Está en la página 1de 72

Primera edición en versión digital: abril 2016

Dirección editorial : Cristina Arasa • Subdirección Ciencias 3. Química


editorial : Tania Carreño King • Subdirección de Guía para el maestro
diseño: Antonieta Cruz • Coordinación editorial :
Verónica Velázquez • Edición , diagramación y
pruebas : Contintaroja y el Tall3r • Coordinación Texto: Ehecatl Luis David Paleo González
de diseño editorial: Gustavo Hernández •
Coordinación de operaciones de diseño : Gabriela D. R. © 2016, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Rodríguez Cruz • Coordinación de imagen : Ma. Todos los derechos reservados
Teresa Leyva Nava
Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida.


Del. Álvaro Obregón.
C. P. 01030, México, D. F.
Tel.: (55) 5128–1350 Fax: (55) 5128–1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan

isbn: 978-607-621-528-9

www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro núm. 3304

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra por


cualquier medio o método, o en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso
fotocopia o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor.
presentación

Al maestro:
Cada día la práctica docente exige diferentes recursos para enfrentar-
la y lograr una educación de calidad. Ante esta demanda, Ediciones
Castillo ha elaborado para usted esta Guía para el maestro, una herra-
mienta que le facilitará el trabajo diario en el aula y le ayudará a utilizar,
de manera dosificada, los recursos impresos y digitales que integran el
proyecto educativo de Fundamental Plus.
En esta Guía usted encontrará un avance programático que le ayuda-
rá a planear y organizar bimestralmente su trabajo en el aula, el libro del
alumno completo, sugerencias didácticas para trabajar cada una de las
secuencias didácticas, así como el solucionario de todas las actividades.
Asimismo, encontrará señalados todos aquellos contenidos que puede
trabajar de manera interactiva con el grupo a través de las actividades,
animaciones y visitas a páginas web de interés que puede encontrar en
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

sus recursos digitales.


Como recurso adicional, atendiendo su preocupación e interés
por mejorar el nivel de dominio de los aprendizajes evaluados por las
pruebas Planea, le ofrecemos en el libro digital del alumno 50 reacti-
vos interactivos Rumbo a Planea. Con esta Guía podrá ubicar aquellos
contenidos fundamentales que cuentan con reactivos y preparar con
antelación la práctica grupal con ellos.
Por último, en esta Guía encontrará recomendaciones de otros re-
cursos para apoyar su trabajo en el aula, páginas de internet, audios,
películas, videos, libros, etcétera.
Los que participamos en la elaboración de esta Guía sabemos que
con su experiencia y creatividad logrará potenciar las sugerencias di-
dácticas aquí expuestas, y así conseguir que sus alumnos desarrollen
las habilidades y actitudes para el logro de los aprendizajes esperados
y las competencias para la vida.

3
Índice
Presentación 3
Proyecto Fundamental Plus 6
Conozca su Guía 8
Avance programático 11

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3


Las características de los materiales  16 Las propiedades de los materiales La transformación de los materiales:
Secuencia 1. La ciencia y la tecnología en el y su clasificación química 72 la reacción química  148
mundo actual  18 Secuencia 7. Clasificación de los materiales  74 Secuencia 15. Identificación de cambios
Secuencia 2. Identificación de las propiedades Secuencia 8. Estructura de los materiales  82 químicos y el lenguaje de la Química  150
físicas de los materiales  24 Secuencia 9. Enlace químico  90 Secuencia 16. Manifestaciones y representación
Secuencia 3. Experimentación con mezclas  34 Secuencia 10. ¿Cuál es la importancia de rechazar, de reacciones químicas (ecuación química)  156
Secuencia 4. Métodos de separación de mezclas reducir, reusar y reciclar los metales?  94 Secuencia 17. ¿Qué me conviene comer?  164
con base en las propiedades físicas de Secuencia 11. Segunda revolución Secuencia 18. Tercera revolución
sus componentes  40 de la Química  104 de la Química  172

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Secuencia 5. ¿Cómo saber si la muestra de una Secuencia 12. Tabla periódica: organización Secuencia 19. Comparación y representación
mezcla está más contaminada que otra?  44 y regularidades de los elementos químicos  112 de escalas de medida  184
Secuencia 6. Primera revolución de la Química  52 Secuencia 13. Importancia de los elementos Proyecto ¿Cómo elaborar jabones?  194
Proyecto  60 químicos para los seres vivos  122 Proyecto ¿De dónde obtiene la energía
Proyecto ¿Cómo funciona una salinera y cuál Secuencia 14. Enlace químico  130 el cuerpo humano?  197
es su impacto en el ambiente?  62 Proyecto ¿Cuáles elementos químicos son Mapa conceptual  200
Proyecto ¿Qué podemos hacer para recuperar importantes para el buen funcionamiento Herramientas  201
y reutilizar el agua del ambiente?  65 de nuestro cuerpo?  138 Evaluación enlace  202
Mapa conceptual  68 Proyecto ¿Cuáles son las implicaciones en la salud Evaluación pisa  203
Herramientas  69 o el ambiente de algunos metales pesados?  141
Evaluación enlace  70 Mapa conceptual  144
Evaluación pisa  71 Herramientas  145
Evaluación enlace  146
Evaluación pisa  147

4
Bloque 4 Bloque 5
La formación de nuevos materiales 204 Química y tecnología 250
Secuencia 20. Importancia de los ácidos y las Proyecto 1. ¿Cómo se sintetiza un
bases en la vida cotidiana y en la industria  206 material elástico?  252
Secuencia 21. Propiedades y representación Proyecto 2. ¿Qué aportaciones a la
de ácidos y bases  212 Química se han generado en México?  254
Secuencia 22. ¿Por qué evitar el consumo Proyecto 3. ¿Cuáles son los beneficios
frecuente de los “alimentos ácidos”?  220 y riesgos del uso de fertilizantes y
Secuencia 23. Importancia de las reacciones plaguicidas?  256
de óxido y de reducción  226 Proyecto 4. ¿De qué están hechos los cosméticos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Secuencia 24. Número de oxidación  232 y cómo se elaboran?  258


Proyecto ¿Cómo evitar la corrosión?  240 Proyecto 5. ¿Cuáles son las propiedades de
Proyecto ¿Cuál es el impacto de los combustibles algunos materiales que utilizaban
y posibles alternativas de solución?  243 las culturas mesoamericanas?  260
Mapa conceptual  246 Proyecto 6. ¿Cuál es el uso de la Química
Herramientas  247 en diferentes expresiones artísticas?  262
Evaluación enlace  248 Proyecto 7. ¿Puedo dejar de utilizar los derivados
Evaluación pisa  249 del petróleo y sustituirlos por
otros compuestos?  264

Bibliografía sugerida  266

5
Proyecto fundamental plus

Frente a los retos que presenta la educa-


ción actual de mejorar el nivel académico,
social y humano de los alumnos, Funda-
mental Plus pone la mirada en asegurar
Español 1 Matemáticas 1
el dominio de lo esencial; es decir, en la
construcción de una base sólida para que
los alumnos puedan desarrollar habilida-
Español 2 Matemáticas 2 Alumno
des y competencias para la vida.
Español 3 Matemáticas 3
Además de satisfacer las necesidades de
aprendizaje de los alumnos, Fundamental
Plus facilita la labor de los maestros al aten-
der sus necesidades de enseñanza.
Proyecto

Si su centro educativo cuenta con acce-


Química
S e c u n d a r i a
so a la plataforma, usted y sus alumnos
podrán utilizar:
• El libro digital y sus recursos intera­c­ti­­­
vos desde cualquier dispositivo: com­­pu­
Geografía
tadora de escritorio, tabletas Android
Biología
y iPad, tanto de forma online como
offline. Historia I
Física
• Las herramientas del editor para dibu-
jar, resaltar, escribir y agregar notas en Historia II Docente
las páginas del libro.
Formación
Además, desde la plataforma usted pue­ Cívica y Ética I
de disponer de:
• Solucionario de las actividades
Formación
interactivas
Cívica y Ética II
• Generador de exámenes
• Planificador editable
• Guía del maestro digital

6
Libro digital Actividades
Impreso del alumno interactivas Animaciones

Vicente Talanquer
Glinda Irazoque 3
Ciencias 3 Química

ria
nda
Secu ENTAL
www.grupomacmillan.com FUNDAM
R GR
ADO
E
www.edicionescastillo.com TERC
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

ciencias
Vicente Talanquer • Glinda Irazoque

16/02/15 17:50

SFUQU3SB-1E13_MA_F.indd 1

Reactivos Planea Vínculos


interactivos

Digital

Guía para Generador Planificador


el maestro de exámenes editable

Impreso
SECU NDARIA

3 CER
TER DO
GRA
Química
CIENCIAS 3

Guía para el maestro

7
Conozca su guía
Avance programático
Avance programático B4 Es una propuesta para planear y organizar, de
Semanas Tiempo
sugerido Aprendizajes esperados Contenido Páginas
LT
Recurso
digital manera bimestral, el trabajo en el aula atendiendo los
aprendizajes esperados del libro del alumno. En él se
Importancia de los ácidos y las bases en la vida
cotidiana y en la industria
• Una clasificación muy útil 208-213
26 6 horas Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.
• Propiedades, usos e importancia de los ácidos SD20
y bases

indican los contenidos a desarrollar, así como el tiempo


• ¿Cómo reconocer los ácidos y las bases?

Propiedades y representación de ácidos y bases


Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones ácido-base sencillas. • ¿Cómo reaccionan?
• Neutralización 214-221

sugerido para abordarlos.


27 6 horas Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo
• Modelo de Arrhenius de ácidos y bases SD21
de Arrhenius. • Los modelos científicos evolucionan
• La escala de pH.

¿Por qué evitar el consumo frecuente de los


Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. “alimentos ácidos”?
Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. • Toma de decisiones relacionada con la importancia de
222-227
28 6 horas Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin una dieta correcta
SD22
de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple • ¿Te gustan los alimentos ácidos?
potable. • La acidez de los alimentos
• ¿Antiácidos o cambio de dieta?
En la última columna se encuentra la propuesta de
29 6 horas
Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de óxido-reducción en
actividades experimentales y en su entorno.
Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-
reducción en la vida diaria y en la industria.
Importancia de las reacciones de óxido y de
reducción
• Reacciones con una larga historia
• Características y representaciones de las reacciones redox
• Dos procesos opuestos
228-233
SD23
dosificación de los recursos interactivos que le ofrece el
libro digital del alumno:
• Reacciones redox de importancia

Número de oxidación
• Un mundo redox
Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la tabla 234-241
30 6 horas
periódica.
• Número de oxidación y su relación con la tabla periódica
SD24
• Reacciones de síntesis
• Pilas y baterías

Propone preguntas y alternativas de solución a las situaciones problemáticas planteadas,


con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo
sustentable.
Sistematiza la información de su proyecto a partir de gráficas, experimentos Proyectos
Actividad interactiva
Animación
y modelos, con el fin de elaborar conclusiones y reflexionar sobre la necesidad de contar • ¿Cómo evitar la corrosión? 242-247
31-32 9 horas
con recursos energéticos aprovechables. • ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles Proyecto
Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de alternativas de solución?
solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas.
Evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e

Reactivo tipo Planea interactivo


implicaciones en el ambiente.

• Mapa conceptual
• Herramientas
32 3 horas
• Evaluación enlace
248-251
• Evaluación pisa

14 BLOQUE 4 / AVANCE PROGRAMÁTICO © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Entrada de bloque
Conceptos principales que se trabajarán en el bloque.

La biodiversidad

Bloque 3
Habilidades: Se propicia la identificación de problemas, el re-
La transformación de los materiales:
la reacción química
gistro de datos mediante la observación o experimentación, la
comprobación o el refutamiento de hipótesis, el análisis y la co-
municación de los resultados, así como la elaboración de ex-
Habilidades que se
1 2 3 4 P desarrollan en el bloque.
plicaciones, además del planteamiento de experimentos que
requieren de análisis, control y cuantificación de variables.
Se propicia el desarrollo de habilidades como el uso y la cons-
La transformación de los Tema 1. Identificación de cambios
químicos y el lenguaje de
Tema 2. ¿Qué me conviene
comer?
Tema 3. Tercera revolución de
la Química
Tema 4. Comparación y representación
de escalas de medida
Proyecto. Ahora tú explora, experimenta
y actúa (preguntas opcionales)* Integra-
trucción de modelos para interpretar, describir, explicar o prede-
cir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del
materiales: la reacción la Química
• Manifestaciones y representación
de reacciones químicas (ecuación
• La caloría como unidad de medida
de la energía.
Toma de decisiones relacionada con:
• Tras la pista de la estructura de los
materiales: aportaciones de Lewis
y Pauling.
• Escalas y representación.
• Unidad de medida: mol.
ción y aplicación
• ¿Cómo elaborar jabones?
• ¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
conocimiento científico. Además, se generan situaciones para el
análisis, la interpretación de datos, deducciones, conclusiones,
química química).

Aprendizajes esperados
• Los alimentos y su aporte calórico. • Uso de la tabla de electronegatividad.
Aprendizajes esperados
• Compara la escala astronómica y la microscópica Aprendizajes esperados predicciones y representaciones de fenómenos y procesos na-
Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados considerando la escala humana como punto de • Selecciona hechos y conocimientos para planear turales, a partir del análisis de los datos y las evidencias de una
• Describe algunas manifestaciones de • Explica la importancia del trabajo de referencia. la explicación de fenómenos químicos que
cambios químicos sencillos (eferves- • Identifica que la cantidad de energía se
Lewis al proponer que en el enlace respondan a interrogantes o resolver situaciones investigación científica, y explicaciones de cómo llegó a ellas.
mide en calorías y compara el aporte • Relaciona la masa de las sustancias con el mol
Conceptos principales cencia, emisión de luz o calor, precipi-
tación, cambio de color). calórico de los alimentos que ingiere. químico los átomos adquieren una
estructura estable.
para determinar la cantidad de sustancia. problemáticas referentes a la transformación de
los materiales.
Se favorece el pensamiento científico para planear y llevar a
• Identifica las propiedades de los reac- • Relaciona la cantidad de energía que
una persona requiere, de acuerdo con • Argumenta los aportes realizados por • Sistematiza la información de su investigación cabo experimentos en los que interviene el análisis, el control y la
tivos y los productos en una reacción
S15 Cambio físico, cambio químico, reacción química, reacti- química. las características tanto personales Pauling en el análisis y la sistematiza-
ción de sus resultados al proponer la
con el fin de que elabore conclusiones, a partir
de gráficas, experimentos y modelos.
cuantificación de variables. Además, se promueve la construcción
(sexo, actividad física, edad y eficiencia
vos, productos, tipos de reacción química. • Representa el cambio químico me- de su organismo, entre otras) como tabla de electronegatividad. • Comunica los resultados de su proyecto de di- de dispositivos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener
diante una ecuación e interpreta la
información que contiene.
ambientales, con el fin de tomar
decisiones encaminadas a una dieta
• Representa la formación de compues-
tos en una reacción química sencilla,
versas maneras utilizando el lenguaje químico,
y propone alternativas de solución a los proble-
información de algunos fenómenos con mayor detalle y precisión.
S16 Ecuación química, fórmula química condensada, fórmula • Verifica la correcta expresión de ecua- correcta. a partir de la estructura de Lewis, mas planteados. Se propicia el desarrollo de habilidades, como llevar a cabo in-
ciones químicas sencillas con base en e identifica el tipo de enlace con • Evalúa procesos y productos de su proyecto,
química estructural, coeficiente estequiométrico, balanceo de la ley de conservación de la masa. base en su electronegatividad. y considera la efectividad y el costo de los proce-
terpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y repre-
ecuaciones químicas, Ley de conservación de la masa, reacción • Identifica que en una reacción química sos químicos investigados. sentaciones de algunos fenómenos y procesos naturales –esto se
se absorbe o se desprende energía en
exotérmica, reacción endotérmica. forma de calor. logra a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación

Bloque 3
científica–, y con este conjunto de habilidades los alumnos logran
S17 Caloría, caloría, calorímetro, dieta, energía, metabolismo,
aporte calórico, carbohidratos, grasas o lípidos, proteínas.
Competencias que se favorecen
mejores explicaciones y soluciones a las situaciones planteadas.

Actitudes: Se fomenta la investigación e incita a dar explicacio-


Actitudes que se
desarrollan en el bloque.
S18 Carga eléctrica positiva, carga eléctrica negativa, tabla pe- • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
nes acerca de fenómenos naturales para motivar el pensamien-
riódica, propiedad periódica, enlace químico, valencia, electro- • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. to científico, aplicándolos en una variedad de contextos. Tam-
nes de valencia, enlace doble, enlace triple, regla del octeto, bién se promueve el pensamiento crítico y se reconoce que la
electronegatividad, enlace polar, enlace covalente puro, enlace ciencia y la tecnología se construyen de manera colectiva.
covalente polar, enlace iónico. Se fomenta la curiosidad y el interés por conocer y explicar al-
gunos fenómenos. Se guía a los estudiantes a tomar decisiones
S19 Mol, tamaño atómico, masa atómica, unidad de masa ató- informadas para cuidar su salud, y se les estimula para aplicar el
mica, masa molar, número de Avogadro, escala astronómica, pensamiento crítico y el escepticismo informado al diferenciar
escala microscópica, observación indirecta, notación científica. el conocimiento científico del que no lo es.
Se fomenta la investigación e incita a dar explicaciones acer-
ca de fenómenos naturales para estimular el pensamiento cien-
tífico, con el fin de que investiguen, expliquen y apliquen cono-
cimientos sobre los cambios químicos.

150 151
148 BLOQUE 3 BLOQUE 3 149

SFUQU3SB1E13_B3.indd 150 12/11/13 9:06 PM SFUQU3SB1E13_B3.indd 151 12/11/13 9:06 PM

8
Trabajo con las secuencias

Información Sugerencias
Secuencia Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la Química
básicas, en la salud y el ambiente. y la tecnología.
1
Desarrollo
SD 1 La ciencia y la tecnología La ciencia y la tecnología
El avance del conocimiento y los productos de la Conéctate con...

sobre los en el mundo actual en el mundo actual


Química se reflejan en la producción masiva de fer-
tilizantes, plaguicidas, medicamentos, telas, productos
sanitarios y materiales plásticos, por citar algunos ejem-
Tecnología
En el futuro, los avances en Química, aunados a los
tecnológicos, permitirán contar con sorprendentes
inventos como piezas de automóviles que se endurecen
Sugerencias didácticas
El propósito es que los alumnos reflexionen sobre la relación de
la ciencia y la tecnología en nuestra vida cotidiana.
didácticas
plos. Estos cambios han ocurrido a tal velocidad, que

antecedentes Relación de la Química y la tecnología con el ser humano,


para trabajar el
por sí mismas tras deformarse en un choque y hasta
los materiales, aparatos y medicamentos (figura 1.3) robots que simulen los movimientos de los músculos Establezca una comparación entre los primeros automóviles de
Antecedentes: Conceptos de cambio, tecnología, materia- la salud y el ambiente a los que tienes acceso son muy distintos a los que humanos; todo ello gracias a la ciencia y a la tecnología. combustión interna del siglo xix y los que existen actualmente. Aun-
les y desarrollo científico y tecnológico. Todos relacionados tuvieron a su alcance tus abuelos. En el Bloque 4 estudiarás detalladamente la formación
Relación entre la Química y la vida humana El conocimiento científico y las aplicaciones tec- y desarrollo de nuevos materiales. que el principio del motor de combustión interna continúa, con el
con los contenidos de los cursos de Ciencias 1 y 2.

que tienen los desarrollo de la


Aunque nunca antes hayas estudiado Química, seguramente tienes una idea nológicas nos han proporcionado herramientas ex- progreso de la ciencia, se ha modificado al crear gasolinas con me-
acerca de las transformaciones que se presentan en ciertos materiales, traordinarias para cambiar el mundo que nos rodea, y de esta manera nos emisiones de gases. En cuanto a la tecnología, ha intervenido
y sustancias. Este es precisamente el objeto de estudio de la Química: mejorar el nivel y la calidad de vida de buena parte de los habitantes del al crear máquinas más simples, pero más eficientes.
las sustancias, sus propiedades y sus transformaciones. planeta. Sin embargo, los beneficios que proporciona cualquier avance
Recuérdeles el concepto de tecnología como la capacidad

alumnos sobre Ideas erróneas: Una idea confusa que los alumnos tienen
con regularidad es que la Química es una ciencia indepen-
diente de la Física o la Biología. Es importante resaltar que
Durante cientos de años, uno de los objetivos centrales del trabajo
de los científicos ha sido desarrollar materiales que faciliten la existen-
cia del ser humano. En particular, los químicos han producido o sintetizado
sustancias antes desconocidas (figura 1.1), muchas de las cuales han tenido un
científico o tecnológico vienen acompañados de un tipo de riesgo o
costo. Dado el papel central que la ciencia y la tecnología desempeñan
en la sociedad moderna, es de vital importancia que los habitantes del
planeta adquieran los conocimientos necesarios para entender las venta- Figura 1.3 Gracias a la Química hoy
de aplicar conocimientos y habilidades para conseguir una so-
lución y así resolver un problema determinado, en este caso la
secuencia.
contaminación.

el tema que se
contamos con medicinas diversas,
la ciencia trabaja de manera multidisciplinaria. Aún cuando gran impacto en nuestras vidas, a través de la producción de plásticos y fertilizantes, jas y desventajas de sus aplicaciones. Sólo así podemos tomar decisiones desde antibióticos hasta sustancias
Cuestione a los alumnos sobre otras comparaciones en la
cada ciencia tiene sus propios objetos de estudio, en el caso y el desarrollo de medicamentos para tratar la tuberculosis, el cáncer y el sida. Los informadas que beneficien a la mayoría. que curan el cáncer.
conocimientos de químicos e ingenieros químicos también han logrado crear mé- Por ejemplo, durante más de 50 años los fabricantes de gasolina para salud (la creación de antibióticos de tercera generación o pró-
de la Química, se dedica a la síntesis de nuevos materiales.
todos para detectar e identificar múltiples sustancias, desde contaminantes en el aire automóviles añadieron una sustancia con plomo (tetraetilo de plomo) tesis), la producción de alimentos (conservación de alimento), la

desarrollará. Situación inicial


que respiramos hasta sustancias benéficas o dañinas presentes en nuestro cuerpo.
¿Cómo sería tu vida sin la presencia de estas sustancias o materiales?
como aditivo porque descubrieron que esta sustancia mejoraba el fun-
cionamiento del motor facilitando la combustión de la gasolina. Desafor-
tunadamente, el plomo en la gasolina escapaba a la atmósfera durante
la combustión creando serios problemas ambientales, pues el plomo es
energía (parques eólicos) y la comunicación (internet, celulares).
A partir de lo anterior, invítelos a reflexionar sobre la forma
como la tecnología y la ciencia se hacen presentes en su vida
Figura 1.1 Existen prototipos de pantallas de teléfonos, monitores o televisiones que se pueden enrollar como un
póster; funcionan gracias a transistores que son flexibles como el plástico y están hechos con sustancias derivadas del una sustancia altamente tóxica; por eso en la actualidad la mayoría de las cotidiana. Reflexione con ellos sobre, cómo sería si no tuvieran a
petróleo que tienen propiedades eléctricas similares a las del silicio (un material rígido que no se puede doblar).
Sugerencias didácticas gasolinas que se venden no contienen plomo. Como puedes ver, los be- su alcance todos los avances científicos y tecnológicos, ¿cómo
El propósito inicial es que los alumnos reflexionen acerca de los neficios en el uso del tetraetilo de plomo vinieron acompañados de costos resolverían ciertas situaciones? Por ejemplo, si no hubiera celu-
Situación
Situacióninicial
inicial en la calidad del aire que respiramos y de efectos nocivos para la salud.
materiales que los rodean; invítelos a clasificarlos en naturales y lares, ¿cómo se comunicarían? Pida que pregunten a personas
sintéticos. Resalte que la Química se relaciona con ambos. Clasifica: ¿natural o sintético? En acción mayores qué hacían ante esta situación.
1. En grupo discutan cuáles son las diferencias entre un material natural y uno sintético Infiere: ¿Cómo ha aumentado el promedio de vida? Establezca la relación con el progreso, según el cual debe
Solucionario (artificial). haber un sentido de mejora en los seres humanos.
2. Observen los distintos materiales que encuentren a su alrededor y sobre su cuer- Con el desarrollo de nuevos medicamen-
1. R. L. Es probable que los estudiantes sepan que los materiales
po. Hagan una lista de ellos y clasifíquenlos en naturales y sintéticos. tos y productos sanitarios, así como con el Esperanza de vida 1950-2005
sintéticos, como los plásticos, se producen en laboratorios o 3. Determinen qué porcentaje de esos materiales son naturales y qué tantos son avance de métodos de diagnóstico y trata-
industrias y que los naturales son aquellos que encontramos 80
sintéticos. Con base en esta información analicen cuánto dependen, como indi- miento de enfermedades, el promedio de
75
en la Naturaleza, por ejemplo, el agua. viduos, de los productos de la Química en su vida diaria. vida de los seres humanos se ha incremen-
70
2. R. L. tado significativamente en los últimos 60
65

Promedio de vida
Desarrollo
Desarrollo años, como se muestra en la gráfica. Este es
3. R. L. R. M. Nuestra vida cotidiana depende de los materiales y sin duda uno de los grandes beneficios aso-
60
55
La Química y las necesidades humanas
Sugerencias
sustancias que produce la Química. Figura 1.2 Hoy en México ciados al notable progreso de la medicina 50
existen automóviles que El desarrollo y aplicación del conocimiento científico y tecnológico ha dado lugar a moderna y de la industria química farma- 45
emiten menor cantidad
de gases contaminantes al
cambios radicales en la forma y calidad de vida de los habitantes de nuestro planeta. céutica en el mismo periodo. 40
aire que hace 50 años no En los últimos 200 años, los seres humanos hemos sido testigos de transformacio- 35

didácticas
existían. nes revolucionarias en diversas áreas: agricultura, manufactura, servicios sanitarios Asia EUA y Canadá
Los materiales y la química. Diferencia entre los materiales y de salud, medios de transporte (figura 1.2), sistemas de almacenamiento, pro-
México Oceanía 1950-1955 1960-1965 1970-1975 1980-1985 1990-1995 2000-2005
y América Central América del Sur
naturales y los materiales sintéticos cesamiento y comunicación de la información, biotecnología e industria de Europa África Subsahariana
Años Aportaciones químicas. Aportaciones del conocimiento
¿Natural o sintético? la guerra. Muchos de estos cambios no habrían sido posibles sin los logros Oriente Medio
químico y tecnológico

para trabajar
y Norte de África
de quienes se han interesado en descubrir el secreto de la síntesis y trans-
formación de sustancias.
20 21
18 BLOQUE 1 / SECUENCIA 1 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. BLOQUE 1 / SECUENCIA 1 19
la situación
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

SFUQU3SB1E13_B1_1ra.indd 20 12/4/14 3:32 PM SFUQU3SB1E13_B1.indd 21 12/11/13 7:48 PM

inicial y el
solucionario Solucionario de todas las actividades
de la actividad. del desarrollo de la secuencia.

Enlace químico Enlace químico Secuencia


14
Cierre
Sugerencias didácticas para trabajar el
cierre de la secuencia.
La manera en que la carga eléctrica se distribuye en la molécula de
agua es responsable de la mayoría de las sorprendentes propiedades Análisis de resultados y conclusiones
Sugerencias didácticas
de este compuesto. Por ejemplo, debido a que la fuerza de atracción en- 2. A partir de las propiedades de cada sustancia, infieran si se trata de una sustancia iónica o co-
tre sus moléculas (H2O) es muy grande, se requiere mucha energía para valente. Justifiquen sus argumentos con base en los modelos característicos de cada enlace. En esta actividad, los alumnos predecirán el tipo de enlace que for-
separarlas, y por eso el punto de ebullición del agua es relativamente alto. 3. Comparen sus inferencias con las de sus demás compañeros. Retomen sus resultados y conoci- mará un par de átomos, con base en las propiedades de cada uno.
La presencia de regiones con distinta carga en la molécula de agua tam- mientos de Química para argumentar sus ideas cuando haya diferencias. Para que construyan sus modelos y propuestas, los alumnos
bién determina que sea un excelente disolvente. En particular, el agua di- emplearán sus conocimientos de las propiedades periódicas y la
suelve con facilidad otros compuestos covalentes moleculares que de igual Manejo de desechos
manera tienen en sus moléculas regiones positivas y negativas. Esto sucede Coloquen los residuos de los experimentos en el recipiente que indique el maestro.
clasificación de los elementos. Además, recuérdeles que deben
porque las regiones con carga eléctrica opuesta se atraen unas a otras, facili- tomar en cuenta los electrones de valencia para saber, de forma
tando la mezcla. El azúcar (C12H22O11) y el etanol (C2H6O) son dos ejemplos carac- aproximada, la proporción en que los elementos se combinan.
terísticos de compuestos solubles en agua (figura 2.53). Como ya analizamos en el

carosa
úcar
e
ejemplo del cloruro de sodio, el agua también es un buen disolvente de compuestos
iónicos por la fuerza de atracción entre las moléculas de agua y los iones que forman
ese tipo de compuestos.
Cierre
Cierre

Predice y representa: ¿Qué tipo de enlace?


Solucionario
1. a) C y O: enlace covalente, porque son dos no metales. Solucionario de la actividad de cierre.
ua El agua líquida también tiene un “calor específico” muy alto. Esta propiedad es una 1. Con base en la naturaleza metálica o no metálica de los pares de elementos lis- H y S: covalente, ya que son dos no metales.
ulas de medida de la energía que se debe proporcionar a 1 g de un material para incrementar tados en la tabla 2.27: Ca y Cl: iónico, porque es un metal y un no metal.
son su temperatura en 1 °C. El agua requiere 4.186 joules, lo que equivale a 1 caloría (1 cal). a) Predice el tipo de enlace que se forma entre esos átomos al reaccionar entre sí.
O y Mg: iónico, ya que es un metal y un no metal.
El alto calor específico del agua líquida hace que esta sustancia tenga un papel central b) Construye en tu cuaderno una representación nanoscópica de los compuestos
como regulador de la temperatura en nuestro planeta. El agua en los mares y lagos que se formarían. Incluye al menos 10 átomos de cada tipo. C y Cl: covalente, porque son dos no metales.
absorbe una gran proporción de la energía solar sin que la temperatura aumente con- c) Predice algunas propiedades físicas de los compuestos que se formarán (si F y K: iónico, ya que son un metal y un no metal.
siderablemente. Así, parte de la energía acumulada durante el día se libera al ambiente serán líquidos, sólidos o gases; si conducirán la electricidad). Registra tus pre- b) Respuesta libre. Los modelos nanoscópicos de sustancias
cuando anochece, lo que evita cambios drásticos en la temperatura ambiental. dicciones en la tabla. sólidas deberán ser compactos, como en el caso del cloruro
ión Tabla 2.27 Propiedades de tipos de enlace de sodio. Las sustancias líquidas o gaseosas se representarán
con moléculas separadas.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

e infiere: ¿De qué tipo de sustancia se trata? Combinación Tipo de enlace Representación Propiedades físicas
de átomos nanoscópica c)
cción
CyO
mpuestos iónicos y covalentes tienen propiedades distintas que pueden emplearse para Tabla 2.27 Propiedades de algunos átomos
irlos. HyS
Combinación Representación Propiedades físicas
to Ca y Cl de átomos nanoscópica
uir sustancias iónicas y covalentes con base en sus propiedades. CyO Respuesta libre. Gas y no conducirán
O y Mg
electricidad.
l
uestras de diferentes tipos de sustancias que seleccione el maestro, vasos de plástico, tu- C y Cl HyS Respuesta libre. Líquido y no conducirán
nsayo, 1 cuchara o espátula, 1 dispositivo para medir conductividad eléctrica construido electricidad.
FyK
pila, caimanes, alambre de cobre y un foco o led (veáse imagen de la página 135). Ca y Cl Respuesta libre. Sólido y conducirá
electricidad.
miento Autoevaluación
cen apariencia, estado de agregación, solubilidad en agua y conductividad eléctrica de las O y Mg Respuesta libre. Sólido y conducirá
Marca con una la opción que consideres representa tu logro de avance y responde.
ntas sustancias que proporcione el maestro. Registren sus observaciones en su cuaderno, electricidad.
na tabla como la 2.26. Lo No lo ¿Por qué?
C y Cl Respuesta libre. No conducirá electricidad.
logré logré ¿Qué me falta?
Tabla 2.26 Observaciones 1. Identifico las partículas e interacciones electrostáti-
FyK Respuesta libre. Sólido y conducirá
Apariencia Estado de agregación Solubilidad en agua Conductividad eléctrica cas que mantienen unidos a los átomos.
electricidad.
2. Explico las características de los enlaces químicos
a partir de los modelos iónico y covalente.
3. Identifico las propiedades de los materiales con base
¿Qué tipo de enlace tiene? Enlace iónico y covente
en su estructura atómica y molecular.

139
BLOQUE 2 / SECUENCIA 14 137

8 12/11/13 8:55 PM SFUQU3SB1E13_B2_1ra.indd 139 12/4/14 5:12 PM

9
mer? ¿Qué me conviene comer? Secuencia
17
Sugerencias didácticas
mente grasas, que se acumulan en diferentes tipos de EJERCICIO NECESARIO PARA QUEMAR El objetivo de esta actividad es que los estudiantes determinen
ol en las gomas de mascar? Para endulzar tejidos. Es por ello que las personas que consumen UNA PORCIÓN DE PAPAS FRITAS 195 g sus necesidades calóricas de acuerdo con sus actividades dia-
onalmente se han utilizado el azúcar en más alimentos de los que requieren para realizar sus CORRER
pulverizada) o el jarabe de maíz, que además me- actividades diarias, suben de peso. A 8 km/h 610 rias, y que las relacionen con su metabolismo basal y sus nece-
Calorías
ero tanto el jarabe de maíz como el azúcar son La energía que el cuerpo produce y utiliza al digerir
1 h 5 min
Adulto de 68 kg
sidades energéticas.
usante de las caries dentales. Por ello, estos en- alimentos depende del ejercicio que realice la perso- 49 min
Adulto de 90 kg
De manera complementaria, pídales que investiguen el con-
sustituido por aditivos edulcorantes, que como na, de la cantidad de músculo y grasa que posea, así TENIS sumo calórico de otras actividades que no incluye la tabla 3.7 o
mentarios no los metaboliza nuestro organismo como del ritmo de su metabolismo basal (figura 3.18),
endulzan sin riesgo para nuestra dentadura). El es decir, la rapidez con la que su cuerpo consume
1 h 7 min
Adulto de 68 kg
la figura 3.18 de la página 171, como jugar videojuegos, saltar la
arentada con el azúcar xilosa, y pertenece a la energía cuando está en reposo. El metabolismo basal 50 min
Adulto de 90 kg
cuerda, patinar, escalar, etcétera.
ol (relacionado con la sorbosa) o el maltitol (em- es responsable del consumo de cerca de 70% de las BICICLETA Organice una discusión en grupo para que, en consenso, den
No todos los aditivos edulcorantes son sintéticos, Calorías utilizadas por nuestro cuerpo. Las personas A BAJA
recomendaciones que permitan mejorar su nivel de actividades
VELOCIDAD
mato, e incluso alguno, como el denominado con un metabolismo basal bajo no requieren mucha 2 h 14 min y logren quemar las calorías extras que pueden ingerirse.
la sustancia que confiere su desagradable sabor energía para sobrevivir y tienden a subir de peso más Adulto de 68 kg
1 h 41 min
de origen natural. fácilmente que quienes poseen un metabolismo ba- Adulto de 90 kg
sal alto. Solucionario (páginas 171 y 172)
El ritmo del metabolismo basal depende de facto- 1, 2 y 3. R. L.
res hereditarios, y también de la cantidad de músculo
e decisiones relacionada con los alimentos
rte calórico
y grasa presentes en el cuerpo. Los individuos con
más músculo, en general poseen un metabolismo
basal más acelerado. El metabolismo basal se puede CAMINATA
Sugerencias adicionales Sugerencias adicionales: recomendación
des energéticas
de bibliografía, sitios de internet, películas,
modificar con la práctica de algún deporte de ma- NADAR A 3.2 km/h En esta dirección electrónica hay Información sobre los ali-
1 h 32 min 1 h 9 min 3 h 13 min
de energía que una persona necesita para sobrevivir y realizar sus ac- nera periódica, porque se desarrollan los múscu- 2 h 24 min
Adulto de 68 kg Adulto de 90 kg Adulto de 68 kg Adulto de 90 kg mentos y cómo combinarlos en una buena dieta; además,
arias depende de su edad, género y nivel de actividad física. La tabla los y se incrementa el metabolismo basal de diversos
incluye información acerca de la alimentación que tenían
visitas a museos, entre otros.
la cantidad de Calorías requeridas cada día en función de las variables órganos.
algunos pueblos prehispánicos:
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

as. Como se muestra en la tabla 3.7, diferentes tipos de


actividades físicas requieren distintas cantidades Figura 3.18 La práctica de ejercicio ayuda a quemar el
as requeridas por género, edad y nivel de actividad de energía. exceso de grasa acumulada. http://edutics. mx/4mU
ños) Nivel de actividad
Tabla 3.7 Gasto de energía en algunas actividades
Bajo Moderado Alto Los servicios médicos de la FES -Acatlán, de la UNAM , ofre-
Actividad Cal por hora Actividad Cal por hora
1 200 1 400-1 600 1 400-1 800 cen información acerca de qué es una dieta, los nutrien- tes
Sentado (ver tv o leer) 25 Tender la cama 230
3 1 600 1 600-2 000 1 800-2 200 y sus fuentes, y los grupos alimenticios:
Sentado (comiendo) 35 Nadar 320
8 1 800 2 000 2 400
De pie 40 Bailar 400
0 2 000 2 000-2 250 2 400 http://edutics. mx/4KS
0 1 800 2 000 2 200 Caminar 100 Andar en bicicleta 200

1 600 1 800 2 000-2 200 Correr 400 Jugar futbol 520 En estas direcciones encontrará el artículo “La alimentación
1 400 1 400-1 600 1 600-2 000 Subir escaleras 800 Jugar basquetbol 400 en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de In-
3 1 800 1 800-2 200 2 000-2 600 Bañarse 25 Jugar volibol 120 gresos y Gastos en los hogares” y el artículo “Factores socia-
8 2 200 2 400-2 800 2 800-3 200 les y culturales en la nutrición”, respectivamente, que puede
0 2 400 2 600-2 800 3 000 serle útil en su exposición de dietas y diferentes culturas:
En acción
0 2 200 2 400-2 600 2 800-3 000
Cuantifica: ¿Cuánta energía necesitas?
2 000 2 200-2 400 2 400-2 800 http://edutics.mx/4KT y http://edu- tics.mx/4KG
1. Con base en tu edad y género, use la tabla 3.6 para determinar la canti-
a que tu cuerpo necesita se produce durante reacciones químicas, que son dad de Calorías que requieres al día si tu nivel de actividad es bajo. Con
metabolismo, en las que se digieren y procesan los alimentos que consu- este dato estima la cantidad de energía que tu cuerpo consume para
nergía la utiliza tu organismo para mantener o acelerar diversas funciones sostener su metabolismo basal (70% de la energía total requerida).
n embargo, si la energía no se consume, se generan sustancias, particular-
171
BLOQUE 3 / SECUENCIA 17 169

12/4/14 5:28 PM SFUQU3SB1E13_B3.indd 171 12/11/13 9:07 PM

Uso de los recursos interactivos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


a Importancia de las reacciones de oxidación y de reducción. Importancia de las reacciones de oxidación y de reducción. Secuencia
20
23
Solucionario
Dos procesos opuestos 1. a) y b)
Durante mucho tiempo, los químicos llamaron oxidaciones a las reacciones quí- En acción
micas en las que una sustancia se combinaba con oxígeno, y reducciones a los Infiere: ¿Se oxida o se reduce?
Tabla 4.10 Reacciones de óxido-reducción
procesos en los que las sustancias perdían oxígeno.
1. Analiza cada una de las siguientes reacciones de combinación e identifica el reactivo que se

Se reduce
Reacción

reductor
oxidante
Se oxida
química

2Cu(s) + O2(g) → 2CuO(s) Oxidación oxida y el que se reduce.

Agente

Agente

Catión
Anión
ota Cobre + Oxígeno → Óxido de cobre a) Decide cuál de los reactivos es el agente oxidante y cuál el agente reductor.
e pier-
b) Identifica en la tabla 4.10 los iones que se forman en el proceso:
s se CuO(s) + H2(g) → Cu(s) + H2O(g) Reducción
agente Óxido de cobre + Hidrógeno → Cobre + Agua Tabla 4.10 Reacciones de óxido-reducción Zn + Cl2 → ZnCl2 Cinc Cloro Cloro Cinc Cloruro Cinc
-
(Cl ) (Zn2+)
Reacción Se Se Agente Agente
e gana Sin embargo, conforme avanzó el entendimiento de las reacciones químicas, los Anión Catión
e re- química oxida reduce oxidante reductor Cu + S → CuS Cobre Azufre Azufre Cobre Sulfuro Cobre
agente
términos oxidación y reducción adquirieron un nuevo significado que permitió cla- (S2-) (Cu2+)
sificar una amplia gama de procesos químicos como reacciones de óxido-reducción Zn(s) + Cl2(g) → ZnCl2(s)
o reacciones redox. Para entender estas reacciones, analicemos la siguiente: Na + F → NaF Sodio Flúor Flúor Sodio Fluoruro Sodio

Reactivo Rumbo a Planea que


-
(F ) (Na+)
Cu(s) + S(s) → CuS(s)
2 Mg(s) + O2(g) → 2 MgO(s)
Magnesio + Oxígeno → Óxido de magnesio
2. a) Los metales se oxidan y son agentes reductores.
aparece en el libro digital del
2 Na(s) + F2(g) → 2 NaF(s)
Como sabes, el producto de esta reacción es óxido de magnesio (MgO), es un b) Los no metales se reducen y son agentes oxidantes.
en... compuesto iónico formado por iones magnesio (Mg2+) y de óxido (O2-). En la for- 2. Discute con tus compañeros los patrones de comportamiento que observan.

alumno.
za, mación de este compuesto, cada átomo de magnesio pierde dos electrones y cada a) ¿Qué les sucede a los metales en estas reacciones?, ¿se oxidan o se reducen? Rumbo a Planea
n átomo de oxígeno gana dos. Se dice entonces que hay una “transferencia de elec- b) ¿Qué les ocurre a los no metales?, ¿son agentes reductores u oxidantes?
ngue- Elige la respuesta correcta.
trones” entre los reactivos. Esta transferencia de electrones es la característica prin-
de la
cipal de las reacciones redox.
La siguiente ecuación química representa la formación de
México,
Cien- En el lenguaje químico moderno, la sustancia que pierde electrones se oxida y la un óxido metálico:
os). Este sustancia que gana electrones se reduce. Cada uno de estos procesos se representa
Reacciones redox de importancia
dará a
en el
de manera independiente: 2 Mg (s) + O2 (g) → 2 MgO (s)
Como hemos mencionado, muchos procesos químicos fundamentales para la vida y para las
storia y 2Mg → 2Mg2+ + 4 e− Oxidación
meta-
sociedades modernas involucran reacciones redox. Entre ellos destacan los procesos meta-
O2 + 4 e− → 2O2− Reducción lúrgicos, la corrosión, la combustión de combustibles fósiles y la fotosíntesis. ¿Cuál aseveración resume lo que sucede en esta reacción?
ón.
Al respecto, los procesos metalúrgicos han definido el progreso de la humanidad, pasando A) El oxígeno ha ganado electrones y se ha oxidado.
Por convención, los electrones que pierde la sustancia que se oxida se colocan en el por la Edad de Piedra, la Edad de Bronce, la Edad de Hierro, y así sucesivamente. La elabora- B) El oxígeno ha perdido electrones y se ha reducido.
lado de los productos, mientras que los que gana la sustancia que se reduce se repre- ción de herramientas y utensilios fue posible cuando los artesanos aprendieron a separar por
C) El magnesio ha perdido electrones y se ha oxidado.
sentan como reactivos. Nota que, en esta reacción en particular, como la molécula de
oxígeno es diatómica, se requieren dos electrones para reducir cada átomo de oxígeno
y así formar dos iones óxido O2−. Para ello es necesario que dos
fundición los metales de sus minerales.
El cobre fue quizá el primer metal que se obtuvo en forma pura por medio de esta técnica
y probablemente se aisló al calentar el mineral de carbonato de cobre (CuCO3) o de sulfuro de
D) El magnesio ha ganado electrones y se ha reducido. Referencia a los recursos interactivos que se
incluyan en el libro digital del alumno:
Reactivo B átomos de magnesio pierdan dos electrones cada uno. cobre (Cu2S) en presencia de oxígeno:
tor) (agente oxidante)
En este ejemplo destacan varios aspectos. En toda reacción
B
redox (figura 4.15), una sustancia se oxida (pierde electrones) Cu2S(s) + O2(g) → 2Cu(s) + SO2(g)
y otra se reduce (gana electrones). Como consecuencia, los Sulfuro de cobre + Oxígeno → Cobre + Dióxido de azufre
átomos que pierden electrones se volverán positivos (formarán
B es reducido cationes) y los que ganan serán negativos (formarán aniones). En esta reacción, el oxígeno actúa como agente oxidante, mientras el sulfuro de cobre es

Actividad interactiva
y gana La sustancia que gana electrones se reduce y recibe el nom- el agente reductor.
electrones bre de agente oxidante, mientras que la que los pierde se oxida Por su parte, el hierro se obtuvo utilizando monóxido de carbono como agente reductor:
y se denomina agente reductor. En nuestro ejemplo, el oxígeno es
e- el oxidante y el magnesio es el reductor. Fe2O3(s) + 3CO(g) → 2Fe(s) + 3CO2(g)
e-
B

Producto
Como ves, la pérdida o ganancia de un simple electrón cambia
radicalmente las propiedades químicas de los átomos. Por ello,
Trióxido de hierro + Monóxido de carbono → Hierro + Dióxido de carbono
Importancia de las reacciones de óxido y de reducción.
Animación
reducido los compuestos químicos resultantes tienen propiedades muy En este proceso, el hierro en Fe2O3(s) se reduce a hierro metálico Fe(s), en tanto que el mo-
5 Diagrama del proceso redox. distintas a las de los reactivos con que se produjeron. nóxico de carbono (CO(g)) se oxida para dar lugar a dióxido de carbono (CO2(g)).
231
Reactivo tipo Planea interactivo
BLOQUE 4 / SECUENCIA 23 229

dd 230 12/4/14 5:46 PM SFUQU3SB1E13_B4_1ra.indd 231 12/4/14 5:47 PM

10
Avance programático B1
Tiempo Páginas Recurso
Semanas Aprendizajes esperados Contenido
sugerido LT digital
La ciencia y la tecnología en el mundo actual
Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de • Relación de la Química y la tecnología con el ser humano,
necesidades básicas, en la salud y el ambiente. la salud y el ambiente. 20-25
1 6 horas Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas • Relación entre la Química y la vida humana. SD1
hacia la Química y la tecnología. • La Química y las necesidades humanas.
• Percepción popular ante la Química.
Identificación de las propiedades físicas de
Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación los materiales
con las condiciones físicas del medio. • ¿Qué percibimos de los materiales?
Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión • Propiedades cualitativas. 26-35
2 6 horas y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales. • Estados de agregación. SD2
Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como herramientas • Propiedades cuantitativas.
que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos. • Propiedades extensivas.
• Propiedades intensivas.
Experimentación con mezclas
Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en homogéneas • ¿Una o muchas sustancias?
y heterogéneas. 36-41
3 6 horas • Homogéneas y heterogéneas.
Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje en SD3
• Combinando propiedades.
masa y volumen) y sus propiedades. • Concentración y cambio de propiedades.
Métodos de separación de mezclas con base en las
propiedades físicas de sus componentes
Deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de 42-45
4 6 horas • Métodos indispensables.
sus componentes. SD4
• Separación de mezclas heterogéneas.
• Separación de mezclas homogéneas.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más


Identifica que los componentes de una mezcla pueden ser contaminantes, aunque no contaminada que otra?
sean perceptibles a simple vista. • Toma de decisiones relacionada con la contaminación de
Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades de una mezcla. 46-53
5 6 horas porcentaje (%) o en partes por millón (ppm). • Comparando concentraciones. SD5
Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, en una mezcla, tienen • Toma de decisiones relacionada con la concentración y
distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas. sus efectos.
• Tu propia investigación.

Primera revolución de la Química


Argumenta la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar los mecanismos de • ¿Qué cambia?
investigación (medición de masa en un sistema cerrado) para la comprensión de los • ¿Qué se conserva durante el cambio? 54-61
6 6 horas fenómenos naturales. • Ley de conservación de la masa. SD6
Identifica el carácter tentativo del conocimiento científico y de las limitaciones producidas • La masa se conserva pero…
por el contexto cultural en el cual se desarrolla. • Los conocimientos químicos son tentativos.
Plantea, a partir de situaciones problemáticas, premisas, supuestos y alternativas de
solución, considerando las propiedades de los materiales o la conservación de la masa. Proyectos: Ahora tú explora, experimenta y actúa.
Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se Integración y aplicación.
utilizan en la investigación científica escolar. • ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el 62-69
7-8 9 horas Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la ambiente? Proyecto
investigación científica. • ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua
Evalúa los aciertos y debilidades de los procesos investigativos al utilizar el conocimiento del ambiente?
y la evidencia científica.

• Mapa conceptual • Herramientas


8 3 horas 70-73
• Evaluación enlace • Evaluación pisa

LT = Libro de texto

Bloque 1 / AVANCE PROGRAMÁTICO 11


Avance programático B2
Tiempo Páginas Recurso
Semanas Aprendizajes esperados Contenido
sugerido LT digital
Clasificación de los materiales
Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, • Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos.
9 6 horas compuestos y elementos considerando su composición y pureza. • Compuestos y elementos, ¿en qué se diferencian? 76-83
Representa y diferencia mezclas, compuestos y elementos a partir del • Representación a través de símbolos y fórmulas químicas. SD7
modelo corpuscular. • Representación de elementos y compuestos.
• Representaciones de mezclas.
Estructura de los materiales
• Materiales a nivel nanoscópico.
Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr (protones, • Modelos atómicos. 84-91
10 6 horas neutrones y electrones), así como la función de los electrones de valencia, • Modelo atómico de Bohr.
para comprender la estructura de los materiales. • El núcleo atómico. SD8
• Organización de los electrones en el átomo.
• Electrones internos y externos.
Representa el enlace químico mediante los electrones de valencia a partir Enlace químico 92-95
de la estructura de Lewis.
11 6 horas Representa mediante la simbología química elementos, moléculas, • Electrones de valencia y enlace.
• Estructura de Lewis. SD9
átomos, iones (aniones y cationes).
Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo, ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, reusar y reciclar los metales?
conductividad térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones • Materiales importantes.
tecnológicas. • Propiedades de los metales. 96-105
12 6 horas Identifica en su comunidad los productos elaborados con diferentes metales • ¿De dónde se obtienen los metales? SD10
(cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover • Toma de decisiones relacionada con rechazo, reducción, reúso y reciclado
su rechazo, reducción, reúso y reciclado. de metales.
Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características
del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción Segunda revolución de la Química
entre masa molecular y masa atómica. • Química: un trabajo de equipo. 106-113
Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos
13 6 horas • El orden en la diversidad de las sustancias: aportaciones del trabajo de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


con base en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo SD11
Cannizzaro y Mendeleiev.Cannizzaro y las masas atómicas.
llevó a la predicción de algunos elementos aún desconocidos. • Predicción de propiedades.
Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y
productos de la ciencia como una forma de socializar el conocimiento.
Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos
Identifica la información de la tabla periódica, y analiza sus regularidades y• Familias químicas.
su importancia en la organización de los elementos químicos. • Carácter metálico, valencia, número y masa atómica. 114-123
14 6 horas Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el •¿Masa atómica o número atómico? SD12
número de protones que los forman. • Propiedades periódicas: carácter metálico y valencia.
• Regularidades en la tabla periódica de los elementos químicos representativos.
Importancia de los elementos químicos para los seres vivos
Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia •• ¿Qué elementos son más abundantes? 124-131
15 6 horas para los seres vivos. ¿De qué estamos hechos?
• Los elementos principales y los compuestos que forman. SD13
• Algunos iones que nos dan vida.
Enlace químico
• ¿Cómo se unen los átomos?
Identifica las partículas e interacciones electrostáticas que mantienen • Modelos de enlace: covalente e iónico.
unidos a los átomos. • Enlace iónico. 132-139
Explica las características de los enlaces químicos a partir del modelo de
16 6 horas compartición (covalente) y de transferencia de electrones (iónico). • Enlace covalente.
• Relación entre las propiedades de las sustancias con el modelo de enlace: SD14
Identifica que las propiedades de los materiales se explican a través de su covalente e iónico.
estructura (atómica, molecular). • Cloruro de sodio: un compuesto iónico.
• Agua: un compuesto covalente molecular.
Plantea a partir de situaciones problemáticas, preguntas, actividades a
desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en Proyectos
el bloque. • ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de 140-145
Plantea estrategias para dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan
17 - 18 9 horas en caso de ser necesario. nuestro cuerpo?
Proyecto
Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar • ¿pesados?
Cuáles son las implicaciones en la salud o el ambiente de algunos metales
el impacto en la salud o el ambiente de algunos contaminantes.
Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.
• Mapa conceptual • Herramientas
19 3 horas • Evaluación enlace • Evaluación pisa . 146-149

12 Bloque 2 / AVANCE PROGRAMÁTICO


Avance programático B3
Tiempo Páginas Recurso
Semanas Aprendizajes esperados Contenido
sugerido LT digital
Identificación de cambios químicos y el lenguaje
de la Química.
Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia, • Todo cambia 152-157
19 6 horas emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color). • El cambio químico. SD 15
Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reacción química. • Reactivos y productos.
• La síntesis de nuevos materiales.

Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que Manifestaciones y representación de reacciones químicas
contiene. (ecuación química).
Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley de • ¿Qué ocurre durante las reacciones químicas? 158-165
20 6 horas conservación de la masa. • Modelando reacciones químicas. SD 16
Identifica que en una reacción química se absorbe o se desprende energía en forma • La ecuación química y la Ley de conservación de la masa.
de calor. • Energía en reacciones químicas.

¿Qué me conviene comer?


Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara el aporte calórico • ¿Qué ocurre durante las reacciones químicas?
de los alimentos que ingiere. • La caloría como unidad de medida de la energía.
Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere, de acuerdo con las 166-173
21 6 horas características tanto personales (sexo, actividad física, edad y eficiencia de su • Toma de decisiones relacionada con los alimentos y su SD 17
aporte calórico.
organismo, entre otras) como ambientales, con el fin de tomar decisiones encaminadas • Necesidades energéticas.
a una dieta correcta. • Dietas y cultura.

Explica la importancia del trabajo de Lewis al proponer que en el enlace químico los átomos Tercera revolución de la Química
adquieren una estructura estable. • Tras la pista de la estructura de los materiales: aportacio-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus nes de Lewis y Pauling. 174-185
22 6 horas resultados al proponer la tabla de electronegatividad. • El enlace químico y la valencia. SD 18
Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir • Aportaciones de Lewis.
de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad. • Uso de la tabla de electronegatividad.

Comparación y representación de escalas


de medida
Compara la escala astronómica y la microscópica, considerando la escala humana • ¿Cómo contar lo muy grande o muy pequeño?
como punto de referencia. 186-195
23 6 horas Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la cantidad • Escalas y representación. SD 19
• Tamaños y masas atómicas.
de sustancia. • Número de partículas.
• Unidad de medida: mol.

Selecciona hechos y conocimientos para plantear la explicación de fenómenos


químicos que respondan a interrogantes o resolver situaciones problemáticas referentes
a la transformación de los materiales.
Sistematiza la información de su investigación con el fin de elaborar conclusiones, a Proyectos 196-201
24-25 9 horas partir de gráficas, experimentos y modelos. • ¿Cómo elaborar jabones? Proyecto
Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras utilizando el lenguaje • ¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
químico, y propone alternativas de solución a los problemas planteados.
Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los
procesos químicos investigados.

• Mapa conceptual • Herramientas


25 3 horas • Evaluación enlace • Evaluación pisa .. 202-205

Bloque 3 / AVANCE PROGRAMÁTICO 13


Avance programático B4
Tiempo Páginas Recurso
Semanas Aprendizajes esperados Contenido
sugerido LT digital

Importancia de los ácidos y las bases en la vida


cotidiana y en la industria 208-213
26 6 horas Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano. • Una clasificación muy útil. SD20
• Propiedades, usos e importancia de los ácidos y bases.
• ¿Cómo reconocer a los ácidos y las bases?

Propiedades y representación de ácidos y bases


• ¿Cómo reaccionan?
Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones ácido-base sencillas. • Neutralización. 214-221
27 6 horas Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo • Modelo de Arrhenius de ácidos y bases. SD21
de Arrhenius. • Los modelos científicos evolucionan.
• La escala de pH.

¿Por qué evitar el consumo frecuente de los


Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. “alimentos ácidos”?
Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. • Toma de decisiones relacionada con la importancia de 222-227
28 6 horas Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin una dieta correcta. SD22
de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple • ¿Te gustan los alimentos ácidos?
potable. • La acidez de los alimentos.
• ¿Antiácidos o cambio de dieta?

Importancia de las reacciones de óxido y de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


reducción
Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de óxido-reducción en • Reacciones con una larga historia. 228-233
29 6 horas actividades experimentales y en su entorno. • Características y representaciones de las reacciones SD23
redox.
• Dos procesos opuestos.
• Reacciones redox de importancia.

Número de oxidación
Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la tabla • Un mundo redox.
periódica. 234-241
30 6 horas Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido- • Número de oxidación y su relación con la tabla periódica. SD24
• Reacciones de síntesis.
reducción en la vida diaria y en la industria. • Pilas y baterías.

Propone preguntas y alternativas de solución a las situaciones problemáticas planteadas,


con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable.
Sistematiza la información de su proyecto a partir de gráficas, experimentos Proyectos
y modelos, con el fin de elaborar conclusiones y reflexionar sobre la necesidad de contar • ¿Cómo evitar la corrosión? 242-247
31-32 9 horas con recursos energéticos aprovechables. • ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles Proyecto
Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de alternativas de solución?
solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas.
Evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e
implicaciones en el ambiente.

• Mapa conceptual • Herramientas


32 3 horas • Evaluación enlace • Evaluación pisa . 248-251

14 Bloque 4 / AVANCE PROGRAMÁTICO


Avance programático B5
Tiempo Páginas Recurso
Semanas Aprendizajes esperados Contenido
sugerido LT digital

Plantea, a partir de situaciones problemáticas, premisas, supuestos y alternativas de


solución,considerando las propiedades de los materiales o la conservación de la masa. Proyectos
Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se • ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el 62-69
utilizan en la investigación científica escolar.
7-8 9 horas Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la ambiente? Proyecto
• ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua Bloque 1
investigación científica. del ambiente?
Evalúa los aciertos y las debilidades de los procesos de investigación al utilizar el
conocimiento y la evidencia científica.

A partir de situaciones problemáticas, plantea preguntas, actividades a desarrollar y


recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque. Proyectos
Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan en • ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el 140-145
17-18 9 horas caso de ser necesario. buen funcionamiento de nuestro cuerpo? Proyecto
Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los impactos • ¿Cuáles son las implicaciones en la salud o el ambiente de Bloque 2
en la salud o el ambiente de algunos contaminantes. algunos metales pesados?
Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.

Selecciona hechos y conocimientos para planear la explicación de fenómenos químicos


que respondan a interrogantes o resolver situaciones problemáticas referentes a la
transformación de los materiales.
Sistematiza la información de su investigación con el fin de que elabore conclusiones, a Proyectos 196-201
partir de gráficas, experimentos y modelos.
24-25 9 horas Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras utilizando el lenguaje • ¿Cómo elaborar jabones? Proyecto
• ¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano? Bloque 3
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

químico, y propone alternativas de solución a los problemas planteados.


Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los
procesos químicos investigados.

Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas, con el fin


de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable.
Sistematiza la información de su proyecto a partir de gráficas, experimentos y modelos, para Proyectos
elaborar conclusiones y reflexionar sobre la necesidad de contar con recursos energéticos 242-247
• ¿Cómo evitar la corrosión?
31-32 9 horas aprovechables. • ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles Proyecto
Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de Bloque 4
alternativas de solución?
solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas.
Evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e implicaciones
en el ambiente.

Proyectos
Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis con el fin de obtener evidencias • ¿Cómo se sintetiza un material elástico?
empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en • ¿Qué aportaciones a la Química se han generado en
el curso. México?
Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin • ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de
de que describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la fertilizantes y plaguicidas? 254-267
24 transformación de materiales y la obtención de productos químicos. • ¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se
33-36 horas Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las elaboran? Proyecto
Bloque 5
tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar • ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que
y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo responsable o el utilizaban las culturas mesoamericanas?
desarrollo sustentable. • ¿Cuál es el uso de la Química en diferentes expresiones
Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, artísticas?
tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental. • ¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y
sustituirlos por otros compuestos?

Bloque 5 / AVANCE PROGRAMÁTICO 15


Bloque 1
Las características de los materiales

1 2 3
Tema 1. La ciencia y la Tema 2. Identificación de las Tema 3. Experimentación

Las características de tecnología en el mundo actual


• Relación de la Química y la
propiedades físicas de
los materiales
con mezclas
• Homogéneas y heterogéneas.

los materiales
tecnología con el ser humano, • Cualitativas. • Métodos de separación de mezclas
la salud y el ambiente. • Extensivas. con base en las propiedades físicas
• Intensivas. de sus componentes.
Aprendizajes esperados
• Identifica las aportaciones Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados
del conocimiento químico
Conceptos principales y tecnológico en la satisfacción • Clasifica diferentes materiales con
base en su estado de agregación
• Identifica los componentes
de las mezclas y las clasifica
de necesidades básicas, en homogéneas y heterogéneas.
en la salud y el ambiente. e identifica su relación con las
condiciones físicas del medio. • Identifica la relación entre la
S1 Química, la química y las necesidades humanas, el cono- • Analiza la influencia de los medios variación de la concentración
de comunicación y las actitudes de • Identifica las propiedades
cimiento científico y las aplicaciones tecnológicas, percepción las personas hacia la Química extensivas (masa y volumen) de una mezcla (porcentaje en masa
e intensivas (temperatura de y volumen) y sus propiedades.
popular de la química. y la tecnología.
fusión y de ebullición, viscosidad, • Deduce métodos de separación
densidad, solubilidad) de de mezclas con base en las
algunos materiales. propiedades físicas de
S2 Medición, cambio físico, cambio químico, estado de agre- • Explica la importancia de los sus componentes.
gación, propiedades cualitativas, propiedades cuantitativas, pro- instrumentos de medición
y observación como herramientas
piedades intensivas, propiedades extensivas. que amplían la capacidad de
percepción de nuestros sentidos.

S3 Mezcla, soluto, disolvente, disolución, concentración, mezcla

Bloque 1
homogénea, mezcla heterogénea, concentración en porcentaje.

S4 Mezcla, soluto, disolvente, disolución, mezcla homogénea,


mezcla heterogénea, métodos de separación.

S5 Mezcla, soluto, disolvente, disolución, concentración, con-


centración en partes por millón, toxinas, contaminantes.

S6 Materia, masa, cambio físico, sistema, sistema cerrado, Ley


de conservación de la masa.

16 Bloque 1 18
La biodiversidad

Habilidades: Se propicia el trabajo en equipo y el desarrollo de


investigaciones científicas, además de la identificación de pro-
blemas y distintas alternativas de solución.

4 5 P Se propicia el trabajo con las habilidades necesarias para la


investigación científica, como plantear preguntas, identificar te-
mas o problemas, recolectar datos mediante la observación o
Tema 4. ¿Cómo saber si la Tema 5. Primera revolución Proyecto. Ahora tú explora, experimentación, elaborar, comprobar o refutar hipótesis, anali-
muestra de una mezcla está más de la Química experimenta y actúa
contaminada que otra? • Aportaciones de Lavoisier: la Ley (preguntas opcionales)* zar y comunicar los resultados y desarrollar explicaciones.
Toma de decisiones relacionadas con: de conservación de la masa. Integración y aplicación Se propicia la planificación y realización de experimentos que
• Contaminación de una mezcla. • ¿Cómo funciona una salinera y cuál
es su impacto en el ambiente? requieren de análisis, control y cuantificación de variables. Tam-
• Concentración y efectos. Aprendizajes esperados
• Argumenta la importancia del • ¿Qué podemos hacer para bién el desarrollo y uso de modelos para interpretar, describir,
recuperar y reutilizar el agua
Aprendizajes esperados trabajo de Lavoisier al mejorar
del ambiente? explicar o predecir fenómenos y procesos naturales, como una
los mecanismos de investigación
• Identifica que los componentes (medición de masa en un sistema parte esencial del conocimiento científico.
de una mezcla pueden ser cerrado) para la comprensión de
contaminantes, aunque no sean los fenómenos naturales.
Aprendizajes esperados Se fomenta el uso y manejo de materiales, así como el mon-
perceptibles a simple vista. • A partir de situaciones
• Identifica el carácter tentativo problemáticas plantea premisas, taje de diversos dispositivos.
• Identifica la funcionalidad de expresar del conocimiento científico
la concentración de una mezcla en y las limitaciones producidas por el
supuestos y alternativas de Se favorece la identificación de problemas y distintas alterna-
unidades de porcentaje (%) o en solución, considerando las
partes por millón (ppm).
contexto cultural en el cual propiedades de los materiales tivas para su solución.
se desarrolla. o la conservación de la masa.
• Identifica que las diferentes Además, se fomenta el uso de modelos para interpretar, des‑
concentraciones de un contaminante, • Identifica, mediante la
en una mezcla, tienen distintos experimentación, algunos de cri­bir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales, como
los fundamentos básicos que se
efectos en la salud y en el ambiente,
utilizan en la investigación
una parte esencial del conocimiento científico.
con el fin de tomar decisiones
informadas. científica escolar.
• Argumenta y comunica las
implicaciones sociales que tienen
Actitudes: Se fomenta el pensamiento crítico y el escepticismo in-
los resultados de la formado al diferenciar el conocimiento científico del que no lo es.
Temas transversales investigación científica.
• Educación para la salud. • Evalúa los aciertos y debilidades
Se promueve el pensamiento científico para investigar y ex-
• Educación del consumidor. de los procesos investigativos plicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad
• Educación ambiental para la sustentabilidad. al utilizar el conocimiento
y la evidencia científicos. de contextos.
Competencias que se favorecen
Se favorece el pensamiento científico para investigar y expli-
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. car conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. contextos. Y se fomenta la disposición para el trabajo colabora-
tivo con el fin de cumplir una meta.
Además, se exhorta para el trabajo colaborativo con respeto
a las diferencias culturales o de género.
Se impulsa el trabajo colaborativo, y la búsqueda constante
de mejores explicaciones y soluciones.
Se fomenta la manifestación del pensamiento científico para
investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en
una variedad de contextos. Además, se invita a los estudiantes
para que expresen compromiso y tomen decisiones en favor de
la sustentabilidad. Y se promueve la toma de decisiones infor-
madas para cuidar su salud.

19 Bloque 1 17
Secuencia Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades
básicas, en la salud y el ambiente.
1
SD 1 La ciencia y la tecnología La ciencia y la tecnología
en el mundo actual en el mundo actual
Relación de la Química y la tecnología con el ser humano,
 elación de la Química y la tecnología
R la salud y el ambiente
con el ser humano, la salud
y el ambiente Relación entre la Química y la vida humana
Aunque nunca antes hayas estudiado Química, seguramente tienes una idea
acerca de las transformaciones que ocurren en ciertos materiales y
Antecedentes: Conceptos de cambio, tecnología, materia- sustancias. Este es precisamente el objeto de estudio de la Química:
les y desarrollo científico y tecnológico. Todos relacionados las sustancias, sus propiedades y sus transformaciones.
con los contenidos de los cursos de Ciencias 1 y 2. Durante cientos de años, uno de los objetivos centrales del trabajo
de los científicos ha sido desarrollar materiales que faciliten la existen-
cia del ser humano. En particular, los químicos han producido o sintetizado
sustancias antes desconocidas (figura 1.1), muchas de las cuales han tenido un
gran impacto en nuestras vidas, mediante la producción de plásticos y fertilizantes,
Ideas erróneas: Una idea confusa que los alumnos tienen y el desarrollo de medicamentos para tratar la tuberculosis, el cáncer y el sida. Los
con regularidad es que la Química es una ciencia indepen- conocimientos de químicos e ingenieros químicos también han logrado crear mé-
diente de la Física o la Biología. todos para detectar e identificar múltiples sustancias, desde contaminantes en el aire
que respiramos hasta sustancias benéficas o dañinas presentes en nuestro cuerpo.
¿Cómo sería tu vida sin la presencia de estas sustancias o materiales?
Situación inicial Figura 1.1 Existen prototipos de pantallas de teléfonos, monitores o televisiones que se pueden enrollar como un

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


póster; funcionan gracias a transistores que son flexibles como el plástico y están hechos con sustancias derivadas del
petróleo que tienen propiedades eléctricas similares a las del silicio (un material rígido que no se puede doblar).
Sugerencias didácticas
El propósito inicial es que los alumnos reflexionen acerca de los
Situación inicial
materiales que los rodean; invítelos a clasificarlos en naturales y
sintéticos. Resalte que la Química se relaciona con ambos. Clasifica: ¿Natural o sintético?
1. Discutan en grupo cuáles son las diferencias entre un material natural y uno sintético
Solucionario (artificial).
1. R. L. Es probable que los estudiantes sepan que los materiales 2. Observen los distintos materiales que encuentren a su alrededor y sobre su cuer-
po. Hagan una lista de ellos y clasifíquenlos en naturales y sintéticos.
sintéticos, como los plásticos, se producen en laboratorios o
3. Determinen qué porcentaje de esos materiales son naturales y qué tantos son
industrias, y que los naturales son aquellos que encontramos sintéticos. Con base en esta información analicen cuánto dependen, como indi-
en la Naturaleza, por ejemplo, el agua. viduos, de los productos de la Química en su vida.
2. R. L.
Desarrollo
3. R. L. R. M. Nuestra vida cotidiana depende de los materiales y
sustancias que produce la Química. La Química y las necesidades humanas
Figura 1.2 Hoy en México
existen automóviles que El desarrollo y la aplicación del conocimiento científico y tecnológico ha dado lu-
emiten menor cantidad
de gases contaminantes al
gar a cambios radicales en la forma y calidad de vida de los habitantes de nuestro
aire que hace 50 años. planeta. En los últimos 200 años, los seres humanos hemos sido testigos de trans-
Los materiales y la Química. Materiales sintéticos. formaciones revolucionarias en diversas áreas: agricultura, manufactura, servicios
sanitarios y de salud, medios de transporte (figura 1.2), sistemas de almacena-
¿Natural o sintético? Diferencia entre los materiales
miento, procesamiento y comunicación de la información, biotecnología e
naturales y los sintéticos. industria de la guerra. Muchos de estos cambios no habrían sido posibles
sin los logros de quienes se han interesado en descubrir el secreto de la
síntesis y transformación de sustancias.
18 Bloque 1 / secuencia 1 20
Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la Química
y la tecnología.

El avance del conocimiento y los productos de la Conéctate con... Desarrollo


Química se reflejan en la producción masiva de fer- Tecnología
tilizantes, plaguicidas, medicamentos, telas, productos En el futuro, los avances en Química, aunados a los Sugerencias didácticas
sanitarios y materiales plásticos, por citar algunos ejem- tecnológicos, permitirán contar con sorprendentes
inventos como piezas de automóviles que se endurecen
El propósito es que los alumnos reflexionen sobre la relación de
plos. Estos cambios han ocurrido a tal velocidad que la ciencia y la tecnología en nuestra vida cotidiana.
por sí mismas tras deformarse en un choque y hasta
los materiales, aparatos y medicamentos (figura 1.3)
a los que tienes acceso son muy distintos a los que
robots que simulen los movimientos de los músculos Establezca una comparación entre los primeros automóviles
humanos; todo ello gracias a la ciencia y a la tecnología.
tuvieron a su alcance tus abuelos. En el Bloque 4 estudiarás detalladamente la formación de combustión interna del siglo xix y los que existen actualmen-
El conocimiento científico y las aplicaciones tec- y desarrollo de nuevos materiales. te. Aunque el principio del motor de combustión interna continúa,
nológicas nos han proporcionado herramientas ex- con el progreso de la ciencia se ha modificado al crear gasolinas
traordinarias para cambiar el mundo que nos rodea, y de esta manera con menos emisiones de gases. En cuanto a la tecnología, ha inter-
mejorar el nivel y la calidad de vida de buena parte de los habitantes del
planeta. Sin embargo, los beneficios que proporciona cualquier avance
venido al crear máquinas más simples, pero más eficientes.
científico o tecnológico vienen acompañados de un tipo de riesgo o Recuérdeles el concepto de tecnología como la capacidad
costo. Dado el papel central que la ciencia y la tecnología desempeñan de aplicar conocimientos y habilidades para conseguir una so-
en la sociedad moderna, es de vital importancia que los habitantes del lución y así resolver un problema determinado, en este caso la
planeta adquieran los conocimientos necesarios para entender las venta- Figura 1.3 Gracias a la Química hoy contaminación.
contamos con medicinas diversas,
jas y desventajas de sus aplicaciones. Sólo así podremos tomar decisiones desde antibióticos hasta sustancias
informadas que beneficien a la mayoría. para el tratamiento del cáncer.
Cuestione a los alumnos sobre otras comparaciones en la
Por ejemplo, durante más de 50 años los fabricantes de gasolina para salud (la creación de antibióticos de tercera generación o pró-
automóviles le añadieron una sustancia con plomo (tetraetilo de plomo) Salud tesis), la producción de alimentos (conservación de alimento), la
como aditivo porque descubrieron que esta sustancia mejoraba el fun- energía (parques eólicos) y la comunicación (internet, celulares).
cionamiento del motor facilitando la combustión de la gasolina. Desafor- Busca en... A partir de lo anterior, invítelos a reflexionar sobre la forma
tunadamente, el plomo en la gasolina escapaba a la atmósfera durante la
combustión creando serios problemas ambientales, porque el plomo es
Chordá, Carlos, Ciencia para como la tecnología y la ciencia se hacen presentes en su vida
Nicolás, sep-Laetoli, 2012 (Libros
una sustancia altamente tóxica; por eso en la actualidad la mayoría de las cotidiana. Reflexione con ellos sobre cómo sería si no tuvieran a
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

del Rincón), donde encontrarás


gasolinas que se venden no contienen plomo. Como puedes ver, los be- cómo un profesor escribe para su alcance todos los avances científicos y tecnológicos, ¿cómo
neficios en el uso del tetraetilo de plomo vinieron acompañados de costos que uno de sus alumnos de
secundaria aprenda ciencias.
resolverían ciertas situaciones? Por ejemplo, si no hubiera celu-
en la calidad del aire que respiramos y de efectos nocivos para la salud. lares, ¿cómo se comunicarían? Pida que pregunten a personas
En acción mayores qué hacían ante esta situación.
Infiere: ¿Cómo ha aumentado el promedio de vida? Establezca la relación con el progreso, según el cual debe
haber un sentido de mejora en los seres humanos.
Con el desarrollo de nuevos medicamen- Esperanza de vida 1950-2005
tos y productos sanitarios, así como con el 80
avance de métodos de diagnóstico y trata- 75
miento de enfermedades, el promedio de 70
vida de los seres humanos se ha incremen- 65
Promedio de vida

tado significativamente en los últimos 60 60


años, como se muestra en la gráfica. Este es 55
sin duda uno de los grandes beneficios aso- 50
ciados al notable progreso de la medicina 45
moderna y de la industria química farma- 40
céutica en el mismo periodo. 35

1950-1955 1960-1965 1970-1975 1980-1985 1990-1995 2000-2005


Asia EUA y Canadá
México Oceanía Años
y América Central América del Sur Aportaciones tecnológicas o químicas. Aportaciones del
Europa África Subsahariana
Oriente Medio Fuente: The World Bank: Data, World Development Indicators, conocimiento químico y tecnológico.
y Norte de África The World Bank Group, 2016, disponible en http://edutics.mx/JmN
(Consulta: 31 de mayo de 2016).

21 Bloque 1 / secuencia 1 19
Secuencia La ciencia y la tecnología en el mundo actual

1
Sugerencias didácticas 1. En equipo discutan sus respuestas a los siguientes planteamientos.
El propósito de esta actividad es que los estudiantes infieran la a) Con base en la gráfica, determina cuántas veces se ha incrementado el promedio de vida en
relación que existe entre el aumento del promedio de vida en el los últimos 50 años en México y América Central.
mundo y el desarrollo científico y tecnológico. b) Discute a qué se deben las diferencias en el incremento del promedio de vida en diferentes
Deberán concluir que el papel de la Química es fundamental partes del mundo.
c) ¿Qué beneficios y costos están asociados con el incremento del promedio de vida de los
en el aumento del promedio de vida y en su calidad. seres humanos?
Pida que realicen una pequeña investigación sobre cuál es d) ¿Consideras que el desarrollo de la Química y la Medicina modernas permitirá algún día
la esperanza de vida actualmente, y cómo ha cambiado a lo prolongar la vida de un ser humano por cientos de años?
largo del tiempo. Pida que reflexionen sobre qué otros aspectos 2. Justifiquen sus conclusiones y participen en una discusión general que dirija su maestro
influyen en esto: la alimentación, el clima, las actividades que se para comparar ideas y opiniones.

realizan, la zona geográfica, etcétera.


Percepción popular ante la Química
Solucionario A diferencia del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico suele tener efec-
1. a) R. M. Con base en la gráfica de la página anterior, podrán tos inmediatos y directos en la sociedad, pues se encamina a resolver problemas
notar que en México y en América Latina se ha incrementa- prácticos y atender necesidades humanas. La ciencia incide en la sociedad de modo
más sutil; por ejemplo, al cuestionar o estimular nuevas formas de pensar (recuer-
do cinco veces el promedio de vida en los últimos 50 años, da el impacto que las ideas de Galileo y Newton tuvieron en su época). En ambos
se puede afirmar esto si se observa el aumento cada cinco casos, tanto las nuevas ideas como los nuevos productos pueden crear problemas
años a partir de 1955. o conflictos.
Figura 1.4 El trabajo
b) R. M. Se aprecia que en África el incremento del prome- de los químicos y otros Quizá sea porque la Química es una ciencia-tecnología o porque sus áreas de
dio de vida en los últimos 50 años es menor que en Asia, científicos ha puesto aplicación son diversas, los costos y beneficios de sus actividades y productos se
en nuestras manos
perciben de manera directa. Como resultado de esto, muchas personas tienen sen-
América del Sur, Oriente Medio y Norte de África. Y que en tanto la sulfanilamida,
timientos encontrados hacia la Química, pues aunque reconocen sus beneficios,
antibiótico que ha sal-
Oceanía, Europa, Estados Unidos y Canadá el incremento vado millones de vidas, sienten temor por las consecuencias negativas del uso de algunos de sus productos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


como el gas mostaza,
no es tan notorio como en los otros lugares, lo que tal vez sustancia tóxica usada
en la sociedad, el ambiente y la salud, esto a pesar de que en general la industria
se deba a que son países en los que se invierte más en la como arma de guerra. química lleva a cabo estudios del impacto de sus productos en el ambiente y la
ciencia y el desarrollo. salud humana antes de comercializarlos (figura 1.4).
Glosario Todo desarrollo científico y tecnológico conlleva costos y beneficios.
c) R. M. Los beneficios relacionados con el incremento del adn: siglas del ácido desoxirri- Por ejemplo, las técnicas de análisis químico que en la actualidad permiten
promedio de vida de los seres humanos se deben a la pro- bonucleico, sustancia que se analizar el adn de los humanos y detectar posibles enfermedades, en el
encuentra en el núcleo de las
ducción de nuevos medicamentos y métodos sanitarios futuro podrían emplearse para discriminar a la gente con base en su cons-
células y distingue a los seres
que permiten vivir más años que en la década de 1950. Los vivos unos de otros.
titución genética. La realidad es que el conocimiento científico y el desa-
costos y las consecuencias de la Revolución Industrial han rrollo tecnológico no pueden calificarse como buenos o malos sin tener
en cuenta cómo se usan. Es responsabilidad de los individuos y de
sido la contaminación ambiental y el desmesurado gasto las comunidades decidir cómo y en qué circunstancias utilizarlos.
de recursos naturales. Las opiniones y actitudes de las personas en torno a los produc-
d) R. M. Es importante que guíe a los alumnos a la reflexión tos de la ciencia y la tecnología están fuertemente influidas por sus
de que la ciencia puede conseguir muchas cosas, pero experiencias personales, así como por la información que se recibe
de los diversos medios de comunicación. Por desgracia, con frecuen-
que implica un costo que debe tomarse en cuenta, en este
cia la información que leemos o escuchamos se refiere a aspectos
caso tal vez logra prolongar la vida del ser humano pero pí- negativos de ciertas actividades científicas y tecnológicas. Es el caso
dales que consideren qué repercusiones esto tendría. de noticias sobre explosiones en fábricas de productos químicos,
2. R. L. medicamentos que producen reacciones secundarias dañinas o in-
dustrias químicas que contaminan el ambiente (figura 1.5). Aunque es
innegable que crear nuevas sustancias puede ser peligroso y causar
efectos secundarios no deseados, nuestros juicios se deben basar
Figura 1.5 Las noticias alertan sobre los daños
en evaluaciones que consideren tanto costos como beneficios. Asi-
o consecuencias de desarrollos tecnológicos o mismo, es de central importancia aprender a juzgar la veracidad de
sustancias químicas. la información que recibimos.
20 Bloque 1 / secuencia 1 22
La ciencia y la tecnología en el mundo actual Secuencia
1
El conocimiento que desarrollan los químicos ha transformado de manera radical las socie-
Sugerencias didácticas
dades humanas y es muy probable que lo siga haciendo por muchos años. Por ejemplo, hoy El propósito es que los alumnos reflexionen sobre los diferen-
en día algunos químicos trabajan en la identificación e implementación de fuentes de energía tes puntos de vista de la química como una ciencia que nos ha
más limpias y renovables; otros desarrollan materiales sintéticos inteligentes que modifican sus traído muchos beneficios, pero también ha provocado algunos
propiedades según las condiciones ambientales; también hay quienes buscan crear medicinas para daños.
el tratamiento de enfermedades como el sida y el síndrome de Alzheimer, mientras otros buscan
métodos para degradar plásticos o capturar sustancias como el dióxido de carbono que pro-
Hable, por ejemplo, de cómo el unicel es un material de gran
ducen las distintas industrias. Dado el papel central que la Química tiene y tendrá en nuestras uso que ha venido a darnos practicidad; sin embargo, su utiliza-

Consumo
vidas, es imperativo que todos adquiramos una cultura química básica que nos permita evaluar ción extrema ha provocado una gran contaminación, al no ser
de manera objetiva la información que recibimos, así como tomar decisiones responsables que un material biodegradable.
maximicen los beneficios y reduzcan los costos de transformar la Naturaleza. Otro ejemplo sería el pet y su uso indiscriminado; sin embargo,
también es la química la que se ha ocupado de resolver esto, al
Química asombrosa proponer formas para reciclar los materiales y crear otros nuevos.
Un ejemplo más sería la contaminación del agua, ya que pre-
Productos a partir del reúso del unicel cisamente los desechos químicos en ríos y mares, son lo que
A partir de poliestireno expandido (unicel) ha provocado una gran contaminación con la destrucción de
se obtuvieron un recubrimiento (o barniz)
y un adhesivo para papel, cartón y madera,
flora y fauna. Sin embargo, la química también ha intervenido al
de bajo costo y amigables con el ambiente. crear sistemas para el tratamiento del agua y después se pueden
El unicel se usa en la fabricación de recipien- utilizar para consumo humano o para riego.
tes aislantes útiles para empacar o contener Pida a los alumnos sus puntos de vista sobre esta ciencia y
alimentos así como en la industria de la cons- qué descubrimientos de la química han resultado benéficos
trucción para fabricar paneles y barreras térmi-
cas o acústicas.
para el ser humano.
A escala mundial, estos materiales cons-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

tituyen una fuente importante de residuos.


Se trata de la llamada “basura blanca”, que
Sugerencias adicionales
puede tardar más de 400 años en degradar-
Plásticos y sus propiedades
se. Este fenómeno hace que su acumulación En México se desechan más de 350 mil toneladas de unicel
en basureros y cuerpos de agua produzca al año.
graves daños ambientales. En la Ciudad de http://www.edutics.mx/JSM
México, diariamente se producen en promedio 12 000 toneladas de desechos sólidos y de éstos,
sólo 12% o 15% se recicla. Esta dirección electrónica contiene información sobre los
La generación de residuos sólidos va en aumento. Según el inegi, en 2005 se produjeron 1 409 000
tipos de plásticos y sus propiedades.
toneladas de plástico y en 2006 la cifra ascendió a 2 013 000 toneladas. El poliestireno expandido
(unicel) y otros plásticos tienen como destino final los rellenos sanitarios.
Ante ese panorama, varios investigadores se han dado a la tarea de buscar alternativas sencillas
y económicas para reusar estos materiales que tardan en degradarse o producir nuevos que no da-
ñen al ambiente. Fue así como hallaron que las disoluciones de poliestireno reusado tiene diferen-
tes aplicaciones. Una disolución a bajas concentraciones se convierte en un recubrimiento común
o un barniz para papel, cartón o madera; se trata de un sellador que puede ser aplicado con bro-
cha o aerosol.
El proceso permite la recuperación del material a partir de un método con poco o nulo im-
pacto en el ambiente. Por ello, esta alternativa se podría reproducir en industrias dedicadas
a elaborar productos que contribuyan a disminuir el problema de contaminación por unicel, ma-
terial que por desgracia no ha sido reusado y se acumula en detrimento del ambiente.

Adaptado de: “Obtiene unam productos a partir del unicel”, en Universia México, 2009,
disponible en http://edutics.mx/JeA (Consulta: 16 de junio de 2016).

23 Bloque 1 / secuencia 1 21
Secuencia La ciencia y la tecnología en el mundo actual

1
Sugerencias didácticas Busca en... Para adquirir una cultura química básica es necesario informarse, pero ¿cómo
El propósito de esta actividad es que los alumnos analicen la in- http://www. evaluar la información que consultamos? Cada vez que realices alguna búsqueda
formación que se les proporciona mediante un correo electró- edutics.mx/4Jj en internet hazte las siguientes preguntas:
(Consulta: 31 de
nico, para discernir sobre su veracidad e investigar su contenido. • ¿Quién creó la página web? En general, las páginas electrónicas de centros
mayo de 2016) más
En la actualidad, el análisis de muchos problemas es compli- información sobre
educativos (su dirección electrónica termina con “.edu”), dependencias de
el agua embotella- gobierno (su dirección termina con “.gob”) y organismos nacionales e inter-
cado debido a que a veces recibimos información subjetiva, no da, además contie- nacionales (su dirección termina con “.org”) reconocidos (unam, unesco) son más
veraz y sin sustento científico. ne un video con la confiables que las páginas personales.
Durante la discusión, es importante que les haga patente que opinión de algunos • ¿Qué tan actualizada está la información? Busca evidencias de que lo publicado
consumidores.
la expansión de internet y de los medios electrónicos puede se revisa y actualiza periódicamente.
contribuir a desinformarlos, por lo que elegir diversas fuentes y • ¿Qué otras referencias incluye la página? Una página confiable en internet debe
Consumo citar las fuentes de donde se obtuvo la información.
discriminar la información es fundamental para que identifiquen
mensajes diseñados sólo para llamar la atención. En acción
Analiza: ¿Esto es verdad?
Solucionario
1. a) R
 . M. Utiliza un tono alarmista: como el riesgo de contraer Algunos medios exageran las noticias con el fin de llamar la atención y provocar alarma para in-
crementar sus ventas y audiencia. Esta práctica dificulta el análisis de problemas, pues no siempre
cáncer, lo hace para llamar la atención de los lectores y recibimos información sustentada científicamente. Con la expansión de los medios de comuni-
utiliza la supuesta figura de doctores para justificar que su cación electrónicos estamos más expuestos a mensajes diseñados para llamar la atención. Consi-
explicación es válida. dera, por ejemplo, la siguiente noticia difundida por correo electrónico.
b) R. M. La explicación de los doctores de que el plástico pro-
duce cierto químico tóxico que causa la enfermedad.
c) R. M. El medio por el que llega el mensaje y verificar la infor-
mación que transmite. Se deberán revisar las fuentes en que Más Correo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


se basa dicha información. No hay que olvidar que tendrá
que provenir de artículos y estudios científicos de centros Asunto: Agua en botella de plástico
educativos, dependencias de gobierno y organismos nacio-
A mis amigas y amigos para que se lo pasen a todos sus
nales e internacionales; además de que dicha información seres queridos. Si eres de las personas que dejas tu botella
sea reciente. plástica con agua en el carro durante días calurosos y te
2. R. L. Es importante que invite a los alumnos a revisar el video bebes el agua tibia después de que regresas al carro, tie- ¿Cuánta agua embotellada
consumes?
que se incluye. En la sección “Busca en…”, del libro del alumno, nes el riesgo de desarrollar cáncer. En una entrevista en
el popular programa dominical “Domingo en familia”, el famoso actor Juan Escalante dijo
e indagar en otras fuentes, como artículos de divulgación.
que su madre adquirió cáncer de esta manera. Los doctores explican que el calor hace que
3. R. M. La información es incorrecta, porque si bien en viejos el plástico emita un cierto químico tóxico que causa la enfermedad. Así que por favor no
procesos de preparación de pet (tereftalato de polietilieno) te tomes esa botella con agua que dejaste en el carro y pasa este mensaje a todos tus cono-
existían ciertos aditivos que podían causar daños a la salud, cidos. Saber y estar preparados quizás pueda salvarnos.
en la actualidad dichos procesos están libres de toxinas, sobre
todo los envases de alimentos y bebidas.
1. Formen equipos y analicen este mensaje; tengan en cuenta las siguientes preguntas.
4. R. L. Es importante que los alumnos concluyan que en lo re- a) ¿Cuáles son las estrategias del autor de este mensaje para llamar la atención?
ferente a la información en internet deberán ser cuidadosos al b) ¿Qué estrategias utiliza para hacer el mensaje más “creíble”?
consultarla y que en todo momento tienen que verificarla. c) ¿Qué criterios deben considerar para juzgar la veracidad de este tipo de mensajes?
2. Busquen en distintas fuentes (libros, revistas, internet) información relacionada con el agua
embotellada, de preferencia artículos recientes, para verificar si la información es correcta.
3. Comparen su información y determinen si lo que se plantea es cierto o sólo es alarmista.
4. Analicen y concluyan en grupo si toda la información en los medios (especialmente internet)
es verídica, aun más la que expone a la ciencia desde perspectivas negativas.

22 Bloque 1 / secuencia 1 24
La ciencia y la tecnología en el mundo actual Secuencia
1
Cierre
Cierre
Cierre
Sugerencias didácticas
Investiga: Plásticos, ¿para bien o para mal? Sustentabilidad El propósito es que los estudiantes investiguen acerca de cómo
1. Contesta en tu cuaderno. Consumo la química ayuda a satisfacer las necesidades básicas de las per-
a) ¿Qué aportaciones de la Química y la tecnología satisfacen tus necesidades
básicas?
sonas. En este caso utilizarán los plásticos debido al gran impac-
2. Es probable que varios de los materiales que identificaste en la actividad de inicio to que han tenido en el desarrollo humano y el ambiente.
de la página 20 sean plásticos como los que se usan en la elaboración de bol- Exponga información dada en noticias, y ayude a confirmar
sas desechables y fibras sintéticas (comúnmente empleadas en la fabricación de si los datos son veraces o erróneos. Es prioritario asesorarlos
ropa) cuyo desarrollo y uso ha revolucionado nuestras vidas. Entre los plásticos sobre las fuentes de consulta confiable.
y fibras sintéticas más comunes están el polietileno, el poliestireno, el cloruro de
polivinilo (o pvc), el poliéster y el nailon.
Al final, retome la pregunta inicial y reflexionen sobre las
a) Selecciona uno de estos materiales e investiga sus diversas aplicaciones, tanto aportaciones de la química y tecnología en la satisfacción de
en tu vida cotidiana como en tu comunidad. las necesidades de los seres humanos.
b) Busca qué propiedades lo distinguen y lo hacen útil (ligero, muy elástico, poco
denso, etcétera). Solucionario
c) Investiga qué tan fácil es reciclar o deshacerse de objetos hechos con ese
plástico o fibra sintética.
1. a) R. L.
3. Dado el amplio uso de plásticos y fibras sintéticas en todo el mundo, es común leer 2. a) R . M. Si los alumnos seleccionan los plásticos, entre sus
o escuchar noticias sobre sus beneficios, costos y riesgos. Mucha de esta infor- aplicaciones podrán mencionar que se utilizan para viajar,
mación resulta veraz, pero otra presenta datos o hechos erróneos. Considera practicar deportes, sentarse, contener y almacenar alimen-
estas afirmaciones de internet relacionadas con materiales plásticos. tos, como adhesivos y muchas cosas más.
• Los habitantes de la Ciudad de México utilizan más de 20 millones de bolsas
de plástico cada día.
b) R. M. Dependiendo del tipo de plástico, por ejemplo, el pead
• La fabricación de una bolsa de plástico consume cuatro veces más energía que (polietilieno de alta densidad) que se utiliza para fabricar
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

la de una bolsa de papel. bolsas, juguetes y cascos de seguridad laboral, tiene como
• Los materiales plásticos enterrados en basureros tardan hasta 1 000 años en características que es resistente a las bajas temperaturas, es
degradarse y son complicadas las alternativas para su eliminación. irrompible e impermeable, y no es tóxico; el pebd (polietileno
• Se ha demostrado que ingerir alimentos almacenados en recipientes de plás-
tico puede causar cáncer en seres humanos. de baja densidad) se utiliza para fabricar bolsas flexibles, em-
• Sólo una de cada ocho botellas de agua que tiran los mexicanos se recicla. balajes y como aislante de cables eléctricos; sus principales
• Las sustancias químicas presentes en materiales plásticos pueden ser absorbi- características es que es flexible y tiene una gran resisten-
das por el cuerpo humano. cia química y dieléctrica, es resistente a bajas temperaturas,
• Los plásticos son el tipo de basura más común en los océanos.
irrompible, impermeable y no tóxico; el pp (polipropileno) se
• Miles de animales marinos mueren cada año al ingerir objetos de plástico.
a) Investiga en grupo la veracidad de cada afirmación y con base en esa informa- ¿Qué otras consecuen- usa en piezas de automóviles, electrodomésticos, y baldes, así
ción discutan qué medidas podrían tomar en su vida diaria para incrementar
cias tiene desechar el
plástico en el ambiente?
como en la fabricación de cuerdas, cintas para embalaje y pa-
los beneficios y reducir los costos de usar materiales plásticos. ñales desechables, tiene una excelente resistencia química y
baja densidad (la más baja de todos los plásticos), es sensible al
Autoevaluación
frío y a la luz ultravioleta; el ps (poliestireno) se usa en envases
Marca con una la opción que consideres representa tu logro de avance y responde. y utensilios desechables, juguetes, y como aislante térmico y
Lo No lo ¿Por qué? acústico, es transparente, no es tóxico, se limpia fácilmente
logré logré ¿Qué me falta? y se puede cortar, taladrar, perforar y troquelar.
1. Reconozco la importancia del conocimiento quími- c) Los termoplásticos se reciclan de manera fácil, porque se
co y tecnológico. funden cuando se calientan y se pueden moldear repetidas
2. Reflexiono sobre la influencia de los medios de co- veces.
municación y la actitud de las personas hacia la Quí- 3. a) R. L.
mica y la tecnología.

25 Bloque 1 / secuencia 1 23
Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación con las condiciones físicas del medio.
Secuencia Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densi-

2
dad, solubilidad) de algunos materiales.

SD 2 Identificación de las Identificación de las propiedades


propiedades físicas de físicas de los materiales
¿Qué percibimos de los materiales?
los materiales Mira a tu alrededor por unos segundos y observa los distintos
materiales que te rodean. Entre ellos de seguro encontrarás
vidrio, cemento, madera, diferentes tipos de plástico, acero,
Antecedentes: Conceptos de medición, estado de agrega- agua, variedad de fibras como algodón, lana y poliéster, así
ción, propiedades físicas, propiedades cuantitativas y cuali- como materiales cuyo nombre tal vez desconozcas (figura 1.6).
tativas; todos se estudiaron en el curso de Ciencias 2. Sin embargo, estos son sólo algunos materiales que puedes ver, por-
que hay otros que no ves como el aire, que contiene nitrógeno y oxígeno,
entre otros componentes. Si alguien cerca de ti bebe café o chocolate ca-
liente, ni siquiera te imaginas que tan sólo en el aroma que percibes de estas
Figura 1.6 La diversidad de sustan-
cias en la naturaleza es inmensa, a bebidas se han detectado cerca de ¡100 sustancias diferentes! Ante tal di-
Ideas erróneas: Un problema común que se da en estos la que a diario se suman las que se versidad, ¿cómo sabemos que las sustancias que detectamos son realmente
temas es que los estudiantes confunden los tipos de propie- sintetizan en los laboratorios.
diferentes o si se trata de la misma? ¿Cómo distinguimos una sustancia de
dades. Proponga el diseño de mapas mentales y/o cuadros otra? La clave está en que toda sustancia tiene al menos una propiedad que
sinópticos, que son opciones favorables para la mejor com- la hace diferente de las demás. Estas propiedades son determinantes para separar,
clasificar o identificar las sustancias.
prensión de los conceptos del tema.
Situación inicial

Clasifica: ¿Cómo distinguir un plástico de otro?


Situación inicial La mayoría de los objetos de plástico que en la actualidad utilizamos están fa-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


bricados con materiales reciclables, y este proceso se facilita si a los plásticos se
Sugerencias didácticas les separa en distintos grupos, dependiendo del tipo de sustancia de la que están
Glosario hechos. Esta separación requiere que podamos distinguir un plástico de otro con
El propósito inicial es que los alumnos reflexionen acerca de Reciclable: material base en sus propiedades.
las propiedades de los materiales que los rodean y que pueden que conserva sus
Su maestro les proporcionará ocho muestras pequeñas de distintos plásticos de
propiedades físicas
apreciar con sus sentidos, además de que es posible clasificarlos uso común. La actividad consiste en clasificar y separar las muestras en diferentes
o químicas útiles
de acuerdo con criterios específicos. después de usarlo, y grupos a partir de las propiedades que logren percibir de manera directa a través
Pídales que lean las instrucciones de la situación inicial, entre- que se puede reutili- de los sentidos.
zar o transformar en 1. En equipo propongan cinco propiedades cualitativas (que no requieren una me-
gue las muestras de los plásticos tratando que tengan diferentes un producto nuevo.
dición) para comparar los plásticos, como color y textura (qué tan liso o rugoso
características entre ellas, para que en la tabla registren lo obser- El papel, el cartón y
es el plástico).
el aluminio son ma-
vado, y sugiera que se organicen en equipos de tres integrantes. teriales reciclables. 2. Analicen cada muestra de plástico y describan sus diferentes propiedades en una
Es importante que conserven sus respuestas para comparar- tabla como la siguiente.
las más adelante en la secuencia.
Tabla 1.1 Propiedades de los plásticos
Para complementar la actividad, pídales que investiguen al-
Muestras Color Flexiblilidad Rigidez
gunos pasos que incluye el proceso de reciclado de plásticos y
1
sugiera que lo comenten en grupo. 2
3
Solucionario 4
1. R. M. Color, transparencia, dureza, flexibilidad, resistencia, entre 5
otras. 6
7
2. R. L. 8

24 Bloque 1 / secuencia 2 26
Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como herramientas que amplían la capacidad
de percepción de nuestros sentidos.

3. Con base en sus observaciones clasifiquen las muestras en grupos distintos; por
Solucionario
ejemplo, un grupo de plásticos de color y flexibles, y otro de traslúcidos y rígidos. 3. R. M. Ayude a sus alumnos a organizar en grupos de plásticos
4. Contesten lo siguiente. los que tengan características iguales. Explique que un plástico
a) ¿Cuántos grupos formaron y qué muestras incluyeron en cada uno? puede pertenecer a más de una categoría.
b) ¿Qué tan fácil fue clasificar con base en las propiedades que eligieron? 4. a) R. L.
c) ¿Es útil su clasificación para separar plásticos con el fin de reciclarlos? Justifi-
quen su respuesta.
b) R. L.
d) ¿Qué se requeriría para mejorar su clasificación y facilitar el reciclaje de plás- c) R. L. Guíe a sus estudiantes para que deduzcan que tal vez
ticos de distintos tipos? la clasificación que proponen incluye ciertas características
que después les ayudarán en el proceso de reciclaje de esos
Desarrollo
Desarrollo
plásticos.
Propiedades cualitativas d) R. L. Explique a sus alumnos que clasificar los plásticos es
una de las primeras etapas en el proceso de reciclado.
En la actividad de inicio consideraste propiedades como el co-
lor y la textura para clasificar plásticos en diferentes grupos.
Este tipo de propiedades se denominan propiedades físicas Desarrollo
cualitativas porque resulta difícil medirlas o asignarles un va-
lor numérico. Es decir, no medimos colores, olores o sabores,
sólo reconocemos que hay diferentes tipos de ellos. En la vida Sugerencias didácticas
diaria distinguimos las sustancias con base en este tipo de pro- Indique a sus alumnos que realicen de nuevo la actividad, pero
piedades porque se detectan de manera directa mediante los comparando otro tipo de materiales: papeles, maderas, meta-
sentidos (figura 1.7). les, vidrios. Pida que realicen el mismo análisis que con los plás-
Si no percibiéramos las propiedades físicas cualitativas de Figura 1.7 Propiedades cualitativas como
las sustancias, difícilmente podríamos sobrevivir en nuestro el color y el olor nos ayuda a distinguir alimentos
ticos y las telas.
en mal estado.
planeta. Imagina qué pasaría si fuéramos incapaces de distin-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

guir entre agua y gasolina por su color, olor y sabor, o entre


el perfume de una rosa y el aroma de la comida podrida. Sin
Sugerencias adicionales
embargo, también sabemos que nuestros sentidos no son infalibles Propiedades de la materia
y que en ocasiones nos engañan.
En general, las personas pueden percibir las cosas de distinto modo
y de acuerdo con las condiciones físicas del medio. Por ejemplo, el http://www.edutics.mx/o3p
color que percibimos de un objeto depende del tipo y la intensidad de http://www.edutics.mx/o3N
la luz que lo ilumina en determinado momento. Nuestra capacidad para
distinguir olores y sabores es limitada, y en ocasiones nos resulta difícil
En estas direcciones electrónicas encontrará información
reconocer diferentes sustancias si tienen propiedades parecidas o una
de ellas es de sabor u olor muy intenso. acerca de las propiedades de la materia, así como de las
Estudios sobre la capacidad olfatoria en las personas indican que unidades y sus formas de medición.
hay quienes son hasta mil veces más sensitivas que otras a la pre-
sencia de ciertos olores (figura 1.8). Por ejemplo, muchos disfrutan
del olor de una flor o de un cierto perfume, mientras que ese mismo Figura 1.8 Los expertos perfumeros
pueden imaginar olores y combinarlos
olor puede causar dolor de cabeza o irritación nasal a otras personas. en la mente para diseñar perfumes.
Estas diferencias se deben, en parte, a cuestiones de edad, género,
alergias, enfermedades o hábitos personales (como fumar, que afecta
el olfato).
Aunque resulta difícil asignar un valor numérico a las propiedades cua-
litativas de una sustancia, es posible establecer escalas que faciliten las
comparaciones. Por ejemplo, cuando nos referimos a la transparencia
de los materiales es común clasificarlos dependiendo de su capacidad
para dejar pasar la luz sin dispersarla, desde transparentes a traslúcidos
y opacos.
27 Bloque 1 / secuencia 2 25
Secuencia Identificación de las propiedades físicas de los materiales

2
Sugerencias didácticas Por otro lado, la dureza de una sustancia es su cua-
El propósito de esta actividad es que los estudiantes discutan y lidad de resistencia a ser rayada, deformada o compri-
decidan acerca de un tema en particular analizando la informa- mida. Para establecer una escala de dureza se puede
ción que se les proporciona sobre las propiedades de distintas elegir un conjunto de sustancias conocidas, frotar una
1. Talco: puede 2. Yeso: se raya 3. Calcita: se
sustancias y diversos materiales. ser triturado con la uña. raya con una contra otra para determinar cuál causa rayones más
con las uñas. moneda. profundos y ordenarlas de acuerdo con esta caracterís-
Asimismo, en esta actividad utilice distintos casos con el pro- tica (figura 1.9). Para clasificar otras sustancias bastaría
pósito de que los estudiantes se vayan familiarizando con las determinar su capacidad para rayar o no a los materia-
propiedades de los materiales. Otros ejemplos a los que pue- les con los que se construyó una primera escala.
de recurrir son las pinturas o los recubrimientos, para decidir La comparación de otras propiedades de las sus-
4. Fluorita: 5. Apatita: 6. Feldespato: 7. Cuarzo: se
cuál resuelve mejor un problema en determinada superficie; tancias, como su lustre o brillo, que depende de su
se raya con puede rayar- se raya con raya con
cristal. se con una un cuarzo. una hoja capacidad para reflejar la luz; su maleabilidad, o la
otro caso son los adhesivos y pegamentos; pero todo depende navaja. de acero. medida de qué tan fácil se puede deformar una sus-
de los materiales y las superficies en las que se deseen aplicar. tancia en forma de planchas o láminas, o su infla-
Pida que recuperen lo que aprendieron en las actividades ante- mabilidad, que determina qué tan fácil se encienden
riores, sobre la comparación de materiales. Esto les será de gran o arden éstas al calentarlas, también se facilita esta-
utilidad, ya que al tener claras las características sobre determi- bleciendo gradaciones o escalas.
8. Topacio: 9. Coridón: 10. Diamante:
rayado por rayado por el sólo se raya con La variedad de propiedades que presentan las sus-
nado material, les será más fácil asignar el uso que pueden darle. el coridón. diamante. otro diamante. tancias permite producir materiales para determinadas
situaciones, como la fabricación de ropa que se expo-
Figura 1.9 Escala de dureza de los materiales.
Solucionario ne en la siguiente actividad.
1. R. L. Es importante orientar la discusión de los alumnos de ma-
En acción
nera que las propiedades de cada material sean fundamentales
Decide: ¿Cuál material es el mejor?
en sus conclusiones. Puede indicar un número específico de
bomberos, e indicar algunos costos si desea que la discusión Imagina que eres el responsable de la fabricación de ropa protectora para el cuerpo de bombe-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


sea más concreta. ros de tu ciudad. La seguridad de los bomberos es muy importante, pero también lo es tomar en
R. M. Debería emplearse aramida o kevlar, porque la resis- cuenta los costos.
En años recientes se han desarrollado fibras resistentes al fuego, algunas hechas con materiales
tencia al fuego debe ser máxima, igual que el aislamiento.
comunes, como lana y algodón, tratados mediante procesos químicos para hacerlos menos infla-
Como la durabilidad es alta, los uniformes servirán durante más mables. También hay fibras sintéticas, como la fibra de aramida (Kevlar®), diseñadas para resistir
tiempo y entonces los costos se verán compensados. Además, altas temperaturas. Esta fibra es tan dura y resistente que se usa para fabricar chalecos antibalas,
la comodidad que pueda tener un bombero y la libertad de pero es muy costosa. Algunas propiedades de estas fibras y su costo se muestran en la tabla 1.2.
movimiento serán importantes parámetros que deben tomarse
Tabla 1.2 Propiedades de fibras
en cuenta.
Propiedad Algodón tratado Lana tratada Fibra de aramida o Kevlar
2. R. L. Dirija la discusión de tal manera que la información esté
Resistencia
fundamentada en las propiedades de los materiales. Elija una media/buena buena muy buena
al fuego
de las cartas dirigida a los bomberos y léala al grupo. Capacidad
media/buena buena muy buena
aislante
Durabilidad buena buena muy buena
Comodidad muy buena muy buena buena
Costo medio medio/alto alto

1. Organicen equipos y discutan sobre qué fibra usar para fabricar los uniformes de los bombe-
ros. Su decisión debe considerar las propiedades y costo de los materiales, así como la seguri-
dad de los bomberos.
2. Analicen qué otro tipo de información les facilitaría tomar una decisión. Cuando lleguen a una
conclusión escriban una carta al jefe de bomberos en la que le expliquen sus ideas.

26 Bloque 1 / secuencia 2 28
Identificación de las propiedades físicas de los materiales Secuencia
2
Estados de agregación Sugerencias didácticas
Una propiedad física cualitativa distintiva de las sustancias es su estado de agregación. El propósito es que los alumnos comprendan cómo el estado
La misma sustancia puede existir en estado sólido, líquido o gaseoso, dependiendo de de agregación de una sustancia puede influir para los cambios
las condiciones de temperatura y presión a las que se encuentre. Como aprendiste en físicos que pueda tener y su relación con la temperatura.
Ciencias 2, el agua la encontramos como hielo (sólido) a nivel del mar a temperaturas Pida que, antes de leer el texto, recuperen sus conocimientos
menores a 0 °C; como líquido a temperaturas entre 0 °C y 100 °C, y como
gas (vapor de agua) a temperaturas mayores a 100 °C (figura 1.10).
sobre el ciclo del agua, esto será importante para comprender
Como el agua, muchas sustancias cambian de estado al variar la tem- conceptos como cambios físicos y cambios químicos. Recuer-
peratura o la presión; durante estos cambios la naturaleza química de de que desde la primaria estudiaron el tema del agua, por lo
las sustancias no se modifica, lo que resulta difícil de creer es porque la que cuentan con información suficiente para comprender este
sustancia parece diferente a simple vista (compara el agua líquida con el tema.
hielo o el vapor de agua). Sin embargo, una prueba para saber si se tra-
ta de la misma sustancia es que podemos cambiar de un estado a otro
Solicite que lleven objetos de distintos materiales para que los
cuantas veces queramos sólo con modificar la presión o la temperatura. observen y puedan comprender por qué distintas sustancias, a
Cambios como estos, en los que no se altera la composición química de la misma temperatura y presión, no tengan el mismo estado de
las sustancias involucradas, se denominan cambios físicos. agregación.
Ciertas sustancias experimentan cambios químicos cuando se calientan Figura 1.10 Si el agua
Resalte la importancia de determinar las propiedades de dis-
es pura, cambia de
o varía la presión, por lo que no es posible observar su cambio de estado. Algunas
reaccionan con el oxígeno o el dióxido de carbono presentes en el aire al calentarlas
estado de agregación tintos materiales, ya que eso les servirá como antecedente al
a temperaturas
para generar nuevas sustancias antes de cambiar de estado. En estos casos es po- determinadas, lo que momento de observar otros materiales o sustancias.
permite diferenciarla
sible lograr el cambio de estado si éste se realiza en ausencia de aire. Seguramente de otras sustancias.
habrás notado cómo el azúcar se oscurece al calentarse y fundirse. Esto se debe
a que experimenta una transformación química, y por ello es imposible recuperar la Sugerencias adicionales
sustancia original con sólo cambiar la presión o la temperatura.
Las propiedades de los diferentes estados de agregación de las sustancias se
Ciclo del agua
explican mediante el modelo cinético de partículas, según el cual todas las sus-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

tancias están compuestas de pequeñas partículas en constante movimiento. http://www.edutics.mx/JSQ


A altas temperaturas las partículas que constituyen una sustancia se mueven a gran
velocidad, lo que las mantiene separadas unas de otras; esto explica las propiedades En esta dirección electrónica encontrará una animación del
de las sustancias en estado gas.
Al bajar la temperatura disminuye la velocidad de las partículas y las fuerzas de ciclo del agua y una breve explicación de los cambios que
Busca en...
atracción entre ellas aumentan para hacer que se agrupen y se formen las gotas de se presentan en el ciclo.
http://www.edu-
líquido. A temperaturas aún más bajas, las partículas se mueven muy lento y las tics.mx/ZxN (Con-
fuerzas de atracción son aún mayores por lo que impiden que se trasladen de un sulta: 31 de mayo
lugar a otro, formando así un sólido (figura 1.11). de 2016) algunos
Pero si el modelo cinético de partículas es correcto, ¿cómo explicamos que dife- ejercicios interac-
rentes sustancias, a la misma temperatura y presión, no se encuentren en el mismo tivos, relacionados
con cambios de
estado de agregación? Por ejemplo, a temperatura ambiente el agua es líquida, pero el
estado en los mate-
hierro es sólido. Para explicarlo se asume que, dado que las partículas de agua tienen riales y te ayudarán
una composición y estructura diferentes a las del hierro, las fuerzas de atracción entre a entender el tema.
las partículas deben ser distintas. Si la interacción entre las partículas de hierro es ma-
yor que la fuerza entre las del agua, es de esperar que haya que elevar la temperatura
aún más para que el hierro se transforme en líquido, y eso es precisamente lo que se
observa cuando se calientan a la vez muestras de hierro y de agua.

Figura 1.11 Las partículas de las Estados de agregación. Características de los estados
sustancias se representan con un
modelo de esferas. Las sombras de de agregación.
las esferas indican la rapidez con la
que se mueven los átomos. ¿Qué
fase se representa en cada imagen?

29 Bloque 1 / secuencia 2 27
Secuencia Identificación de las propiedades físicas de los materiales

2
Sugerencias didácticas
En esta actividad, los alumnos retomarán los conceptos relacio- En acción
nados con los cambios de estado de agregación que revisaron en Clasifica y representa: ¿En qué fase están?
el curso de Ciencias 2.
Complemente la actividad con más ejemplos de sustancias de 1. Con base en lo que aprendiste en tu curso de Ciencias 2 acerca de los estados de la materia, com-
pleta la tabla 1.3 y registra si la forma y el volumen es definido o indefinido para los estados de
uso cotidiano del punto 2 y pídales que fundamenten sus res- agregación (asume que las sustancias no están en un recipiente).
puestas utilizando el modelo cinético de partículas.
Tabla 1.3 Características de los estados de agregación
Solucionario Propiedad
Estado de agregación
Sólido Líquido Gas
1. Forma

Tabla 1.3 Características de los estados de agregación Volumen


Estado de agregación
Propiedad Sólido Líquido Gas
2. A partir de la información de la tabla, clasifica en sólido, líquido o gas los siguientes materiales:
Indefinida, adopta Indefinida, adopta
aceite, gas de la estufa, cera, arena, aire, vidrio y alcohol.
la forma del la forma del
Forma Definida 3. Dibuja o representa las partículas de una sustancia en estado sólido, líquido y gaseoso. Usa
recipiente que recipiente que
pequeños círculos para representar cada partícula.
lo contiene. lo contiene.
4. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y discutan cómo sus representaciones pueden
Volumen Definido Definido Indefinido emplearse para explicar la forma y el volumen característicos de cada estado de la materia.

2. Aceite-líquido; gas de cocina-gas; cera-sólido; arena-sólido; Figura 1.12 Todos Propiedades cuantitativas
aire-gas; vidrio-sólido; alcohol-líquido. estos objetos de plástico
Las sustancias químicas también poseen propiedades físicas cuantitativas que
tienen diferente masa,
3. R. L. A manera de ejemplo para gas, líquido y sólido, respecti- pero la misma densidad. se miden y expresan mediante cantidades, como su masa, densidad (figura 1.12),

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


vamente, puede emplearse: volumen, temperatura de ebullición y solubilidad (máxima cantidad de una sus-
tancia que se disuelve en un disolvente dado). Este tipo de propiedades son de
gran utilidad para identificarlas o diferenciarlas sin ambigüedades, y su determi-
nación requiere mediciones precisas con instrumentos adecuados y siguiendo
procedimientos sistemáticos.
Las propiedades cuantitativas se dividen en los siguientes grupos:
• Extensivas: su valor depende de la cantidad de sustancia analizada.
Por ejemplo, la masa y el volumen de una sustancia son extensivas,
Busca en... porque su valor variará según la cantidad de muestra analizada.
http://www.edutics.mx/ZxQ (Con- • Intensivas: su valor es independiente de la cantidad de sustancia anali-
sulta: 31 de mayo de 2016) zada. Por ejemplo, la temperatura de ebullición del agua a nivel del mar
información y un experimento in-
siempre es 100 °C, sin importar si se hierve 1 o 10 litros. Otras propieda-
teractivo acerca de la densidad.
4. R. L. El propósito de esta actividad es que los alumnos estudien des intensivas son la densidad y la solubilidad.
las propiedades cuantitativas de la materia y sean capaces de
En acción
clasificarlas como intensivas o extensivas.
Clasifica: ¿Extensivas o intensivas?

Considera el siguiente conjunto de propiedades cuantitativas de las sustancias.


Área, viscosidad (medida de qué tan fácilmente fluye una sustancia), concentración, peso, longi-
tud, conductividad eléctrica y temperatura de fusión.
1. Discutan en equipos cómo medirían cada una de estas propiedades y determinen si el valor
Estados de agregación de diferentes materiales.
medido depende de la cantidad de sustancia. Comenten qué instrumentos de medición utili-
Seleccionar materiales según su estado de agregación. zarían para identificar cada una de estas propiedades. Con base en estas ideas clasifiquen esas
propiedades como extensivas o intensivas.

28 Bloque 1 / secuencia 2 30
Identificación de las propiedades físicas de los materiales Secuencia
2
Propiedades extensivas Sugerencias didácticas
Dos de las propiedades extensivas más importantes de un objeto o una muestra Organice equipos en que discutan, analicen y clasifiquen algu-
de sustancia son la masa y el volumen. En la tabla 1.4 se resumen algunas de sus nas propiedades de las sustancias.
características.
Solucionario (página 30)
Tabla 1.4 Características de masa y volumen 1. R. M.

Característica Definición Unidad de medida Otras unidades


¿Depende
(Sistema comunes ¿Cómo ¿Extensiva
Propiedad
Internacional) de la
medirla? o intensiva?
cantidad?
Masa Medida de la cantidad kg (kilogramo) g (gramos)
de materia Con una regla
Volumen Medida del espacio m3 (metros cúbicos) l (litros), ml (mililitros) graduada y calculando
Área Sí Extensiva
ocupado a partir de los lados de
la figura.

La masa y el volumen, como otras propiedades extensivas, no Midiendo el tiempo


permiten distinguir una sustancia de otra, porque su valor cam- que tarda en vaciarse
bia dependiendo del tamaño, objeto o muestra que se tenga. Viscosidad un recipiente que No Intensiva
Por ello, es común que nos equivoquemos al predecir a simple contiene determinado
vista la masa o el volumen de diferentes objetos. Por ejemplo, volumen de líquido.
si observas un objeto sólido muy voluminoso, es probable que Masa Con una balanza. Sí Extensiva
supongas que tiene mucha masa (es decir, que es difícil empu-
jarlo o cargarlo). Sin embargo, si el objeto es de un material plás-
Con una regla
Longitud Sí Extensiva
tico como el unicel (poliestireno), su masa es relativamente pequeña Pelota Bola de boliche
graduada.
comparada con la de un objeto de vidrio o hierro del mismo volumen. También es co- Conductividad
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Figura 1.13 La bola de Con un resistiómetro. No Intensiva


mún equivocarse si al observar un objeto completamente sólido en el exterior se boliche tiene una masa eléctrica
supone que su masa es elevada, sin considerar la posibilidad de que haya huecos mayor que la de la
pelota. Esto se debe
en el interior, por lo que su masa será menor de lo que se esperaba (figura 1.13). al tipo de material Rumbo a Planea
Para ampliar la capacidad de nuestros sentidos se han diseñado instrumentos de del que está hecha.
medición específicos que determinan con precisión la masa y el volumen de los Elige la opción correcta.
objetos y materiales en nuestro alrededor. A Pedro y Óscar les regalaron de cumpleaños una pantalla
Una manera cualitativa de distinguir objetos con masa muy distinta es com- plana; la desempacaron de inmediato y encontraron que
parando el esfuerzo necesario para cargarlos. Sin embargo, esta no es una forma para protegerla se usaron piezas de poliestireno expandido.
precisa de medir su masa. Para hacerlo se han desarrollado instrumentos, como las
¿Cómo se manifiestan las propiedades extensivas del mate-
balanzas de platos y las balanzas granatarias.
La masa de un cuerpo se mide comparando rial que cubre la pantalla?
el peso del objeto con el peso de cuerpos de A) Mayor masa y menor volumen.
masas conocidas, denominados pesas. Dife- B) Mayor masa y mayor volumen.
rentes tipos de balanzas tienen distintas sen- C) Menor masa y mayor volumen.
sibilidades para determinar la masa. Un ins-
D) Menor masa y menor volumen.
trumento diseñado para medir objetos de varios
kilogramos (kg) no será de mucha utilidad para
medir la masa de muestras de unos cuantos mi-
ligramos (mg).
Al respecto, es probable que en los laboratorios Figura 1.14 Las balan-
zas granatarias tienen
de tu escuela haya balanzas granatarias (figura 1.14), y dado que las balanzas son un platillo donde se
instrumentos de medición costosos, te recomendamos manejarlas con cuidado. colocan las muestras
No coloques directamente sobre el plato de la balanza los objetos o sustancias y brazos laterales, en Identificación de propiedades extensivas.
los que se colocan
cuya masa requieres determinar, usa un vidrio de reloj, un vaso de precipitados o pesas deslizables.
un pedazo de papel para contenerlos.
31 Bloque 1 / secuencia 2 29
Secuencia Identificación de las propiedades físicas de los materiales

2
Sugerencias didácticas Para medir el volumen de objetos o sustancias, presta atención a su forma y estado de
La actividad tiene como finalidad que los alumnos realicen ex- agregación. Para líquidos utiliza instrumentos graduados como vasos de precipitados,
perimentos para medir algunas propiedades de una sustancia matraces y probetas, que indican el volumen del líquido en una escala (figura 1.15). Por
en particular y determinen si dichas propiedades son intensivas lo regular, esta escala se expresa en mililitros (ml) de líquido contenido. Si trabajamos
o extensivas. con gases, podemos colocarlos dentro de un recipiente con líquido y medir el volu-
men de líquido que desplazan. Si se trata de cuerpos sólidos con forma geométrica
Recuerde a los alumnos la importancia de hacer anotaciones regular, podemos emplear una regla o cinta métrica para medir sus dimensiones (largo,
precisas sobre lo observado. Indique que pueden utilizar cua- ancho y altura) y con base en esa información calcular el volumen mediante la fórmula
dros o esquemas con los datos obtenidos, así la información matemática adecuada. Si el cuerpo sólido es de forma irregular, su volumen puede
Figura 1.15 ¿Qué vo-
obtenida será más clara y de fácil consulta. lumen de líquido con- calcularse sumergiéndolo en agua y determinando el volumen de líquido que desplaza.
tienen esta probeta?
Durante esta actividad es importante que las mediciones se
hagan de manera cuidadosa para que tengan buenos paráme- En acción
tros de comparación. Además, los materiales son de fácil acce- Experimenta: ¿Cuánto absorbe?
so y esta experiencia procura un buen acercamiento de los es-
tudiantes a las sustancias químicas y sus propiedades al trabajar Introducción
con el contenido de los pañales desechables. Los pañales desechables contienen una sustancia con propiedades sor-
prendentes llamada poliacrilato de sodio, la cual es capaz de absorber gran-
No está de más recordar a los estudiantes que el orden y la des cantidades de agua. Es posible determinar su capacidad absorbente al
limpieza dentro del laboratorio son fundamentales. Insista en medir el volumen de agua que retiene cierta masa de esta sustancia.
el cuidado que deben tener con el material, ya que su manejo
debe seguir las normas de seguridad. Recuérdeles que el uso de Propósito
lentes y bata son importantes, porque manejarán sustancias que Determina la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio.

pueden provocar alguna irritación o quemadura o, en el menor Material


de los casos, manchas en su ropa. 1 pañal desechable, 1 frasco de boca ancha, 1 balanza, 1 bolsa de plástico,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


1 agitador de madera o vidrio, 1 probeta de 10 o 50 ml, agua de la llave,
Solucionario papel de baño o servilletas. Midan con cuidado el polia-
crilato de sodio.
Análisis de resultados y conclusiones
Procedimiento
6. R. L. 1. Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón.
7. R. M. Las diferencias dependen de la cantidad de poliacrilato de Desmenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el
sodio al inicio del experimento, y también de la percepción polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.
del momento en que la tira de papel higiénico se moja, ya que 2. Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que
contiene un pañal dentro del frasco.
puede inducir a pequeñas diferencias.
3. Midan 10 ml de agua con la probeta y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente hasta que
8. Intensiva. el agua se absorba.
9. R. L. (página 33). 4. Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez. Usen el agitador para mezclar el agua y el polia-
crilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuer-
den registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la
mezcla al agregar más líquido.
5. Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua
de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada.

Analisis de resultados y conclusiones


6. Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe en el pañal.
7. Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.
8. Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa de la sustancia. Esa cantidad es una
medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g). Discutan en grupo si
esta propiedad (capacidad absorbente del material) es extensiva o intensiva.

30 Bloque 1 / secuencia 2 32
Identificación de las propiedades físicas de los materiales Secuencia
2
Sugerencias didácticas
9. Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el ex- El propósito es que los alumnos determinen algunas de las pro-
perimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y comenten qué otros instru- piedades intensivas de las sustancias, como la temperatura de
mentos de medición les facilitarían el trabajo. fusión y la de ebullición, así como la viscosidad y la densidad.
Explique cómo influyen factores como la presión atmosférica
Manejo de residuos
Coloquen el pañal en el contenedor de basura inorgánica y la disolución de poliacrilato de sodio
en que ocurran.
en el recipiente que les indique su maestro. Pida a los alumnos que revisen recetas de cocina sobre paste-
lería y observen cómo las cantidades serán distintas según sea la
presión atmosférica del lugar donde uno se encuentre. Pida que
Propiedades intensivas
Conéctate con... reflexionen sobre cómo reaccionarían las distintas sustancias de
Hay una gran variedad de propiedades intensivas útiles para dife-
renciar las sustancias: temperaturas de ebullición y fusión, densidad, Astronomía las recetas de cocina, según sus características. Una sustancia
solubilidad y viscosidad, entre otras. Algunas de estas propiedades
Para determinar la tempera- fundamental en las recetas de cocina, sobre todo en pastele-
tura del Sol y otras estrellas
se miden de manera directa con instrumentos diseñados para tal se analiza el tipo de radiación
ría es el polvo para hornear, pida que indaguen cuáles son sus
propósito; por ejemplo, la temperatura de fusión y la temperatu- electromagnética que emiten. componentes y cómo varía el tiempo de cocción según sea la
ra de ebullición se miden con termómetros. Los termómetros in- Las estrellas más calientes
presión atmosférica que existe.
dican la temperatura de un sistema, ya sea en una escala graduada emiten radiación de menor
o de manera digital a través de una pantalla. Estos instrumentos son in- longitud de onda y por ello se Reflexione con ellos sobre la importancia de que algunos cam-
dispensables en el laboratorio de Química y en la vida cotidiana, debido
ven azuladas, mientras que las bios químicos se dan a partir de la mezcla de distintas sustancias.
estrellas más calientes emiten
a que no es posible determinar la temperatura de las cosas sólo con radiación con mayor longitud
nuestros sentidos. Por ejemplo, haz el siguiente experimento: sumerge de onda y poseen colores más Rumbo a Planea
una mano en un recipiente con agua fría y la otra en un recipiente con rojizos. El Sol tiene una tem-
Elige la respuesta correcta.
agua caliente. Déjalas ahí por unos minutos y, cuando las saques, su- peratura cercana a 6 000 °C.

mérgelas en un recipiente con agua a temperatura ambiente. ¿Sientes


Identifica las propiedades intensivas del cloruro de sodio.
el agua igual de fría o caliente en cada mano? ¿Cómo lo explicas? A) Solubilidad, viscosidad, volumen.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

La temperatura de fusión y ebullición de una sustancia puede determinarse me- B) Presión, concentración, viscosidad.
diante diferentes métodos. Considera el siguiente procedimiento para medir estas C) Densidad, solubilidad, temperatura de fusión.
propiedades intensivas en el caso del agua. Si calientas en la estufa un recipiente con D) Temperatura de ebullición, solubilidad, capacidad
hielo a la presión atmosférica a nivel del mar, la temperatura del hielo aumenta como
muestra la figura 1.16. Cuando el hielo comienza a fundirse, la temperatura se mantie- de absorción.
ne constante y se identifica como la temperatura o el punto de fusión de la sustancia.
¿Cuál es el valor para el agua de acuerdo con la gráfica? Una vez que el hielo se funde
completamente, la temperatura aumenta si seguimos
calentando. Cuando el agua líquida comienza a hervir, Figura 1.16 Relación temperatura contra tiempo
del agua con una fuente de calor constante
la temperatura otra vez se mantiene constante hasta
que todo el líquido se transforma en vapor. Esta tem- 120
peratura se identifica como la temperatura o el punto Gas
100
de ebullición. ¿Cuál es el valor para el agua con base Líquido-gas
Temperatura ( ºC)

en la gráfica? 80

Las temperaturas de fusión y ebullición de las sus- 60 Figura 1.18 ¿Qué vo-
Líquido lumen de líquido con-
tancias dependen de la presión atmosférica a la que 40 tienen esta probeta?
se encuentran. Entre mayor es la presión, mayor será 20
la temperatura necesaria para que hierva la sustan-
0 Sólido-líquido
cia. El efecto de la presión sobre la temperatura de Sólido
fusión depende del tipo de material del que se trate, 100 200 300 400 500 600 700 800
y en general, a mayor presión más alta es la tempe- Tiempo (s)
ratura de fusión.
En ocasiones, determinar una propiedad intensiva requiere medir propie- Cambios de estado para el agua con presión, Identificación de propiedades intensivas.
dades extensivas por separado. Un ejemplo típico es la densidad, definida P = 1 atm constante.
como la masa por unidad de volumen de una sustancia.
33 Bloque 1 / secuencia 2 31
Secuencia Identificación de las propiedades físicas de los materiales

2
Sugerencias didácticas Esta propiedad intensiva, que por lo común se representa con la letra griega ρ,
El propósito de esta actividad es que los alumnos identifiquen que se calcula dividiendo la masa (m) de la muestra entre su volumen (V): ρ = m/V. En
a pesar de que las propiedades intensivas de la materia no depen- el Sistema Internacional (si) las unidades de la densidad son kg/m3, pero también
den de la cantidad de muestra, sí las afectan otros factores, como suelen emplearse g/ml o g/cm3.
la temperatura y presión. A diferencia de las propiedades extensivas, cuyo valor puede variar de una muestra
a otra de la misma sustancia, las propiedades intensivas son características de una
En este caso en particular, utilizarán como ejemplo los cam- sustancia específica, por lo que resultan de gran utilidad en su análisis químico. La
bios en la temperatura de ebullición en función de la presión para temperatura de fusión del agua a la presión atmosférica a nivel del mar es siempre 0 °C,
analizar algunas situaciones cotidianas. sin importar si se tienen 1 ml, 1 l o 1 000 l de agua. La densidad de todas estas muestras
Emplee una situación similar con la temperatura de fusión Figura 1.17 La visco- será la misma, aunque su valor dependerá de las condiciones en que se mida.
sidad de un líquido Dado que el valor de las propiedades intensivas de las sustancias, como densidad,
(congelación) para la preparación de helados y/o la formación de se puede determinar
solubilidad y viscosidad (figura 1.17) dependen de la temperatura y la presión, se suele
glaciares en las partes más altas de las montañas. midiendo el tiempo
que tarda en fluir fuera medir en condiciones estándar, es decir, a una presión equivalente a la que ejerce la
de un recipiente. atmósfera al nivel del mar (definida como una atmósfera de presión o 1 atm) y una
Solucionario temperatura que normalmente se elige como 0 °C, 20 °C o 25 °C según la propiedad
1. a) La temperatura de ebullición del agua será mayor en la olla de que se trate. Por ejemplo, la densidad del agua a 1 atm y 4 °C es 1.0 g/ml y su vis-
de presión. R. M. A mayor presión aumenta la energía cinética cosidad a 1 atm y 20 °C es 1.0 centipoise o 1.0 cP. La solubilidad del cloruro de sodio
(NaCl) en agua a 1 atm y 25 °C es 0.359 g/ml.
y a eso se debe que la temperatura sea mayor.
b) La temperatura de ebullición del agua será menor en regio- En acción
nes de gran altitud. Esto se debe a que es menor la presión Predice e identifica: ¿Cómo cambian las propiedades?
atmosférica, y la energía cinética entre las partículas también
es menor, a eso se debe que la temperatura de ebullición 1. Reúnete con un compañero y contesten.
La temperatura de ebullición del agua cambia cuando la presión externa sobre el líquido se incre-
sea menor. menta o se reduce. Estos cambios se pueden aprovechar con fines prácticos.
a) Las ollas de presión están diseñadas para reducir el tiempo de cocción de alimentos, porque al

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


estar sellados y calentarlos, la presión sobre la comida es mayor que la presión atmosférica ex-
terna. Predigan si la temperatura de ebullición del agua será menor o mayor a 100 °C dentro de
una olla de presión. Expliquen sus ideas con base en el modelo cinético de partículas.
b) Las personas que habitan en regiones a gran altitud deben modificar sus recetas de cocina
porque el agua no ebulle a la misma temperatura que al nivel del mar. Predigan si la tempe-
ratura de ebullición del agua será menor o mayor a 100 °C en regiones elevadas. Expliquen
sus ideas a partir del modelo cinético de partículas.

Cierre

Experimenta: ¿Cómo reciclar plásticos?


Introducción y propósitos
Los conocimientos que has adquirido en esta secuencia se pueden aplicar en el diseño de una
estrategia para separar plásticos de distintos tipos y así facilitar su reciclaje. Un método de separa-
ción común se basa en la diferencia de densidades. Los plásticos a reciclar se cortan en pedazos
y luego se sumergen en diversos líquidos. De acuerdo con su densidad, los distintos plásticos
flotan en ciertos líquidos, pero no en otros, lo que permite separarlos. En esta actividad de cierre
determinarás la densidad de diferentes plásticos para identificarlos.
¿ A qué temperatura hierve el agua? Identificación de las
Material
propiedades físicas de los materiales. Pedazos pequeños de diversos plásticos, 1 balanza, vasos de plástico (tantos como los tipos
de plástico que tengan), 1 probeta de 50 ml, 1 agitador de madera o vidrio, agua, aceite de
cocina, glicerina y disolución de alcohol isopropílico (3 partes de alcohol: 2 partes de agua).
32 Bloque 1 / secuencia 2 34
Identificación de las propiedades físicas de los materiales Secuencia
2
Procedimiento
Cierre
1. En equipos midan con la probeta 10 ml de cada líquido; determinen su masa
y asegúrense de que la probeta esté perfectamente limpia antes de pesar otro Sugerencias didácticas
líquido. El propósito de la actividad de cierre es complementar la actividad
2. Calculen la densidad de cada líquido. Registren los resultados en su cuaderno. de inicio empleando los conocimientos adquiridos sobre las pro-
3. Viertan un poco de cada líquido en un vaso de plástico distinto.
4. Dejen caer una pieza de plástico en un líquido. Si no se sumerge enseguida, em-
piedades de la materia.
pújenla con suavidad con el agitador para comprobar si flota o se hunde. Si flota, En este caso, los alumnos retomarán el tema de reciclaje, que
su densidad es menor que la de ese líquido; si se hunde, su densidad es mayor. involucra la medición de ciertas propiedades de los distintos
Registren los resultados. plásticos como criterio para su clasificación y posterior reciclaje.
5. Repitan el experimento con todas las muestras de plástico en los diferentes líquidos. Se recomienda que los trozos de plástico empleados a lo lar-
Observen si el plástico

Análisis de resultados y conclusiones


flota o se hunde. go del experimento tengan el mismo tamaño para evitar que
6. Determinen la identidad de cada muestra comparando sus resultados con los datos de la tabla los alumnos crean que existen variables extras en la medición
1.5, que indica las propiedades de flotación de los seis plásticos más utilizados en la vida diaria. de densidad.
Estimen su densidad por comparación con la de los líquidos de este experimento. Utilice las simulaciones para explicar el modelo cinético
de partículas que se recomiendan en la página 71 del libro del
Tabla 1.5 Flotación de plásticos en diferentes sustancias
alumno.
Código de reciclaje para Aceite de maíz Alcohol/agua Agua Glicerina
plásticos Si el tiempo lo permite, puede solicitar a los alumnos que
1 pet No No No No realicen la misma actividad con otros materiales, como papel,
vidrio, metal. En todos los casos, deberán considerar sus carac-
2 hdpe No No Sí Sí
terísticas para el reciclaje, por ejemplo, el color del vidrio es un
3 pvc No No No No
punto a considerar para saber en qué se va a ocupar.
4 ldpe No Sí Sí Sí
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

5 pp Sí Sí Sí Sí Solucionario
6 ps No No No Sí Análisis de resultados y conclusiones
7. R. L.
Fuente: Woodward, Linda, Polymers all around you. E. U. A., Terrific Science Press. Middletown, 1995.
8. R. L.
7. Discutan en grupo si este método fue útil para separar los diferentes tipos de plástico. 9. R. L.
8. Propongan un método sistemático para separar una mezcla de diversos plásticos con base
en sus densidades u otras propiedades intensivas.
9. Investiguen cómo se reciclan los plásticos según el código de reciclaje. Comparen los métodos Sugerencias adicionales
utilizados comúnmente para separar plásticos con el que emplearon en este experimento.
Reciclaje de los plásticos
Manejo de residuos
Separen los trozos de plástico y colóquenlos en el recipiente para reciclar. Conserven el agua y http://www.edutics.mx/o3q
el alcohol en una botella para experimentos posteriores y pongan el aceite de maíz y la glicerina http://www.edutics.mx/o3c
en el recipiente que su maestro les señale. No olviden indicar el contenido de cada envase.
Autoevaluación En estas direcciones electrónicas encontrará información
Marca con una la opción que consideres representa tu logro de avance y responde. sobre el código de reciclaje de los plásticos.
Lo No ¿Por qué?
logré lo logré ¿Qué me falta?
1. Clasifico diferentes materiales según su estado de agre-
gación y su relación con las condiciones físicas del medio.
2. Reconozco las propiedades de algunos materiales y la
importancia de los instrumentos de medición.

35 Bloque 1 / secuencia 2 33
Secuencia Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en homogéneas y heterogéneas.

3
SD 3 Experimentación Experimentación con mezclas
con mezclas ¿Una o muchas sustancias?
Si alguien te preguntara de qué está hecho el jugo de naranja,
es posible que respondas que de agua y otras sustancias. Y si
Antecedentes: Son importantes los conceptos de porcen- luego te pregunta de qué está hecha tu casa, tal vez menciones
taje revisados en los cursos de Matemáticas, y el modelo que de una mezcla de ladrillos y otros materiales. Ahora pien-
sa en productos que provee la naturaleza y que consumimos,
cinético molecular del curso de Ciencias 2 para explicar la como el café o la leche. ¿De qué están hechos? La mayoría
interacción de partículas en una mezcla. son mezclas que contienen no cientos, sino incluso miles de
distintas sustancias (figura 1.18). La realidad es que la mayoría
de los materiales en la naturaleza son mez-
clas de muchas sustancias. Por ejemplo, el
componente principal del agua de un río
Ideas erróneas: Es probable que los alumnos tengan pro- es ciertamente agua, pero mezclada con
blemas para identificar algunos tipos de mezclas, en par- una gran variedad de otras sustancias. Otro
ticular con las que se clasifican como coloides (gelatina, ejemplo es la sal que se extrae del mar, la
esmog, mayonesa), que en realidad son mezclas heterogé- cual contiene una alta proporción de cloru-
neas con partículas muy pequeñas. ro de sodio, además de otros componentes.
Figura 1.18 ¿Has he-
cho una mezcla?, ¿con Dada esta realidad, es importante distinguir
qué sustancias? diferentes mezclas y comprender cómo sus
propiedades cambian según su tipo y la can-
tidad relativa de sustancias presentes. ¿De qué están hechos los productos que se
Situación inicial preparan a partir de las sustancias que sintetizan los químicos, como los refrescos?,
¿cuáles son sus componentes? Veamos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Sugerencias didácticas
La actividad de inicio tiene la finalidad de introducir a los estudian-
Situación inicial
tes, mediante una breve experiencia de cátedra, en la identifica-
ción de los distintos tipos de mezclas y sus propiedades, así como Predice y observa: ¿Flotan o se hunden?
la relación de las propiedades individuales de cada componente 1. Los refrescos son un típico ejemplo de mezclas que contienen agua como com-
de la mezcla. El conocimiento de las propiedades intensivas y ex- ponente principal, por lo que se les llama mezclas acuosas. Tu maestro hará una
tensivas es fundamental para que relacionen las propiedades de demostración experimental frente al grupo. En un recipiente con agua colocará
una lata llena de refresco normal y otra lata de refresco de dieta. Antes del expe-
cada mezcla (tipo de refresco) con las propiedades individuales de
rimento realiza lo siguiente.
los componentes de la mezcla. a) Comenta con un compañero las diferencias entre los dos tipos de
Los alumnos reflexionarán acerca de las propiedades de las refresco en términos de sus componentes y de las propiedades in-
sustancias que constituyen un refresco y las relacionarán con tensivas de las dos mezclas.
las propiedades de la mezcla final. b) Predigan si las latas flotarán o se hundirán en el agua. Justifiquen
sus ideas con base en las diferencias en composición y propiedades
entre los dos tipos de bebidas.
Solucionario 2. Una vez hechas sus predicciones y justificaciones, compártanlas con el
1. a) R . M. Guíe a sus alumnos para que denoten la diferencia grupo. El maestro registrará las diferentes ideas en el pizarrón y luego
principal de los refrescos “normales” que contienen azúcar realizará el experimento.
con los denominados “dietéticos”. a) Analiza lo que sucedió y comenta con tus compañeros las diferen-
cias entre lo que observan y sus predicciones.
b) R. L.
b) ¿Cómo explicarías los resultados si son distintos a los que esperabas?
2. a) Lo que observarán es que el refresco “normal” se hunde, c) Propón cómo prepararías un refresco en lata que al ponerlo en un
mientras que el “dietético” flota. R. L. Los refrescos además tienen sabo-
rizantes, edulcorantes, colorantes, recipiente con agua quede suspendido, es decir, que no flote en la
entre otras sustancias. superficie ni se sumerja hacia el fondo del recipiente.
34 Bloque 1 / secuencia 3 36
Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje en masa
y volumen) y sus propiedades.

Solucionario (continúa página 36)


Desarrollo
Desarrollo b) R . M. La lata de refresco de dieta flota y podría pensarse
que es porque no contiene o contiene menos azúcar en el
Homogéneas y heterogéneas mismo volumen que la del refresco “normal”. Es importante
En la actividad inicial observaste algunas propie- resaltar que cada una de las disoluciones de los refrescos
dades de dos tipos de refrescos, los cuales son
mezclas de diversas sustancias. Pero ¿cuál es
tienen diferente densidad. Igual que en la secuencia ante-
la diferencia entre material, mezcla y sustancia? rior, estimúlelos para que en todo momento de la discusión
En la vida diaria es común usar estos términos de consideren las propiedades de las sustancias, y no lo que
manera indistinta para referirse a aquello de lo que diferencia a las propiedades intensivas y extensivas.
están constituidos los objetos que nos rodean. Sin embargo, c) R. L.
la manera de emplear estos conceptos puede resultar confusa
cuando se trata de diferenciar una cosa de otra. Por ello, en
Química, como en otras ciencias, es importante definir los Desarrollo
términos con claridad y usarlos de manera consistente. Figura 1.19 ¿Cuáles
de estas imágenes son
En general, en Química el término materiales se refiere
mezclas?, ¿cuáles Sugerencias didácticas
a las diferentes formas de materia que componen las cosas, ya sea madera, hierro, son sustancias? En este apartado se describirán las características de los dos
agua o acero. Aunque no ha sido fácil, después de cientos de años de trabajo e in-
numerables investigaciones, los químicos han descubierto que es muy útil clasificar
tipos de mezclas. Y más adelante los alumnos relacionarán
los materiales en dos grandes grupos: sustancias y mezclas. las propiedades de las sustancias que constituyen una mezcla
Las sustancias son materiales “puros” que no pueden separarse en componentes Glosario y sus propiedades finales.
más simples por medios físicos, esto es, sin alterar su composición química; por Celulosa: sustancia
ejemplo, el hierro, el carbón, el oxígeno, el cloruro de sodio y el agua. Las mezclas, sólida, blanca
Rumbo a Planea
por su parte, son materiales que se separan mediante procedimientos físicos en al e insoluble en agua

menos dos componentes diferentes. El acero, por ejemplo, es una mezcla de hie-
que se halla en las Elige la respuesta correcta.
partes fibrosas y le-
rro con carbón y otras sustancias; el agua de mar es una mezcla cuyos principales El fin de semana Chabelita fue de día de campo con sus hijas
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

ñosas de las plantas.


componentes son agua y cloruro de sodio. Lignina: sustancia Laura y Silvia. Como era muy temprano encontraron niebla en
Muchas de las mezclas que encontramos en la naturaleza o que se producen en presente en los el camino, pero aun así pudieron observar el esmog que flota-
el laboratorio son fáciles de identificar a simple vista porque podemos distinguir dos tejidos leñosos de
las plantas y que da ba en el ambiente. En un momento se detuvieron a juntar tro-
o más de sus componentes. Si observas un trozo de madera, notarás que hay zonas
de diferente color que corresponden a diferentes componentes (dos de los cuales
rigidez a sus tallos. zos de madera para hacer una fogata y Silvia se astilló un dedo,
son celulosa y lignina). Este tipo de mezclas se clasifican como mezclas hetero- por lo que le salió un poco de sangre. Más tarde desayunaron
géneas. El granito que se usa en construcciones es otro ejemplo. Los materiales café con leche, ensalada rusa, un aderezo de aceite de oliva
mencionados son mezclas heterogéneas sólidas; sin embargo, también hay mezclas Busca en... y vinagre, unos bisteces, arroz con frijoles y agua purificada.
heterogéneas líquidas, como el agua de mar, y mezclas heterogéneas gaseosas, Press, Hans Jur- ¿Cuáles de las mezclas que se mencionan se clasifican
como el humo de una chimenea. gen, Experimen-
En otras mezclas sus componentes están distribuidos tos sencillos con
como homogéneas?
uniformemente en todo el sistema y a simple vista es im- sólidos y líquidos, A) La niebla, la sangre y el esmog.
México, sep-Paidós,
posible distinguir uno de otro. El acero, el agua de la lla-
2006 (Libros del
B) La madera, la sangre y el arroz con frijoles.
ve y el aire puro son ejemplos de mezclas homogéneas Rincón), donde en- C) La ensalada rusa, el café con leche y el agua purificada.
(figura 1.19), por lo que, como puedes concluir, hay mez- contrarás informa- D) La mezcla de aceite de oliva y vinagre, la niebla y el agua
clas homogéneas sólidas (acero), líquidas (agua de la llave) ción para realizar
y gaseosas (aire). Las mezclas homogéneas cuyas sustan- tus experimentos purificada.
cias que la componen no se pueden distinguir, incluso con en clase o en
tu casa.
un microscopio, se denominan disoluciones.
En una disolución, el componente en mayor cantidad
se llama disolvente, mientras que las otras sustancias se
¿Homogénea o heterogénea? Clasificación de mezclas
conocen como solutos (figura 1.20). Los refrescos son
disoluciones acuosas en las que el disolvente es el agua en homogénea y heterogénea.
Figura 1.20 El agua de
y el azúcar es uno de los principales solutos. jamaica es una disolución,
Mezclas homogéneas.
¿cuál es el soluto?

37 Bloque 1 / secuencia 3 35
Secuencia Experimentación con mezclas

3
Sugerencias didácticas
El propósito de esta actividad es que los estudiantes reconozcan En acción
los distintos tipos de mezclas, sus componentes y su estado de Clasifica: ¿Homogéneas o heterogéneas?
agregación.
En este caso puede complementar la actividad con más ejem- En nuestro mundo existe una amplia gama de mezclas distintas, tanto homogéneas como hete-
rogéneas. Aprender a reconocerlas es importante no sólo porque cada día estamos en contacto
plos para enriquecer dicha clasificación. Además, guíelos en con ellas, sino porque con frecuencia las utilizamos para elaborar ciertos productos.
ejemplos que no son tan sencillos de clasificar, como los geles 1. Considera las mezclas de café, esmog, leche, niebla, arena, vidrio, mármol y agua de limón.
o los aerosoles. a) Clasifícalas como homogéneas o heterogéneas.
Una vez más, recurra al laboratorio por excelencia: la cocina. b) Determina su estado de agregación (sólido, líquido, gas).
Aquí existen sustancias con aspecto y texturas diferentes. ¿Qué c) Si la mezcla es homogénea, indica si se trata de una disolución o no, e identifica al disolvente.
d) Distingue al menos dos sustancias distintas presentes en cada mezcla. Investiga los compo-
tipo de mezcla es la vinagreta? ¿Y el agua de tamarindo? ¿El atole? nentes principales de cada mezcla.

Solucionario
1. a
 ), b), c), d) Café: homogénea (líquida). Agua, cafeína, coloran- Combinando propiedades
Conéctate con...
tes naturales, azúcar, etcétera. Las mezclas son materiales muy útiles porque sus propiedades pueden
Tecnología alterarse con relativa facilidad al cambiar la cantidad relativa (proporción)
Esmog: heterogénea (gaseosa). Aire, hollín, polvo, gases, como Los materiales inteligentes se
de sus diferentes componentes o añadiendo otros. En la fabricación de
denominan así porque cambian
SO2 y NO, etcétera. drásticamente sus propieda- productos de uso práctico es común hacer mezclas tanto homogéneas
Leche: heterogénea (líquida). Agua, grasa, proteínas, azúcares, des al variar la temperatura, la como heterogéneas, porque ello nos permite generar nuevos materia-
presión o la humedad; es decir, les en los que se combinan las propiedades de las distintas sustancias.
etcétera.
responden de manera sensible
Niebla: heterogénea (gaseosa). Agua, aire, polvo. La fibra de vidrio, por ejemplo, es una mezcla heterogénea en la que se
a las condiciones ambientales.
combinan la elasticidad de los plásticos con la resistencia del vidrio.
Arena: heterogénea (sólida). Distintos tipos de roca de diferen- Por ejemplo, existen materia-
La fibra de vidrio es un ejemplo de un tipo de materiales conocidos
les que cambian de color con
tes tamaños. como compósitos, que son mezclas heterogéneas sólidas de dos o más

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


la temperatura y sirven como
Vidrio: homogénea (sólida). Mezcla de distintos óxidos metá- termómetros; otros más se sustancias en las que se aprovechan las propiedades de cada componen-
encogen cuando hace calor y te. Estos componentes se pueden mezclar en diversas proporciones pa-
licos y no metálicos. se alargan si hace frío, por lo
Mármol: heterogénea (sólida). Mezcla de minerales, como cal- ra obtener distintos tipos de materiales. Los compósitos se utilizan
que se usan en la fabricación de
ropa de playa. para fabricar desde la cubierta de aeroplanos hasta la coraza de barcos
cita, talco, cuarzo, pirita, caliza, etcétera. y tanques.
Agua de limón: heterogénea (líquida). Agua, limón, azúcar,
etcétera.
En acción
Experimenta: ¿Cómo cambiar las propiedades de las sustancias?

Introducción y propósito
La industria de los materiales compósitos ha crecido significativamente en los últimos años gra-
cias a la producción de mezclas de una gran variedad de sustancias. En esta actividad tu reto es fa-
bricar un nuevo tipo de material compósito y comparar sus propiedades con las de otras mezclas.

Material
1 taza de harina, 1/2 taza de sal, 3 cucharadas de aceite de cocina, 2 cucharadas de cremor tártaro,
papel aluminio, 1 sartén o vaso de precipitados, parrilla eléctrica o mechero, paño para limpiar,
1 cuchara o 1 agitador de madera o vidrio, 1 taza de agua.

Procedimiento
Mezclas y estados de agregación. Identificación de mezclas
1. En equipo coloquen el aceite en la sartén o vaso de precipitados y calienten ligeramente.
y su estado de agregación. 2. Añadan harina, sal, cremor tártaro y agua; agiten con la cuchara o el agitador por 5 minutos
hasta obtener la textura de la imagen, página 39.

36 Bloque 1 / secuencia 3 38
Experimentación con mezclas Secuencia
3
Sugerencias didácticas
3. Viertan la mezcla sobre un trozo de papel aluminio y dejen enfriar En esta actividad, los alumnos relacionarán las propiedades de
hasta que se pueda moldear con las manos. una mezcla en función de los componentes que la conforman
4. Amasen la mezcla hasta que obtengan una textura consistente. mediante la preparación de un material compósito, que prepara-
5. Dividan la masa en dos partes iguales y conserven una mitad. rán con distintas sustancias para comparar las propiedades res-
6. Para preparar su compósito elijan un material sólido para mezclar con la
masa (grava, arena, trozos de papel de baño o papel bond, etcétera). Aña-
pecto del material original.
dan este componente a la mezcla y amásenla hasta incorporar ambos. En este experimento, es importante cuidar la limpieza al mo-
mento de hacer la masa base del material para que los resul-
Análisis de resultados y conclusiones tados sean reproducibles entre los equipos. Durante el experi-
7. Observen y comparen las propiedades de la masa original con las de su compósito. Realicen mento deberán ser muy cuidadosos al calentar el aceite, para
pruebas para analizar textura, maleabilidad, elasticidad y dureza, así como la capacidad de re-
bote de ambos materiales.
evitar quemaduras.
8. Registren sus observaciones en su cuaderno. Comparen las propiedades de su compósito con De preferencia, los materiales sólidos a mezclar con la masa
las de sus otros compañeros. deben ser de tamaño pequeño para que tengan una mejor unión
9. Diseñen un “catálogo de ventas” en el que describan los nuevos materiales considerando su durante el amasado y, con ello, puedan distinguirse las nuevas
composición, propiedades y posibles usos prácticos. propiedades respecto de la masa original.
Manejo de residuos
Recuerde a los alumnos la importancia de ser cuidadosos en
Coloquen su compósito en el recipiente que señale su maestro y no olviden indicar su contenido. el laboratorio al momento de realizar cualquier práctica, tanto
con el material como con las sustancias, sobre todo aquellas
que deben utilizarse calientes. Resalte la importancia de usar
Concentración y cambio de propiedades
bata y lentes de protección.
Las propiedades de las mezclas dependen de la cantidad relativa, o proporción, de sus
distintos componentes. En las disoluciones esta proporción se determina calculando la
concentración de los diferentes solutos. La concentración, por tanto, es una medida de Solucionario
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

la cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolución (figura 1.21). Considera Análisis de resultados y conclusiones
el siguiente ejemplo: imagina que tienes dos recipientes distintos, uno con 100 ml de 7. R. L.
agua y el otro con 400 ml de agua. Al primero le añades 10 ml de etanol (el alcohol 8. R. L.
presente en bebidas alcohólicas) y al segundo 20 ml de la misma sustancia. ¿Cuál es la Figura 1.21 En Quími-
concentración de etanol en cada mezcla? La respuesta dependerá de cómo se defina ca es común trabajar 9. R. L.
con disoluciones
la concentración de las disoluciones. Por ejemplo, puede calcularse el porcentaje en acuosas a diferentes
volumen de soluto en la disolución. Este porcentaje en volumen, expresado como concentraciones. Rumbo a Planea
%v/v, es una medida del volumen de soluto por unidad de volumen de disolución y se Elige la opción que complete correctamente el enunciado.
calcula así:
v volumen de soluto
1. La se define como la cantidad de so-
% = × 100 luto presente en cierta cantidad de disolución.
v volumen total de la disolución
A) densidad
Sustituyendo en la fórmula las cantidades de las mezclas alcohólicas, obtenemos: B) concentración
Mezcla 1: Mezcla 2:
C) disolvencia
D) viscosidad
v 10 ml v 20 ml
% = × 100 = 9.09% % = × 100 = 4.76%
v 100 ml + 10 ml v 400 ml + 20 ml

Observa que aun cuando la primera mezcla tiene menos alcohol que la segunda
(10 ml contra 20 ml), la concentración de alcohol es mayor en la mezcla 1 porque tiene
más etanol en proporción a la cantidad de agua. Esto es, la mezcla 1 tiene más soluto
por mililitro de disolución. Puedes concluir que no es igual hablar de la cantidad total de
soluto en una mezcla que referirse a la concentración de dicha sustancia (figura 1.22). Figura 1.22 ¿Funciona- Concentración.
rían igual los productos
¿Cuál es la concentración de una tercera disolución con 15 ml de etanol y 300 ml de de higiene si variaran sus
agua? ¿Cuál de las tres mezclas tiene más alcohol? ¿Cuál es la más concentrada? concentraciones?

39 Bloque 1 / secuencia 3 37
Secuencia Experimentación con mezclas

3
Sugerencias didácticas La concentración de una disolución también puede expresarse en términos de porcentaje
En la actividad se propone una situación real, como la preparación en masa (%m/m). Esa cantidad es una medida de la masa de soluto por unidad de masa de
de mermelada y dulces, y el cambio en las propiedades de la mez- disolución y se calcula de la siguiente manera:
cla en función de su concentración. Es deseable que los ayude a
m masa de soluto
comprender y reafirmar el carácter extensivo de esta propiedad, % = × 100
m masa total de la disolución
así como su importancia en diversos productos de consumo diario.
El cálculo del porcentaje en masa de una disolución requiere la medición o determinación de
Solucionario (página 41) la masa del soluto y del disolvente. Si se trata de sustancias líquidas, es posible calcular su masa
1. Haga notar a los alumnos que necesitan calcular la masa de si conocemos su densidad (ρ) y volumen (V). Dado que la densidad es una medida de la masa
agua en cada mezcla y utilizar los datos de volumen que se por unidad de volumen (ρ = m/V), la masa de cada sustancia se calcula con la relación m = ρ × V.
Consideremos, por ejemplo, las mezclas 1 y 2 antes mencionadas. La densidad del agua a
proporcionan. Debe mencionar el valor de densidad 1 g/ml, y temperatura ambiente es 1 g/ml, mientras que la del etanol es 0.789 g/ml. Con esta información
que para esta sustancia el volumen es igual a su masa. es posible calcular los porcentajes en masa de etanol en cada mezcla:

El cálculo para determinar la concentración en porcentaje en Mezcla 1: Mezcla 2:


masa es: masa (agua) = 1 g/ml × 100 ml = 100 g masa (agua) = 1 g/ml × 400 ml = 400 g
m masa de soluto masa (etanol) = 0.789 g/ml × 10 ml = 7.89 g masa (etanol) = 0.789 g/ml × 20 ml = 15.8 g
% = 100
m masa total de la disolución
m 7.89 g m 15.8 g
% = × 100 = 7.31 % % = × 100 = 3.80 %
En el primer caso de la tabla, no hay soluto, por lo que la con- m 100 g + 7.89 g m 400 g + 15.8 g
centración es de 0. Para el segundo caso, se cuenta con 5 gramos
de azúcar y 45 ml de agua que, debido a la densidad, tienen una Si comparas estos resultados con los porcentajes en volumen antes calculados, notarás valores
distintos; sin embargo, en ambos casos la concentración de etanol en la mezcla 1 es mayor
masa de 45 g. Debido a lo anterior: que en la mezcla 2. Esto implica que los dos tipos de concentraciones permiten determinar
cuál disolución es la más concentrada. ¿Qué supones que ocurriría si aplicas estas ideas para

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


m 5g de azúcar
mtotal= msoluto + mdisolvente = % = 100 calcular el porcentaje en masa de la mezcla con 15 ml de etanol y 300 ml de agua?
m 50g de disolución Las propiedades intensivas de una disolución, como su densidad, viscosidad, punto de fu-
5g de azúcar + 45g de agua = 50g
m sión y ebullición, pueden cambiar considerablemente cuando se varía la concentración de
% = 10%
m los diferentes solutos de la mezcla; tales cambios tienen innumerables aplicaciones prácticas.
De esta manera se completa la tabla 1.6.
En acción
Tabla 1.6 Temperatura de mezclas de azúcar con agua Explica: ¿Cómo cambia la temperatura?
Masa de Volumen de Porcentaje Temp. ebullición
azúcar (g) agua (ml) en masa (°C) Para preparar mermeladas y otros dulces es común hacer mezclas de agua con azúcar. La siguiente
tabla incluye las temperaturas de ebullición de varias mezclas de agua con azúcar preparadas con
0 50 0 100 diferentes cantidades de las dos sustancias.
5 45 10 100.4
Tabla 1.6 Temperatura de mezclas de azúcar con agua
9 1 90 127.4 Masa de azúcar (g) Volumen de agua Porcentaje en masa Temperatura
9 21 30 101 (ml) de ebullición (°C)
10 40 20 100.6 0 50 100
5 45 100.4
11 11 50 102 9 1 127.8
14 6 70 106.5 9 21 101
15 10 60 103 10 40 100.6
11 11 102
18 27 40 101.5 14 6 106.5
24 6 80 112 15 10 103
18 27 101.5
24 6 112

38 Bloque 1 / secuencia 3 40
Experimentación con mezclas Secuencia
3
Solucionario
1. Calcula la concentración en porcentaje en masa (%m/m) de cada disolución de la tabla 1.6.
2. Con estos datos se puede obtener la siguiente gráfica:
2. Con los resultados obtenidos elabora una gráfica que represente cómo cambia la temperatura
de ebullición con la concentración. Analiza la gráfica y responde las siguientes preguntas. 150
Temperatura de ebullición en función de la
a) ¿Qué ocurre con la temperatura de ebullición de la mezcla al aumentar el porcentaje en concentración
140
masa de azúcar? 130
b) ¿Cómo explicas estos cambios a partir del modelo cinético de partículas? 120

Teb (0C)
c) ¿Por qué la concentración de azúcar afecta el punto de ebullición de la mezcla? 110
d) ¿Qué esperarías que suceda si preparas mezclas de agua con sal en vez de añadir azúcar? 110
e) ¿Cómo aplicarías estos conocimientos para acelerar la cocción de carnes y verduras en agua? 90
80
70

Cierre
Cierre 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% m/m

Diseña: ¿Cómo hacerlas flotar? a) R . M. Conforme aumenta la concentración de azúcar va


aumentando la temperatura de ebullición de la mezcla.
Introducción y propósito b) R. M. En ausencia de un soluto, la energía necesaria para cam-
La relación entre las propiedades de las mezclas y la concentración de las
mismas se aprovecha en la fabricación de alimentos y bebidas, e incluso
biar del estado líquido al gaseoso depende de romper las
hasta de productos de limpieza y medicamentos. interacciones entre las partículas de disolvente.
Imaginen que trabajan para una industria refresquera interesada en pro- Al añadir un soluto, hay que vencer y romper las interac-
ducir un refresco para beber bajo el agua. La idea es producir una mezcla ciones entre las partículas: soluto-soluto, soluto-disolvente
líquida que al empacarla en una lata de aluminio de 355 ml tenga una den- y disolvente-disolvente. El costo será una mayor energía que
sidad idéntica a la del agua. Esto es, la lata con refresco no debe hundirse ni
flotar en la superficie al sumergirla en agua. Consideren que la mayoría de
Tengan cuidado de no derramar se refleja en el aumento del punto de ebullición.
líquidos en la balanza.
los refrescos se venden en latas de aluminio de 355 ml y contienen 40 g c) R. M. A mayor cantidad de azúcar, mayor cantidad de inte-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

de azúcar. ¿Cuál sería la concentración, en porcentaje en masa, que tendría el nuevo refresco? racciones entre las partículas de soluto y disolvente que hay
Para responder deben diseñar sus propios experimentos. Consideren de material 1 probeta de que romper, por lo que el punto de ebullición aumenta.
100 ml, 1 probeta de 10 ml, 1 balanza, 1 agitador, 1 cubeta, latas de aluminio usadas, agua y azúcar. d) R . M. Se espera un comportamiento similar debido a que
Procedimiento las partículas en el agua interactúan con las partículas de la
1. Diseñen experimentos que se basen en la preparación de diferentes mezclas de agua con sal de mesa en lugar de las partículas de azúcar. A mayor
azúcar y en pruebas de flotación en agua. No olviden considerar el manejo de residuos. concentración de sal, mayor temperatura de ebullición.
a) Midan con precisión las cantidades de agua y azúcar. e) R. M. Al aumentar la concentración de un soluto, se modifica la
b) Calculen la concentración en porcentaje en masa de las disoluciones que preparen.
temperatura de ebullición. Por ello, es posible que un alimento
c) Registren con detalle y cuidado los resultados de sus mediciones y cálculos matemáticos.
se cocine más rápido que si lo cocináramos sólo en agua.
Análisis de resultados y conclusiones
2. Expongan los resultados del equipo y determinen la concentración en porcentaje en masa Cierre
de la disolución que contiene la lata de refresco que no flota ni se hunde en el agua.
3. Comparen sus resultados con los de otros equipos. Discutan y expliquen las diferencias.
Sugerencias didácticas
Analicen las estrategias de los distintos equipos para producir su respectivo refresco, así
como las similitudes y diferencias de sus procedimientos. El propósito de la actividad de cierre es dar seguimiento al reto de
inicio, retomando los resultados obtenidos y lo aprendido.
Autoevaluación
Marca con una la opción que consideres representa tu logro de avance y responde. Solucionario
Lo No lo ¿Por qué? Análisis de resultados y conclusiones
logré logré ¿Qué me falta? 2. R. L.
1. Identifico los componentes de las mezclas, las clasifi- 3. R. L.
co y relaciono sus propiedades con su concentración.

41 Bloque 1 / secuencia 3 39
Secuencia Deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes.
4
SD 4 Métodos de separación de mezclas Métodos de separación de mezclas con base
con base en las propiedades físicas de en las propiedades físicas de sus componentes
sus componentes
Métodos indispensables
La supervivencia humana depende en gran medida de nuestra capacidad
Antecedentes: Los conceptos de cambio de estado de para separar mezclas de diversos componentes. El agua que bebemos, por
agregación que se revisaron en el curso de Ciencias 2. Ti- ejemplo, se somete a diversos procesos para separar sustancias nocivas para
pos de mezclas de la secuencia 3 y propiedades de las sus- la salud. Los materiales plásticos que se utilizan en la fabricación de envoltu-
ras para conservar alimentos se elaboran con sustancias que se separan del
tancias de la secuencia 2 de este curso. petróleo, una mezcla heterogénea con cientos de componentes distintos.
Muchas de las sustancias empleadas en la producción de medicamentos
Figura 1.23 De la corteza se extraen de hojas y flores de distintos tipos de plantas (figura 1.23). Incluso
del tejo del Pacífico se dentro de nuestro cuerpo ocurren cientos de procesos que permiten, por ejemplo,
Ideas erróneas: Es importante que recalque a los alumnos obtiene taxol, sustancia
separar el oxígeno del aire que respiramos y extraer nutrimentos de los alimentos
con la cual se produce
que los métodos de separación de mezclas se basan en las un medicamento para el que consumimos. La mayoría de estos métodos de separación de mezclas se ba-
tratamiento del cáncer san en diferencias de las propiedades físicas de sus componentes, como densidad,
propiedades físicas de los componentes individuales de la de seno y de ovario.
mezcla. También es conveniente que les señale que una mez- punto de ebullición o solubilidad en distintos disolventes.
cla puede separarse en mezclas más simples que, de forma Situación inicial
posterior, se separarán con facilidad.
Deduce: ¿Cómo separar estas mezclas?
Para separar los componentes de una mezcla es fundamental identificar las propie-
Situación inicial dades físicas de cada uno, para luego diseñar y aplicar estrategias experimentales
que permitan separarlos de la mezcla.
1. Reúnanse por equipos y consideren las distintas mezclas que se describen en la
Sugerencias didácticas tabla 1.7.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


El propósito de la actividad inicial es que los alumnos utilicen sus 2. Clasifíquenlas como mezclas homogéneas o heterogéneas.
conocimientos al clasificar varias mezclas y reconocer las caracte- 3. Identifiquen las diferentes propiedades físicas de los componentes y propongan
rísticas distintivas en cada tipo. Luego deberán identificar las pro- una estrategia para separarlos.
piedades de cada componente en la mezcla, para proponer una Tabla 1.7 Ejemplos de mezclas
estrategia de separación. Mezcla Tipo de mezcla Propiedades físicas de los Estrategia de separación
Con el fin de que los alumnos observen ejemplos, muestre va- componentes
rias mezclas como experiencia de cátedra con tipos distintos a los Agua con arena
que se describen en esta actividad. Agua con sal
Tinta negra
Aire
Tierra con sal
Aire con polvo

4. Compartan sus resultados con los de otros equipos. Comparen y contrasten las
propiedades físicas identificadas y los métodos de separación propuestos.

Desarrollo

Separación de mezclas heterogéneas


Dado que la mayoría de los materiales de nuestro entorno son mezclas, se han de-
sarrollado diversas técnicas que facilitan la separación de sus componentes. Muchos
40 Bloque 1 / secuencia 4 42
de estos métodos se basan en diferencias en las propiedades físicas de
Solucionario (continúa página 42)
las distintas sustancias y el tipo de método depende de si la mezcla es 2. y 3.
homogénea o heterogénea. Para separar mezclas heterogéneas los
métodos más comunes son la filtración y la decantación. Tabla 1.7 Ejemplos de mezclas
La filtración logra separar sustancias con base en diferencias en el Propiedades
a) b)
tamaño de las partículas de cada componente, y en general se usa para Tipo de Estrategias
Mezcla físicas de los
separar líquidos (partículas más pequeñas) de sólidos (partículas más mezcla de separación
componentes
grandes). La filtración es el método más utilizado para eliminar residuos
sólidos del agua que bebes o con la que te bañas (figura 1.24a). Agua
Distinto estado de
La decantación es un método que permite separar mezclas hete- con Heterogénea R. L.
agregación, densidad.
rogéneas de sólidos que se depositan en el fondo de un líquido. La mezcla se deja Figura 1.24 arena
reposar para que el sólido se sedimente, por densidad, en el fondo del recipiente, el a) Filtración.
b) Decantación. Agua Homogénea Punto de ebullición,
cual se inclina con cuidado para verter el líquido sobrenadante en otro recipiente R. L.
con sal (disolución) punto de fusión.
(figura 1.24b). Se recurre a este método de separación en la producción de bebidas
como vino y cerveza, y para separar el líquido de residuos sólidos como cáscaras de Tinta
Homogénea Punto de ebullición. R. L.
frutas o granos. negra
Tamaño de partícula,
Aire Homogénea punto de ebullición, punto R. L.
En acción de fusión, densidad.
Diseña y aplica: ¿Filtración o decantación?
Densidad, punto de
Tierra
Propósito
Heterogénea fusión, tamaño de R. L.
con sal
Diseña y aplica una estrategia mediante la cual logres separar cada com-
partícula.
ponente de una mezcla heterogénea de agua, tierra y arena. Aire con Tamaño de partícula,
Heterogénea R. L.
polvo estado de agregación.
Material
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

3 vasos de precipitados de 250 ml, 1 embudo de separación, papel filtro,


1 soporte universal, 1 anillo de hierro, 200 ml de agua con tierra y arena. Desarrollo
Procedimiento
1. Organícense en equipos y diseñen una estrategia para separar los com-
Sugerencias didácticas
ponentes de la mezcla de agua con tierra y arena mediante la decanta- La actividad tiene como objetivo que los estudiantes diseñen
ción y la filtración. No olviden considerar el manejo de residuos. una estrategia de separación de una mezcla heterogénea.
2. Observen la imagen de cómo doblar el papel filtro antes de colocarlo en Para este caso, pídales que tomen en cuenta las propiedades,
el embudo. El papel filtro funciona mejor si, una vez doblado y dentro del
como la densidad, el estado de agregación o el tamaño de par-
embudo, se moja con un poco de agua para que se adhiera a las paredes.
tícula de los componentes de esta mezcla. También explíqueles
Análisis de resultados y conclusiones que deberán justificar los pasos del método elegido para separar
3. Con base en sus resultados discutan qué tan efectivas son la decantación y la mezcla, para que obtengan los componentes de manera óp-
Pasos para doblar
la filtración para separar los componentes de la mezcla. Propongan modifi- el papel filtro. tima. Proponga otras mezclas para que cada equipo analice las
caciones a su estrategia de separación para hacerla más efectiva.
diversas estrategias de separación.

Solucionario
Separación de mezclas homogéneas Análisis de resultados y conclusiones
Para separar mezclas homogéneas se recurre a métodos como la destilación, la 3. R. M. La filtración y decantación son métodos efectivos cuando
extracción y la cromatografía. En todos ellos se aprovechan las diferencias con que
el estado de agregación es sólido y líquido en los componen-
las partículas de los diversos componentes se atraen entre sí.
Por ejemplo, las mezclas de distintos líquidos o de sólidos solubles en líquidos tes de la mezcla. R. L.
frecuentemente se separan por destilación. Esta técnica se basa en las diferencias
entre los puntos de ebullición de los líquidos que componen la mezcla.
43 Bloque 1 / secuencia 4 41
Secuencia Métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes

4
Sugerencias didácticas Así, la mezcla de líquidos a separar se calienta y los líquidos con menor punto de
La actividad tiene como propósito que los estudiantes diseñen ebullición son los primeros en transformarse en gas. Este gas pasa por un
una estrategia de separación para una mezcla homogénea que refrigerante (figura 1.25) que los enfría y condensa, con lo que cada líquido
contiene tinta negra soluble en agua. Refrigerante se recupera por separado. La destilación de mezclas es indispensable en la
Es importante que, como en el caso de la secuencia anterior, preparación de bebidas alcohólicas y en la separación de los componentes
del petróleo.
les recuerde que consideren propiedades como la densidad o la La extracción se basa en diferencias de solubilidad de las sustancias que
solubilidad de los componentes de la mezcla a separar, y que componen una mezcla. Esta técnica se utiliza con frecuencia para extraer
justifiquen cada paso que se les ocurra para separar de manera sustancias de productos naturales: el producto se sumerge en un disolvente
eficiente todos los componentes de la mezcla. que sólo extrae (disuelve) la sustancia o sustancias de interés, como se hace
De manera previa, solicíteles un resumen sobre las bases de Figura 1.25 Equipo para extraer la cafeína de los granos del café. Los granos se sumergen en di-
de destilación. solventes en los que la cafeína es soluble, como el dióxido de carbono a alta presión
la cromatografía en papel, o en capa fina, para que identifi- y temperatura, y para recuperar la cafeína, el disolvente se calienta para evaporarlo.
quen las fases correspondientes en el proceso y les ayude La cromatografía es uno de los métodos de separación más versátiles y tie-
con el experimento. ne una gran variedad de aplicaciones. En investigación forense, por ejemplo,
permite analizar tintas, toxinas y hasta la causa de un incendio. En la industria
de alimentos es de utilidad para analizar colores y sabores artificiales. En cro-
Sugerencias adicionales matografía son necesarias dos fases para lograr la separación de sustancias.
Una se denomina fase estacionaria (normalmente un sólido, como el papel) y
Tipos de mezclas, ejemplos y concentración la otra es la fase móvil (un líquido, como el agua, o un gas). La mezcla a sepa-
rar se disuelve en la fase móvil y se hace pasar a través de la fase estacionaria.
http://edutics.mx/o3g Como los componentes de la mezcla interactúan de manera distinta con la
http:/edutics.mx/o3M Figura 1.26 Cromatografía
fase estacionaria, algunos se mueven más rápido que otros a través del sólido,
en columna. con lo que las sustancias presentes se separan.
La cromatografía es una técnica de análisis muy flexible que permite
En estas direcciones electrónicas encontrará material com- utilizar diferentes materiales como fase estacionaria. En ciertos casos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


plementario sobre los tipos de mezclas y algunos ejemplos. se emplea papel, y en otros, óxido de silicio colocado en una co-
lumna de vidrio (figura 1.26) o impregnado sobre una placa. En
otros casos, como en la cromatografía de gases, se utilizan granos
de un sólido impregnados con un líquido, los cuales se empacan en
Figura 1.27 Cromatógrafo una columna muy larga y delgada (figura 1.27). Esta técnica puede em-
de gases.
plearse para separar los componentes de mezclas gaseosas, desde el
aroma que emana de una taza de café hasta tu aliento.

En acción
Experimenta: ¿Qué tinta hay en la escena del crimen?

Introducción y propósito
Por lo común, los criminalistas analizan la composición de las tintas con que se escriben cartas
o mensajes relacionados con un crimen. Como no todas las tintas contienen los mismos compo-
nentes, con su separación se logra identificar de qué tipo de tinta se trata. Determina los componen-
tes de la tinta encontrada en la escena de un crimen mediante la cromatografía.

Material
3 plumones de tinta negra (soluble en agua) de distintas marcas, agua y alcohol, 2 papeles filtro
para cafetera y 2 vasos transparentes.

Procedimiento
Distingue métodos de separación. Métodos de separación. 1. Recorten un cuadrado de 8 × 8 cm de papel filtro y tracen con lápiz una línea a 1 cm del borde
del papel.

42 Bloque 1 / secuencia 4 44
Métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes Secuencia
4
Solucionario
2. Doblen el papel para formar cuatro secciones iguales. (Observen la imagen, donde se aprecian Análisis de resultados y conclusiones
tres líneas del doblez.) 8. R. L.
3. Soliciten a su maestro que marque, en el centro de la línea de una de las cuatro secciones, un 9. R. L.
punto de 2 mm de diámetro con su plumón (que será la tinta negra de la “escena del crimen”). 10. R. L.
4. Con los tres plumones de referencia marquen otro punto sobre la misma línea en cada una de
las secciones. Utilicen cada vez un plumón distinto.
11. R. L.
5. Repitan estos pasos en otro papel filtro.
6. Agreguen agua en un vaso y alcohol en otro, a 0.5 cm de altura en
ambos casos. Introduzcan cada cuadrado de papel en un vaso distinto Cierre
con los puntos de tinta hacia abajo. Eviten mover los vasos.
7. Dejen que el líquido ascienda sobre el papel hasta que llegue a 1 cm de su
parte superior. Retiren el papel y marquen con una línea el nivel que alcan-
Sugerencias didácticas
zó el líquido. Esperen a que seque el papel. La finalidad de la actividad de cierre es retomar la actividad inicial y
aplicar el conocimiento de los métodos de separación de mezclas,
Análisis de resultados y conclusiones para evaluar las estrategias propuestas por los alumnos al principio.
8. Comparen los “cromatogramas” (resultados en el papel filtro) para cada Además, relacionarán esos métodos de separación con aplicacio-
tinta analizada. Describan en su cuaderno sus similitudes y diferencias.
9. Detallen las diferencias entre los cromatogramas obtenidos en agua y Cromatografía en papel.
nes potenciales en la resolución de problemas cotidianos median-
en alcohol. te la identificación de mezclas con propiedades físicas similares.
Guíe a los alumnos para que al hacer la comparación entre la
En cromatografía es común calcular el factor Rf de cada sustancia, el cual se define como el co- actividad inicial y la final, ellos mismos se den cuenta de lo que
ciente de la distancia que avanza cada componente en el cromatograma entre la distancia que aprendieron. También puede suceder que en este punto surjan
recorre el disolvente, ambos medidos desde la misma marca. Dos sustancias distintas tendrán
diferentes Rf, aun cuando a simple vista sea difícil diferenciarlas (mismo color, por ejemplo).
dudas o evidencias de que algún tema no quedó claro, lo cual
hará que usted proponga alguna estrategia para reforzar esos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

10. Calculen el Rf de los colores separados en cada una de las tintas de sus cromatogramas. temas en los alumnos.
11. Identifiquen, a partir de sus resultados, cuál de los plumones de referencia tiene tinta con una
composición similar a la de la tinta encontrada en la escena del crimen.
Solucionario
1. a) Para la mezcla de agua con arena, el mejor método de
separación es la decantación; en la mezcla de agua con
Cierre
Cierre sal es adecuada la evaporación para separar las sustancias
que la conforman; la tinta negra se puede separar con la
Aplica: ¿Cómo separar estas mezclas?
cromatografía; el aire y el aire con polvo se separan por cro-
En la actividad inicial (página 42) tus compañeros y tú propusieron estrategias para separar los
componentes de las mezclas. ¿Qué tal si ahora aplicas lo que has aprendido? matografía de gases; en la tierra con sal se usa la filtración y
1. Considera mezclas de agua con arena, agua con sal, tinta negra, aire, tierra con sal, aire con evaporación para realizar la separación; la limadura de hierro
polvo y limadura de hierro con arena. con arena se separa por imantación.
a) ¿Cuál método de separación es mejor en cada caso? b) R . M. Una aplicación para separar estos componentes es
b) ¿Cuál sería la utilidad práctica al separar estos componentes?
que se recuperen para utilizarlos de manera aislada o en
c) ¿Qué otras mezclas de uso común podrían separarse con el mismo procedimiento?
2. Verifica tus respuestas con ayuda de tu maestro. otra mezcla.
c) R. L.
Autoevaluación 2. R. L. 
Marca con una la opción que consideres representa tu logro de avance y responde.
Lo No lo ¿Por qué?
logré logré ¿Qué me falta? Hasta que… nos separe. Métodos de separación.
1. Deduzco qué método de separación emplear para
determinada mezcla.

45 Bloque 1 / secuencia 4 43
Secuencia Identifica que los componentes de una mezcla pueden ser contaminantes, aunque no sean perceptibles a simple vista.

5
Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm).

SD 5 ¿Cómo saber si la muestra Salud ¿Cómo saber si la muestra


de una mezcla está más de una mezcla está más
contaminada que otra? contaminada que otra?
Toma de decisiones relacionada con la
Toma de decisiones relacionada con la contaminación de una mezcla
contaminación de una mezcla
De las grandes ventajas de entender las propiedades físicas y químicas de
las mezclas de nuestro entorno es que podemos detectar la presencia
de posibles sustancias nocivas para la salud que afecten de manera nega-
Situación inicial tiva el ambiente. Gracias a estos conocimientos, en la actualidad se tienen
instrumentos (como el cromatógrafo de gases) que facilitan la detección
Sugerencias didácticas de contaminantes diversos del aire que respiramos y del agua. Estos dis-
El propósito inicial es que los alumnos utilicen sus conocimien- Figura 1.28 El propó- positivos también permiten medir la concentración de contaminantes y
sito más importante comparar sus valores en distintos lugares o en diferentes horas del día. Este moni-
tos previos para identificar cómo la concentración tiene aplica- del monitoreo de la
toreo ambiental se realiza en varias ciudades de nuestro país para tomar decisiones
calidad del aire es ge-
ciones en problemas cotidianos; por ejemplo, la contaminación nerar y proporcionar la que ayuden a controlar la contaminación (figura 1.28). La habilidad para detectar y
atmosférica. información necesaria cuantificar la concentración de sustancias nocivas en distintas mezclas es también
a científicos, gober-
nantes y legisladores importante en la industria alimentaria para asegurar la calidad de los alimentos. El
Solucionario para que decidan gran reto en todas estas áreas es detectar y cuantificar la presencia de sustancias
acerca de la gestión que en general no son perceptibles a simple vista ni con la ayuda de microscopios.
1. a) y b) y mejora ambiental.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Tabla 1.8 Sustancias contaminantes en el aire Situación inicial
de la Ciudad de México
Efectos nocivos Investiga: ¿Cuáles son sus efectos?
Sustancia Propiedades Seguramente has escuchado que son varios los tipos de sustancias contaminantes
sobre la salud
presentes en el aire de las grandes ciudades, cuya concentración se monitorea de
Gas incoloro, manera regular cada día. Por ejemplo, en la Ciudad de México la medición del Índice
Dióxido de azufre de olor penetrante Irritante, venenoso. Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca) indica la concentración de las sustancias
y asfixiante. que se mencionan en la siguiente tabla.
Altamente irritante
Gas de color café Tabla 1.8 Sustancias contaminantes en el aire de la Ciudad de México
Dióxido de nitrógeno y venenoso. Puede
y olor picante.
causar cáncer. Sustancia Propiedades Efectos nocivos sobre la salud
Gas incoloro, Dióxido de azufre
Monóxido Altamente
inodoro e
de carbono venenoso. Dióxido de nitrógeno
inflamable.
Monóxido de carbono
Gas incoloro Altamente
(azulado en grandes irritante. Tóxico Ozono
Ozono
concentraciones), en exposición
de olor picante. prolongada. 1. Realicen en equipo lo siguiente.
a) Investiguen las propiedades físicas (color, olor, temperatura de ebullición, den-
sidad, solubilidad en agua) de las sustancias de la tabla 1.8.
b) Busquen información sobre los efectos de cada sustancia en la salud. Es im-
portante que identifiquen si estos efectos varían según la concentración de las
sustancias. Copien la tabla y complétenla en su cuaderno.
44 Bloque 1 / secuencia 5 46
Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, en una mezcla, tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de
tomar decisiones informadas.

c) Si es posible, consulten en internet la página del Sistema de Monitoreo Atmos-


Desarrollo
férico, Simat (http://edutics.mx/JWJ) y exploren la información que se presenta
en el mapa interactivo de la Ciudad de México. Sugerencias didácticas
En este apartado se espera que los alumnos logren relacionar
Desarrollo
Desarrollo
la concentración como una propiedad cuantitativa que ayuda a
Comparando concentraciones saber las cantidades en que las sustancias pueden generar proble-
Para conocer la calidad de distintas mezclas, como el aire en una mas a la salud y al ambiente. Además, conocerán la concentración
ciudad a diferentes horas del día o en el agua que se extrae de expresada en partes por millón (ppm) como una herramienta para
diferentes manantiales, es necesario determinar la concentra- determinar cantidades muy pequeñas de sustancias.
ción de los componentes que nos interesan (figura 1.29). Como
vimos, la concentración de una sustancia es una medida de la
Rumbo a Planea
cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolución,
la cual puede expresarse en porcentaje en masa (%m/m) o por- Elige la opción correcta.
centaje en volumen (%v/v). Sin embargo, existen otras formas de La basura que generamos los seres humanos y las indus-
expresar concentraciones que resultan útiles cuando se trabaja trias contamina los mantos acuíferos del subsuelo, que es
con mezclas en las que ciertos componentes están presen- de donde obtenemos el agua para nuestro uso cotidiano.
tes en concentraciones muy bajas. Para ilustrar cómo expresar Figura 1.29 Aunque
y calcular la concentración de solutos con otro tipo de unidades, consideremos el el agua parezca pura Supóngase que la concentración máxima de nitratos per-
caso del agua embotellada.
y cristalina, no significa mitidos para el agua potable que obtenemos del subsuelo
que esté libre de sus-
México es el mayor consumidor de agua embotellada por persona en el mundo tancias nocivas para es 6 mg por litro. ¿Cuál es la mejor manera de expresar una
(figura 1.30). Esta mezcla líquida proviene de diversas fuentes naturales y contie- la salud.
concentración de 5 000 mg de nitrato por litro de agua de
ne una gran variedad de sustancias disueltas en pequeñas cantidades. La tabla 1.9 los mantos acuíferos?
muestra los resultados del análisis de una muestra típica de agua embotellada.
A) Concentración en masa.
Tabla 1.9 Composición del agua embotellada. Concentraciones promedio B) Porcentaje en volumen.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

en miligramos por litro (mg/l) C) Partes por millón.


Calcio 66 Sulfatos 42 D) Unidades en porcentaje.
Magnesio 24 Cloruros 48
Sodio 18 Nitratos 6

Estos datos indican la “concentración en masa” de cada sustancia en el agua.


La concentración en masa es una medida de la masa de soluto disuelta en cierto
volumen de disolución; por ejemplo, la concentración de calcio es, en promedio, Figura 1.30 Aproxima-
de 66 mg por litro de agua embotellada. Dicha concentración se puede expresar damente cada
mexicano desecha
mediante otro tipo de unidades, por ejemplo, en partes por millón (ppm). Esta uni- más de 7 kg de botellas
dad establece cuántas partes de soluto hay por cada millón (1 000 000 = 1 × 106) de plástico diario. Al
de partes de disolución. Una “parte” se refiere a cualquier unidad de masa que se año se acumulan más
de 780 mil toneladas.
elija; por ejemplo, miligramos de calcio por cada millón de miligramos de disolu-
ción o kilogramos de calcio por cada millón de kilogramos de disolución.
Busca en...
Dado que la densidad del agua es cercana a 1 kilogramo (o 1 000 g) por litro,
http://www.
cada litro tiene una masa en miligramos igual a: edutics.mx/JW3
(Consulta: 31 de
1 000 mg
1 000 g × = 1 000 000 mg = 1 × 106 mg mayo de 2016)
1g un interesante
artículo acerca de
la cantidad de agua
Esto indica que tenemos 66 mg de calcio en cada millón de mg de agua embote-
llada y la concentración se expresa como 66 ppm. Lo anterior significa que la con-
embotellada que Contaminación de una mezcla.
se consume en
centración en mg/l es igual a la concentración en ppm, pero sólo cuando la densidad México.
de la disolución es de 1 kg/l (disoluciones acuosas).
47 Bloque 1 / secuencia 5 45
Secuencia ¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más contaminada que otra?

5
Sugerencias didácticas En disoluciones en las que la concentración de solutos es mucho mayor que las que
El propósito de esta actividad es que los estudiantes sean ca- Busca en... se presentan en la tabla 1.9, es recomendable utilizar otras unidades de concentra-
paces de calcular valores de concentración empleando como Soderbergh, Steven ción como unidades en porcentaje (%). Este tipo de unidad indica cuántas partes
(Director) (2000). Erin de soluto hay por cada 100 partes de disolución; por ejemplo, si sabemos que
unidades las partes por millón. Además, una vez dado un valor Brockovich [Pelícu-
específico de concentración, deberán realizar los cálculos ne- hay 66 mg de calcio por cada millón de miligramos de agua, ¿cuántos miligramos
la]. Estados Unidos
de calcio habrá en 100 mg de agua? Para calcular el resultado establecemos la
cesarios para relacionarlos y expresarlos en otra forma de con- de América: Univer-
siguiente proporción:
sal Pictures, donde
centración: en unidades de porcentaje en masa y en volumen. conocerás la historia
Se recomienda les proponga analizar en clase una gran can- de cómo ciertos con- 66 C 66 × 100
= C= = 0.0066 mg de calcio en 100 mg
taminantes afectan 1 000 000
tidad de ejemplos que se relacionen con situaciones cotidianas. 1 000 000 100 de agua o bien, 0.0066%
a los empleados
de las compañías
que los generan y donde C representa la concentración en porcentaje de calcio en el agua embotellada
Solucionario a las comunidades (0.0066% de calcio). En general, para convertir partes por millón (ppm) a porcentaje (%)
1. cercanas a estas basta dividir la concentración expresada en partes por millón entre 10 000.
industrias. Estas expresiones de la concentración son importantes porque te permitirán de-
Tabla 1.10 Principales contaminantes atmosféricos terminar si una mezcla está más contaminada que otra.
Concentración En acción
Sustancia
ppm % mg/l Calcula: ¿Cuál es el máximo?
Dióxido de azufre 0.13 0.000013 0.000156
Las normas oficiales mexicanas de salud ambiental establecen límites máximos de contaminan-
Dióxido de nitrógeno 0.21 0.000021 0.000252 tes atmosféricos con el fin de proteger la salud de la población. Este límite equivale a 100 puntos
Monóxido de carbono 11 0.0011 0.0132 Imeca, y cuando éste es mayor a 100, el riesgo de contraer enfermedades respiratorias se in-
crementa considerablemente. La tabla 1.10 incluye las concentraciones máximas permisibles en
Ozono 0.11 0.000011 0.000132
partes por millón para algunos contaminantes atmosféricos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Los cálculos para llenar la tabla 1.10 se realizan de la Tabla 1.10 Principales contaminantes atmosféricos
siguiente manera: Concentración
Sustancia
• Cálculo de concentración porcentual: al utilizar la expresión ppm % mg/l
para obtener la concentración en ppm e igualar con la ecuación Dióxido de azufre 0.13
de concentración en porcentaje:
Dióxido 0.21
mgsoluto de nitrógeno
C(ppm) =
Monóxido
1  106 mgdisolución 11
de carbono
Ozono 0.11
Cporcentaje mgsoluto
=
100 1  106 mgdisolución
1. Calcula las concentraciones de cada sustancia en porcentaje (%) y en masa (mg/l). Considera
Se despeja la concentración que la densidad del aire a temperatura ambiente es cercana a 1 200 mg/l.
2. Analicen en grupo cuál de las tres formas de representar la concentración de estas sustancias
mgsoluto es más conveniente. ¿Qué criterios utilizaron para tomar su decisión?
Cporcentaje =
1  104 mgdisolución

Conéctate con...
Medicina
En la actualidad, un tercio de las muertes en nuestro planeta se deben a la falta de agua potable. Casi 80% de
¿Cuál es la concentración? Concentración de sustancias. todas las enfermedades que afectan a los seres humanos se relacionan con problemas en la calidad y salubri-
dad del agua que consumen. En muchas comunidades de nuestro país el agua de ríos y lagos se ha contami-
nado por sustancias tóxicas provenientes de minas, campos de cultivo o plantas industriales.

46 Bloque 1 / secuencia 5 48
¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más contaminada que otra? Secuencia
5
Toma de decisiones relacionada con la concentración Solucionario (continúa página 48)
y sus efectos Salud Se sustituyen los valores
0.13 mgsoluto
Toda sustancia presente en el agua o en el aire puede causar problemas de Cporcentaje = = 0.000 013%
salud si su concentración excede determinado límite, que es específico para 1  104 mgdisolución
cada tipo de sustancia. En general, identificamos como toxinas o venenos
a las sustancias que son nocivas en cantidades muy pequeñas (figura 1.31).
Con base en investigaciones sobre efectos en la salud y cálculos de riesgo • C
 álculo de concentración en mg/l:
ha sido posible determinar la máxima concentración de un contaminante Al igual que en el caso anterior, usamos la expresión para la
en el agua o en el aire sin que haya mayores problemas. obtención de concentración en ppm:
Como ejemplo, en la tabla 1.11 se presentan las concentraciones máximas
permitidas para algunos de los contaminantes del agua de origen mineral mgsoluto
más comunes. Estas concentraciones se determinan usando como referen-
ppm =
1  106 mgdisolución
cia a una persona de 70 kg. Alguien con esta masa podría beber diariamente Figura 1.31 La serpiente
hasta dos litros de agua con la concentración de contaminantes que indica la tabla taipán posee uno de los La concentración solicitada es en mgsoluto/ldisolución, se usa
venenos más potentes,
durante 70 años sin sufrir problemas de salud. Sin embargo, si esa concentración se pues con sólo 0.8 mg el valor de densidad (1 200 mg/l) para el cálculo correspon-
rebasa, pueden surgir afecciones graves. Ingerir plomo en altas concentraciones, por puede causar la muerte
diente:
de un adulto de 80 kg y
ejemplo, causa daños neurológicos severos y permanentes. en una mordedura libera
mucho más que eso. mgporcentaje mgsoluto mgdisolución
Tabla 1.11 Contaminantes en el agua C= = 1 200
ldisolución 1  10 mgdisolución
6
ldisolución
Contaminante Concentración (ppm)
Mercurio 0.002
Cadmio 0.005
Y se eliminan las unidades correspondientes
Plomo 0.015 mgsoluto mgsoluto mgdisolución
C= = 1 200
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Cobre 1.3 ldisolución 1  10 mgdisolución


6
ldisolución
Cinc 2

Fuente: Environmental Protection Agency, USA, disponible en http://edutics.mx/Jmf El valor de concentración que se obtiene está en las unidades
(Consulta: 31 de mayo de 2016).
que solicita este ejercicio. Se sustituye con los datos de la tabla,
En la actualidad, la toxicidad de muchas sustancias se evalúa en animales de y así se calcula la concentración:
laboratorio determinando sus efectos a corto y largo plazos sobre órganos como
mgsoluto 0.13 mgsoluto mgdisolución
hígado y riñón, y en sistemas, como el nervioso o reproductor (figura 1.32). Una de C= = 1 200
las pruebas de toxicidad se basa en la determinación de la dosis mínima ldisolución 1  10 mgdisolución
6
ldisolución
requerida para matar 50% de los animales necesarios en una prueba. Esta
dosis letal se conoce como LD50 (por sus siglas en inglés). mgsoluto
Todas las sustancias son letales en determinada concentración, de ahí C = 0.000156
la frase “la dosis hace al veneno”; sin embargo, la LD50 de cada sustancia ldisolución
depende de su composición y estructura química. Por ejemplo, la LD50 del 2. R. L.
cloruro de sodio (sal común) es de 3 750 mg/kg. Esto significa que la dosis
letal es de 3 750 mg por cada kilogramo de peso del animal de prueba, que
es mucho mayor que la dosis de otras sustancias reconocidas como vene-
no. La LD50 de la nicotina que contienen los cigarros es de 2 mg/kg y la es-
tricnina, un poderoso veneno presente en la nuez vómica, es de 0.8 mg/kg.
Hacer uso de animales para determinar la toxicidad de las sustancias no
es nuevo. Desde tiempos inmemoriales los seres humanos han observado el Figura 1.32 Los
efecto de sustancias diversas sobre los animales para evaluar sus efectos tóxicos. Esta ratones de laboratorio
práctica ha desempeñado un papel fundamental en la producción de medicamentos, son los animales que
comúnmente se usan
y éstos no se ponen en venta sin antes determinar su LD50. El uso de animales de labo- para hacer pruebas
ratorio para estos fines siempre ha sido tema de controversia. ¿Tú qué opinas? de toxicidad.

49 Bloque 1 / secuencia 5 47
Secuencia ¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más contaminada que otra?

5
Sugerencias didácticas
El objetivo de la actividad es promover la discusión y el intercam- En acción
bio de ideas entre los estudiantes acerca de la determinación de Analiza y decide: ¿Animales con derechos?
la concentración de sustancias en cantidades pequeñas, cuyos
efectos en la salud de los animales en que se hacen pruebas LD50 Muchos grupos defensores de los derechos de los animales se oponen al uso de la
prueba LD50 pues consideran que es inhumano matar animales para determinar la do-
son perjudiciales. sis letal de una sustancia. En oposición, hay quienes argumentan que esas pruebas son
Como una investigación previa, pídales que busquen notas de necesarias para asegurar la efectividad y la seguridad de los medicamentos.
periódico de temas relacionados, con el fin de que construyan
argumentos para la discusión. 1. Discute tus ideas en torno a esta controversia con tus compañeros y escriban una
Es importante que, ante un tema polémico como éste, dirija la carta dirigida a un diputado en la que expresen y defiendan su posición al respecto.

discusión de manera que los argumentos a favor y en contra se


basen en fuentes de información confiables, de rigor científico y
Conéctate con...
que promueva el respeto hacia todas las opiniones.
Ecología
Recuerde que los alumnos ya tienen experiencia en el debate En China se desarrolla una tecnología para limpiar agua y además será capaz de
de diversos temas por lo visto en la asignatura de Español; pida generar electricidad simultáneamente mediante un sistema de celdas de combustible.
En la Universidad de Jiao Tong, en Shangai, construyeron esa celda con una serie de
que revisen sus anotaciones, les servirán al momento de realizar nanotubos de óxido de titanio y un cátodo de platino.
sus argumentaciones sobre este tema. Resalte la importancia La celda usa energía solar para degradar sustancias presen-
tes en las aguas residuales y generan flujo de electrones que Los cambios químicos que
de ser respetuosos al momento de escuchar las opiniones de producen electricidad son
pasan a través del cátodo y a su vez convierte la energía
sus compañeros. No se trata de que todos estén de acuerdo química en electricidad (similar a como lo hace una pila).
electroquímicos.

sino de que todos conozcan diversos puntos de vista sobre un


tema específico. Tu propia investigación
Los conocimientos que has adquirido sobre las mezclas, sus propiedades y los mé-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Solucionario todos de separación son de gran utilidad para analizar problemas relevantes de
1. R. L. nuestro mundo. Para ilustrarlo te invitamos a investigar un problema ambiental con
base en métodos de análisis químico. Considera la siguiente situación ficticia.

Sugerencias adicionales Los habitantes de San Juan, donde vives, están muy preocupados porque en los
últimos meses han encontrado gran cantidad de truchas muertas en las orillas del
Concentración en ppm lago que abastece de agua al pueblo. Tu maestra de Química ha comentado que
el agua posiblemente esté contaminada por los desechos de la mina cercana al
río Atexco que baja hasta el lago, pero muchas personas no están convencidas de
http://www.edutics.mx/o32
eso porque dicen que el agua está tan transparente como siempre. Sin embargo,
http://www.edutics.mx/o3u tu maestra sabe que muchos contaminantes no se detectan a simple vista y que es
muy posible que el lago esté contaminado por al menos uno de los denominados
En estas ligas obtendrá información de la concentración en metales pesados: plomo o cobre, pues la mina es rica en ambos minerales. Para
partes por millón y su empleo en las mediciones de calidad verificar su hipótesis ha tomado muestras de agua del lago y quiere analizarlas en
el laboratorio de la escuela.
del aire.
A) Pruebas cualitativas
Para detectar la presencia de contaminantes en un sistema se requieren pruebas de
confirmación. Estas son pruebas de análisis químico cualitativo en las que es co-
mún utilizar sustancias que cambian o reaccionan con el contaminante y producen
cambios observables, por ejemplo de color, o forman nuevas sustancias insolubles
que precipitan (forman un sólido) en agua. Si la prueba es positiva, se confirma la
presencia del contaminante. Sin embargo, una prueba negativa no necesariamente
implica que la sustancia que se busca no está presente, ya que en ocasiones se en-
cuentra en concentraciones tan bajas que resulta difícil detectarla.
48 Bloque 1 / secuencia 5 50
¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más contaminada que otra? Secuencia
5
Sugerencias didácticas
En acción El propósito de esta actividad es que los alumnos utilicen sus
Experimenta: ¿Cuál es la evidencia? conocimientos sobre concentración, para que decidan si una
Glosario
Disolución satura- muestra está o no contaminada con base en los resultados de
Propósito da: disolución que una metodología experimental.
Para detectar la presencia de sustancias contaminantes en el agua es ne- tiene la máxima
cesario hacer pruebas cualitativas (figura 1.43). En esta actividad analiza el cantidad de soluto
Para tomar esta decisión, los estudiantes realizarán varias prue-
agua del lago San Juan para confirmar o rechazar la hipótesis de la maestra. que puede disolver- bas cualitativas comparando agua purificada con una muestra
se en cierta cantidad obtenida de un cuerpo de agua.
de disolvente.
Material Una vez que hayan llevado a cabo los experimentos, solicí-
• 10 ml de agua no contaminada que se usará como teles que reflexionen sobre la presencia de sustancias conta-
disolución de referencia o control.
• 10 ml de cada una de las disoluciones de referencia:
minantes y lo comenten en las conclusiones. En seguida, invite
Disolución de nitrato de plomo (20 g/l). al grupo a sostener una discusión acerca de la viabilidad de la
Disolución de cloruro de cobre (10 g/l). estrategia de trabajo que realizaron. Para enriquecer esta acti-
(Se puede utilizar cualquier sal soluble de plomo vidad, indíqueles que investiguen las técnicas para limpiar un
y cobre disponible). cuerpo de agua contaminado con estas sustancias.
• 10 ml de cada una de las disoluciones de prueba
(saturación: máxima cantidad de soluto que puede
disolverse en cierta cantidad de disolvente): Solucionario
Disolución saturada de carbonato de sodio 1. R. M.
Disolución saturada de cloruro de sodio
Disolución saturada de sulfuro de sodio Agua del
Disolución saturada de hidróxido de sodio
Agua no Disolución Disolución
Disolución lago de
• 2-7 pipetas beral o goteros.
contaminada de plomo de cobre
San Juan
• 1 microplato (16 pozos) (también se pueden usar
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Cambio
16 tubos de ensayo).
Solución de color a
De
incolora. Precipitado verde,
Procedimiento carbonato R. L.
No hay blanco. posible
Antes de realizar las pruebas al agua del lago deberán Recolección de muestras de agua
de sodio
de río. precipitado. precipitado
observar qué sucede al mezclar las disoluciones de
verde.
control y referencia con las disoluciones de prueba. De esta manera tendrán una idea de cómo
estas sustancias cambian en el agua con cada reactivo de prueba, y podrán utilizar los resultados No hay
como referencia para analizar la muestra de agua contaminada. cambio de
Solución
1. Coloquen 20 gotas de la disolución de control (agua no contaminada) y de disoluciones de color,
De cloruro incolora. Precipitado
referencia (plomo y cobre) en cada uno de los pozos de las columnas verticales del microplato, posible R. L.
de sodio No hay blanco.
como se muestra en la siguiente tabla. precipitado
precipitado.
azul
Tabla 1.12 Muestras de agua contaminada verdoso.
Agua no Disolución Disolución Agua del lago Solución
Disolución
contaminada de plomo de cobre de San Juan De sulfuro incolora. Precipitado Precipitado
R. L.
Carbonato de sodio No hay negro. negro.
de sodio precipitado.
Cloruro
Solución
de sodio De
incolora. Precipitado Precipitado
Sulfuro hidróxido R. L.
No hay blanco. oscuro.
de sodio de sodio
precipitado.
Hidróxido de
sodio

51 Bloque 1 / secuencia 5 49
Secuencia ¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más contaminada que otra?

5
Solucionario
Análisis de resultados y conclusiones Recuerden que deben limpiar bien las pipetas o los goteros cada vez que cambien de disolución.
6. R. M. Se puede proponer un método para determinar si contiene 2. Añadan cinco gotas de las disoluciones de prueba (carbonato de sodio, cloruro de sodio, sul-
alguno de los elementos que se buscan (plomo, cobre y cinc), furo de sodio e hidróxido de sodio) a cada uno de los cuatro pozos en la línea horizontal que
a partir de los cambios que se producen con las muestras. llevan su nombre.
3. Observen qué ocurre en cada pozo y registren los resultados en su cuaderno (color de la diso-
7. No sólo se tendría que corroborar la presencia de sustancias lución, formación del precipitado y color del precipitado).
sino su concentración en el agua analizada. 4. Soliciten al maestro 10 ml del “agua contaminada del lago” y coloquen 20 gotas en los cuatro
8. R. L. pozos de la última columna. Analicen con detalle lo que sucede y registren sus resultados.
5. Comparen el contenido de los cuatro pozos de la columna del “agua del lago de San Juan” con
Sugerencias didácticas el de los pozos de las otras columnas.

El propósito es darle continuidad a la actividad anterior, pero en Análisis de resultados y conclusiones.


ésta los estudiantes analizarán los datos de experimentos realiza- Discutan en equipo las respuestas de lo siguiente.
dos y publicados gráficamente. 6. ¿Con base en sus resultados y observaciones se puede concluir que el agua del lago de San Juan
De la gráfica obtendrán la mayor cantidad de información contiene alguno de los metales investigados? Si es así, mencionen cuál o cuáles de ellos y cómo
posible para concluir acerca de la contaminación de un cuerpo lo saben.
7. ¿Pueden concluir que el metal o metales encontrados son contaminantes? Justifiquen sus res-
de agua, y propondrán acciones preventivas sobre los resultados puestas.
que tendría una omisión o una acción preventiva ante el proble- 8. ¿Qué problemas detectaron en el método de análisis que utilizaron en esta investigación? ¿Qué
ma de contaminación. proponen para mejorar el experimento?
Indíqueles que busquen notas de periódico con temas relacio-
nados como investigación previa, para que al analizar los datos Manejo de residuos
Al concluir la actividad coloquen los residuos de las sustancias que usaron en el recipiente de
sepan las consecuencias de ingerir metales que contaminan el desechos químicos del laboratorio.
agua. Pida que centren su búsqueda sobre algunos incidentes de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


contaminación en ríos debido a derrames tóxicos por parte
de compañías mineras, esto ha traído consigo la afectación de B) Pruebas cuantitativas
flora, fauna, además de la vida humana, ya que el agua era utili- Cuando se realizan investigaciones científicas es común hacer más de un experimento para
verificar y corroborar que las evidencias obtenidas por diferentes métodos apuntan en la misma
zada para consumo humano. dirección. Algunos de estos experimentos son cualitativos y permiten detectar la presencia de
una sustancia o explorar el comportamiento de un sistema. Sin embargo, también es importante
Solucionario (páginas 52 y 53) realizar experimentos cuantitativos que involucren mediciones y la generación de datos numé-
1. a) El cobre presenta variaciones alrededor de un valor promedio ricos. En estos casos, para facilitar el análisis es común representar los resultados en gráficas.
de 0.078, mientras que el plomo muestra una tendencia a
crecer. En acción
b) Desde 2004, el plomo rebasa el límite máximo de 0.015 ppm. Infiere: ¿Quién tiene razón? 0.1
(página 53). 0.09
2. R. M. Con base en la información actual, la concentración del Al terminar el análisis cualitativo del agua del lago 0.08
San Juan, la maestra de Química contactó a un

Concentración en ppm
plomo seguirá creciendo, lo cual pone más en riesgo la salud 0.07
grupo ambientalista, cuyo director le comentó que
por la ingesta de esa agua (página 53). en los últimos cinco años han llevado a cabo medi-
0.06
Cobre
0.05
ciones de la concentración de metales en el lago y Plomo
le envió los datos que se detallan en la gráfica. 0.04
0.03
1. Analiza los datos y contesta. 0.02
a) ¿Existe un patrón en el comportamiento de 0.01
Concentración. las concentraciones para cada metal? 0
2002 2003 2004 2005 2006
Año

50 Bloque 1 / secuencia 5 52
¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más contaminada que otra? Secuencia
5
Cierre
b) ¿Alguno de los metales rebasan los límites de con-
centración permitidos? (Consulta la tabla 1.11 de la Sugerencias didácticas
página 49 como referencia).
El propósito de la actividad de cierre es que los alumnos relacionen
2. Predice qué podría suceder con la concentración de los resultados que obtuvieron en las actividades de desarrollo. En
cada metal si no se toman medidas para prevenir la
contaminación del lago.
este caso, investigarán los efectos sobre la salud que tienen diver-
sos contaminantes y propondrán una estrategia para eliminar di-
chas sustancias de un cuerpo de agua.
Así como los resultados del grupo ambientalista te ayudaron Pida que retomen sus investigaciones sobre la contamina-
a comprender el problema del agua contaminada en el lago San ción en algunos ríos de México y qué medidas se aplicaron para
Juan, los profesionales de la Química usan las ideas y resultados
de otros investigadores para guiar su trabajo. Por ello, una bue-
tratar de enmendar la situación. Dicha información les será de
na parte de la investigación en ciencias está dedicada a generar gran ayuda para la elaboración de su nota.
artículos y libros para comunicar de manera clara y precisa los Al terminar su búsqueda de información, escribirán una nota
resultados. para dar a conocer sus resultados. Es importante que los prevenga
Hoy día, muchos descubrimientos o resultados de inves- sobre las consecuencias, durante su investigación, del uso de fuen-
tigaciones científicas se publican a través de internet porque
este medio facilita la distribución de información a millones
tes de información poco confiables.
de personas en todo el mundo. No obstante, antes de usar Figura 1.33 Internet es un excelente medio para Indíqueles que en su nota incluyan imágenes, diagramas, es-
encontrar información, pero debe emplearse de
estos recursos es importante evaluar qué tan confiables son manera cuidadosa, ética y responsable. quemas u otros recursos, de manera que la información sea fácil
las fuentes de información disponibles (figura 1.33). de entender para quien la lea.
Cierre
Cierre
Solucionario
Investiga y comunica: ¿Cuáles son tus propuestas? 1. R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

1. Busca en internet información acerca de los efectos en la salud de las sustancias tóxicas que 2. R. L.
contaminan el lago San Juan y otros cuerpos de agua, así como de los métodos propuestos 3. R. L.
para eliminar esos contaminantes.
2. Con base en lo que encontraste escribe una nota informativa de dos páginas de extensión en
la que des a conocer a la comunidad de San Juan las consecuencias de beber directamente Sugerencias adicionales
agua del lago. Incluye tus propuestas para resolver el problema.
3. Organicen un debate para comunicar los resultados de las investigaciones y discutir los pros Contaminación del agua
y contras de las soluciones propuestas para disminuir la contaminación del lago.
http://www.edutics.mx/o3m
Autoevaluación
http://www.edutics.mx/o3s
Marca con una la opción que consideres representa tu logro de avance y responde. http://www.edutics.mx/o3e
Lo No lo ¿Por qué?
http://www.edutics.mx/o3n
logré logré ¿Qué me falta? http://www.edutics.mx/o3h

1. Aprendí que los componentes de una mezcla pue- En estos sitios localizará información sobre la contamina-
den no apreciarse a simple vista y ser contaminantes.
ción del agua, la determinación de contaminantes y los mé-
2. Comprendí que la concentración que se expresa en todos de purificación del agua.
partes por millón (ppm) es una opción útil para sus-
tancias disueltas en pequeñas cantidades.
3. Soy consciente de que las diferentes concentracio-
nes de una sustancia contaminante tienen efectos
nocivos en la salud.

53 Bloque 1 / secuencia 5 51
Secuencia Argumenta la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar los mecanismos de investigación
(medición de masa en un sistema cerrado) para la comprensión de los fenómenos naturales.
6
SD 6 Primera revolución Primera revolución de la Química
de la Química ¿Qué cambia?
Aprender a determinar la composición de los materiales que nos rodean es funda-
mental si los queremos utilizar con fines prácticos. Sin embargo, no es suficiente
Antecedentes: Los conceptos de materia y masa que saber de qué están hechos esos materiales o cómo separar sus componentes, tam-
revisaron en el curso de Ciencias 2. bién debemos entender cómo cambian sus propiedades al calentarlos (figura 1.34),
enfriarlos, variar la presión a la que se encuentran e incluso al mezclarlos con otras
Figura 1.34 Cuando sustancias. Por ejemplo, ¿qué le ocurre a un plástico con el que queremos fabricar
se calientan, los platos cuando se calienta? ¿Qué le sucede a una fibra sintética con la que se fabri-
materiales sufren
distintos cambios. ca ropa al sumergirla en agua con jabón?
Ideas erróneas: Una idea errónea común es la que se for- En estos estudios se debe identificar qué
man los alumnos al pensar que la masa se conserva sólo propiedades de los materiales cambian y
determinar cómo cambian, pero también
en sistemas cerrados, debido a que la comprobación de la prestar atención a las propiedades que no
Ley de conservación se realiza en un sistema con esas ca- experimenta modificación alguna. Sólo de
racterísticas. Es importante que recalque a los estudiantes esta manera es posible tomar decisiones
que la masa se conserva independientemente del sistema sobre cómo emplear los recursos con los
(aunque en los procesos nucleares es diferente). que contamos.

Situación inicial

Situación inicial Predice: ¿Cambia o no?


a) b) c)
1. Considera los siguientes experimen-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Sugerencias didácticas tos. Se tienen tres globos elásticos,
El propósito inicial es que los estudiantes infieran los resultados resistentes al fuego e impermeables
que obtendrían a partir de algunos experimentos específicos. (esto último significa que el material
con que están hechos no deja escapar
Las imágenes muestran tres globos en diferentes condiciones los líquidos ni gases de su interior).
y buscan ejemplificar diversos cambios en tres sistemas distintos; a) El globo A sólo se llena de aire.
guíelos para que también relacionen dicho análisis con la Ley de b) Al globo B se le añade un poco de
conservación de la masa. Es conveniente que aclare sus dudas agua y luego se infla con aire;
c) Al globo C se le introduce un pe-
proporcionando detalles importantes en cada globo, de manera
dazo de papel y luego se infla con
que de estas experiencias lo que resalte sea la conservación de la aire.
masa en cada sistema. Los tres globos tienen inicialmente
Asimismo, establezca el vínculo de los resultados con la clasifi- el mismo volumen y su masa se mide
cación de propiedades de la materia. con una balanza.
2. Los globos A y B se calientan unos tres minutos hasta que el agua en el globo B
se transforma en vapor, mientras que el papel dentro del globo C se quema con
Solucionario una lupa. La masa y el volumen de cada globo se miden después de realizar estos
3. a) S e espera que aumenten los volúmenes de cada globo cambios.
durante el cambio. R. M. Esto se debe a que los gases se 3. Comenta con un compañero tus respuestas a las siguientes preguntas.
expanden al elevar su temperatura. a) ¿El volumen de cada globo cambia durante el experimento o se mantiene igual?
Justifiquen su respuesta.
b) La masa de los globos permanece igual, de acuerdo con el
b) ¿La masa de cada globo cambia durante el experimento o se mantiene igual?
principio de conservación de la masa. Argumenten.
4. R. L. 4. Discutan en grupo sus ideas.

52 Bloque 1 / secuencia 6 54
Identifica el carácter tentativo del conocimiento científico y las limitaciones producidas por el contexto cultural
en el cual se desarrolla.

Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo
Sugerencias didácticas
¿Qué se conserva durante el cambio? El propósito es que los alumnos comprendan que la masa se
El valor de las propiedades cuantitativas de una sustancia de- conserva durante el cambio.
pende de las condiciones en las que se mide. Por ejemplo, las
temperaturas de fusión y ebullición de una sustancia cambian
Reflexione con los alumnos sobre la importancia de la ob-
al variar la presión atmosférica o al mezclarla con otra sustan- servación, como parte del método científico para no perder de
cia. Así, cuando una sustancia en estado sólido se calienta su vista cambios relevantes en experimentos y en cualquier evento
volumen se incrementa (dilatación) y su densidad disminuye; la de nuestra vida cotidiana.
conductividad eléctrica de los metales disminuye al incrementar
la temperatura y la viscosidad de algunas sustancias puede variar
según la fuerza con la que se agiten. Sugerencias adicionales
Al estudiar transformaciones es importante determinar cómo
cambian las propiedades de las sustancias involucradas. Este Ley de conservación de la masa y trabajos de Lavoisier
conocimiento resulta muy valioso si queremos aprender a con-
trolar el proceso y darle utilidad práctica. Sin embargo, no sólo http://www.edutics.mx/o3b
identificar lo que cambia es primordial. Muchas veces se apren- Figura 1.35 ¿Qué cambia y qué se conserva en
de más de los fenómenos de la Naturaleza al descubrir que hay esta transformación?
http://www.edutics.mx/o3D
características o propiedades que no cambian (también se dice http://www.edutics.mx/o3a
que “se conservan”), a pesar de que un sistema experimenta una http://www.edutics.mx/o3K
transformación (figura 1.35). Por desgracia, identificar las propie-
dades que se conservan durante un proceso no siempre es fácil En estas direcciones electrónicas encontrará información
porque, como suele ocurrir, nuestros sentidos nos engañan.
De seguro la discusión de la actividad de inicio de la página 54
y varios ejemplos acerca de la Ley de conservación de la
te mostró que durante un cambio no es tan fácil identificar qué masa, además de información adicional sobre los trabajos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

propiedades de las sustancias cambian y cuáles se conservan. de A. L. Lavoisier.


