Está en la página 1de 15

PRIMERA INSTALACION

La primera instalación se le realizo a una familia compuesta por 2 matrimonios, uno de adultos
mayores y el otro compuesto por una persona discapacitada (tiene una contractura en la rodilla
por lo que utiliza bastón para ayudarse a caminar), dueños de una pequeña tienda miscelánea, la
instalación se realizó la primera semana de enero. Como se mencionó anteriormente, las
instalaciones eléctricas del hogar no eran adecuadas, esto nos lo comento el personal de la
comisión federal que fue a la primera revisión y nos indicó que los medidores deben estar a una
altura de 1,80m desde el nivel del piso hasta la base del medidor, la caja del interruptor de los
paneles debe tener una etiqueta de “Precaución Sistema Fotovoltaico” y que los cables que van
desde el medidor hasta el hogar no pueden estar al descubierto, por lo que se procedió a adecuar
las instalaciones a como las pedía la CFE para poder proseguir con el trámite de la solicitud de
interconexión. En todo este proceso se invirtieron otras 2 semanas ya que en la segunda revisión
se encontraron nuevas no conformidades a la instalación. Al final se logró continuar con la
solicitud hasta finales del mes de enero.

Es muy importante aclarar que para la adecuación de las instalaciones se utilizó el presupuesto
dado a esta proyecto para apoyar a las comunidades ya que eran gastos intrínsecos a la realización
de este proyecto por las condiciones que deben de cumplir las instalaciones para la aprobación de
la colocación del medidor bidireccional.

Para la entrega de documentos a la CFE se pensó primeramente que un servidor los llevara a la
comisión pero ya que los titulares no estuvieron de acuerdo en firmar la carta poder, se acordó en
que ellos mismos llevaran los documentos a la comisión.

La lista de documentos que se entregaron a la CFE por parte de la familia fueron los siguientes:

 Copia del INE del titular


 Copia del recibo del luz
 Ficha técnica del microinversor que se utilizo
 Ficha técnica de los paneles
 Solicitud de interconexión llenada con los datos del titular
 Ubicación del sistema fotovoltaico.
 Imágenes del sistema.
 El diagrama unifilar del sistema.

El nombre del titular es Lázaro Zapata Pérez y a continuación se adjuntan evidencia de sus
documentos.
Cabe

mencionar que hasta ahora es el único sistema al que


ya se le ha instalado el medidor bidireccional, su solicitud fue entregada el 3 de febrero del año en
curso y el medidor se lo colocaron el 15 de marzo.
.

Instlación final de
Incio de paneles
condiciones
. Colocacion del
medidor

De esta instalación solo se ha tomado evidencia en conjunto con todos los usuarios beneficiados y
el sistema fotovoltaico ya que es el único que está terminado al 100%. (Muy poca gente en la
comunidad usaba cubrebocas, ya que comentaban que el COVID 19 no había llegado a su
población)

Figure 1. Instalación del primer sistema terminado


Segunda instalación

El proceso para la segunda instalación fue muy similar al del primero, pero esta vez ya se habían
revisado las instalaciones con anterioridad para verificar si se necesitaban adecuar o cumplían con
la normatividad correspondiente. En este caso las instalaciones cumplían con las indicaciones
previas que nos había comentado el personal de comisión federal. No hubo complicaciones en la
realización de la instalación por lo que se esperaba que fuera más rápido el proceso de aprobación
de la instalación.

El titular de la segunda instalación fue Antonio García Gutiérrez, la familia se comprendía por un
matrimonio, 3 hijas y un adulto mayo.

Se entrega la misma lista de documentos que se dieron en la primera instalación, y de esta


instalación son los siguientes (del INE solo se les pidió que entregaran una fotocopia en la
comisión):
A continuación se adjuntan imágenes del sistema anteriormente mencionado:

La dificultad que tuvo el titular en el proceso de la entrega de la solicitud de interconexión fue que
se estaba cambiando el titular por lo que para continuar con toda la solicitud, primeramente se
debía aclarar quién sería el titular para que dé él se entregaran los documentos correspondientes.
Aproximadamente todo este proceso duro mes y medio, el titular hizo el comentario de que el
personal de CFE no le acepto los documentos durante 3 veces diferentes, en cada una de estas se
le solicitaban nuevos requisitos. En fin, después de que fueron aceptados y se procedió a realizar
la primera revisión sin tener ningún problema, y en estos momentos aún se sigue esperando que
la comisión coloque el medidor bidireccional.
Tercer sistema

El titular del tercer sistema era un señor de 3ra edad junto con su esposa y 2 hijos, uno de ellos
tenía una discapacidad mental parecida al autismo. En este caso en la revisión preliminar de las
instalaciones del hogar, se determinó que se tenía que colocar una nueva bajada, ya que la
anterior se encontraba en muy malas condiciones, por estas razones la demora de la instalación
duro más de un día. Después de que quedara todo perfectamente instalado, se procedió a realizar
la lista de documentos de este titular, por lo que se solicitaron; recibo de luz, INE del titular y un
correo electrónico de parte de la familia.

Los documentos de este nuevo titular se presentan a continuación:

En

este caso el joven de la primera


instalación presto su apoyo para que de esta nueva solicitud no se tuvieran las mismas dificultades
que en las pasadas, de esta manera se optimizo un poco el procedimiento de aceptación de la
solicitud pero de igual forma solo se ha aprobado
la instalación en la revisión que realizo la

comisión, a continuación se adjuntan imágenes del sistema:


La instalación se realizó la
primera semana de febrero y la entrega de documentos
fue al final de la segunda semana del mismo mes.

Cuarta instalación

Así como 2 de las 3 instalaciones primeras, las instalaciones eléctricas no cumplían los requisitos
anteriormente solicitados por la CFE, por lo que de igual forma se incluyó en la instalación una
nueva bajada en el hogar. La familia apoyada estaba conformada por un matrimonio
medianamente joven con 2 hijos menores de edad. Esta familia se dedica 100% a la agricultura. En
este caso también se invirtieron 2 días para realizar la instalación ya que a la familia que se le
había encargado el cuidado de los paneles, los microinversores así como el material eléctrico para
las instalaciones, se le extravió la caja de un interruptor, por lo que no se pudo terminar esta
instalación.

La evidencia de los documentos entregados es la siguiente:

Es preciso aclarar que hubo una gran dificultad para comunicarse a través de la internet o vía
celular con los titulares, ya que tenían muy poco acceso a estos medios, en este preciso caso y
dado que la familia no contaba con un celular en óptimas condiciones para comunicarse, no se
pudieron obtener sus documentos o alguna respuesta a la petición de ellos, fue hasta que se le
solicito nuevamente a uno de los titulares de la
primera instalación que hiciera el favor de escanear y proceder a enviar dichos documentos para
que se pudiera redactar la solicitud de interconexión.

Así también se le pidió al joven Diego Iván (hijo del titular de la primera instalación) que fuera a
través de su email que la CFE le enviara su nuevo contrato de interconexión a él para que la familia
no sufriera el problema de no poder comunicarse y poder continuar con el procedimiento de
manera correcta.

La fecha de instalación se realizó en la 1era semana de marzo y la entrega de documentos a la


comisión fue hasta la 3ra. También es necesario aclarar que, como sucedió en algunos casos de las
anteriores solicitudes, puede que no les reciban los documentos la primera vez y salvo algunos
casos en particular, no todos se pueden comunicar en el mismo momento en que les explican la o
las razones de la negación a dicha solicitud por lo que invierten más tiempo en regresar,
comunicarse para realizar los cambios solicitados y volver a programar otro día la visita a CFE.

Quinta instalación

La quinta
instalación se le
realizo a una
familia compuesta por un matrimonio adulto de entre 55 y 65
años. El titular se dedica a la realización de pan de manteca y este ya se encontraba en la localidad
de Huaquechula (a unos 30 – 40 min de Xochiteopan). En este caso se le solicito al titular por
medio de whats up imágenes de sus instalaciones para verificar si se necesitaba reacondicionarlas
a como lo solicita comisión y aunque las imágenes del primer medidor no cumplían con los
requisitos, el titular nos indicó que tenía otro medidor pero fue hasta el momento de estar ahí. A
este medidor no se le encontraron no conformidades, por lo que se procedió a utilizar este para la
instalación del sistema fotovoltaico.

El procedimiento para esta instalación no fue tardado, la entrega de documentos para la


realización de la solicitud tampoco, la revisión por parte de comisión tampoco fue tardada e
inclusive fue más rápido aceptado que los anteriores. La fecha de instalación de este sistema fue la
última semana de marzo y la aceptación de la solicitud para la colocación del medidor
bidireccional fue la primera semana de abril.

La evidencia de sus documentos se presenta a continuación:


La evidencia de esta instalación se muestra a continuación:

Es importante mencionar que este titular, de nombre Joel Andrade, brinda apoyo social a otras
comunidades de escasos recursos, no solo Xochiteopan, la razón de su instalación fue sugerida por
los anteriores titulares ya que consideraban que era justo apoyarlo también a él.
Sexta y Septima Instalacion

Estas dos ultimas instalaciones se realizaron en Huaquechula, ambas familias compuestas por un
matrimonio, uno con una hija y ambos abuelos; y la otra por 2 hijos. En estos ambos casos se
busco que sus recibos de luz superaran los 300 MXN bimestrales para aprovechar al maxico el uso
del sistema. Se adjuntan las fotos del sistema y evidencia de sus documentos.
En estos últimos casos solo cabe mencionar que, gracias a la experiencia de las anteriores
instalaciones, estas se realizaron de manera más efectiva y en menor tiempo ya que consideramos
y eliminamos todos los factores que limitaron nuestra eficiencia en el proceso de revisión,
adecuación e instalación de los sistemas.

