Está en la página 1de 12

Competencia comunicativa y educación democrática

Prácticas lectoras Daniel Cassany


Universidad Pompeu Fabra. Barcelona
democratizadoras*

Defendemos que una formación sólida en lectura crítica contribuye a formar ciuda- Palabras clave: alfabetismo o literacidad, lectura,
danos más respetuosos, autónomos y dialogantes para una democracia más madu- escritura, comprender, criticidad, análisis crítico
ra y justa. Mostramos con ejemplos reales la relación entre comprensión lectora e del discurso.
interpretación de la ideología, definimos lo que es un lector crítico y revisamos
investigaciones previas sobre la práctica crítica de la lectura con los libros de texto y
otros recursos, para concluir que los aprendices ni reciben formación suficiente en
este punto ni están preparados para enfrentarse a la selva de los textos cotidianos.
Acabamos con varias recomendaciones prácticas para plantear tareas de lectura en
el aula que enfaticen la lectura crítica y preparen para la democracia.

Democratising reading practices


We firmly believe that sound training in critical reading leads to more respectful, Keywords: literacy, reading, writing,
independent and participative citizens in a more mature and fairer democracy. We understanding, criticism, critical analysis
give some real-life examples of the relationship between reading comprehension of discourse.
and interpreting ideology, define a critical reader and look at existing research on
the critical practice of reading with textbooks and other resources. We conclude that
students do not receive sufficient training on this point and are not ready to enter
the jungle of everyday texts. We finish by making several practical recommenda-
tions to tackle reading tasks in class that stress critical reading to prepare for demo-
cracy.

Escritura y democracia la Roma republicana de 451 a. C., que hasta enton-


ces sólo se había «dicho» y que era patrimonio de
Los vínculos entre democracia y escritura son sacerdotes y aristócratas (Capella, 1997). Y es que
múltiples, famosos e históricos, como muestra la «escribir» lo dicho equivale a fijar el contenido, a
antropología lingüística, la historia del derecho o conservarlo y difundirlo, y a desvincularlo de la
la de la ciencia (Cassany, 2003). Entre otras persona que lo dijo, de su voz y de su cuerpo,
cosas, reconocemos que el desarrollo de la orga- para pasar a ser de todos los que accedemos al
nización democrática se aprovechó de la disemi- pergamino, al relieve, al papel o a la pantalla
nación de la escritura en la antigua Grecia. escritos.
También aceptamos que el derecho democrático Más recientemente, varias políticas de pro-
moderno empezó con la «escritura» del derecho en fundización en la democracia, de reducción de la

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | pp. 29-40 | julio 2011 29


Competencia comunicativa y educación democrática

marginalidad y de fomento de la implicación • Implicarse en el diálogo con los que discre-


política y social de las clases más desfavorecidas y pan, para entender sus razones, para com-
«pasotas», se fundamentan en «simplificar el len- prender la realidad de manera más compleja
guaje» administrativo (Cutts, 1993), en explicar y real y para negociar con ellos y llegar a
las leyes y las normas de manera comprensible, acuerdos que permitan avanzar y den satis-
para que las podamos entender todos, en elabo- facción a todas partes.
rar versiones sencillas de éstas (de «lectura fácil»)
para inmigrantes, semianalfabetos, discapacitados, Por supuesto, todo eso debería ocurrir en un
etc.; véase Easy to Read Network). Y podríamos mundo en el que no hubiera pistolas ni puñetazos
seguir vinculando escritura con desarrollo social, y en el que las diferencias y los conflictos de inte-
cognitivo, comercial, económico... y con otros reses se resolvieran con el lenguaje y los textos.
aspectos de la democracia Sin duda, estos prin-
actual. cipios se relacionan estre-
Pero en este artículo La democracia requiere chamente con la práctica
me centraré sólo en la rela- una ciudadanía implicada de la lectura y la escritura
ción entre escritura y edu- en el ejercicio de la libertad críticas o con la compren-
cación para la democracia de expresión sión y la expresión de la
y, más en concreto, en el ideología en los escritos.
desarrollo de capacidades Entendemos por ideolo-
críticas de comprensión para la formación de gía cualquier posicionamiento individual o
una ciudadanía más autónoma y madura, que colectivo, desde la política (derechas/izquierdas)
participe con más plenitud en una organización hasta los gustos personales (seguidor del tenista
democrática. Aunque mis ejemplos y recomen- Nadal, fanático de Woody Allen), pasando por
daciones se referirán a la lectura, recordemos que las cuestiones sociales (eutanasia, ecología,
el mundo actual, digital e interconectado, exige la matrimonio gay, etc.) o científicas (creacionis-
colaboración de todos (en la conocida web 2.0 o mo/evolución, calentamiento global, etc.).
escuela 2.0). Nunca antes había habido tantas La formación en lectura crítica educa al
oportunidades y tantas obligaciones para escri- aprendiz en la interpretación de las opiniones
bir, con audiencias auténticas y diversas, sobre (actitudes, puntos de vista, concepciones, inten-
todo tipo de temas y en formatos y registros dis- ciones, etc.) de un escrito, y no sólo en la com-
tintos. prensión de su contenido (ideas principales,
Partimos de la base que la democracia inferencias, etc.). La educación en lectura crítica
requiere una ciudadanía implicada en el ejercicio prepara a los aprendices para:
de la libertad de expresión, lo cual significa: • Asumir que cualquier escrito tiene ideología.
• Reconocer el derecho a expresar las opinio- • Reconocer y entender esa ideología en los
nes y los puntos de vista de cada uno y a res- escritos y en sus contextos, y respetarla.
petarlos, coincidan o no con los propios. • Reaccionar de manera constructiva a esa
• Comprometerse a expresar los puntos de ideología.
vista personales, entendiendo que la partici- • Elaborar opiniones propias, coherentes con
pación es imprescindible para el ejercicio las creencias y los intereses personales, coin-
democrático. cidan o no con las ideologías de los escritos.

30 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011


Prácticas lectoras democratizadoras

y lectores que viven en lugares y momentos con-


La formación en lectura crítica educa cretos, de manera que nunca son atemporales o
al aprendiz en la interpretación de las ubicuos: no existen versiones únicas, datos neu-
opiniones de un escrito, y no sólo en tros o verdades absolutas.
La tarea popular de comparar los titulares
la comprensión de su contenido
de varios medios da mucho juego en la red. No
hace falta buscar noticias comprometidas; bastan
En este artículo comentaré, primero, algu- las crónicas futbolísticas de un Barça-Madrid o
nos ejemplos de lectura crítica, para demostrar de otro evento equivalente:
cómo los escritos están situados y cargan con
puntos de vista, actitudes y opiniones (ideolo- (1) 0-2: El Barça se acerca a la final de
gía), para llegar a formular las características del Wembley con dos goles de Messi. Todo el
lector crítico. A continuación, resumiré algunas mundo parecía estar pendiente de cómo reac-
investigaciones sobre los textos y las tareas de cionarían ambos entrenadores después de las
lectura de los libros de texto escolares y sobre las declaraciones cruzadas que mantuvieron en la
destrezas de comprensión crítica del alumnado, previa del partido. (Mónica Mata, Mundo
para concluir que la educación actual padece un Deportivo, 27-4-2011)
déficit importante en comprensión crítica. (2) Stark devora el Clásico. Expulsó a Pepe
Acabaré con algunas recomendaciones para cuando merecía amarilla y a falta de casi media
plantear tareas de lectura crítica en clase, que hora. El Barça aprovechó la ventaja y Messi
orienten a los docentes en este propósito tan fun- marcó dos goles, el segundo fabuloso. (Juanma
damental de formar a la ciudadanía del futuro en Trueba, El As, 27-4-2011)
democracia, eso es, en tolerancia y respeto hacia (3) El Barça anuló a un Madrid que se auto-
las opiniones de los otros, y en autonomía y expulsó. Messi es el «puto amo». Sin duda, el
coherencia con los puntos de vista e intereses tercero de los cuatro clásicos se presentaba
propios. como el más caliente. Sobre todo, después de la
batalla de la sala de prensa vivida el martes.
Lectura e ideología (Lluís Payarols, Sport, 27-4-2011, 22:55)
(4) En el campo habla Messi. Dos goles de
La lectura digital es una práctica corriente hoy en Leo Messi ponen al Barcelona con pie y medio
día para muchos alumnos y lo será más en el en la final de Wembley. El genio argentino
futuro, a medida que crezca el acceso a la red con mató al Madrid, que volvió a quedarse con diez
móviles, portátiles y pantallas públicas. Sin duda, jugadores. La roja a Pepe, excesiva, fue de lo
leemos y escribimos de otro modo en Internet poco que dará la razón a Mourinho en el pos-
(Zayas, 2010), puesto que hay más basura, más tpartido. (Santiago Siguero, Marca, 27/4/2011,
mezcla de textos y más diversidad sociocultural 22:04)
(Cassany, 2006), por lo que resulta un entorno
todavía más idóneo para practicar la criticidad. Constatemos primero cómo algo empírico y
Veamos tres ejemplos que muestran cómo la ide- no verbal como un juego, visto en directo por
ología se inserta en los textos, sutilmente, por el millones de personas, se interpreta de modos tan
simple hecho de que los discursos tienen autores variados. Comparando esas crónicas nos damos

