Está en la página 1de 50

INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO

YOPAL – CASANARE

PLAN DE AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

2022
1. IDENTIFICACION

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO


INSTITUCION

SEDE PRINCIPAL

DIRECCION Carrera 31 a N 26B- 18 barrio e triunfo

TELEFONO 6333155

CORREO carlos@ielleras.edu.co
INSTITUCIONAL

RECTOR LIC. WILSON PEREZ ALARCÓN

COORDINADOR (A) LIC. CRISTINA MORENO

LIC. CLARA TIBADUIZA LOPEZ


DOCENTES LIC. ANA MARIA SALAZAR
LIC. MARITZA MARTINEZ SOTELO
LIC. HAROL STIF CORTÉS VILLAMIL
2. JUSTIFICACION

El plan de área de ciencias naturales y educación ambiental es la guía orientadora que aporta los lineamientos
curriculares, metodología y estrategias para que en cada grado se aborde las ciencias naturales de una forma
sistemática y organizada lo que permite que los docentes y estudiantes comprenda las temáticas desde grado
transición hasta grado once, teniendo una estructura lógica que facilite su aprendizaje.
Las ciencias naturales buscan que el estudiante aprenda a conocer el mundo que lo rodea dando un
tratamiento racional a los problemas de la salud de tal manera que, a la formación de actitudes y hábitos
positivos, es decir que los conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano. