Está en la página 1de 111

atema

ticas
ra
u i tectu
arq
n la
i ones e
lac
Tese

Arte
hecho
con t
esela
cione
s

Matemáticas 2

☸Solucionario
Matemáticas 2

☸Solucionario
Índice
Bloque 1  4
Evaluación diagnóstica  5
Secuencia 1 Multiplicación con fracciones y decimales positivos  7
Secuencia 2 División con fracciones  9
Secuencia 3 Multiplicación de números positivos y negativos  12
Secuencia 4 División de números positivos y negativos  15
Secuencia 5 Potencias con exponentes enteros  18
Secuencia 6 Diagonales y ángulos interiores de un polígono  21
Secuencia 7 Relaciones entre los ángulos de un polígono  25
Secuencia 8 Múltiplos y submúltiplos del metro, litro y kilogramo  29
Secuencia 9 El sistema inglés  32
Secuencia 10 Histogramas y polígonos de frecuencia  33
Evaluación  38

Bloque 2  39
Evaluación diagnóstica  40
Secuencia 11 Notación científica  42
Secuencia 12 Raíz cuadrada  44
Secuencia 13 Problemas de proporcionalidad inversa y directa  48
Secuencia 14 Problemas de reparto proporcional  51
Secuencia 15 Representaciones tabular, gráfica y algebraica de la proporcionalidad inversa  54
Secuencia 16 Otros problemas de proporcionalidad inversa  60
Secuencia 17 Construcción de polígonos regulares y teselados  63
Secuencia 18 Área de polígonos regulares e irregulares  67
Secuencia 19 Área del círculo  70
Secuencia 20 Gráficas de línea  72
Secuencia 21 Desviación media  76
Evaluación  79

Bloque 3  80
Evaluación diagnóstica  81
Secuencia 22 Modelos geométricos y expresiones algebraicas  83
Secuencia 23 Sucesiones y expresiones algebraicas equivalentes  86
Secuencia 24 Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas  89
Secuencia 25 Método gráfico para resolver un sistema de ecuaciones  91
Secuencia 26 Métodos algebraicos para resolver un sistema de ecuaciones  96
Secuencia 27 Desarrollos planos de prismas y cilindros  99
Secuencia 28 Volumen de prismas rectos  102
Secuencia 29 Volumen de cilindros  104
Secuencia 30 Probabilidad teórica  106
Evaluación  110

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


☸Bloque 1
B1
Evaluación diagnóstica

1. Subraya la respuesta correcta.


3
Roberto compró 5 paquetes de galletas de $12.60 cada uno y 4 kg de queso
manchego que cuesta $168.75 el kilogramo. ¿Cuánto gastó en total?
A) $187.10 B) $189.60 C) $197.40 D) $232.60

2. Realiza las operaciones correspondientes y contesta: un muro se adorna colo-


cando tiras de madera alrededor de éste. Cada tira mide 0.16 m y la longitud del
muro es de 8.44 m. Si las tiras de madera colocadas linealmente cubren 3.8 m,
¿cuántas tiras se deberán colocar para terminar?

8.44 – 3.8 = 4.64


4.64 ÷ 0.16 = 29
Para terminar se deberán colocar
29 tiras de madera.

3. Subraya la opción que representa con números negativos la deuda total en un


año si la deuda mensual que aparece en un recibo es de –$570.
A) –$582 B) –$5 712 C) –$6 387 D) –$6 840

4. Traza las diagonales del hexágono irregular y marca con colores distintos los
ángulos interiores del paralelogramo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

5. Calcula la medida de los ángulos b y d.

c = 152°

d
a = 115°
b

A) ∡ b = 45° y ∡ d = 180° C) ∡ b = 65° y ∡ d = 208°


B) ∡ b = 95° y ∡ d = 365° D) ∡ b = 245° y ∡ d = 28°

14

STAMA2SB1E16_B1_E1.indd 14 09/11/18 11:15

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 5


B1

6. Completa las equivalencias en las imágenes.

1m= 100 cm 1 kg = 1 000 g 1L= 1 000 mL

7. Escribe la letra de la magnitud que corresponde a cada unidad de medida.


Tiempo (T) Longitud (L) Masa (M)
( L ) metro ( M ) kilogramo ( T ) hora
( M ) libra ( T ) segundo ( L ) pulgada
( M ) gramo ( L ) centímetro ( L ) kilómetro

8. Considera los datos y construye una gráfica de barras. Recuerda colocar títulos
en la gráfica y en los ejes.
La siguiente tabla muestra la edad de los asistentes a la presentación de una obra
de teatro.

Edad Menores De 15 De 25 De 35 De 45 Mayores


(años) de 15 a 25 a 35 a 45 a 55 de 55
Asistentes 3 12 24 31 29 10

Asistencia por edad

35

30
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

25
Asistentes

20

15

10

0
Menores de 15 De 15 a 25 De 25 a 35 De 35 a 45 De 45 a 55 Mayores de 55
Edad (años)

9. Revisa los resultados con tu profesor. Juntos establezcan los temas en los que
deberás poner más atención y las estrategias de estudio a implementar para
que aprendas los contenidos del bloque.

15

STAMA2SB1E16_B1_E1.indd 15 31/10/18 11:41

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 6


S1 Multiplicación con fracciones y decimales positivos B1
Partimos

Página 16
1. a)          

Cedro

Laurel
Olivo
Nogal

b) La fracción que ocupa el museo es de 9 .


20
c) 4 860 m2

Recorremos

Página 16

Multiplicación de fracciones positivas

1. a) 25 km b) 35 km c) 1 km
d) Dieron 2 3 vueltas y recorrieron 11 km = 2.2 km.
4 5

Página 17
e) Teresa y Claudia: 21  ×  45  =  25

Carlos y Mariela: 43  ×  45  =  35

Luis y Pedro: 45  ×  45  = 1

Juan y Carolina: 11  ×  4  =  11


4 5 5

2. a) 4partes son galletas de nuez con chocolate.


15
• 51 del total son galletas de vainilla con almendras.
• Nuez con chispas de chocolate: 12 Nuez sola: 18
Vainilla con almendras: 9 Vainilla sola: 6
b) • 23  ×  25  =  15
4 partes del total de personas eran niñas.

• 23  ×  25  ×  41  =  60


4  =  1 eran menores de 6 años.
15
• Había 8 niñas y 2 eran menores de 6 años.

Página 18

Integración
Procedimiento: Respuesta modelo (R. M.) Multiplicar todos los numeradores para obtener el numerador final y
multiplicar todos los denominadores para obtener el denominador final. Después se simplifica la fracción hasta
obtener una fracción irreducible.
Ejemplo: 31 ( 25 )( 41 ) =  3(5)(4)
1(2)(1)  =  2  =  1
60 30

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 7


Multiplicación de fracciones por números decimales B1
3. Vehículo 1. Fracción: 43 . Combustible restante: 45.6 L

Vehículo 2. Fracción: 41 . Combustible restante: 14.2 L

Vehículo 3. Fracción: 35 . Combustible restante: 42.3 L

Página 19
4. a) Julia convirtió la fracción a número decimal y los demás convirtieron el número decimal a fracción.
b) Camila convirtió el número decimal a fracción mixta y los demás convirtieron el número decimal a frac-
ción decimal.
c) Camila eliminó el 4 del numerador y del denominador porque 44  = 1 y no altera el resultado. Patricio
utilizó el mismo recurso 44  ×  55  = 1 por la misma razón.
d) • No, porque el numerador y el denominador de las fracciones obtenidas no tienen divisores en común.
• R. M. No hay dificultad para el procedimiento de Martín. Para el de Julia sí, porque no se puede convertir
la fracción 31 a decimal finito.
5. a)
Distancia por Fracción de distancia Kilómetros
Día
recorrer (km) recorrida recorridos

Lunes 0.84 3 0.63


4

Miércoles 1.75 1 21 2.625

Viernes 3.6 2 2.4


3

Página 20
b) • Las medidas de A1 son 30 cm × 24 cm.
Las medidas de A2 son 45 cm × 36 cm.
• R. M. Sí, es verdad, del cartel original se calcula la mitad de las dimensiones; es decir, 21 de cada longitud.
Después, a las medidas obtenidas se les multiplica por 23 para obtener las medidas finales.
• El factor es 43 o 0.75.

Operaciones combinadas de suma, resta y multiplicación

6. c 1 –  31 d 3  ×  1  × 63


3 3

a (1 –  31 ) × 63 b 1  × 63


3

7.
a) 5
8
b) 1
4
c) 5
8
d) $195.60
e) El libro costó $293.40 y le quedaron $293.40

Página 21

Integración
• Respuesta libre (R. L.)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 8


Arribamos B1
1. a) La superficie de la librería será de 939.87 m2.
b) El ancho de la entrada del estacionamiento mide 16.875 m.
2. a) Javier tomó 0.6 L del jugo de piña.
Mario tomó 0.5 L del jugo de durazno.
Balam tomó 0.9375 L del jugo de manzana.
b) 23 ( 41 ) =  61 , por lo tanto se vendió 1
6
del lote que quedaba a mediados de diciembre.
3. 3.6 ×  25  × 0.8 = 1.152 7  ×  8  × 0.12 = 0.12
8 7
1.2 ×  65  –  43  =  41 (1.3 +  43  ×  23 ) (3.5 –  45 ) = 4.86
1 (3.3 + 1 3 ) =  7  = 10.7 (12.5 –  21 ) ×  45  – 6.2 = 0.44
7 5 10 5

S2 División con fracciones


Partimos

Página 22
1. Queso canasto: hay 3 en cada recipiente.
16
Queso doble crema: hay 5 en cada recipiente.
16

Recorremos

División de fracciones entre números naturales y viceversa

1. a) 1 de metro
10
b) 1 ÷ 5 =  1
2 10
c) 1 de metro
14

Página 23
d)
Longitud Número Longitud
Color
de la tira (m) de trozos del trozo (m)

Rojo 3 3 3  =  1
4 12 4

Azul 4 4 4  =  1
3 12 3

Rosa 2 3 2
5 15

Amarillo 5 2 5
6 12

Naranja 1 5 1
3 15

Multiplicar el número de trozos por la longitud de cada uno para obtener la longitud de la tira.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 9


2. 31  ÷ 4 =  121 5  ÷ 3 =  5
6 18
4  ÷ 2 =  4
3 6
B1
1  ×  1  =  1 5  ×  1  =  5 4  ×  1  =  4
3 4 12 6 3 18 3 2 6

a) Las respuestas se muestran en la segunda fila.


b) Uno de los factores es el inverso multiplicativo del divisor.

Página 24
3. Factor fraccionario: 1
3
Dimensiones de la imagen: 1 de base por 1 de altura.
4 6
a) Los factores por los que debe multiplicarse para reducir en 3, 5 y 7 son 31 , 1
5
y 1
7
respectivamente.

Integración
• ba  ÷ n =  ba  ×  n1  = a ×  b1  × n =  bn
a

4. Limón: 12 L; naranja: 6 L; sandía: 15 L; tamarindo: 7.5 L


a) Hay 48 cuartos de litro en 12 litros de agua. Se llenaron 16 botellas de 3 litro de agua de limón.
4
• 12 ÷  43  = 16

Página 25
b) 6 litros, 43  × 8 = 6.
c) Sí, es cierto, ya que 15 ÷  43  = 20 y 20 ×  43  = 15
d) No, porque 9 ÷  43  = 12 que es distinto de 10; y 10 ×  43  = 7 21 que es distinto de 9.
e) Se llenan 21 botellas de agua de Jamaica y una tercera parte de otra botella.
• Sobra 1 L lo que representa 1 de la botella.
4 3
• 21 1
3
5. a) 3 ÷  43  = 4 Partes obtenidas: 4

b) 2 ÷  25  = 5 Partes obtenidas: 5

c) 3 ÷  23  = 4 21 Partes obtenidas: 4 1


2

Página 26

Integración
• 5 ÷  23  = 5 ×  23  =  5 ×
2
3  =  15
2

División de fracciones

6. a) Mirna: 21  ÷  41  = 2 1


4
cabe dos veces en 1
2

Joaquín: 23  ÷  43  = 2 3


4
cabe dos veces en 3
2

David: 43  ÷  49  = 3 4


9
cabe tres veces en 4
3

Elisa: 46  ÷  83  = 4 3


8
cabe 4 veces en 6
4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 10


Página 27 B1
b) • 25  ÷ 3 =  15
2 , recorrió 2
15
partes del trayecto en 1
4
de hora.

• Dado que en 1 de hora recorrió 2 partes del trayecto, entonces en una hora recorrió cuatro veces
4 15
2  =  8 .
el trayecto 4 ×  15 15
• Jacinta dividió entre 3 para calcular lo que se recorre en 1 de hora y al multiplicar por 4 se calculó el
4
trayecto de la hora completa.
7.
a)
 × 5

Original Reducción a la quinta parte

 ×  51
 ×  31

Original Aumento al triple

 × 3

b) 35
c)         
5
 ×  3

3
Original Transformación a 5

 ×  35

7
21 m
10 m 50

d) Sí, en las actividades anteriores se obtuvo la misma conclusión.

Página 28

Integración
• ba  ÷  dc  =  ba  ×  dc

8. a) 4 recipientes
• Multiplicando 3 por 4 o dividiendo 3 entre 4.
20 5
b)
Tela Largo de los Prendas que puede
Prenda
disponible (m) lienzos (m) hacer (piezas)
Falda 1 41 1
4 5

Camisa 7 21 3
4 10

Pantalón 5 31 1 31 4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 11


c) Mide 87 m. B1
d) En una hora el engrane da media vuelta y tarda dos horas en dar la vuelta completa.
e) Se cultivará en 4 parcelas.

Arribamos

Página 29
1. Queso canasto: (4 21  ×  86 ) ÷  85  =  27
5
 =  52
5

Queso doble crema: (4 21  ×  85 ) ÷  85  = 4 1


2
2. a) 4
9
b) 10

c) 22
9

d) 65
2

3. a) Había 60 personas en la fiesta.


b) Vendió 18 vasos de 3 L y obtuvo $270.
8
c) 90 ÷  23  = 135 km
• v =  dt  =  25  ÷  23  × 135 = 81 km/h
4. R. M. Al escribirse la división en forma horizontal 25  ÷  67  =  25  ×  67 , se multiplica 2 por 7 y 5 por 6 que son
los extremos y los medios de la división original.
5.
4  ÷  2  =  12  =  6 1 45  ÷  65  =  95  ÷  65  =  54
7 3 14 7 25

7  ÷ 1 1  =  28  =  7 2 83  ÷ 3 21  =  38 19


 =  28
8 4 40 10 56
3 1
7 8
 = 3 ×  47  × 9 =  21
4  = 1 ×  11
8
11
 × 2 =  16
9 2
4 11

S3 Multiplicación de números positivos y negativos


Partimos

Página 30
1. a) Camila a 150 km del punto de partida y Romina a –120 km del punto de partida.

Números positivos para Camila y números negativos para Romina.

Recorremos

Multiplicación de un número positivo y un número negativo

1. a) 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 7(2) = 14
• (– 3) + (– 3) + (– 3) + (– 3)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 12


Página 31 B1
• 4 × (– 3)

4 × (– 3) =  – 3 + – 3 + – 3 + – 3 Se suma 4 veces


el número – 3.

=  – 12

b)

–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

• –  49  = – 2.25
• –  49
• 3 (–  43 ) = –  49
c)

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

• – 4.5
R . M. Multiplicando los números y colocando el signo correspondiente. Se hace el mismo procedimiento si
uno de los números es una fracción o un número decimal.
2. a) • (– 20) + (– 20) + (– 20) + (– 20) + (– 20) + (– 20) + (– 20) = 7 × (– 20)
• – 140 pesos

Página 32
b) 6 × (– 1) = – 6 0  × (– 7) = 0
8 × (– 0.5) = – 4 10  × (– 1.8) = – 18
2 × (–  43 ) = –  23 3  × (–  27 ) = –  67
2.5 × (– 1.3) = – 3.25 ( 51 ) × (–  43 ) = –  20
3

3.
9 × 4 36 4 × 9 36

9 × 3 27 3 × 9 27

9 × 2 18 2 × 9 18

9 × 1 9 1 × 9 9

9 × 0 0 0 × 9 0

9 × (– 1)  – 9 (– 1) × 9  – 9

9 × (– 2)  – 18 (– 2) × 9  – 18

9 × (– 3)  – 27 (– 3) × 9  – 27

9 × (– 4)  – 36 (– 4) × 9  – 36

a) El número 9.
b) De 9 en 9.
c) Sumar – 9 o restar 9.
d) El orden de los números que se multiplican se intercambia.
e) No hay diferencia, son iguales.

L as conclusiones anteriores aplican para todos los números, no importa si son fracciones o decimales,
(–  21 ) × 8 = – 4.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 13


Página 33 B1
Integración

Producto de dos números con distinto signo

Propiedad conmutativa

Positivo por negativo Negativo por positivo


= 
Ejemplo: 4 × (– 9) Ejemplo: – 9 × 4

Procedimiento Se multiplican los números y al


resultado se le antepone el signo menos.

Resultado – 36

4. a) 16 × (– 358) = – 5 728 pesos


b) – 11 = (– 1) × (11) – 36 = (– 6) × (6)
– 120 = (3) × (– 40) – 2.4 = (– 2) × (1.2)
– 92 = (– 2) × (46) 12  = ( 4 ) × (–  3 )
–  30 15 2
c) – 11, sólo puede escribirse como – 1 × 11 y – 11 × 1.

Página 34
5. a) – 5
b) – 3
c) Mira hacia el norte y camina 7 pasos hacia adelante. Mira hacia el sur y camina siete pasos hacia atrás.
d) Inciso a): 5 × (– 1) = – 5
Inciso b): (– 3) × 1 = – 3
Inciso c): 7 × 1 = (– 7) × (– 1) = 7

Página 35
6.
(– 5)(3) – 15 (– 7)(3) – 21

(– 5)(2) – 10 (– 7)(2) – 14

(– 5)(1) – 5 (– 7)(1) – 7

(– 5)(0) 0 (– 7)(0) 0

(– 5)(– 1) 5 (– 7)(– 1) 7

(– 5)(– 2) 10 (– 7)(– 2) 14

(– 5)(– 3) 15 (– 7)(– 3) 21

(– 5)(– 4) 20 (– 7)(– 4) 28

(– 5)(– 5) 25 (– 7)(– 5) 35

a) En ambos casos sumar 5.


b) En ambos casos sumar 7.
c) Aumenta de 5 en 5 para la primera tabla y de 7 en 7 para la segunda tabla.
d) El signo es positivo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 14


7.
a) Dos signos positivos o dos signos negativos. B1
b) Un signo negativo y uno positivo.

Página 36
 ×   +   – 
Integración
• Más por más da más.  +  +  – 
Más por menos da menos.
Menos por más da menos.  – 
Menos por menos da más.
 –  +

8. (– 1.7)(– 11) = 187 (–  23 )(– 4) =  83


(– 4.2)(– 1.1) = 4.62 (–  57 )(–  25 ) =  35
10  =  2
7
(– 3.5)(– 10)(– 10) = – 350 (– 1)(– 2)(–  21 )(– 3.5) = 3.5
9. a) Positivo
b) Negativo
c) Cero
d) Negativo, – 440
Positivo, 117 649
Negativo, – 23.38875
Neutro, 0
e) • Por – 1
• Por –  35
4
 = – 8.75
• Por – 4

Arribamos

Página 37
1. a) – 180 = 9 × (– 20)
b) 200 = (– 10) × (– 20)
2. Encuentra dos números que multiplicados den – 77: 11(– 7) y – 7 (11).
Encuentra dos números que multiplicados den – 132 y sumados den 16: 22(– 6) = – 132 y 22 + (– 6) = 16.
Encuentra el número por el que hay que multiplicar al 1 276 para obtener
– 1 276: Se debe multiplicar por – 1.
Encuentra dos números que multiplicados den – 49 y sumados den – 48: 1 (– 49) = – 49 y 1 + (– 49) = – 48.
3. (– 5)(2)(– 34) = 340 (– 10)(– 7)(– 4)(– 2)(– 1) = – 560
(– 1 –  45 )( 35 )(– 5) =  27
5
(1.5)(– 0.1)(2.3) = – 0.345
4. a) Alberto: 14(50) + 3(– 35) + 3(– 60) = $415
Beatriz: 16(50) + 0(– 35) + 4(– 60) = $560
Carlos: 10(50) + 3(– 35) + 7(– 60) = $ – 25
Diana: 12(50) + 1(– 35) + 7(– 60) = $ 145

S4 División de números positivos y negativos


Partimos

Página 38
1. a) Descenso 1: en 6 etapas
Descenso 2: en 4 etapas
Descenso 3: en 3 etapas
b) – 31.5 m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 15


c) Descenso 1: – 5.25 m por etapa B1
Descenso 2: – 7.875 m por etapa
Descenso 3:– 10.5 m por etapa

Recorremos

Página 39

El cociente de números enteros

1. a) • – 8
• R. M. Haciendo una división, 96 ÷ 12 = 8, luego, se debe elegir el signo correcto, como 12 es positivo
y el resultado es negativo, entonces el número debe ser negativo: – 8.
• 12
b) 98
• R. M. Multipliqué – 14 por – 7 y obtuve 98, el signo es positivo.
c) 35
• 35
• El signo es positivo.
• Al multiplicar el cociente por el divisor se obtiene el dividendo; el cociente debe ser positivo para que
al multiplicarlo por – 23 resulte un número negativo.
2.
Dividendo
 ÷  – 12 30 – 42 120
2 – 6 15 – 21 60
Divisor

– 3 4 – 10 14 – 40


4 15 –  21 30
– 3 2 2
12 42
– 5 5 – 6 5 – 24

a) • Negativo
• Positivo

Página 40

Integración
•              
+  ÷ +  = + 

+  ÷ –  = – 

–  ÷ +  = – 

–  ÷ –  = + 

3.
÷ (– 9) ÷ (– 2) × 9
36 – 4 2 18

÷ (– 5) ÷ (– 0.1) × (0.5)


3.5 – 0.7 7 3.5
1
÷ (–  3 ) ÷ (0.1) ÷ 24
– 24 72 720 30

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 16


Página 41 B1
4. a) • La temperatura descendió – 24 °C. Como una hora tiene 60 minutos, entonces – 24 ÷ 60 = –  25 . Por
lo tanto, la temperatura desciende –  25 °C cada minuto.
• A las 16:30 horas
b)
Masa (kg) Aceleración (m/s2) Fuerza (N)

8 – 0.1 – 0.8

12 – 1 21 – 18

3 –  43 9
–  16
4

1.25 – 100 – 125

5 – 4 – 2.5
8

c) Primero: 43 ; segundo: –  43
d) Primero: 0; segundo: – 1 025
5. 136 ÷ (– 4) = – 34 2.5 ÷ (–  15
2
) = –  31
–  23  ÷  85  = –  12
5 – 185 ÷ (– 10) = 18.5

3(–  21 ) ÷ 0.1 = – 15 –  43  ÷ (–  25 ) ÷ (– 1) = –  10


3

Página 42
6. a) • 6 ÷ 3 ≠ 3 ÷ 6
• 3 ÷ (– 4) = (– 3) ÷ 4 = –  43
a) Para el primer caso, 5 y 5 o – 5 y – 5. Para el segundo caso, 5 y – 5.
7.
• Para el primer caso, los números deben ser iguales y del mismo signo, ya sean positivos o negativos.
Para el segundo caso, los números deben ser de igual magnitud pero de signo diferente.
b) R. M. 0 ÷ 9
• Que siempre es cero.
c) R. M. 1 240 ÷ (– 10)
d) R. M. 17 ÷ (– 1) y 34 ÷ (– 2)

Integración
• R. M.

Propiedad Ejemplo
La división no es conmutativa. Sí importa el
25 ÷ 5 ≠ 5 ÷ 25
orden en que se realiza la división.
Para que el cociente sea cero, el dividendo
0 ÷ x = 0
siempre debe ser cero.
Para que el cociente sea 1, tanto el
8 ÷ 8 = 1
numerador como el denominador deben ser
– 9 ÷ (– 9) = 1
iguales.
Para que el cociente sea – 1, la magnitud del
8 ÷ (– 8) = – 1
numerador y denominador deben ser iguales
9 ÷ (– 9) = – 1
pero de signos opuestos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 17


Arribamos B1
Página 43
1. a) Primer descenso: – 31.5 ÷ 6
Segundo descenso: – 31.5 ÷ 4
Tercer descenso: – 31.5 ÷ 3
b) • En 6 etapas.
• En 5 etapas.
• En 4 etapas.
2. a) • Se equivocó en 7 preguntas.
• 15(1.4) – 0.5x = 17.5
15(1.4) – 7(0.5) = 17.5
b) 16 y – 2 o – 16 y 2
c) – 3 y – 4
3. –361 ÷ (– 19) = 19 2  ÷ (–  5 ) = –  4
3 6 5
– 3 + 8 – 25 12 × (– 8)
 – 5
 = 4 – 6 × 4
 = 4

2 × (– 24) ÷ (– 64 + 80) – 8 = – 11
(65 ÷ (– 5)) × 2 + (28 ÷ 7) = – 22

S5 Potencias con exponentes enteros


Partimos

Página 44
1. a) A las 8:45 la noticia es conocida por 64 personas y a las 9:15, ya la saben 1 024 personas.
b) No, porque no se puede obtener 1 000 multiplicando 4 por sí mismo varias veces.

Recorremos

Potencias

1. a) • 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2

Página 45
• 64 bacterias
• Habrá 512 bacterias en 45 minutos y 4 096 en una hora.
• Para 45 minutos: 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2
Para 1 hora: 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2
• No, ya que 4 096 no es el doble de 64. El crecimiento es exponencial, 64 veces más.
b) 7 776 esquejes
• Multiplicando 5 veces 6: 6 × 6 × 6 × 6 × 6 = 7 776
2. 5 × 5 × 5 × 5 × 5 = 55
1 1 1 1 1 4
2  ×  2  ×  2  ×  2  = ( 2 )
(– 2)(– 2)(– 2)(– 2)(– 2)(– 2)(– 2) = (– 2)7
1.5 × 1.5 × 1.5 × 1.5 = 1.54
15 = 151
0 × 0 × 0 = 03
m × m × m × m × m × m × m × m = m8
a × a =  a2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 18


Página 46 B1
Integración
• 1 n = 1, n1 = n, 0n = 0
• 1 n = Uno elevado a cualquier potencia es 1.
n1 = Cualquier número elevado a la potencia uno, da el mismo número.
0n = Cero elevado a cualquier potencia siempre es cero.

Producto de potencias con la misma base

3. a) 8 × (2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2) = (2 × 2 × 2) × (2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 
2 × 2) = 23 × 210 = 213
• Con una multiplicación.
• 13 veces
• 213 = 23 × 210
b) 220 = 210 × 210
c) 64 × (220) = 26 × 220 = 226
4. a) 35 × 32 = 37
b) La suma de 2 y 5 da como resultado 7.

Página 47

Integración
• am × an = am + n

5. 101 × 106 = 107 ( 23 )5 × ( 23 )5 = ( 23 )10


49 × 43 = 412 (– 9) × (– 9)2 × (– 9)4 = (– 9)7
0.52 × 0.53 × 0.56 = 0.511 a1 × a2 × a3 = a6

Potencia de potencias

6. a) ÁreaCuadrado A: (53)2 cm2


ÁreaCuadrado B: (28)2 cm2
ÁreaCuadrado C: (103)2 cm2
b) ÁreaCuadrado A: 15 625 cm2
ÁreaCuadrado B: 65 536 cm2
ÁreaCuadrado C: 1 000 000 cm2
c) ÁreaCuadrado A: 56 cm2
ÁreaCuadrado B: 216 cm2
ÁreaCuadrado C: 106 cm2

d) El producto de los exponentes en el inciso a) es igual al de los exponentes en el inciso c).

Página 48
7.
a) Julián se equivocó, ya que (43)3 = 43 × 43 × 43 = 49.
b) Los exponentes se multiplican.
c) Sí, ya que la multiplicación es conmutativa. Así, (b8)2 = b8 × 2 = b2 × 8 = (b2)8 = b16.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 19


División de potencias con la misma base B1
8. a) 8 archivos
b) Espacio en el disco: 29 × 210 = 219 bytes
Tamaño de archivo: 26 × 210 = 216 bytes
512 × 210
 =  2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2  =  26 × 210  =  2216
10 9 10 19
c) 64 × 210 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2
10
2  × 2

Página 49
d) 219  =  2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2  = 23
10

216 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2
10

• Sí, porque se está multiplicando y dividiendo por el mismo número.


e) El exponente del resultado se obtiene de la resta del exponente del numerador y el exponente del deno-
minador.

f) 47  =  4 × 4 × 4 × 4 × 4 × 4 × 4  = 43


44 4 × 4 × 4 × 4
0.2  =  0.2 × 0.2 × 0.2 × 0.2 × 0.2 × 0.2  = 0.24
6

0.22 0.2 × 0.2
(– 3)5
(– 3)4
 =  (– 3)(– 3)(– 3)(– 3)(– 3)  = (– 3)1
(– 3)(– 3)(– 3)(– 3)

Restar al exponente del numerador el exponente del denominador.

10  = 
9. 10
5
10 × 10 × 10 × 10 × 10  =  1 =  101 3
8
10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 10 × 10 × 10
53  =  5 × 5 × 5  =  1  =  514
57 5 × 5 × 5 × 5 × 5 × 5 × 5 5 × 5 × 5 × 5
62  =  (– 6) × (– 6)
67 (– 6) × (– 6) × (– 6) × (– 6) × (– 6) × (– 6) × (– 6)

 =  1  =  1 5
(– 6) × (– 6) × (– 6) × (– 6) × (– 6) (– 6)
d4  =  d × d × d × d  =  1  =  d14
d8 d × d × d × d × d × d × d × d d × d × d × d 

a) En la actividad anterior las potencias del resultado están en el numerador y en este inciso en el denomi-
nador.
b) El exponente es negativo porque los exponentes se restan y el exponente del numerador es menor que
el exponente del denominador.

Página 50

Integración
• am  = am – n a– n =  1
an an

212  = 23 m3  = m – 6 33


• 29 m9 3 – 3 
 = 36
7– 3
74   = 7– 7

10. a) • P orque una fracción es igual a 1 si su numerador y denominador son iguales.


• Porque al restar los exponentes del numerador y denominador se obtiene 0, ya que ambos exponentes
son iguales.
• Por un lado, aam  = 1 y por el otro aam  = a0, y como se trata de la misma expresión se concluye que
m m

a0 = 1.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 20


b) • Porque cualquier número multiplicado por uno es el mismo número. B1
• Porque cuando se multiplican dos potencias con la misma base los exponentes se suman y la suma
de n +  0 = n.
• Porque ambos productos valen lo mismo, bn, entonces los factores b0 y 1 deben ser iguales.

Arribamos

Página 51
1. a) A las 10 horas, dos horas después de que llegó el viajero. En dos horas hay 8 intervalos de 15 minutos,
que es lo que tarda en propagarse la noticia: 48 = 65 536.
b) Después de 1 hora con 45 minutos la noticia es conocida por 47 = 16 384 personas, por lo que faltan
48 616 personas por conocerla, de las 16 384 que conocen la noticia sólo 12 154 podrán compartirla a 4
personas (48 616 entre 4 = 12 154), por lo que 4 230 no podrán hacerlo.
2. 43 × 40 = 44 a2 × a × a3 = a6 1.99 × 1.96 = 1.915

(m5)6 = m30 (802)4 = 806 (( 21 )4)0 =  21

1115  = 1111 24  = 23 b6  = b – 2


114 27 b8

3. a) • 108, porque son 8 dígitos y cada uno tiene 10 posibilidades de ser: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.


• 9 × 107 = 90 000 000
• 9 × 9 × 9 × 107 = 7 290 000 000
b) • 2  × 220  = 28 × 210 archivos
9 30

2 × 2

• 8 × 2
20

28
 = 8 × 212 bytes
• 215 bytes
4. 32 × 38 × 33 = 313 (( 21 )2)3 = ( 21 )6
(( 57 )3)2
25 × 24 × 26
(43 × 44)2 = 414  = 2– 2  = 1
29 × 28 (( 57 )2)3

S6 Diagonales y ángulos interiores de un polígono


Partimos

Página 52
1.

Cuadrado Hexágono regular

Pentágono irregular Hexágono irregular

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 21


a) R. M. El cuadrado y el hexágono regular son parecidos porque la medida de sus lados son iguales B1
entre sí.
b) R. M. Depende de la medida de sus lados y ángulos.
c) Sí, el triángulo
d) No existen polígonos con una diagonal, pero con dos diagonales, sí, los cuadriláteros.

Recorremos

Página 53

Diagonales

1. a)

Polígono A Polígono B Polígono C

Polígono D Polígono E Polígono F

b) No unen dos vértices del polígono.


c) En los polígonos B, C, D, E y F.
d) Los polígonos A y D son cóncavos.

Página 54
2. a) Hexágono irregular
b) Tres diagonales
c) En cuatro triángulos
3. R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 22


a) B1
Número de Número de diagonales
Nombre
lados desde un vértice
Cuadrilátero 4 1

Pentágono 5 2

Hexágono 6 3

Heptágono 7 4

Octágono 8 5

Decágono 10 7

b) Tres, el vértice elegido y los vértices de sus dos lados consecutivos.

Página 55
c) La cantidad de diagonales es el número de lados menos tres.
d) Sí
e) 17 diagonales

En un polígono de n lados se pueden trazar n – 3 diagonales, y un polígono que tiene un total de d diagonales
tiene d + 3 lados.

4. a) Porque se trazó en rojo saliendo de A y en azul saliendo de B.


b) La diagonal BE está en azul porque se trazó desde E y estaría en verde al trazarse desde B.
c) La diagonal CE y la diagonal CA.
d) Todas, porque cada una se colorea desde el vértice de donde se traza hasta el vértice que llega y viceversa.
e) Un hexágono tiene en total 9 diagonales.

Página 56
5. a) Son 14 diagonales
b) El de Luis y el de Rosa. Marco contó dos veces las diagonales.
c) El de Rosa, porque el de Luis es largo y tedioso.
• 90 diagonales, ya que desde cada vértice se trazan 15 – 3 = 12 diagonales, y si se tienen 15 lados en
total son 180 diagonales, pero la mitad de ellas se repite, así son 90 diagonales en total.
d) 25(22)
2
 = 275 diagonales

Integración

Diagonales desde
Número de lados Diagonales totales
un vértice
4 1 2

9 6 27

11 8 44

17 14 119

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 23


Suma de ángulos interiores de un polígono B1
6. a)

Página 57
b)
Diagonales Número de Suma de los
Número
Polígono desde triángulos en ángulos interiores
de lados
un vértice que se dividió del polígono
Cuadrilátero 4 1 2 360°
Pentágono 5 2 3 540°
Hexágono 6 3 4 720°
Octágono 8 5 6 1 080°
Decágono 10 7 8 1 440°

c) El número de triángulos en los que se divide un polígono de n lados es igual a n – 2.


d) • En 4 triángulos.
• La suma de los ángulos interiores de cada triángulo es 180°.
• La suma de los ángulos de los triángulos en los que se dividió cada hexágono es de 720°.
• La suma de los ángulos interiores de un hexágono es de 720°.

E n algunos casos los ángulos interiores del polígono corresponden a un ángulo de algún triángulo. En otros,
el ángulo del polígono queda dividido y forma parte de los ángulos de dos o más triángulos.

Página 58

Integración
• a) A l número de lados del polígono se le resta dos y el resultado se multiplica por 180°.
b) Sí, en el caso de los polígonos cóncavos es importante trazar las diagonales apropiadas a partir de cierto
vértice y así se observa el número de triángulos para determinar la suma de los ángulos internos del
polígono. Siendo el mismo procedimiento que en el caso de los polígonos convexos.

a) 6 × 180° = 1 080°
7.
• El ángulo mide 135°, tiene 8 ángulos iguales entonces cada uno mide 1 080  = 135°.
8
b) • 180(n – 2) = 1 440°
• El polígono tiene 10 lados.
c) • 180(n – 2) = 2 520
• El polígono tiene 16 lados.
• Cada ángulo mediría 1 57.5°.
• No se puede saber porque es un polígono irregular.
d) El polígono tiene 119 diagonales.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 24


Arribamos B1
Página 59
1. a) 5, es un pentágono.
2. En estos polígonos no todas las rectas son diagonales.

3. a) 189 diagonales, desde un vértice 18 diagonales.


b) La suma de los ángulos interiores de un heptágono regular es de 900° y cada ángulo mide 128.571°.
c) La suma de sus ángulos interiores es de 1 620°.
d) No se puede saber porque es un polígono irregular.
4. a) Debe encerrar con azul el polígono de 9 lados, el eneágono.
b) Debe encerrar con verde el polígono que tenga 10 lados, el decágono.
c) Debe encerrar con rojo el polígono de 11 lados, endecágono.

S7 Relaciones entre los ángulos de un polígono


Partimos

Página 60
1. a) La misma cantidad que el número de lados.
b) El número de ángulos interiores es el mismo que el de lados.
c) R. M. Conociendo el valor de los ángulos exteriores se puede calcular el valor de los ángulos interiores,
luego se puede calcular el número de lados.

Recorremos

Ángulos interiores, exteriores y centrales

1. a) En cada vértice se debe dibujar el ángulo exterior correspondiente.

Página 61
b) En el lado BC, vértice C.
c) La suma de los ángulos AFE y f es igual a 180°.
d) La suma de cualquier ángulo interior con su correspondiente ángulo exterior siempre es igual a 180°.
e) Ya que ambos ángulos suman 180°, basta con restar a 180° el valor del ángulo interno.
2. R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 25


a) R. M. Se eligen seis puntos en la circunferencia, cada uno es un vértice del polígono, y se unen con seg- B1
mentos de recta para trazar los lados.
b) La suma de los ángulos centrales es igual a 360°.
c) R. M. No son iguales, sus medidas son diferentes.

Página 62
3. a) Un octágono
• El ángulo quedó dividido en ocho partes iguales.
• El ángulo DOA mide 90° y el COD mide 180°.
• El ángulo DOE mide 45°, porque el segmento OE es bisectriz del ángulo DOA.
• Cada uno de los ángulos centrales mide 45°.
• La suma de los ángulos centrales mide 360°.
• Dividiendo 360° entre 8.
b)

• Ángulo central del hexágono: 60°


• Ángulo central del pentágono: 72°
• Ángulo central del heptágono: 51.428°

Página 63

Integración
Ángulo central

Ángulo interior Ángulo exterior

Suma de ángulos exteriores de un polígono convexo

4.
a) La suma es igual a 180°.
b) El total de la suma de todos los ángulos es igual a 720°.
c) La suma de todos los ángulos exteriores.
d) 360°, el número de lados menos dos por 180°, 180(4 – 2).
e) 360°, 720° – 360° = 360°

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 26


5. a) A + B + C + D + E B1
b) A = 180° – a B = 180° – b
C = 180° – c D = 180° – d
E = 180° – e
c) 540°, utilizando la fórmula de la secuencia 6: 180(5 – 2) = 540.

Página 64
d) a + b + c + d + e = 540°
e) A + B + C + D + E = (180° – a) + (180° – b) + (180° – c) + (180° – d) + (180° – e)
A + B + C + D + E = 180° + 180° + 180° + 180° + 180° – a – b – c – d – e
A + B + C + D + E = 5(180°) – (a + b + c + d + e)
A + B + C + D + E = 900° – (540°)
f) 360°
6. a) La suma de los ángulos interiores del octágono regular es 1 080°.
b) La suma de los ángulos interiores del hexágono irregular es 720°.
c) Se suma 8 veces. Equivale a 1 440°.
d) Se suma 6 veces. Equivale a 1 080°.
e) A: 1 440° – 1 080° = 360°
B: 1 080° – 720° = 360°
f) En ambos casos la suma es igual a 360°.

Relaciones entre los ángulos centrales, interiores y exteriores de un polígono regular

7.

a) Sí, porque el polígono es regular.

Página 65
b) Sí, porque es un polígono regular.
c) Dado que es un polígono regular de 9 lados, entonces, un ángulo central es 360°
9
 = 40°.
d) 180° (n – 2) = 180° (9 – 2) = 1 260°
e) Dado que es un polígono regular, tiene 9 ángulos interiores iguales, entonces, un ángulo interior es
1 260°  = 140°.
9
f) La suma de un ángulo interior y uno central es igual a 180°.
8. a) 180 (n – 2)
b) 180(n – 2)
n
c) 360
n
d) 180(n – 2)  +  360  =  180n – 360 + 360
n n n
180(n – 2)  +  360  =  180n
n n n
180(n – 2)  +  360  = 180°
n n

Un ángulo central más un ángulo interior suman 180°.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 27


Integración B1
∡ a: 36°
∡ b: 144°
∡ c: 36°

Página 66
b) Son iguales.
c) Sí, porque sin importar el número de lados siempre se cumple que a + b = 180° y b + c = 180°, enton-
ces a = c.
d) R. M. En cualquier polígono regular el ángulo central es igual al ángulo exterior.
9.
z
y z
x x
x
y z
y

x = 144° x = 120° x = 120°


y = 108° y = 60° y = 120°
z = 252° z = 300° z = 240°

x x x

z y
y z y

x = 90° x = 32.73° x = 102.86°


y = 90° y = 147.27° y = 128.57°
z = 270° z = 212.73° z = 231.43°

Arribamos

Página 67
1. ∡ a = 120° y ∡ b = 60°
2. Triángulo: x = 40°
Hexágono irregular: x = 135° y y = 45°
Heptágono regular: a = 51.42° y b = 51.42°
Dodecágono regular: c = 30° y d = 60°
3. a) Octágono
b) Pentágono
c) Triángulo equilátero
d) Cuadrilátero
e) n – ágono o polígono regular de n lados.
f) Cualquier polígono.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 28


S8 Múltiplos y submúltiplos del metro, litro y kilogramo B1
Partimos

Página 68
1. a) 1 L equivale a 1 000 mL.
b) 204 400 vasos

7 0, ya que antes de los 15 no toma dicha cantidad de agua, así el tiempo que consumió dos litros de agua
diarios es de 70 años.

Recorremos

Página 69

Unidades de longitud

1. a) Esther camina 1 666.666 pasos aproximadamente.


b) • 1 000 m
• 100 000 cm. Ya que 1 m es igual a 100 cm y en 1 km hay 1 000 veces un metro, entonces en 1 km hay
1 000 veces 100 cm.
1  = 0.01
• Una centésima parte, 100

• Una cien milésima parte, 1 . Ya que 1 km = 1 000 m = 100 000 cm, así un centímetro es la
100 000
cienmilésima parte de un kilómetro.
c) Dividiendo los 100 000 cm entre los 60 cm de la huella de Esther.

R. M. Que dio 1 666 pasos y la fracción de un paso más.

2.
Prefijo kilo hecto deca unidad deci centi mili
Símbolo km hm dam m dm cm mm

Valor 1 000 100 10 1 1  = 0.1 1  = 0.01 1  = 0.001


10 100 1 000

Página 70
a) 10 veces, 1  = 10
0.1
b) 100 veces, es un múltiplo de la unidad.
c) 10 veces, 1 000  = 10
100

d) El valor de la referencia contiene 10 veces al de la derecha.


e) La referencia es contenida 10 veces con respecto al valor de la izquierda.
3. Le faltan 4 500 m = 4.5 km
a) Faltan 7 500 pasos.

Integración
• R. L.

Unidades de masa

4. a) Cada pieza de piloncillo tiene una masa de 220 g.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 29


Página 71 B1
b)
Múltiplos Unidad
kilogramos hectogramos decagramos gramos
3 kg 30 hg 300 dag 3 000 g

Unidad Submúltiplos
gramos decigramos centigramos miligramos
3 000 g 30 000 dg 300 000 cg 3 000 000 mg

c) 800 g = 0.8 kg
d) • Una división, 3 000  = 300
10
• Una multiplicación, 3 000(10) = 30 000
e) Compró 4 piezas de piloncillo.

Unidades de capacidad

5. a) • 13 333.333 unidades de sangre. 60 hL = 6 000 L = 6 000 000 mL, dicha sangre se divide en unidades
de 450 mL, 6 000 000  = 13 333.33
4540
• 14 700 unidades
• Sí, ya que necesitaba 13 333.33 unidades como mínimo y logró recolectar 14 700 unidades.
• 1 367 unidades
• 615.15 L

Página 72
b)
Unidad de capacidad

1L

Múltiplos Submúltiplos

Nombre Símbolo Equivalencia Nombre Símbolo Equivalencia


decalitro daL 10 L decilitro dL 0.1 L

hectolitro hL 100 L centilitro cL 0.01 L

kilolitro kL 1 000 L mililitro mL 0.001 L

Integración

 × 10  × 10  × 10  × 10  × 10  × 10

kL hL daL L dL cL mL

 ÷ 10  ÷ 10  ÷ 10  ÷ 10  ÷ 10  ÷ 10

a) Multiplico por 10 la unidad de referencia.


b) Divido entre 10 la unidad de referencia.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 30


Página 73 B1
6. a) • 5 760 m. Al hacer tres cortes longitudinales salen 4 porciones de 1 440 m cada una.
• 2.304 cm, ya que 5 760 m = 5 760 000 mm al repartirla entre 250 000 personas, 5 760 000
250 000
 = 23.04
mm = 2.304 cm.
• 32 g, ya que 8 ton = 8 000 kg = 8 000 000 g, al dividir entre 250 000 personas, 8 000 000
250 000
 = 32 g.
• 143 bultos
• 40 bultos de azúcar
• 12 040 paquetes de mantequilla
b) 36 minutos, 45 hm = 4 500 m entonces 250 4 500 m  = 18 minutos
m/min
c) 30 000 segundos, 8.3 h

Página 74
7.
4.5 kg = 4 500 mg 7 500 mL = 7.5 L

2 350 mL = 0.00235 kL 0.005 m = 5 mm

7.853 kg = 78 530 dg 1.26 cm = 0.00126 dam

8.3204 dam = 83.204 m 7500 dg = 75 0000 cg

8.
Araña Cangrejo Cocodrilo Oso polar Gallina
Velocidad
4.1 m/s 330 cm/s 0.00347 km/s 0.00277 km/s 566 cm/s
máxima
Velocidad
máxima 4.1 m/s 3.3 m/s 3.47 m/s 2.77 m/s 5.66 m/s
(m/s)

• R. L.
• La gallina es la más veloz. Quedando el orden: gallina, araña, cocodrilo, cangrejo y oso polar.

Arribamos

Página 75
1. a) 2 555 garrafones de 2 daL
b) 20 L
c) 5.11 pipas
2. a) • 5 mL
• 7.2 L
b) 180 000 kg
c) 133 losetas
d) 200 segundos
3.
27 kg 2.7 dag 2.7 g 0.27 hg

2.7 mg 27 cg 0.27 g 27 hg

2.7 g 270 cg 0.27 kg 27 000 g

2.7 kg 270 g 0.27 cg 27 dg

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 31


S9 El sistema inglés B1
Partimos

Página 76
1. a) Le deben dar 3 kg de naranja y 1 21 kg de manzana.
b) $45 por la naranja y $60 por la manzana.

Recorremos

Página 77

Unidades del sistema inglés

Laura: 12.72 mi
Patricio: 12.56 mi
Marina: 12.60 mi
b) Laura
c) 249 oz o 15.56 lb

Integración
a) Una división
b) Una multiplicación
c)     
15 yardas pies 4 400 yardas millas
15 × 3  = 45 ft 4 400 ÷ 1 760  = 2.5 millas

Relaciones entre unidades de diferentes sistemas

2. a) Se llenarán 106.6 cajas.


b) Se completarán 1 280 paquetes.

Página 78
3. a) 170.1 g
b) 1 410 paquetes
c) 12 paquetes, ya que una libra contiene 16 oz, así 4.5 lb son 72 oz, dividiendo 72 entre 6 oz de un paquete
nos dan 12 paquetes en total.
d) 117 cajas
4. a) 3.2 km
b) Una libra
c) 25 cm
d) 28 L
e) Un cuarto de onza
f) 4 onzas líquidas

Página 79
5. a) • 73.93 mL
• Una jeringa completa de 50 mL, más dos jeringas completas de 10 mL, más 4 mL de la jeringa de 5 mL.
• Le conviene la presentación de 600 mL porque en total debe administrarle 517.51 mL.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 32


b) • 91.86 ft de largo y 49.21 ft de ancho. B1
• 70.86 pulgadas
• 6.34 yardas
• 9.84 yardas
• 322.83 pulgadas

Página 80
6. a) Multiplicando 250 por 28.35 g.
b) Sí, son cantidades directamente proporcionales y la razón para convertir de onzas a gramos es 28.35 g
1 oz
1 oz para convertir de gramos a onzas.
y 28.35 g

c) 250 oz = 250 oz ×  28.35


1 oz
g  =  250 oz × 28.35 g
1 oz
 = 7087.5 g

Integración
a) R. M. Para que al eliminar las millas del numerador y del denominador queden kilómetros.
b) Para que los segundos queden en el denominador al eliminar las horas del numerador y del denominador.

c) 60 mi  =  60 mi  ×  1.609 km  ×  1 h


1h 1h 1 mi 3600 s

60 mi  =  60 mi × 1.609 km × 1 h  = 0.02 km


1h 1 h × 1 mi × 3600 s s

Arribamos

Página 81
1. a) 4 L 1

b) $72.00 5
2. Horizontal 2
3 1
4 360.00 ft
3 4
5 669.29 ft
1 3 6 0
6 32.00 mi
5
9 354.88 mL 6 6 9 9
Vertical.
1 53.33 yd 9 6
2 109.22 cm 6 7 8
3 169.06 fl oz 3 2 1 8
4 396.9 g 9

7 158.73 lb 3 5 4
8 9.77 gal
8
3. a) 2.286 m por 3.2 m
b) Sí cabe el mueble en el espacio destinado para él.

S10 Histogramas y polígonos de frecuencia


Partimos

Página 82
1. a) 40% (si tienen: 60%)
b) El 45% de las personas entre 12 y 24 años tienen acceso a internet.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 33


Recorremos B1
Página 83

Histogramas

1. a) Número de hermanos
Número 3
de Frecuencia
hermanos

Frecuencia
2
1 2

2 3 1
3 3
0
4 2 1 2 3 4
Número

b)
Estaturas (cm) Punto medio (cm) Frecuencia
100 - 110 105 4

110 - 120 115 4

120 - 130 125 5

130 - 140 135 3

140 - 150 145 2

150 - 160 155 7

c)
Estatura de los hermanos
8
7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1
0
100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160
Estatura (centimetros)

• 6 intervalos
• Sí, miden 10 cm

Página 84
d) En la primera, las barras están separadas; en la segunda, las barras son continuas, los datos pertenecen a
intervalos, representan a un conjunto y no a un solo dato.
e) R. M. Porque en una gráfica los datos se agrupan en intervalos y los valores son continuos y en la otra no.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 34


2. B1
Minutos Punto medio Frecuencia
42 - 50 46 3

50 - 58 54 6

58 - 66 62 5

66 – 74 70 2

74 - 82 78 4

Página 85
b)
Minutos en que se solicita una recolección
de prendas

7
6
5
Frecuencia

4
3
2
1
0
42 42 50 50 58 58 66 66 74 74 82
Minutos

• El límite inferior es 42 y el límite superior es 82.


• De los 50 a los 58 minutos
3. a) • El intervalo en el que se anotaron más goles va del minuto 60 al 70. Se anotaron menos goles del
minuto 20 al 30.
• En el primer tiempo.
• Se anotaron 39 goles.

Página 86
R. M. No, porque no hay un dato sobre el número de goles que se anotan en cada minuto, se trabaja con inter-
valos.
b)
Masa (g) Punto medio Frecuencia
200 - 400 300 4

400 - 600 500 6

600 - 800 700 10

800 - 1000 900 8

1000 - 1200 1100 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 35


Peso en gramos de las truchas B1
12
10
8

Frecuencia
6
4
2
0
200 400 600 800 1000 1200
Peso en gramos

• La masa mínima fue de 200 g la máxima de 1 200 g.


• La masa más común estuvo en el intervalo de 600g a 800g.
• No, en el histograma es la barra con menor frecuencia.

Polígonos de frecuencia

4. b) Cada 10 puntos.

Página 87

Estatura de los hermanos

8
7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1
0
95 105 115 125 135 145 155 165
Estatura (cm)

c) No
d) 0
e) Se toma el punto medio del intervalo anterior al primero y el punto medio del intervalo posterior al último.
5.
Minutos en que se solicita una recolección de prendas

8
7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1
0
38 46 54 62 70 78 86
Minutos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 36


Página 88 B1
b) 9 veces
c) R. M. Al parecer las máquinas no funcionaban bien.
6. a) El metro tuvo el mayor retraso en el intervalo de 20 a 25 minutos.
b) Le conviene el camión, no se demora tanto como el metro que ha llegado a retrasarse más de 22.5 mi-
nutos.

Integración

Semejanzas Diferencias
El polígono de frecuencias es una línea
Semejanzas: el
trazada por segmentos y el histograma son
Histograma eje vertical es la
barras, en el polígono de frecuencia sólo
y polígono misma frecuencia.
aparece el punto medio en el eje horizontal
de frecuencia Se usan para datos
y en el histograma aparecen también los
agrupados
límites del intervalo

Arribamos

Página 89
1. a) b)
Número de personas con acceso
Edad Punto Frecuencia a internet de acuerdo a su edad
(años) medio (millones)
Frecuencia en millones

4
6 - 12 9 1.521
3
12 - 18 15 2.832
2
18 - 24 21 3.344
1

0
3 6 9 12 15 18 21 24 27
Edad
2. a) 5 mg/dL
b) El 5% tiene un resultado ideal.
c) Entre 210 y 215 mg/dL.
d) R. M. La mayoría de las personas que se realizaron la prueba tienen un colesterol más alto de lo que se
considera saludable, por lo cual deben acudir con el médico.
e)
Registro de colesterol en pruebas
80
70
60
Frecuencia

50
40
30
20
10
0
195 200 205 210 215 220 225
Colesterol (mg/dL)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 37


3. B1
Tiempo en que tardan 100 alumnos en
contestar un problema matematico
50
Niñas
40
Niños

Frecuencia
30

20

10

0 5 15 25 35 45 55
Minutos

a) No
b) 9 niñas

Evaluación
Página 90
1. • A) El primero obtuvo 114.4 puntos y el segundo quedó en la estación 6.
• B) 85 de la pista y 1
4
de la pista
• D) 2 2 vueltas
5
2. B) 4 galones, 720 km

Página 91
3. C) 103 autos
4. D) 45°
5. • C) De 10 a 12 años
• B) 53
• B) 9, 11, 13, 15 y 17
6. A) 50 kg

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 38


☸Bloque 2
B2
Evaluación diagnóstica

1. Subraya la opción que representa el resultado de 0.00078 × 104 + 2 × 10 – 1.


A) 80
B) 78.2
C) 9.8
D) 8

2. Realiza las operaciones correspondientes y contesta: en el plano de una ciudad, la


calle Hidalgo mide 2.8 m, cuya longitud real es de 350 m. ¿Cuánto medirá sobre
ese mismo plano otra calle de 200 m de longitud?

Un centímetro en el plano corresponde a 125 metros de la vida real.


200 ÷ 125 = 1.6
Medirá 1.6 cm

3. Subraya la opción correcta: para cercar un terreno cuadrado, cuya área se muestra
en la figura de la izquierda, se colocarán alrededor cinco líneas de alambre de
púas. Si el metro de alambre cuesta $2.30, ¿cuánto costará cercar el terreno?
A) Entre $250.00 y $300.00
B) Entre $300.00 y $325.00
C) Entre $325.00 y $350.00
49 m² D) Entre $350.00 y $375.00

4. Calcula: un abuelo reparte $756.00 entre dos de sus nietos. Si al mayor le da tres
quintas partes del total, ¿cuánto dinero le corresponde al nieto menor?
A) $453.60
B) $378.00
C) $302.40
D) $151.20

5. Asocia cada expresión algebraica con su gráfica.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

A C B 1
( ) y = 2x – 1 ( ) y = – 3x ( )y= 2 x

A B C

y y y
5 5 5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3
–1 –1 –1
–2 –2 –2

96

STAMA2SB1E16_B2_E3.indd 96 04/12/19 15:47

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 40


B2

6. Escribe la letra que corresponde a cada ángulo marcado B


en el octágono de la derecha y determina su medida.
( A ) Ángulo central: 45°
C
( B ) Ángulo interior: 135°
A
( C ) Ángulo exterior: 45°

7. Subraya la opción correcta: el área de los triángulos que


conforman la trama triangular es de una unidad cuadrada.
¿Cuál es el área del hexágono?
A) 24 u2 C) 15 u2
B) 18 u2 D) 12 u2

8. Calcula: las ruedas de una bicicleta miden 33 cm de ra-


dio. ¿Cuántos metros recorre la bicicleta si las ruedas dan
50 vueltas?
A) 207.24 m C) 33.26 m
B) 103.62 m D) 16.5 m

9. Analiza los datos que se muestran y realiza lo que se pide.


• Relaciona las medidas estadísticas con sus valores correspondientes de acuerdo
con el registro de los alumnos de segundo grado, del tiempo de traslado de la
escuela a su casa en minutos: 15, 18, 15, 12, 15, 35, 20, 25, 15, 40, 20, 40, 20, 25,
30, 35, 18, 45, 50, 18, 25, 20, 35, 12, 20, 35, 25, 20, 15, 12.
Media 20
Moda 38
Mediana 24.3
Rango 20

• Observa la gráfica de los alumnos de primer grado y contesta: ¿cuántos


alumnos tardan menos de media hora para trasladarse a su casa desde la
escuela? 21 alumnos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Tiempo a la escuela

12
10
Frecuencia

8
6
4
2
0
5 15 25 35 45 55 65
Minutos

10. Revisa los resultados con tu profesor. Juntos establezcan los temas en los que
deberás poner más atención y las estrategias de estudio a implementar para
que aprendas los contenidos del bloque.

97

STAMA2SB1E16_B2_E3.indd 97 31/10/18 12:01

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 41


S11 Notación científica B2
Partimos

Página 98
1. a) 62 × 104 Ω, con una tolerancia del 5%
10 × 103 Ω, con una tolerancia del 5%
57 × 106 Ω, con una tolerancia del 10%
68 × 10 Ω, con una tolerancia del 10%
b) Morado, blanco, azul y oro
Gris, café, amarillo y oro

Recorremos

Página 99

Escritura con potencias de base 10

Prefijo Valor numérico 10n


Giga (G) 1 000 000 000 109

Mega (M) 1 000 000 106

Múltiplos Kilo (k) 1 000 103

Hecto (h) 100 102

Deca (da) 10 101

1 100

Deci (d) 0.1 10 – 1


Centi (c) 0.01 10 – 2
Submúltiplos Mili (m) 0.001 10 – 3

Micro (μ) 0.000001 10 – 6


Nano (n) 0.000000001 10 – 9

• R. L.
• Los múltiplos
• Los submúltiplos
• Porque 0.001 =  1 0001  =  1  = 10 – 3
103
• En los múltiplos la cantidad de ceros y el exponente de la potencia base 10 son iguales. En los submúltiplos
también son iguales pero el exponente es negativo.

Página 100

Integración
10n = 10 × 10 × 10 × … × 10 × 10 = 1000 … 00

n veces n ceros
1
10−n =  10 × 10 × 10 × ... × 10 × 10  = 0. 000 … 001

n veces n – 1 ceros

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 42


Integración B2
23 × 1012 = 2.3 × 1013 1.723 × 106
9.8 × 10 – 2 32.1 × 103 = 3.21 × 102
0.07 × 104 = 7 × 102 2.6 × 10 – 5
0.5 × 107 = 5 × 106 10.1 × 10 – 4 = 1.01 × 10 – 3

2.

Medidas Notación
Escritura decimal
aproximadas científica
Tamaño de una bacteria
2 × 10 – 7 0.0000002
(mm)
Distancia media de la
1.5 × 108 150 000 000
Tierra al Sol (km)
Diámetro de un protón
1 × 10 – 15 0.000000000000001
(mm)

Un mol (moléculas) 6.02 × 1023 602 000 000 000 000 000 000 000

Superficie de la Tierra
5.1 × 107 51 000 000
(km2)

Página 101

Integración
• R. L.

Orden de magnitud

3. a) • Mercurio: 7.5 × 107 km2 Venus: 4.6 × 108 km2


Tierra: 5.1 × 108 km2 Marte: 1.4 × 108 km2
Júpiter: 6.4 × 1010 km2 Saturno: 4.38 × 1010 km2
b) • Júpiter y Saturno
• Venus y Marte
• R. M. Venus y Júpiter, Tierra y Júpiter, Marte y Júpiter, Venus y Saturno, Tierra y Saturno, Marte y
Saturno

Página 102
c) • 100 veces – Dos órdenes de magnitud
• 1 000 veces – Tres órdenes de magnitud
• Porque un virus es 107 veces más pequeño que el hombre, y el hombre es casi 107 veces más pequeño
que el radio de la Tierra.

Página 103

Operaciones con números escritos en notación científica

4. b) • Paulina: No supo qué exponente debía poner, porque al ser exponentes distintos no se puede realizar
dicha operación con ellos.
• Enrique: Agrupó las cantidades con las mismas potencias para sumarlas. Escribió el primer resultado
en notación científica y lo sumó con el segundo.
• Jaime: Expresó el número de habitantes de Nayarit y Tlaxcala como números multiplicados por 105
para tener la misma potencia de 10 y poder sumar.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 43


c) Con los procedimientos de Enrique y de Jaime. B2
d) 2 × 103 + 1.2 × 103 = 3.2 × 103
5.3 × 10 – 2 – 2.5 × 10 – 3 = 5.05 × 10 – 2
7.7 × 106 – 4.5 × 104 = 7.655 × 106
8.2 × 10 – 1 + 2 × 10 – 3 = 8.22 × 10 – 1
e) Sí, para resolver correctamente sumas con notación científica las potencias de 10 deben ser iguales.
5. Multiplicar la masa de la Tierra por la cantidad de veces que es mayor la masa del Sol con respecto a la
terrestre.

Página 104
a) La masa del Sol es de aproximadamente 1.98 × 1030 kg, al hacer la multiplicación: 3.3 × 105 × 6 × 1024 = 
3.3 × 6 × 105 × 1024 = 1.98 × 1030 kg
6. a) 3 × 104 m
b) Dividir la distancia entre la velocidad.
c) 3 × 104 m ÷ 3 × 108 m/s = 1 × 10 – 4 s

Integración
• (2 × 10 – 4)3 = 23 × 10(– 4 )(3) = 8 × 10 – 12

a) (5 × 0.4) ÷ (9 × 10 – 14) = 2.2 × 1013
7.

Página 105
b) 16(9 × 10 – 31) + 32(1.67 × 10 – 27) = 5.34544 × 10 – 26 kg

Arribamos

1. 35 × 102 + 57 × 102 + 64 × 102 = 1.56 × 104
2. 2.7 × 10 – 5 = 0.000027 3 500 000 = 3.5 × 106
0.00099 = 9.9 × 10 – 4 1.01 × 107 = 10 100 000
3. 3 × 10 – 4, 9.9 × 10 – 1, 8.2 × 102, 2 × 105, 1.1 × 106
4. 2.1 × 107 + 7.2 × 107 = 9.3 × 107
5.1 × 105 – 4.9 × 104 = 4.61 × 105
(7.81 × 1011)(2.5 × 1011) = 1.9525 × 1023
(2.3 × 10 – 8)(1.5 × 10 – 6) = 3.45 × 10 – 14
(6 × 106)(2.2 × 106) = 2.72
(2.5 × 10 – 7)(2 × 10 – 9) = 1.25 × 102
5. a) 103
b) R. L.
c) 6 × 1024 ÷ 7.34 × 1022 = 0.817 × 102 = 8.17 × 10 = 81.7, es decir, 81 lunas.
d) Hay 60 × 60 × 24 × 365 = 3.1536 × 107 segundos en 1 año, y 1.2 × 1011 ÷ 3.1536 × 107 = 3 805.17 años.

S12 Raíz cuadrada


Partimos

Página 106
1. a) 225 u2
b) 15 cuadritos
c) 1 cuadrado azul, 10 tiras naranjas y 25 cuadritos verdes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 44


Recorremos B2
El lado de un cuadrado

1. a) 13 butacas por fila y 13 filas en la sala.


b) 17 filas en la sala y 17 butacas en cada fila.

Página 107
c) R. M. Tenía que buscar un número que multiplicado por sí mismo diera 169, lo mismo para 289.
d) Podría tener 196, 225 o 256 asientos porque podría haber 14, 15 o 16 butacas por fila, y 14, 15 o 16 filas
respectivamente.
2. Cuadrado de 64 cm2 de área, lado de 8 cm
Cuadrado de 16 cm2 de área, lado de 4 cm
Cuadrado de 36 cm2 de área, lado de 6 cm
Cuadrado de 4 cm2 de área, lado de 2 cm
a) R. M. Buscando un número que multiplicado por sí mismo diera como resultado el valor del área.

Integración
• ( 3 )2 = 9, así √9 = 3 ( 12 )2 = 144, así √144 = 12
( 10 )2 = 100, así √100 = 10 ( 19 )2 = 361, así √361 = 19

Página 108
3. a) √625 = 25 √1 369 = 37
√576 = 24 √1 024 = 32
√1 444 = 38 √900 = 30
b) Todos los números terminados en 5 al ser elevados al cuadrado seguirán terminando en 5. Como 625
termina en 5, el número buscado debe terminar en 5. Como 202 = 400 y 302 = 900, el único número
entre 30 y 40 que termina en 5 es 25.
c) Como 302 = 900 y 402 = 1 600, el número que busca Claudia está entre 30 y 40. Al elevar al cuadrado
un número cuyo dígito de las unidades es 2 u 8 se obtienen números que terminan en 4. Los posibles
valores son 32 o 38. Como 322 = 1 024, la respuesta es 38.
d) Como 302 = 900 y 402 = 1 600, el número está entre 30 y 40. Se debe buscar un número que termine en
3 o en 7 para que, al elevarlo al cuadrado, éste termine en 9. Es decir, 33 o 37, como 37 × 37 = 1 369,37
es la respuesta.
4. a) Calculando la raíz cuadrada de 12.25 y 16.81, respectivamente.
b) La longitud del lado del cuadrado azul está entre 3 y 4. La longitud del lado del cuadrado verde está entre
4 y 5.
c) R. M. Por tanteo o ensayo y error: escogiendo números que estén entre 3 y 4 y multiplicándolos por sí
mismos. Repetir el procedimiento anterior para buscar un número que esté entre 4 y 5 y dé como resul-
tado 16.81.
d) Azul: 3.5 cm, verde: 4.1 cm.

Página 109

Raíces cuadradas no exactas

5. a) R. M. Calculando un número que multiplicado por sí mismo dé como resultado 96.


b) Un decimal no exacto
c) Entre 9.7 m y 9.8 m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 45


d) B2
(9.1)2 = 82.81 (9.4)2 = 88.36 (9.7)2 = 94.09

(9.2)2 = 84.64 (9.5)2 = 90.25 (9.8)2 = 96.04

(9.3)2 = 86.49 (9.6)2 = 92.16 (9.9)2 = 98.01

e) 9.79 m
f) 39.2 m, ya que si se compra menos es posible que no alcance.
6. Como 502 = 2 500 y 602 = 3 600, entonces 50 < √2 853 < 60
Como 502 = 2 500 y 552 = 3 025, entonces 50 < √2 853 <  55
Como 502 = 2 500 y 532 = 2 809, entonces 53 < √2 853 < 55
Como 532 = 2 809 y (54)2 = 2 916, entonces 53 < √2 853 < 54
Como 532 = 2 809 y (53.5)2 = 2862.25, entonces 53 < √2 853 < 53.5
Como (53.3)2 = 2 840.89 y (53.5)2 = 2 862.25, entonces 53.3 < √2 853 < 53.5. Luego, √2 853 ≈ 53.4

Página 110
a) R. M. A partir de dos cuadrados conocidos y próximos a la raíz que se desea extraer, se busca el cuadrado
que está a la mitad y se van encontrando números cuyos cuadrados sean mayor y menor que el número
del que se quiere extraer la raíz.
7.
a) 5 u

b) 8 + 5
2
 = 6.5 u y 40 ÷ 6.5 = 6.15 u

c) 6.5 + 6.15  = 6.325 u y 40 ÷ 6.325 = 6.324 u


2

d) 6.324 < √40 < 6.325, porque 6.34 × 6.324 ≈ 40

e) 6.324

Página 111
8.

10 Área  = 120 u2 11 Área  = 120 u2

12 10.90

10.95 Área  = 120 u2 ? Área  = 120 u2

10.95 ?

a) 10.95

Integración
√2 ≈ 1.41 √44 ≈ 6.63
√93 ≈ 9.64 √158 ≈ 12.56

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 46


Algunas consideraciones sobre la raíz cuadrada B2
9. √0.09 = 0.3 √1.44 = 1.2 √0.25 = 0.5

√2.25 = 1.5 √0.16 = 0.4 √0.49 = 0.7

√0.01 = 0.1 √4.41 = 2.1 √0.81 = 0.9

b) El radicando es mayor que la raíz cuando son números mayores que 1 y el radicando es menor que la raíz
cuando son menores que 1.

Página 112
10. a) √49 = 7, porque (7)2 = 49 y √49 = – 7 porque (– 7)2 = 49.
b) √144 = 12, porque (12)2 = 144 y √144 = – 12 porque (– 12)2 = 149.
c) √0.4 = 0.2, porque (0.2)2 = 0.04 y √0.04 = – 0.2 porque (–0.2)2 = 0.04.
d) (√121)2 = (11)2 = 121
e) √252 = √625 = 25
11. a) R. M. Verdadero, porque no existe un número que multiplicado por sí mismo sea negativo, dado
que + por + = + y – por – = +.
b) Es verdadero, ya que 12 = 1.
c) Es verdadero, ya que 02 = 0.

Integración
• La raíz de una suma no es la suma de las raíces; la raíz de una resta no es igual a la resta de las raíces. La raíz
de una multiplicación es igual a la multiplicación de las raíces de los factores.
a)
√16 + 25 = √16 + √25 ✓ √(49 × 4) = √49 × √4

✓ 25 √25
4  =  √4 √100 + 4 = √100 + √4

√81 – 9 = √81 – √9 ✓ √100 × 36 = √100 × √36

✓ 36 √36
√64 – 25 = √64 – √25 9  =  √9

✓ 48 √48 ✓ √45 × 12 = √45 × √12
16  =  √16

Página 113
b) Las cuatro respuestas son válidas, pues la raíz cuadrada de una suma es diferente a la suma de las raíces
cuadradas; lo mismo ocurre con la resta. La raíz cuadrada de una multiplicación es igual a la multiplicación
de las raíces cuadradas de los factores y la raíz cuadrada de una división es igual a la raíz cuadrada del
dividendo entre la raíz cuadrada del divisor.

Arribamos

1. a) Sí, el lado del cuadrado debe tener 23 cuadritos, ya que 232 = 529.


b) Con las tres piezas azules no se puede formar un cuadrado sin que sobren o falten piezas. El cuadrado
más grande que se puede formar tiene 17 cuadrados por lado.
c) 31 cuadritos
2. 7 < √53 < 8 15 < √230 < 16
20 < √420 < 21 19 < √382 < 20
3. √4 225 = 65 √600 ≈ 24.49 √10 000 = 100
√72 ≈ 8.48

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 47


4. Las siguientes igualdades son falsas. √65 = 6 B2
5. a) Había 11 niños porque 128 – 7 = 121 y √121 = 11.
b) 3 m porque 1 800 ÷ 4 = 450 por pared, pero cada metro cuadrado sale en $50, así 450 ÷ 50 = 9 m2,
√9 = 3 m.
c) 27 porque 954 – 225 = 729, √729 = 27.
d) 60 m, porque es la longitud de un cuadrado de área 3 600 m2. Ocupará solamente 240 m de alambre que
es menos de lo que utilizó para cercar el rectángulo.

S13 Problemas de proporcionalidad inversa y directa


Partimos

Página 114
1. a) 30 minutos
b) 15 minutos
c) 60 litros por minuto

Si el flujo aumenta, el tiempo disminuye. Si el flujo disminuye, el tiempo aumenta.

Página 115

Recorremos

Proporcionalidad inversa

1. a) • El tiempo disminuye.
• La velocidad aumenta.
• Se reduce a la mitad.
• Se cuadruplica.
b) • $5 300, ya que si se multiplican los números de cada columna se obtiene 5 300 que corresponde al
precio del autobús.
• $212, ya que 5 300 ÷ 25 = 212.
• El costo se incrementa al doble.
c) • Tardarán menos días.
• 4 días. Si 2 albañiles tardan 12 días, el triple de trabajadores tardará la tercera parte del tiempo.
• 8 albañiles. En la cuarta parte del tiempo se necesitan el cuádruplo de trabajadores.

Página 116

Proporcionalidad directa e inversa

2. a) Proporcionalidad Inversa – Verde


b) Ninguna relación – Rojo
c) Proporcionalidad Directa – Azul
d) Proporcionalidad Directa – Azul
e) Proporcionalidad Inversa – Verde
f) Ninguna relación – Rojo
3. a) Tablas 1, 2 y 6
b) En las tablas 1 y 6 el producto siempre es 60 y 25.2, respectivamente. En la tabla 2 el producto no es
constante.
c) Tablas 3, 4 y 5.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 48


Página 117 B2
d) Sí, en la tabla 3 y en la tabla 5 el cociente es 0.666 o 1.5, (dependiendo cuál columna sea el divisor y cuál
el dividendo) y 8 o 0.125, respectivamente, pero en la tabla 4 los cocientes son todos distintos.
• Inversa: en las tablas 1 y 6
• Directa: en las tablas 3 y 5
4.
Magnitud A 3 4 6 9

Magnitud B 12 9 6 4

Magnitud C 2 8 64 128

Magnitud D 64 16 2 1

Magnitud E 3 5 8 10

Magnitud F 0.4 0.24 0.15 0.12

Magnitud G 6 8 12 24

Magnitud H 40 30 20 10

Integración

Proporcionalidad entre
las variables A y B

Directa Inversa

Constante de proporcionalidad: Constante de proporcionalidad:


k =  AB k =   A   ×   B 

5. a) •
Presión Volumen Presión Volumen
(atm) (dm3) (atm) (dm3)
24 3 18 4
4.5 16 10 7.2

Página 118
• 4 dm3
b) • La relación es inversamente proporcional, ya que, a mayor número de trabajadores, menor número
de días.

Trabajadores Tiempo (días)


36 30
54 20

• Necesita contratar 18 personas más.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 49


c) Directamente proporcional B2
Porcentaje
Monto ($)
del precio (%)
445 25
89 5

• A $569.60
• 569.60 =  445 × 32
25
d) • Es inversamente proporcional.

Extracción
Tiempo (m)
(L/m)
200 105
70 300

• La bomba extrae 100 L/min. Tres horas y media son 210 minutos y 100 =  200 × 105
210
.

Página 119

Integración
• v =  (a)(b) x =  (a)(b)
v
x

d =  (m)(y)
h
y =  d(h)
m

6. a) Proporcionalidad inversa. La moto tarda 25 minutos, 60(50)  = 25.


120
b) Proporcionalidad directa. La máquina coloca 4 375 tornillos en 2 horas y media, ya que, 14 000(2.5)  = 4 375.
8
c) Proporcionalidad inversa, 15 días, pues 300(20)  = 15.
400
7.
a) 150 mL. Si 200 mL de la mezcla contienen 15% de sal, entonces 150 mL contienen 20% porque
200(15) = 3 000 = 150 (20).

Página 120
b) 6.21 m
c) 100 jardineros. Si 10 jardineros arreglan 10 parques en 10 días, entonces tenemos que 20 jardineros
arreglan los 10 parques en 5 días. Luego, 100 jardineros arreglan 10 parques en 1 día.
d) Primer rectángulo: 6 cm por 8 cm
Segundo rectángulo: 16 cm por 3 cm
e) Las siguientes tablas son inversamente proporcionales.

X 4 6 20 36 180

Y 90 60 18 10 2

X 6.25 20 12.5 50 25

Y 16 5 8 2 4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 50


La siguiente tabla es directamente proporcional. B2
X 2.5 7 9.5 15.5 21.25

Y 5 14 19 31 42.5

En la primera tabla los datos no tienen relación.

Arribamos

Página 121
1. a) 5 minutos
b) El tinaco debe tener una capacidad de 1 500 L.
2. a) La relación es de proporcionalidad inversa, ya que a mayor velocidad menos tiempo. 85(200) 100
 = 170
minutos, lo cual equivale a 2 horas y 50 minutos.
b) Proporcionalidad inversa. La rueda mayor dará 150 vueltas, ya que 220(1.5)
2.2
 = 150 vueltas.
c) Proporcionalidad inversa. Debe vender 12 vacas. 36(2)  = 24 vacas se alimentan con las provisiones por
3
tres meses, por lo que debe vender 12 vacas.
d) Proporcionalidad inversa. Se necesitan 9 cosechadoras.

S14 Problemas de reparto proporcional


Partimos

Página 122
1. a) 10 000 m2
b) Sí, ya que una hectárea equivale a 10 000 m2.
c) A Jaime, a Ricardo y a Alberto.
d) A Juventino y a Antonio.
e) No, ya que a algunos campesinos les va a sobrar grano y a otros les va a faltar.

Recorremos

Página 123

Repartos justos

1. a) • No, porque Benjamín puso el doble de dinero que Raquel y además trabajó el doble de tiempo.

Inversión ($) Ganancia ($)


Benjamín 250 250 × 3 = 750

Raquel 125 125 × 3 = 375

Total 375 1 125

• Por cada peso invertido se ganaron $3. Con una inversión de $375 se generaron $1 125; por lo tanto la
relación entre dichas cantidades es el triple.
• Incrementaron al triple cada una.
• Mayor, al doble ya que 375 × 2 = 750.
• A Raquel $375 y a Benjamín $750.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 51


2. a) • Julián, porque él trabajo más horas. B2
Nombre Tiempo trabajado (h) Pago ($)
Jesús 1 180

Julián 5 900

Ricardo 4 720

Total 10 1 800

• R. M. Se considera el tiempo que trabajó cada uno y se asigna el pago a partir de lo que corresponde
una hora.

Página 124
• Sí, se trata de proporcionalidad directa, la constante es 180.
b) •
Número de canciones Ganancia ($)
Integrante A 7 98

Integrante B 5 70

Integrante C 3 42

Integrante D 1 14

Total 16 224

• $14.00
• Es 5 veces mayor.
• Sí, es 57 o 57

Página 125

Valor unitario

3. a) • Las edades de cada una de las niñas.


• 26
• 52  = 2
26
• A Laura le tocan 20, porque 10 × 2 = 20; a Cecilia 18, porque 9 × 2 = 18 y a Maru 14, 7 × 2 = 14.
b) • 10 horas
• 5 estampas. R. M. Se tienen 50 estampas y se dividen entre 10 horas, 50
10
 = 5.
• A Juan le tocan 30 estampas, a Pedro 15 y a Carlos 5.
c) • $500.00
• Carolina recibió $2 500, pues por un año trabajado son $500, entonces por 5 años trabajados son
5 × 500 = 2 500.

Página 126
d) • Antonio aportó $30 y Eugenia $20.
• El premio consistía en 25 entradas.
• $2 corresponde a cada pase.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 52


Conservar razones internas B2
4. a) Debe mezclar 100 mL de pintura azul y 300 mL de pintura amarilla.

Partes Mililitros
Pintura azul 2 100

Pintura amarilla 6 300

Pintura verde 8 400

• La pintura azul es un cuarto de la verde.


• 100
400

Página 127
• Sí, porque cuando dos conjuntos tienen una relación proporcional las razones entre las cantidades
correspondientes de ambos son iguales.
b) • En 12 partes iguales, 5 + 4 + 3 = 12.
• 5 × 7 = 35, 4 × 7 = 28, 3 × 7 = 21

Integración
• R. M. Aa  =  Bb , Bb  =  Cc
• El ángulo más grande mide 135°.

5. a) Hay 300 libros de ciencia ficción, 150 de aventuras, 250 libros de género policiaco y 100 de género
histórico.

Página 128
b) A Jorge le tocaron 5 naranjas, a Mauricio 15 y a Adriana 5.
c) • La segunda tabla.
R. M. Según la sección “Formalización” NC es la constante de proporcionalidad, por lo que 1 620 ÷ (300 + 3
60 + 690) = 1 620 ÷ 1 350 = 1.2. Al multiplicar los valores de la primera columna de la tabla se debe obtener
los valores de la segunda columna.

Escuela Alumnos Tabletas


A 300 300(1.2) =  360
B 360 360(1.2) =  432
C 690 690(1.2) =  828

d) • Alejandro trabajó 4 horas más que Diego o el doble.


• El doble
• Alejandro $1 200, Diego $600 y Arturo $ 750
e) • La respuesta correcta es la de Juan, 144 mL de A y 24 mL de B.
• Intercambió la razón, repartió 1 de A y 6 de B en lugar de 6 partes de A y 1 parte de B.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 53


Arribamos B2
Página 129
1. a) 0.002 kg = 2 g por cada metro cuadrado de terreno.
b)
Tamaño de la Cantidad de maíz
Jefe de Familia
parcela (m2) (kg)
Antonio 2 500 5

Juventino 4 000 8

Alberto 500 1

Ricardo 1 750 3.5

Jaime 1 250 2.5

2. a) • Patricia cobró $2 000.


• Natalia hizo 8 entrevistas y le pagaron $3 200.
b) $6 000, $8 400, $9 600 y $12 000, respectivamente.
3.

21,9 14∶6 8∶2∶2 20,5,5

29,1 29∶1 1∶2 10,20

22,8 11∶4 30 1∶1 15,15

18,9,3 6∶3∶1 4∶6 12,18

25,5 5∶1 9∶1 27,3

S15 Representaciones tabular, gráfica y algebraica de la


proporcionalidad inversa
Partimos

Página 130
1. a) 50 minutos
b) t =  5.833
v

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 54


Recorremos B2
Representación tabular y algebraica

1. a)
Albañiles Tiempo (días) Albañiles Tiempo (días)
x y x y
2 12 8 3
3 8 12 2
6 4 16 1.5

b) R. M. Utilizamos el procedimiento propuesto en la secuencia 13.

Página 131
• 24
• R. M. y =  24
x

Expresión general xy = 24

2. a) • La relación es inversa, ya que mientras más gallinas haya, el alimento dura menos tiempo.
• 800
• Multiplicando 40 por 20
• 32 días, se divide 800 entre 25.
• d =  800
g

g d
20 40
25 32
32 25
40 20
50 16
53 15
64 12.5

• 33 gallinas más
b) • $32.50, dividí 227.5 entre 7
• y = 32.50(x)
• y = 32.50(40) = $1 300

Página 132

Integración
• Altura del triángulo morado: 1.25 cm; altura del triángulo rosa: 2 cm y altura del triángulo verde: 4cm
a) Una infinidad, porque las dimensiones pueden ser cualquier número decimal.
b) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 55


Representación gráfica B2
3. a)
Tiempo (meses) Pago ($)
1 390
2 780
3 1 170
4 1 560
5 1 950
6 2 340

• P = 390x

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Página 133
b) •
x y
0.50 100
0.80 62.5
1 50
1.5 33.3
2 25
2.5 20
3 16.6
5 10

• y =  50
x

Bolsas utilizadas por cantidad de azúcar


y
100
90
80
Cantidad de bolsas

70
60
50
40
30
20
10 x
0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
Azúcar (kg)

• R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 56


Página 134 B2
4. a)
x y
80 0.25
40 0.5
20 1
2 10
0.5 40
0.2 100
0.1 200

b) y =  20
x
c) R. M. La gráfica representa los datos.

Variación de y respecto de x
y
50

40

30

20

10

0 10 20 30 40 50 60

• Para 10 es 2 y para 5 es 4.
• Los valores de y crecen mucho.
• Los valores de y se van acercando al cero.
• R. M. No, para x se tendría que dividir 20 ÷ 0 y eso NO ES POSIBLE. Para y tampoco, porque no existe
una x para la cual 20 ÷ x = 0. En la gráfica se observa que ambos se acercan a cero pero sin tocarlo
como se explicó en las preguntas anteriores.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 57


Página 135 B2
5.
Tiempo (días)
y
15

10
Días

0 5 10 15 20
Número de albañiles

• R. M. Con líneas rectas.


•  – 4 y –  43
• No es constante, no se puede unir con una línea recta.
• A una curva.

Página 136
6. a)
x y x y
2 0.5 – 2 – 0.5
1 1 – 1 – 1
0.5 2 – 0.5 – 2
0.25 4 – 0.25 – 4

b) y =  x1
c) Sí, pueden tomar valores negativos, pues al realizar el cálculo del cociente se obtiene un número negativo.
De hecho, la tabla tiene valores negativos que crean la gráfica en el cuadrante negativo y valores positivos
que crean la gráfica en el cuadrante positivo.
e)
Producto de dos números cuyo resultado es 1
y
4
3
2
1
x
–3 –2.5 –2 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
–1
–2
–3
–4
–5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 58


Integración B2
• a) R . M. Para la expresión y =  50
x
: Un grifo se tarda en llenar una cisterna 50 min, ¿cuánto tiempo tardará
en llenarse con 3 grifos? Para la expresión y = 50x, el problema puede ser: Un boleto de autobús cuesta
$50, ¿cuánto gastará una familia de 5 integrantes?
b) R. M.

No. de Tiempo No. de


Costo ($)
grifos de llenado integrantes
1 50 2 100

2 25 4 200

3 16.6 5 250

4 12.45 6 300

d) R. L.
e) Son distintas.

Página 137
f) 50
• Con una curva la primera, porque las razones de cambio son distintas, la segunda con una línea recta.

Arribamos

1. a) t =  5(70)
v
b)
x y Tiempo (días)
y
2 175 180
160
4 87.5 140
120
Días

5 70 100
80
7 50 60
40
10 35 20 x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
14 25
Velocidad

2.
y
4
x y 3
2
– 2 – 2.5 1
– 1 – 5 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 x
–1
1 5 –2
–3
2 2.5 –4
–5

a) Dos ramas curvas en diferentes cuadrantes.


b) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 59


3. a) B2
x y x y
1 30 4 7.5

2 15 5 6

3 10 6 5

b) y =  30
x
c) No, ya que los datos del problema son números naturales.

S16 Otros problemas de proporcionalidad inversa


Partimos

Página 138
1. a) V =  md
b) 51.81 cm3
c) A mayor volumen, menor densidad y a menor volumen, mayor densidad.

Recorremos

Página 139

Proporcionalidad inversa y fenómenos físicos cotidianos

1. a) • t =  9v
• La distancia
• No, se puede calcular a partir de la expresión algebraica.

Velocidad (km/h) Tiempo (h)


3 3
5 1.8
6 1.5
9 1
12 0.75
15 0.6
18 0.5

• El tiempo aumenta, se tardaría 180 000 s o 50 horas.


• El tiempo disminuye a 0.03 h = 2 minutos.
• El tiempo disminuye, acercándose a cero.
b) • I =  120
R

Página 140
• Es constante de 120 V.
• La intensidad de corriente es de 960 A.
• El valor de la intensidad crece sin límite.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 60


• R. M. La resistencia R no puede valer 0 porque 1200
no está definido; además, para que haya intensidad de B2
corriente debe haber un valor en la resistencia, aunque sea mínima.

Página 141
• P =  AF
• 4 000 N y4 N
m2 m2
• El valor de la presión se hace cada vez más grande.
• R. M. La presión que se ejerce sobre la pared es mayor con la punta del clavo que con la cabeza, ya
que la fuerza es la misma pero el área es menor.
b) • f =  3 × 10
8

λ
• Frecuencia para intervalo rojo: 4.8 × 10 14 y 3.8 × 1014
• Frecuencia para intervalo violeta: 7.8 × 1014 y 7 × 1014
• La frecuencia disminuye.
• La flecha debe ir indicada hacia abajo.
• Porque las ondas de menor frecuencia corresponden al color rojo y las que no se alcanzan a ver están
debajo de esa longitud de onda; las ondas de mayor frecuencia corresponden al violeta y las que no
se alcanzan a ver se encuentran por arriba de esa longitud de onda.

Página 142

Integración
• Los estudiantes deberán revisar los libros de la biblioteca y analizar las situaciones o relaciones físicas que
se adecuen a sus necesidades.
• A partir de lo revisado en el punto anterior pida a sus estudiantes plantear un problema según la actividad.

Otros contextos

3. a) • 120 obreros

Página 143
• k = 960, 8(120) = 960
• Contratar más trabajadores.
• Significa que no hay obreros, lo cual, no es posible debido a que se necesita un número de trabajado-
res para que trabajen cierto número de horas y así obtener la producción deseada.
• Porque el número de obreros no puede tomar valores decimales; sólo enteros.
b) • $ 9 600
9 600
• Mensualidad =  meses

Plazo del pago (meses) Cantidad mensual a pagar ($)


3 3 200

6 1 600

9 1 067

12 800

24 400

48 200

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 61


Mensualidades $ B2
3500

Cantidad a pagar mensualmente


3000

2500

2000

1500

1000

500

0 10 20 30 40 50 60
Plazo de pago

• No, porque el tiempo mínimo es un mes.

Página 144
• (48, 200)

Integración

x y x y
– 0.1 – 10 0.001 1 000

– 0.01 – 100 0.01 100

– 0.001 – 1 000 0.1 10

y
80

60

40

20
x
–0.1 –0.08–0.06–0.04 –0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08
–20

–40

–60

–80

–100

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 62


Arribamos B2
Página 145
1. a)
Densidad (g/cm3) Volumen (cm3)
0.5 2 000
1 1 000
2.7 370.3
7.8 128.2
19.3 51.8

b) 2 000 cm3
c) 833 333.3 cm3
d) Las plumas de pollo. Volumen del fierro =  1 000 g  = 128.2 cm3, volumen de las plumas = 
7.8g/cm3
1 000 g  = 18 518.5 cm3
0.054g/cm3
e) El valor del volumen aumenta.
2. a) a =  mF
b)
Masa (Kg) Aceleración (m/s2)
1 4 000

20 200

50 80

100 40

200 20

c) A 4 000 N, F = ma
d) 4 000 000 m/s2 y 4 × 10 – 3 m/s2

S17 Construcción de polígonos regulares y teselados


Partimos

Página 146
a) De la base: Un hexágono regular, un cuadrado y un triángulo equilátero.
De la tapa: un hexágono regular, un rectángulo y un triángulo rectángulo.
b) R. M. Para la base: Primero debe trazar un hexágono regular de 7.5 cm de lado, en cada lado debe trazar
un cuadrado de 7.5 cm de lado, luego debe unir dos esquinas consecutivas de los cuadrados para formar
el triángulo equilátero.
Para la tapa: Primero debe trazar un hexágono regular de 7.8 cm de lado, en cada lado debe trazar un
rectángulo de 7.8 cm de base por 3 cm de altura, al lado de cada rectángulo debe trazar un triángulo
rectángulo que tenga 1.5 cm de base por 3 cm de altura.
c) Doblar los triángulos en las líneas punteadas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 63


Recorremos B2
Página 147

Construcción de polígonos

1. a) Al unir los puntos x, y, z y w se forma un cuadrado cuyos lados miden 4.24 cm.
b) Se forma un octágono cuyos lados miden 2.3 cm.
c) La forma de la figura es la misma, cambian las medidas.
C

y x

D O B

z w

Página 148
d)

Triángulo: 5.2 cm.  Hexágono: 3 cm.  Dodecágono: 1.55 cm.


2. a) La misma abertura que el radio de la circunferencia y colocó la punta metálica del compás en A.
b) Con el mismo procedimiento que antes, pero colocó la punta metálica en el punto B.
c) No fue necesario porque la longitud de los lados del hexágono es igual a la longitud del radio.
d) Triángulos equiláteros, porque los lados son iguales entre sí e iguales al radio.
e) En el hexágono se forman triángulos equiláteros. El radio del círculo coincide con el lado del polígono.
f) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 64


Página 149 B2
3. a) R. M. Calcular el ángulo central del pentágono ( 360
5
 = 72°). Trazar un radio OA y con el transportador
marcar un ángulo de 72°. Denotar por B el punto de intersección del ángulo y la circunferencia. Tomar la
longitud AB con el compás. Con esa apertura, colocar el compás en B y trazar un arco que interseque
la circunferencia en C. Repetir este procedimiento hasta llegar de nuevo a A, y denotar los puntos de
intersección por D y E, respectivamente. Unir los puntos A, B, C, D y E.

R. M. Sí, para obtener la apertura del compás y trazar los vértices del pentágono.

4. a) R. M.

Procedimeinto 1 Procedimiento 2
Trazar una circunferencia y ubicar los Trazar dos rectas que sean
4 vértices a partir del ángulo central de 90°. perpendiculares.

b) R. L. Se espera que digan que no.


c) R. L Se espera que contesten que el método de rectas perpendiculares ya que la construcción del cua-
drado inscrito en una circunferencia no lo asegura.

R. M. Trazando perpendiculares.

5. a) Octágono regular.
b) 45°
c) No, porque el lado del octágono dependerá del radio del círculo.

Regla graduada y transportador.

Página 150

Integración
• R. M.
a) Traza un hexágono de lado igual a 9.
b) Divide cada lado del polígono en tres partes iguales.
c) En cada uno de los puntos que subdividen los lados del hexágono traza una circunferencia de radio igual
a la longitud subdividida.
d) Repite el procedimiento de trazar las circunferencias a la derecha de cada punto y después sobre las intersec-
ciones de dichas circunferencias.
e) Une con segmentos para formar los triángulos y hexágonos que están dentro del primer hexágono.
• R. L.

Página 151

Teselados

6. a) 6 triángulos
b) 60°
c) 90°
d) 90°
e) El hexágono

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 65


f) B2

• 120°

Integración
• Con pentágonos regulares no se puede hacer un teselado porque queda un hueco. Eso se debe a que el
ángulo interior del pentágono mide 108° y 360° no es múltiplo de 108°.

Página 152
7. a) En ambos casos, triángulos equiláteros, cuadrados o hexágonos.
b) Dado que la suma de los ángulos interiores de los polígonos que concurren en A es 180°, entonces
se puede colocar un hexágono y un triángulo (120° + 60°), tres triángulos (3 × 60°) o dos cuadrados
(90° × 2).
c) La suma de los ángulos internos de los polígonos que concurren en B es 150°. Así, puede colocar un
hexágono y un cuadrado (120° + 90°) o dos triángulos y un cuadrado (2 × 60° + 90°).
8. a) Los ángulos interiores del dodecaedro miden 150°, luego el dodecaedro se puede cambiar por un cua-
drado y un triángulo equilátero (90° + 60°). Entonces se tiene el teselado (3, 4, 6, 4).

Arribamos

Página 153
1. a) Los ángulos interiores del hexágono (ángulo rosado) miden 120°, el ángulo del triángulo (ángulo mo-
rado) mide 30°. Los ángulos interiores del hexágono de la tapa (ángulo rosado) miden 120°, el ángulo
morado mide 60°.
2. a) El ángulo central de un decágono mide 36° y no 40°.
b) Trazar la circunferencia y medir con el transportador 36° para fijar la medida de apertura del compás con
el que se trazarán los arcos.
3. a) Deben construir un eneágono.
b) El ángulo central debe medir 72°; el ángulo interior, 108° y el ángulo exterior, 72°.
c) Debe construir un dodecágono.
d) Deben construir un octágono.
4. Dos triángulos y dos hexágonos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 66


S18 Área de polígonos regulares e irregulares B2
Partimos

Página 154
1. a) R. L. Medir el pentágono y multiplicar por el factor de escala para tener las medidas correctas.
b) En cedro

El área del dibujo es de 387 cm2 aproximadamente. En caoba se desperdiciarán 63 cm2; la cantidad de madera
de pino no es suficiente, en la madera de cedro se desperdiciarán 13 cm2.

Recorremos

Polígonos irregulares

1. a) R. M. Contar todos los cuadritos.

Página 155
b) Porque varios cuadrados de la cuadrícula no están completos.
c)

A B

d) Un paralelogramo y dos triángulos


e) Figura A: 22.5 m2    Figura B: 54 m2   Figura C: 18 m2
f) 94.5 m2
2. a) Juan Carlos se equivocó.
b) Dividió el polígono verde en cuatro figuras, calculó el área de cada una y las sumó.
c) Sí, todas las áreas son correctas.

Página 156
d) Juan Carlos añadió otras figuras al polígono para formar un rectángulo. Luego, calculó el área de los
triángulos y el cuadrado que se formaron y que no son parte del polígono para restarlas al área del rec-
tángulo.
e) No, cometió un error al calcular el área del triángulo D, es 1.5 y no 1.
f) 22.5 u2

Polígonos regulares

3. a) Dado que se forman dos triángulos y un rectángulo, Ahexágono = A rectángulo + 2A triángulo = 3.45 × 2 + 2


( 3.45 × 1
2
) = 10.35 cm2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 67


b) En esta subdivisión se forman 4 triángulos, a pares son iguales. 2A triángulo + 2A triángulo = 2( 2 × 3.45 ) + 2
B2
2
( 3.45 × 1
2
) = 10.35 cm2
c) 2 × ( (2 + 4)(1.725) ) = 10.35
2
d) No, el área debe ser la misma sin importar que la figura se divida en otras.

Página 157
4. a)

• R. M. Calculando el área de un triángulo y, como todos son iguales, multiplicar dicha área por 9, que
es el número de triángulos que tiene el polígono.
•   b × a
2
• A = 9 ( b × a
2
)
5. a)
Hexágono Pentágono Heptágono

ATriángulo =  d × x
2 ATriángulo =  c × a
2 ATriángulo =  e × h
2

Página 158
b) Sumando el área de todos los triángulos en el polígono o multiplicando el área de uno de los triángulos
por el total de triángulos.
c) Área del hexágono Área del heptágono
A Triángulo =  d × x
2
A Triángulo =  e × h
2

A Hexágono = 6( d × x
2
) A heptágono = 7( e × h
2
)
A Hexágono =  P × x
2
A heptágono =  P × h
2

Área del Pentágono


A Triángulo =  c × a
2
A Pentágono = 5( c × a
2
)
A Pentágono =  P × a
2

6. a) Octágono: 120 cm2   Heptágono: 91 cm2   Decágono: 123 cm2


• Una es la apotema y la otra es el radio del círculo.
• Es mayor el radio.
b) El área mide 598.4 in2.
c) Cada lado del polígono mide 5 cm.
d) El valor del apotema es de 6.53 m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 68


Página 159 B2
7.
a) • Se utilizaron 5.85 m2 de pasto para cada jardinera.
• El área de la fuente es de 3 × 8 × 3.62  = 43.44 m2 y el área de las cuatro jardineras es de 4 × 5.85 = 
2
23.4 m2, entonces los metros cubiertos por cemento son 144 – 43.44 – 23.4 = 77.16 m2.
b) • Verde: 374.4 cm2 Naranja: 684 cm2 Azul: 249.6 cm2
• Verde: 8 frascos Naranja: 14 frascos Azul: 5 frascos

Variación en el área de un polígono regular al variar de manera proporcional sus dimensiones

8.
Polígono Lado Apotema Perímetro Área
regular (cm) (cm) (cm) (cm2)
Pentágono A 2 1.38 10 6.9

Pentágono B 4 2.76 20 27.6

Octágono C 5 6 40 120

Octágono D 15 18 120 1 080

Página 160
a) Las medidas del pentágono B son el doble que las del pentágono A.
b) Multiplicando por 4
c) El lado, la apotema y el perímetro del octágono D son el triple del lado, de la apotema y del perímetro
del octágono C. El área del octágono D es 9 veces el área del octágono C.

R . M. El perímetro de un polígono sí varía en la misma proporción que la longitud de sus lados. En el área la
variación es igual a la proporción al cuadrado.

9. a) Del azul al verde 2, y del verde al azul 21 .


b) El factor de proporcionalidad es 2.
c)
Azul Verde Naranja
Perímetro: 3l Perímetro: 6l Perímetro: 12l
Área: 3al
4
Área: 3al Área: 12al

d) El factor de proporcionalidad entre los perímetros es 1 y entre las áreas es 41 .


2
e) El factor de proporcionalidad entre los perímetros es 4 y entre las áreas es 16.

Integración
• Si la longitud de los lados y la apotema de un polígono se triplica o reduce a la mitad, entonces también lo
hace su perímetro; pero su área es 9 veces mayor o se reduce una cuarta parte ( 41 ).

Arribamos

Página 161
1. a) Construye un círculo dentro del pentágono, de manera que el radio del círculo sea igual a la apotema del
pedazo de madera.
b) Es igual
c) 7.5 cm y 5.15 cm, respectivamente. Si el área debe ser la cuarta parte, las longitudes del lado y de la
apotema se reducen a la mitad.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 69


2. a) El área del pentágono es de 172.5 cm2. B2
b) El perímetro del polígono es igual a 80 mm.
c) La apotema mide 7.8 ft.
3. a) 2 cm. El área de la estrella corresponde al área de dos hexágonos iguales, luego 2( Pa
8
) = 20.76; entonces
6 × l × 1.73 = 20.76, de donde l = 2, es decir, el lado mide 2 cm.
b) Como el área de la tarima es la novena parte del área de la sala, entonces la longitud del lado de la tarima
será la tercera parte de la longitud del lado de la sala, al que denotaremos con a.
Como 6 × 5.2 × a2
 = 93.6, entonces 31.2a = 187.2 de donde a = 6. Luego, el lado de la tarima mide la
tercera parte, es decir 2 m.

S19 Área del círculo


Partimos

Página 162
1. a) Se requiere menos algodón para el hexágono porque los espacios entre el círculo y el polígono son más
pequeños; se necesita más para el cuadrado.
b) Con el hexágono.

Recorremos

Fórmula para calcular el área

1.

3 cm 3 cm

Octágono Dodecágono

Página 163
a) Sí, porque los lados del dodecágono son más pequeños y están más pegados a la circunferencia.
b) R. M. 13 o más lados para que sean más de 12, que tiene el dodecágono.
c) Sí porque los polígonos con más lados se parecen más a un círculo y nunca lo rebasan.

Integración
• Mientras más lados tiene un polígono regular, su perímetro se parece más a la longitud de la circunferencia
que lo rodea y su apotema se aproxima más al radio de dicha circunferencia.

2. a) • R. M. Se dividió en triángulos amarillos y verdes y se colocaron los triángulos amarillos sobre una línea
y los verdes entre los espacios de los amarillos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 70


Página 164 B2
• El perímetro es 2πr
• La base del paralelogramo es la mitad del perímetro del círculo.
• El radio del círculo y la altura del paralelogramo son iguales.
•   P2 (r) =  (2πpr)r
2
 = πr2
b) • Se recorta el círculo con todos sus círculos concéntricos y se “abre” hasta extender la circunferencia
mayor en una línea recta.
• 2πR
• La base del triángulo y el perímetro de la circunferencia exterior son iguales.
• El radio (R) y la altura del círculo son iguales.
•   (2πR)(R)
2
 = πR2

Página 165

Integración

πr2 ( 2πr
2 )(r)

Perímetro
Área ( 2 )(radio)

3. Área = 9π Área  =  41 π Área = 16π


4. a) 20.25 π. El radio mide 4.5 cm, entonces el área es π (4.5)2.
b) 5 m. Como el área es 78.5, entonces r2 =  78.5
3.14  = 25, así r = 5 m.
c) 50.26 cm2. Como A = ( P2 )r, entonces A = ( 25.13
2
)(4) = 50.24, también A = πr2 = 16π.
d) 62.8 in. El radio mide 10 in, entonces el diámetro mide 20 in y su perímetro 20π = 62.8 in.

Página 166
e) 36π cm2. Si el perímetro mide 12π, entonces el diámetro mide 12 cm y el radio 6 cm, entonces el área es
36π cm2.

Relaciones entre áreas

5. a) A: 9π cm2 B: 16π cm2


C: 36π cm2 D: 64π cm2
b) La razón entre los radios es 2, en las áreas es 4.
c) La razón entre los radios es 2, en las áreas es 4.
d) La razón entre los radios es 43 , en las áreas es 16 .
9
e) La razón entre los radios es 43 , en las áreas es 9 .
16
f) El área de M será 25 veces más grande que el área de N.

Página 167

Integración
• a) E l radio del círculo azul es el doble del radio del círculo verde, entonces el área del círculo azul es cuatro
veces el área del círculo verde, es decir, 64 u2.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 71


6. a) • A 40 cm B2
• 40 cm
• 1 256 cm2
• 1.8840 m2
b) • Ambos miden 4.3 cm.
• Calcular el área del hexágono y restarle el área del círculo.
• El área es igual a 6.5 cm2, ya que el área del hexágono es de 64.5 cm2 y el área del círculo es de 58 cm2,
entonces 64.5 – 58 = 6.5

Página 168
c) Al área del círculo morado, que es π, se le resta el área de dos círculos verdes de radio 0.5 cm, es decir,
se le resta 0.5π, entonces el área sombreada es 0.5 π.
7. a) 2.25 veces más grande porque la razón entre los radios de las tuberías es 23  = 1.5, y la razón entre sus
áreas es 49  = 2.25.
b) • Aproximadamente 9 512.63 cm2
• 74.35 %
• Sí

Arribamos

Página 169
1. El área del círculo es igual a 12.56 cm2, el área del octágono es de 10.8 cm2, por lo tanto hay 1.76 cm2 de
diferencia entre las áreas.
2. a) 10.75 cm2
b) Son iguales. El área morada es igual al área verde.
Denotemos por R el radio del círculo morado, entonces el radio de los círculos verdes es R2 . Luego, el
área verde es 2(π( R2 )2) =  πR y el área morada es πR2 –  πR  =  πR
2 2 2

2 2 2
. Es decir, el área de color verde es
igual al área de color morado.
c) Le corresponde el 25%, ya que el radio del círculo amarillo es la mitad del radio del círculo rojo, el área
del círculo amarillo es 1 del área del círculo rojo, lo que es equivalente al 25%.
4

S20 Gráficas de línea


Partimos

Página 170
1. a) China
b) Entre los años 2011 – 2012
c) No se sabe, la gráfica no da ese dato tan específico.
d) La diferencia es de 24.8 GW.

R . M. En la gráfica A, en el eje de las abscisas hay nombres de países y en la gráfica B años consecutivos (lapsos
de tiempo), en la gráfica A la información se representa en barras y en la gráfica B por segmentos de línea
unidos. La gráfica B sólo da información, de un país aunque es más específica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 72


Recorremos B2
Página 171

Lectura y construcción

1. a) Meses
b) Número de personas que visitan el museo.
c) En septiembre
d) Mayo, junio y julio
e) Enero y marzo; abril y noviembre
f) Incremento: de enero a febrero, de marzo a abril y de julio a septiembre
Descenso: de febrero a marzo, de abril a julio y de septiembre a diciembre

Página 172
2. a) • El eje de las abscisas

Erupciones del volcán

10
9
8
7
Erupciones

6
5
4
3
2
1
0
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996
1996

Años

• El eje de las ordenadas


• R. M. Puede ser de 0 a 9 0 de 0 a 10 con números enteros.

Página 173
b) • En 1996 y 2002
• 2009 y 2010
3. a)

Venta de tortillas

400
350
300
Kilogramos

250
200
150
100
50
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Días de la semana

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 73


b) Domingo B2
c) Jueves

Página 174
d) R. M. La tortillería tiene ganancias del 25% cuatro días de la semana y los otros tres días restantes tiene
ganancias normales.

Comparación

4. a) De tres países
b) En el año 2015
c) Alemania
d) A partir del 2005
e) En los años 2002, 2004 y 2005
f) Del 2004 al 2011 y del 2014 al 2015
g) El turismo ha crecido al paso del tiempo.

Página 175
5. a)

Horas promedio TV

15

10
Horas

5 Niñas
Niños

0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Semanas

• En las semanas 2 y 3
• Las niñas
• En la semana 1

Página 176
b) • La gráfica A es un polígono de frecuencia y la gráfica B es una gráfica de línea.
• En la gráfica A la cantidad de nacimientos en miles y en la gráfica B, los meses del año.
• En la gráfica A la frecuencia de cuántos nacimientos hubo en cada intervalo y en la gráfica B el número
de nacimientos que hubo en cada mes.
• En la gráfica A el primer punto es (140,0) y el último punto (240,0) y en la gráfica B (enero,200) y
(diciembre,125).

R. M. En el polígono de frecuencia siempre el primer y último punto tienen la coordenada (0, n). La escala del
eje de las ordenadas en la gráfica de polígono muestra el número de veces que hubo un cierto número
de nacimientos dentro de un intervalo y en la gráfica de línea el número exacto de nacimientos en cada mes
del año. Las variables del eje de las abscisas en el polígono de frecuencia son números que representan el
punto medio de un intervalo y en la gráfica de línea son lapsos de tiempo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 74


Integración B2
• Histogramas. Se usan barras para representar graficamente información de variables continuas, en las abcsi-
sas se colocan los intervalos indicando para cada uno el límite inferior y superior, así como el punto medio,
en las ordenadas se ubica la frecuencia de los datos.
• Polígono de frecuencias. Se usa para representar datos agrupados en intervalos, para ubicar los puntos en
la gráfica, en las abscisas se ubican los puntos medios de cada intervalo y en las ordenadas la frecuencia de
cada intervalo. En punto inicial y final de la gráfica tiene por coordenada (0, n).
• Gráfica de línea. Es un conjutno de puntos unidos por una línea. Se usa para representar datos que cambian
de manera continua en un lapso. En las abcisas se colocan unidades de tiempo, en las ordenadas la frecuen-
cia del fenómeno durante el intervalo de tiempo que se analiza.

Arribamos

Página 177
1. a)
Año Brasil México
2011 1 0.596

2012 1.7 1.37

2013 2.14 1.917

2014 4.88 2.5

2015 8.14 3.072

2016 10.7 3.8

Potencia eólica total instalada

12
11
10
Potencia eólica (GW)

9
8 México
7
6 Brazil
5
4
3
2
1
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año

• A partir del 2014


• No
• Brasil. R. M. A partir del 2013, la separación entre las gráficas es cada vez mayor. Lo que indica, que
Brasil ha tenido un mayor desarrollo.
2. a) A los 0 y 15 años
b) No
c) A los 12 años

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 75


S21 Desviación media B2
Partimos

Página 178
1. a) • (9, 6, 3)
• (3, 3, 4)
• (5, 5, 9)
b) •
Medidas de tendencia central
Niñas Niños
y de dispersión
Media 46.6 46.6

Moda 43 48

Mediana 45.5 48

Rango 14 14

• R. L.

Recorremos

Página 179

Analizando datos

1. a) Inspector A: rango = 108 – 998 = 10
• Inspector B: rango = 103 – 93 = 10
b) No, porque los rangos son iguales.
c)

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116

d) R. M. Como los puntos rojos están más cercanos entre sí, parece ser que el inspector A.

Integración
• a) A: rango = 10 – 3 = 7
B: rango = 12 – 5 = 7
b) En el conjunto B, ya que la mayoría de los datos tienen un valor de 6.

Página 180
2. a) Prueba A: rango = 130 – 96 = 34
Prueba B: rango = 129 – 95 = 34
b) El valor de la media en cada prueba es igual a 111.
c) El rango y la media en cada prueba son iguales.
d) R. M. No, ya que tanto el rango como la media tienen el mismo valor.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 76


e) B2
Prueba A Prueba B
Distancia Distancia
Media Media
Dato a la media Dato a la media
x x
|x – x| |x – x|
96 111 |96 – 111|  = 15 95 111 16

104 111 |104 – 111|  = 7 97 111 14

106 111 5 101 111 10

108 111 3 104 111 7

109 111 2 112 111 1

110 111 1 114 111 3

111 111 0 117 111 6

116 111 5 120 111 9

120 111 9 121 111 10

130 111 19 129 111 18

• R. M. El cálculo de una distancia siempre es positiva, se está midiendo la separación entre los datos.
• R. M. Los números de la prueba A están más pegados entre ellos que los de la prueba B, la prueba A
es la más útil.

Página 181
• Promedio de las distancias =  15 + 7 + 5 + 3 + 2 + 1 + 5 + 9 + 19
10
Promedio de las distancias = 6.6
• Promedio de las distancias =  16 + 14 + 10 + 7 + 1 + 3 + 6 + 9 + 10 + 18
10
Promedio de las distancias = 9.4
• Que los datos de la prueba A tienen una dispersión menor que los de la prueba B.
3. a) Pedro: La media de sus puntos es igual a 25.
• Emilio: La media de sus puntos es igual a 30.5.

Página 182

Pedro Emilio
Distancia Distancia
Dato Media Dato Media
a la media a la media
x x x x
|x – x| |x – x|
23 25 |23 – 25| = 2 9 30.5 |9 – 30.5| = 21.5
17 25 8 29 30.5 1.5

31 25 6 41 30.5 10.5

25 25 0 26 30.5 4.5

25 25 0 14 30.5 16.5

19 25 6 44 30.5 13.5

28 25 3 38 30.5 7.5

32 25 7 43 30.5 12.5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 77


• Dx =  2 + 8 + 6 + 6 + 3 + 7
8
B2
• Dx = 4
• Dx =  21.5 + 1.5 + 10.5 + 4.5 + 16.5 + 13.5 + 7.5 + 12.5
8
• Dx = 11
• Pedro es más consistente. Los puntos que anota en cada partido son más estables y es más predecible
porque hay menos dispersión.
b) • Matutino: 1.4 años
• Vespertino: 1.8 años

Página 183
• En el turno matutino, ya que la desviación media es más pequeña, lo cual implica que haya una variabilidad
menor en las edades.

Integración
• a) S i la desviación media es mayor implica que los datos están muy separados o dispersos y si es menor implica
que los datos son muy parecidos entre sí.
b) Imagina una gráfica como cualquiera de las anteriores pero con un solo dato y sin importar su frecuencia.
El valor de la desviación media sería cero.

Página 184
4. a) • La máquina 2, ya que su desviación estándar es menor que la de la máquina 1, 0.4 < 0.63.
b) • Fotografía: Desviación media = 0.088
• Clinómetro: Desviación media = 0.075
• R. M. Fue más preciso el clinómetro pues la desviación media de los datos es menor.

Con tus propios datos

5. R. L. Los cálculos e interpretación de resultados dependen de la información que seleccionen los estudiantes.
a) R. L.
b) R. L.
c) R. L.
d) R. L.
e) R. L.

Arribamos

Página 185
1. a) Desviación media, niñas: 3.5, niños: 3.1
b) Matilde no tiene la razón pues hay una mayor dispersión en los datos de los tiempos de las niñas.
2. a) • 12.3 y 12. 6, respectivamente.
• Sí, ya que es mínima la diferencia entre las desviaciones medias.
b) • Si la media es de 3.05 mm y la desviación media de 0.15 mm, al menos le rechazarán una hoja por ser
mayor a 3.2 mm (3.05 + 0.15).
• El lote B, pues todas las hojas fueron producidas exactamente de 3.2 mm y no tendrá ningún rechazo.
c) • La desviación media 8% de 6 = 0.48. No se acepta la caja, pues la desviación media permitida de la
masa de los panques es 0.48 onzas y la desviación media de la caja que recibe es de 0.78 onzas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 78


B2
Evaluación
Página 186
1. • C) 4.5 × 103 bacterias, 5.1 × 103 bacterias y 6.28 × 103 bacterias
• C) 2.4 cm y hay 30 × 106 bacterias
2. • D) Proporcionalidad directa e inversa, respectivamente
• B) 7 864 320 y 122 880 bacterias

Página 187
• A)
y
1 000 000
Cantidad de bacterias

800 000

600 000

400 000

200 000
x
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5
Tiempo (h)

3. C) A Raúl, $520 y a Daniel, $390


4. • C) 11 y 2.4, respectivamente; la desviación media
• C) No, porque no dependen del tiempo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 79


☸Bloque 3
B3
Evaluación diagnóstica

1. Escribe la letra que relacione cada figura con la expresión de área o perímetro que
le corresponde.

A B C D
x x
y
y+1 y

x
x y 2 x+1

( D ) A = y(x + 1) ( C ) P = x + 2y
x(y + 1)
( A )A= 2
( B ) P = 2x + y

2. Subraya la opción que representa la regla algebraica de la sucesión: 2, 5, 8, 11, …


A) 2x + 1 C) 3x – 1
B) 6x – 4 D) x + 3

3. Realiza las operaciones correspondientes y contesta: en un estacionamiento hay


12 vehículos motorizados. Si en total hay 38 llantas, ¿cuántas motocicletas y cuán-
tos automóviles hay?

5 motocicletas y 7 autómoviles = 12 vehículos


5 × 2 + 7 × 4 = 38 llantas.

4. Subraya la ecuación que corresponde a la siguiente gráfica.

y
3
2
1
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

x
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1
–2
–3
–4

A) 2x + y = 4 C) –2x + y = 4
B) 2x + y = 8 D) 2x – y = 8

5. Subraya la ecuación que modela la situación.


Javier tiene siete años más que Ana. Dentro de dos años la edad de Javier será el
doble de la de Ana.
A) a + 7 = 2a C) a + 7 = a + 2
B) (a + 7) + 2 = 2(a + 2) D) (a + 7) + 2 = 2a

192

STAMA2SB1E16_B3_E5.indd 192 17/06/19 17:25

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 81


B3

6. Subraya la opción de la figura que tenga la mayor área.

1u 1u 1.4 u 1u 1.12 u 1u

A) Cuadrado C) Círculo
B) Pentágono D) Hexágono

7. Encierra la plantilla con la que no se puede formar el cuerpo geométrico.

Prisma hexagonal Cubo Prisma triangular Cilindro

8. En una urna hay dos canicas verdes, tres canicas rojas, cinco canicas azules y
cuatro canicas amarillas. La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos
al extraer una canica de la urna, registrar el resultado y regresar la canica. Si se
realiza el experimento 1 000 veces, ¿qué evento se espera que ocurra 300 veces,
aproximadamente?

60
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

50
40
30
20
10
0
Roja Azul Verde Amarilla

A) Sacar una canica amarilla. C) Sacar una canica roja.


B) Sacar una canica verde. D) Sacar una canica azul.

9. Revisa los resultados con tu profesor. Juntos establezcan los temas en los que
deberás poner más atención y las estrategias de estudio a implementar para
que aprendas los contenidos del bloque.

193

STAMA2SB1E16_B3_E5.indd 193 31/10/18 12:24

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 82


S22 Modelos geométricos y expresiones algebraicas B3
Partimos

Página 194
1. a) El ancho del jardín es de 5 m.
b) El ancho del terreno donde se construirá la casa es x – 5.
c) A = 14.5(x – 5) = 14.5x – 72.5

Recorremos

Expresiones equivalentes

1. a) Pentágono
Expresión 1: 5x
Expresión 2. x + x + x + x + x
Heptágono
Expresión 1: x – 2 + x – 2 + x – 2 + x – 2 + x – 2 + x – 2 + x – 2
Expresión 2. 7x – 14
Rectángulo
Expresión 1: x + x + 4 + 4
Expresión 2: 2x + 8

Página 195
b) • Pentágono: 5x = x + x + x + x + x
• Heptágono: x – 2 + x – 2 + x – 2 + x – 2 + x – 2 + x – 2 + x – 2 = 7x + 14
• Rectángulo: x + x + 4 + 4 = 2x + 8
c)
Perímetro Perímetro
Polígono Expresión 1
si x = 3 si x = 5
3 + 3 + 3 + 3 + 3 5 + 5 + 5 + 5 + 5
Pentágono x + x + x + x + x
= 15 = 25
Rectángulo x + x + 4 + 4 3 + 3 + 4 + 4 = 14 5 + 5 + 4 + 4 = 18
x – 2 + x – 2 + x
Heptágono – 2 + x – 2 + x –  7 21
2 + x – 2 + x – 2

Perímetro Perímetro
Polígono Expresión 2
si x = 3 si x = 5
Pentágono 5x 5(3) = 15 5(5) = 25
Rectángulo 2x + 8 6 + 8 = 14 10 + 8 = 18
Heptágono 7x – 14 21 – 14 = 7 35 – 14 = 21

d) Iguales

Integración
• a) 2x – 6 + 1 + 2x
b) b + a + 2b
a + b + 2a + 2b
c) m + n + 3m + 4n
– 3n + m – 2n + 4m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 83


Página 196 B3
Con paréntesis

2. a) • A = 7(a + 3)
• Morado: 7a Verde: 7(3) = 21
• A = 7a + 21

Área rectángulo Área rectángulo


Área total =  + 
rojo verde

7(a + 3) =  7a +  21

b) A = x (2 + y)
• A = 2x + xy
• x(2 + y) = 2x  + xy

Página 197
• Desarrollar la multiplicación.
c) Que también se puede aplicar a expresiones algebraicas.
d) • z(x – 6) y zx – 6z
• z(x – 6) = zx – 6z
• Desarrollando la multiplicación.
3. a) Rectángulo A: Área = 7(z + 4)
Rectángulo B: Área = 7z + 28

Página 198
Rectángulo C: Área = 2(z + 4) + 5(z + 4)
Rectángulo D: Área = 2z + 5z + 8 + 20
b)
Área
z Figura A Figura B Figura C
3 7(3 + 4) = 49 7(3) + 28 = 49 2(3 + 4) + 5(3 + 4) = 49
5 7(5 + 4) = 63 7(5) + 28 = 63 2(5 + 4) + 5(5 + 4) = 63
8 7(8 + 4) = 84 7(8) + 28 = 84 2(8 + 4) + 5(8 + 4) = 84

Área
z Figura D
3 2(3) + 5(3) + 8 + 20 = 49
5 2(5) + 5(5) + 8 + 20 = 63
8 2(8) + 5(8) + 8 + 20 = 84

c) Porque se está calculando el área del mismo rectángulo.


4. Expresión 1: x(3y + z + 1) Expresión 2: 3xy + xz + x

Página 199
a) El largo del rectángulo es 3y + z + 1
b) En tres rectángulos diferentes: tres de área xy, uno de área xz y uno de área x.
c) 3xy + xz + x

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 84


Integración B3

a b 1

5. a)

Largo: b + 2
am ab m2 2a m2 Ancho: a

bm 2m

Página 200
• Área total del terreno es: a (b + 2).
• a(b + 2) = ab + 2a
b)
xm 3m
Largo: x + 3
Ancho: y + 1
1m x m2 3 m2

ym xy m2 3y m2

• (1 + y)(x + 3)
• (1 + y)(x + 3) = x + xy + 3 + 3y
c)

2m 2e m2 2p m2 4 m2 Largo: e + p + 2
Ancho: a + 2

am
ae m2 ap m2 2a m2

em pm 2m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 85


• (e + p + 2)(a + 2) B3
(e + p + 2)(a + 2) = 2e + 2p + 4 + ae + ap + 2a

Arribamos

Página 201
1. a) El área del estacionamiento es 5g.
b) Una manera es: 14.5x – 5g, otra manera es: x(14.5 – g) + g(x – 5).
2. 2(a + b + c)
2a + 2b + 2c
3. w(x + y + 1)
xw + yw + w
4. a(b + c + 3) = ab + ac + 3
5(x + y) = 5x + 5
(a + 1) (b + 2) = ab + a + b
5. 5(z + 3) = 5z + 15
3x + xy = x(3 + y)

S23 Sucesiones y expresiones algebraicas equivalentes


Partimos

Página 202
1. a) 28 losetas
b) 56 losetas
c) 19 losetas por lado
d) No es posible

Recorremos

Página 203

Expresiones algebraicas equivalentes

1. a) Empieza con 3 y para obtener el siguiente término se suma 2 al término anterior.


Expresión algebraica equivalente: 2n + 1
b) Empieza en 2 y para obtener el siguiente término se suma 2 al término anterior.
Expresión algebraica equivalente: 2n
c) Empieza en 13 y para obtener el siguiente término se suma 6 al término anterior.
Expresión algebraica equivalente: 6n + 7
2. a)
1.er 2.° 3.er 4.°
Regla de la
Sucesión término término término término
sucesión
(n =  1) (n =  2) (n =  3) (n =  4)
3 + (2n – 2) 3 5 7 9
A
2n + 1 3 5 7 9

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 86


Página 204 B3
1.er 2.° 3.er 4.°
Regla de la
Sucesión término término término término
sucesión
(n =  1) (n =  2) (n =  3) (n =  4)
2 + 2(n + 1) 6 8 10 12
B
2n 2 4 6 8

13 + (6n – 6) 13 19 25 31
C
6n + 6 12 18 24 30

b) Las reglas correctas son, A y C de Maribel y la A y B de Alejandro.


c) Las reglas 2 + 2(n + 1) que dio Maribel y 6n + 6 que dio Alejandro no representan la sucesión del inciso
b) y c) respectivamente, porque no se obtienen los mismos valores de las sucesiones.
d) 2 + 2 (n – 1) y 6n + 7
3. a) • R. M. La primera figura tiene un cuadrado y luego cada figura tiene tres cuadrados más que la anterior.
• 1 + 3(n – 1) o 3n – 2

Página 205
c) R. M. Se hace la sustitución de n por el número del término de la sucesión, para comprobar que se obtiene
la sucesión 1, 4, 7, 10,…
d) R. L. Deben hacer una comparación entre su respuesta y las propuestas.
e) ∞ n + (n – 1) + (n – 1) = n + n – 1 + n – 1 = 3n – 2, se suman los términos semejantes.

Página 206
• 1 + 3(n – 1) = 1 + 3n – 3 = 3n – 2 = n + (n – 1) + (n – 1)
• 1 + 3(n – 1) = 1 + 3n – 3 = 3n – 2

Explicitación de transformaciones algebraicas

4. a) 6, 9, 12, 15, 18,…


b) R. L.
c) • 4 + 3(1 – 1) + 2 = 4 + 3(0) + 2 = 6
4  + 3(2 – 1) + 2 = 4 + 3(1) + 2 = 4 + 3 + 2 = 9

Página 207
4 + 3(3 – 1) + 2 = 4 + 3(2) + 2 = 4 + 6 + 2 = 12
4 + 3(4 – 1) + 2 = 4 + 3(3) + 2 = 4 + 9 + 2 = 15
4 + 3(5 – 1) + 2 = 4 + 3(4) + 2 = 4 + 12 + 2 = 18
• El 4 corresponde a los cerillos del primer cuadrado (verde). Luego, como cada figura tiene 3 cerillos más
que la figura anterior, se suma 3(n – 1) (naranjas) y luego se suma 2 de la punta (azules).
d) • 1 + 1 + (1 + 1) + 2 = 1 + 1 + 2 + 2 = 6
2 + 2 + (2 + 1) + 2 = 2 + 2 + 3 + 2 = 9
3 + 3 + (3 + 1) + 2 = 3 + 3 + 4 + 2 = 12
4 + 4 + (4 + 1) + 2 = 4 + 4 + 5 + 2 = 15
5 + 5 + (5 + 1) + 2 = 5 + 5 + 6 + 2 = 18
• Hay n + n cerillos horizontales (verdes) y n + 1 cerillos verticales (naranjas) más los dos de la punta
(azules).
e) n + n + (n + 1) + 2 = 3 n + 3
4 + 3 (n – 1) + 2 = 4 + 3n – 3 + 2 = 3n + 3
5. a) Las expresiones algebraicas que representan la regla general de la sucesión son: – 4n + 1 y – 3 – 4 (n – 1).
Equivalencia algebraica: – 3 – 4 (n – 1) = – 3 – 4n + 4 = – 4n + 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 87


b) Las expresiones algebraicas que representan la regla general de la sucesión son: 7 + 5(x – 1) y 5x + 2. B3
Equivalencia algebraica: 7 + 5(x – 1) = 7 + 5x – 5 = 5x + 2

Página 208
c) La expresión algebraica que representa la regla general de la sucesión es: –  21 m + 1.
Equivalencia algebraica: –  21 m + 1 =  21  –  21 (m – 1)

Integración

1 (b – 1) =  1 b –  1
3 3 3 Es posible multiplicar un número por una expresión algebraica.

n + n + n + n = 4n Es posible sumar algebraicamente literales del mismo tipo.

z(x – 6) = zx – 6z
Es posible multiplicar una literal por una expresión algebraica.
x(3y + z + 1) = 3xy + xz + x
m(a + b + 1) = ma + mb + m Las propiedades conmutativa y distributiva son válidas en
 = am + bm + m transformaciones algebraicas.

6. a)
Jardineras 1 2 3 4 5 6

Baldosas 6 10 14 18 22 26

b) Regla 1: 6 + 4(n – 1) Regla 2: 2(2n + 1) Regla 3: 4n + 2

Página 209
c)
1.er 2.° 3.er 4.°
Regla
término término término término
6 + 4(n – 1) 6 6 + 4 = 10 6 + 8 = 14 6 + 12 = 18

2(2n + 1) 6 2(5) = 10 2(7) = 14 2(9) = 18

4n + 2 6 8 + 2 = 10 12 + 2 = 14 16 + 2 = 18

d)
• R. M. 2(2n + 1) = 4n + 2 = 6 + 4n + 2 – 6 = 6 + 4n – 4
 = 6 + 4(n – 1)
• R. M. 4n + 2 = 2(2n) + 2(1) = 2 (2n + 1)
• R. M. 6 + 4(n – 1) = 6 + 4n – 4 = 4n + 2

Arribamos

1. a) 4n + 4 y 8 + 4(n – 1)
b) 8 + 4(n – 1) = 8 + 4n – 4 = 4n + 4
c) R. L.
2. a) 4 + 2(n – 1) y 2n + 2
b) 4 + 2(n – 1) = 4 + 2n – 2 = 2n + 2
3. Sucesión 1: 7 + 3(n – 1) y 3n + 4
Sucesión 2: – 1 + 5(n – 1) y 5n – 6
4. Igualdades falsas: b), corrección: 7(n – 4) = – 21 + 7(n – 1)
c), corrección: 20 + 5(n – 1) = 5(n + 3)
f), corrección: 25 (n – 1) = –  45  +  25 (n + 1)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 88


S24 Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas B3
Partimos

Página 210
1. a) El número de gallinas y el número de conejos.
b) c + g = 40
c) 4c + 2g = 106
d) R. L.
e) R. L.

Recorremos

Ecuaciones lineales con dos incógnitas

Página 211
1. a) x + y = 10
b) • x – y = 4
• 2x +  2y  = 5
• 3m + 2n = 20
c) • R. M. 8 y 4
R. M. 2 y 2
R. M. 0 y 10
y
d) Primera gráfica de izquierda a derecha tiene la ecuación: 2x +  2  = 5, la gráfica de en medio tiene la
ecuación: 3m + 2n = 20, y la última gráfica de izquierda a derecha tiene como ecuación x – y = 4.
e) R. M. Buscando los valores para x cuando y = 0 y para y cuando x = 0.

Página 212

Integración

x 1 2 3 4 5 6 7

y 9 8 7 6 5 4 3

y
10
8
6
4
2
x
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
–2
–4

Sistemas de ecuaciones

2. a) 7 y 3
b) x + y = 10 y x – y = 4

Página 213
c) • Ecuación de la recta roja: x – y = 4
Ecuación de la recta naranja: x + y = 10
• x = 7 y y = 3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 89


3. a) 2z + 2w = 30 B3
z – w = 11
b) 3x + y = 132
5x + 4y = 318
c) 3t + 4c = 65
t + c = 18

Página 214
4. a)
z w Ecuación: Ecuación:
11 4 30 7

14 3 34 11

13 2 30 11

• z = 13 y w = 2
• Que la longitud del largo del rectángulo mide 13 cm y su ancho mide 2 cm.
• R. L.
b) • No, porque 4 boletos valdrían $320, que es más que los $318 a pagar por 5 niños y cuatro adultos.
• No, porque 3 boletos valdrían $150 que es más de los $132 que cuestan 3 boletos de niño y uno de
adulto.
• No, si el boleto para niño vale $20, el boleto de adulto costaría $72. Pero 5(20) + 4(72) = 388 y no 318.
• Sí, ya que, 3(30) + 42 = 132 y 5(30) + 4(42) = 318.
• x = 30 y y = 42
• $30 para niños y $42 para adulto
c) • 13 triángulos
• No, porque no cumplen la primera ecuación.
• t = 7 y c = 11

Página 215
• 7 triángulos y 11 cuadriláteros

Integración
• 2(– 3) + 5(2) = 4
3(– 3) + 2(2) = –5

5.
Par de ¿Es
Sistema Justificación
valores solución?
7x + 4y = 13 x = 3 21 – 8 = 13

5x – 2y = 19 y = – 2 15 + 4 = 19

5x + 6y = 20 x = – 2 – 10 + 30 = 20



4x – 3y = – 23 y = 5 – 8 – 15 = – 23

m + 6n = 27 m = 3
No 21 – 12 ≠ – 5
7m – 3n = – 5 n = 4

z + 3w = 6 z = 3 3 + 3 = 6



5z – 2w = 13 w = 1 15 – 2 = 13

5a + 7b = 1 a = 4
No 20 – 21 = – 1 ≠ 1
– 3a + 4b = – 24 b = – 3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 90


Página 216 B3
6. a) • Incógnita: x = precio de un lápiz
Incógnita: y = precio de una pluma
5x + 3y = 136
Sistema
3x + 4y = 108
• R. M. Por tanteo, dando valores a las incógnitas.
• Lápiz $20 y pluma $12
b) • Incógnita: b = foco bueno
Incógnita: d = foco defectuoso
b + d = 2 100
Sistema
0.6b – 0.8d = 968.8
• R. L.
• Se produjeron 1 892 focos en buen estado.
• 208 focos defectuosos
• 1 892 + 208 = 2 100
0.6(1892) – 0.8(208) = 1 135.2 – 166.4 = 968.8

Arribamos

Página 217
1. a) g + c = 40
2g + 4c = 106
b) R. L.
c) 27 gallinas y 13 conejos
2. La primera gráfica es c) y la segunda gráfica es a).
3. 7x – 15y = 1 – x – y = 3 3x + 5y = – 11
– x – 6y = 8 10x – 5y = – 15 x + 3y = – 5
4. a) c + d = 73
5c + 10d = 470
b) R. L.
c) Juan tiene 21 monedas de $10 y 52 monedas de $5.

S25 Método gráfico para resolver un sistema de ecuaciones


Partimos

Página 218
1. a)
y
4
3
2
1
x
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
–1
–2
–3
–4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 91


b) Sí, se forma un triángulo. B3
c) (– 1, 0), (1,– 2) y (3, 2)
d) R. M. A: x = – 1, y = 0; x = 3, y = 2
R. M. B: x = 1, y = – 2; x = 3, y = 2
R. M. C: x = –1, y = 0; x = 1, y = –2
e) Cualquier punto que esté en la recta es solución de la ecuación. Luego, como en cada recta hay dos
vértices del triángulo, éstos son solución de la ecuación.

Recorremos

Página 219

Ecuaciones lineales con dos incógnitas

1. a) R. L.
b) R. M.
3x + y =  5 x – y =  3
x y x y
2 – 1 1 – 2
0 5 0 – 3
– 1 8 – 2 – 5

c) R. M. Le di un valor a x y despejé a y para encontrar su valor.


e) Que Jaime fijó el valor de x para encontrar el de y y Ema fijó el valor de y para encontrar el de x.
f) Que ambos fijaron el valor de x para encontrar el valor de y.
g) Con operaciones inversas, como si fuera el método de la balanza. Se resta 3x de cada lado de la ecuación.

Página 220
2. a) b)
y  = 5 – 3x y = – 3 + x
x y x y
0 5 – 4 – 7
1 2 – 2 – 5
2 – 1 0 – 3
– 1 8 2 – 1
– 2 11 4 1

c)
y
10
8
6
4
2
x
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
–2
–4
–6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 92


d) (2, – 1) B3
e) x = 2 y y = – 1

Página 221
f) 3(2) + (– 1) = 6 – 1 = 5 y 2 – (– 1) = 2 + 1 = 3
g) La solución del sistema de ecuaciones es el punto de intersección de los valores de las coordenadas (x, y).
3. a)
y  =  7 – x
2
y  = 8 – 2x

x y x y

– 3 5 – 2 12

0 7 – 1 10
2

1 3 0 8
3 2 4 0

b)
y
6
5
4
3
2
1
x
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1
–2
–3

Solución x = 3 y y = 2


c) 3 + 2(2) = 3 + 4 = 7; 2(3) + 2 = 6 + 2 = 8

Página 222

Soluciones de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas

4. a) R. M.
y  =  x – 6
2
y  =  x – 6
2
y  =  x – 4
2
y  =  x – 4
2
x y x y x y x y
– 4 – 5 2 – 2 – 2 – 3 2 – 1
– 2 – 4 4 – 1 – 1 – 2.5 4 0
0 – 3 0 – 2

• No, las rectas son paralelas y no se cortan en ningún punto.


• R. M. El sistema no tiene solución porque no existe punto de intersección de las rectas.
• R. M. Las ecuaciones son casi iguales, excepto por su término independiente.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 93


b) R.M. B3
y  =   – 6 – 2x
3
y  =   – 6 – 2x
3
y  =   – 18 – 6x
9
y  =    – 18 – 6x
9
x y x y x y x y

– 3 0 1 –  83 – 6 2 3 – 4

– 2 –  23 3 – 4 – 3 0 6 – 6


0 – 2 0 – 2

y
5
4
3
2
1
x
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
–1
–2
–3
–4
–5

Página 223
• Hay una sola recta; ambas ecuaciones representan a la misma recta.
• R. M. Infinidad de soluciones porque las dos ecuaciones son equivalentes y por lo tanto todos los
puntos de la recta satisfacen ambas ecuaciones.
• R. M. la segunda ecuación es el triple de la primera, las dos ecuaciones son equivalentes.

Integración

Tipos de sistemas de ecuaciones lineales de 2 × 2

Compatibles Incompatibles

Determinado Indeterminado

Solución: Infinidad Solución:


Solución: única
de soluciones Sin solución

L1 y y y
L2
L1 L2 L2 L1

x x x

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 94


Página 224 B3
5. a) Los sistemas compatibles son A, B, D y F.
b) Los sistemas incompatibles son C y E.
c) Los sistemas A, B y D tienen solución única.
d) Los sistemas B y F tienen infinidad de soluciones.
e) R. M. Sistema compatible

y  = 1 – 2x y  =  5 – 4x
3
x y x y
13
– 1 3 – 2 3
5
0 1 0 3
1 – 1 2 – 1

y
4
2
x
–8 –6 –4 –2 0 2 4 6
–2
–4
–6

Sistema incompatible

y  = 6 – x y  = 4 – x
x y x y
– 2 8 – 1 5
0 6 0 4
3 3 2 2
4 2 4 0

y
4
2
x
–8 –6 –4 –2 0 2 4 6
–2
–4
–6

Arribamos

Página 225
1. a) – x + 2y = 1 – x + 2y = 1 2x – y = 4
2x – y = 4 x + y = –1 x + y = –1

b) x = 3 x = – 1 x = 1


y = 2 y = 0 y = – 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 95


2. R. M. B3
y  = 2x y  = 4 – 2x
x y x y

– 3 – 6 – 1 6

0 0 0 4

1 2 1 2

y
3
2
1
x
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
–1
–2
–3
–4

Solución: x = 1, y = 2

3.
2x + y = 3 x – y = 3 y + x = 0
C 3y + 6x = 9 B – y + x = 5 A x – y = 2

S26 Métodos algebraicos para resolver un sistema


de ecuaciones
Partimos

Página 226
1. a) R. L.
b) R. M. x = número de ovejas de don Neto, y = número de ovejas de Paty
y + 3 = x – 3
x + 6 = 2(y – 6)
x = 30, y = 24
c) 24 + 3 = 30 – 3
27 = 27
30 + 6 = 2(24 – 6)
36 = 2(18)
36 = 36

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 96


Recorremos B3
Método de igualación

Página 227
1. a) Sistema x = y + 5
x + 2y = 11
b) Para la primera ecuación: x = y + 5, ya estaba despejada la incógnita.
Para la segunda ecuación: x = 11 – 2y por la propiedad aditiva, resté 2y en ambos lados de la igualdad.
c) x = 5 + y; x = 11 – 2y
d) 5 + y = 11 – 2y
e) y = 2
f) x = 7. Sustituí el valor de y en una de las ecuaciones del sistema y resolví para x.
g) 7 = 2 + 5,
7 + 2(2) = 7 + 4 = 11
2. a) La incógnita que es más sencillo despejar es a, porque el coeficiente es 1.
b) a = – 7 + 3b; a = 9 – 5b
c) – 7 + 3b = 9 – 5b
d) b = 2
e) a = – 1 y b = 2

Página 228
f) – 1 – 3(2) = – 1 – 6 = – 7
– 1 + 5(2) = – 1 + 10 = 9

Método de sustitución

3. a) •  5e + 2c = 15
3e + c = 8

Página 229
• c = 8 – 3e
• 5e + 2(8 – 3e) = 15
• e = 1
• c = 5, sustituí e = 1 en 3e + c = 8, y obtuve 3 + c = 8, donde c = 5.
• Dado que 5(1) + 2(5) = 5 + 10 = 15, y 3(1) + 5 = 3 + 5 = 8, e = 1 y c = 5 sí son solución del sistema.
b) • x, de la segunda ecuación.
• x = 13 + 4y
• 2(13 + 4y) + 3y = 4
• y = – 2
• x = 13 + 4(– 2) = 13 – 8 = 5
• Sí, ya que al sustituirlos satisfacen la ecuación.
2(5) + 3(– 2) 10 – 6 = 4
5 – 4(– 2) = 5 + 8 = 13

Página 230
4. a) c + d = 33
5c + 2d = 120
b) d = 15 y c = 18
c) 15 monedas de $2 y 18 monedas de $5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 97


Integración B3
Resolver un sistema de dos ecuaciones
con dos incógnitas

Método de igualación Método de sustitución

Despejar la misma incógnita Despejar una incógnita de


de ambas ecuaciones una ecuación y sustituirla
e igualar. en la otra ecuación.

Obtener una ecuación lineal con una sola incógnita y resolverla.

Sustituir el valor de la incógnita obtenida para encontrar el valor


de la segunda incógnita.

Comprobar que los valores encontrados de las incógnitas


son solución del sistema.

Página 231

Método de suma y resta

5. a) • En el primer recuadro multiplicando todo por 2; en el segundo recuadro multiplicando todo por 3.
b) 8w + 6z =  6      10a = 10
c) En el último par.
d) El valor de los coeficientes es el mismo pero tienen signos contrarios.

Es igual a y + q

6. Yolanda tiene 15 años y Xavier tiene 16.


a) 2x + 5y = 107 2x + 5y = 107
+
– 2x + 3y = 13 – 2x + 3y = 13
0 + 8y = 120
b) Se obtuvo la ecuación 8y = 120; es una ecuación lineal con una incógnita.
c) La solución de la ecuación anterior es y = 15.
d) x = 16 y y = 15
e) 2(16) + 5(15) = 32 + 75 = 107
– 2(16) + 3(15) = – 32 + 45 = 13

Página 232
7.
a) No, se obtiene 9m + 3n = 0.
•  – 8m – 2n = – 2
•  – 8m – 2n = – 2
+ 5m + 2n = –1
 – 3m  = –3
• m = 1
• m = 1 y n = – 3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 98


b) – 10a – 25b = 20 B3
•  – 28b = 56
• b = – 2
• a = 3 y b = – 2

Página 233
8. a) 2x + 4y = 1 540
3x + 2y = 1 740
• x = 485 y y = 142.5; es decir, un pantalón cuesta $485 y una playera cuesta $142.5.
b) R. M. Suma y resta R. M. Sustitución R. M. Igualación
x = – 2 y y = 5 w = 2 y z = 1 a = 3 y b = 2

Arribamos

1. a) x = 30, y = 24
b) Don Neto tiene 30 ovejas y Paty, 24 ovejas.
2. a) R. L.
b)   –3x –  6y = – 84
3x + 5y  =  76
+
c) x = 12, y = 8
d) R. L.
3. a) g +  s = 84
3.50g + 4.50s = 331
Solución: compró 37 sacapuntas y 47 gomas.
b) c – 13 = p  
2p = c + 29
Solución: Paula tiene 42 años y Carlos tiene 55.
c) a + b = 190
a –  b9  = 2
Solución: a = 104 y b = 86

S27 Desarrollos planos de prismas y cilindros


Partimos

Página 234
1. a) A un prisma triangular
b) 5 caras
c) Triangular
d) Rectángulos

Recorremos

Bases y caras laterales

1. a) El prisma A tiene 10 caras y el prisma B tiene 7 caras.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 99


Página 235 B3
• Prisma A: sus bases son dos octágonos y sus caras laterales son 8 rectángulos.
• Prisma B: sus bases son dos pentágonos y sus caras laterales son cinco rectángulos.
• El número de lados de la base es igual al número de caras laterales del prisma.
• Al sumar la longitud de la base de los rectángulos de las caras laterales se obtiene el perímetro de la
base del prisma.
b) Tiene tres caras.
• Las bases del cilindro son círculos.
• Una cara lateral curva con forma de rectángulo.

Desarrollos planos

2. a) Un prisma pentagonal

Página 236
• Las caras laterales están formadas por rectángulos.
• Cinco
• Son dos bases y tienen forma de pentágonos.
b) • Se forman prismas hexagonales.
• Sí, la distribución del desarrollo plano es diferente, pero se forma el mismo prisma hexagonal.
c) • Seis caras
• No, con el desarrollo del plano B no se puede porque una de las caras no está en la posición adecuada.

Página 237
d)

Prisma pentagonal irregular Cubo

Cilindro Prisma decagonal

Integración
a) Las bases tienen forma de pentágono irregular y las caras laterales tienen forma de rectángulos.
b) Prisma pentagonal irregular

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 100


Página 238 B3
Áreas y desarrollos planos

3. a) • A =  Pa 2
 =  6(1.038)
2
 = 3.114 cm2
• El área de una de las caras laterales es 1 cm2.
• El área total de las caras laterales es 6 cm2.
• El área total es 12.228 cm2.
• Dado que son 4 cajas se necesitan 48.912 cm2 de papel, por lo que sólo es necesaria una hoja de
papel fantasía.
b) • Abases = 2πr2 Alateral = 2πrh
• A total = Abase + Alateral
• El área total del desarrollo plano del cilindro es de 31.4 cm2, esto se debe a que A total = 2(3.14)
(1)2 + (3.14)(2)(1)(4) = 6.28 cm2 + 25.12 cm2 = 31.4 cm2

Página 239

Integración
• a) A total = 2πr2 + 2πrh
b) A total = 6l2
c) A total = nla + nlh = nl(a + h)

4. a) • Tiene forma de prisma rectangular.


• Las bases y las caras son rectángulos.
• R. L.
• 2ab + 2bh + 2ah = 2ab + 2h (b + a), donde a y b son las longitudes del rectángulo de las bases y h
es la altura de la construcción.

Página 240
• A bases = 2(10.67 m) (12.19 m) = 260.13 m2
A lateral = 2(10.67 m) (15.24 m) + 2(12.19 m) (15.24 m) = 696.77 m2
A total = 260.13 m2 + 696.77 m2 = 956.9 m2
b) • Hexagonales y circulares
• 8 bases
• 9 caras laterales
• R. L.
• A bases circulares = 6πr2
Alateral torres cilíndricas = 3(2πrH) = 6πrH
Atotal torres cilíndricas = 6(πr2 + πrH)
Abases hexagonales =  2(6la)
2
 = 6la
Alateral torre hexagonal = 6(lh)
Atotal torres hexagonales = 6(la+lh)
Atotal Torre Broadway = 6(πr2 + πrH + la + lh)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 101


Arribamos B3
Página 241
1. a) R. L.
b) Necesita 532.26 cm2 de cartón para hacer sus empaques.
Abases = 2 15 × 15  = 225 cm2
2
Alateral = 2(15 × 6) = 180 cm2
Alateral = 21.21 × 6 = 127.26 cm2
Atotal = 225 + 180 + 127.26 = 532.26 cm2.

2.

3. a) Un prisma cuadrangular.
b) Los cuadrados son de 18 cm × 18 cm y los rectángulos son de 18 cm × 9 cm.
c) Atotal = 2Abase + 4Alateral

d) Caja original: 324 cm2


Caja a escala: 1 296 cm2

S28 Volumen de prismas rectos


Partimos

Página 242
1. a) La altura, la longitud del lado de la base y la apotema.
b) 19 litros
c) 19 000 cm3

Recorremos

Fórmula del volumen de prismas poligonales

1. a) Multiplicando el área de la base por la altura.

Página 243
b) Caja rectangular: 300 cm3
Caja hexagonal (individual): 76.5 cm3
Caja hexagonal (torre): 459 cm3
2. a) Calculando el área de la base y multiplicando por la altura.
b) El volumen de la torre es 19 200 cm3.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 102


Página 244 B3
c) 3 840 cm3
d) Dividiendo entre 5 la altura de la torre.
3. a) R. L.
b) V = Abase × h, donde h es la altura del prisma.

Integración
• Volumen =  6mah
2

Página 245
4. El volumen del prisma hexagonal es 652.8 cm3.
El volumen del prisma heptagonal es 147 m3.
El volumen del prisma pentagonal es 104 625 cm3.

Problemas de volumen

5. Altura: 8 cm
Apotema: 5.5 cm
Número de lados: 7
Área de la base: 522 cm2

Página 246
6. a) 800 cm3
b) Los 50 cm2 corresponden a la medida del lado de la base por la altura de la caja, entonces 8(50)(4)  = 800
2
corresponde al volumen.
7.
Caja Lado (cm) Apotema (cm) Altura (cm) Volumen (cm3)
A 20 13.8 12 8 280

B 20 13.8 24 16 560

C 20 13.8 36 24 840

a) El volumen aumenta al doble.


b) El volumen aumenta al triple.
c) Variación proporcional directa

Página 247

Integración
• Volumen prisma I: 99 cm3
Lado: 1.5 cm    Apotema: 2.06 cm    Altura: 3 cm
Volumen prisma II: 41.76 cm3

Volumen y capacidad de prismas rectos

8. a) • 2 016 cm3
• 2 litros, ya que un litro corresponde a 1 000 cm3, entonces 2 016 cm3 corresponde a 2.016 litros.
b) • 390 cm3
• 13 cm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 103


Página 248 B3
c) • 4 176 cm3
• 4.176 litros
• Necesita más de dos cubetas.
d) • 147 m3
• 147 000 litros
• 122 500 litros
• 2 450 minutos = 40 horas y 50 minutos

Arribamos

Página 249
1. a) 18 900 cm3
b) R. L.
c) Calculando el volumen de agua con la piedra (6 × 12 ×  10.5
2
 × 47 = 17 766) y restándole el volumen de
agua sin la piedra (6 × 12 ×  10.5
2
 × 43 = 16 254).
d) El volumen de la piedra es de 1 512 cm3.
2. Volumen = 15.4 cm3
Altura = 5 m
Área de la base = 34 cm2
3. a) • 702 cm3
• 561.6 mL
b) 10.7 cm. Por cada hielo hay 27 cm3 más de agua, entonces por los 3 hielos y el agua, 240 cm3, hay
321 cm3 de líquido. Como el área de la base mide 30 cm2, el agua llegara a 321  = 10.7 cm de altura.
30

S29 Volumen de cilindros


Partimos

Página 250
1. a) R. M. Con la medida del perímetro puede calcular el radio, para luego calcular el área del círculo y mul-
tiplicarlo por la longitud del tronco.
b) El radio de la base y la altura o longitud del tronco.
P 88 , de donde d = 28.02. Como
c) El radio aproximado es de 14 cm. Se sabe que P = πd, luego, d =  π  =  3.14
el radio es la mitad del diámetro se tiene que r = 14.01 cm.

Recorremos

Página 251

Cálculo del volumen

1. a) Se compone de dos círculos y un rectángulo.


b) El perímetro del círculo es el largo del rectángulo.
c) R. M. Con el valor del radio se calcula el área del círculo y ésta se multiplica por la altura del rectángulo.
d) Volumen: calcular el área de la base y multiplicar por la altura.
V = πr2h
e) R. M. V = 5πr2 o V = 15.7r2
2. a) Volumen = πr2h = π(2)2(10) = 125.66 m3
b) 125.66 m3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 104


Página 252 B3
Integración
V = π( d2 )2h =  πd4 h
2

3. V = 108π cm3
V = 31.68π cm3
4. a) • Envase de Romina: V = 1 353.75 cm3
• Envase de Lucas: V = 1 177.5 cm3

Página 253
b) 14 130 m3
c) • R. M. Restando al volumen total el volumen del tubo de cartón interior.
• El rollo tiene 895 276.8 mm3 de papel, ya que, 80π((60)2 – (6)2) = 80π(3 564) 
= 895 276.8 mm3 = 895.27 cm3

Página 254
• El volumen del rodillo es 37.68 m3.
• El volumen de cada uno de los cilindros laterales es 0.785 m3.
• El volumen de la pieza completa es de 39.25 m3 porque equivale a 37.68 + 2(0.785) = 39.25.
• 1 177.5 toneladas
5. a) Diámetro = 4 cm
• Radio = 4 cm
• Perímetro = 18.84 cm
• Altura = 15 cm

Página 255
b) Altura del cilindro B: 8 cm
Radio del cilindro B: 3.2 cm
• Disminuye en 51.2%
c) El volumen disminuye en 37.5%.

Volumen y capacidad de cilindros rectos

6. a) El pozo tiene 21 000 L de agua aproximadamente.


• Quedan 6 500 L de agua en el pozo.
b) 1.32 cm
c) La caldera tiene aproximadamente 1 520 L de capacidad.
• La caldera debe tener 1 140 L de agua para un buen funcionamiento.

Página 256
7.
a) 7 850 L
• 50.24 L
• 156.25 veces, 157 veces
• 7 799 760 cm3 = 7 799.76 m3
b) Nuria colocó 19 cubos de hielo.

Página 257
c) • 1.139 m3, porque (2.1 × 1 × 0.15) +  (3.14)(0.5) (2.1)  = 0.315 + 0.824 = 1.139 m3.
2

2
• Se pueden guardar 1 139 L de leche.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 105


Arribamos B3
1. a) El volumen del tronco es de 0.277 m3.
b) El volumen de los dos troncos juntos es 182 120 cm3.
2. Perímetro: 14.13 cm
Radio: 2.25m
Diámetro: 4.5 m
3. a) El volumen aumentó en 80%.
b) Se necesitan 2 119.5 L para llenar el recipiente.
c) El agua en el pozo subió 2 m después de la tormenta.

S30 Probabilidad teórica


Partimos

Página 258
1. a) 4 colores diferentes
b) 18 saltos
c) Amarillo: 5
Azul: 5
Rojo: 4
Verde: 4
d) Amarillo: 185 , Azul: 5 , Rojo: 4 , Verde: 4
18 18 18

e) Rojo: 6 , Azul: 5 . Amarillo: 2 , Verde: 1


14 14 14 14

Recorremos

Página 259

Concepto de probabilidad teórica

1. a) 4 eventos posibles: que caiga en la región azul, que caiga en la región naranja, que caiga en la región
naranja, que caiga en la región naranja.
• 6 , 28 y 94
10 40 120

• R. M. El color naranja, es tres veces más probable que salga el naranja que el azul, por la distribución
de los colores en la ruleta.
• La probabilidad de obtener naranja es de 43 .
b)
Fernando Carlos Julio
Águila 21 61 90

Sol 29 39 110

Total de lanzamientos 50 100 200

Probabilidad frecuencial (águila) 21 61 20


50 100 900

• Hay 2 posibles eventos: cae águila o cae sol.


• R. M. Julio, ya que fue quien más experimentos realizó.
• R. M. Carlos. Es el que tiene mayor diferencia entre los resultados de que caiga águila o sol.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 106


• Esperaría tener 180 águilas en 400 lanzamientos. B3
• Sí, debe ser la misma, por lo tanto la probabilidad es de 21 .

Página 260
2. a) 1, 1, 1, 2, 2, 3, 3 y 4
• Hay 4 resultados posibles.
b)
Número de
Expresión
resultados
Resultados de la
Que salga… favorables entre
favorables razón en
el número total de
porcentajes
resultados posibles

1 3 3  = 0.375 37.5%
8

2 2 2  = 0.25 25%
8

3 2 2  = 0.25 25%
8

4 1 1  = 0.125 12.5%
8

Total de 8  = 1
8 100%
resultados 8

• El evento que tiene un mayor porcentaje es: Que salga 1.


• A que aparece más veces en la pirinola.
c) R. L.

Página 261
d) Pirinola B: verde, rojo, amarillo, rojo, amarillo, rojo, rojo, amarillo.
Número de resultados posibles: 8
Pirinola C: 4 verde, 1 amarillo, 3 rojo, 2 rojo, 1 amarillo, 3 rojo, 2 amarillo, 1 rojo.
Número de resultados posibles: 8
e) 48  =  21  = 0.5, el 50% de probabilidad
f) 82  =  41  = 0.25, el 25% de probabilidad
3. a)
Segundo giro
0 1 2 3 4

0 0 1 2 3 4
Primer giro

1 1 2 3 4 5

2 2 3 4 5 6

3 3 4 5 6 7

4 4 5 6 7 8

• Hay 25 resultados posibles.


• La probabilidad de obtener un número par es12  = 0.48 o 48%.
25
11  = 0.44 o 44%.
• La probabilidad de obtener un divisor de 8 es 25

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 107


0  = 0.
• La probabilidad de obtener un número negativo es 25 B3
• La probabilidad de obtener un número menor o igual a 8 es 25  = 1 o 100%.
25

Página 262
b) • Hay 6 resultados posibles.
• Hay 6 resultados posibles.
• 9, 72, 12, 4, 26, 56
• Hay 4 resultados favorables.
• La probabilidad de obtener 4 es 61 .
• Hay 2 resultados favorables para obtener el patrón de rayas.
• La probabilidad de obtener el patrón de rayas es 62  =  31 .
• La probabilidad de obtener un número que tenga al 2 es 62  =  31 .

4.
Fruta Probabilidad

1
12 mandarinas 2

Sacar una 1
8 manzanas
fruta 3

4 ciruelas 1
6

a) La probabilidad de tomar una ciruela es de 61  = 0.1666.


b) Hay 24 frutas en total.
c) Tiene 8 manzanas y 4 ciruelas.

Página 263
5. a)
Canica verde (5)

Bolsa A Canica roja (2)

Canica azul (1)

Canica verde (5)


Saca una
canica Bolsa B Canica roja (3)
verde
Canica azul (2)

Canica verde (5)

Bolsa C Canica roja (3)

Canica azul (4)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 108


Evento
Bolsa B3
A B C

Extraer una canica roja 2 3 3


8 10 12

Extraer una canica verde 5 5 5


8 10 12

Extraer una canica azul 1 2 4


8 10 12

• R. M. La bolsa A, todas las bolsas tienen la misma cantidad de canicas verdes, pero la que menos
canicas tiene en total es la bolsa A.
• Que de la bolsa A se saque una canica azul.
• En las bolsas A y C, ya que 82  =  41  =  12
3 .

Página 264
c) R. L.
d) R. L.
e) R. L.
• Conforme se hacen más repeticiones la probabilidad frecuencial se acerca más a la probabilidad teórica.

Integración
4  =  1 .
• a) L a probabilidad de sacar una carta de un juego de naipes y que sea un 10 es 52 13
b) La probabilidad de obtener un número par al lanzar un dado es 63  =  21 .
c) La probabilidad de obtener 2 águilas al lanzar dos veces al aire una moneda es 41 .
d) La probabilidad de extraer el número 3 de una urna con 20 números es 20 1 .

e) La probabilidad de sacar un “Toma todo” al girar una pirinola es 61 .

Arribamos

Página 265
1. a) Amarillo, rojo, verde y azul
b) La probabilidad teórica es de 41 .
c) El tamaño de los saltos debe ser de 3.
4 2
2. a) • La probabilidad de que la moneda sea de más de $1 es de 6  =  3 .
• La probabilidad de que la moneda sea de por lo menos $10 es de 62  =  31 .
• La probabilidad de que se quede con menos de la mitad de su dinero es de 61 .
b) • La probabilidad de que salga la mariposa es de 10 2  =  1 .
5
• La probabilidad de perder un punto en cada tiro es de 10 8  =  4 .
5
• Puede perder 24 puntos.
• No, si saca 2 puntos en 10 tiros, en 30 tiros sólo logra juntar 6 puntos.
c) Para 200: 60 ; para 500: 150 ; para 1000: 300 ; para 2 500: 750
200 500 1 000 2 500

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 109


B3
Evaluación
Página 266
1. • D)

2. Para mezclar el concreto requerido para el poste, se necesitan en total 82 kg de


revoltura de grava y arena. Se sabe que son 24 kg más de arena que de grava.
• ¿Cuál sistema resuelve el problema?

A + G = 82 AG = 82
A) C)
A + G = 24 24A + G = 82

A=G A + G = 82
• C) A = 8(20)(24.1) + 7(20)x
B) D)
A = 41 A = G + 24
• C) 8(24.1) + 7x + 40
• A) 771 200 cm3 y 2 m•3 ¿Cuántos kilogramos de arena y grava se deben mezclar?
A) A = 41 kg y G = 41 kg C) A = 53 kg y G = 29 kg
Página 267 B) A = 24 kg y G = 58 kg D) A = 53 kg y G = 53 kg
2. • D) A + G = 82
A = G + 24
• ¿Cuál es la solución geométrica del sistema anterior?
• C) A = 53 kg y G = 29 kg
• A) A) C)
y y
80 80

60 60

40 40

20 20
x x
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80

B) D)
3. • B) 5  = 0.005
1 000 y y
80 80

60 60

40 40
rvados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

20 20
x x
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80

3. Al fabricar 1 000 postes, 5 de ellos pueden salir defectuosos, ¿cuál es la probabi-


lidad de que salgan así?
© Todos los derechos reservados,
5 Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 1 000 110
A) 100 = 0.05 C) 5 = 200
5
www.edicionescastillo.com
infocastillo@macmillaneducation.com
Lada sin costo: 800 536 1777

También podría gustarte