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011 31


Competencia comunicativa y educación democrática

cuenta de cómo los periodistas madrileños escri- Portugal […], en el sur de Francia y en diver-
ben para sus seguidores (El As y Marca) y los sos países de Hispanoamérica.
catalanes para los suyos (Mundo Deportivo y (6) Bullfighting (also known as tauromachy,
Sport). Cada autor escribe para agradar a sus lec- from tavromache, «bull-fight»; or as corrida de
tores, usando varios recursos lingüísticos: deno- toros in Spanish) is a traditional spectacle of
minando los hechos de un modo u otro (3: Spain, Portugal, southern France and several
autoexpulsó; 4: roja excesiva; 2: mereció amarilla) Latin American countries, in which one or
u ocultándolos (1); enfatizando unos datos u more bulls are ritually killed in a bullring as a
otros (2: Stark; 3 y 4: Messi); recuperando discur- public spectacle. It is often called a blood sport
sos previos (3: puto amo) u ocultándolos; aprove- by its detractors but followers of the spectacle
chando metáforas (2: devora el Clásico), etc. El regard it as a fine art and not a sport as there
ejemplo muestra el gran poder del discurso para are no elements of competition in the procee-
crear estados de opinión: cada periodista cons- dings.
truye una representación diferente de lo ocurri- (7) La course de taureaux est un spectacle
do, que coincide con los intereses de su grupo. au cours duquel des hommes affrontent le tau-
¿Quién tiene razón?, ¿cuál es la verdad? No hay reau, à pied ou à cheval. […] Il existe plusieurs
respuestas singulares. formes de courses de taureaux: Corrida: com-
Otros ejemplos provienen de Wikipedia, la bat à l’issue duquel le taureau est mis à mort,
enciclopedia digital para todos y hecha por pratiquée essentiellement en Espagne, dans le
todos, que todavía sufre críticas por una supues- Midi de la France, dans divers états
ta falta de rigor, autoridad o imparcialidad –pese d’Amérique latine et dans quelques communes
a que se haya mostrado que no es así: no tiene du Portugal; […] Course portugaise ou corrida
más errores ni esos son más graves que las enci- portugaise (en portugais, tourada) : combat à
clopedias prestigiosas hechas por autoridades; en cheval à l’issue duquel le taureau est mis à mort
cambio, se corrigen y se actualizan las entradas mais pas en public, pratiquée essentiellement
con más rapidez y efectividad (Giles, 2005), de au Portugal mais également dans le Midi de la
modo que son mejores o iguales que una enciclo- France.
pedia firmada por autores– o, dicho de otra
manera: ¡lo ingenuo fue creernos que las enciclo- Siendo la misma enciclopedia y el mismo
pedias de papel no tenían errores! término, las tres entradas difieren: cada idioma
Veamos primero parte de la entrada corrida «localiza» el contenido para su comunidad, des-
de toros en español, inglés y francés (7-9-2010): taca lo más relevante y «acerca» el término al
punto de vista del lector. Fijémonos sólo en algu-
(5) La corrida de toros es un espectáculo nos puntos: en español las corridas son «el espec-
que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie táculo de masas más antiguo» y «una de las
o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, expresiones de la cultura hispánica», y hay que ir
la plaza de toros. […] Es el espectáculo de bastante abajo para encontrar la mención al resto
masas más antiguo de España y uno de los más de los países en los que también hay corridas; en
antiguos del mundo. […] Las corridas de toros francés se citan estos países, pero en términos de
son consideradas una de las expresiones de la igualdad y sin considerarse relevante, puesto que
cultura hispánica. Se practican también en aparece muy abajo; y sólo en inglés –¡y casi al

32 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011


Prácticas lectoras democratizadoras

principio!– se citan a las tesis antitaurinas o ani- liza legalmente en todo el mundo, aunque en
malistas. muchos países tiene numerosas restricciones
Encontramos efectos parecidos al explorar de consumo, por sus efectos adversos para la
diacrónicamente la entrada tabaco en español: salud pública. // Su composición incluye un
alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las
(8) 21-12-2003. El tabaco es una droga, hojas en proporciones variables (desde menos
legal (2003), con un consumo muy extendido del 1% hasta el 12%). Cuando estas hojas se
en prácticamente todo el mundo, y que es el procesan para producir cigarrillos se añaden
responsable de multitud de enfermedades res- sustancias químicas que pueden ser dañinas
piratorias, cardiovasculares, y de distintos para la salud. [Además, esta entrada tiene el
tipos de cáncer. Tiene un alto poder adictivo siguiente encabezado, elaborado por los super-
debido principalmente a su componente acti- visores de Wikipedia, que muestra su grado de
vo, la nicotina, que actúa sobre el sistema ner- insatisfacción: «En este artículo se detectaron
vioso central. El fumador sufre una manifiesta los siguientes problemas: no tiene una redac-
dependencia física y psicológica que genera un ción neutral; carece de fuentes o referencias
importante síndrome de abstinencia. que aparezcan en una fuente acreditada».]
(9) 5-7-2005. El tabaco es una planta
(Nicotiana tabacum L.), cuyas hojas se utilizan Encontramos parecidos recursos lingüísticos:
como droga legal. Su consumo está muy exten- • Selección léxica: ¿droga, planta o producto
dido por todo el mundo. de la agricultura?, ¿responsable de múltiples
(10) 16-6-2006. El tabaco (del árabe clásico enfermedades o efectos adversos para la
tub[b]āqe) es un producto vegetal obtenido de salud pública?
las hojas de varias plantas del género • Énfasis u ocultación: tiene numerosas res-
Nicotiana, en especial Nicotiana tabacum, que tricciones de consumo, muy adictiva, sus-
se utiliza como droga legal. // Su consumo está tancias dañinas.
muy extendido por todo el mundo. El compo- • El uso de intensificadores: multitud, nume-
nente más característico del tabaco es el alca- rosas.
loide nicotina, que se encuentra en las hojas en • Inclusión de etimologías y palabras en otras
proporciones variables (desde menos del 1% lenguas, etc.
hasta el 12%).
(11) 2-5-2011. El tabaco es un producto de la Sin duda cada entrada refleja los cambios
agricultura originario de América y procesado sociales que ha experimentado el consumo del
a partir de las hojas de tabaco en muchas comunida-
varias plantas del género des hispanas, aunque también
Nicotiana tabacum. Se Los escritos están atisbamos el punto de vista
consume de varias formas, enraizados en lugares, del autor (como en 8).
siendo la principal por momentos y culturas En resumen, los tres
combustión produciendo humanas particulares, ejemplos –que se pueden tras-
humo. Su particular conte- de modo que nunca son ladar al aula con estos temas u
nido en nicotina la hace otros– demuestran que los
neutros o desinteresados
muy adictiva. Se comercia- escritos están enraizados en

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011 33


Competencia comunicativa y educación democrática

lugares, momentos y culturas humanas particu- mación priorizada. Además, el lector crítico es
lares, de modo que nunca son neutros o desinte- consciente de que puede entender un texto sin
resados. Leer y comprender críticamente creérselo, discutiendo el contenido o el punto de
significa tomar conciencia de este hecho axiomá- vista del texto y manteniendo otras posturas ide-
tico e incorporar la interpretación de la ideología ológicas.
en la lectura.
Libros de texto y comprensión
Lectura crítica y acrítica crítica

Formulado de manera contrastiva, entendemos Veamos ahora si la escuela enseña a leer de este
la lectura crítica con los rasgos que e exponen en modo. Varios estudios analizan las tareas de lec-
el cuadro 1. tura de los libros de texto escolares. López
El lector crítico asume que hay varias inter- Ferrero, Aliagas, Martí y Aravena (2008) se cen-
pretaciones posibles y dialoga con diferentes lec- traron en diez libros de texto de lengua y litera-
tores para construir interpretaciones sociales, tura catalana y castellana de ESO y bachillerato,
representativas del valor que una comunidad de aprobados por el Gobierno catalán.
lectores diversos otorga a un escrito. Varía su En los cinco libros de 1.º de ESO analizados
forma de leer según el texto y el contexto (géne- abundan los textos literarios y las tareas indivi-
ro, intención, circunstancias), prioriza descubrir duales, de respuesta única y enfocadas a la com-
la ideología fijándose en lo implícito, contras- prensión literal, que a menudo se pueden
tando fuentes y analizando elementos como las responder sin dificultad y casi sin entender el
citas incorporadas, la elección léxica (como el texto. Hay ejercicios de decodificación de la
ejemplo anterior de droga o producto) o la infor- escritura, de activación de conocimientos y de

Lectura acrítica Lectura crítica

• Se busca el significado, que es único y constante. • Hay varios significados, que además son dinámicos,
• La interpretación personal satisface. situados.
• Se leen igual todos los textos. • Dialoga, busca interpretaciones sociales (negociadas,
• Énfasis en el contenido; se buscan las ideas integradoras).
principales. • Se lee de manera diferente en cada situación (según
• Atención a lo explícito, lo obvio. el texto, el género, etc.).
• Hay satisfacción con una fuente única. • Énfasis en la ideología; se busca la intención, el punto
• Las citas son reproducciones fieles. de vista, el ejercicio del poder.
• Comprender exige creerme el contenido. • Atención a lo implícito, lo escondido.
• Se buscan varias fuentes, se contrasta.
• Las citas son interesadas; son voces que se incorporan
(y hay otras que se silencian).
• Comprender y estar de acuerdo (con la ideología) son
cosas diferentes.

Cuadro 1. Contraste entre los dos tipos de lectura

34 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011


Prácticas lectoras democratizadoras

recuperación de inferencias. Otros exigen res- que nunca se discute, se compara o se valora.
ponder preguntas para verificar la comprensión, Además, en las preguntas sobre la opinión per-
ampliar el vocabulario o recrear el texto leído con sonal o sobre lo que se sabe de un autor, los
una redacción. Pero no hay tareas centradas en la enunciados incluyen matices o sesgos que
ideología o que fomenten la interpretación indi- orientan la respuesta del aprendiz, de modo que
vidual o el diálogo. ésta no es totalmente libre. Zárate concluye
De los cinco libros de bachillerato, tres que estos libros dan a entender que «leer es res-
siguen con el mismo tipo de textos y tareas que ponder preguntas y comprender es responder
en la etapa anterior, aumentando el nivel de difi- “correctamente” esas preguntas», lo cual se
cultad. En cambio, los dos restantes tratan la lec- aleja de los objetivos del currículo oficial para
tura como una actividad compleja y crítica, con estos niveles.
propuestas como: Aunque no podamos extrapolar estos resul-
• Analizar los parámetros comunicativos del tados a toda la educación, debemos concluir que
escrito (intención, tipo, audiencia). los materiales didácticos estudiados ofrecen esca-
• Confrontar las ideas con un grupo para ela- sas oportunidades para facilitar el aprendizaje de
borar opiniones propias y desarrollar razo- la lectura crítica en el aula. Al contrario, las tare-
namientos. as descritas coinciden con el perfil anterior de
• Explorar las connotaciones semánticas de lector acrítico.
algunas palabras.
• Identificar los verbos y los adjetivos que ¿Hay comprensión crítica?
muestran subjetividad.
• Examinar las implicaciones discursivas de Veamos ahora estudios que exploran cómo
los conectores y de la selección informativa. manejan la ideología algunos lectores catalanes
jóvenes, con el método del estudio de caso. Martí
En otro trabajo, Zárate (2010) analiza siete (2008) plantea a tres alumnos de 2.º de ESO (13-
libros de texto del Perú, en las materias de 14 años) que lean conjuntamente tres webs sobre
comunicación, sociales y comprensión lectora drogas (una de farmacéuticos, otra de la
(secundaria, 15-17 años), comparando los Generalitat de Catalunya y la tercera de un grupo
materiales públicos y gratuitos con la oferta de ultracatólico) para elegir la que recomendarían a
pago de las editoriales privadas. un amigo.
Los resultados no encuentran diferencias Los chicos descartaron la web farmacéutica por
relevantes entre ambos grupos: todos los técnica, pero discreparon sobre las otras: a dos
manuales priorizan la comprensión literal y la les gustaba la religiosa pese a su pobre diseño
inferencial (a diferencia de la crítica, que sólo («más difícil leerla», pero «está mejor explica-
ocupa el 19% de las tareas); se centran en la da»), pero al tercero le despertaba sospechas
recuperación del contenido del texto y evitan que la web hablara también de dignidad huma-
vincular el escrito con problemáticas sociales, na o del aborto o que repitiera varias veces la
relaciones de poder o ideologías. Predominan palabra Creador (que él asociaba con un charla-
las tareas individuales, las preguntas de res- tán pesado que a veces les esperaba a la salida
puesta única y los textos aislados, que se pre- del instituto y les predicaba sobre religión y el
sentan como información objetiva y verídica, fin del mundo).

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011 35


Competencia comunicativa y educación democrática

En resumen, el estudio muestra que los chi- los libros de texto en la escuala, en el que la infor-
cos: mación es siempre correcta y neutra y en el que
• Son conscientes de sus necesidades y recha- comprender significa creerse lo dicho. Estos
zan los datos muy técnicos. datos coinciden también con Murillo (2009),2
• Prestan atención al diseño de la web y a su que explora cómo varias jóvenes francesas estu-
claridad. diantes de español como L2 leen la ideología en
• Sospechan de los datos no pertinentes. webs españolas.
• Otorgan significado a lo que relacionan con En resumen, cabe responder a la pregunta
su mundo. de este subapartado con un no: los chicos tienen
importantes lagunas en la lectura crítica, por lo
Pero no son lectores críticos puesto que: que difícilmente la lectura, tal como actualmente
• Ignoran la ideología de las webs (sus inten- se plantea en el ámbito educativo, les puede ayu-
ciones, la oriencación científica, política o dar a ser ciudadanos más demócratas.
religiosa).
• No pueden interpretar las marcas lingüísti- Tareas de lectura
cas usadas que delatan las ideologías. para la democracia
• Son incapaces de situar en el orden social y en
el ejercicio del poder en la comunidad a los Para fomentar una concepción crítica de la lectu-
agentes que hicieron las webs mencionadas. ra hay que practicar esta destreza de manera más
plural y abierta. Estas cuatro recomendaciones per-
Estos datos coinciden en parte con los de miten plantear tareas lectoras que enfatizan la com-
Fogg (2003) y William y Rowlands (2007), que prensión de la ideología y que educan en la
contribuyen a retratar al joven internauta como un diversidad, en el respeto al otro y en la búsqueda de
lector ingenuo con muchas deficiencias críticas. diálogo:
En otro trabajo sobre editoriales periodísti- 1. Acceso a la diversidad. Muchas tareas esco-
cos, con nueve informantes de 18 años, encuesta- lares utilizan textos únicos y aislados, cuan-
dos y entrevistados después de leer los textos, do en el día a día los escritos siempre se
Cassany, Cortiñas, Hernández y Sala (2008) refieren unos a otros. Al contrario, es con-
investigaron si el hecho de leer de manera com- veniente plantear tareas con varios textos,
parada dos editoriales de signo político diferente con documentos múltiples o paralelos
(El País y El Mundo) ayudaba al lector a inter- (como los tres ejemplos anteriores).
pretar sus ideologías.1 Los resultados confirma- También conviene animar a los aprendices
ron en parte esta hipótesis y mostraron que los a buscar información complementaria en
lectores más críticos tiene más conocimiento pre- Internet. Todo ello facilita que entren en el
vio y complementan los datos leídos con ideas aula puntos de vista diferentes e incluso
propias. Algo inesperado y revelador fue que contradictorios, lo cual exige leer con más
cuatro informantes afirmaron estar de acuerdo atención para discernir lo más fiable o lo
con los dos editoriales al mismo tiempo –lo cual que nos gusta más.
era imposible, puesto que eran antagónicos–. Los 2. Respuestas abiertas. Las tareas cerradas, de
investigadores interpretan este dato como que respuesta única, convergente o preestableci-
dichos lectores repiten el hábito heredado de leer da, aunque puedan ser acertadas, transmi-

36 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011


Prácticas lectoras democratizadoras

escuchar la opinión de otros lectores sobre


Son más útiles los enunciados con el mismo texto, de modo que resulta más
pronombres personales: «¿estás de fácil buscar interpretaciones consensuadas,
acuerdo?, ¿qué te recuerda?, ¿en qué que son más sólidas y elaboradas. Hablando
coincides con el autor?, ¿y con de la lectura, los aprendices también acceden
tu compañero?» a los procesos cognitivos de comprensión
que han desarrollado sus compañeros lecto-
res. El diálogo oral es una de las herramien-
ten la concepción de que comprender tiene tas más eficaces para aprender a leer
sólo una interpretación única y que el resto críticamente.
es incorrecto. También suelen buscar res-
puestas de pocas palabras, locales y muy Además, estas cuatro recomendaciones pre-
literales. En cambio, las tareas de respuesta suponen otros aspectos que conviene mencionar:
abierta exigen más elaboración, hay que jus- • Conviene leer en clase, en el aula, de mane-
tificar lo dicho e interpretar elementos más ra cooperativa.
amplios y profundos del texto. • Conviene dedicar tiempo a la interpreta-
3. Interpretación personal. En vez de preguntas ción, al intercambio, y mucho menos a la
asépticas del tipo «cuál es la idea principal», oralización o a la corrección de los aspectos
«resume este texto», «subraya el tema de superficiales o mecánicos de la lectura
cada párrafo», son más útiles los enunciados (velocidad, entonación, precisión).
con pronombres personales: «¿estás de • Conviene fomentar las intervenciones de los
acuerdo?, ¿qué te recuerda?, ¿en qué coinci- alumnos, animar a que elaboren de manera
des con el autor?, ¿y con tu compañero?». razonada y coherente sus ideas, que serán
Este tipo de preguntas fomentan que los diferentes de las del docente o de las que
aprendices conecten el texto con su mundo, sanciona la crítica académica.
su entorno, sus intereses y sus puntos de
vista, de modo que genera una comprensión Las buenas prácticas en esta línea son
más significativa. muchas y variadas y aquí no hay espacio para
4. Fomentar el intercambio. Aunque leamos detallarlas. Un buen ejemplo de tarea crítica con
solos (en silencio, oralizando o incluso sub- canciones de Spice Girls y otros documentos
vocalizando), la construcción de significa- multimodales juveniles y populares es
dos se puede desarrollar en parejas o Alvermann, Moon y Hagood (1999), y en
pequeños grupos, intercambiando puntos Cassany (2010) hay más orientaciones e ideas
de vista. Formar parejas o grupos de alum- para trabajar en el aula.
nos y lanzar preguntas para que dialoguen e
intercambien sus puntos de vista ofrece Epílogo
contextos auténticos de interacción para
desarrollar verbalmente lo comprendido: el Imaginemos primero a una chica que termina la
chico tiene un interlocutor real a quien educación básica y que tuvo los libros de texto
explicar lo que ha comprendido, incluso sus descritos más arriba, que realizó las tareas mecá-
intuiciones y sensaciones; y también puede nicas que he criticado (preguntas superficiales de

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011 37


Competencia comunicativa y educación democrática

comprensión, tareas de oralización y repetición, 1. No es el lugar aquí para detallar cómo se reco-
etc.), de manera individual y reiterativa, que se pilaron y procesaron los datos. Baste aclarar
comporta como estos lectores anteriores, que que los editoriales utilizados fueron los del El
ignoran la ideología de las webs o de los editoria- País y El Mundo del 11-3-2006, que se referí-
les, que se creen todo lo que leen y que conside- an al segundo aniversario del terrible atenta-
ran que quién tiene otra interpretación es porque do terrorista en Atocha (Madrid), en el que
lee mal y está equivocado –y que poco a poco fallecieron 199 personas (11-3-2004), y del
pueden desarrollar reacciones de intolerancia y que se hizo eco toda la prensa española e
de rechazo hacia esas personas «diferentes»–. No internacional, de modo que era un hecho
es precisamente el perfil de ciudadana que espe- conocido por todos los lectores. En aquella
ramos para una democracia futura, más madura, época estos dos rotativos estaban enfrentados
justa y efectiva. de manera muy radical en la construcción de
Imaginemos ahora a otra chica de 16 años interpretaciones opuestas sobre el atentado,
que acaba la educación básica siendo una exce- vinculadas con los intereses políticos de los
lente lectora crítica: ha leído mucho y textos muy dos partidos mayoritarios en España. Para
diversos, con variadas ideologías solapadas, que recoger los datos, cambiamos los nombres de
ha respetado, pero con las que no siempre ha los periódicos (por El Pueblo y El Globo) y
coincidido. Sabe que la discrepancia y la diversi- preguntamos a los informantes, para cada
dad de interpretaciones son habituales, que son editorial, cuál era la intención del texto, qué
un rasgo y una riqueza de la variación humana, ideología tenía y si estaban de acuerdo o no.
pero no le molestan porque tiene sus propias Cada informante leía primero un editorial y
ideas, coherentes y sólidas, que está dispuesta a respondía a las preguntas, después leía el
compartir y a negociar, en la tolerancia y el res- segundo y respondía otra vez a las mismas
peto, sabiendo que quiere vivir en comunidad. preguntas, y finalmente, si quería, podía
Esta sí es la ciudadana que puede ayudarnos a reformular las respuestas dadas al primer edi-
tener una democracia mejor. torial. Al terminar el cuestionario de lectura,
fue entrevistado durante 30 minutos.
Notas 2. En esta investigación, Murillo preparó una
* Parte de los datos de este artículo proceden webquest con webs informativas sobre las
del proyecto de investigación Descripción de lenguas españolas de muy variado tipo (foros
algunas prácticas letradas recientes: Análisis de opinión, artículos científicos, webs comer-
lingüístico y propuesta didáctica (HUM2007- ciales para estudiantes extranjeros, trabajos
62118/FILO; del 12-12-2007 al 30-3-2011), de El Rincón del Vago, etc.). Las dos infor-
del Plan Nacional de Investigación Científica, mantes, estudiantes universitarias francesas
Desarrollo e Innovación Tecnológica 2007- de nivel avanzado, debían leer los textos y ele-
2010. Además, el equipo Literacitat Crítica de gir los datos más fiables para pasarlos a un
este proyecto forma parte del Gr@el (Grup de periodista francés que no podía leer en espa-
Recerca sobre Aprenentatge i Ensenyament ñol y que tenía que publicar un reportaje
de Llengües), que es un grupo consolidado sobre las lenguas que se hablan en España
con financiación (AGAUR 2009 SGR 803, 3- (cuántas hay, cuáles son, etc.). Los resultados
7-2009). muestran que las informantes desconocen el

38 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011


Prácticas lectoras democratizadoras

valor sociocultural y político de los sitos visi- ideologia: la realitat i el desig». Temps
tados en la red (ignoran las particularidades d’Educació, núm. 34, pp. 11-28.
de El Rincón del Vago, de una web comercial CUTTS, M. (comp.) (1993): The plain English
informativa para estudiantes o de una revista story. Stockport. Plain English Campaign.
científica de una institución académica) y que FOGG, B.J. (2003): Persuasive technology: Using
no pueden interpretar los textos de manera computers to change what we think and do [en
equivalente a cómo lo haríamos lectores espa- línea]. San Francisco. Morgan Kaufmann.
ñoles, a causa de su falta de conocimientos <www.bjfogg.com/>. [Consulta: mayo 2011]
culturales. Así, por ejemplo, las estudiantes GILES, J. (2005): «Internet encyclopaedias go
dieron por bueno que el andaluz era una len- head to head». Nature, núm. 438, pp. 900-3001
gua como el catalán. [en línea]. <www.nature.com/nature/journal/
v438/ n7070/full/438900a.html>. [Consulta:
Referencias bibliográficas mayo 2011]
ALVERMANN, D.E.; MOON, J.S.; HAGOOD, LÓPEZ FERRERO, C.; ALIAGAS, C.; MARTÍ,
M.C. (1999): «Engaging middle school stu- F.; ARAVENA, S. (2008): «La lectura crítica a
dents in critical media literacy: Donna’s les- Secundària: una mirada als llibres de text i a
son», en Popular culture in the classroom: les pràctiques docents», en CAMPS, A.;
Teaching and researching critical media lite- MILIAN, M. (coords.): Mirades i veus:
racy. Chicago. International Reading Recerca sobre l’educació lingüística i literarà-
Association, pp. 85-107. ria en entorns plurilingües. Barcelona. Graó,
CAPELLA, J.R. (1997): Fruta prohibida: Una pp.105-117. (Versión castellana: Miradas y
aproximación histórico-teorética al estudio del voces: Investigación sobre la educación lin-
derecho y del estado. Madrid. Trotta. güística y literaria en entornos plurilingües,
CASSANY, D. (2003): «Escritura, desarrollo Barcelona, Graó, 2008)
humano y democràcia», en BOHN, H.I.; MARTÍ, F. (2008): «Llegir la credibilitat dels
SOUZA, O. DE (coords.): Escrita e cidadania. webs: estudi de cas». Articles de Didàctica de
Florianópolis. Insular. la Llengua i de la Literatura, núm. 44, pp. 59-
— (2006): Rere les línees: Sobre la lectura contem- 74.
porània. Barcelona. Empúries. (Versión cas- MURILLO, N. (2009): La lectura crítica en ELE y
tellana: Tras las líneas: Sobre la lectura en línea. Análisis de la comprensión crítica de
contemporánea, Barcelona, Anagrama, 2006) los discursos virtuales [en línea]. Trabajo de
— (2010): «10 claves para enseñar a interpretar. fin de máster. Barcelona. UPF. <www.recer-
Docentes» y «10 claves para aprender a interpre- cat.net/handle/2072/48879>. [Consulta:
tar. Estudiantes», en MINISTERIO DE EDU- mayo 2011]
CACIÓN: Con firma 2010: Leer para aprender. ZÁRATE, A. (2010): La lectura crítica en los
Leer en la era digital [en línea]. Madrid. libros de texto de ecuación secundaria.
Ministerio de Educación. <https://sede.educa- Concepción y tratamiento metodológico [en
cion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=1393 línea]. Tesis de magíster. Barcelona. UPF.
9>. [Consulta: mayo 2011] <www.recercat.net/bitstream/2072/85214/1/
CASSANY, D.; CORTIÑAS, S.; HERNÁNDEZ, TREBALL+COMPLET.pdf>. [Consulta:
C.; SALA, J. (2008): «Llegir i comprendre la mayo 2011]

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011 39


Competencia comunicativa y educación democrática

ZAYAS, F. (2010): «Leer en la red. Docentes», Documentación, núm. 11, pp. 235-258, 2008,
«Escribir en la red. Docentes», «Para que no te <revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/24
pierdas en la red. Estudiantes» y «Escribir en la 921/24221>).
red. Estudiantes», en MINISTERIO DE EDU-
CACIÓN: Con firma 2010: Leer para apren- Bibliografía web
der. Leer en la era digital [en línea]. Madrid. Easy to Read Network
Ministerio de Educación. <https://sede.educa- www.easytoread-network.org [Consulta: mayo
cion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=13 2011]
939>. [Consulta: mayo 2011]
WILLIAMS, P.; ROWLANDS, I. (2007): Dirección de contacto
«Information behaviour of the researcher of Daniel Cassany
the future» [en línea]. <www.jisc.ac.uk/what- Universidad Pompeu Fabra. Barcelona
wedo/programmes/resourcediscovery/goo- daniel.cassany@upf.edu
glegen.aspx>. [Consulta: mayo 2011]
(Versión resumida en castellano: «Informe Este artículo fue solicitado por TEXTOS DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y
Ciber. Comportamiento informacional del DE LA LITERATURA en noviembre de 2010 y aceptado en mayo de 2011
investigador del futuro», Anales de para su publicación.

40 Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 58 | julio 2011

También podría gustarte