Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CINDY PAOLA PARDO AGUILAR

GESTION CONTABLE Y FINANCIERA


FICHA: 2167562
TUNJA- BOYACÁ
2021

GFPI-F-135 V01
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto:
 Fase del Proyecto
 Actividad de Proyecto:
 Competencia: PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO CON
LOS DEMAS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y
SOCIAL
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Desarrollar permanentemente las
habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los procesos de
aprendizaje.
 Duración de la Guía: 12 HORAS

2. PRESENTACIÓN

Cada día nos encontramos en mayor demanda a las exigencias del trabajo por la
competitividad, esto ha ocasionado el desarrollo de diferentes patologías para la persona
por causa del estrés laboral, afectando la productividad, convivencia y relaciones
familiares, es importante determinar acciones de prevención y mitigar las consecuencias
de riesgo psicosocial. Ahora veremos que en Colombia nuestros trabajadores son eje
principal del desarrollo económico, como personas que debemos cuidar y valorar para
lograr el mayor nivel de excelencia en todos sus ámbitos.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

El 17 de Julio de 2008 el Ministerio de la Protección de Colombia publicó la resolución


002646 mediante la cual determinó las responsabilidades y parámetros bajo las cuales las
empresas publicas, privadas y mixtas en Colombia deben diagnosticar, monitorear e
intervenir los Factores de Riesgo Psicosociales Laborales.

GFPI-F-135 V01
¿Qué son los factores de riesgo psicosociales laborales?

RTA: El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se


encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con
la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen
capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del
trabajador como al desarrollo del trabajo. Así pues, unas condiciones psicosociales
desfavorables están en el origen de la aparición tanto de determinadas conductas y
actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias
perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador.

Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador que se


derivan de una situación en las que se dan unas condiciones psicosociales adversas o
desfavorables son:

 Estrés.
 Carga mental.
 Fatiga mental.
 Insatisfacción laboral.
 Problemas de relación.
 Desmotivación laboral, etc.

Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los trabajadores
desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador
(personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)
determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las
consecuencias que sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel
importante en la generación de problemas de esta naturaleza.

Responda de forma escrita en el cuaderno o en un documento digital.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje.
GFPI-F-135 V01
•"El trabajo no debería enfermarnos” Según María Carrión, doctora en Psicología, docente
de la Universidad de Barcelona, las afectaciones de salud de los empleados pueden ser
consecuencia de una gran cantidad de situaciones tales como el llamado mobbing o
acoso laboral, la ausencia de instalaciones ergonómicas, la excesiva carga de
actividades, la calidad de las relaciones interpersonales, el irrespeto de los horarios
laborales establecidos por la ley, la falta de flexibilidad, las problemáticas personales,
familiares y económicas, entre muchos otras. Estas afectaciones se manifiestan en cuatro
niveles: físico (trastornos de sueño, ansiedad, angustia, trastornos alimenticios, gastritis,
úlceras, entre muchas otras patologías); emocional (irritabilidad, depresiones, desánimo);
cognitiva (falta de concentración, pérdida de la memoria, percepción alterada de la
realidad), y conductual (aislamiento, ataques de llanto, de rabia o de ira, encerramiento,
silencios, gritos, etc.). Artículo: Actualidad 20 Mar 2014 - María Luna Mendoza
/Barranquilla- EL ESPECTADOR

•Estrés laboral, un mal invisible que golpea la productividad: Renán Alfonso Rojas
Gutiérrez, presidente del Consejo Colombiano de Seguridad, afirma que el estrés se ha
convertido en la principal causa del ausentismo laboral. “No se trata de que las personas
estén estresadas y por esa razón no vayan a trabajar. Lo que sucede es que las
preocupaciones pueden derivar en enfermedades por las que las personas tienen que ser
incapacitadas”…. Dentro de las situaciones que mayor estrés generan en los
trabajadores, con consecuencias psicológicas, físicas y sociales negativas, los
especialistas destacan:

-El trabajo excesivamente exigente.


-Falta de tiempo para completar las tareas.
-Falta de claridad sobre la función del trabajador.

•Estrés laboral, un mal invisible que golpea la productividad: EL PORTAFOLIO -Los


desajustes entre las exigencias del trabajo y la competencia del trabajador -Cero
participaciones en la toma de decisiones que afectan al trabajador. -Falta de influencia en
el modo en que se lleva a cabo el trabajo. -Trabajar solo, sobre todo si hace cara al
público y a clientes, y/o exponerse a la violencia de un tercero recibiendo agresiones
verbales. -Falta de apoyo de la dirección y los compañeros. -Acoso psicosocial en el lugar
de trabajo. -Distribución injusta del trabajo. -Recompensas, ascensos o las oportunidades
profesionales. -Comunicación ineficaz. -Cambio organizativo mal gestionado. Artículo: 01
Nov. 2014 EL PORTAFOLIO

Responda de forma escrita en el cuaderno o en un documento digital a las siguientes


preguntas:

 ¿El riesgo psicosocial puede estar en nuestro ambiente de formación?GFPI-F-135 V01


 Si, ya que se pueden presentar inconvenientes personales entre compañeros o
instructores

 ¿Es verdad los síntomas que se mencionan los expertos?