Con frecuencia la dificultad radica en que no prestamos suficiente
atención a las condiciones en las que se realizan los procesos.
En otros casos usamos el conocimiento que hemos adquirido
en la vida diaria sin reflexionar en torno a las diferencias entre
nuestra experiencia y el fenómeno que observamos. Por ejem-
plo, casi todo el mundo sabe que cuando un pedazo de made-
ra se quema, la masa de las cenizas es menor que la del trozo
original. Como nuestro sentido de la vista no logra detectar la
gran cantidad de gases que se escapan durante el proceso, hay
quienes piensan que la materia simplemente desaparece. Otros
consideran que aunque se atraparan todos esos gases, la masa
total al final de la combustión sería menor que la masa inicial.
No obstante, experimentos llevados a cabo en sistemas cerra-
dos, es decir, sistemas en los que no se escapa ninguna materia,
muestran que la masa total nunca cambia, siempre se conserva
(figura 1.36). Figura 1.36 Nuestro cuerpo es un
Es común que en experimentos que producen gases cualquier persona sistema abierto, y por eso nuestra
masa total no necesariamente se
suponga que la masa disminuye debido a la creencia de que los gases conserva. Sin embargo, la masa de
pesan poco o nada. Sin embargo, todos los gases tienen masa, aunque los alimentos que ingerimos debe
parecen pesar poco porque su densidad es muy pequeña y, por tanto, pe- ser igual a la suma de la masa de
las sustancias que se acumulan en
queñas cantidades de gas ocupan un gran espacio. Cuando sostenemos nuestro organismo y la masa de lo
algo lleno de gas, como un globo, parece tener poco peso porque no hay que desechamos.
mucho gas dentro él. El aire que nos rodea es menos denso, pero su masa
total es gigantesca si se considera el gran volumen de la atmósfera.
55 Bloque 1 / secuencia 6 53
Secuencia Primera revolución de la Química

6
Sugerencias didácticas
El propósito es que los alumnos comprendan la importancia de
Aportaciones de Lavoisier
las aportaciones de Lavoisier a la ciencia actual.

Historia de la ciencia
Pida a los alumnos que investiguen las propiedades de me- A lo largo de la historia de la humanidad, distintos fi-
tales como el estaño y el mercurio. Posteriormente, establezca lósofos y científicos han propuesto que la materia que
nos rodea se conserva durante los cambios o transfor-
junto con ellos, por qué esos metales fueron idóneos para sus maciones. En Grecia, el filósofo Anaxágoras (500-428
experimentos sobre la conservación de la materia. a.n.e.) estableció que nada se crea o destruye, sólo se
Pida a los alumnos que indaguen cuáles eran las ideas sobre combina y separa. Demócrito (460-370 a.n.e.) postuló
la química que se tenían en la Edad Media. ¿Qué era la alqui- que toda la materia se constituía por pequeñas partícu-
mia? ¿Por qué era una práctica “secreta”? ¿Cuál era el propósito las o “átomos” inmutables e indestructibles.
Estas ideas se transmitieron de una generación de fi-
principal de la alquimia? ¿Cuáles fueron sus aportaciones a lo lósofos a otra y de una a otra cultura durante siglos, sin
que después se conoció como “química moderna”? Retome las que cambiaran significativamente. El filósofo árabe Nasir
características del mercurio y del azufre y pida que reflexionen al-Din al-Tusi (1201-1274) escribió: “Un cuerpo material
sobre por qué los alquimistas también los utilizaban. no puede desaparecer completamente. Sólo cambia su
forma, condición, composición, color y otras propieda-
des, y se transforma en formas complejas o elementa-
les de materia.” Ideas como ésta se basaban en creencias
y opiniones sobre las características y propiedades del
Universo, pero no en observaciones y mediciones de las
propiedades de la materia y sus transformaciones. Se tra-
taba, pues, de especulaciones carentes de pruebas con-
vincentes que las sustentaran.
Fue hasta el siglo xviii que los científicos de Occiden-
Los filósofos islámicos hicieron contribu-
te reconocieron y verificaron en forma convincente lo ciones valiosas al desarrollo, preservación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


que hoy conocemos como “Principio de conservación y difusión de ideas fundamentales para la
de la materia”. Aunque muchas personas contribuye- ciencia moderna.
ron a este logro al aportar novedosos experimentos
y proponer valiosas ideas, el trabajo del químico fran-
cés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) fue decisivo no sólo porque demostró de forma
contundente la validez de este principio, sino porque revolucionó las ideas y métodos de
trabajo de los químicos.
Lavoisier trabajaba como recaudador de impuestos durante los últimos años de la monarquía
francesa. Al heredar una pequeña fortuna de su familia pudo conseguir el puesto de supervisor
en los talleres oficiales de fabricación de pólvora. Esta actividad le permitió construir y equipar
su propio laboratorio, el cual se convertiría en uno de los más famosos y productivos de la
época. Ahí Lavoisier realizó una gran cantidad de experimentos con diversas sustancias, pero su
trabajo con mercurio y estaño fueron cruciales para demostrar la conservación de la materia.

E D A D A N T I G U A EDAD MEDIA

500 a. n. e. 1000 1500 1650


500 a. n. e. 460 a. n. e. 1201 1687
Nace el filósofo griego Nace el filósofo griego Demócrito, Nace Nasir al-Din al-Tusi, Isaac Newton introduce el concepto
Anaxágoras, quien considera quien postula que la materia está filósofo árabe que creía que de masa de los objetos como una
que las cosas sólo se combinan formada por átomos indestructibles. la materia puede cambiar medida de la cantidad de materia
o separan, pero no se crean pero no desaparecer. que los forma.
por sí solas o desaparecen.

54 Bloque 1 / secuencia 6 56
Primera revolución de la Química Secuencia
6
Sugerencias didácticas
En la época de Lavoisier, los científicos observaron que diversas trans- Hable sobre el contexto social en que vivió Lavoisier y cómo
formaciones químicas producían gases que escapaban de sus recipientes. influyó en su trabajo.
Con esta idea, Lavoisier pesó y calentó estaño en un recipiente sellado Pida a los alumnos que investiguen cuál era la situación de
hasta transformarlo por completo en “cal metálica” (óxido de estaño); vida de Lavoisier: dónde vivió, qué evento histórico de gran re-
luego pesó de nuevo su sistema y con ello demostró que el peso total
del recipiente no cambiaba durante el proceso. Para explicar la transfor-
levancia estaba sucediendo en ese momento, qué otros perso-
mación, Lavoisier razonó que el estaño debía haberse combinado con Realizando experimen- najes fueron sus contemporáneos y qué hacían, de qué otras
una sustancia presente en el aire (oxígeno), pues al abrir el recipiente el tos bajo condiciones
controladas y medicio-
ciencias se apoyó para sus descubrimientos.
aire exterior entraba con violencia y la masa de la cal metálica producida nes cuidadosas, Lavoi- Relacione el trabajo de Lavoisier con la importancia de ser pre-
era mayor que la del metal original. sier hizo hallazgos que
ciso y anotar todos los detalles observados en sus experimentos.
revolucionaron
En 1777, después de llevar a cabo múltiples experimentos, Lavoisier con-
cluyó que, sin lugar a dudas, la masa que los metales ganaban al calentarlos
la Química. Establezca la relación del trabajo de otros científicos, como
en presencia de aire era igual a la masa perdida por el aire presente cuando Newton en la Física o Linneo en Biología, que influyeron en los
se calentaban. Publicó el Tratado elemental de Química que incluía una ley descubrimientos de Lavoisier.
general denominada “de la conservación de la masa”, la cual establecía que Pregunte a los alumnos si están de acuerdo en que Lavoisier
“nada se crea, nada se destruye, solo se transforma.” Lavoisier, como Isaac sea considerado el “padre de la química moderna”. Indique que
Newton, consideraba que la masa de las sustancias era una medida directa
de la cantidad de materia presente en ellas. Por ello sus resultados se cono-
den sus argumentos al respecto.
cen como Principio de conservación de la materia o de la masa. Hable de cómo las ciencias, exactas o sociales, se apoyan unas
El pensamiento y trabajo de Lavoisier estuvieron influidos por los de a otras y aunque trabajen en temas especializados no pueden
otros científicos. En particular, basado en las ideas de Newton, buscó ex- desvincularse; las ciencias siempre deben verse como un todo.
plicar las propiedades de las sustancias y sus transformaciones con base En 1789, Lavoisier Haga hincapié en la observación como parte del método
en principios o leyes físicas bien establecidas. A partir del trabajo de Carl publicó su Tratado
von Linneo en Biología, Lavoisier desarrolló un sistema riguroso de clasifi- elemental de Química científico, fundamental para cualquier trabajo de laboratorio.
para dar a conocer sus
cación y nomenclatura de las sustancias conocidas. El éxito de su trabajo
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

hallazgos.
se debió en gran medida a que estaba convencido de la necesidad de:
a) Hacer mediciones cuidadosas de las propiedades de las sustancias
antes y después de realizar cualquier proceso.
b) Controlar las variables de cada experimento para asegurar que los
resultados fueran reproducibles.
Para ello escribía en su bitácora, con ayuda de su esposa, cómo llevaba
a cabo cada experimento y en qué condiciones. El célebre matemático
Durante la Revolución Francesa de 1789, Lavoisier apoyó a los refor- J. L. Lagrange dijo de
Lavoisier: “Se necesitó
mistas y pudo mantener su puesto en el arsenal de armas y explosivos. Sin sólo un instante para
embargo, cuando la revolución alcanzó su etapa más extrema (El Terror), cortar su cabeza y pro-
las personas más acomodadas y relacionadas con la aristocracia, como bablemente cien años
no serán suficientes
Lavoisier, empezaron a ser perseguidas. Los recaudadores de impuestos para producir otra
eran despreciados y Lavoisier terminó su vida en la guillotina. como ella”.

E D A D M O D E R N A EDAD CON T EMPORÁN EA

1710 1730 1750 1770 1790 1820


1743 1748 1789 1794
Nace Antoine Laurent de Lavoisier Mikhail Lomonosov Lavoisier formula el Principio de Muere Lavoisier guillotinado
en París, Francia. hace experimentos que conservación de la materia. a los 51 años. Aportaciones químicas. Lavoisier.
demuestran que la masa 1789
se conserva. Estalla la Revolución Francesa.

57 Bloque 1 / secuencia 6 55
Secuencia Primera revolución de la Química

6
Sugerencias didácticas Ley de conservación de la masa
La actividad tiene como objetivo que los alumnos reflexionen y
argumenten sobre la Ley de conservación de la masa, y la rela- Busca en...
Las ideas y métodos de trabajo de Lavoisier sentaron las bases para el surgimiento
cionen con temas cotidianos. de la Química moderna. Gracias a sus investigaciones, los químicos reconocieron
García Fernán-
Además, deben relacionar la Ley de conservación de la la importancia de hacer mediciones precisas y controlar cuidadosamente las va-
dez, Horacio. El
investigador de riables durante sus experimentos. El establecimiento de la Ley de conservación de
masa con los temas de emisión de gases y efecto invernadero, la masa permitió realizar predicciones de la cantidad de sustancia necesaria para
fuego: Antoine L.
así como posibles soluciones a este problema. Lavoisier. Méxi- llevar a cabo una transformación química, y de la cantidad de productos generados.
Pida a los alumnos que investiguen un poco sobre los recien- co, sep-Pangea, Lavoisier contribuyó de manera decisiva a cambiar la forma de pensar y actuar de
1999, que incluye
tes problemas de contaminación extrema en China, y cuáles los químicos y por ello sus ideas y trabajo se consideran revolucionarios.
más información
son las medidas que se están tomando al respecto. Además, interesante sobre
No obstante que la idea de que la materia no se crea ni se destruye se formuló por
Lavoisier. primera vez cientos de años antes del nacimiento de Lavoisier, fue hasta el siglo xvii
pida que indaguen un poco sobre cuáles son las ciudades más que los filósofos y científicos reconocieron la necesidad de cuantificar la cantidad
contaminadas en nuestro país y qué se hace al respecto. ¿En de materia y desarrollaron procedimientos rigurosos para determinarla. De hecho,
algún momento podrá llegarse a tener la misma problemática antes de esta época el concepto de masa no estaba bien definido y no se
que China? utilizaba para referirse a la cantidad de materia de las cosas. Tampoco
Es importante que en la discusión dirija a los estudiantes ha- se daba gran importancia a la medición cuidadosa de las propiedades
ni a la verificación de ideas o hipótesis mediante experimentos.
cia el tema del calentamiento global y que no involucren los De manera general, la Ley de conservación de la masa establece que
temas que aún no se han revisado (como el balance de masa en “la masa total de un sistema cerrado se mantiene constante, indepen-
ecuaciones químicas); resalte que nuestro planeta se considera dientemente de los cambios que ocurran dentro del sistema”. Esto im-
un sistema cerrado para los fines de conservación de la masa. plica que no importa si las sustancias que conforman el sistema cambian
su estado de agregación o se combinan químicamente, pues mientras el
sistema se mantenga cerrado, la masa total permanece constante (figura
Solucionario 1.37). La Ley de conservación de la masa se cumple en todo tipo de cam-
1. R. L. Los alumnos deben tratar de incluir en sus respuestas bios químicos en sistemas cerrados, sin importar si las sustancias resul-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


que, al ser un sistema cerrado, todos los gases generados en el Figura 1.37 La masa tantes son gases, líquidos o sólidos. La masa total al principio del proceso
de este recipiente
planeta se mantienen en la atmósfera aumentando su cantidad sellado es la misma
será igual que la masa total al final del cambio. Recuerda que los cambios
y, con ello, el efecto de invernadero. antes y después de químicos se pueden presentar al calentar o variar la presión de las sustancias, lo que
que el cerillo se queme. da lugar a la formación de nuevas sustancias.
2. R. L. Algunas de las soluciones que pueden proponer son la
disminución de la emisión de estos gases mediante distintas
En acción
alternativas, incluidas fuentes alternas de energía libres de emi-
siones de carbono. Argumenta: ¿Cómo reducir las emisiones de dióxido de carbono?
3. R. L.
El calentamiento global de nuestro planeta es en la actualidad uno de los fenómenos más preo-
cupantes para la humanidad. Los resultados de diversas investigaciones científicas sugieren que
los seres humanos somos en parte responsables de la rapidez con la que las temperaturas prome-
dio en la Tierra se han incrementado en los últimos 100 años.
Los combustibles que usamos en nuestras casas y automóviles, como el carbón, el gas natural
y la gasolina, producen dióxido de carbono cuando en el aire se combinan con el oxígeno. El
dióxido de carbono es un gas que absorbe radiación térmica, lo que origina un incremento de la
temperatura atmosférica.
1. Reflexiona sobre cómo la Ley de conservación de la masa permite predecir qué tanto dióxido
de carbono se produce en distintas actividades humanas. Piensa, por ejemplo, qué medicio-
nes podríamos hacer y cómo predecir cuánto dióxido de carbono se genera cuando alguien
usa un automóvil, ve la televisión o se baña con agua caliente.
Ley de conservación de la masa. Importancia del trabajo
2. Analiza cómo utilizar la Ley de conservación de la masa para controlar y reducir la cantidad de
de Lavoisier. dióxido de carbono que producen los seres humanos.
3. Discute tus ideas con un compañero y compartan sus conclusiones con el grupo.

56 Bloque 1 / secuencia 6 58
Primera revolución de la Química Secuencia
6
La masa se conserva pero… Sugerencias didácticas
Dado que la masa total de un sistema cerrado se conserva sin El propósito es que los estudiantes infieran si en química se ha-
importar si se produce un cambio físico o químico, se podría bla de que la masa se conserva, no sucede lo mismo en la na-
pensar que no hay que preocuparse en cómo se utilizan los turaleza. ¿Qué sucede con la tala inmoderada e ilegal? ¿Por qué
recursos disponibles en nuestro planeta. Finalmente, si nada se es importante la reforestación?
crea ni se destruye, ¿cuál es el problema? ¿Por qué hay quie-
nes insisten en la necesidad de “conservar” los recursos de la
Provoque en los alumnos la reflexión sobre acciones de
naturaleza? (figura 1.38). cómo la extracción de petróleo o de metales está provocando
Para efecto práctico, la Tierra se considera un sistema ce- su agotamiento, al no haber posibilidades de reutilizar ciertas
rrado. Aunque cierta materia escapa de la atmósfera hacia el sustancias producidas.
espacio exterior y constantemente somos “bombardeados” Establezca la relación con la economía de cómo los altos cos-
por partículas y objetos que llegan de fuera del planeta, la
masa total que se gana o pierde es muy pequeña en compa-
tos para producir nuevas sustancias impiden la recuperación de
ración con la masa total de la Tierra. Desde esta perspectiva, los recursos naturales.
no importa lo que hagamos, es difícil que lleguemos a alterar Uno de los recursos naturales en mayor riesgo es el agua.
la masa del planeta. Existen ciudades en nuestro país que llegarán a un punto en que
Sin embargo, cada vez que ocurre un cambio químico, aun- el agua falte. ¿Qué se está haciendo al respecto? Pida que los
Se agotan
que la masa total no cambie, la naturaleza química de las sus- Se agotan
Se agotan Se agotan Se agotan alumnos reflexionen sobre cuál es el papel de la química en un
tancias involucradas se altera: algunas sustancias se consumen Se agotan Se agotan Se agotan
problema como éste, ¿cuáles serían sus aportaciones?
y otras se forman. En muchos casos, las nuevas sustancias son
de gran utilidad en múltiples aplicaciones, y en otros, se gene- Pida que aporten ideas sobre cuáles serían las soluciones
ran productos que difícilmente se pueden reutilizar. Figura 1.38 Aunque la para ello.
Por ejemplo, el petróleo que se extrae del subsuelo es una mezcla de cientos de masa se conserve, la
supervivencia humana
sustancias diferentes. Algunas de ellas, como el octano, son excelentes combusti- en el planeta depende-
bles y se les separa de la mezcla para fabricar gasolina. En el caso de un automóvil, rá de nuestra habili-
la gasolina se combina en el motor con el oxígeno del aire produciendo dióxido de dad para conservar
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

los recursos con que


carbono y vapor de agua que escapan hacia el ambiente. En este proceso se genera contamos.
la energía suficiente para mover el vehículo.
Si pudiéramos atrapar todo el dióxido de carbono y el agua que se producen,
comprobaríamos que su masa total es idéntica a la de la gasolina y el oxígeno Sustentabilidad
que reaccionaron en el tanque. El problema real es que las nuevas sustancias que
se generan ya no pueden utilizarse como combustibles y hay que
invertir una gran cantidad de energía para transformarlas de nuevo
en oxígeno y octano.
Otros recursos, como los metales, se “consumen” de manera distin-
ta. Para que una mina se considere productiva es necesario encontrar
minerales que contengan el metal de interés en cierta concentración.
Si la concentración es más baja que ese límite, el dinero y esfuerzo
invertidos para extraerlos no compensa lo que se gana por procesar-
los. Cada vez que se explota una mina, la cantidad de minerales con
la concentración deseada disminuye en el planeta, aunque sin duda la
masa total del metal sobre la Tierra no cambia (figura 1.39). Figura 1.39 La industria
minera se basa en la
Los conocimientos químicos son tentativos extracción de minerales
de los que, por medios
Antes de que Lavoisier estableciera la Ley de conservación de la masa, los quími- químicos, se separan
cos pensaban que cuando un objeto o material se quemaba, una sustancia invi- sustancias metálicas.
Estos minerales son
sible llamada “flogisto” se consumía o escapaba. Lavoisier pensó que si esta idea recursos no renovables.
era correcta, entonces la masa de todas las cosas debía ser más pequeña des-
pués de quemarlas. Sin embargo, en varios de sus experimentos encontró que,
sorprendentemente, la masa de algunos materiales se incrementaba al quemarlos.
Estos resultados contradictorios lo llevaron a otros experimentos que no sólo le
59 Bloque 1 / secuencia 6 57
Secuencia Primera revolución de la Química

6
Sugerencias didácticas permitieron establecer la Ley de conservación de la masa, sino a entender el pro-
La actividad científica ha sido influida por los factores culturales ceso de combustión. Con base en sus estudios, Lavoisier demostró que el flogisto no
y sociales de cada etapa de la historia y éstos han repercutido en existía y que la combustión era el resultado de la reacción química entre los materiales
los grandes descubrimientos, como los conseguidos por Lavoi- y el oxígeno presente en el aire.
sier. El objetivo de esta actividad es que los estudiantes relacionen Los trabajos e ideas de Lavoisier en el siglo xviii cambiaron la forma de pensar
y trabajar de los químicos de manera fundamental. En particular, la propuesta de
distintos momentos de la historia y cómo se consigue determi- medir la masa de las sustancias con las que se trabaja tuvo una influencia determi-
nado conocimiento, así como las formas en que se logran en la nante en el desarrollo de la Química moderna. Por ello, a este periodo de la historia
actualidad; como ejemplo se utiliza la herbolaria mexicana. de la Química se le conoce como Primera Revolución de la Química. En secuencias
Glosario posteriores veremos que los químicos han cambiado su manera de pensar en diver-
Pida a los estudiantes una investigación previa sobre herbo-
Fisión atómica: sas ocasiones a partir de los resultados de experimentos que contradicen sus ideas.
laria, tema que revisaron en su curso de Ciencias 1 y cómo se proceso que
El conocimiento químico, como todo conocimiento científico, es tentativo y está
relaciona con la medicina actual, para poner la discusión en rompe el núcleo
sujeto a cambios como resultado de la nueva información y el avance tecnológico.
de los átomos.
contexto. Fusión atómica: Para ilustrarlo, considera este otro ejemplo.
significa unir los El desarrollo de la ciencia y la tecnología a principios del siglo xx permitió transformar
Solucionario núcleos de dos la materia en formas antes inimaginables. En particular, los avances tecnológicos per-
átomos distintos.
1. a) R. L. Pida que investiguen el tema en el códice Cruz-Badiano, mitieron explorar y transformar el interior de los átomos, que son los componentes de
las sustancias. Estos trabajos fueron la base para el desarrollo de los procesos de fisión
antes de pasar al inciso b). y fusión atómicas que liberan grandes cantidades de energía y que hoy se aprovechan
b) R. L. En la actualidad, aun cuando muchas personas siguen en plantas de energía nuclear. Mediciones precisas de las masas de los combustibles
recurriendo a plantas y productos naturales, la mayoría consu- nucleares antes y después de transformarlos muestran que la masa total no es la
me medicamentos recetados por un médico. Dichos produc- misma antes y después del proceso. En las “transformaciones nucleares” una pequeña
tos se venden y almacenan en farmacias, donde las medicinas cantidad de masa se transforma en grandes cantidades de energía. Estos resultados
Salud
llevaron a los científicos a reformular la Ley de conservación de la masa en reacciones
se clasifican en orden alfabético para ubicarlas con rapidez. nucleares y les permitieron entender mejor la relación entre masa y energía.
También existen farmacias especializadas para la venta de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


medicamentos de una sola especialidad, por ejemplo, las far- En acción
macias dermatológicas u oftalmológicas. Analiza: ¿Cómo cambian los métodos y las ideas?
c) R. M. Para los aztecas, todo padecimiento, incluso algo tan na-
La experimentación sistemática y la medición precisa se volvieron características distintivas de la
tural como un resfriado, una irritación de la piel o una fractura, Química moderna gracias a los trabajos de Lavoisier. No obstante, a lo largo de la historia los seres
tenían una causa divina. Entonces la consulta con el médico humanos han recurrido a otras estrategias para entender la naturaleza y aprovechar este conoci-
incluía no sólo el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, miento para mejorar sus condiciones de vida. Los aztecas, por ejemplo, utilizaban diversas plan-
sino también la identificación del dios enojado. Esto era muy tas medicinales a las que nombraban empleando palabras con la terminación patli (medicina).
1. Reúnete con un compañero y contesten.
importante, porque los ritos, los sacrificios, las plantas, las se-
a) ¿Qué métodos consideran que seguían los aztecas para conocer las propiedades medicinales
millas, las partes de animales y los exorcismos empleados en de las plantas?
el tratamiento eran diferentes para los distintos dioses. Además b) ¿En qué se diferencian esos métodos de los que utilizan los científicos en la actualidad?
de los rezos y las ceremonias religiosas correspondientes, el c) ¿A qué argumentos recurrían los aztecas para explicar la acción medicinal de las plantas?
médico azteca, o ticitl, recurría a medios terapéuticos natura- d) ¿Cuál es la diferencia entre estas explicaciones y las de los científicos de hoy?
les que distinguía de acuerdo con esencias, aromas, sabores, El cihuapatli (cihua = El totoncapatli (toton-
mujer) se usaba para qui = fiebre) toda-
colores, etcétera, y los relacionaba con el padecimiento y la activar la función del vía se emplea para
deidad correspondientes. útero durante el parto disminuir la fiebre (el
(el nombre científi- nombre científico de
d) R. M. En la actualidad, el diseño, el desarrollo y la administra- co de esta planta es esta planta es Galphi-
Montanoa tomen- mia glauca).
ción de un medicamento es determinado por un panel de tosa).
especialistas en diversas áreas: médicos, biólogos, químicos,
fisiólogos y farmacólogos, por mencionar algunos. Estas sus-
tancias se desarrollan a partir del conocimiento que 2. Compartan sus respuestas en grupo y con su maestro.

58 Bloque 1 / secuencia 6 60
Primera revolución de la Química Secuencia
6
Solucionario (continúa página 60)
Cierre
Cierre se tiene sobre la acción terapéutica de medicamentos existen-
tes, los efectos fisiológicos de ciertas enfermedades, el cono-
Diseña y analiza: ¿La masa se conserva? cimiento del funcionamiento a nivel nanoscópico de ciertas
sustancias en el cuerpo, etcétera.
Introducción
Con el apoyo de una buena balanza, y algunas sustancias y materiales de uso casero, es posible
Mucho del conocimiento sobre la actividad curativa de di-
diseñar experimentos que permitan verificar la Ley de conservación de la masa durante una versos productos naturales fue de carácter empírico, porque
reacción química. Una de estas reacciones puede iniciarse con bicarbonato de sodio y vinagre; los aztecas, y muchas otras civilizaciones precolombinas,
otra reacción resulta al poner en agua una pastilla efervescente. experimentaban con prueba y error en algunos animales y
personas. Una vez que se diseña cierta sustancia, se prueba
Propósito
Diseña un experimento para verificar la validez del principio de conservación de la masa.
siguiendo criterios rigurosos a lo largo de varias etapas, con el
fin de asegurar que no representa un peligro para la salud hu-
Material mana y que se han identificado todos los potenciales efectos
1 globo, 1 probeta, 1 balanza, 1 botella de plástico con tapa, agua, vinagre, bicarbonato de sodio no deseados para un paciente.
y 1 pastilla efervescente.

Procedimiento
1. Discutan qué materiales necesitan y cómo utilizarlos para comprobar que la masa se con- Cierre
serva después de mezclarlos en un sistema cerrado, pero no si la realizan en un sistema
abierto. Consideren el manejo de residuos. Sugerencias didácticas
2. Analicen cómo diseñarán el experimento para asegurar que ningún producto se escape de su La actividad de cierre complementará la actividad inicial me-
sistema cerrado.
3. Decidan qué propiedades necesitan medir antes y después del experimento para determinar
diante el diseño de un experimento que permita la verificación
si la masa total cambia o no. de la Ley de conservación de la masa usando materiales y sus-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

4. Escriban sus ideas en su cuaderno y discútanlas con el maestro antes de llevar a cabo sus tancias caseras.
experimentos. Es importante que el diseño de los experimentos que pro-
5. Registren en su cuaderno todas sus mediciones y observaciones. pongan los alumnos se haya consultado en varias fuentes de
Análisis de resultados y conclusiones información, sobre todo lo referente al manejo de residuos y a
6. Comparen las masas de su sistema antes y después de la reacción química. A partir de sus las medidas de seguridad, en caso de ser necesarias.
resultados argumenten si su experimento fue efectivo para confirmar la Ley de conservación
de la masa. Solucionario
7. Analicen las ventajas y desventajas de su diseño experimental y, en su caso, propongan
Procedimiento
modificaciones para mejorarlo. Consideren el manejo de residuos.
1. R. L.
Autoevaluación 2. R. L.
Marca con una la opción que consideres representa tu logro de avance y responde. 3. R. L.
4. R. L.
Lo No lo ¿Por qué?
logré logré ¿Qué me falta? 5. R. L.
1. Conozco la importancia del trabajo de Lavoisier y la
medición de la masa en un sistema cerrado antes y Análisis de resultados y conclusiones
después de cualquier proceso. 6. R. L.
2. Identifico las características de la Ley de conserva- 7. R. L.
ción de la masa.
3. Comprendo que los avances de la ciencia depende-
rán de las limitaciones culturales y sociales del en-
torno en el que se desarrollan.

61 Bloque 1 / secuencia 6 59
Proyecto

P
Proyectos Proyectos
Sugerencias didácticas En ciencias, los proyectos son un conjun-
Mediante el desarrollo de proyectos, los estudiantes aplicarán to de actividades sistemáticas e interrela-
cionadas para reconocer y analizar una
una forma de aprendizaje que les permite integrar los conteni- situación o problema, y proponer posi-
dos estudiados en cada bloque; en éstos planificarán y realiza- bles soluciones. Además, brindan opor-
rán un trabajo sobre un problema que les interesa resolver. Los tunidades para que reflexiones acerca
proyectos se dirigen al desarrollo de las competencias: de diferentes situaciones de tu entorno,
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la y te conducen no sólo a saber indagar,
sino también a actuar de manera in-
perspectiva científica. formada y participativa (figura 1.40).
• Toma de decisiones para el cuidado del ambiente y la promo- La intención es que integres y apliques
ción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. los conocimientos adquiridos, fortalez-
• Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y cas tus habilidades al aplicar diferentes
del desarrollo tecnológico en diversos contextos. metodologías de investigación, identifi-
ques situaciones problemáticas, plantees
Al final de cada bloque se incluyen preguntas para que los Figura 1.40 La mejor manera de desarrollar los proyectos en
hipótesis, diseñes experimentos, identi- Ciencias es mediante el trabajo en equipo.
alumnos desarrollen un proyecto en el que integren sus cono- fiques variables, busques alternativas de
cimientos previos y experiencias cotidianas con los contenidos solución, interpretes resultados, hagas
estudiados en cada bloque; sin embargo, no son las únicas op- uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), elabores generalizaciones
ciones, porque pueden proponer otras situaciones problemáti- y modelos, expreses tus ideas, establezcas juicios fundamentados y comuniques los resultados
de tu proyecto, todo a partir del trabajo colaborativo.
cas, de acuerdo con sus necesidades e intereses, lo que propicia Los siguientes son tres posibles tipos de proyectos.
su toma de decisiones. a) Proyectos científicos. Desarrollarás actividades relacionadas con el trabajo científico for-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


mal al describir, explicar y predecir mediante investigaciones, algunos fenómenos o proce-
sos naturales que ocurren en tu entorno. Con ellos se promueve la inquietud por conocer,
investigar y descubrir, la perseverancia, la honestidad, la curiosidad, la minuciosidad, el
escepticismo informado, la apertura a nuevas ideas, la creatividad, la participación, la con-
fianza en ti mismo, el respeto, el aprecio y el compromiso.
b) Proyectos tecnológicos. Estos te permitirán estimular tu creatividad en el diseño y la
construcción de objetos técnicos, e incrementarán tu dominio en el manejo de materiales y
herramientas. Construir un producto técnico te permite atender alguna necesidad o evaluar
un proceso, poniendo en práctica habilidades y actitudes que fortalecen tu disposición a
la acción y al ingenio, para dar solución a problemas de preferencia sólo con los recursos
disponibles, así como establecer relaciones costo-beneficio entre el ambiente y la sociedad.
c) Proyectos ciudadanos. Contribuyen a valorar de manera crítica las relaciones entre la ciencia
y la sociedad a partir de una dinámica de investigación-acción, que te llevan a interactuar
con otras personas para intervenir con éxito en situaciones con vecinos, consumidores o
usuarios. Los contextos que se consideran en el desarrollo de los proyectos ciudadanos
pueden ser locales (tu salón de clases, tu casa) o incluso tu ciudad o país.

Con la orientación de tu maestro, los proyectos te darán la oportunidad de:


• Comprender los alcances científicos y tecnológicos en diferentes contextos sociales
a partir del estudio del desarrollo histórico.
• Obtener herramientas para la toma de decisiones fundamentadas, el cuidado del ambiente
y la promoción de la salud con base en la integración de los contenidos estudiados y rela-
cionados con el entorno.
• Comprender mejor ciertos fenómenos naturales desde su estudio y representación.

60 Bloque 1 / PROYECTOS 62
Proyecto

En todos los proyectos propuestos es importante que apliques los aprendizajes que obtu-
Sugerencias didácticas
viste en el bloque. Recuerda que esta es sólo una guía para que los lleves a cabo con tu equipo Es importante que antes de comenzar a trabajar en cualquier
de trabajo, pero puedes proponer otras alternativas para desarrollar tu proyecto. proyecto, considere las inquietudes de sus alumnos. Usted, me-
También puedes elegir otra pregunta que desees responder relacionada con los contenidos jor que nadie, sabrá reconocer cuáles son sus mejores habilida-
del bloque a partir de las propuestas de todos los integrantes del equipo y según sus inquietu- des, pero sobre todo, sabrá qué les interesa, qué les preocupa,
des e intereses. Desde luego, la selección se debe vincular con su vida cotidiana.
En tus proyectos incluye las siguientes fases: planeación, desarrollo, comunicación y eva-
qué quieren mejorar. De esta forma, los podrá acompañar du-
luación. Observa este esquema y considéralo como guía. rante el desarrollo de sus proyectos.
Recuerde a los alumnos que deberán responder las pregun-
tas del esquema de manera puntual, pero sobre todo realista y
¿Qué sucede? que deben considerar los recursos disponibles como el tiempo
Problemas reales o los materiales. Quizá los alumnos quieran realizar su proyecto
¿Por qué hacerlo?
Justificación
para resolver alguna problemática de su comunidad, que impli-
Elección ¿Qué hacer? caría grandes costos. Sin embargo, su trabajo será acotar más
del proyecto Planteamiento del proyecto no limitar, y puede sugerirles realizar el mismo proyecto, pero en
¿Para qué hacerlo? la comunidad escolar, lo cual sería un buen principio.
Propósito u objetivo
Para desarrollar los proyectos, los estudiantes consultarán
¿Hasta dónde llegar?
Metas
distintas fuentes de información y seleccionarán las que consi-
deren más relevantes para comprobar sus hipótesis, lograr sus
objetivos y explicar sus resultados. Además, se favorece su re-
¿Cómo hacerlo? flexión crítica cuando seleccionan, organizan y analizan la infor-
Estrategias y actividades
mación mediante distintos recursos, y elaboran argumentos y
conclusiones a partir de las evidencias y la información obtenida
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

en su investigación. También desarrollan su imaginación y crea-


¿Quiénes lo hacen? ¿Con qué? ¿En qué lugar ¿En qué momento tividad al generar productos, soluciones y técnicas para comu-
Responsables Recursos materiales debe realizarse? debe hacerse? nicar los resultados de su proyecto. Los proyectos pueden ser
Escenario Cronograma
de tipo experimental o documental y corresponden a tres ám-
bitos: ciudadano, científico y tecnológico; cada uno promueve
en ellos la creación de oportunidades para la reflexión; la valora-
ción de la ciencia para describir, explicar y predecir fenómenos
Desarrollo y procesos del entorno, así como el trabajo colaborativo, mos-
trando responsabilidad, solidaridad y equidad, lo que contribuye
al mejoramiento individual y colectivo.
¿Qué resultados se obtuvieron? Explique cuánto puede servirles lo aprendido en otras asigna-
turas, como Español o Matemáticas. Indique a los alumnos que
pueden acudir a los profesores de otras asignaturas en caso de
tener duda sobre algún concepto.
¿Cómo fueron esos resultados? ¿Qué problemas se presentaron?

¿Cómo comunicar el proyecto y los resultados? ¿Cómo se resolvieron?

63 Bloque 1 / PROYECTOS 61
A partir de situaciones problemáticas plantea premisas, supuestos y alternativas de solución, considerando
Proyecto las propiedades de los materiales o la conservación de la masa.

¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el ambiente?


P 
¿Cómo funciona una salinera y cuál es
su impacto en el ambiente? Lean lo siguiente. Figura 1.41 Producción mundial de sal.

Sustentabilidad
Otros países Estados Unidos1
Sugerencias didácticas En los últimos años, la producción 15% de América
18%
mundial de sal superó los 200 millo-
Para comenzar el proyecto organice una lluvia de ideas para que nes de toneladas. La figura 1.41 mues- Inglaterra
los alumnos recuperen los conceptos estudiados en el bloque, Ucrania 2%
tra el porcentaje aportado por los 10 2%
que se relacionen con la identificación de las propiedades físicas Australia
mayores productores del mundo, en- Turquía 4%
España 2%
de los materiales y la conservación de la masa. Invítelos a selec- tre los que se encuentra nuestro país. 2%
Brasil
Más de una tercera parte de la sal pro- Polonia 3%
cionar los contenidos que les hayan interesado más. 2%
ducida en el mundo se obtiene por México
Escriba en el pizarrón la pregunta sugerida en el programa 4% Canadá
evaporación del agua de mar, y la in- 5%
para el desarrollo del proyecto de este bloque: dustria química utiliza casi 60% para India Chile
• ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el am- sintetizar otros productos, como clo- 6% 3%
biente? ro y sosa cáustica que se usan en la
Comente que esta pregunta es una guía y existen otras op- industria petroquímica y en la fabri-
Germania Francia
cación de vidrio. Las personas con- 5%
ciones, por lo que es conveniente que los invite a plantear y sumen alrededor de 30% en bebidas y
2% China
26%
escribir más preguntas relacionadas con los contenidos que alimentos y el resto de la sal se utiliza 1
Excluye la producción de Puerto Rico
previamente registraron en su cuaderno. para deshielar calles y carreteras en Fuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos de América (U.S. Geological Survey), Mineral
Guíelos hacia el tipo de proyecto que realizarán, tomando en países en zonas frías, así como en la Commodity, Summaries, Enero 2016, disponible en http://edutics.mx/JmY (Consulta: 31 de mayo
de 2016).
cuenta los contenidos que ellos eligieron. purificación de agua.
La pureza de la sal obtenida por eva-
Sugiérales leer las problemáticas y los datos que se ofrecen poración es cercana a 99.5% en cloruro de sodio (NaCl), y entre más pura la sal, más valiosa
en la introducción de cada proyecto, correspondientes a cada

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


es. Una gran proporción de la sal producida en México es de alta pureza y se obtiene en las
pregunta de investigación (propuestas en el programa), y pídales salineras localizadas en Baja California Sur, en Guerrero Negro.
que reflexionen sobre ellas y los contenidos que les hayan inte-
resado durante el estudio del bloque. En este proyecto, su trabajo se centrará en responder: ¿Cómo funciona una salinera y cuál
es su impacto en el ambiente?
Oriéntelos en la elaboración del producto, resultado de su Recuerden que lo que se propone es una opción entre muchas de cómo abordar este pro-
investigación. Puede proponerles una presentación o la elabo- yecto. En el equipo pueden decidir otro camino para llevar a cabo su investigación.
ración de un modelo para explicar el fenómeno que estudiaron
con su proyecto que, además de ser atractivo, favorece en ellos El reto
el desarrollo de habilidades científicas. Imaginen que trabajan en una compañía interesada en instalar una nueva salinera en nuestro
país, y han encargado a su equipo obtener información detallada sobre el tema en México con
Estimule a los alumnos a comunicar los resultados. Si eligen el fin de conocer su funcionamiento y hacer recomendaciones en torno a la construcción de
hacerlo mediante una presentación, dirija la sesión donde ex- una nueva planta.
pongan sus resultados en un ambiente de respeto y cordialidad.
Al final de cada intervención, guíe una sesión de preguntas y Planeación
Para iniciar su trabajo les recomendamos hacer una breve investigación para identificar las salineras
respuestas.
que hay en nuestro país y elegir una de ellas. Una vez que hagan su elección, es importante que
establezcan qué tipo de información deben obtener.
A continuación se enlistan temas que podrían considerar, junto con el tipo de preguntas a
las que sería importante responder.
• Geografía e historia: ¿Dónde se ubica la salinera? ¿Qué poblaciones se encuentran cer-
canas a ella? ¿De qué tamaño es? ¿Cuánto tiempo lleva funcionando? ¿Quiénes son los
propietarios?
• Ecología: ¿Qué tipo de flora y fauna se localiza en la región donde se ubica la salinera?
• Funcionamiento: ¿Cómo funciona la salinera? ¿Cuáles son sus métodos de extracción?
¿Cómo se purifica el producto? ¿Cómo se transporta de un sitio a otro?
62 Bloque 1 / PROYECTOS 64
Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se utilizan
en la investigación científica escolar.
Proyecto

• Producción: ¿Cuál es su producción


Sugerencias didácticas
anual? ¿Cuánta sal se produce por litro En la etapa de planeación invítelos a revisar las preguntas suge-
de agua de mar? ¿Cuál es la pureza de la ridas en el programa, las que plantearon previamente a lo largo
sal que se obtiene? ¿Cuál es el costo de del curso y las que se hicieron en cada sección del bloque, y que
la sal producida? en equipo seleccionen una, que será la base para el desarrollo
• Impacto económico: ¿Cómo afecta
la salinera la economía de la región?
de su proyecto.
¿Cuántos empleados trabajan en la sa- Es importante que solicite a los alumnos que sean puntuales
linera? ¿Qué tan importante es la con- en la delimitación de los alcances y la dirección de su proyecto,
tribución de la salinera en la producción ya que esa actividad les será de gran utilidad en la orientación
nacional? (Figura 1.42). hacia un tipo en particular (científico, tecnológico o ciudadano),
• Impacto ambiental: ¿Cómo afecta la Figura 1.42 Nuestro país produce el 3% de la sal

salinera el ambiente? ¿Cuál es el destino


a nivel mundial. y les ayudará a plantear su hipótesis y sus objetivos.
de los residuos generados durante la extracción de la sal? Una vez que los alumnos terminen esta fase, pídales entregar
• Métodos alternativos: ¿Qué otras estrategias se utilizan para producir sal? ¿Cuáles son un cronograma detallado con la organización de todas las acti-
sus ventajas y desventajas comparadas con las de una salinera? vidades que realizarán.
En la etapa de desarrollo invite a los estudiantes a recopilar
Piensen otros temas y preguntas que consideren importante investigar y responder para en-
tender cómo funciona la salinera que eligieron y cuál es su impacto en diferentes áreas. Planeen
la información necesaria para resolver la situación problemática
con sus compañeros cómo dividir el trabajo de investigación para hacer uso efectivo del tiempo que plantearon. Indíqueles la conveniencia de elegir informa-
y sus recursos disponibles. ción verídica y proveniente de fuentes confiables.
Algo esencial es que deje a los estudiantes trabajar con in-
Desarrollo dependencia, sobre todo al decidir cuál será la mejor forma de
a. Conexiones
realizar las fases de su proyecto.
Un objetivo central de los proyectos de investigación es aplicar los conocimientos que han ad- Es importante que les haga saber que sus ideas serán las que
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

quirido en el bloque para aprender más sobre un sistema de interés, en este caso las salineras. se reflejen cuando investiguen, establezcan hipótesis, experi-
Por ello es importante que realicen sus investigaciones buscando establecer conexiones con menten o comparen, además de que es posible que deban re-
los conceptos e ideas de Química que se revisaron en clase. Seguramente encontrarán una petir algún paso del proyecto y replantear lo que sea necesario.
gran variedad de ellas que resulten relevantes. A continuación se presentan ideas que pueden
ser una guía en el desarrollo de su trabajo.
Al ser el primer proyecto del curso, ayúdelos a seleccionar
• Aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades la información que les sea más útil para explicar o responder
básicas. Identifiquen los conceptos e ideas químicas principales que permiten el funcio- su pregunta de investigación. Pídales que organicen la informa-
namiento de la salinera. ción que reunieron y, para ello, sugiérales el uso de organizado-
• Propiedades físicas de los materiales. Analicen cómo los conocimientos sobre las propie- res gráficos (cuadros comparativos, gráficas, fichas de trabajo,
dades físicas extensivas e intensivas del agua de mar y el cloruro de sodio se aprovechan
en el funcionamiento de una salinera. etcétera). Estimule su creatividad, pida que sean originales al
• Mezclas y métodos de separación. Describan los diferentes métodos de separación que momento de presentar su trabajo; sin embargo, resalte que es
se aplican en la salinera y la naturaleza de las diversas mezclas que se producen. esencial que no se pierda de vista la información sobre su pro-
• Concentración. Discutan cómo se aprovechan los conocimientos sobre la concentración yecto, al tener distractores.
de sal en el agua de mar, así como el uso de radiación solar para separar la sal disuelta.
• Conservación de la masa. Analicen cómo los conocimientos sobre la conservación de
la masa durante cambios físicos y químicos son útiles para predecir cuánta sal es posible
producir a partir de cierto volumen de agua de mar.

b. Modelado

Para comprender cómo funciona una salinera y sus efectos ambientales, recomendamos que
utilicen los aprendizajes adquiridos en sus investigaciones para diseñar y realizar algunos ex- Disoluciones y concentraciones. Repaso.
perimentos para modelar el proceso de extracción de sal.

65 Bloque 1 / PROYECTOS 63
Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la investigación científica.
Proyecto Evalúa los aciertos y debilidades de los procesos investigativos al utilizar el conocimiento y la evidencia científicos.

Sugerencias didácticas A continuación se presentan algunas sugerencias, pero ustedes pueden proponer otros
Éste es un buen momento para recordar a los alumnos sobre la experimentos:
interacción entre las disciplinas de las Ciencias, ya que aunque el • Preparación y comparación de disoluciones salinas. Como parte del proceso de mo-
proyecto es de la asignatura de Química, seguramente encon- delado pueden preparar disoluciones de sal con concentraciones similares a las que
trarán datos que tengan que ver con otras asignaturas, como se obtienen en diferentes momentos durante el proceso de extracción de sal en una
salinera. Una vez preparadas, deben comparar sus propiedades: densidad, viscosidad
Biología o Matemáticas. También recuérdeles que pueden con- o punto de ebullición.
sultar a sus profesores de otras asignaturas ante cualquier duda. • Elaboración de un evaporador solar. Para entender e ilustrar el funcionamiento de una sa-
En esta parte del proyecto insista en que es esencial ser pre- linera pueden diseñar y construir un aparato que les permita extraer sal de disoluciones
ciso y puntual con sus registros y anotaciones, ya sea en bitáco- salinas mediante la energía solar.
ras, esquemas, gráficas o cuadros. • Impacto sobre plantas verdes. En esta etapa sugerimos diseñar experimentos para mo-
delar el efecto de disoluciones salinas con diferentes concentraciones sobre el creci-
Además, mencione que la ortografía y buena redacción se- miento de plantas verdes. Este tipo de experimentos ayudan a entender el efecto de
rán importantes para el público al que le den a conocer los re- desechar disoluciones con altas concentraciones de sal en un ecosistema.
sultados de su investigación.
Busca en... Análisis y organización de la información
Resalte la importancia de consultar diccionarios ante cual-
quier duda, ya sea impresos o en línea. Pida que tengan pre- http://www.edutics. Organicen los resultados de las diferentes actividades de investigación
mx/4zf donde encon- y modelado de manera que respondan a la pregunta inicial en forma
sente el uso de sinónimos al momento de redactar sus textos; trarás la Historia de la
congruente y constructiva. Les recomendamos hacer una síntesis de
sal en México y datos
explique cómo utilizar la palabra más adecuada es fundamental los resultados más importantes, así como cuadros, gráficas y esquemas
para tu proyecto.
para decir exactamente lo que se quiere expresar. Se debe ser para organizar y resumir los resultados más significativos.
puntual y preciso con el lenguaje, sobre todo cuando se trata de
asuntos científicos. Comunicación
Su maestro organizará una mesa redonda en la
que los diferentes equipos tendrán la oportu-
nidad de exponer los resultados de sus inves-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


tigaciones (figura 1.43). Es fundamental incluir
información sobre cada uno de los temas que de-
cidieron investigar, así como ilustrar con claridad
las conexiones entre los conocimientos adquiridos
en el bloque 1 y la información recopilada. Tam-
bién deben describir el tipo de experimentos que
diseñaron y desarrollaron para modelar el funcio-
namiento de la salinera y su impacto ambiental.
Figura 1.43 Los equipos podrán exponer los resul-
Por último, consideren las recomendaciones que
tados de sus investigaciones mediante una mesa harían a una compañía que quisiera instalar otra
redonda donde participe todo el grupo. salinera en nuestro país.

Evaluación
Durante la mesa redonda deberán evaluar de manera colectiva tanto el contenido como la
calidad de cada presentación. Para ello, les recomendamos construir una rúbrica en la que
describan los diferentes criterios (calidad de la información, presencia de conexiones con con-
ceptos del bloque) que utilizarán para evaluar las presentaciones, así como diferentes niveles
de competencia en cada área (insuficiente, bueno, excelente). Al finalizar su presentación cada
equipo también deberá autoevaluarse.
Adicionalmente, al terminar el proyecto, es necesario que respondan el siguiente cuestio-
nario en forma individual.
• ¿Qué conceptos de este bloque aplicaste en tu proyecto?
• ¿Estás satisfecho con el desarrollo del proyecto? ¿Por qué?
• ¿Qué problemas se presentaron y cómo los solucionaron?
• ¿Qué consideras que podrías mejorar en este proyecto?
64 Bloque 1 / PROYECTOS 66
A partir de situaciones problemáticas plantea premisas, supuestos y alternativas de solución, considerando
las propiedades de los materiales o la conservación de la masa.
Proyecto

¿Qué podemos hacer para recuperar Sustentabilidad


y reutilizar el agua del ambiente? P ¿Qué podemos hacer para recuperar
y reutilizar el agua del ambiente?
Lean el siguiente fragmento del artículo “Agua, el recurso más valioso”, de Verónica Guerrero
Mothelet, publicado en la revista ¿Cómo Ves? Sugerencias didácticas
Al reflexionar acerca de la cantidad de agua en el planeta sabemos que 75% de la superficie de
Para comenzar el proyecto diseñe en el pizarrón un organizador
la Tierra está cubierta por ella, con un volumen aproximado de 1 400 000 000 de kilómetros gráfico para que los alumnos recuperen los conceptos estudia-
cúbicos. Pero, ¿por qué tanta insistencia sobre la importancia de cuidar el agua? El problema dos en el bloque, que se relacionen con la identificación de las
es que más de 97% de esta inmensa cantidad se encuentra en forma de agua salada en mares propiedades físicas de los materiales, de la mezcla, contamina-
y océanos. Por si fuera poco, más de dos terceras partes del resto se ubica en el interior de la ción y concentración. Invítelos a seleccionar los contenidos que
corteza terrestre, en las regiones polares, en forma de glaciares y en las nieves externas que
cubren los picos de las montañas más altas. Menos de 1% es agua de ríos, lagos, pantanos
les hayan interesado más.
y vapor atmosférico. Escriba en el pizarrón la pregunta sugerida en el programa
Otro punto que se debe resaltar es que su distribución por uso es muy irregular. A escala para el desarrollo del proyecto de este bloque:
mundial, la agricultura emplea para la irrigación 66% del agua disponible, cantidad que puede • ¿Cómo podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del
aumentar hasta 90% en regiones áridas. Del 34% restante, 20% lo utilizan las industrias, 10% se ambiente?
destina al consumo doméstico y cerca de 4% simplemente se evapora.
Además, el crecimiento de las poblaciones, así como el aumento de la urbanización, han
Comente que esta pregunta es una guía y existen otras op-
generado diversos peligros para nuestra reserva de agua dulce. En la actualidad, el ritmo de la ciones, por lo que es conveniente que los invite a plantear y
producción industrial, con su desalojo de desechos contaminantes sobre cuerpos hídricos, el escribir más preguntas relacionadas con los contenidos que
mal uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura y la sobreexplotación generalizada del previamente registraron en su cuaderno.
agua han roto el equilibrio natural. Guíelos hacia el tipo de proyecto que realizarán, tomando en
En México, según la Comisión Nacional del Agua, la disponibilidad de agua entubada per capita
se ha reducido desde la década de 1970 de 11 000 metros cúbicos anuales por habitante a 4 600,
cuenta los contenidos que ellos eligieron.
y se espera que esta cifra disminuya a 3 500 metros cúbicos por persona para el año 2030. Sugiérales leer las problemáticas y los datos que se ofrecen
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

en la introducción de cada proyecto, correspondientes a cada


Fuente: Adaptado de Guerrero M., Verónica, “Agua, el recurso más valioso”, en ¿Cómo ves?, núm. 88, 2006, pregunta de investigación (propuestas en el programa) y pídales
disponible en: http://www.edutics.mx/4sY (Consulta: 31 de mayo de 2016).
que reflexionen sobre ellas y los contenidos que les hayan inte-
resado durante el estudio del bloque.
Ante esta situación mundial se plantea el siguiente proble- Oriéntelos en la elaboración del producto, resultado de su
ma: ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua investigación. Puede proponerles una presentación o la elabo-
del ambiente? (figura 1.44). ración de un modelo para explicar el fenómeno que estudiaron
Recuerden que lo que a continuación se propone es una con su proyecto que, además de ser atractivo, favorece en ellos
opción de las diversas respuestas o soluciones para este pro-
blema y que en equipo pueden decidir otro camino para rea- el desarrollo de habilidades científicas.
lizar su proyecto. Estimule a los alumnos a comunicar los resultados. Si eligen
La filtración es uno de los pasos más importantes en el pro- hacerlo mediante una presentación, dirija la sesión donde ex-
ceso de purificación del agua en pueblos y ciudades. Los filtros pongan sus resultados en un ambiente de respeto y cordialidad.
especiales que se utilizan en las plantas de tratamiento de agua
Al final de cada intervención, guíe una sesión de preguntas y
están diseñados para eliminar partículas sólidas, organismos
microscópicos y sustancias disueltas que pueden ser nocivas respuestas.
para la salud. La fabricación de estos filtros se basa en el cono- Figura 1.44 ¿Qué método de sepa-
cimiento de las propiedades físicas y químicas de los materiales ración de mezclas consideran más
adecuado para recuperar y reutilizar
que se deben eliminar. el agua?

El reto
Una empresa dedicada a la fabricación de filtros te ha contratado para diseñar un dispositivo para
purificar agua contaminada con tierra y lodo. El propósito es fabricar el filtro más efectivo, ligero
y barato posible.
67 Bloque 1 / PROYECTOS 65
Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se utilizan en la investigación
Proyecto científica escolar.

Sugerencias didácticas Planeación


En la etapa de desarrollo, la idea es que los estudiantes lleven a Busca en... Para facilitar el diseño de su filtro:
cabo la búsqueda, la organización y el análisis de la información • Investiguen la estructura y funcionamiento de los filtros de agua más
http://www.edu-
recopilada; la elaboración del producto resultado de su proyec- comunes en casas e industrias, y cómo se filtra el agua de manera
tics.mx/45Q
to; la comunicación de sus resultados; las conclusiones a las http://www.edu- natural en el ambiente.
tics.mx/4zY • Identifiquen qué tipo de objetos y materiales utilizarían para construir su
que llegaron, y la evaluación de su desempeño. Explique que a http://www. filtro. Para ello consideren tanto objetos que permitan contener el agua
veces los proyectos enfrentan algunos problemas, por lo que es edutics.mx/4dd como materiales que la filtren y seleccionen al menos tres materiales
(Consultadas: 31
importante que consideren estrategias alternativas para solucio- sólidos porosos que puedan empacarse dentro del filtro (grava, algo-
de mayo de 2016)
narlos. Pueden reorganizar algunas actividades y replantear sus donde encontrarás
dón, papel filtro, tela). Analicen las ventajas y desventajas que tendría
hipótesis; sin embargo, deben tener presente que el tiempo es información de emplear cada uno por separado o combinados.
Conagua, cursos • Acuerden cómo obtener los materiales y lean la siguiente propuesta
fundamental, por lo que tienen que ser muy ingeniosos al mo- para el cuidado de actividades para elaborar un cronograma que guíe su trabajo.
mento de realizar estos cambios. del agua e infor- • Preparen un plan de trabajo que describa el tipo de pruebas que pro-
marte sobre el
Para la búsqueda de información, sugiérales consultar fuen- tema.
ponen antes de construir su filtro y los materiales que necesitarán para
tes confiables donde puedan encontrar información veraz y ac- implantarlas. Presenten y discutan sus ideas con su maestro antes de
tualizada. iniciar sus experimentos.
También puede proponerles el uso de recursos, como inves- Desarrollo
tigaciones de campo, entrevistas dirigidas, el diseño experimen- Para diseñar un buen filtro es fundamental realizar prue-
tal para verificar una hipótesis, etcétera. Si eligen las entrevistas bas con diferentes materiales que retengan las partículas
como una fuente de información, explíqueles la importancia de sólidas que se deben eliminar. También hay que determi-
elaborar preguntas claras y delimitar el público a quien entrevis- nar la cantidad mínima de material necesario para lograr
el nivel de purificación deseado (figura 1.45).
tarán. Aclare que los recursos que elijan dependerán del tipo de • Preparen varias muestras de “agua sucia” mezclan-
proyecto a realizar. do agua con tierra. Recuerden que es importante

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Una vez que recopilaron la información, pídales que la orga- trabajar con muestras de características similares
nicen, utilizando organizadores gráficos, fichas de trabajo, tablas para comparar los resultados. Mantengan una de las
y gráficas, entre otros. Previamente solicíteles investigar en qué muestras como control durante sus experimentos.
Figura 1.45 A partir de
• Diseñen un método para filtrar las muestras de agua a través de di- una situación proble-
consisten los recursos mencionados y cómo pueden usarlos. ferentes cantidades de uno de los materiales sólidos porosos que mática, como la
Pídales que seleccionen la información más útil para respon- eligieron. Sean sistemáticos en la selección de la cantidad de material de reutilizar el agua,
puedes buscar alterna-
der a su pregunta de investigación y cubrir los objetivos que de filtración que utilizarán en cada una de sus pruebas (50 ml, 100 ml, tivas de solución. Para
plantearon al inicio. etcétera). construir un dispositivo
deberán considerar
• Filtren las muestras de agua sucia y colecten el líquido para anali- las propiedades de
zarlo. Comparen las propiedades del agua filtrada con las del agua los materiales.
en su vaso de control.

Registren sus observaciones en su cuaderno, como en la tabla 1.13, para resumir sus resul-
tados.

Tabla 1.13 Registro del estudio de distintas muestras de agua


Volumen de Presencia
Color Olor Transparencia
líquido de sólidos
Control

Muestra 1
Método de separación de mezclas. Repaso. Muestra 2

Muestra 3

66 Bloque 1 / PROYECTOS 68
Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la investigación científica.
Evalúa los aciertos y debilidades de los procesos investigativos al utilizar el conocimiento y la evidencia científica.
Proyecto

Hagan los experimentos necesarios para determi- Toma nota Sugerencias didácticas
nar la cantidad mínima de material de filtración re- El carbón activado es un material poroso que Para la elaboración del producto, resultado de la investigación,
querido para obtener agua transparente a simple vista. se usa como agente decolorante y desodo- pídales que evalúen cuál es la mejor manera de presentar sus
rizante. Las sustancias con color y olor
disueltas en el agua penetran en los poros
resultados. Invítelos a emplear su creatividad en la elaboración
Otras pruebas del carbón y quedan atrapadas en éstos. Este de un producto que sea atractivo para el público a quien lo pre-
Repitan sus pruebas con los otros dos materiales que material se puede añadir al agua que se desea
seleccionaron. En cada caso comparen la transparen- purificar y luego se filtra.
sentarán.
cia del agua cuando filtran muestras de agua sucia Propóngales una actividad de cierre para divulgar los resul-
con diferentes cantidades de cada material. Recuerden que su objetivo es determinar la cantidad tados que obtuvieron en el proyecto, ya sea ante el grupo, la
mínima de distintos materiales para obtener agua transparente a simple vista. Registren sus ob- comunidad escolar o su comunidad.
servaciones en una tabla como la anterior para cada material. Elabore con ellos un plan de trabajo donde especifiquen la
Elaboración y puesta a prueba Toma nota fecha en que se llevará a cabo el evento, quiénes serán respon-
Con base en los resultados de sus pruebas de fil- El alumbre es una sustancia química que for- sables de exponer sus resultados y el tiempo con que cuentan
trado, diseñen y construyan el filtro más efectivo, ma un material gelatinoso cuando se mezcla para ello.
con un poco de cal en agua. Este material
ligero y barato posible. En este proceso es impor- Las alternativas para comunicar sus resultados son diversas
se deposita en el fondo del vaso y al hacerlo
tante que: arrastra consigo otras partículas suspendidas y cada una tiene características específicas; por ejemplo, si de-
• Consideren tanto la evidencia que obtuvieron en el agua. Por ello se usa para purificar
en sus experimentos como los resultados de sus
ciden comunicar sus resultados mediante una presentación, se
este líquido.
investigaciones respecto a la estructura de fil- recomienda que la exposición no exceda los 20 minutos por
tros comerciales. equipo, incluyendo la sesión de preguntas, con la finalidad
• Lleven a cabo un estudio de mercado para estimar el costo de su filtro. Recuerden que de que todos puedan exponer su proyecto. Para la sesión de
se trata de diseñar un filtro efectivo y económico. preguntas y respuestas, usted puede ser el moderador o, si lo
• Hagan las mediciones necesarias para identificar la combinación de materiales y el orden
en que deben colocarse para producir un filtro efectivo pero ligero.
prefiere, forme una comisión para que la dirijan, al menos, tres
• Pongan en práctica su creatividad e inventiva. estudiantes.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Otra consideración que pueden tomar en cuenta para la di-


Análisis y organización de la información vulgación de su proyecto es si quieren compartirlo con las per-
Organicen los resultados de las actividades de tal forma que den respuesta a la pregunta inicial sonas de su comunidad. ¿Cómo podrían hacerlo? ¿Qué deben
de manera congruente y constructiva. Si encontraron más de lo que buscaban, piensen qué
pregunta se responde con su información.
tomar en cuenta para lograr transmitir el propósito de su pro-
yecto? ¿Cómo obtendrían retroalimentación?
Comunicación Aclare que, aunque sólo un integrante del equipo exponga
Reúnan la información y consideren cómo la presentarán, ya sea para elaborar cuadros, grá- el proyecto, será responsabilidad de todos los integrantes res-
ficas y reportes de lectura, entre otros. Pueden realizar una síntesis de los resultados más ponder a las preguntas que les planteen; así fomenta el trabajo
importantes.
El maestro organizará una “Feria del filtro” para que cada equipo presente su producto colaborativo y puede observar el grado de desempeño de cada
y muestre su funcionamiento y eficiencia. Es importante que acompañen su exposición con alumno.
un esquema que muestre la estructura interna de su filtro y donde se explique el papel de cada
componente.

Evaluación
Aprovechen la presentación para evaluar en grupo las ventajas y desventajas de cada uno de los
filtros. Determinen cuál o cuáles representan el mejor balance entre confiabilidad, efectividad,
durabilidad, ligereza, seguridad, impacto ambiental, costo y beneficios para la comunidad. Para
concluir, respondan el siguiente cuestionario en forma individual.
• ¿Qué conceptos de este bloque aplicaste en tu proyecto?
• ¿Estás satisfecho con el desarrollo del proyecto? ¿Por qué?
• ¿Qué problemas se presentaron y cómo los solucionaron?
• ¿Qué consideras que podrías mejorar en este proyecto?

69 Bloque 1 / PROYECTOS 67
68
Mapa conceptual
Sugerencias didácticas

Bloque 1 / MAPA CONCEPTUAL


Los químicos y los materiales. Repaso.
tema y usted resolverlas de manera inmediata.
los alumnos, así podrán exponerle sus dudas respecto a algún
Proyecte el esquema en el pizarrón y realice un repaso junto con

70
Mapa
conceptual

Químicos analizan y producen Materiales


pueden ser

Sustancias Heterogéneas

experimentan

realizan Mezclas pueden ser


tienen
Transformaciones

generan
Experimentos explican Propiedades
Homogéneas

usan pueden ser

involucran Color o
Modelos Cuantitativas Cualitativas tal como
sabor

Mediciones
se conserva
en las pueden ser
El siguiente mapa conceptual resume las ideas centrales de este bloque.

Masa tal como Extensivas Intensivas tal como Densidad

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Herramientas

El desarrollo de las computadoras ha transformado la actividad científica en nues-


Herramientas
tra época. Así, la posibilidad de efectuar en segundos miles de cálculos matemáticos
y representar los resultados en una pantalla ha abierto las puertas a un área de inves- Sugerencias didácticas
tigación científica basada en “simulaciones computacionales”. Una simulación es una Pida a los alumnos que reflexionen sobre la importancia de las
herramienta que usa modelos para estudiar el comportamiento de un sistema. Tecnologías de la Información y la comunicación para el desa-
rrollo de las Ciencias. ¿De qué otra forma podrían hacer esas
Modelo cinético de partículas simulaciones? ¿Cuál sería el costo? ¿Sería viable?
¿Qué tal si exploras el modelo cinético de partículas usando una simulación com-
putacional? Para ello abre la página

http://www.edutics.mx/488

Esta simulación requiere que tu computadora tenga el plugin flash que se puede
bajar de internet sin costo. Una vez que abras la página de la simulación, lee las
instrucciones en el botón “?” para aprender a usarla.
Este simulador te permitirá estudiar la relación entre distintas variables en el mo-
delo cinético de partículas, como número y masa de partículas, fuerza de atracción
entre las partículas, temperatura y volumen. En forma similar a como se trabaja en
un laboratorio, al usar simulaciones es importante hacer “experimentos” en los que
se controlen las variables del sistema. Esto implica observar el efecto de cambiar el
valor de una variable cuando se mantiene constante el valor de las demás. Como
ejemplo, haz los siguientes experimentos.

Experimento 1. Efecto del número de partículas sobre la presión


1. Coloca cinco partículas en el recipiente de la simulación y deja que la presión se
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

estabilice. Registra en tu cuaderno el valor de la presión (ésta siempre varía un


poco; registra un valor promedio).
2. Incrementa el número de partículas de cinco en cinco y observa el efecto sobre
la presión. Siempre deja que la presión se estabilice, registra tus resultados en la
tabla y describe en palabras lo que pasa. Explica tus observaciones.

Experimento 2. Efecto de la temperatura sobre la presión


1. Coloca 10 partículas en el recipiente de la simulación y permite que la presión
se estabilice. Escribe en la tabla el valor de la presión y la temperatura. La tem-
peratura inicial es de 300 °C.
2. Modifica la temperatura en incrementos de 200 °C y observa el efecto sobre la
presión. Registra tus resultados en la tabla y describe qué pasa; explica tus ob-
servaciones.

Discute con tus compañeros qué otros experimentos podrían hacer. Consideren
el efecto sobre la presión de otras variables, como el volumen, la fuerza de atracción
entre partículas y la masa de las partículas.

Más simulaciones:
También pueden explorar otras simulaciones en estas páginas:

http://www.edutics.mx/48X y http://www.edutics.mx/48B

Ambas requieren el plugin de java que se obtiene sin costo en internet.


71 Bloque 1 / HERRAMIENTAS 69
Evaluación
EnLACE
Evaluación enlace Respuestas Llena el óvalo de la respuesta correcta.

Solucionario A B C D 1. Un litro de leche tiene una masa total de 1 032 g, de los cuales 17 g son grasa.
1. C) 1.65% La concentración en porcentaje de masa de la grasa es:
2. D) 60 ml A) 1.45% B) 17%
C) 1.65% D) 10.32%
3. A) 0.55 ppm
4. C) Sí, puesto que la concentración es mayor al límite permiti- A B C D 2. El agua oxigenada es una disolución al 6% en volumen de peróxido de hidró-
do y es probable que aparezcan los primeros síntomas de geno en agua, que se usa para destruir microorganismos en heridas leves y así
intoxicación. reducir la posibilidad de infección en los tejidos. El volumen de peróxido de
5. A) Extracción, porque se basa en la diferencia de solubilidades hidrógeno necesario para preparar un litro de disolución al 6% en volumen es:
A) 0.06 ml B) 6 ml
que tienen las sustancias de la mezcla. C) 600 ml D) 60 ml

A B C D 3. En una muestra de sangre de 1 ml se encontraron 0.00055 g de mercurio. La


muestra pertenece a un trabajador de una mina de mercurio y se requiere cal-
Contaminante Concentración (ppm) cular la concentración de mercurio (medida en
ppm) para tomar las medidas necesarias para
Límite máximo permitido 0.049 prevenir daños graves en su salud. En la tabla
Aparición de síntomas 0.49 se muestran los niveles tóxicos de concentra-
Problemas graves 1.29 ción de mercurio en seres humanos, medida
en ppm.
Fuente: Agency for Toxic Substances and Disease Registry La concentración de mercurio en la muestra
(atsdr), Toxicological profile for Mercury, 1999, disponible de sangre es:
en http://edutics.mx/Jmg (Consulta: 31 de mayo de 2016).
A) 0.55 ppm B) 0.055 ppm
C) 5.5 ppm D) 55 ppm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


A B C D 4. ¿La concentración de mercurio en la sangre del trabajador, del problema an-
terior, representa un riesgo para su salud?
A) No, puesto que la concentración es menor que el límite permitido.
B) Sí, porque la concentración de mercurio es mayor que el límite permitido y
puede generar problemas graves de salud.
C) Sí, puesto que la concentración es mayor al límite permitido y es probable
que aparezcan los primeros síntomas de intoxicación.
D) No, porque la concentración está en el límite permitido y el organismo aún
no se afecta.

A B C D 5. En un viaje a la Selva Lacandona, un grupo de investigadores descubre una


especie de planta con grandes flores color azul intenso y fragancia penetran-
te. Los científicos toman muestras de las flores y las llevan al laboratorio para
extraer las sustancias que dan esa fragancia. ¿Qué técnica deben llevar a cabo
para separar las sustancias, considerando que éstas pueden ser líquidas?

A) Extracción, porque se basa en la diferencia de solubilidades que tienen las


sustancias de la mezcla.
B) Filtración, porque las sustancias se pueden retener en un papel filtro apro-
vechando la diferencia en tamaño de partículas.
Para repasar: mezclas.
C) Decantación, porque las sustancias se quedan en el fondo de un recipiente
Evaluación final Planea. por ser más densas que el resto.
D) Cristalización, porque las sustancias son líquidas y no forman cristales.

70 Bloque 1 / EVALUACIÓN enlace 72


Evaluación
tipo PISA
Lee y contesta lo que se pide.
Evaluación pisa

La gráfica de la derecha muestra el porcentaje de superviven- Supervivencia de niños con cáncer de hueso 1940-1995 Solucionario
cia de niños a los que se les diagnosticó cáncer de hueso en el 80
1. El porcentaje de supervivientes al cáncer se incrementó en un
periodo 1940-1995. Los tratamientos de cáncer con sustancias 70
periodo muy corto, ya que en 15 años aumentó a más del A.
químicas (quimioterapia) se empezaron a desarrollar en la década 60

% de supervivencia
de 1960. 50 Sólido, B. Fusión, C. Líquido, D. Ebullición y E. Gas. Cocaína.
40 Su temperatura de fusión 90 °C. Su temperatura de ebullición
1. Con base en esta información analiza y comenta el impacto de 30
190 °C. doble (de 11 o 12 a casi 30%), de 1975 a 1980 aumen-
20
los desarrollos en Química en la salud humana. tó de 30 a 70%. El incremento en los últimos 15 años ha sido
10

0 mínimo, por lo que puede considerarse que la quimioterapía


1935 1950 1965 1980 1995
Años llegó a su límite.
2. A. Sólido, B. Fusión, C. Líquido, D. Ebullición y E. Gas.
3. R. L.
4. Cocaína. Su temperatura de fusión 90 °C. Su temperatura de
Durante una investigación policiaca se descubre un polvo sobre los muebles de ebullición 190 °C.
una casa. Con el fin de identificarlo, los investigadores lo calientan para determinar
sus puntos de fusión y ebullición. La gráfica de temperatura contra tiempo que se
muestra ilustra los cambios durante el calentamiento.
Curva de calentamiento
2. Identifica los estados de agregación presentes en las cinco 225
distintas regiones marcadas sobre la gráfica. ¿Cuál es el punto 200 D
E
de ebullición? 175
150
C
T (ºC)
125
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

100 B
75
50 A
25

3. Con base en el modelo cinético corpuscular, haz representa- 0


0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
ciones a nivel nano de cómo se verían las partículas de esta t (min)
sustancia a las temperaturas correspondientes a las zonas A,
B, C, D y E en la gráfica 1.6.

A B C D E

4. La tabla muestra las temperaturas de fusión de distintas sustancias. Analiza la


información de la gráfica y de la tabla para determinar la
identidad del polvo encontrado. Sustancia Temperatura de
fusión (°C)
¿De qué sustancia se trata?
Cocaína 90
Aspirina 136
Glucosa 146
Cafeína 237

73 Bloque 1 / EVALUACIÓN pisa 71

También podría gustarte