En total se acudieron 10 veces a San Francisco Xochiteopan y 2 a Huaquechula, entre la revisión de


las instalaciones, la planeación del proyecto, dejar el material encargado para todas las estaciones
y para rectificación de los sistemas en caso de que no fueran aprobadas por CFE. Una sola vez se
ha acudido a Huaquechula, comentando que aún faltan 2 usuarios por ayudar. Se trató de
optimizar el tiempo de estadía en ambos lugares para acudir solo las veces necesarias.
Al día de hoy 7 de Mayo del 2021 a los primeros 4 sistemas ya les instalaron los medidores
bidireccionales, el quinto está en espera del cambio y los últimos 2 están en proceso, realizando
los trámites correspondientes.

OBSERVACIONES

Se considera muy importante mencionar que la gente de CFE encargada de la aceptación de las
solicitudes de interconexión, así como los técnicos instaladores no tenían un protocolo o
metodología bien establecida para la realización de sus tareas, ya que en más de una ocasión a los
titulares se les negó la solicitud por detalles que se encontraban correctos de acuerdo con su
“Manual de Interconexión de Centrales de Generación con capacidad menor a 0.5 MW”. Quedo
evidenciado este problema ya que todas las solicitudes se hicieron de la misma manera pero
algunas si pasaron la prueba y otras no. Lo mismo sucedió a la hora de revisar la condiciones del
sistema fotovoltaico, solo por poner un ejemplo: en la primera instalación, el técnico de CFE que
reviso el sistema menciono que el calibre del cable de puesta a tierra de todo el sistema debía de
ser calibre 12 y en la quinta instalación, el técnico no aprobó el sistema porque ese cable de
puesta a tierra debía a estar a calibre 8.

Debido a estos impedimentos y complicaciones, el tiempo de término del proyecto se extendió, así
como también debido a que el técnico instalador que se contrató para la realización del proyecto,
tuvo leves contratiempos en algunas instalaciones debido a que no estaba completamente
familiarizado con los microinversores que ya se habían comprado.

Como es preciso señalar, no todas las familias gastan grandes cantidades de luz porque sus
actividades varían de familia a familia, algunos de los usuarios contaban con focos ahorradores,
tenían muy pocos electrodomésticos o incluso ninguno, por lo que se buscó apoyar a la gente que
gastara mayor cantidad de luz de acuerdo a sus actividades. A otros se les pidió que, aunque la
cantidad de luz que gastaban era muy poca, pudieran compartir la luz que generaban los paneles
para otras familias vecinas, esto con la intención de ayudar a la mayor cantidad de gente posible
con un solo sistema y para que no se desaprovechara la luz generada.

CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Gracias a la realización de este proyecto se puede concluir que, aunque el costo de inversión se
verá reflejado a largo plazo, la gente beneficiada estuvo muy agradecida por el apoyo brindado
directamente a sus familias.

Los paneles instalados tienen una capacidad de generación de 300 w cada uno esto da un total de
99 kWh por mes. Aquí lo importante es la tarifa que CFE tiene por el uso normal y por el excedente
que gasta cada hogar, el excedente es el que más costo tiene por kW, por ende la cantidad total
que pagaran de menos será variable para cada caso. A algunos usuarios, por ejemplo el de la
primera instalación, puede bajar incluso $500.00 MXN ya que pagan por el excedente $568.854
MXN (187 kWh x 3.042 MXN que cuesta cada kWh excedente), este caso podría ser al que mejor le
aporta el apoyo ya que eliminaríamos su tarifa excedente.
Es recomendable que desde el inicio de la planeación y compra del material eléctrico, así como el
de los paneles y microinversores, se realice con la recomendación del personal que hará la
instalación, ya que en este caso, el ingeniero al que se le solicito asesoría para la compra del
material eléctrico, recomendó productos que el técnico instalador desconocía, por lo que es
imprescindible asesorarse mejor con la persona que hará la instalación para comprar el material
con el que ya está acostumbrado a laborar y no generar mayores complicaciones al momento de la
instalación

Es recomendable también poder continuar con estos proyectos de apoyo ya que hay una
necesidad muy grande en esta gente, asi como en muchas otras poblaciones, que en verdad
trabajan duro para mantener a su familia y con estos proyectos de beneficio social y ambiental se
cumplen con los objetivos de ayudar a la población más vulnerable y con el Acuerdo de Paris de la
Convención Marco de las Naciones Unidas para disminuir el aumento en calentamiento global.

También podría gustarte