Está en la página 1de 72

Módulo

Familia
Cartilla: Teórica 2 Familia
(Prevención de la violencia Intrafamiliar)

Hay una fuerza más


poderosa que los golpes,
los gritos y las discusiones
!El Amor de Familia¡
Proyecto de Prevención y
Apoyo a Comunidades de
Alto Riesgo
PANICA – Módulo Familia
SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

Doctor FERNANDO JOSÉ CÁRDENAS GUERRERO,


Presidente de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
Doctor WALTTER RICARDO COTTE W.,
Director Ejecutivo Nacional
Licenciado FABIO BETANCUR RAMIREZ,
Director Nacional de Voluntariado
Ingeniero ALEX VLADIMIR MURCIA JURADO,
Coordinador Nacional de Juventud

Trabajadora Social MARTHA ALICIA RUIZ CASTRO,


Coordinadora Nacional PANICA

PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN Y APOYO A NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN


COMUNIDADES DE ALTO RIESGO (PANICA)
Cartilla: Teórica 2 Familia (Prevención de la violencia Intrafamiliar).
Escrita por: Equipo Técnico Nacional PANICA
Annie Lizzette Quinayas Prieto Trabajadora Social
Fernanda Cortes Uzuga Socióloga
Ramiro Palmera de la Rosa Psicólogo
Martha Alicia Ruiz Trabajadora Social
Practicantes profesionales de Magdalena y Bogotá

Ilustración: Rogelio Andrés Díaz


Diseño y Diagramación: Paola Díaz Rojas
Corrección de Estilo: Juan David Quintero.

Nota: Esta Cartilla puede reproducirse total o parcialmente por cualquier medio,
exclusivamente para fines pedagógicos, siempre que se citen las fuentes.

Bogotá: Septiembre 2012

ISBN: 978-958-9462-53-9
complementario
IDENTIFICACIÓN FORTALECIMIENTO CAMBIO

Servicio
Etapas Presentación Conocimien- Conozco mi Proceso de ¿Qué puedo Buscando Definiendo
y exploración to mutuo realidad crecimiento cambiar y como alternativas
Módulos que no? mejorar de vida
En estas etapas se realiza Luego del diagnostico inicial se realiza
caracterización de la familia intervención a travéz de TFP Emporedamiento Familiar
e identificación de FR y FP

Normas en el
hogar
Resolución
de conflictos
Socialización Empoder-
a la familia miento y
de los Valores
Metodología factores cambios que
de fortalecen la
Arbol de riesgo y de calidad de

TFP EN MEDICINA Y ODONTOLOGÍA


problemas los factores
Atención por vida
protectores Pautas de psicología y
identificados crianza trabajo
social
Presentación
MODULO 2 FAMILIA

Cruz Roja Comunicación


Programa
Panica
Seguimiento Proyecto
vida
de
Relaciones en la sede al
padres e proceso de
Definición hijos cambio
Visita de TFP a Visita
domiciliaria trabajar con Derechos y aleatoria de
la familia deberes en la seguimiento
familia de caso
Visita
domiciliaria de
Autoesquemas seguimiento
con enfoque
familiar
(afectividad)

Instrumentos utilizados:
Sesiones TFP diseñadas especificamente para Instrumentos utilizados:
cada uno de los temas
Instrumentos utilizados: Juego edificando mi vida
Formato de remisión a sede en casos de
seguimiento y atención familiar por Elaboración de compromisos
Medios audiovisuales profesionales de trabajo social y psicología, el Busqueda de redes que
Esquema arbol de problemas cual se realizará en sede o a travez de la fortalezcan el proceso de
Formato visita domiciliaria visita domiciliaria cambio y proyecto de vida
Apertura historia psicosocial Formato visita domiciliaria de
Formato plan de acción seguimiento
Firma convenio familiar

Tiempo de intervención: Tiempo de intervención: Tiempo de intervención:


6 meses 24 meses 6 meses
INTRODUCCIÓN

El presente documento hace parte de la cartilla introductoria


denominada PANICA (Cartillas de prevención de la violencia
en comunidades en alto riesgo) AMPLIACIÓN DE LA
METODOLOGÍA DE LAS 7 ETAPAS DE INTERVENCIÓN
SOCIAL Y PSICOLÓGICA, que se han venido desarrollando
desde la Dirección nacional de voluntariado de la Cruz Roja
Colombiana. Ésta reúne experiencias del trabajo con niños,
niñas, jóvenes y familias (de aquí en adelante se utilizará las siglas
NNJ); presentando la manera en que interactúan en los
diferentes contextos y la forma como se interrelacionan
múltiples factores, lo que permite develar la realidad actual de las
familias respecto a las transformaciones de la sociedad,
reconociendo las pluralidades y diversidad de las formas
familiares.
Esta cartilla es la número dos (2), y está compuesta teóricamente
por los siguientes temas: Una contextualización desde la
definición de familia, etapas del ciclo vital familiar, tipología
familiar, factores de riesgo, características de familias con
vulnerabilidad para la presencia de violencia en ésta. Además,
incluye una guía práctica para desarrollarla con las familias en
las diferentes comunidades en vulnerabilidad.
El Objetivo de este material es el de dar a conocer formas
alternativas de trabajo con familias, mediante actividades
lúdico–pedagógicas que permitan el mejoramiento de modelos
de crianza y formación de la familia. Para llevarlo a cabo, el
facilitador orienta su acción desde el proceso metodológico del
programa PANICA que comprende siete etapas y cuyos talleres
se ubicarán de acuerdo éste.
Es indispensable tener en cuenta que esta cartilla es una forma
alternativa de trabajo con familias, y que específicamente
responde a la labor en el proyecto de prevención y reducción de la
violencia.
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

CARITAS PARA MI AUTOEVALUACIÓN


En el cuadro aparece la explicación de los parámetros para que te puedas evaluar en cada
taller y junto con los ejercicios realizados.

CARITAS SIGNIFICADO EVALUACIÓN

Cuando no participé en la actividad, no de


opiniones, no aporte nuevas ideas o di pocas
ideas.
Carita triste. Cuando no entendí el taller y no pude
desarrollar el ejercicio.
Cuando no cumplo las normas establecidas.

Cuando asistió y participó a la mitad de la


actividad, realizó intervenciones, hizo el
ejercicio en la clase o de tarea, según lo
Carita medio orientado por el facilitador. Hay un
sonriendo reconocimiento en lo que tengo que generar
un cambio. Expresa opiniones con relación al
tema. Cumpliste con un 50% de las normas
establecidas.

Cuando asistió y participó en casi toda la


actividad, adelantó intervenciones; se
esforzó por mejorar y hay un reconocimiento
Carita sonriente en lo que tengo que generar cambios e
identificó en que ha cambiado. Expresa
opiniones acordes al tema y cumplió con
todas las normas.

1
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

FAMILIA COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DE


LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES
La familia como base, es el núcleo donde se constituye la formación de la personalidad de
cada uno de sus miembros, es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico,
social y físico del ser humano. Esta es el asiento del legado emocional de cada persona,
espacio donde se ofrece a sus miembros sentimientos de seguridad y estabilidad emocional,
nutrido en un ambiente de aceptación, confianza y amor.
Múltiples pueden ser las concepciones de familia que le dan sustento cada vez a las nuevas
formas familiares y bases para definir a la familia como “unidad ecosistémica”1. donde se
construye una red de relaciones ya sea a nivel biológico o por afinidad, en las que se llevan a
cabo procesos de sociabilidad de los individuos ya que la familia es el principal transmisor de
sistemas de creencias y valores. También se concibe como la unidad que da inicio a los
procesos comunicativos y donde se expresan diferentes emociones. Este sistema, a su vez es
cambiante ante el pasar del tiempo y hace uso de su potencial para adaptarse a diferentes
contextos sociales, económicos, políticos, jurídicos y educativos, así como su manera de ver
y actuar ante la diversidad. 2.
Entendamos la familia como un sistema donde hay presencia de reglas y funciones
determinadas cumplidas por cada uno de sus miembros, según sexo, generación e intereses,
resaltándola como la encargada de la socialización primaria de los individuos, teniendo
como función principal proporcionar al individuo las pautas necesarias para que éste se
incluya en la sociedad y en determinados contextos. La familia entonces sería el principal
factor, aunque no el único, que influye en la formación y conductas de NNJ.
Rodrigo Parra Sandoval (1978), en el libro Ausencia de Futuro, dice que partiendo del
hecho de que la familia es el primer escenario en el que se desenvuelven los individuos y, de
alguna u otra manera, ésta condiciona ciertas características que tienen que ver con la clase
social, las oportunidades educativas, su sistema de valores y su capital cultural; tenemos que
reconocer que cualquier tipo de cambio que sufra la estructura familiar se verá reflejado en
sus miembros. Es por esto que los contextos sociales y comunitarios como la pobreza, la
ruptura de la composición nuclear de la familia, la inserción de la mujer al mercado laboral,
la ausencia de la figura paterna, la jefatura femenina o el modelo de familia monoparental, y
la poca capacidad de las familias de socializar a los menores, han llevado a que la familia se
quede sin herramientas suficientes para cumplir de manera óptima con sus diferentes
funciones, es decir, no brinda al individuo a socializar un medio adecuado que le permita
satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas, afectivas, etc.

1
ICBF. Lineamientos Técnicos para la inclusión y atención de familias. (2007) pág. 57
2
Definición construida por el programa PANICA, retomando definiciones dadas por el ICBF y Ángela María Quintero.

2
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Es bajo este contexto es que aparecen otros actores interviniendo en los procesos de
socialización de los niños y jóvenes. Actores tales como la escuela, la vecindad, los
grupos de pares, otros familiares etc; y es allí donde cobran fuerza las redes de apoyo con
las que cuenta la familia y la forma en que éstas se activan para dar una ayuda en el
momento necesario y de una manera equitativa para quien hace uso de ella, ya sea en
momentos de crisis u otra circunstancia de vulnerabilidad.
En el proceso de conformación de una familia, con los diferentes actores al interior de
ésta, se presentan diferentes momentos que la marcan de acuerdo a su realidad
actual, y para esto es importante conocer las etapas del ciclo vital de la familia lo que
permite tener una mayor comprensión de ésta. Es importante conocer que las familias
pasan por unas crisis evolutivas y unas crisis inesperadas, y que buscan salir adelante
frente a las adversidades de la vida. Por lo tanto se nombrarán las etapas por las cuales
pasan las familias. Sin embargo no podemos decir que haya formas correctas o
incorrectas de pasar por las diferentes etapas.
“El ciclo familiar pretende entender, estudiar y analizar el funcionamiento del sistema
familiar a través del recorrido por las diferentes etapas por las que necesariamente
3.
atraviesa” y convergen factores en diferentes contextos que requieren dtoma de
4.
decisiones de la familia. Estas etapas son :
1. Formación de la pareja
2. Matrimonio o formación de la pareja
3. Nacimiento o llegada de los hijos
4. Ingreso de la familia a la escuela
5. Familia con hijos adolescentes.
6. Familia plataforma de lanzamiento
7. Familia que envejece (Nido Vacío)
Debido a esto existen varias formas de organización familiar y de parentesco que hemos
tomado desde el programa PANICA, de las cuales se presentan con mayor frecuencia
cuatro tipos de familias5.:
a) La familia nuclear: Conformada por dos generaciones, padres e hijos; unidos por
lazos de consanguinidad conviven bajo el mismo techo y desarrollan sentimientos más
profundos de afecto, intimidad e identificación.
b) La familia extensa o conjunta: Está integrada por una pareja con o sin hijos y por otros
miembros como sus parientes consanguíneos ascendentes, descendientes y/o
colaterales; recoge varias generaciones que comparten habitaciones y funciones.
6.
c) La familia monoparental : Conformada por el o los hijos y el padre o la madre
asumiendo jefatura masculina o femenina.
d) La familia reconstruida o simultánea: Conformada por la unión de cónyuges, donde
uno o ambos provienen de separaciones y divorcios anteriores, vínculos legales o de
hecho, que traen hijos y tienen a su vez hijos de su nueva unión.

3.
Quintero. A. Trabajo Social y procesos familiares. Capitulo 3. Aspectos operativos de la intervención familiar:
Elementos para su comprensión psicosocial. Pág. 121.
4.
Ibíd., Pág. 121
5.
Ibíd., Cap. 1.El estudio de una familia desde la perspectiva sistémica. Pág. 19
6.
Quintero. A. Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires. Lumen. 2007. Pag. 65.

3
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

De acuerdo a la tipología de familia que encontremos tienen una forma de


relacionarse en convivencia con otros y al interior de los hogares es desde este punto
que el proyecto ha trabajado con las familias desde la atención psicosocial
encontrando situaciones de violencia que alteran la armonía de las familias. Para
esto definiremos la violencia intrafamiliar.
Violencia Intrafamiliar, entendida como “Toda acción, omisión o acto abusivo de
poder cometido por algún miembro de la familia para dominar, someter, controlar o
agredir, física, psíquica, sexual, patrimonial o económicamente a cualquier
miembro de la familia, fuera o dentro del domicilio familiar”. La violencia
intrafamiliar afecta el bienestar y la integridad física, psicológica o la libertad y
derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia e incluye el maltrato a
adultos mayores, niños, niñas, mujeres, hombre, la violencia de pareja, el abandono,
la negligencia o descuido y la violencia sexual (política pública de mujer y género,
2007).7. Debido a que estas situaciones presentadas emergen de la cotidianidad de
las familias se hace necesario identificar algunos factores de riesgo como: resolución
de problemas de forma agresiva, dificultades en la comunicación en la familia,
Padres que no asumen la responsabilidad de sus hijos, Conflicto entre valores
contemporáneos, disciplina muy flexible o muy autoritaria, falta de orientación
hacia los hijos, desempleo, ingresos económicos bajos, Desarmonía familiar y
características que se tienen en cuenta desde el proyecto para realizar la ruta de
atención a las familias.

CARACTERÍSTICAS DE FAMILIAS CON


VULNERABILIDAD PARA LA PRESENCIA DE
VIOLENCIA FAMILIAR
En los procesos adelantados en el Programa, en cuanto a la intervención individual
y familiar, se han encontrado algunas variables que inciden para que se pueda
presentar violencia al interior de la familia. La orientación inicia desde la cuarta
etapa denominada proceso de crecimiento definido, así como el plan de
intervención que consiste en la intermediación entre la ayuda profesional y la
familia para generar transformaciones sobre los factores de riesgo existentes.
Para soportar esta intervención, es necesario tener como base los conceptos
retomados por Ángela María Quintero, del libro Trabajo Social y Procesos
familiares. Para efectos de comprobación de las variables se realizó un Trabajo
denominado Proceso de intervención Individual y Familiar en la disminución de los
factores de riesgo y fortalecimiento de los factores protectores, proceso desarrollado
con las familias que se encuentran en seguimiento en el programa PANICA. En el
siguiente cuadro se muestran las variables sobre las cuales se ha venido
desarrollando la intervención.

7.
Plan de atención violencia intrafamiliar. Secretaria de integración social Bogotá. Enero 2008. Pag. 19.
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/Juridica/Plan%20de%20Atenci%C3%B3n%20Violencia
%20Intrafamiliar.pdf

4
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

VARIABLES INDICADOR CONCEPTO

existentes entre los anteriores subsistemas presentados en el


cuadro. Cuando hay poca o nula presencia de expresiones de
afecto como: abrazos, caricias, consentimientos, palabras de
Entendida como las relaciones entre una pareja que

Relaciones afectivas: Entendida como las relaciones

afecto; no permite la regulación de las dificultades


hacen parte de un sistema donde se conforma una
Relaciones de pareja relación de afecto propia de la pareja. La función es
(conyugales) de complementariedad, apoyo y respeto facilita la no
existencia de violencia. Existe violencia cuando hay

presentadas en el núcleo familiar.


presencia de gritos, golpes y malos tratos.

Hace referencia a los padres e hijos se espera que los


Relaciones entre padres padres comprendan las necesidades del desarrollo de
RELACIONES e hijos sus hijos y expliquen las reglas que imponen. La
función de los progenitores es de guía fomento de la
FAMILIARES (Parentofilial) autonomía, dirección control, afecto, relaciones de
apoyo y respeto entre padres e hijos, existe violencia
cuan hay presencia de gritos, golpes y malos tratos.
Constituido por el grupo de padres o hermanos donde
los niños adquieren y desarrollan sus primeras
Relaciones entre relaciones con iguales aprendiendo de esta manera
hermanos negociar, cooperar y competir, relaciones de apoyo y
(Fraternal) respeto entre hermanos, existe violencia cuando hay
presencia de gritos, golpes y malos tratos.
Es el proceso por el cual se transmite un mensaje entre
individuos, sistemas y organización respecto a la
transmisión y recepción de información; no solo de
aquellos símbolos lingüísticos si no actitudes que
COMUNICACIÓN Comunicación verbal y ponen al descubierto las características de las
no verbal personas.
FAMILIAR
Es la base de la vida social se presenta vulnerabilidad
cuando hay dificultades para la interacción con los
otros, la resolución de conflictos al interior de la
familia.

La asignación de tareas si no es clara y permeable


familiar y por lo tanto influye en las
Límites: son demarcaciones de las funciones específicas al interior o exterior de la

en la organización familiar va a repercutir en la


familia las cuales deben ser claras y permeables. Tienen la función de contener a
sus integrantes, proteger de las presiones exteriores y controlar el flujo de
información que entra y sale en sus relaciones con el entorno. Cumpliendo
funciones de protección y regulación.
Roles: Son los procesos para ordenar la estructura, las expectativas, las normas y

relaciones familiares.
relaciones dentro de la familia, determinado como el conjunto de funciones,
tareas responsabilidades, que se producen como expectativas, exigencias sociales
LIMITES Y ROLES y culturales que son asignadas según el género
FAMILIARES Acompañamiento en Cuando no hay presencia o acompañamiento de
tareas de padres a hijos y padres, hermanos, o familiares en la elaboración de
entre hermanos. tareas.
Entendida como a que miembro de la familia es quien
generación que asignan los roles las organización

Toma de decisiones por toma las decisiones y resolución de problemas y


parte de los adultos conflictos en la familia.
Aporte del dinero para Entendida como que miembro o quien de la familia es el
los gastos en la familia que aporta el dinero para los gastos en la familia.
padres, hijos u otros.
misiones y los legados de cada uno
Las reglas familiares son leyes

Reglas: pautas que guían el comportamiento y son la expresión observable de los


transmitidas de generación en

valores y son determinadas por los adultos


de sus miembros.

2. Según la persona que Entendida como a la persona que castiga las faltas en la
castiga en la familia familia
NORMAS Entendida como las formas de castigo en la familia, las
FAMILIARES 3. Con que se castiga cuales son: pegándole con la correa, con la mano, con
un palo, con lo que encuentre, quitando algo que le
guste.
1. Normas establecidas en Cuando las normas en la familia están difusas y no son
la familia claras según el rol de cada miembro de la familia.

De acuerdo a lo anterior se puede clasificar la vulnerabilidad, para identificar la


presencia de violencia intrafamiliar en una familia, en alta, media y baja. (Consultar
protocolo historia psicosocial).

5
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Sesión Tema Título de la Sesión Etapa Metodológica Pág.


Sesión 0 Historia de la Cruz Roja Y Conociendo la Cruz Roja y Presentación y Exploración 7
PANICA el Programa PANICA
Sesión 1 Árbol de problemas Conociendo mi entorno Presentación y Exploración, 11
familiar Conocimiento Mutuo, Conozco mi
realidad
Sesión 2 Auto esquemas en familia El escudo Que puedo cambiar y que no, y proceso 15
de crecimiento
Sesión 3 Comunicación Asertiva Comunicación de espaldas, Proceso de crecimiento 17
de lado y de frente

Sesión 4 Comunicación Asertiva Digo lo que veo Proceso de crecimiento 19


Que puedo cambiar y que no
Sesión 5 Normas Poniendo acuerdos estoy Proceso de crecimiento 24
más de acuerdo Que puedo cambiar y que no

Sesión 6 Pautas de Crianza Organizando las tareas en Proceso de crecimiento 26


casa Que puedo cambiar y que no

Sesión 7 Pautas de Crianza Entre límite y límite lo Proceso de crecimiento 28


resuelvo Que puedo cambiar y que no

Sesión 8 Relación padres e hijos Aprendamos a compartir y Proceso de crecimiento 30


conocernos Que puedo cambiar y que no
Sesión 9 Relación Padres e hijos El cheque a favor de Proceso de crecimiento 33
Que puedo cambiar y que no
Buscando como mejorar

Sesión 10 Valores Familiares Aprendiendo el valor de las Proceso de crecimiento 35


cosas
Sesión 11 Valores Familiares Cuanto te debo? Proceso de crecimiento 36

Sesión 12 Derechos y deberes Mis Derechos Proceso de crecimiento 39

Sesión 13 Resolución de conflictos Te ayudo a resolverlo Que puedo cambiar y que no 42


Buscando como mejorar

Sesión 14 Resolución de conflictos Educar para la no violencia Que puedo cambiar y que no 46
Buscando como mejorar
Sesión 15 Afectividad en familia Construyendo nuestra Que puedo cambiar y que no buscando 50
afectividad como mejorar

Sesión 16 Afectividad Deseando y expresando Definiendo alternativas de vida 53

Sesión 17 Afectividad Expresando mis emociones Definiendo alternativas de vida 55

Sesión 18 Afectividad Expresando mis emociones Definiendo alternativas de vida 58


II

Sesión 19 Hábitos de Higiene Match Compartiendo en Buscando como mejorar 59


Comunicación Valores familia

6
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

De acuerdo a lo anterior se puede clasificar la vulnerabilidad, para identificar la


presencia de violencia intrafamiliar en una familia, en alta, media y baja. (Consultar
protocolo historia psicosocial).

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

CONOCIENDO LA CRUZ ROJA


Sesión 0. Y EL PROGRAMA PANICA
Tema: Historia de la Cruz
Roja y PANICA
Etapa Metodológica: Dirigido a NNJ y padres
1. Presentación y exploración Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve?


Dar a conocer que es la Cruz 1. ANTES
Roja, sus principios y el El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
programa PANICA. que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
¿Cuándo se usa? talleres para guiar correctamente la sesión
Cuando se desea informar a la El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
comunidad los antecedentes del instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
programa en el que están el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
participando. subgrupos.
Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los
¿Qué material Necesito? nombre de los principios.
Cortinas para teatrino, Títeres,
Marcadores y Cartulina 2. DURANTE
Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
Recomendaciones: estarán coordinando y apoyando la actividad.
Llamar a lista al iniciar la Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
sesión. grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Es conveniente que los niños /as y
padres estén ubicados en círculo o ACTIVIDAD CENTRAL
en media luna para mantener la Se realizará a través de una obra con títeres, en donde los
atención del grupo. facilitadores y apoyos van a ser los relatores de la historia de la
Cruz Roja y el programa PANICA. (ver anexo 1)
¿Qué tarea dejar? Luego de presentar la obra se realiza una actividad de
Para la próxima sesión se deja socialización, en donde los títeres les preguntaran a los niños y a
como compromiso traer sus padres, sobre la historia que contaron.
dibujado lo que entendieron de Nota: De acuerdo al grupo la técnica se puede modificar y exponer
la Cruz Roja. la historia en forma de cuento y dividir en subgrupos.

3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

7
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2 Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

ANEXO 1
CUENTO TÍTERES
ANIMADOR: Buenas días amiguitos, nosotros somos los amiguitos PANICA y les
vamos a contar un lindo e interesante cuento ¿están listos para llamar a nuestros
amiguitos los títeres?
Niños, ¡vamos! tienen que gritar muy fuerte para que nos escuchen los títeres
(animar a los niños para que griten)
Escena 1
Títere 1 Lucho: sale animado y gritando: ¿quiénes me están llamando?
ANIMADOR: son los niños del colegio ------------------ (se dice el nombre del colegio),
nosotros queremos que nos cuenten una linda historia.
Títere 1 Lucho: sí, listo pero primero voy a llamar a mis otros amiguitos (entra dentro
del teatrino y salen los 4)
Títere 1 Lucho: ahora sí. Había una vez un país muy lejano llamado Italia... Era muy
hermoso. ¿Qué creen ustedes que tenía ese país? ( el animador alienta a los niños a
que digan que tenía) - (Ríos, cielo, casas, iglesias, barrios, papás, mamás, niños etc.)
Escena 2
Títere 2 Pancho: Pero un día sucedió algo muy malo, ¿qué creen que pasó?... (Se
permite que los niños expresen lo que crean que pasó)
Muy bien, pues imagínense que hubo una gran guerra (la voz debe ser de angustia,
dolor y tristeza) hubo heridos y muertos. Todo eso fue terrible. Cuando recuerdo eso
me da mucha tristeza. Hasta creo que tengo ganas de llorar. En ese tiempo ocurrió la
Batalla de Solferino donde murieron muchas personas por esa guerra.
Escena 3
Títere 3 Yiyo: (cambiará el tono de voz, postura corporal y gesticular para indicar
alegría, felicidad, entusiasmo).
Pero niños, no todo fue tan malo, resulta que un señor llamado… ( pregúntenle a sus
padres). Bueno, les voy a decir pero no se les vaya a olvidar, este señor se llamaba
Henry Dunant (en esta parte vuelve a preguntar: ¿Henry qué, niños?) A él se le
ocurrió que debía prestar ayuda a los que lo necesitaran sin discriminación alguna.
Y así empieza a llamar a otras personas para que le ayuden y nace uno de los pilares
de la Cruz Roja: prevenir y aliviar el sufrimiento humano. De esta manera nace la
Cruz Roja que hacia el año de 1915 nace en Colombia y posteriormente, para
proyectar su misión crea diversos programas que cumplen con su legado.

8
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Títere 4 Pipe: Entonces decidieron ayudar no solo a los niños enfermos, sino a todos los
niños del mundo. Incluso los niños del Colegios, comunidades que lo requirieran…
(Se dice el nombre de la comunidad).
ANIMADOR: Es por eso que nosotros venimos a trabajar con ustedes. Lo hacemos por
que nos gusta jugar con ustedes y enseñarles a ser mejor cada día. ¿Les gustaría
participar en el programa de la Cruz Roja?... Bueno, entonces es importante que
conozcamos algo más…
ANIMADOR: El programa se llama PANICA. Que significa Programa de Prevención y
apoyo a niños, niñas y jóvenes en comunidades de alto riesgo.
Pero no solo trabajamos con los niños que están en la calle, si no que trabajamos
también con los que no saben utilizar su tiempo libre, se pelean con los amigos o
hermanos y otras situaciones más.
Títere 1 Lucho: ¿Quieren saber cómo nació este programa?
Nació en el año1973 con el nombre de Plan Gamines y trabajábamos con los niños que
permanecieran mucho tiempo en la calle o que ya vivieran en ella, pero como este
nombre era muy feo en el año de 1982 se le cambió el nombre por el de programa de
atención al menor de la calle, ósea, aquellos niños que no solo viven en la calle sino que
trabajaban en ella. Pero no sólo queríamos atender a los niños de la calle sino a niños
como ustedes, que están estudiando juiciosos y quieren compartir con otros niños y
niñas. Por eso, finalmente le cambiamos otra vez el nombre y ahora se llama PANICA.
Títere 4 Pipe: Niños, ¿cómo se llama? (los niños deben gritar muy fuerte PANICA) Que
busca divertir a los niños, aprendiendo a querernos más a sí mismos, a ser más
educados y a querer más a los papitos, a aprender más cosas que nos hacen mejorar,
como estar bien limpios y aseados, respetar a los compañeros y otras cosas que más
adelante se darán cuenta.
Títere 2 Pancho: ¿Sí les gustaría participar en el programa?…
Pero además hay algo importante que deben saber de la Cruz Roja y que todos debemos
cumplir, como las normas que existen en la casa:
Escena 4
Títere 3 Yiyo: Bueno, la Cruz Roja tiene los siguientes principios que deben ser
respetados:
(En esta parte se sacan los letreros de los principios, los asistentes ayudan a leerlo y a
medida que se van nombrando, se les pregunta que significa cada uno de ellos)
ANIMADOR: (Ayuda para que los niños repitan los principios)
1. Humanidad: Ayuda a todos, grandes y chicos.
2. Imparcialidad: Ayuda a todos sin importar el color de la piel o de donde sea cada
persona.
3. Neutralidad: No participa en partidos políticos o religiosos.
4. Independencia: Tiene sus propias reglas y normas.
5. Carácter voluntario: No cobra por sus servicios, todo lo hace por amor.
6. Unidad: Existen muchas sedes de la Cruz Roja, pero somos una sola.
7. Universalidad: El deber es ayudar a todas las personas del mundo.
ANIMADOR: (Ahora niños y niñas recuérdenles a los adultos que nos acompañan
cuales son los principios de la Cruz Roja, despedida de los títeres).

9
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

CONOCIENDO LA CRUZ ROJA

HENRY DUNANT
Nace en Ginebra, Suiza el 8 de Mayo de 1828 (conocido como el día mundial de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja). Hijo de Jacques Dunant y Ma. Antoinette Colladón,
quienes enseñaron al joven Henry a ayudar a quienes sufrían; visitaban a los ancianos,
enfermos y a los prisioneros en las cárceles. Era un niño con gran sentido humanitario.
Estudiaba mucho y llegó a ser un hombre de negocios.
Cuentan que la familia Dunant, tenía muchos jardines y que los domingos abrían sus
puertas para que los niños de Ginebra jugaran en ellos.
Cuando Henry Dunant tenía 31 años, un viaje de negocios lo llevó a Solferino, ciudad
que está en una región denominada llama Lombardía, al Norte de Italia. En Solferino
luchaban los ejércitos de Francia e Italia contra Austria, y a ésta guerra se le llamó “La
Batalla de Solferino”.
En 1859, dos grandes países de Europa, Francia y Austria, estaban en guerra. Los
ejércitos combaten en Italia, cerca del pueblo de Solferino, hay 300.000 soldados que
participan en la batalla y durante 15 horas, desde la salida hasta la puesta del sol, los
soldados luchan. Al terminar la batalla, son muchos los muertos y hay cerca de 42.000
heridos de ambos ejércitos. Durante toda la noche en la llanura de Solferino, se oyen
gritos de dolor. A la mañana siguiente un hombre suizo, lega al lugar de combate, decide
socorrer a los que sufren y pide ayuda a los campesinos. Durante varios días, con el apoyo
de mujeres y hombres de la región, tratan de curar y salvar a los heridos. Para cientos de
ellos es muy tarde, han estado abandonados mucho tiempo en los campos de batalla;
han perdido demasiada sangre y las heridas están infectadas, sin embargo existen
muchos otros que se salvan gracias a esta acción humanitaria. Es así como nace la idea de
la Cruz Roja.
Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de La Cruz Roja y de La
Media Luna Roja 8
Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en
el que que ha nacido la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los
heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional,
en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias, tiende a
proteger la vida y la salud; así como a hacer respetar la persona humana.
Además, lo que se pretende es favorecer la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

8
CICR LOS PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. COMITE
INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA 2a Edición 7/96 2000

10
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición


social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción
con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene
de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden
político, racial, religioso e ideológico.
Independencia: El Movimiento es independiente. La institución se compone de
auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes
que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo,
conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios
del Movimiento.
Voluntariado: Es un movimiento de ayuda, apoyo y socorro voluntario y de carácter
desinteresado.
Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad
del territorio.
Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse
mutuamente, es universal.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

CONOCIENDO MI
Sesión 1.
ENTORNO FAMILIAR
Tema: Árbol de Problemas
Etapa Metodológica: 1.
Presentación y exploración; Dirigido a NNJ y padres
2.Conocimiento Mutuo y Para 10 personas en adelante
3.Conozco mi realidad 1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve?


Identificar las diferentes 1. ANTES
problemáticas a nivel familiar El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
con el fin de reconocerlas y que el coordinador de cada colegio o comunidad geográfica
proponer acciones de cambio delegue funciones.
El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
¿Cuándo se usa? factores protectores, para guiar correctamente la sesión
Cuando las necesidades y El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
problemáticas de la familia instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
requieren de su reconocimiento. el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
subgrupos.

11
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

¿Qué material Necesito?


1. ANTES
Lápices El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
que el coordinador de cada colegio o comunidad geográfica
Marcadores para tablero o delegue funciones.
permanentes El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
Hojas de árbol o frutas y raíces factores protectores, para guiar correctamente la sesión.
elaboradas en papel silueta o El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
papel iris. instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
Fotocopia de los árboles el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
Papel iris de colores subgrupos.
Papel periódico
Colores 2. DURANTE
Hojas para dibujo Realizar previamente los árboles, los frutos y las raíces (para que
los participantes peguen las cosas.)
Recomendaciones: Dividir a los participantes en subgrupos de edad para que el
Se pide la participación trabajo sea más productivo.
voluntaria a los integrantes del Cada árbol lleva un título que es: Mi familia
grupo para que comenten. Se pega los árboles de acuerdo al espacio asignado
Se explica la diferencia entre
situaciones ACTIVIDAD CENTRAL
Individuales, sociales, Actividad No.1: Antes de iniciar la actividad del árbol se motiva a
familiares. la familia para que en la cartilla practica escriba a todos las
personas que conforman la familia y que conviven juntos.
¿Qué tarea dejar? Actividad No. 2: El árbol en la familia.
Para la próxima sesión se deja Se trabajará en grupos familiares o grupos que estén adultos y
como compromiso compartir niños.
con los otros integrantes de la Para ayudar a dirigir el trabajo se hará por medio de una lluvia de
familia cuales fueron las ideas
situaciones que más preocupan Los participantes realizaran el trabajo con los árboles, es decir,
a todos y una posible solución. identificaran entre todas las situaciones a nivel familiar.
Traer por escrito los resultados Se reparte a cada participante una hoja pequeña de colores para
de esa socialización familiar. que escriba la situación en la cual se presentan problemas
(recuerden tener en cuenta que no todos saben escribir por lo tanto
el facilitador debe estar muy pendiente del grupo), esto se pregunta
a nivel familiar. Se reparte a cada participante dos raíces elaboradas previamente, en donde escribirán lo que
causa la situación familiar. En la hoja o fruta cada participante escribe que pasa cuando hay esas situaciones,
de tal manera que este árbol tiene un significado:
En las Hojas o frutos: Los Efectos de esas situaciones
En el tronco: Los Problemas
En la raíz: Las diferentes Causas que generan esas situaciones
Una vez terminado este ejercicio, se socializará el trabajo realizado.
Nota: cabe aclarar que este trabajo no sólo requiere de una sesión, son varias para poder socializar las
situaciones encontradas por la comunidad.

2. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
Tiene un valor de 1 y 2 regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

12
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ÁRBOL DE PROBLEMAS9
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación
negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del
proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.
Para el desarrollo del árbol de problema, se debe formular el problema central de modo
que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero
también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de
solución, en lugar de una solución única.
Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en
expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse
de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.
Ejemplo mal formulado: Falta de programas de educación inicial.
Ejemplo correctamente formulado: Bajo rendimiento de los niños y niñas en los
primeros años de educación primaria.
El primer ejemplo conduce de antemano hacia una única solución: implementar
programas de educación inicial. En cambio, el segundo ejemplo permite una amplia
gama de posibilidades de solución, estrategias para elevar el rendimiento de los niños y
niñas en educación primaria.
Luego de haber sido definido el problema central, motivo del proyecto, se debe
determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que éste produce
para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.
Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema
central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las
posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un
diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se
procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de
sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo se debe
contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así como un diagnóstico del problema y
la experiencia de proyectistas o expertos en el tema.

¿CÓMO SE ELABORA EL ÁRBOL DE PROBLEMAS?


PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.
PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.
PASO 3: Anotar las causas del problema central.
PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.
PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto
en forma de un Árbol de Problemas.
PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
9
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/instrumentos/arbol.htm

13
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

EFECTOS Maltrato físico Regaño

PROBLEMAS CONFLICTOS FAMILIARES

Llegar tarde a casa Incumplimiento de


CAUSAS las normas

14
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

EL ESCUDO
Sesión 2.
Tema: Autoesquemas en la
familia
Etapa Metodológica: Qué Dirigido a NNJ y padres
puedo cambiar y qué no Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve?


Facilitar un espacio para el 1. ANTES
reconocimiento de las fortalezas, El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
debilidades y aspectos a mejorar que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
en familia permitiendo a un El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
futuro el fortalecimiento de los talleres para guiar correctamente la sesión
lasos familiares.
El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
¿Cuándo se usa? el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
Cuando se necesite trabajar los subgrupos.
aspectos relacionados con El facilitador debe conocer previamente el formato de el “escudo”
Autoconcepto y autoeficacia en
la familia.
2. DURANTE
¿Qué material Necesito? Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
Periódicos estarán coordinando y apoyando la actividad.
Fotos Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
Pegante grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Colores ACTIVIDAD CENTRAL
Vinilos Actividad No. 1: El escudo de la familia
Tijera El facilitador entregara a la familia una hoja con un escudo el
cual se encuentra dividido en cuatro partes (ver anexo 2), en las
Una cantidad suficiente para que representaran los aspectos más positivos de la familia.
repartir equitativamente al
número de integrantes en la En el primer espacio ira todo lo que MAS ME GUSTA DE MI
familia. FAMILIA, en el segundo espacio LO QUE PUEDO CAMBIAR
DE MI FAMILIA, en el tercero LO QUE MENOS ME GUSTA DE
MI FAMILIA y en el cuarto espacio LO QUE PUEDO HACER
Recomendaciones PARA CAMBIAR. Esto lo realizará la familia en conjunto por
Si tiene tiempo suficiente haga medio de dibujos y escribiendo en cada una de las partes del
que cada persona exprese lo escudo.
realizado frente al grupo en El facilitador le dirá a la familia que comiencen a decorar su
general. escudo como si fuera una obra de arte para lo cual disponen de 15
Para mejor manejo del tema se minutos en los que deben completar la actividad.
trabajaran a parte los niños y Para terminar el facilitador inducirá a la familia para que
padres pero al final se reúnen dialogue acerca de la observación y el análisis del ejercicio
los dos. realizado en familia.
¿Qué tarea dejar?
Poner en práctica en su vida 2. DESPUÉS
cotidiana lo escrito en el escudo. Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
estarán coordinando y apoyando la actividad.
Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

15
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia
¿Cómo evaluar?
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
Tiene un valor de 1 y 2 regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

ANEXO 2.
El escudo de la Familia

16
Proyecto
Proyecto
dede
Prevención
Prevención
y Apoyo
y Apoyo
a Comunidades
a Comunidades
dede
Alto
Alto
Riesgo
Riesgo
– PANICA
– PANICA
– Módulo
– Módulo
Familia
Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

COMUNICACIÓN DE
Sesión 3.
ESPALDAS, DE LADO Y DE
Tema: Comunicación Asertiva FRENTE
Etapa Metodológica: 3.
Proceso de Crecimiento Dirigido a NNJ y padres
Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Identificar la forma de El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
comunicación a nivel familiar de que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
tal manera que permita el
fortalecimiento de los lazos El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
afectivos y generación de talleres para guiar correctamente la sesión
alternativas para la El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
comunicación armónica instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
¿Cuándo se usa? subgrupos.
Cuando se requiera identificar Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los
lo que la familia y las relaciones nombre de los principios.
familiares significan para el
participante.
2. DURANTE
¿Qué material Necesito? Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
estarán coordinando y apoyando la actividad.
Fotocopias del formato anexo 3
Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
Lápices grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
ACTIVIDAD CENTRAL
Recomendaciones
El facilitador comenta a los asistentes que la primera parte de la
De acuerdo a las necesidades actividad se realizar de pie y que deberán conformar parejas
del grupo y del facilitador para el desarrollo de la actividad.
Terminada la explicación anterior el facilitador pedirá a las
¿Qué tarea dejar? parejas que la primera orden es que se coloquen espalda con
Realizar en la casa y en familia espaldas y deberán hablar durante 2 minutos sobre lo que le
el formato “para qué nos sirve gusta hacer en su tiempo libre. Terminado los 2 minutos el
la comunicación ( ver anexo 3de facilitador dará una nueva orden para que las parejas se
tareas) coloquen hombro con hombro, es decir uno al lado del otro, y
Recortar y pegar o escribir los hablar durante 2 minutos sobre cuál es su comida favorita.
aspectos más importantes en Finalizado este tiempo, el facilitador dará una nueva orden a
cada cuadro, según sus propios las parejas la cual es que se coloque cara a cara es decir uno al
criterios. frente del otro y que hablen durante 2 minutos sobre qué
programas de televisión le gusta ver. Terminados los 2 minutos
el facilitador pedirá al grupo que tomen asiento.
El facilitador entregará a cada asistente el formato de preguntas
del ejercicio ver (anexo 3 de actividades) y un lápiz, y explicará
que esta actividad será realizada individualmente y
posteriormente será compartida ante el grupo. Se recuerda que
es una actividad familiar, para las personas que no saben
escribir tener en cuenta de ubicarlo con alguien que pueda
realizar esto.

17
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia
Posteriormente el facilitador leerá las preguntas dando tiempo a que los asistentes respondan, en el formato
entregado. Dichas preguntas son:
¿Cómo me sentí hablando de espaldas?
¿Cómo me sentí hablando de lado?
¿Cómo me sentí hablando de frente?
¿En qué momentos de nuestra vida hablamos de frente, de espaldas y de lado con nuestra familia?
Luego de terminar de responder las preguntas el facilitador realizará la socialización de las respuestas del
formato por medio del juego tingo-tango, hasta que todos los asistentes, o en su mayoría, hayan participado. Si
el grupo es muy pequeño, todos los participantes deben opinar.
Terminada la retroalimentación, el facilitador realizará la reflexión de la actividad, teniendo en cuenta la
fundamentación teórica del tema comunicación familiar, enfatizando en el para qué nos sirve comunicarnos.

2. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
Tiene un valor de 1 y 2 regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

ANEXO 3
FORMATO DE PREGUNTAS DEL EJERCICIO DE COMUNICACIÓN
¿Como me sentí hablando?
De espaldas De lado De frente

¿En qué momento de nuestra vida hablamos con nuestra familia?

De espaldas De lado De frente

18
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

DIGO LO QUE VEO


Sesión 4.
Tema: Comunicación
Asertiva
Etapa Metodológica: 4. Dirigido a NNJ y padres
Proceso de Crecimiento; 5. Para 10 personas en adelante
Qué puedo cambiar y qué no 1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Promover la aplicación de una El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
comunicación familiar asertiva. que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
¿Cuándo se usa? talleres para guiar correctamente la sesión
Cuando se desea que la familia El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
entienda los puntos de vista de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
las otras personas y sea el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
necesaria la implementación de subgrupos.
reglas para fortalecer la Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los
comunicación familiar. nombre de los principios.
¿Qué material Necesito?
Hojas blancas
2. DURANTE
Revistas, periódicos o laminas Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
con imágenes estarán coordinando y apoyando la actividad.
Papel Kraf o reciclable. Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Marcadores, Plumones ACTIVIDAD CENTRAL
Colores Se iniciará con una actividad que consiste en que se tienen que
Lápices ordenar en una fila todos los participantes por orden de fecha de
Creatividad de los participantes nacimiento, pero no pueden hablar para nada entre ellos, sólo vale
hacer gestos. Esto con el objetivo de que comprendan que hay otras
Recomendaciones formas de expresar y establecer comunicación con el otro.
Se pide la participación Seguido de esto se divide al grupo en ocho subgrupos y se les
voluntaria a los integrantes del pasará un papel que contiene una de las reglas de la comunicación
grupo para que comenten: familiar, deben leerla y explicarla a los participantes. (anexo 4
lectura de 8 reglas de la comunicación familiar).
Comprensión del tema. Se solicita ocho voluntarios (1 persona de cada grupo) y se les pide
Cómo se sintieron en la técnica. que esperen afuera del salón. Al grupo que permanece en el salón
Aspectos positivos. se les pide que tenga una actitud lo más imparcial posible, guarde
Aspectos por mejorar. silencio y también sus emociones. Se hace entrar el primer
voluntario y se le muestra (y también al grupo que permanece en el
Sugerencias. salón) una foto, diapositiva, cuadro, etc. que sea significativa.
Después se le dice que él debe descubrir oralmente lo que ha visto
¿Qué tarea dejar? al segundo voluntario. Después que el primero le trasmitió lo que
Para la próxima sesión se deja vio al segundo, este debe trasmitir lo que oyó del primero al tercer
como compromiso aplicar lo voluntario. El último escribe en el tablero lo que captó de la
visto y comentar alguna descripción que le dio su compañero. Se vuelve a mostrar a todos la
situación que fue difícil de foto o imagen... El quinto voluntario comunica al resto lo que vio en
solucionar. la foto y lo compara con lo que él oyó de esa figura.
Esto se puede realizar con varias figuras, de tal manera que se
involucren la mayoría de los participantes.

19
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

2. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2 Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

COMUNICACIÓN FAMILIAR
“La comunicación es el proceso de intercambiar ideas y afectos, y transmitir
información, lo cual puede considerarse como dar noticia acerca de algo. No implica
sólo lo verbal ya que todas las acciones y sucesos adquieren aspectos comunicativos tan
10
pronto son percibidos por otra persona.”
La comunicación tiene dos elementos importantes:
Comunicación no verbal, la cual comprende; el espacio personal, contacto personal,
el contacto visual, las expresiones faciales (sonrisas), movimientos y posturas
corporales.
Comunicación Verbal o de contenido, es cuando hay expresión con palabras y por
lo tanto comprende las palabras, y el contenido de la conversación.

FACTORES QUE INHIBEN LA COMUNICACIÓN DENTRO DEL GRUPO


Las personas tienen el propósito de integrarse sin perder su integridad personal por lo
que el individuo tendrá la tendencia a eliminarse psicológica o físicamente de toda
participación.
Comúnmente deseamos la aceptación, pero existen individuos que tratan de cultivar
una imagen negativa para forzar sus propias expectativas de rechazo.
Las manifestaciones de los miembros de poder, la influencia y el control.
11
El compromiso y disposición emocional para con el grupo.

LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN


En el transcurso de la vida cotidiana un individuo típico puede usar una o varias de las
siguientes vías de comunicación: 1. Consonancia, 2. Condena, 3. Sumisión, 4.
Intelectualización, 5. Indiferencia.
Consonancia: Es la vía saludable de comunicación y se refiere aquella en la que la
emoción y comportamiento concuerdan perfectamente con el mensaje dado.
Censura: Una reacción común del individuo que se siente constantemente amenazado
es la de censurar a todos cuantos le rodean. La censura se puede manifestar de varias
formas: con reproches, críticas constantes o siendo generalmente intratable.

10
KISNERMAN, Natalio y colaboradores. Teoría y práctica del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. Tomo VI.
11
NAPIER, Rodney. Grupos teoría y experiencia. México: Trillas 2002.

20
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Sumisión: La persona sumisa es con frecuencia un individuo agobiado por la culpa que
se siente responsable de los males que caen sobre él y/o sobre su familia. Cuando una
persona escoge la vía de sumisión para comunicarse, en alguna medida se está rindiendo
al medio.
Intelectualización: Esta vía de comunicación se enfoca exclusivamente sobre las
facultades racionales, mentales e intelectuales. El intelectualizador por excelencia es
aquel que se comporta e interactúa como si no tuviera emociones.
Indiferencia: Si existe una vía que puede llamarse enfermiza es precisamente esta. Como
camino de comunicación nunca puede dar apoyo ni enaltecer a los demás miembros,
sólo sirve para amenazar y para sobajar. La indiferencia tiene su origen en el temor, el
enojo y/o la necesidad de manipular.12
Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de
nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a
entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas
habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto
que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos
elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.
Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
Mensaje: Contenido de la información que se envía.
Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el
mensaje en el sentido que pretende el emisor.
Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la
comunicación. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información
que transmitimos y comprendemos
La comunicación nos sirve:
- Para establecer contacto con las personas.
- Para dar o recibir información.
- Para expresar o comprender lo que pensamos.
- Para transmitir nuestros sentimientos.
- Para compartir o poner en común algo con alguien.
- Para conectar emocionalmente con otros.
- Para vincularnos o unirnos por el afecto.

12
PEREZ, Joseph.Terapia Familiar en el Trabajo Social Teoría y practica.Mexico: Pax-México, 1981.p.58-68.

21
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 4

La 8 reglas de la comunicación familiar


Mónica Robles Santamaría
Revista “Acción Femenina” junio 2010/ año 77/ 945
Todas estamos conscientes de que la familia es el núcleo de cualquier sociedad. Sabemos
que es ahí donde aprendemos desde nuestras primeras palabras, hasta los valores y las
reglas de comportamiento. Las herramientas que demos en casa son fundamentales
para que nuestros hijos puedan, con el paso del tiempo, desarrollarse como personas
capaces y plenas en el mundo exterior. Habiendo dicho esto les pido que todas se hagan
una pregunta: ¿de qué manera estoy transmitiendo los mensajes y valores a mis hijos y a
mi esposo (o esposa)?
Este artículo tratará precisamente de este tema. La manera en la cual nos comunicamos
en familia afecta directamente a nuestras propias relaciones familiares y a las relaciones
que sus miembros establezcan con otras personas. Muchas veces, sin ni siquiera darnos
cuenta, transmitimos mensajes de manera errónea o contradictoria. Hablaremos a
continuación de algunos ejemplos de comunicación inadecuados, de los elementos de
una buena comunicación con los diferentes miembros de nuestra familia, así como
también de la manera en la que nos podemos dar cuenta si existe un problema de este
tipo en casa.
COMUNICACIÓN DE DOBLE VÍNCULO
Se le llama comunicación de doble vínculo a la situación en la cual enviamos un mensaje
de “cariño”, oculto por otro mensaje de hostilidad. Pensemos por ejemplo en un padre
agresivo. Muchas veces la explicación que da a su comportamiento es el conocido “te
trato mal porque te quiero, y quiero que mejores”. A este tipo de mensajes los llamamos
de doble vínculo. Cuando un hijo recibe este tipo de mensajes, experimenta confusión,
siente enojo por la manera en la que el padre lo trata y probablemente no aprenda lo que
se le quiere enseñar. Lo que si asimilará este hijo es a comunicarse de manera errónea
con las personas que llegue a tratar en el futuro.
Lo explicado anteriormente no quiere decir que debemos ser poco firmes con las reglas y
responsabilidades en casa. Se puede ser firme, sin ser agresivo. Los límites se deben
establecer con el esposo (o esposa), y los hijos de manera muy clara, para evitar que se
pueda caer en este tipo de mala comunicación.
ELEMENTOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN EN FAMILIA
Los siguientes son consejos prácticos que nos pueden ayudar a mejorar la comunicación
entre los miembros de nuestras familias.
1.- Siempre ser conscientes de lo que se dice: En ocasiones cuando nos encontramos
frustradas o enojadas solemos decir cosas que en el fondo no estamos sintiendo. Los
insultos, las reclamaciones agresivas y las ofensas pueden llegar a herir gravemente Jos
sentimientos de otra persona sin que nos demos cuenta. No es lo mismo reconocer
nuestro enojo de manera calmada y objetiva, que utilizar ofensas contra el otro a la
menor provocación. Este tipo de situaciones daña las relaciones y deja heridas en los
miembros de una familia que perduran por mucho tiempo.
2.- Siempre ser conscientes de a quién le decimos las cosas: No todo tipo de situación
debe ser compartida con todos los miembros de la familia. A manera de ejemplo
pensemos cómo, a veces cometemos el error de hablarles mal a nuestros hijos de nuestra
relación con su padre,

22
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

sobre todo cuando existen conflictos en ella. Los hijos no son terapeutas, no son amigos
ni consejeros, el hablarles mal del cónyuge u otro miembro del núcleo familiar los pone
en una posición incómoda y frustrante.
3.- Aprender a escuchar: La mayoría de los fallos de comunicación se dan por este
motivo. Siempre estamos dispuestas a dar nuestra opinión, a decir lo que queremos que
se sepa, pero: ¿qué tan dispuestas estamos a escuchar 100 por cierto a la otra persona? Si
ponemos real atención a lo que el otro quiere decir, la negociación y resolución de
conflictos siempre será mucho más sencilla y beneficiosa para ambas partes.
4.- Resolver conflictos en el momento que sucedan: Entre más tiempo tardemos en
resolver un conflicto, más difícil será solucionarlo. Muchas veces callamos por
prudencia, o por miedo a crear un conflicto mayor. Es necesario que aprendamos a
tener criterio y a saber expresar nuestras emociones (de manera racional, por supuesto).
El no hacerlo puede traer consigo que guardemos en nosotras sentimientos que puedan
llegar a aflorar posteriormente de manera más intensa y poco sana.
5.- Congruencia entre lo que se dice y lo que se actúa: ¿Sabían que el 90 % de la
comunicación se da de manera no verbal? Nosotras expresamos mucho más con la
postura, nuestras actitudes, incluso con gestos corporales, que con las palabras. Para
evitar caer en la comunicación de doble vínculo, incluso sin darnos cuenta, la única
solución es siempre ser congruentes con lo que pensamos y lo que decimos.
6.- No repetir mensajes insistentemente: Siempre será mejor transmitir una vez un
mensaje de manera firme y adecuada, que hacerlo 50 veces de manera errónea.
7.- Reconocer actitudes positivas: Es igual de importante saber reconocer en el otro lo
positivo, que llamar su atención por lo negativo. Siempre estamos dispuestas a regañar a
nuestros hijos cuando desobedecen, tienen problemas en la escuela, o cuando se pelean
entre ellos. Siempre estamos dispuestas a reclamarle a nuestro esposo (esposa) sus
actitudes negativas. ¿Cuántas veces nos olvidamos de reconocer sus logros y buenas
conductas?
8.- No tener miedo para hablar de ciertos temas: En ocasiones solemos evitar tener
conversaciones con nuestros hijos de ciertos temas porque los consideramos
incómodos, porque son temas “tabú”. Asuntos como la sexualidad, las relaciones de
pareja y el consumo de sustancias deben de ser tratados en casa, con toda la madurez y
sinceridad que sea necesaria. Es importante generar confianza en familia para poder
platicar de estos temas y así evitar que se informen, de manera generalmente errónea,
por otras vías.
Una mala comunicación familiar trae consecuencias negativas para todos sus
miembros. En la pareja puede llevar a una separación emocional gradual que muchas
veces desencadena en problemas como la inadecuada resolución de conflictos
emocionales o incluso la infidelidad. En los hijos puede afectar en su autoestima lo cual
tiene un impacto directo en su rendimiento escolar, su relación con otros compañeros y
aumenta el riesgo de que tengan conductas autodestructivas y peligrosas.
Termino este artículo con una invitación para todas. Una invitación a que
reflexionemos en la manera en cómo nos comunicamos con cada una de nuestras
familias. Que analicemos la manera en la que transmitimos mensajes, establecemos
reglas y resolvemos conflictos entre nosotros. Nunca es tarde para reconocer lo que no
esté funcionando correctamente y hacer un esfuerzo conjunto para mejorarlo. Si
estamos conscientes de que la familia es la primera escuela de la vida, estaremos siempre
dispuestas a hacer lo necesario para que lo que se enseñe en ella se haga de manera
correcta y enriquecedora para todos sus miembros, AF.

23
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

PONIENDO ACUERDOS,
Sesión 5.
ESTOY MÁS DE ACUERDO
Tema: Normas
Etapa Metodológica:
4. Proceso de crecimiento; Dirigido a NNJ y padres
5. Qué puedo cambiar y qué no Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Promover la sana convivencia y El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
prevenir comportamientos de que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
violencia en la relación familiar. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
¿Cuándo se usa? talleres para guiar correctamente la sesión
Cuando se quiere crear un El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
espacio de encuentro que instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
permita recordar las normas el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
establecidas por los subgrupos.
participantes para promover la
sana convivencia en la familia. 2. DURANTE
¿Qué material Necesito? Dividir a los participantes en subgrupos. Se debe recordar que es
Lápices una actividad familiar y los adultos deben participar con los NNJ.
Marcadores para carteleras El facilitador explica qué es una norma y la importancia en la vida
Pliegos de papel periódico diaria. Este concepto se crea con el grupo y con ayuda del manejo
técnico del facilitador.
Cinta
Tijeras Cada grupo se pondrá de acuerdo en cuál es normas vamos a
implementar en la familia, en el colegio y en PANICA , para
Papel seda de diferentes colores orientar esto podemos sugerir normas como las siguientes:
Cartulina TRABAJAR EN GRUPO
Recomendaciones ESCUCHAR A MIS COMPAÑEROS
Se pide la participación ASISTIR ASEADOS (LIMPIOS)
voluntaria a los integrantes del NO SER GROSEROS
grupo para que comenten NO AGREDIR A LOS OTROS
Se explica la importancia del PEDIR LA PALABRA PARA HABLAR
cumplimiento de las normas.
CUIDAR LOS MATERIALES
Para los facilitadores: estar
pendiente del buen manejo de LLEGAR PUNTUALES.
los materiales Elaboraran una cartelera en un pliego de papel periódico
Tener presente que el material explicando el porqué es importante cumplir la norma que
requerido varía de acuerdo al escogieron y en dónde se debe cumplir esa norma.
número de integrantes en el Luego se realizará una socialización a todo el grupo acerca de
grupo. “LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS”. Cada grupo escoge un
representante para que explique su cartelera y la conserve durante
¿Qué tarea dejar? todas las sesiones.
Para la próxima sesión se deja Para concluir el facilitador explica que todas las normas son
como compromiso compartir importantes y que a partir de ahora se deberán cumplir en todas las
cuáles fueron las normas más actividades diarias (familia, colegio, amigos, vecinos trabajo etc.)
aplicadas durante la semana especialmente cuando asistan a los talleres de PANICA.
(traerlas por escrito).

24
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

2. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2 Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

LA NORMA13
La norma es la regla que se debe seguir o aquello a lo que se deben ajustar las conductas,
tareas, actividades, etcétera. La norma debe ser entendida como algo para el bien de
niños, niñas y adolescentes: siempre debe haber un referente normativo como elemento
imprescindible para la construcción y reconstrucción de la autoestima, la autonomía, la
autocrítica y el autocuidado.
La finalidad de la norma es que se incorpore en el modo de ser de cada niño, niña y
adolescente. Este proceso de incorporación de las reglas para la vida tiene varias etapas:
En el niño y niña menor de dos años la postura de límites se hace mediante la repetición
de las rutinas hogareñas para la formación de hábitos (rutinas de sueño, de
alimentación, de aseo, de afecto…).
De dos a cinco años el niño y la niña son egocéntricos, centrados en sí mismos; por esto,
pretenden hacer lo que quieren. En esta etapa el comportamiento es regido por normas
impuestas procedentes de los cuidadores adultos, determinadas por la historia familiar y
cultural. La incorporación de las normas en esta etapa apenas significa comienzo de
cooperación y la obediencia es situacional, esto es, se obedece para evitar el castigo (por
miedo), para obtener recompensas o por amor a los adultos que ejercen la autoridad
sanamente. En esta edad se cumple la norma porque hay alguien vigilando su
cumplimiento: no se sacan las galletas sin permiso cuando la mamá está en casa
pendiente. El mejor método para facilitar esta incorporación, como todo el desarrollo
del niño, es el juego.
En el niño y niña de seis a doce años las normas, ahora más acordadas que impuestas, se
incorporan con cooperación y la obediencia es comprometida, esto es, con disposición
del niño y la niña para obedecer conscientemente. En esta edad se cumple la norma por
convicción independientemente de que haya alguien vigilando: no se prende el
televisor en horas no acordadas a pesar de que los padres no estén en la casa. El mejor
método para facilitar esta incorporación, como todo el desarrollo del niño, es el juego.
En la adolescencia las normas deben ser siempre en consenso con los adolescentes,
tanto hombres como mujeres, y entre los cuidadores adultos entre sí. Ya se incorporan
sólo por cooperación y la obediencia llega al punto máximo del compromiso, lo que es la
base para que la regla sea un estilo de vida.

13
Dr. Álvaro Posada-Díaz, Dr. Juan Fernando Gómez-Ramírez, Dr. Humberto Ramírez-Gómez. Crianza humanizada: una estrategia para
prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México Volumen 29, Núm. 5, septiembre-octubre, 2008. Pag. 304.
www.metaposiciónblogspot.com

25
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

ORGANIZANDO LAS TAREAS


Sesión 6.
EN MI CASA
Tema: Pautas de crianza
Etapa Metodológica:
4. Proceso de Crecimiento; Dirigido a NNJ y padres
5. Qué puedo cambiar y qué Para 10 personas en adelante
no 1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Promover espacios de ayuda El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
mutua para el establecimiento de que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
normas y reglas familiares
El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
talleres para guiar correctamente la sesión
¿Cuándo se usa?
El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
Cuando se desea que la familia instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
comprenda la importancia de el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
organizar las tareas en casa y en subgrupos.
la vida social en general.
Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los
nombre de los principios.
¿Qué material Necesito?
Hojas blancas
Revistas, periódicos o laminas 2. DURANTE
con imágenes Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
Papel Kraf o reciclable. estarán coordinando y apoyando la actividad.
Marcadores, Plumones Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Colores
ACTIVIDAD CENTRAL
Papel Iris
El facilitador deberá entregar una hoja de papel a cada
Cinta participante y dará una introducción al tema de normas en el hogar
Lápices La actividad consiste en que a cada participante se le darán dos
y la creatividad de los cuadros previamente elaborados.
participantes. El cuadro No. 1 Contendrá lo siguiente, observa el ejemplo

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


1 Tender la cama 6:30 am 6:30 am 6:30 am 6:30 am 6:30 am 9:00 am 9:00 am
2 Hacer las tareas 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm
3
4
5
6
7
8
9
10

26
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

En el cuadro anterior los niños y niñas deben poner las actividades y los padres o el adulto responsable los
horarios. Se deben como mínimo establecer tres tareas que se tengan en casa.
El cuadro No. 2. Contiene, observa el ejemplo:
Tareas cumplidas Premio Tareas no cumplidas Multa

Un abrazo y un
1a3
chocolate

Hablo con mi hijo


y le explico por
4a6
qué no puede ver
televisión

7 a 10

Este cuadro debes hacerlo en familia, de la siguiente manera :


Recomendaciones Observa en el cuadro 1 en actividades, cuántas tareas tienes y de
Se pide la participación acuerdo al número de tareas cumplidas así mismo obtendrás tu
voluntaria a los integrantes del carita de 1 A 3 tareas ; 4 A 6 tareas; 7 A 10 tareas.
grupo para que comenten:
Comprensión del tema Los premios serán incentivos afectivos y en algunos casos un dulce.
Como se sintieron en la técnica La casilla en donde dice multas es para que en familia nos demos
cuenta de aquellos aspectos que debemos mejorar y aún están por
Aspectos positivos cumplir.
Aspectos por mejorar
Sugerencias
2. DESPUÉS
¿Qué tarea dejar? Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de
Para la próxima sesión se deja Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante
como compromiso aplicar lo las caritas. y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato
visto y comentar alguna correspondiente.
situación que fue difícil de
solucionar.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2 Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

27
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

ENTRE LÍMITE Y LÍMITE LO


Sesión 7.
RESUELVO, ESTABLECIENDO UN
Tema: Pautas de crianza VÍNCULO DE AFECTO Y AMOR
Etapa Metodológica:
4. Proceso de Crecimiento;
5. Qué puedo cambiar y qué Dirigido a NNJ y padres
no Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Promover las ideas en los El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
grupos familiares participantes que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
que facilite ubicar algunos
parámetros en común para el El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
mejoramiento del manejo de las talleres para guiar correctamente la sesión
pautas de crianza. El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
¿Cuándo se usa? el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
subgrupos.
Fortalecer con amor, a través de
las normas en el hogar, las Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los
relaciones en la familia. nombre de los principios.

¿Qué material Necesito? 2. DURANTE


Pliegos de papel periódico Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
Marcadores estarán coordinando y apoyando la actividad.
Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
Recomendaciones: grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Se pide la participación ACTIVIDAD CENTRAL
voluntaria a los integrantes del Actividad No.1: Lluvia de ideas
grupo para que comenten: A través de la técnica de lluvia de ideas se motiva a la familia para
Comprensión del tema. que en grupo realicen una cartelera donde escriban qué entienden
Cómo se sintieron en la técnica. por pautas de crianza, luego se socializa motivando la
Aspectos positivos. participación de todos los miembros de la familia. Aquí el
Aspectos por mejorar. facilitador debe tener claridad en el concepto y servir de
Sugerencias. orientador en la comprensión del mismo por parte de la familia.
Actividad No.2: Tips para las buenas relaciones
¿Qué tarea dejar? Luego se construirá con la familia los propios tips para mantener
Llevar un registro en familia de una buena relación de normas en el hogar. Él facilitador deberá
los compromisos cumplidos. tener en cuenta el anexo 5 (pautas de crianza) para orientar esta
actividad.

2. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

28
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2 Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

PAUTAS DE CRIANZA 14
Se anotan algunas pautas (prácticas) de crianza resiliente:
Que los cuidadores adultos sean modelos dignos de imitar (cuidadores adultos
significativos) por NNJ
Que los cuidadores adultos reconozcan que los NNJ son los sujetos gestores de su propio
desarrollo
Que los cuidadores adultos sean seguros, firmes y claros en el acompañamiento
Que el acompañamiento sea basado en la ternura
Que los cuidadores adultos se centren en lo firme de los NNJ, con énfasis en el
acompañamiento en lo vocacional
Que los cuidadores adultos ejerzan la autoridad y no el autoritarismo
Que los cuidadores adultos sean conscientes de su obligación de acompañar a niños,
niñas y adolescentes fijando límites que favorezcan el autocontrol
Que los cuidadores adultos protejan y no sobreprotejan
Que los cuidadores adultos exijan y no sobre exijan
Que los cuidadores adultos escuchen genuinamente
Que los cuidadores adultos pidan y den respeto
Que los cuidadores adultos ejerzan reflexivamente los valores

14
Humberto Ramírez-Gómez. Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México Volumen
29, Núm. 5, septiembre-octubre, 2008. Pag. 304. www.metaposiciónblogspot.com

29
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

APRENDAMOS A COMPARTIR
Sesión 8.
Y CONOCERNOS
Etapa Metodológica:
4. Proceso de Crecimiento;
5. Qué puedo cambiar y qué Dirigido a NNJ y padres
no Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Generar un espacio de El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
conocimiento desde la que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
interacción familiar que permita El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
el fortalecimiento de las talleres para guiar correctamente la sesión
relaciones familiares. El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
¿Cuándo se usa? el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
Cuando se le dan a conocer a la subgrupos.
familia los elementos de Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los
reflexión que fortalecen las nombre de los principios.
buenas relaciones entre los
miembros del hogar. 2. DURANTE
Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
¿Qué material Necesito? estarán coordinando y apoyando la actividad.
Hojas blancas Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Revistas, periódicos
ACTIVIDAD CENTRAL
Papel Kraf o reciclable.
TEST (Anexo 5)
Marcadores, Plumones
¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES?
Colores
De manera individual los padres y los niños deben responder las
Lápices siguientes preguntas y sumar un punto por cada respuesta
Fotocopias del anexo para los afirmativa.
participantes. PASOS:
y la creatividad de los a). Se asigna a cada quien el test y se explica cómo diligenciarlo de
participantes. manera individual.
b). Luego, cada participante entrega sus respuestas al facilitador y
Recomendaciones al azar se escogen las parejas que van a salir a concursar; los
Se pide la participación padres deben estar sentados y sus hijos de pie detrás de ellos. Se les
voluntaria a los integrantes del harán las preguntas y cada uno deberá responder lo que escribió
grupo para que comenten: en el papel, de tal manera que se evidencie qué tanto sabemos de
Comprensión del tema. nuestros hijos y de nuestros padres.
Como se sintieron en la técnica. c). Se les explica la escala de calificación teniendo en cuenta si las
Aspectos positivos. relaciones son excelentes, buenas, o si tienen que tomar algunas
medidas.
Aspectos por mejorar.
Sugerencias. 10 Puntos: Excelente. ¡Felicitaciones!
6-9: Buena. Puede mejorar.
5 ó menos: Analiza y vuelve a comenzar

30
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia
d.) Análisis del test. Se hace a la familia que participó, con base
¿Qué tarea dejar? en las siguientes preguntas:
Para la próxima sesión se deja ¿Cómo se sintieron compartiendo con sus hijos?
como compromiso personal ¿Para qué sirvió la dinámica?
traer el test para los padres que
no asistieron a la actividad. ¿Cómo se sintieron realizándola?
¿Cómo trabajó el grupo?
e). Una vez analizada la actividad, se da paso a la lectura
complementaria para los padres.
2. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2 Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

ANEXO 5

¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES?


De manera individual los padres y los niños deben responder las siguientes preguntas
marcando una X, y sumar un punto por cada respuesta afirmativa.

No. ¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES? SI NO NÓMBRELOS


1 ¿Conocen a los amigos de sus padres e hijos?
2 ¿Sabe cuál es su comida favorita?
3 ¿Sabe cuál es su color favorito?
4 Emplea frases como “Te quiero”, “estoy orgulloso (a) de ti”, “me
pareces una persona maravillosa”
5 ¿Saluda y se despide con un abrazo o un beso?
6 ¿Cuál es su programa favorito?
7 ¿Sabe qué le da miedo?
8 ¿Tienen presente las fechas significativas en la familia?
9 ¿Sabe qué le gusta hacer en su tiempo libre?

10 Puntos: Excelente. ¡Felicitaciones!/ 6-9: Buena. Puede mejorar./5 ó menos: Tome algunas medidas

31
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LOS PADRES


(Sacar fotocopias para entregarle a los padres que participen en la actividad)

“Señor, haz de mí un padre mejor;


Enséñame a comprender a mis hijos,
A escuchar pacientemente lo que quieran contar,
Y a contestar sus preguntas con ternura.
Haz que no les interrumpa o contradiga,
Ayúdame a ser tan cortés con ellos
Como pretendo que ellos sean conmigo.
No permitas que en ningún momento me burle de sus
errores,
que los ponga en ridículo cuando hacen algo que me molesta.
Concédeme la sabiduría para otorgarles
Sus peticiones razonables
Y valor para negarles libertades que les pueden ser
perjudiciales.
Ayúdame a ser equitativo,
Justo y bondadoso.
Y concédeme, Señor, que sea amado,
Respetado e imitado por mis hijos”.

Autor: Anónimo

32
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

EL CHEQUE A FAVOR DE
Sesión 9.
Tema: Relaciones familiares
Etapa Metodológica: Dirigido a NNJ y padres
4. Proceso de Crecimiento; Para 10 personas en adelante
5. Qué puedo cambiar y qué no; 1 Hora y 30 minutos de duración
6. Definiendo alternativas de
vida.
¿Para qué sirve? 1. ANTES
Promover espacios de El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
aceptación y sanación interior a que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
través del perdón que permitan El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
el fortalecimiento de los vínculos talleres para guiar correctamente la sesión
afectivos
El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
¿Cuándo se usa? instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
Cuando se desea que la familia subgrupos.
comprenda la necesidad de Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los
hablar y pedir perdón a tiempo. nombre de los principios.
¿Qué material Necesito?
Hojas blancas 2. DURANTE
Revistas, periódicos o laminas Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
con imágenes estarán coordinando y apoyando la actividad.
Papel Kraf o reciclable. Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
Marcadores, Plumones grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Colores ACTIVIDAD CENTRAL
Papel Iris El facilitador deberá entregar media hoja de papel a cada
participante y explicará que a veces nosotros le debemos ciertas
Cinta cosas a la vida o a alguna persona.
Lápices La actividad consiste en que cada participante deberá elaborar en
y la creatividad de los el papel un cheque que será entregado a la persona a quien se le
participantes. adeudan afectos o contra quien se haya cometido alguna falta o
irrespeto como se muestra en el siguiente ejemplo:
Recomendaciones
Se pide la participación
voluntaria a los integrantes del
grupo para que comenten:
Comprensión del tema.
Como se sintieron en la técnica.
Aspectos positivos.
Aspectos por mejorar.
Sugerencias.

Los participantes podrán hacer el número de cheques que


consideren necesarios.

33
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

¿Qué tarea dejar?


2. DESPUÉS
Es posible que los participantes Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de
hayan realizado cheques para Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante
personas que no vinieron a la las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato
sesión. La tarea consiste en correspondiente.
entregar ese cheque a la persona
que se encuentra en casa y
comentar la próxima sesión cuál
fue la reacción de esas personas ¿Cómo evaluar?
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
Tiene un valor de 1 y 2 regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

CONVIVENCIA EN LA FAMILIA15
La familia está en permanente cambio y cada vez éste es más complejo. Ella es aquella
que cumple funciones de transmisión de la vida y alimentación, afectos y socialización,
tiene organización propia, todos sus miembros se relacionan entre sí ( a través de
palabras, silencios, actitudes) y lo que afecta a uno de sus miembros, los afecta a todos
en diferentes maneras.
Cada familia tiene una forma de interactuar, incluso hasta cuando se presentan crisis.
Algunos de estos cambios que pueden darse son el hecho de que cambia uno de sus
miembros (de forma de pensar, de estilo de vida), llega alguien (un nuevo hijo, un
familiar) o alguno se aleja (matrimonio, muerte; entre otros), es decir, la familia está en
permanente cambio y reacomodación.
Todos son parte de una familia, pero también son individuos que quieren ser
reconocidos como tales. Una familia que funciona en forma armoniosa, produce
personas felices, estables y productivas.
Una familia inarmónica produce dolor a todos sus miembros, perjudicando la vida y la
integridad psicológica, e impidiendo su desarrollo. Esta condición hace familias débiles
con tendencia a la desintegración y miembros temerosos e irritables, poco creativos e
infelices, activando el ciclo de violencia familiar y social para las siguientes generaciones.

¿CÓMO PUEDO PROMOVER LA BUENA CONVIVENCIA EN LA FAMILIA?


Estimulo la democracia:
Organizo mi vida familiar teniendo en cuenta las necesidades de todos sus miembros,
incluyendo a mis hijos e hijas por pequeños que sean.
Reconozco el derecho de mis niños a ser tratados como personas.
Les permito participar de igual manera en la toma de decisiones de aquellas cosas que
afecten a mis hijos.
15
CARVAJAL GLORIA, padres e hijos aprenden juntos, ediciones San Pablo 2005

34
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Practico La Equidad:
En cuanto al trato con mis hijos
En cuanto a las tareas y compromisos adquiridos en casa
En cuanto a los lugares de juego
En cuanto a la expresión del afecto
Fomento La Intimidad:
Propicio espacios para la comunicación espontánea con toda la familia.
Comparto en familia actividades tales como juegos, deportes, paseos.
Establezco conversaciones que permitan el mayor conocimiento de cada uno.
Propicio La Interdependencia:
Les enseño a mis hijos que cada miembro de la familia tiene una responsabilidad con
ella misma. Procuro que haya espacios para la individualidad y otros para el grupo
familiar, estimulo y respeto cada uno de ellos.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

APRENDIENDO EL VALOR DE
Sesión 10.
LAS COSAS
Tema: Valores
Etapa Metodológica: 4. Proceso Dirigido a NNJ y padres
de crecimiento Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Comprender la importancia de El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
vivir en armonía que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
¿Cuándo se usa? factores protectores, para guiar correctamente la sesión
Cuando se pretende conocer los El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
diferentes valores humanos en la instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en
vida cotidiana. el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
subgrupos.
¿Qué material Necesito?
Un balón de Volleyball 2. DURANTE
Pliegos de papel periódico Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
Marcadores estarán coordinando y apoyando la actividad.
Copias de ilustraciones de los Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
valores(Ver Anexo) grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Los participantes podrán hacer el número de cheques que
consideren necesarios.
ACTIVIDAD CENTRAL
“Desear buenas cosas al otro”
Cada persona en un papelito escribe la actividad que desearía que
otro miembro del grupo ejecutara.

35
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Ejemplo: María desea que Mario baile como un gorila. El


Recomendaciones coordinador recoge todos los papelitos y los mete en una bolsa,
Se pide la participación advierte que va a sacar un papelito y cada uno deberá ejecutar el
voluntaria a los integrantes del deseo que escribió para el otro.
grupo para que comenten: Esta actividad permite prepararnos para comenzar a trabajar el
Como se sintieron en la tema de valores en lo referente al respeto, como valor fundamental
actividad. para la prevención de la violencia.
Aspectos positivos. Este trabajo se va a realizar entre padres y niños, en donde se va
Aspectos por mejorar. buscar que en cada grupo de niños queden algunos adultos
equitativamente, de tal manera que ayuden al trabajo con los niños.
Sugerencias En subgrupos, formados según el dinamizador considere, se
distribuye la hoja de valores y se le asigna a cada grupo 1 o 2
¿Qué tarea dejar? valores para que sean dibujados y explicados por ellos.
Para la próxima sesión se deja Se reparten los siguientes materiales por grupo: medio pliego de
como compromiso identificar papel periódico, colores, marcadores y temperas.
cuál es el valor más importante Una vez terminados los dibujos se realiza una presentación en
para la familia y decir por qué. forma de exposición, donde cada grupo exprese por qué le parecen
Esto se debe traer en una hoja importantes esos principios.
escrita.
Por último, el facilitador orienta para que se lleguen a unas
conclusiones acerca del tema.

3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de
Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante
las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato
Tiene un valor de 1 y 2 correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
Tiene un valor de 3 regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 4 y 5 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

¿CUÁNTO TE DEBO?
Sesión 11.
Tema: ¿Cuánto te debo? Dirigido a NNJ y padres
Etapa metodológica: 4. Proceso Para 20 a 40 personas
de crecimiento 1 Hora y 30 minutos de duración
¿Para qué sirve? 1. ANTES
Facilitar un espacio para que los
niños, niñas y padres El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
identifiquen cuáles son las que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
cualidades, normas y valores El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
más importantes para ellos factores protectores, para guiar correctamente la sesión
puestos en práctica en los El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
múltiples contextos generando un instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
compromiso de cambio de actitud. el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
subgrupos.
36
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

¿Cuándo se usa?
2. DURANTE
Cuando se requiere que los niños Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
tomen la iniciativa de seguir estarán coordinando y apoyando la actividad.
normas y valores. Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
¿Qué material Necesito? ACTIVIDAD CENTRAL
Cajas de plástico, palitos de Para esta actividad se le dará a cada familia una suma de $2.000
paleta, lana, hojas blancas, papel imaginarios y una figura que los represente, los cuales están
para plegado, dinero imaginario, destinados para que ellos compren recursos, representados en
lista de recursos, formato de cualidades, valores y normas que estarán depositadas en una bolsa
subasta, colbón, colores, y que el facilitador deberá sacar una por una y así, en forma de
temperas, lápices, pliego de papel subasta, evidenciar a cuáles características de los miembros de la
para cartelera, marcadores, familia dan más importancia y cuáles no. Los recursos deben ir
silueta de persona, agujas croché pegados a la figura de la persona que estará al frente de todos.
(trabajo con madres), hilo para Ninguno deberá quedarse sin comprar nada.
tejido. Normas: para comprar un recurso deben levantar la mano o si no,
Recomendaciones: no serán escuchados. Deben prestar atención del porqué se
Se debe generar un ambiente de compra ese valor, deben comprar por lo menos un recurso y tienen
confianza, y lograr que los niños que pegar cada recurso en la figura representativa. El facilitador
se sientan identificados con el deberá tachar en la lista anexa los valores que han sido comprados
programa. y los pagos de los niños, niñas, jóvenes y adulto responsable.
Los Voluntarios deben mostrarles
a los niños como se realiza cada 3. DESPUÉS
actividad para que ellos puedan Al finalizar la sesión de trabajo estipulada anteriormente, los
comprenderla mejor. miembros de Cruz Roja deben reunirse y realizar la evaluación y
¿Qué tareas dejar? retroalimentación respectiva mediante una lluvia de ideas donde
Que traigan en un dibujo o en cada uno debe dar sus aportes, sugerencias, preguntas y
una manualidad, la comentarios.
representación de aspectos de su
vida que les produzcan emoción
(Amor, Tristeza, Rabia, etc)
¿Cómo evaluar?
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
Tiene un valor de 1 y 2 regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

37
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 6.
Lista de valores

VALOR PRECIO INICIAL PAGO FINAL


Respeto 500
Solidaridad 500
Compartir 500
Interactuar 500
Comunicación 500
Autocuidado 500
Paz 500
Amistad 500
Compromiso 500
Igualdad 500
Tolerancia 500
Amor 500
Orden 500
Sinceridad 500
Cariño 500
Familia 500
Compañerismo 500
Colaboración 500

LOS VALORES16

La crianza que no es humanizada se basa en ideologías, esto es, en construcciones


mentales sustentadoras y justificadoras del poder de los cuidadores adultos; la
humanizada, en la construcción y reconstrucción de valores, que son cualidades
estructurales de los seres, en virtud de las cuales se satisfacen necesidades personales y
sociales. Esta construcción y reconstrucción no es sólo para los niños, niñas y
adolescentes, sino también para los cuidadores adultos.
Los valores a tener en cuenta son los siguientes:
Respeto, solidaridad, compartir, interactuar, comunicación, autocuidado, paz,
amistad, compromiso, igualdad, tolerancia, amor, orden, sinceridad, cariño, familia,
compañerismo, colaboración.

16
OpCit. Dr. Álvaro Posada-Díaz, Dr. Juan Fernando Gómez-Ramírez, Dr. Humberto Ramírez-Gómez. Pag. 298

38
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

DERECHOS Y DEBERES
Sesión 12.
Tema: Derechos y deberes Dirigido a NNJ y padres
Etapa Metodológica: Proceso de Para 10 personas en adelante
crecimiento 1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Conocer los deberes como El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
agentes que interactúan que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
socialmente, con el fin de que El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
reconozcan y asuman su factores protectores, para guiar correctamente la sesión
responsabilidad social en el
ejercicio de sus derechos y El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
deberes. instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en
el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
¿Cuándo se usa? subgrupos.
Cuando existe un grupo
cualquiera que se encuentren en 2. DURANTE
condición de vulnerabilidad. Sin Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
embargo también puede ser estarán coordinando y apoyando la actividad.
usado en cualquier tipo de
población para el Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
reconocimiento de sus derechos grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
y deberes. ACTIVIDAD CENTRAL
“El Lazarillo”
¿Qué material Necesito? El grupo se divide por parejas. Una de las personas se venda los
Hojas de papel ojos y actúa como ciego, la otra será su lazarillo.
Lápices Cuando todos estén preparados, esperando la señal del
Papel Kraf orientador, el lazarillo se desplazará por el salón guiando al ciego
Papel iris o silueta por unos minutos. Después de esto se deben invertir los papeles.
Marcadores Borraseco Terminada la experiencia se hace una retroalimentación a partir
de estas preguntas:
Recomendaciones ¿Cómo se sintieron interpretando al ciego?
Controlar los tiempos ¿Cómo se sintieron en el papel de lazarillo?
Estar pendiente del trabajo de ¿En qué ocasiones los padres son ciegos y lazarillos respecto a sus
cada uno de los participantes hijos?
Distribuir bien los materiales. Esto permite fortalecer la confianza en los miembros de la familia
Concéntrese
¿Qué tarea dejar? En el tablero el facilitador colocará un concéntrese cuyos temas
serán los derechos humanos y derechos de los niños.
Para la próxima sesión se deja
como compromiso, comentarle a Se deben dividir en subgrupos para el concurso y deberán ponerle
una profesora o profesor del un nombre al grupo.
colegio sobre los derechos de los Una vez terminen de organizarse, el facilitador explicará que para
niños y preguntarles porqué son jugar cada grupo debe seleccionar una persona cada vez que pasen
importantes. a jugar.

39
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Cada vez que coincidan con los derechos, es decir, formen la pareja, el grupo debe explicar qué entiende por
ese derecho y el facilitador le ayudará a complementar información sobre el tema y a definir el deber, de tal
manera que el grupo comprenda la temática tratada.

3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2 Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

ANEXO 7
17
MARCO CONCEPTUAL
Todo los seres humanos tienen derechos y obligaciones hacia la sociedad, los cuales el
Estado debe promover y no pisotear. El ser humano por el hecho de serlo, tiene unos
derechos fundamentales e inalienables.

LOS PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS


El ramillete de derechos humanos es muy numeroso y variado, pero hay algunos así
llamados fundamentales, enunciados en diversas declaraciones y especialmente la
Declaración Universal de los Derechos Humanos emitida por la ONU (Organización
de las Naciones Unidas), después de la II guerra Mundial en 1948. A su vez, la
Constitución Colombiana de 1991 consigna en su texto muchos de estos derechos. He
aquí algunos de ellos:
Principales Derechos y sus Respectivas Obligaciones
El Derecho a la Igualdad: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con lo otros” (Declaración Universal, art. 1).
El Derecho a la igualdad supone el deber de la FRATERNIDAD, o sea, el considerar a
todos los seres humanos como hermanos, considerarlos iguales en dignidad aunque
diferentes de nosotros, y prestarles solidaridad, cuidado y ayuda.
El Derecho a la Vida: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad.”
Tal es la finalidad del Estado: defender a los ciudadanos en su vida, honra y bienes.
Correlativamente toda persona tiene el deber de respetar y promover la vida a su
alrededor. Respetar la vida física, psíquica, emocional, cultural y moral de sus
hermanos, los demás seres humanos.

17
QUINTANA, Hernando. Etica y Valores Humanos. Ediciones Universo del Libro. Unidad 9 Derechos y Deberes. Colombia

40
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Derecho a la Seguridad Social y la Vida Digna: “Toda persona tiene derecho a un nivel
de vida adecuada que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene derecho así mismo a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad”. (Declaración Universal,
art.25).
Derecho a un Ambiente Sano: “Todas las personas tiene derecho a gozar de un ambiente
sano. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines”. (Declaración Universal, art.79).
Sin ambiente sano no hay vida. Proteger la ecología es proteger la vida. Atentar contra
el ambiente es atentar contra el presente y el futuro de la humanidad y la vida.
Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad: “Todas las personas tienen derecho al
libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico”. (Declaración Universal, art.16).
Todo ser humano tiene el derecho y el deber de ser auténtico, de vivir su vida como le
parece, sin detrimento del respeto de los demás. El ser originales, el desarrollar las
propias capacidades, el tener diversos puntos de vista sobre la vida, el adoptar diversos
comportamientos, el desarrollo de las capacidades humanas y de sus potencialidades,
deben ser respetados por los demás y constituye un reto al cual el ser humano no puede
renunciar.
Derecho a la Integridad Personal: “Nadie será sometido a torturas, ni penas ni tratos
crueles”. (Declaración Universal, art.5).
Los maltratos pueden ser físicos, psicológicos o morales. Nadie debe hacer sufrir
injustamente al otro. Yo tengo deber de respetar la integridad de las personas y de crear
un ambiente social donde tal respeto sea una realidad.
Derecho a la Vida Privada, a la Honra y la Intimidad: “Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; ni de
ataque a su honra y su reputación”. (Declaración Universal, art.12).
Tengo deber de frenar mi lengua y mi curiosidad para no indagar o intervenir en la vida
privada de las personas.
Derecho a la Libertad: “Nadie será sometido a esclavitud y servidumbre; la esclavitud y la
trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas” (Declaración Universal, art.14).
Toda persona tiene derechos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión,
libertad de manifestar su religión o creencia, individual o colectividad, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica y la observancia de su culto”.
(Declaración Universal, art.18).
Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el
no ser molestado por sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones
y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”
(Declaración Universal, art.19).
Tenemos la obligación de respetar y defender la libertad de los demás. Nadie deber ser
perseguido o discriminado a causa de sus ideas. Los medios de comunicación deben
estar al alcance de todos los ciudadanos.
Derecho a la Libertad de Reunión y de Asociaciones Pacíficas: “Toda persona tiene
derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a
pertenecer a una asociación. (Declaración Universal, art.20).

41
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

“Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses” (Declaración Universal, art.23).
Derecho a Participar en el Gobierno del Propio País: “Toda persona tiene derecho a
participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho al acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones publicas del país. (Declaración Universal, art.21).
El derecho a participar en la política, implica el deber de nos ser apolítico, de elegir a los
representantes, de presentarse a cargos públicos cuando lo requiera el bien común, aún
con el sacrificio de los intereses particulares.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

TE AYUDO A RESOLVERLO
Sesión 13.
Tema: Resolución de conflictos Dirigido a NNJ y padres
Etapa Metodológica: 4. Proceso Para 10 personas en adelante
de Crecimiento 5. ¿Qué puedo 1 Hora y 30 minutos de duración
cambiar y qué no?

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Promover la sana convivencia y El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
prevenir comportamientos de que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
violencia en la relación con la
familia. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
factores protectores, para guiar correctamente la sesión
¿Cuándo se usa? El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en
Cuando se quiere crear un el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
espacio de encuentro que subgrupos.
permita recordar las normas
establecidas por los 2. DURANTE
participantes para promover la
sana convivencia. Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
estarán coordinando y apoyando la actividad.
¿Qué material Necesito? Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
Hojas blancas. grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Papel kraf o cartulina ACTIVIDAD CENTRAL
reciclable. Promover la empatía entre los participantes.
Temperas Motivar para el análisis y la discusión de temas problemáticos.
Colores Establecer consensos.
Lápices Un miembro del grupo relata el problema ¿cómo repartir la
Fotocopias de anexos naranja? Una vez finalizada la lectura se les pasa a cada
integrante la hoja para que ayuden a resolverlo se trabaja con las
y la creatividad de los mamitas y sus hijos. Cuando se cuenta con más de un caso, el grupo
participantes. escoge uno de ellos para el debate; todos son invitados a dar su
opinión sobre la cuestión y las ideas principales se escribirán en el
tablero o papelógrafo.
La idea más común o consensual a todos los participantes será
resaltada para ser discutida, ampliando la visión del hecho, como
una de las posibles soluciones o profundizaciones del problema.

42
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia
Nota: para los niños que van sin sus mamitas, se les explica el
Recomendaciones: problema del cuadro para que ellos lo analicen de forma
Se pide la participación voluntaria individual y lo expresen por medio de un dibujo.
a los integrantes del grupo para Seguido de esto se pasa a la actividad de los Seis Sombreros Para
que comenten. Pensar
Se explica la importancia del Esta metodología se propone para facilitar procesos de
cumplimiento de las normas. negociación entre equipos, por ejemplo entre grupos de vecinos o
Para los facilitadores estar funcionarios, entre profesores, alumnos y en familia.
pendiente del buen manejo de los Los seis sombreros para pensar les ayudarán a enfrentar uno de los
materiales. retos más difíciles que tienen que superar las personas que se ven
Ten presente que el material involucradas en una negociación compleja.
requerido varía de acuerdo al Utilizar los sombreros de manera consciente, sistemática y
número de integrantes en el grupo. ordenada le ayuda a un equipo de negociadores para ser más
objetivos, menos reactivos, mejores observadores, más creativos,
¿Qué tarea dejar? ordenados, disciplinados y, en términos generales, más eficientes y
Para la próxima sesión se deja productivos.
como compromiso, comentar qué Conforme con esta metodología y con el objeto de facilitar y
sombrero fue el más utilizado en la optimizar el proceso de negociación, cualquier persona puede,
semana, de acuerdo a las dentro de un equipo que la ha estudiado y asumido, ponerse un
situaciones vividas. determinado sombrero, o sugerirle a alguno que se lo ponga, o que
se lo quite, entendiendo que es una forma de asumir un rol o pedirle a alguien que lo asuma o que lo cambie, sin
herir susceptibilidades.
PASOS:
Se forman 6 grupos con los participantes para que construyan el sombrero con papel kraf o cartulina
reciclable y lo pinten con el color correspondiente.
Por grupo se asigna un sombrero y se indica cómo realizarlo.
Una vez construido el sombrero se hace un juego de roles con casos familiares sugeridos por los participantes
y posteriormente se elaboran a nivel general unas conclusiones.
3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2 Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

ANEXO8
PROBLEMA Y HOJA DE SOMBREROS.
¿CÓMO REPARTIR LA NARANJA?
Ustedes son mediadores y deben ayudar a resolver el siguiente problema.
Alejandra y Joaquín son hermanos, estaban peleando por una naranja que les dio su
mamá, para que compartieran, y aún no han logrado ponerse de acuerdo sobre cómo
compartir esta fruta. Su madre te pide que le ayudes y le sugieras una o más formas de
llevar a cabo la repartición de esta naranja.
1.
2.
3.
4.
5.
43
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

LOS SOMBREROS DEL PENSAMIENTO

Ausencia de color indica neutralidad.


Es neutral y objetivo. No hace interpretaciones
ni da opiniones.
Provee información sobre hechos, cifras,
estadísticas, resultados etc. Es muy objetivo y
preciso con respecto a la información que
provee. Aclara si se trata de información que se
cree o presume verdadera pero que no ha sido
verificada. Para informar, el blanco intentará ser
muy preciso con el marco de su información:
“es un hecho verificado”, “se afirma por las
mayoría”, “algún(os) creen”….

Simboliza la pasión, los sentimientos, la


emotividad.
Legitimiza las emociones y los sentimientos
como una parte importante del pensamiento, le
permite al pensador expresar cómo se siente
frente a determinado asunto.
El sombrero rojo permite que el pensador
explore los sentimientos de los demás.
Cuando un pensador está usando el sombrero
rojo, nunca debería hacer el intento de justificar
los sentimientos o de basarlos en la lógica.
El sombrero rojo cubre todo el espectro de los
sentimientos, desde los más fuertes como el
miedo o la rabia, hasta los más sutiles como la
sospecha o la desconfianza, pasando por
aquellos tan complejos y en ocasiones ambiguos
como el presentimiento, las intuiciones,
sensaciones etc.

Simboliza el pesimismo.
El pensador del sombrero negro señala aquello
que está mal, lo que no va a funcionar, lo que
contradice la experiencia.
Señala los peligros y los riesgos, las
imperfecciones y los errores tanto de fondo
como de forma. Él es responsable de criticar
tanto el contenido como el proceso.
El pensamiento del sombrero negro intenta ser
argumentativo, buscará ser objetivo poniendo
simplemente como precedente los elementos
negativos.

44
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Simboliza el brillo del sol, la luminosidad y el


optimismo.
El pensamiento del sombrero amarillo indaga y
explora en busca de oportunidades para generar
valor y beneficio, siempre buscando un respaldo
lógico y realista para su optimismo.
Hace propuestas y sugerencias concretas. La
eficacia es el objetivo del pensamiento
constructivo del sombrero amarillo.
No se ocupa de la simple felicidad positiva
(sombrero rojo) ni tampoco, directamente, de la
creación de ideas nuevas (sombrero verde).
Simboliza la fertilidad, el crecimiento y el valor
de las semillas, la creatividad e ideas nuevas.

Es el sombrero del pensamiento creativo.


Idealmente tanto el pensador como el oyente
deberían usar sombreros verdes.
Promueve lluvia de ideas. La provocación es un
elemento importante del pensamiento del
sombrero verde.
Va más allá de lo conocido, lo obvio y lo
satisfactorio.

El azul es frío, y es también el color del cielo,


que está por encima de todo.
Es el sombrero del control. Es el del director de
orquesta, es quien propone o activa a los otros
sombreros y asegura el respeto de las reglas del
juego. El pensamiento del sombrero azul
refuerza y aplica disciplina.

Define los problemas y elabora las preguntas, es


el responsable de la síntesis, la visión global y
las conclusiones.

45
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

EDUCAR PARA LA NO
Sesión 14.
VIOLENCIA
Tema: Resolución de conflictos
Etapa metodológica: Dirigido a NNJ y padres
5. Qué puedo cambiar y qué no; Para 10 personas en adelante
6 Buscando cómo mejorar 1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Reconocer la importancia de El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
relacionarnos a través de la que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
aplicación de los valores, con el El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
fin de mejorar las relaciones factores protectores, para guiar correctamente la sesión
interpersonales facilitando la
resolución de conflictos. El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en
el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
¿Cuándo se usa? subgrupos.
Cuando el objetivo de trabajo
busca mejorar las relaciones
interpersonales, evitando la 2. DURANTE
agresividad en el trato con los Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
demás. estarán coordinando y apoyando la actividad.
Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
¿Qué material Necesito? grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Hlápices ACTIVIDAD CENTRAL
Marcadores Para hacer esto deben elaborar los cubiertos en grupos de acuerdo
Dos muñecos a la división o por familias
3 juegos de escalera El facilitador explica el juego a los niños, dando las características
de cada uno de los cubiertos:
Plastilina
El tenedor pincha, desgarra, molesta, si se acerca lo hace hiriendo,
Cartulina deja a los demás resentidos.
Colores La cuchara empuja, anima, lo hace suavemente sin herir, reúne,
facilita las cosas, recoge lo disperso.
¿Qué tarea dejar? El cuchillo corta, separa, divide, aísla, hiere.
Compartir con los demás Se invita a reflexionar:
integrantes de la familia que no
estaban y explicarles el juego de Qué papel desempeña usted en su vida cotidiana.
los cubiertos. (En caso de ser cuchillo o tenedor) ¿Cómo puede mejorar?
(En caso de ser cuchara) ¿Qué le puede aportar a los demás para
mejorar?
3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

46
ailimaF oludóM – ACINAP – ogseiR otlA ed sedadinumoC a oyopA y nóicneverP ed otceyorP

LOS CONFLICTOS
Los conflictos son situaciones que se presentan en la interacción social como producto
de las diferencias individuales, grupales y colectivas que caracterizan a los seres
humanos. Estas situaciones carecen de contenidos positivos o negativos, simplemente
ocurren como respuesta a la organización social, psicológica y cultural de quienes están
involucrados en el mismo. Desde este enfoque, los conflictos siempre serán una
oportunidad para construir nuevas formas de vernos, pensarnos, soñarnos y
comunicarnos.19
Causas del Conflicto:
La existencia de intereses diferentes o similares, y de posibilidades limitadas para su
satisfacción
La convivencia con los demás.
La toma de posiciones extremas.
Las interpretaciones erróneas.
El hecho de tener en cuenta sólo un punto de vista o una forma de percibir el conflicto.
La lucha del hombre por la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones básicas.
La variabilidad del estado de ánimo.
La falta de reconocimiento de los propios errores.
La incapacidad para ponerse en el lugar de los demás.
Tipos de Conflictos:
Los tipos de conflictos son múltiples y difíciles de clasificar
Hay una clasificación que simplemente tiene en cuenta que existen unos conflictos que
son más frecuentes que otros. Los más comunes son: de origen familiar, entre grupos
políticos, sociales y económicos; luchas por ideas, por intereses profesionales, por
discriminación racial, religiosa, sexual; enfrentamientos entre estados y entre
20
organizaciones de todo tipo.
Los conflictos que ahora vamos a describir son susceptibles de ser abordados con los
Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y son aquellos sobre los que
focalizaremos el estudio:
a). Interpersonales:
Si bien varían en intensidad, y en valor simbólico de la investidura de las partes que
intervienen, todas las variantes de conflictos que vamos a estudiar, en algún sentido
pertenecen a esta clasificación.
Afirmamos esto en tanto que, en última instancia, son personas las que participan en los
mismos, aunque en determinadas circunstancias lo hagan en representación de otras
personas, en nombre de algún grupo o institución, incluso de un estado. Por supuesto
que entran en esta clasificación los conflictos entre individuos, independientemente de
cualquiera fuese su motivo.

19
Confecamaras. Manual de Gestión Comunitaria. Editorial Carrera 7. Ltda. 2004. Pág. 41.
20
Ibíd. 2

47
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

b). Grupales:
En esta categoría debemos incluir tanto a los conflictos internos en los grupos, como los
que se desarrollan entre distintos grupos enfrentados entre sí. En la primera división,
por ejemplo, se inscriben las disputas por el liderazgo y otros roles que se dan en el seno
de casi todos los grupos. Como ejemplo señalaremos desde las desavenencias hasta las
peleas, por el papel que cada integrante juega en el seno de la familia.
En la segunda división nos referimos a los antagonismos, que también suelen ser
circunstanciales, como el caso de dos grupos de jóvenes que tienen una disputa puntual,
en un ámbito no habitual para ninguna de las dos partes. En general este tipo de
conflictos son de baja intensidad y no son permanentes.

c). Sociales:
Esta tercera categoría está referida a los enfrentamientos entre sectores antagónicos, por
razones culturales, artísticas, gremiales, deportivas, políticas, entre otras, que se
despliegan en una sociedad. En general responden a viejos y fuertes enfrentamientos
por cuestiones de raza, religión, poder o alguna otra cuestión de alto valor para sus
integrantes y que incluso involucra a su identidad. Suelen ser permanentes en el tiempo
y por esa razón afectan la calidad de vida de los afectados.
d). Internacionales:
Son aquellos que se producen entre distintos estados u organismos de diferentes
nacionalidades.
Los intervinientes deben dar cuenta a terceros de sus actos, están regidos por normas y
leyes que son el marco dentro del cual se deben mover.
Los aspectos culturales juegan un papel preponderante en el origen, desenvolvimiento y
solución.
EL CONFLICTO Y SU PRESENCIA EN LA COTIDIANIDAD
La resolución de conflictos no violentos, en la vida cotidiana genera escepticismo, ya
que requiere reflexionar sobre creencias e ideas ancestrales, e iniciar un proceso
formativo, de libre expresión, apertura y flexibilidad en el pensamiento. En la práctica
21
aprender a resolver los conflictos de forma no violenta requiere reconocer lo siguiente:
Fomentar ambientes agradables y cálidos que favorezcan el desarrollo emocional y
permita relaciones de respeto que generen confianza entre las personas.
Promover la paternidad responsable. Que los propios hombres impulsen su desarrollo
personal para que tengan una vida de mayor riqueza e intensidad emocional y espiritual.
Compartir, tener el compromiso y la disposición con uno mismo de dar a los demás
cariño, atención, tiempo, cuidados y seguir creciendo como persona desde una actitud
solidaria.

21
Ibíd.

48
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

¿CÓMO MANEJA LA GENTE LOS CONFLICTOS?


Algunas de las maneras en que la gente maneja los conflictos son:
Competencia. Puede tratar de imponer su opinión y no cooperar con los demás porque
siente que si no se resuelve el conflicto en su favor va a quedar como perdedor. Éste es el
estilo utilizado por personas que normalmente dan a conocer sus opiniones, sobre todo
en situaciones que para ellas son muy importantes. Puede tener la desventaja de hacer
que la otra persona sienta que ha "perdido."
Evitar el conflicto. Es posible que no quiera hablar sobre los conflictos. Puede ser que
tenga miedo de expresar abiertamente sentimientos difíciles o que simplemente no le
importe demasiado el problema o la persona con la que está discutiendo. Este estilo
funciona mejor en situaciones que no son realmente importantes para el involucrado.
Ser complaciente. La persona que tiene este estilo deja que la otra persona se salga con la
suya porque se siente culpable por "ganar" algo para sí mismo o porque la otra persona
tiene mucho más poder que él. Puede adquirir la reputación de ser una persona flexible,
pero después queda resentido porque la otra persona siempre se sale con la suya.
Colaboración/Llegar a un arreglo. La gente que tiene este estilo enfrenta el conflicto
abiertamente porque tienen confianza en su capacidad para manejarlo. Reconocen que
ambas partes no van a obtener todo lo que quieren y buscan activamente una solución
en la que todos ganen. Este estilo se puede utilizar para manejar conflictos importantes
o complejos en los que ambas partes se comprometan a encontrar soluciones.
Para la mayoría de las personas, hay un estilo para manejar conflictos que les sale
naturalmente. Es importante poder usar cualquiera de los cuatro estilos. La gente puede
aprender a manejar los conflictos. Por ejemplo, si usted es un competidor natural tiene
que saber cómo llegar a un acuerdo. Decida si el conflicto es importante para usted, si
los sentimientos de la otra persona son importantes para usted y qué es lo que va a ganar
o perder usando una cierta estrategia para manejar los conflictos con esa persona.

¿CÓMO PUEDE LA GENTE EVITAR EL CONFLICTO?


Los conflictos se producen a veces porque las personas no se han estado escuchando, o
porque han estado tratando de alcanzar sus propios objetivos sin prestar atención a los
demás. Puesto que un conflicto es difícil de resolver cuando se ha prolongado por
mucho tiempo, es importante tratar de prevenir su ocurrencia.
A veces se pueden evitar los conflictos haciendo lo siguiente:
Escuchando activamente (como por ejemplo haciendo contacto visual y repetir los
puntos claves que escuchó para confirmar que comprendió).
Equilibrar la firmeza con la flexibilidad para evitar de llegar a estar resentido y enojado,
porque la cólera trae en más conflicto.
Tratando de ser más tolerante y aceptar a los demás.
Aumentando el apoyo que le brinda a los demás, señalando que comprende su opinión
(esto no quiere decir que tenga que cambiar su propia opinión).

49
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

CONSTRUYENDO NUESTRA
Sesión 15.
AFECTIVIDAD
Tema: Afectividad en la Familia
Etapa Metodológica: ¿Qué Dirigido a NNJ y padres
puedo cambiar y qué no? Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Identificar las diferentes formas El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
de interacción en la familia que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
frente a la afectividad. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
talleres para guiar correctamente la sesión
¿Cuándo se usa? El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
Cuando se requiere que la instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
familia tenga reconocimiento de el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
sus debilidades y fortalezas en subgrupos.
las relaciones afectivas. Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los
nombre de los principios.
¿Qué tarea dejar?
Poner en práctica en su vida 2. DURANTE
cotidiana las expresiones de
afecto aprendidas, entre los Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
miembros de la familia estarán coordinando y apoyando la actividad.
Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
ACTIVIDAD CENTRAL
Actividad No. 1: Elaboración Friso
Se le entregan las láminas a la familia para que organice una
historia e interprete lo que ve en las láminas (ver cartilla práctica).
Una vez terminado el friso, se realiza una lluvia de ideas sobre lo
que sucede en la imagen y se relaciona con la vida cotidiana de las
familias.
Actividad No. 2: Recojamos nuestras alegrías
A cada integrante de la familia se le entrega una tarjeta para que
escriban una frase de afecto entre padres e hijos, luego se la
regalan entre ellos, este ejercicio sirve para fortalecer los lazos
afectivos a nivel intrafamiliar.

3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

50
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SESIÓN 15: FRISO

Te
amo

Regálame
un abrazo

51
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

RECOJAMOS NUESTRAS ALEGRÍAS:

Los padres escribirán a sus hijos mensajes que expresen sus sentimientos hacia ellos
y lo mismo harán los hijos para con los padres.

Se la regalo a:

52
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

DESEANDO Y EXPRESANDO
Sesión 16.
Tema: Expresión de Dirigido a NNJ y padres
sentimientos Para 10 personas en adelante
Etapa Metodológica: 1 Hora y 30 minutos de duración
Definiendo alternativas de vida

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Dar a conocer que los estímulos El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
que suscitan relaciones de amor que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
y comprensión en las familias. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
factores protectores, para guiar correctamente la sesión
¿Cuándo se usa? El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
Cuando se quiere que las instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
familias interactúen con otros en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
la expresión de sentimientos. subgrupos.

¿Qué material Necesito? 2. DURANTE


Hojas blancas
Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
Revistas, periódicos estarán coordinando y apoyando la actividad.
Papel, Kraf o reciclable. Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
Marcadores, plumones grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Colores ACTIVIDAD CENTRAL
Lápices Presentación de los padres de familia y los facilitadores
fotocopias para los Seguido de esto se realiza la dinámica “estímulos positivos y
participantes. negativos” en la cual el facilitador solicita a los participantes que
Creatividad de los participantes. hagan un circulo y cierren los ojos, mientras que los participantes
mantienen los ojos cerrados el facilitador coloca en la frente de
Recomendaciones: cada uno un papel que presenta las siguientes palabras:
Se pide la participación Dime malas palabras
voluntaria a los integrantes del Regáñame
grupo para que comenten: No me escuches
Comprensión del tema. Golpéame etc.
Cómo se sintieron en la técnica. Luego se le pide a los participantes que abran los ojos y que
Aspectos positivos. caminen en diferente direcciones, haciendo lo que indica el papel
Aspectos por mejorar. que se les ha dado a sus compañeros. Es decir, cuando yo voy
caminando y veo en la frente de mi compañero el papel que indica
Sugerencias. “golpéame” yo debo golpearlo, se aclara que es manteniendo el
respeto por los otros y sin exageraciones al ejercicio.
¿Qué tarea dejar? Expresión de su sentir.
Practicar uno de los estímulos Posteriormente se les pide que se quiten los papeles; para que
positivos con el que me sienta después se haga el mismo procedimiento pero con fichas que
más identificado en mi familia. indican todo lo contrario, así:
Acaríciame
Bésame
Dime palabras bonitas
Abrázame

53
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Consiénteme
Felicítame
Dame ánimo etc.
Expresión de su sentir
Clarificación de términos (Anexo)

3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

ANEXO 9
Clarificación de términos
Los estímulos: Nos permiten tener en cuenta a alguien. Yo tengo en cuenta a alguien
cuando lo saludo, cuando le cedo el puesto, cuando estrecho la mano para felicitarlo,
cuando le digo palabras agradables, cuando le doy un abrazo, etc.
La indiferencia es una ausencia de estímulos, es no tener en cuenta a los demás. Por otra
parte, el estímulo puede causar agrado, complacencia, como por ejemplo los aplausos
que recibe el artista. En otras ocasiones puede causar desagrado, preocupación, por
ejemplo cuando alguien nos señala un error que hemos cometido.
Tanto el estímulo que causa agrado (estímulo positivo) como el que causa desagrado
(estímulo negativo) son necesarios para conservar el equilibrio psicosocial. Sin
embargo, quien recibe durante su niñez muchas caricias o estímulos positivos, tiende a
dar estímulos positivos durante su vida y recibe a su vez estímulos positivos de los demás.
Por el contrario, quien recibe durante su niñez muchos estímulos negativos tiende a dar
estímulos negativos durante su vida y recibe a su vez estímulos negativos de los demás. Se
halla en mejor estado nuestra salud mental en la medida que nos sintamos capaces de
dar estímulos positivos a los demás sin la sensación oculta de tristeza o disgusto por
hacerlo. Ejemplo de estímulos:
Positivos Negativos
Dar un beso Golpear
Demostrar el deseo de ayudar a alguien que Censurar la conducta de alguien
tiene un problema Reprender
Ayudar efectivamente Reprochar
Felicitar Insultar
Agradecer un favor
Enviar un ramo de flores
Abrazar

Importante: aunque los estímulos positivos son más valiosos, especialmente con los
niños y aún más con todos los miembros de la familia. Es necesario tener claro, que no
hay estímulo positivo cuando no hay sinceridad.

54
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

EXPRESANDO MIS
Sesión 17.
EMOCIONES
Tema: Afectividad
Etapa Metodológica: Dirigido a Padres de Familia
Definiendo alternativas de vida Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Identificar resentimientos, El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
culpas y otros sentimientos, que que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
están afectando negativamente El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
las relaciones y a nivel personal, factores protectores, para guiar correctamente la sesión
fomentando el perdón como
alternativa de liberación de El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
estas cargas. instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
subgrupos.
¿Cuándo se usa?
Cuando se busca generar un
ambiente propicio para la 2. DURANTE
expresión de sentimientos y el Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
perdón como alternativa de estarán coordinando y apoyando la actividad.
mejoramiento de las relaciones
interpersonales. Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
¿Qué material Necesito? ACTIVIDAD CENTRAL
Revistas Actividad de relajación:
tijeras Se invita a las personas a que estén en silencio y disposición de
pegante escucha. Se le indica que deben olvidar las preocupaciones por lo
menos durante el transcurso del taller. Estar dispuestos al cambio.
colores
temperas Todo lo que se haga o diga en el taller debe ser tomado
positivamente y con el ánimo de mejorar la dinámica.
Plastilina o arcilla Se invita a los participantes asumir una posición cómoda y cerrar
Papel los ojos.
lápices Se realiza técnica de respiración (inhalar exhalar; hacer los
Música clásica o instrumental números hasta 10 con la nariz)
Grabadora Se realiza relajación muscular; empezando el recorrido por la
Animómetro cabeza y terminando en los píes, no se debe olvidar ningún
miembro del cuerpo. La voz que debe guiar el ejercicio es tenue,
¿Qué tarea dejar? pausada y clara.
Para la próxima sesión se deja Cuando los participantes se encuentren en estado de relajación; se
como compromiso, comentarle a invita a hacer un recorrido imaginario a un lugar que sea
una profesora o profesor del agradable para las personas (anexo 10).
colegio sobre los derechos de los
niños y preguntarles porqué son Técnica de Sensibilización:
importantes. Se realizará la lectura (anexo 11) y se pide a los padres de familia
que hagan la reflexión del tema.
Se designan cuatro espacios para elaborar una escultura que
represente cada una de las siguientes emociones: miedo, tristeza,
rabia, seguridad, amor y alegría.
Cuando se hayan realizado las esculturas, comentar cómo realizó
la figura, cómo se sintió, cómo se vive esta emoción o sentimiento y

55
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

quién la provoca.
Se realiza la retroalimentación haciendo énfasis en la necesidad de expresar asertivamente las emociones
negativas y de expresar asertiva y constantemente sentimientos de aceptación por los otros.
Se realiza la prueba de salida ( Anexo 12)

3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

ANEXO 10
Te encuentras en un bosque verde, en donde hay árboles de diferentes colores,
frondosos y exuberantes, lleno de flores, un cielo azul profundo, escuchas el cantar de
los pájaros, el agua que corre en cascada, sientes el aire que roza tu rostro y estás en
completa tranquilidad y serenidad. Ahora vas a hacer un recorrido en el tiempo,
comenzando por el día de hoy. ¿Qué haces?, ¿con quién estás? Ahora visualizas el día de
ayer; ¿con quién te encuentras?, ¿qué haces?, alguien te hace daño ¿Qué te dice?
(La semana pasada, el año pasado, hasta cubrir todas las etapas de la vida. En cada
momento se invita a recordar a aquellas personas o situaciones que los han herido o han
hecho daño, se invita que observen su rostro, su postura y a escuchar las razones por las
cuales actúo de la forma en como actúo.)
Ahora, te imaginas que ellos están reunidos tomados de las manos y formando un
círculo, tú estas en el centro del círculo y comienzas a mirarlos uno a uno con una mente
neutra (sin juzgar, sin culpar, sin ira, sin rabia), y le dices a cada uno: TE PERDONO
POR TODO LO QUE INTENCIONAL O SIN INTENCIÓN ME HAS HECHO Y
QUE NO ME GUSTÓ Y LO QUE NO HICISTE QUE SÍ ME HABRÍA GUSTADO
QUE HICIERAS, PUES ENTIENDO QUE NO ERES UN SER PERFECTO. Ahora
los abrazas a uno por uno. Al abrazarlos escuchas que esas personas te dicen al oído: Te
perdono por todo lo que me has hecho intencional o sin intención y te pido perdón por
lo que te hice con o sin intención. Al terminar quedas sólo en el bosque con mucha paz
interior.
ANEXO 11
Antonhy de Mello. “Libérate del resentimiento”.
Negarse a perdonar a otros por el daño, real o imaginario, que nos han causado es un
veneno que afecta nuestra salud física, emocional y espiritual a veces de forma muy
profunda. Oímos que la gente repite con frecuencia; “Puedo perdonar, pero no olvidar”
o “Deseo perdonar pero no puedo”: En realidad, están diciendo que no quieren
perdonar. Quieren mantenerse firmes debido a la satisfacción que experimentan
alimentando su resentimiento. No quieren de manera alguna, que éste desaparezca.
Exigen que la otra persona reconozca su culpa, que se defienda, que ofrezca una
satisfacción o gratificación, que sea castigada, como condición para que se desvanezca el
resentimiento y para librarse del veneno que corre en su interior.

56
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

O quizás desean sinceramente liberarse del resentimiento, pero éste continúa


enconándose dentro de ellos porque no han tenido la oportunidad de expresarlo y, así
expulsarlo fuera de su interior. A menudo, un deseo auténtico no substituye la
necesidad de echar fuera toda la rabia y resentimiento que anida, al menos en la
imaginación. No es necesario que subraye la importancia esencial de que nuestro
corazón esté totalmente libre de cualquier sombra de resentimiento si deseamos
progresar en el arte de la contemplación.

ANEXO12
PRUEBA DE SALIDA:
¿Qué grado de dificultad o facilidad encontraron para representar cada emoción y
porqué?:
Rabia:

Tristeza:

Alegría:

Miedo:

Amor:

Seguridad:

¿Qué emoción considera representa más comúnmente en su vida y porqué?

¿Se puede ser feliz cuando existen resentimientos y culpas?

57
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

EXPRESIÓN DE
Sesión 18.
EMOCIONES II
Tema: Afectividad
Etapa Metodológica: Dirigido a NNJ y Padres
Definiendo alternativas de vida Para 10 personas en adelante
1 Hora y 30 minutos de duración

¿Para qué sirve? 1. ANTES


Reconocer la importancia de El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
evitar la violencia y la que el coordinador de cada colegio delegue funciones.
agresividad al relacionarse con
los demás, con el fin de mejorar El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de
las relaciones interpersonales factores protectores, para guiar correctamente la sesión
identificando qué debe hacer El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de
para conseguirlo. instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en
el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por
¿Cuándo se usa? subgrupos.
Cuando se busca mejorar las
relaciones interpersonales 2. DURANTE
identificando qué debe hacerse Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
para conseguirlo. estarán coordinando y apoyando la actividad.
¿Qué material Necesito? Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al
grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.
Papel ACTIVIDAD CENTRAL
lápices
Música clásica o instrumental Revisar la tarea asignada en la sesión anterior (cómo y qué
sentimientos expresó en la semana).Actividad de Relajación:
Incienso Colocar música instrumental y el incienso. Se invita a las personas
Grabadora a que estén en silencio y disposición de escucha. Se les indica que
Cojines deben olvidar las preocupaciones por lo menos durante el
Cartulina, papel kraf transcurso del taller. Estar dispuestos al cambio.
Tempera Todo lo que se haga o diga en el taller debe ser tomado
Tijeras positivamente y con el ánimo de mejorar la dinámica.
Se invita a los participantes asumir una posición cómoda y cerrar
los ojos.
Se realiza técnica de respiración (inhalar exhalar; contar los
números hasta 5 con la cabeza).
Se realiza relajación muscular; empezando el recorrido por la
cabeza y terminando en los píes, no se debe olvidar ningún
miembro del cuerpo. La voz a que debe dirigir el ejercicio es tenue,
pausada y clara.
Luego de esto, se entrega a cada participante una cartulina y
materiales para que elaboren una máscara que exprese cómo se
sienten emocionalmente el día de hoy.
Cada persona debe explicar el porqué de su máscara.
Luego deben realizar una máscara que identifique cómo se quieren
sentir. Al terminar esto, en una hoja, deben escribir qué están
dispuestas a hacer para conseguir lo que desean.

58
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO
RIESGO

COMPARTIENDO EN
Sesión 19.
FAMILIA (MATCH FAMILIAR)
Tema: Dirigido a NNJ y Padres
Estación 1: Me quiero. Me Para 10 personas en adelante
cuido (hábitos de higiene) 1 Hora y 30 minutos de duración
Estación 2: Digo lo que digo
(Comunicación familiar)
Estación 3: Si me quieres me 1. ANTES
respetas (Valores) El equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para
Estación 4: El regalo de la que el coordinador delegue funciones.
alegría
Etapa Metodológica: El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los
4.Buscando cómo mejorar talleres para guiar correctamente la sesión
2. DURANTE
¿Para qué sirve? Se realiza una breve presentación de las y los voluntarios que
estarán coordinando y apoyando la actividad.
Generar un espacio de ACTIVIDAD CENTRAL
convivencia y socialización que
permita fortalecer los vínculos Antes de dividir los grupos de niños, niñas y/o padres se realizarán
afectivos y la integración las siguientes precisiones:
familiar. Se elegirá un coordinador quien será el encargado de organizar
los grupos y distribuir los voluntarios en cada uno. Inicialmente el
¿Cuándo se usa? coordinador entregará a los niños/as y mamitas, un carnet en el
cual escribirán su nombre con un color definido con anterioridad
Cuando se quiere compartir en para facilitar la división de los subgrupos (por edades), con el fin
familia. de que lo conozcan las personas que no han tenido contacto con él.
Esto obliga a que el carnet sea portado durante el desarrollo de
toda la actividad. Los voluntarios también tendrán que diseñar un
carnet y portarlo, con el fin de que los identifiquen quienes no lo
conozcan.
Posteriormente el coordinador dará la orden de conformar tres
grupos a través de la siguiente técnica:
El correo: Consiste en que los participantes deben estar sentados
en círculo y una de las personas dice el correo trae una carta para
las personas que, por ejemplo, tengan el cabello largo. Estas
personas rotan de posición y así sucesivamente se dirán diferentes
cosas para que los participantes cambien de posición. Finalmente

59
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

después de varias rondas se conforman los grupos de acuerdo al


¿Qué material Necesito? color de la lana del carnet; en la medida de lo posible con la misma
Bolos cantidad de personas en cada uno. Estos grupos van a estar
acompañado siempre de un voluntario, quien dirigirá las
Papel actividades en cada una de las estaciones.
Cartón Posteriormente, de manera rápida, se presentan los miembros de
Colores cada grupo con su facilitador, se escoge a un representante para
Pintucaritas que elija un cartel con un color-valor el cual deberán portar a lo
Fotocopias anexos largo del recorrido. Los colores, y sus respectivos valores son:
Marcadores Cartel 1. Rojo – Amor
Fotocopias valores Cartel 2. Amarillo – Compañerismo
Sticker Cartel 3. Verde – Respeto
Carné Los grupos pasarán por tres estaciones y acumularán puntos
(identificados con stickers de caritas felices) según realicen las
Rana actividades en cada una de ellas.
Aros Carita feliz: 5 puntos. El grupo cumple la actividad y las normas
Botellón con agua de juego y convivencia.
Vasos desechables Carita seria: 3 puntos. El grupo no cumple la actividad pero
Carteleras con las normas cumple las normas de juego y de convivencia o viceversa.
Carita triste: -1 punto. Cuando no realiza ninguna de las
Recomendaciones: actividades previstas en las estaciones.
Motivar la participación de Una vez armados los grupos el coordinador aclara las reglas
todos los niños, jóvenes y padres generales del juego, las cuales son:
de familia pidiéndoles que den Se debe ser amable con el compañero y tratar con cuidado a quien
ejemplos de su vida diaria. está a tu lado. Procura no decir groserías, no pegarle, no
insultarle, no empujarlo.
¿Qué tarea dejar? Los grupos deben pasar por todas las estaciones y no deben saltar
Comparte en familia lo que ninguna.
escribiste en el regalo de la En cada estación se ha propuesto una actividad recreativa y una
alegría actividad complementaria. Se debe hacer primero la recreativa y
luego la complementaria y cuando ésta haya acabado pueden
pasar a la estación siguiente.
Deben leer las normas de juego en cada una de las estaciones y
cumplirlas, ya que si no se cumplen el equipo perderá 2 puntos.
Gana el equipo que llegue a la meta con el mayor número de puntos
Los productos que resulten de cada estación los debe recoger el
voluntario de cada equipo y entregarlos al final del día.
Los equipos no se pueden demorar más de quince minutos en cada
estación.
ESTACIÓN 1 ME QUIERO, ME CUIDO
Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la
complementaria)
Actividad Recreativa: Se realizará a través de la Rana, la cual
contendrá unas palabras que son las respuesta para el crucigrama
de higiene (anexo 13, descubre las pistas)
Actividad Complementaria
Una vez terminen la realización del crucigrama se pasará a
completar nuestro cuadro de la higiene con la fichas que se
presentan en el anexo 13 hábitos de higiene. Deben recortar la
imagen y pegarla en el cuadro de dialogo correspondiente. Para
poder pasar a la otra estación deben haber terminado toda la
actividad y haber realizado las conclusiones de esta actividad en
cada estación.
ESTACIÓN 2 DIGO LO QUE DIGO
Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la
complementaria)

60
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia
Actividad Recreativa: Los bolos. Cada uno de los integrantes pasará por los bolos; estos puntos serán sumados
y serán efectivos si cumplen con las normas previstas. Luego de esto deberán pasar por los obstáculos que estén
allí: (aros y llena el balde con agua) y preparados para la siguiente actividad.
Actividad Complementaria:
Se realizará el teléfono roto en donde a través de palabras alusivas a la familia, conformarán una frase que
deben completar al finalizar la actividad.
ESTACIÓN 3. SI ME QUIERES ME RESPETAS
Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la complementaria)
Actividad Recreativa “Empapelado” Todos los miembros del equipo van a tener unos materiales que deben ser
empleados para realizar un disfraz y ponérselo a alguno de sus compañeros. Aquí deben desarrollar la
creatividad diseñando lo que quieran y el disfraz debe tener un nombre alusivo a los valores.
Actividad Complementaria: Se trabajará la hoja de los valores. Para esto encontrarán dos bolsas las cuales
contienen:
Bolsa 1. El nombre del valor
Bolsa 2. El significado del valor
El grupo debe cumplir con tres valores en el tiempo correspondiente para poder pasar a la otra estación. El
valor y su significado deben ser pegados en el mural de los valores y ser explicados por el grupo.
Luego de esto, en grupo jugarán el stop de la familia (anexo 13, valores )
ESTACIÓN 4
En la ventana de PANICA habrá un corazón grande y en el centro una Cruz Roja al final de la actividad todos
debemos colocar algo que deseemos dar a nuestra familia para fortalecer las relaciones. El titulo será “El
regalo de la alegría”. A cada subgrupo se le da un papel y un esfero para que escriban un mensaje para la
familia, recuerden que puede ser para todo el núcleo familiar o incluso para un personaje en específico como la
abuela o una tía.

3. DESPUÉS
Posteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los
participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.
¿Cómo evaluar?
Tiene un valor de 1 y 2
Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz,
regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación,
aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato
Tiene un valor de 3 y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.
Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica
Tiene un valor de 4 y 5 de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento
de cada NNJ.

61
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 13
Actividades Recreativas
Técnica Rompe Hielo: El Mundo
El número de participantes es ilimitado, se forma un círculo y el coordinador explica
que se va a lanzar la pelota, diciendo uno de los siguientes elementos: Aire, Tierra o Mar.
La persona que recibe la pelota debe decir dentro de 5 segundos el nombre de algún
animal que pertenezca al elemento indicado. En el momento en que cualquiera de los
participantes al lanzar la pelota dice MUNDO, todos deben cambiar de sitio. Pierde el
que se pasa del tiempo, o no diga el animal que corresponde al elemento indicado. El
coordinador controla los cinco segundos
Técnica Rompe Hielo para niños y niñas: Al Pin al Pon
En un círculo se va cantando” al pin al pon a la hija del conde Simón a la lata al latero a la
hija del chocolatero”… mientras se van pasando de mano en mano varios objetos al
ritmo de la canción. Seguidamente se va guiando para que se haga más rápidamente,
hasta que alguna persona quede con muchos objetos. ( Ensayar la canción en el bus de
ida a los colegios).
Técnica Rompe Hielo para padres: Cola de vaca
Sentados en círculo, el coordinador se queda en el centro y comienza a hacer preguntas a
cualquiera de los participantes, la respuesta debe ser siempre “La cola de vaca”, todo el
grupo puede reírse, menos el que está respondiendo. Si el concursante se ríe pasa al
centro y si se demora mucho en preguntar sale del juego.
RECOMENDACIONES: el grupo puede variar la respuesta “cola de vaca” por otra de
mayor significación par el grupo y el lugar.
Técnica rompe-hielo: Pedro llama a Pablo
Un objetivo de esta dinámica es el de lograr que los miembros de una reunión,
memoricen los nombres de sus compañeros y lograr, mediante la concentración mental,
recordar rostros y actitudes divertidas de los participantes.
Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la
cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador: “pedro llama a maría”,
maría responde “maría llama a Juan”, cuando uno de los miembros no responde pasa a
la cola. Quien pierda y pase a la cola dos veces paga penitencia. Se le puede pedir que
cuente un chiste baile con la escoba, pinte o cante.
Técnica rompe-hielo: Canasta revuelta
Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas sillas (El coordinador
queda al centro de pie). Se explica a los compañeros que estén a la derecha de cada cual,
que se le llamarán “piñas” (u otra fruta) y los que están a la izquierda “naranjas” u otras.
Además, todos debemos saber el nombre de los 2 compañeros que están a nuestro lado.
En el momento en que el coordinador señale a cualquiera diciéndole “Piña”, este debe
responder el nombre del compañero que está a su derecha; si se le dice naranja, debe
decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundos en
responder pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto. En el momento que se les
diga ¡Canasta revuelta!, Todos deben cambiar de asiento. El que está al centro deberá
aprovechar esto para ocupar uno y decidir que otro compañero se desplace al centro.

62
Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

REF. BIBLIOGRÁFICAS

PARRA SANDOVAL, Rodrigo. (1978): Ausencia de Futuro: La Juventud Colombiana.


CEPAL. Plaza y Janes. Santafé de Bogotá.

IBARGUEN, Nohemi; Zorrilla, Ceneida. (1993): Tesis. El contexto familiar en el


proceso de rehabilitación del menor. Universidad del Valle. Facultad de humanidades;
departamento de Trabajo Social, Santiago de Cali.

GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. (1975): Estructura, función y cambio de la familia


en Colombia. Universidad de Antioquia. Colombia.

ELIAS, Norbert. (1998): La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo editorial
Norma. Santa fe de Bogotá. 1998 .

También podría gustarte