 Si,puesto que de cualquier forma en todo ambiente laboral se va presentar agun
tipo de síntoma mencionado por los expertos
 ¿Cómo me siento afectado en este momento frente a mis responsabilidades de
formación y personales?
 En ocasiones me siento afectada porque las cosas no me salen bien por cualquier
motivo, igualmente personales, a veces me siento inconforme con lo que hago,
pero me sirve para poder mejorar y hacer las cosas mejor
 ¿Cómo puedo contribuir para evitar estas consecuencias?
 No solo evitar sino aprender de lo malo para poder mejorar cada vez mas lo que
hago. Dedicar mas tiempo a lo que realmente lo necesita y dejar a un lado lo que
no me sirve.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Responda de forma escrita en el cuaderno o en un documento digital.

1. Realice la lectura del archivo denominado “Riesgo psicosocial – acoso laboral” que
se encuentra como material de apoyo, identifique las diferentes modalidades de
acoso laboral y por cada una realice un compromiso personal de Medios de
protección
RTA: Persecucion laboral dejándome exdecer en trabajo
Discriminación laboral: permitir que me discriminen por mi ideoliogia, religión o raza
sabiendo que es un delito
Inequidad laboral: el permitir que me menosprecien
Entorpecimiento laboral: permitir que obstaculicen mis labores y viéndome afectada
en mis compromisos laborales
Desprotección laboral: permitir trabajar ahí sin estar afiliado a una seguridad social

2. Describa una modalidad de acoso laboral que corresponda a una situación real de
acoso laboral en la que usted haya estado o alguna persona concocida,¿Cuál fue
la solución?

Conoci un caso en el que un trabajdor era discriminado por sus creencias religiosas,
GFPI-F-135 V01
recibia burlas, rechazos, bromas pesadas que dia a dia lo iban desanimando mas a tal
punto de no querer regresar a su trabajo, un dia tomo la decisión de acudir a un psicólogo
pues sentía que no aguantaba mas, tras mucho tiempo de ayuda, entendio que no debía
interesarle lo que dijeran las demas personas, pues cada quien es libre de creer y hacer lo
que quiera con tal de no pasar por encima de nadie y el estaba haciendo las cosas bien,
al final los copañeros se excusaron con el, le pidieron perdón y nunca mas volviron a tocar
el tema

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Seleccionar una modalidad de acoso laboral, posteriormente recree con una historieta,
de la modalidad de acoso laboral que selecciono, mínimo 4 escenas, para socializar
en formación virtual, debe tomar pantallazos como evidencia y pegar en el
documento digital del desarrollo de las actividades.

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
 Ambiente Requerido: Un ambiente de formación virtual
 Materiales:
 Equipos de Cómputo
 Celulares
 Conexión a internet

 Materiales de apoyo a la formación:


 Documento Anexo Riesgo Psicosocial y Acoso Laboral
 Documento Anexo Caso Acoso Laaboral
 Ley 1010 de enero 23 de 2006
 Resolucion 2646 de 2008

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación

Evidencia de Producto: Participa activamente en el Tecnica: valoración de


desarrollo de las producto
Documento con el actividades de la temática
desarrollo de las actividade “RIESGO PSICOSOCIAL”. Instrumeno: lista de
planteadas en la guía de Chequeo de producto
aprendizaje

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la


seguridad del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento
de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador.
Discriminación laboral: todo trato diferenciado por razones de raza, género, GFPI-F-135 origen
V01
familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social o que carezca de
toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.
Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la
labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado.
Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o
inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o
pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
Maltrato laboral. Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad
física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda
expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la
intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo
laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de
quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.

 Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o evidente


arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador,
mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de
horario que puedan producir desmotivación laboral.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Heinz Leymann Mobbing. La persecución en el trabajo. 1996

Ley 1010 de enero 23 de 2006, Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones
de trabajo

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Nancy Rocío Mancipe Instructora Centro de Gestión Marzo 2021


(es) Umaña Administrativa y
Fortalecimiento
Empresarial.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


GFPI-F-135 V01
Nombre Cargo Dependenci Fecha Razón del
a Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte