Está en la página 1de 14

IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV

Contenido
INFORME ESPECIAL Lineamientos
El generales para
papel que desempeña diseñar un de
la contabilidad sistema
costosdeencostos
la empresa IVIV- 1
-1
INFORMES ESPECIALES AsignaciónlasdelNIIF:
Revisando costo indirecto ficon
Aplicaciones jo en una baja
el Plan de laGeneral
Contable producción
Empresarial (Parte IV - 5
fiLas
nal)notas de crédito y su contabilización de acuerdo al motivo de su emisión, aplicando IVIV- 8
-5
APLICACIÓN PRÁCTICA las cunetas
Gastos del PCGEy(modifi
por Intereses cado)contable
su registro IV - 8
APLICACIÓN PRÁCTICA
Cierre de las cuentas
Contabilizacion de losde resultadosrebajas
descuentos, - Elemento 8 caciones
y bonifiSaldos Intermediarios de Gestión IV-12
y Determinación del Resultado del Ejercicio IV-11
GLOSARIO CONTABLE IV-14
GLOSARIO CONTABLE IV-14

El papel que desempeña la contabilidad de

Informes especiales
costos en la empresa
Ficha Técnica estrategias de la empresa. La planeación a su vez se puede
clasificar en dos clases, a saber:
Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo
i. Planeación de proyectos. Es el proceso mediante el
Título : El papel que desempeña la contabilidad de costos en la empresa cual, ante un problema específico, la gerencia evalúa
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 255 - Segunda Quincena de Mayo 2012 cada alternativa con el fin de tomar una decisión en el
futuro. Puesto que la planeación requiere una compara-
ción de los costos de las diferentes alternativas, deberá
1. Definición de la contabilidad de costos determinarse el costo de cada una.
La contabilidad de costos puede definirse como el proceso de ii. Planeación por periodos. Es el proceso mediante el cual
medir, analizar, calcular e informar sobre el costo, la rentabilidad la gerencia desarrolla de manera sistemática un conjunto
y la ejecución de las operaciones. aceptable de planes para el total de las actividades futu-
ras de la empresa, para un periodo específico de tiempo.
La naturaleza de los negocios modernos es tal que todas las Este tipo de planeación, que cubre un periodo de un año
empresas, ya sean grandes o pequeñas, industriales o no, pú- o más, comprende por lo general la elaboración de un
blicas o privadas, con o sin fines de lucro, requieren una gran presupuesto global.
variedad de información sobre costos para la toma de decisiones b) Control. Implica la vigilancia sistemática del desempeño de
operativas diarias1. las funciones con el fin de determinar el grado de consisten-
Desde nuestro punto de vista, la contabilidad de costos tiene cia con los objetivos establecidos. Los resultados reales se
como función clasificar, registrar, formular estados de costos y comparan permanentemente con los puntos de referencia
analizar las transacciones que realiza una empresa o institución, previamente establecidos para las actividades de produc-
es decir, aquellas transacciones relacionadas con el proceso ción, mercadeo, finanzas, etc. de las empresas, tales como
productivo u operativo con la finalidad de presentar a la alta el presupuesto, los costos estándar, las normas de estudio de
administración la información de costos por líneas de produc- tiempos, etc. Cualquier desviación significativa de los puntos
tos o centros de costos o procesos para la toma de decisiones de referencia se podrá detectar rápidamente con el fin de que
administrativas, financieras y económicas. la gerencia tome las medidas de corrección correspondientes2.

4. Actividades del departamento de costos


2. Objetivos de la contabilidad industrial
Las principales actividades o funciones del departamento de
La contabilidad de costos tiene los siguientes objetivos funda- costos son las siguientes:
mentales:
• Proporcionar información a la gerencia con el fin de que esta
• Informar sobre los costos y gastos a fin de poder medir la ren- pueda escoger entre dos o más alternativas.
tabilidad de la inversión y evaluar las existencias respectivas.
• Preparar la información necesaria para ayudar a reducir o
• Presentar información de costos para efecto del control mejorar los costos empresariales.
administrativo.
• Ayudar en la formulación y ejecución de los presupuestos
• Proporcionar información de costos y gastos con la finalidad de la empresa.
de que sirva de base para la planificación estratégica em- • Calcular los costos y utilidad para un periodo contable.
presarial.
• Calcular los costos para efectos de control y valuación de los
inventarios.
3. Conceptos sobre contabilidad de costos • Implantar sistemas de contabilidad de costos.
Los conceptos administrativos relacionados con la contabilidad
de costos son fundamentalmente la planeación y el control. 5. Clasificación de los costos
a) Planeación. Constituye un elemento del proceso adminis- Existen diferentes enfoques sobre la clasificación de los costos.
trativo que tiene que ver con los objetivos, las políticas y las Así tenemos por ejemplo:
1 CASHIN A. James (1994). Contabilidad de costos. Página 10. 2 CASHIN. A. James (1994). Contabilidad de costos. Página 10.

N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012 Actualidad Empresarial IV-1


IV Informes Especiales
1. De acuerdo con la función que desarrollan en la empresa en proporción directa con la producción o actividad en
a. Costos de producción. Que están relacionados con la un centro de responsabilidad.
transformación de la materia prima en productos termi- Los costos variables son costos de actividad porque se
nados, por tanto, están relacionados directamente con la acumulan como resultado de la producción, actividad o
materia prima directa, mano de obra directa y los costos trabajo realizado. No existirían si no fuera por la realiza-
indirectos de fabricación. ción de alguna actividad. Los costos variables aumentan o
a.1. Costo de materia prima. Es el costo integrado al disminuyen directamente con cambios en la producción;
productos como por ejemplo, la malta utilizada para por eso, si se duplica la producción, el costo variable se
producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, duplica; o si la producción disminuye en un 10%, el
la harina de trigo para hacer pan, la madera para costo disminuye en la misma proporción. La siguiente
la fabricación de muebles, etc. lista presenta los factores principales que una empresa
debe considerar al establecer una definición de costos
a.2. Costo de mano de obra. Es el costo que interviene
variables.
directamente en la transformación del producto,
por ejemplo: sueldo del mecánico, del soldador, 5. De acuerdo con la toma de decisiones
del carpintero, del pintor, etc. a. Costos relevantes. Son aquellos costos futuros espera-
a.3. Gastos indirectos de fabricación. Los costos que dos. Para que un costo sea relevante es necesario que
intervienen en la transformación de los productos, sea comparativo a fin de poder tomar una decisión.
con excepción de la materia prima y la mano de obra b. Costos irrelevantes. Son los costos pasados o costos
directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, man- histórico.
tenimientos energéticos, depreciación, combustibles, 6. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido
lubricantes, consumo de agua de la planta, etc.
a. Costos desembolsables. Son aquellos que implicaron
b. Costos de distribución o venta. Son aquellos desem- una salida de efectivo, motivando a que puedan regis-
bolsos relacionados con la colocación del producto o
trarse en la información generada por la contabilidad.
del servicio en el mercado, por ejemplo: publicidad,
Dichos costos se convertirán más tarde en costos histó-
comisiones de vendedores, etc.
ricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a
c. Costos de administración. Son aquellos que se origi- ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un
nan en el área administrativa como pueden ser sueldos, ejemplo de un costo desembolsable es la planilla de
teléfono, oficinas generales, etc. remuneraciones del personal.
2. De acuerdo a la identificación con las actividades pro- b. Costos de oportunidad. Aquellos que se originan al
ductivas de la empresa tomar una determinación provocando la renuncia a otro
a. Costos directos. Aquellos que se identifican con las tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar
órdenes de producción o con los centros de costos. Están a cabo la decisión. Un ejemplo de costo de oportunidad
constituidos por la materia prima directa, los materiales es el siguiente. Una empresa tiene actualmente el 30%
directos y la mano de obra directa. de la capacidad de su almacén ociosa y un fabricante
le solicita alquilar dicha capacidad ociosa por S/.12 000
b. Costos indirectos. Son todos aquellos que no se pue- mensuales. Al mismo tiempo, se presenta la oportunidad
den identificar con las órdenes de producción o con los a la empresa de participar en un nuevo mercado, lo cual
centros de costos de la empresa, como por ejemplo: traería consigo que se ocupara el área ociosa del almacén.
sueldos de profesionales y técnicos de la producción,
Por esa razón, al efectuar el análisis para determinar si
mano de obra indirecta, materiales indirectos, contribu-
conviene o no extenderse, debe considerar como parte
ciones sociales, derechos sociales, gastos de fabricación,
de los costos de expansión a los S/.12.000 que dejará
etc.
de ganar por no alquilar el almacén.
3. De acuerdo al tiempo de cálculo 7. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o
a. Costos históricos. Son aquellos que ya han incurrido disminución en la actividad
y sirven de base para hacer la contabilidad financiera a. Costos diferenciales. Son los aumentos o disminuciones
de acuerdo a principios de contabilidad y a Normas en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del
Internacionales de Contabilidad. costo, generado por una variación en la operación de la
b. Costos predeterminados. Todos aquellos que se cal- empresa.
culan antes de la fabricación del bien o la prestación Estos costos son importantes en el proceso de la toma
del servicio. Estos costos pueden ser costos estimados de decisiones, pues son los que mostrarán los cambios
y costos estándares. Este tipo de costos se utilizan para o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa
fines de planificación gerencial. ante un pedido especial, un cambio en la composición
4. De acuerdo con el comportamiento del costo de líneas, un cambio en los niveles de inventarios, etc.
a. Costos fijos. Son todos aquellos que permanecen a.1. Costos decrementales. Cuando los costos di-
constantes durante el proceso productivo u operativo y, ferenciales son generados por disminuciones o
tienen una tendencia a bajar en la medida que aumenta reducciones en el volumen de operación, reciben
el volumen de producción. el nombre de costos decrementales. Por ejemplo,
al eliminarse una línea de la composición actual de
b. Costo variables. Según Kohler, los costos variables, son
la empresa se ocasionarán costos decrementales,
gastos operativos, que varían directamente, algunas
como consecuencia de dicha eliminación.
veces en forma proporcional con las ventas o con el
volumen de producción, los medios empleados, la utili- a.2. Costos incrementales. Aquellos en que se incurre
zación u otra medida de actividad: ejemplos: materiales cuando la variación en los costos son ocasionados
consumidos, la mano de obra directa; la fuerza motriz, por un aumento en las actividades u operaciones de
los suministros, la depreciación (sobre la base de produc- la empresa, un ejemplo típico es la consideración
ción); las comisiones sobre ventas, etc. Según Welsch, los de la introducción de una nueva línea a la compo-
costos variables son aquellas partidas de costo que varían sición existente, lo que traerá por consecuencia la

IV-2 Instituto Pacífico N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
aparición de ciertos costos que reciben el nombre Más: Costo de producción 3,000,000
de incrementales.
Subtotal 3,360,000
8. De acuerdo con su relación a una disminución de acti- Menos: Costo inventario final de productos terminados (300,000)
vidades
Costo de ventas 3,060,000
a. Costos evitables. Aquellos plenamente identificables
Utilidad bruta 1,140,000
con un producto o un departamento, de modo que, si
se elimina el producto o el departamento, dicho costo Menos: Gastos de venta y administración (500,000)
se suprime, por ejemplo: el material directo de una línea Utilidad antes de distribución legal de la renta S/.640,000
que será eliminada del mercado.
b. Costo inevitable. Aquellos que no se suprimen, aunque 9. Casos
el departamento o producto sea eliminado de la empresa;
por ejemplo, si se elimina el departamento de ensambla-
do, el salario del jefe de producción no se modificará3.
Caso Nº 1
6. Sistemas de costos y procedimientos de costeo
Los sistemas de acumulación de costos a efectos de la determi- Estados de costos4
nación de los costos de la producción son los siguientes: La Corporación Medina García tienen la siguiente información
a. Sistema de costos por órdenes específicas. Cuando el régimen sobre el periodo recientemente terminado:
de producción es lotificada o interrumpida.
Inventario inicial de productos en proceso S/.25,000.00
b. Sistema de costos por procesos. Cuando el régimen de pro- Inventario final de productos en proceso 10,000.00
ducción es continuo. Costo de materia prima directa 95,000.00
Además, existen los siguientes procedimientos de costeo que Costo de mano de obra directa 110,000.00
Costo indirecto de fabricación 70,000.00
facilitan la determinación del costo de producción: Inventario inicial de productos terminados 15,000.00
a. Costeo de producción conjunta. Cuando la producción es si- Inventario final de productos terminados 45,000.00
Ventas 300,000.00
multánea, es decir, de una misma materia prima se obtienen
Gastos generales y de ventas 75,000.00
varios productos y muchas veces se obtienen subproductos.
b. Costos estándares. Es un procedimiento de valorización de la Con base en la información anterior, calcule lo siguiente:
producción del costo de producción sobre la base de técnicas Costo de producción
de costeo especiales se aproximan al costo presupuestado.
Costo de venta
c. Costeo basado en actividades. Metodología moderna encar-
gada de distribuir los costos indirectos de producción a los Utilidad o pérdida neta
productos que se elaboran.
Solución
Corporación Medina García
7. Costos unitarios Costo de producción
La cifra del costo total es generalmente insatisfactoria desde el para el presente mes
punto de vista del control, puesto que el volumen de produc-
Costo incurrido en la producción durante el periodo: S/.
ción varía significativamente de un periodo a otro. Por lo tanto,
Costo de materia prima directa 95,000,00
debe disponerse de un denominador común, por ejemplo, los Costo de mano de obra directa 110,000,00
costos unitarios para poder comparar los cambios en volumen Costos indirectos de fabricación 70,000,00
y cantidad. La cifra de costo unitario se calcula dividiendo el Costos totales incurridos en la producción 275,000,00
costo total entre el número de unidades producidas. Las unida- Más: Inventario inicial de productos en proceso 25,000,00
des producidas pueden ser toneladas, kilos, metros, litros, etc. Costo de productos en proceso durante el periodo 300,000,00
Menos: Inventario final en productos en proceso (10,000,00)
Detalle Unidades Costo total Costo unitario Costo de productos terminados S/.290,000.00
Costo de producción 6,000 S/.9,000 S/.1.50
Corporación Medina García
Unidades vendidas 5,000 7,500 1.50 Costo de ventas
Inventario final 1,000 1,500 1.50 para el presente mes

Inventario inicial de productos terminados S/.15,000,00


8. Estado de resultados Más: Costo de producción 290,000,00
Productos disponibles para la venta 305,000,00
Los estados de resultados de una empresa industrial y comercial
Menos: Inventario final de productos terminados (45,000,00)
reflejan las diferencias básicas de operación entre estos dos
tipos de empresa. La industrial transforma la materia prima Costo de ventas S/.260,000.00
en productos terminados aplicando además mano de obra y
otros costos. Una empresa comercial compra y vende bienes Corporación Medina García
sin transformarlos. Estado de resultados
presente mes
Empresa Industrial “El Porvenir” S.A.C.
Estado de ingresos Ventas S/.300
para el año terminado Menos: Costo de ventas 000.00
Utilidad bruta (260,000.00)
Ventas S/.4,200,000 Menos: Gastos generales y de ventas 40,000.00
Menos: Costo de ventas (75,000.00)
Inventario inicial de productos terminados 360,000 Pérdida neta antes de la distribución legal de la renta (35,000,00)

3 FLORES SORIA, Jaime (2000). Contabilidad gerencial. Lima Perú. Página 168. 4 POLIMENI, Ralph. Técnica de contabilidad de costos. Página 15.

N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012 Actualidad Empresarial IV-3


IV Informe Especial
Costo de artículos vendidos
S/. S/. S/.
Caso Nº 2 Productos terminados inicial 18,000
Productos en proceso inicial 18,500
Material consumido 110,900
Mano de obra directa 52,050
Cálculo del costo de producción y estado de costo de venta Costos indirectos 13,040
Costo de fabricación 175,990
La empresa Manufacturera S.A.C. elabora un solo producto. Costo de producción 194,490
Ella no hace uso de un software especial de contabilidad de costos Total 212,490
detallado. En lugar de esto, la empresa al final del mes prepara Productos terminados final (FIFO) (9,590)
un estado de costos de ventas, tomando los datos del mismo Costo de Venta S/.202,900
calcula el costo unitario de producción.
Nota. El costo del inventario final de productos terminados
Los datos relativos a la fabricación y venta para los dos meses (S/.9,590) se ha calculado de la siguiente manera:
terminados el 31 de mayo del presente año son como sigue:
Abril
Detalle Abril Mayo
Existencia inicial de productos terminados (unidades) 200
Unidades terminadas en existencia del mes: S/. 18,000 S/.
(+) Unidades producidas en el mes 1,000
(200 unidades en abril y 100 en mayo)
Total unidades terminadas almacenadas 1,200
Productos en proceso al comienzo del mes:
(-) Unidades vendidas (1,200)
Costo de materia prima directa 8,000 Saldo de unidades del mes 00
Costo de mano de obra directa 8,400
Mayo
Costos indirectos de fabricación 2,100
Materiales usados durante el mes 50,000 60,900 Existencia inicial de productos terminados (unidades) 0
(+) Producción del mes 1,100
Mano de obra directa utilizada 24,000 28,050
Total unidades terminadas almacenadas 1,100
Costos indirectos de producción 6,000 7,040
(-) Unidades vendidas en el mes (1,000)
Productos en proceso al final del mes:
Saldo 100
Costo de materia prima directa 4,000 Nada
Costo del inventario final por el método primeras entradas
Costo de mano de obra directa 4,400
primeras salidas:
Costos indirectos de producción 1,100
100 unidades a S/.95.90 = S/.9,590.00
Número de unidades terminadas 1,000 1,100
Número de unidades vendidas, incluyendo las ———————————— 1 ———————————— CARGO ABONO
1,200 1,000
existencias iniciales.
71 VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALMACENADA S/.28,000 S/.
Tomando como base la información precedente, prepare: (a) un 713 Variación de productos en proceso
7131 Materia prima 12,000
estado de costo de producción, incluyendo todos los elementos
de costos y un cálculo de los costos unitario por materiales, 7132 Mano de obra 12,800
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación para 7133 Costos indirectos 3,200
cada mes, y (b) un estado de costo de venta para los dos meses 23 PRODUCTOS EN PROCESO 28,000
terminado5. 231 Productos en proceso de manufactura
1/4: Para registrar los productos en proceso inicial del periodo.
Solución ———————————— 2 ————————————
Estado de costo de producción 90 MATERIA PRIMA EN PROCESO S/.12,000 S/.
91 MANO DE OBRA EN PROCESO 12,800
Abril Mayo
Concepto 92 COSTOS INDIRECTOS EN PROCESO 3,200
Total Unitario Total Unitario 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS
Materia prima S/. S/. S/. S/. Y GASTOS 28,000
En proceso inicial 8,000 4,000 1/4: Transferencia a las cuentas de costos.
Materia prima consumida 50,000 60,900 ———————————— 3 ————————————
Productos en proceso final (4,000) 0.00 90 MATERIA PRIMA EN PROCESO 110,900
Costo de materia prima 54,000 64,900
91 MANO DE OBRA EN PROCESO 52,050
Unidades terminadas: 1,000 54,00 59,00
Unidades terminadas: 1,100 92 COSTOS INDIRECTOS EN PROCESO 13,040
Mano de obra 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS
GASTOS 175,990
En proceso inicial 8,400 4,400
Utilizada en el periodo 24,000 28,050 31/5: Costos de abril y mayo.
En proceso final (4,400) 0.00 ———————————— 4 ————————————
Costo de la mano de obra 28,000 28,00 32,450 29,50 21 PRODUCTOS TERMINADOS 194,490
Costo indirecto 71 VARIACIÓN DE PRODUCCIÓN ALMACENADA 194,490
En proceso inicial 2,100 1,100 31/5: Costo de los productos terminados.
Utilizado en el periodo 6,000 7,040
Productos en proceso final (1,100) 0.00 ———————————— 5 ————————————
Costo indirecto 7,000 7,00 8,140 7,40 69 COSTO DE VENTAS 202,900
Costo total S/.89,000 S/.89,00 S/.105,490 S/.95,90
21 PRODUCTOS TERMINADOS 202,900
31/5: Costo de los productos vendidos.
5 John Neuner. Contabilidad de costos.

IV-4 Instituto Pacífico N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Revisando las NIIF:
Aplicaciones con el Plan Contable General Empresarial (Parte final)

Ficha Técnica S/.


Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea Sueldos 7,600
Leyes sociales 680
Título : Revisando las NIIF: Aplicaciones con el Plan Contable General
Servicios terceros(*) 2,000
Empresarial (Parte final)
Depreciaciones 700
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 255 - Segunda Quincena de Mayo 2012 10,980

(*) IGV 18% = 360


Costos de servicios
Cuando los proveedores de servicios producen sus propias
¿Qué tratamiento contable aplicamos?
existencias se deben medir al costo que suponga su producción
(párrafo 19). Solución
El costo de servicio comprende: 1. Anticipo recibido (1 agt. Año 1)
• Mano de obra directa del personal encargado de proporcio-
nar el servicio. S/.
Contrato 31,500
• Otros costos directos relacionados con el personal que brin-
Anticipo 20% 6,300
dará el servicio.
IGV 18% 1,134
Mientras están en ejecución se presentan como activo realizable: 7,434
servicios en proceso.
Servicios terminados están relacionados con ingresos aún no
reconocidos por la prestación del correspondiente servicio. ———————————— 1 ———————————— DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO


104 Ctas. ctes. instituciones financieras 7,434
Caso Nº 1 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC.
122 Anticipos de clientes 6,300
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES
Costo de servicios AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR
La Sociedad Auditora Lima y Limón Asociados firmó contrato el 4011 IGV por pagar 1,134
1 de agosto del Año 1 con la empresa Transportes Correcaminos, 7,434 7,434
para efectuar un examen de auditoría de los estados financieros
del ejercicio económico al 31 de diciembre del Año 1 por un
monto de S/.31,500 más 18% IGV. El servicio será culminado
el 31 de marzo del Año 2. 2. Gastos incurridos
Dicho importe lo obtuvo de la aplicación de las tarifas sobre ———————————— 2 ———————————— DEBE HABER
horas estimadas siguientes:
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES
621 Remuneraciones 7,600
Costo Venta Costo Valor
Categoría Horas 627 Seg. y prev. social 560
Hora Hora Venta Venta
629 Compens. Tiempo Servicios 120
Socio 6 261 450 1,566 2,700
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERC. 2,000
Gerente 24 174 300 4,176 7,200 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOT. ACUM.
Encargado 80 87 150 6,960 12,000
391 Deprec. acumulada 700
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVIS.
Asistente 160 35 60 5,600 9,600
681 Deprec. activo fijo 700
270 18,302 31,500 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES
AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR
4011 IGV por pagar 360
Costo 403 Contb. instituciones públicas 1,460
Hora= Remunc. Anual +Leyes Sociales +% Gastos Indirectos 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPAIONES POR PAGAR
Auditor Nº de horas facturables anuales 411 Remunerac. por pagar 6,700
415 CTS 120
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERC.
A la firma del contrato, Transportes Correcaminos pagó el 421 Facturas, boletas y otros comprob. por pagar 2,360
20% de anticipo. En tanto que al 31 de diciembre del Año 11,340 11,340
1, el trabajo de campo ha sido asumido en:

N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012 Actualidad Empresarial IV-5


IV Informe Especial

———————————— 3 ———————————— DEBE HABER ———————————— 9 ———————————— DEBE HABER

Elemento 9 Costos por distribuir 10,980 69 COSTO DE VENTAS


79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS 6925 Costo existencias de servicios terminados 10,980
DE COSTOS Y GASTOS 21 PRODUCTOS TERMINADOS
791 Cargas imputables ctas. costos y gastos 10,980 215 Existencias de servicios terminados 10,980
———————————— 4 ————————————

Elemento 9 Costos en proceso 10,980 Comentarios


Elemento 9 Costos por distribuir 10,980 • En concordancia con el párrafo 19 de la NIC 2 Inventarios, la
sociedad de auditoría reconoce como costo la mano de obra
———————————— 5 ———————————— representada por las horas del personal calificado atribuidas
al servicio brindado.
23 PRODUCTOS EN PROCESO
• Las utilidades serán reconocidas fundamentalmente en fun-
235 Existencias de servicios en proceso 10,980 ción del avance del servicio de auditoría, que para el caso
71 VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALMACENADA equivale al 60%.
7135 Variación servicios en proceso 10,980 • Para determinar el resultado obtenido al 31 de diciembre del
Año 1, se ha transferido el 60% de gastos incurridos como
costo de servicios terminados.
3. Porcentaje de avance • El cliente, para fines tributarios, no reconocerá como gasto
los pagos a cuenta, sino como anticipos a proveedores y será
S/. %
reconocido como gasto en la oportunidad que los auditores
- Gastos proformados 18,302 100
emitan el informe final, febrero del Año 10.
- Gastos incurridos 10,980 60
(avance de servicio)
Métodos de costos de salida
- Costo por tratamiento referencial: usado en la fórmula
4. Cumplimiento de servicio (31 dic. Año 1) de costeo.
PEPS - Primeras Entradas Primeras Salidas.
60% de S/.31,500 = 18,900
(-) Anticipo recibido (6,300)
- Costo promedio ponderado móvil: determinado por la
12,600 agregación al inventario inicial las compras del periodo,
IGV 18% 2,268 divididos entre el número de unidades.
14,868
No es aplicable fórmula UEPS - Últimas Entradas Primeras Salidas

5. Gastos incurridos
———————————— 6 ———————————— DEBE HABER Caso Nº 2
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC.
121 Facturas, boletas y otros comprob. por cobrar 14,868 Fórmulas de costeo y su incidencia en los resultados
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES Las empresas Alfa y Beta, dedicadas a la misma actividad econó-
AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR mica, con antelación desde el mes de agosto del Año 1 inician
4011 IGV por pagar 2,268 los preparativos para la próxima campaña navideña, comercia-
70 VENTAS lizando un solo producto similar ambas empresas.
7025 Existencias de servicios terminados 12,600 Al 31 de diciembre del Año 1, las dos empresas, culminada la
14,868 14,868 Navidad, tienen un inventario final de 1,000 unidades del único
producto vendido.
———————————— 7 ————————————
Durante el Año 1, tanto Alfa como Beta efectuaron compras de
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 3,200 unidades de la forma siguiente:
104 Ctas. ctes. instituciones financieras 14,868
12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS Año Compra Unidades Costo Unitario Costo Total

122 Anticipos de clientes 6,300 Agt. 300 1.80 540


121 Facturas, boletas y otros comprob. por cobrar 14,868
Set. 500 2.00 1,000
70 VENTAS
7025 Existencias de servicios terminados 6,300 Oct. 600 2.10 1,260
21,168 21,168 Nov. 1,000 2.20 2,200
———————————— 8 ———————————— Dic. 800 2.39 1,912

21 PRODUCTOS TERMINADOS 3,200 6,912


215 Existencias de servicios terminados 10,980
23 PRODUCTOS EN PROCESO Por condiciones del mercado, en el mes de diciembre del Año
235 Existencias de servicios en proceso 10,980 1, el producto fue ofrecido por las dos empresas a S/.4.80 cada
unidad; mes en que cada empresa vendió 2,200 unidades.

IV-6 Instituto Pacífico N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Para el movimiento del stock la empresa Alfa empleó el método
PEPS; en tanto que la empresa Beta utilizó el método Promedio
Ponderado. Caso Nº 3
¿Cómo incide en la utilidad bruta de cada empresa los
citados métodos?
Asignación del costo indirecto fijo no absorbido
Solución
La empresa “Industria Textil Campeones” confecciona y
1. Empresa ALFA vende buzos juveniles. Su producción normal es 8,000 unidades
(Método PEPS) mensuales; en tanto que su costo indirecto de producción fijo
es S/.17,000 por mes.
- Costo de ventas En el mes de diciembre último, la producción de buzos fue 6,000
Año1 Costo Unitario Costo Total unidades, las cuales se encuentran en el almacén disponibles
Unidades
Mes S/. S/. para la venta por un costo total de S/.100,200.
Agt. 300 1.80 540
Set. 500 2.00 1,000
La empresa industrial por práctica contable basado en el crite-
Oct. 600 2.10 1,260
rio tributario el íntegro del costo indirecto de producción fijo
Nov. 800 2.20 1,760 lo aplicó a los buzos producidos en diciembre, empleando la
Consumo 2,200 4,560 cuenta 21- Productos terminados.
¿Cuál es el efecto en los resultados del costo de producción
- Stock final fijo no absorbido por la producción normal?
Año1 Costo Unitario Costo Total
Mes
Unidades
S/. S/. Solución
Nov. 200 2.20 440 1. Asignación del costo indirecto de producción fijo
Dic. 800 2.39 1,912
Saldo 1,000 2,352 Costo Indirecto de Producción Fijo
N° Unidades Producción Normal
2. Empresa BETA
(Método Promedio Ponderado) De donde:
Prom. Pond.= Compras Totales= S/.6,912 S/.17,000 =S/.2,125 c/u
Unids. Totales 3,200 8,000 Unidades

Prom. Pond.= S/.2.16 c/u


Luego:
- Costo de Ventas
2,200 unds. x S/.2.16 c/u = S/.4,752 Costo de producción fijo N° Unidades
x
unitario Producidas
- Stock Final S/.2,125 c/u x 6,000 Un. = S/.12,750
1,000 unds. x S/.2.16 c/u = S/.2,160

2. Costo no absorbido por la producción normal


3. Comparación de la valuación de existencias
S/.
Stock Final Costo de Ventas
Empresa (2,200 Unds.) Total costo de producción fijo 17,000
Método (1,000 Unds.)
Costo de producción fijo imputable (12,750)
ALFA PEPS 2,352 4,560
Aplicable a resultados 4,250
BETA Prom. Pond. 2,160 4,752

4. Utilidad bruta en cada empresa 3. Ajuste contable


ALFA BETA
———————————— x ———————————— DEBE HABER
Ventas (2,200 unds. x S/.4.80 c/u) 10,560 10,560
Costo de ventas (2,200 unds.) (4,560) (4,752) 69 COSTO DE VENTA
Utilidad bruta 6,000 5,808
692 Productos terminados 4,250
6927 Costos de producción no absorbido
Comentario 21 PRODUCTOS TERMINADOS
Para el presente caso, la empresa Alfa, que emplea el mé- 211 Productos terminados - Buzos 4,250
todo PEPS, tiene un stock final con costo mayor, logrando
una utilidad bruta mejor a la obtenida por Beta, que usa el
método Promedio Ponderado, S/.6,000 frente a S/.5,808. Comentarios
Asignación de los costos indirectos fijos • El tratamiento contable responde a lo señalado por la NIC 2
Inventarios en su párrafo 38, en cuanto los costos de venta
El valor de los costos indirectos fijos por productos no se se compone de los gastos indirectos de producción no
debe aumentar como consecuencia de una baja de la pro- absorbido.
ducción normal o de la inactividad de la planta (párrafo 13).
• De corresponder a ejercicios anteriores, en concordancia con
Producción normal es la que se espera obtener en la NIC 8 Políticas contables, cambios de estimaciones
promedio durante un número de periodos o épocas contables y errores, el cargo será a Resultados Acumulados,
cuenta 5922 Gastos de años anteriores.

N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012 Actualidad Empresarial IV-7


IV Aplicación Práctica

Gastos por intereses y su registro contable


Aplicación Práctica

Ficha Técnica 4. Gastos financieros. Dinámica


Autor : C.P.C. Luz Hirache Flores
contable
GASTOS
Título : Gastos por intereses y su registro con- La cuenta 67 Gastos financieros agrupa las
table subcuentas que acumulan los intereses y
gastos ocasionados por la obtención de
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 255 - Segunda
recursos financieros temporales y finan-
Quincena de Mayo 2012
ciamiento de operaciones comerciales o
por efectos de la diferencia en cambio, así
Gastos por como la pérdida por medición de activos
actividades Pérdidas
1. Introducción ordinarias
y pasivos financieros al valor razonable.
El reconocimiento de los intereses en El presente informe está abocado al
muchas empresas, aún genera dudas so- desarrollo del registro del GASTO por
bre qué cuenta contable se debe utilizar, INTERESES, por cuanto la subcuenta 673
así mismo, la no deducción del gasto de 3. Postulado del devengado Intereses por préstamos y otras obliga-
tratarse de intereses moratorios provoca ciones, permite el registro de los gastos por
resistencia en muchas empresas a utilizar La base de reconocimiento de los ele-
mentos de los estados financieros, es el concepto de intereses que se hayan deven-
la cuenta 67. gado dentro de un ejercicio económico.
DEVENGO, por cuanto todo profesional
En el presente informe vamos a desarro- contable deberá tenerlo en cuenta a fin El Plan Contable General Empresarial,
llar casuísticas que nos permitan realizar de identificar la oportunidad del recono- establece las siguientes divisionarias en
un adecuado registro contable. cimiento de la operación. la subcuenta 673:
El párrafo 22 del marco conceptual de las 67 GASTOS FINANCIEROS
2. Marco conceptual. Definición normas de información financiera, señala 673 Intereses por préstamos y otras obli-
de gasto que los estados financieros se preparan gaciones

Según los párrafo 78 al 80 del marco sobre la base de la acumulación o del 6731 Préstamos de instituciones financieras y
devengo contable. otras entidades
conceptual de las normas de información 6732 Contratos de arrendamiento financiero
financiera, la definición de gastos incluye Según esta base, las transacciones y 6733 Otros instrumentos financieros por pagar
tanto las pérdidas como los gastos que demás sucesos se reconocen cuando 6734 Documentos vendidos o descontados
surgen en las actividades ordinarias de ocurren (y no cuando se recibe o paga
6735 Obligaciones emitidas
la empresa. dinero u otro equivalente al efectivo), asi-
6736 Obligaciones comerciales
Entre los gastos de la actividad ordinaria mismo, se registran en los libros contables
6737 Obligaciones tributarias
se encuentran, por ejemplo, el costo de y se informa sobre ellos en los estados
las ventas, los salarios y la depreciación. financieros de los periodos con los cuales Es recurrente que las empresas realicen
Usualmente, los gastos toman la forma de se relacionan. desembolsos por intereses moratorios por
una salida o depreciación de activos, tales Los estados financieros elaborados sobre el pago extemporáneo de AFP, CTS, Gratifi-
como efectivo y otras partidas equivalen- la base de acumulación o del devengo caciones, entre otros beneficios laborales,
tes al efectivo, inventarios o propiedades, contable informan a los usuarios no solo por cuanto la duda está en qué divisionaria
planta y equipo. de las transacciones pasadas que suponen registrarla, ya que el plan contable no lo
cobros o pagos de dinero, sino también contiene. La respuesta es muy sencilla, la
Son pérdidas otras partidas que, cum-
de las obligaciones de pago en el futuro entidad podrá adicionar divisionarias de
pliendo la definición de gastos, pueden
y de los recursos que representan efectivo acuerdo a su requerimiento, en ese senti-
o no surgir de las actividades ordinarias
a cobrar en el futuro. do, podría crear la divisionaria 6738 para
de la empresa. Las pérdidas representan OBLIGACIONES LABORALES.
decrementos en los beneficios económi- Por cuanto, la importancia de esta base
cos y, como tales, no son diferentes en su ha sido recogida también por la norma
naturaleza de cualquier otro gasto. tributaria en su artículo 57° del TUO de 5. Aplicación práctica
Entre las pérdidas se encuentran, por la Ley del Impuesto a la Renta:
ejemplo, las que resultan de siniestros Artículo 57º.- A los efectos de esta Ley el
tales como el fuego o las inundaciones, ejercicio gravable comienza el 1 de enero Caso Nº 1
así como las obtenidas por la venta de de cada año y finaliza el 31 de diciembre,
activos no corrientes. La definición de debiendo coincidir en todos los casos el
gastos también incluye a las pérdidas ejercicio comercial con el ejercicio gravable, Intereses por obligaciones tributarias
no realizadas, por ejemplo aquellas que sin excepción. La empresa MEDICAL S.A., ha presentado
surgen por el efecto que los incrementos sus impuestos correspondientes al perio-
en la tasa de cambio de una determinada Las rentas se imputarán al ejercicio gravable
de acuerdo con las siguientes normas: do tributario 03/2012 en la fecha de ven-
divisa tienen sobre los préstamos toma- cimiento tributario que le correspondía el
dos por la entidad en esa moneda. Si a) Las rentas de la tercera categoría se 14 abril, mediante SUNAT operaciones
las pérdidas se reconocen en los estados considerarán producidas en el ejercicio en línea, determinando un impuesto por
de resultados, es usual presentarlas por comercial en que se devenguen. pagar tanto de IGV como pago a cuenta
separado, puesto que el conocimiento (…) mensual del Impuesto a la Renta, y con-
de las mismas es útil para los propósitos signando pago CERO. La regularización
de toma de decisiones económicas. Las Las normas establecidas en el segundo del pago de impuestos se realiza el 25
pérdidas suelen presentarse netas de los párrafo de este artículo serán de aplicación de mayo, por cuanto se determinará los
ingresos relacionados con ellas. para la imputación de los gastos. intereses moratorios.

IV-8 Instituto Pacífico N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
El detalle de los impuestos es:
Interés moratorio: Tributo x días x 0.04%
7,916 x 41 x 0.04% = 129.82
IGV 5,400.00
P/A/C IR 2,516.00
Total impuestos 7,916.00 Por tanto, la empresa realizará el siguiente pago:

IGV 5,400.00
Se requiere realizar el registro contable respectivo: P/A/C IR 2,516.00
TOTAL IMPUESTOS 7,916.00
Solución Interés moratorio 130.00
TOTAL 8,046.00
Al respecto la entidad deberá determinar el INTÉRES MORA-
TORIO respectivo aplicable desde el 15 de abril al 25 de mayo,
de la siguiente manera: El registro contable será el siguiente:

Nº Fecha Glosa CTA. Parcial Debe Haber


40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 7,916.00
40111 IGV-Cta. propia 5,400
40171 Renta tercera categoria 2,516
P/A/C/ Mensual
Por el pago de
los impuestos co- 67 GASTOS FINANCIEROS 130.00
rrespondientes a
x 25/05/2012 673 Intereses por préstamos y otras obligac.
marzo y los inte-
reses moratorios 6737 Obligaciones tributarias
respectivos
67371 Intereses moratorios 130
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 8,046.00
104 Cuentas corrientes e instituciones fin.
1042 Ctas. ctes. para fines específicos

La entidad realiza la regularización del pago más intereses mo-


Caso Nº 2 ratorios el día 23.05.2012.
Se requiere el registro contable.

Intereses por obligaciones laborales Solución


La empresa CAMBELL S.A., ha presentado y pagado fuera del La empresa CAMBELL S.A. deberá determinar los intereses
plazo correspondiente la planilla de AFP correspondiente al moratorios al 23.05.2012, ingresando a la web de la AFP La
periodo 02/2012, la misma que se pagaba durante los primeros Gran Pensión, la misma que le permite calcularlos de manera
5 días útiles del mes siguiente. inmediata, y ascienden a:
La planilla de la empresa asciende a S/.15,800, los aportes
AFP Importe Intereses
pendientes de pago a la AFP La Gran Pensión son:
Aporte obligatorio 1,580.00 60.99
AFP La Gran Pensión S.A.A. Prima y comisiones 480.32 18.54
Aporte obligatorio 1,580.00 Total por pagar 2,060.32 79.53
Prima y comisiones 480.32
Total por pagar 2,060.32
Se requiere el registro contable:

Nº Fecha Glosa CTA. Debe Haber


40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 2,060.32
407 Administradoras de fondos de pensiones
4071 APF La gran pensión
Por el pago de los 67 GASTOS FINANCIEROS 79.53
aportes a la AFP
correspondiente a 673 Intereses por préstamos y otras obligac.
x 23/05/2012
febrero y los inte- 673X Obligaciones laborales
reses moratorios
respectivos 673X1 AFP
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 2,139.85
104 Cuentas corrientes e instituciones fin.
1042 Ctas. ctes. para fines específicos

N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012 Actualidad Empresarial IV-9


IV Aplicación Práctica
Solución
La operación realizada por CARNAVAL CHIK S.A.los datos:
Caso Nº 3
Suministros 10,169.49
IGV 1,830.51
Intereses por obligaciones comerciales
Total 12,000.00
La empresa CARNAVAL CHIK S.A., en mayo, ha adquirido su-
ministros para la prestación de sus servicios artísticos a DISTRI-
Interés 915.25
BUIDORA NOLUX S.A., por un importe ascendente a S/.12,000,
la misma que es cancelada en 120 días. Se pacta el pago de IGV 164.75
intereses 3% mensual, emitiéndose la respectiva nota de débito Total 1,080.00
por el importe de S/.1,080.
Se requiere el registro contable de las operaciones: Su registro contable será:

Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber


60 COMPRAS 10,169.49
603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6032 Suministros
40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 1,830.51
Por la compra al
x 02/05/2012 crédito de sumi- 401 Gobierno Central
nistros
40111 IGV-Cta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 12,000.00
421 Fact., boleta y otros comprob. por pagar
4212 Emitidas
25 MATERIALES AUXIL., SUMIN. Y REPUESTOS 10,169.49

Por el destino de 252 Suministros


x 02/05/2012 los suministros a 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 10,169.49
almacén 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6132 Suministros
18 SERVIC. Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 915.25
181 Costos financieros
1811 Costos financieros

Por los intereses 40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 164.75
x 02/05/2012 pactados al inicio 401 Gobierno Central
de la compra 4011 IGV
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1,080.00
421 Fact., boleta y otros comprob. por pagar
4212 Emitidas

Al cierre de cada mes se deberá reconocer el gasto de los intereses financieros devengados:
Nº Fecha Glosa CTA. Debe Haber
67 GASTOS FINANCIEROS 305.08
673 Intereses por préstamos y otras obligac.
Por los intereses 6736 Obligaciones comerciales
x 31/05/2012 devengados en
18 SERVIC. Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 305.08
mayo
181 Costos financieros
1811 Costos financieros
67 GASTOS FINANCIEROS
673 Intereses por préstamos y otras obligac. 305.08
Por los intereses 6736 Obligaciones comerciales
x 30/06/2012 devengados en
junio 18 SERVIC. Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 305.08
181 Costos financieros
1811 Costos financieros
67 GASTOS FINANCIEROS 305.09
673 Intereses por préstamos y otras obligac.
Por los intereses 6736 Obligaciones comerciales
x 31/07/2012 devengados en
julio 18 SERVIC. Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 305.09
181 Costos financieros
1811 Costos financieros

IV-10 Instituto Pacífico N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
El 1 de agosto se realizará la cancelación de la obligación a crédito más los intereses pactados:
Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 13,080.00


421 Fact., boleta y otros comprob. por pagar
4212 Emitidas
FC - Suministros
Por el pago al
x 01/08/2012
proveedor ND - Intereses
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 13,080.00
104 Cuentas corrientes e instituciones fin.
1041 Ctas. ctes. operativas

una obligación presente, sea legal o implícita, como resultado


de un suceso pasado, y sea probable que la entidad se despren-
Caso Nº 4 da de recursos para cancelar la obligación, debiendo medirse
fiablemente el importe de tal obligación.
La empresa MILENIUM S.A. va a regularizar el pago de depósito Por tanto, en mérito al cumplimiento de las normas labo-
semestral de CTS correspondiente al periodo octubre 2011 a rales vigentes, el empleador se encuentra en la obligación
abril 2012, cuyo vencimiento es el 15.05.2012, por un importe
de realizar el depósito por Compensación por Tiempo de
ascendente a S/.18,600.
Servicio, siempre que esté sujeta al régimen de la actividad
La entidad regulariza el abono respectivo de la CTS a las cuentas privada, a aquellos empleados que hubieren laborado por lo
individuales de cada trabajador, abiertas en el BANCO LIMASOL menos una jornada mínima de cuatro horas diarias en pro-
el 30.05.2012, por cuanto los intereses ascienden a S/.450.00. medio.
Se requiere el registro contable de la operación. Por cuanto MILLENIUM S.A. deberá provisionar mes a mes un
Solución sexto del importe correspondiente al depósito semestral de la
CTS, reconociendo así el respectivo gasto contra un pasivo.
De acuerdo a lo señalado en la NIC 37 Provisiones, Pasivos
Contingentes y Activos Contingentes, en su párrafo 14 señala En la oportunidad del pago del mencionado depósito de la CTS
que la entidad deberá reconocer una provisión cuando existe se registrará de la siguiente manera:

Nº Fecha Glosa CTA. Debe Haber


41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACION POR PAGAR 18,600.00
415 Beneficios sociales de trab. x pagar
4151 Compensacion por Tiempo de Servicios
67 GASTOS FINANCIEROS 450.00
Por el pago de
la CTS depósito 673 Intereses por préstamos y otras obligac.
x 30/05/2012
mayo, en plazo 673X Obligaciones laborales
extemporáneo
673X2 CTS
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 19,050.00
104 Cuentas corrientes e instituciones fin.
1041 Ctas. ctes. operativas

6. Conclusiones Sobre el uso de la subcuenta 673 en el reconocimiento del gasto


Como se puede apreciar, el registro de las operaciones se realizará de intereses y su relación con el aspecto tributario señalado en el
de acuerdo a la naturaleza de la operación, según se establece en artículo 44º del TUO de la Ley del IR, inciso c):
el marco conceptual de las Normas de Información Financiera. Una “Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Có-
de la cualidades de la información de los estados financieros es digo Tributario y, en general, sanciones aplicadas por el Sector
que prevalece la esencia sobre la forma, en ese sentido, el párrafo Público Nacional”.
35 señala que la información es útil, si representan fielmente las
Mencionamos que la ADICIÓN de tipo PERMANENTE se realiza
transacciones y sucesos incurridos por la entidad; por ello, la im-
en la Declaración Jurada Anual de Renta (DJ Anual), y está su-
portancia de contabilizarlos y presentarlos de acuerdo a su esencia
peditada a la naturaleza del gasto y no al uso de una cuenta
y realidad económica, y no meramente según su forma legal.
contable específica, en ese sentido, los INTERESES MORATO-
La esencia de las transacciones y demás sucesos no siempre es RIOS de manera general NO SON DEDUCIBLES.
consistente con lo que aparenta su forma legal o trama externa,
En el caso del pago de beneficios sociales en un periodo extem-
tal es el caso de los contratos leasing, leaseback, dación en pago,
poráneo al señalado por norma, genera la obligación del pago de
entre otros.
intereses legales adicionalmente al beneficio social, por cuanto
Por cuanto, los intereses sean estos de tipos comerciales, labo- el registro contable deberá identificar claramente el desembolso
rales, tributarios o financieros, se reconocerán como un GASTO que representa la carga del personal y el gasto financiero por el
DE INTERESES. pago extemporáneo.

N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012 Actualidad Empresarial IV-11


IV Aplicación Práctica

Contabilización de los descuentos,


rebajas y bonificaciones
Ficha Técnica C. Bonificaciones de su reconocimiento inicial, como los
Mercadería adicional que se recibe por: considerados en el párrafo 11 Costos
Autor : Dr. Pascual Ayala Zavala de adquisición de la NIC 2 Inventarios;
Título : Contabilización de los descuentos, 1. Volumen de ventas literal a) del párrafo 16 Componentes del
rebajas y bonificaciones 2. Plazo de entrega costo de la NIC 16 Propiedad, Planta y
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 255 - Segunda 3. Pagos al contado Equipo; literal a) del párrafo 27 Costo del
Quincena de Mayo 2012 activo intangible de la NIC 38 Intangibles;
4. Casos especiales párrafo 20 costos iniciales de la NIC 40
Propiedades de Inversión.
En el ámbito de los negocios, como par- Cuentas que registran los des- A estos tipos de descuentos se denominan
te de las transacciones comerciales, los cuentos
proveedores conceden beneficios a sus dentro de factura, lo que equivale a decir
clientes por las ventas que realizan por El Plan Contable General Empresarial, tie- que cualquier descuento al momento de
diferentes conceptos y en diferentes cir- ne como parte de su estructura 4 cuentas la compra, debería estar en la factura,
cunstancias, que se materializan en pago que sirven para registrar los descuentos: descuento que no se considera en la
de menos de los precios que pagan sus contabilidad.
compradores; justamente, el Plan Contable 67 GASTOS FINANCIEROS
Estos descuentos también se consideran
General Empresarial tiene como parte de 675 Descuentos concedidos por pronto descuentos comerciales, debido a que tie-
su estructura de cuentas, 4 cuentas que se pago
nen la intención de beneficiar el provee-
han considerado para el registro de estas 77 INGRESOS FINANCIEROS
dor a su cliente, por realizar sus compras
operaciones, Sin embargo, este tema no 775 Descuentos obtenidos por pronto por volúmenes significativos, calidad de
ha sido abordado con la amplitud que se pago
los clientes o compras al contado. Estos
merece, y no existe material bibliográfico 73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICIA-
pueden ser con descuentos en los precios
publicado que trate sobre este tema, por lo CIONES OBTENIDAS
74 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIO-
de los productos o entrega de mercaderías
que hemos preparado el presente artículo, adicionales sin costo.
NES CONCEDIDAS
deseando contribuir modestamente en
su difusión y aclaración, por ser un tema
indudable, invitamos a los suscriptores nos En el lenguaje de los negocios se utili- 2. Descuento fuera de factura
hagan conocer sus opiniones. zan conceptos técnicos como los que se Estos descuentos sí se contabilizan, los
encuentran en el Plan Contable General descuentos fuera de factura, son aquellos
Conceptos de descuentos, reba- Empresarial: que se obtienen en una fecha posterior,
jas y bonificaciones • Descuento dentro de factura es decir, distinta a la operación original. A
estos descuentos se denominan fuera de
Los conceptos según las definiciones que • Descuento fuera de factura factura, porque para su registro requiere
se encuentran en el diccionario aparen- También en el ámbito comercial, se pue- que el proveedor emita otro documento
temente son las mismas que podríamos den determinar dos tipos de descuentos, para su registro en la contabilidad, jus-
considerarlas palabras sinónimas, sin em- que son las siguientes: tamente para disminuir el monto consi-
bargo, buscando información adicional derado en la factura que dio inicio a la
en el lenguaje de los negocios podemos • Descuentos comerciales
operación; este documento se denomina
determinar las siguientes definiciones: • Descuentos financieros nota de abono o crédito.
Para entender mejor el tema que venimos
A. Descuentos Los descuentos fuera de factura a la vez
desarrollando debemos establecer qué
Reducción sobre el precio de venta de- se clasifican en dos denominados:
significan cada uno de estos conceptos.
bido a: - Descuento comercial
1. Volumen de ventas 1. Descuento dentro de factura - Descuento financiero
2. Calidad del cliente De acuerdo al principio de valuación al
3. Condición de pago costo, los activos se registran al momento 2.1. Descuento comercial
4. Otros similares de su adquisición y se valorizan por el Este descuento es propiciado por el pro-
monto que se paga, incluyéndose todos veedor, quien concede descuentos u otros
Se concede normalmente en cualquier los gastos vinculados con la compra, beneficios a sus clientes por sus compras
tiempo. hasta que el activo se encuentre en los por volúmenes significativos o constantes
almacenes o listos para su uso, esto quiere a quienes los considera buenos clientes,
B. Rebajas decir que solo se considera el monto neto estos descuentos pueden estar dentro o
Reducción sobre el precio de venta de- que se paga, debiéndose excluir cualquier fuera de factura, como ya vimos en el caso
bido a: tipo de descuento que se considere al de los descuentos dentro de factura estos
momento de la compra, lo que equivale a no deben ser contabilizados, mientras
1. Cambio de moda
decir que dichos descuentos no deben re- que los que son fuera de factura sí se
2. Fin de temporada contabilizan.
gistrarse en la contabilidad, el registro de
3. Defectos en la calidad la compra debe ser por el importe neto. Los casos exclusivos en las que el provee-
4. Otros similares Este criterio se enuncia en los diversos dor concede descuentos a sus clientes
Se concede excepcionalmente en algún párrafos de las NIC relacionados con la pueden ser por ejemplo, por fechas
tiempo. valoración de los activos al momento especiales como el aniversario de la

IV-12 Instituto Pacífico N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
empresa, en las que mediante sorteos de se diferencia del descuento comercial, de Pago, señala que deberán contener
los clientes exclusivos, otorga descuentos porque la iniciativa nace del cliente, los mismos requisitos y características de
sobre las deudas que tienen se denomi- quien por razones de disponibilidad de los comprobantes de pago otorgados con
nan descuentos comerciales. liquidez cancela sus créditos antes de su anterioridad.
vencimiento, obteniendo a cambio una
Para concretarse estos descuentos, los Finalmente, el numeral 1.4 del numeral
rebaja de los intereses.
proveedores emiten notas de crédito o 1 del Reglamento de Comprobantes de
abono en las que indican los montos de Los descuentos financieros deben ser Pago establece que, en el caso de des-
los descuentos que deben ser registrados. tratados de la siguiente manera: cuentos o bonificaciones, solo podrán
modificar comprobantes de pago que
Los descuentos comerciales deben ser
2.2.1. Para el comprador den derecho a crédito fiscal o crédito
tratados de la siguiente manera:
Como la cancelación de la deuda viene deducible, o sustenten gasto o costo para
a ser un desembolso de dinero que está efectos tributarios.
2.1.1. Para el comprador
destinada a la extinción de la deuda y
Siguiendo los criterios de reconocimiento
inicial de los activos, estos descuentos fue-
eliminación de los intereses, por lo que Resumen del aspecto tributario
se considera una operación financiera, Los descuentos dentro de factura no for-
ra de factura, es decir, posterior a la fecha por lo que el importe referido a los des-
de valoración inicial, deben registrarse man parte del valor de venta, por tanto,
cuentos debe contabilizarse en la cuenta no conforman la base imponible para el
disminuyendo el valor de los activos y no 77 Ingresos financieros.
como ingresos. cálculo del Impuesto General a las Ventas.
Debemos tener presente que lo estable- 2.2.2. Para el vendedor Para los casos de los descuentos fuera de
cido en las normas contables relativas a Al efectuarse los descuentos fuera de factura, para su registro se deben emitir
la adquisición de activos (NIC 2, NIC 16, factura, posteriores al reconocimiento ini- las notas de crédito, que contengan los
NIC 38 y NIC 40), determinan que los cial que consiste en la eliminación de los mismos requisitos y características del
descuentos a la fecha de adquisición no intereses, derivados de una cancelación documento original que se modifica, por
se toman en cuenta, sin embargo, estas de una deuda antes de su vencimiento, tanto, se ajusta el IGV en la proporción
normas no exponen cómo se tratan los se registrará como una operación de correspondiente.
descuentos que se obtienen en fechas financiamiento, contabilizándose en la Los descuentos fuera de factura también
posteriores a ese reconocimiento inicial. cuenta 67 Gastos financieros. modificarán los documentos iniciales que
Consideramos que por razones prácticas, sustentaban gastos o costos que fueron
cuando las mercaderías se han vendido, Aspecto tributario reconocidos para efectos del Impuesto
o no es factible prorratear los descuentos a la Renta.
Normas relativas al IGV
entre los artículos adquiridos, deben
registrarse la totalidad de los descuentos El literal b del artículo 14° del TUO de la
como ingresos en la cuenta 73 Descuen- Ley del IGV, establece que no forman par-
tos, rebajas y bonificaciones obtenidas. te del valor de venta, los descuentos que
consten en el comprobante de pago, en Caso N° 1
De igual manera si los descuentos comer- tanto resulten normales en el comercio.
ciales obtenidos posteriores al reconoci-
miento inicial, es decir fuera de factura, Así mismo, el numeral 13 del artículo 5° Se compra mercaderías al crédito por
están relacionados con la compra de del Reglamento del TUO del IGV señala S/.20,000 más IGV, nuestro proveedor
activos inmovilizados, en este caso, debería que los descuentos que se concedan u nos concede un descuento del 5%,
rebajarse el valor de estos activos, y en otorguen no forman parte de la base como aliciente por nuestra compra en
todo caso debería ajustarse cualquier de- imponible siempre que: cantidad.
preciación o amortización que se venía rea- a) Se trate de prácticas usuales en el mer- Operación
lizando antes de los descuentos obtenidos, cado o que respondan a determinadas
a menos que estos activos no se encuentren circunstancias, tales como pago antici- ————— 1 —————— DEBE HABER
o estén totalmente depreciados, en tal pado, monto, volumen, entre otros. 60 COMPRAS 19,000.00
caso, se utilizará la cuenta 73 Descuentos,
b) Se otorguen con carácter general en 601 Mercaderías
rebajas y bonificaciones obtenidas.
todos los casos en que ocurran iguales 40 TRIBUTOS, CONTR. Y
condiciones. APOR. AL SIST. DE PENS.
2.1.2. Para el vendedor
c) No constituyan retiro de bienes. Y DE SALUD POR PAGAR 3,420.00
Para el vendedor debe registrarse los 401 Gobierno Central
descuentos concedidos como una rebaja d) Conste en el comprobante de pago o
en la nota de crédito respectiva. 4011 IGV
a las ventas. 42 CTAS. POR PAGAR
Se ha considerado para este caso la cuenta Normas relativas a los comprobantes COMERCIALES - TERC. 22,420.00
74 Descuentos, rebaja y bonificaciones de pago (notas de crédito) 421 Facturas, boletas y
concedidas. otros comprob. por pagar
Con relación a los comprobantes de pago 4212 Emitidas
Esta cuenta es de saldo deudor, y se pre- que sustenta los descuentos, el numeral Por la compra de mercaderías más
senta disminuyendo el valor de las ventas 1.1 del numeral 1 del artículo 10° del IGV.
en el estado de Resultados, para mostrar Reglamento de Comprobantes de Pago,
las Ventas Netas del ejercicio. establece que las notas de crédito se Detalle:
emitirán por concepto de anulaciones, Compra 20,000.00
2.2. Descuento financiero descuentos, bonificaciones, devoluciones,
Dscto. 5% (1,000.00)
entre otros.
El descuento financiero llamado también Subtotal 19,000.00
descuento por pronto pago, es un des- Estas notas de crédito de acuerdo con el IGV 3,420.00
cuento fuera de factura, es decir, después numeral 1.2 del numeral 1 del artículo Totales 22,420.00
del reconocimiento inicial. Este descuento 10° del Reglamento de Comprobantes

N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012 Actualidad Empresarial IV-13


IV Aplicación Práctica

————— 2 —————— DEBE HABER ————— 2 —————— DEBE HABER ————— 1


...Vienen —————— DEBE HABER

24 MATERIAS PRIMAS 50,000.00 Por la compra de escritorios para


20 MERCADERÍAS 19,000.00 oficina al crédito más IGV.
241 Materias primas
201 Mercaderías Detalle:
manufacturadas 61 VARIACIÓN DE EXIST. 50,000.00
612 Materias primas Compra 60,000.00
61 VARIACIÓN DE EXIST. 19,000.00 Dscto. 10% (6,000.00)
Por el destino de las materias primas
611 Mercaderías adquiridas. Subtotal 54,000.00
Por el destino de las mercaderías IGV 9,720.00
adquiridas. ————— 3 —————— Totales 63,720.00
42 CTAS. POR PAGAR
COMERCIALES - TERC. 59,000.00
421 Facturas, boletas y
otros comprob. por pagar
Caso N° 2 4212 Emitidas Caso N° 4
10 EFECTIVO Y EQUIVAL.
DE EFECTIVO 59,000.00
Se compran materias primas por 104 Ctas. corrientes en Se compra un software contable “Basicon
instituciones financ. III” por S/.5,000.00 más IGV. La empresa
S/.50,000 más IGV al contado, que con-
siste en 1,000 artículos, valorizados en Por la cancelación de las compras de proveedora nos concede un descuento de
materias primas. S/.600.00 por motivos de promoción de
S/.50.00 cada uno. Nuestro proveedor
nos concedió 500 artículos adicionales sus productos.
sin costo, por considerarnos buenos
clientes. Operación
————— 1 —————— DEBE HABER
Operación Caso N° 3
————— 1 —————— DEBE HABER 34 INTANGIBLES 4,400.00
343 Programas de
60 COMPRAS 50,000.00 Se compran 10 escritorios de madera
computadora (software)
para las oficinas administrativas por
602 Materias primas 3431 Aplicaciones informáticas
S/.60,000 más IGV. El proveedor nos
40 TRIBUTOS, CONTR. Y concede un 10% de descuento por pago 40 TRIBUTOS, CONTR. Y
APOR. AL SIST. DE PENS. APOR. AL SIST. DE PENS.
al contado.
Y DE SALUD POR PAGAR 9,000.00 Y DE SALUD POR PAGAR 792.00
401 Gobierno Central 401 Gobierno Central
Operación
4011 IGV 4011 IGV
————— 1 —————— DEBE HABER
42 CTAS. POR PAGAR 46 CTAS. POR PAGAR
COMERCIALES - TERC. 59,000.00 DIVERSAS - TERCEROS 5,192.00
33 INMUEBLES, MAQ.
421 Facturas, boletas y Y EQUIPOS 54,000.00 465 Pasivo por compra
otros comprob. por pagar de activos inmoviliz.
335 Muebles y enseres
4212 Emitidas Por la compra de software al crédito
40 TRIBUTOS, CONTR. Y
más IGV.
Por la compra de materias primas APOR. AL SIST. DE PENS.
más IGV. Y DE SALUD POR PAGAR 9,720.00
401 Gobierno Central Detalle:
El costo de cada artículo es
4011 IGV Compra 5,000.00
S/.50,000/1,050 = S/.47.62
46 CTAS. POR PAGAR Dscto. (600.00)
Debido a las materias primas adicio-
DIVERSAS - TERCEROS 63,720.00 Subtotal 4,400.00
nales recibidas sin coto, el valor de
los artículos disminuyen de S/.50.00 465 Pasivo por compra IGV 792.00
a S/.- 47.62 cada uno. de activos inmoviliz. Totales 5,192.00
Van...

Glosario Contable

1. ¿Cuál es la diferencia entre Valor Razonable y Valor de Uso? 2. ¿Cómo reconocer los activos para exploración y evaluación de recursos
Resulta necesario precisar que ambos términos resultan diferentes, por ende naturales?
debemos definirlas: Comprende aquellos desembolsos efectuados en relación con la exploración
El Valor Razonable refleja factores relevantes de conocimiento de los partici- y evaluación de recursos naturales, antes que se demuestre la factibilidad
pantes en el mercado en general, las mismas que pueden ser condición del técnica y viabilidad comercial de la extracción de los mismos.
bien, posición de la marca en el mercado, garantía del producto, entre otros Estos gastos realizados serán reconocidos como Activos de acuerdo a las políti-
aspectos. cas contables que establezca la entidad. El párrafo 6 de la NIIF 6 Exploración
Sin embargo, el Valor de Uso resulta un procedimiento más individualizado, y Evaluación de Recursos Minerales precisa que la entidad deberá determinar
por la propia empresa, la misma que podrá estimar considerando factores en forma clara, consistente y uniforme aquellos gastos que se reconocerán
específicos de la entidad, que no necesariamente sean consideradas por otras como activos de exploración y evaluación; considerando, además, el grado de
entidades. asociación entre el gasto y el descubrimiento de recursos naturales específicos.

IV-14 Instituto Pacífico N° 255 Segunda Quincena - Mayo 2012

También podría gustarte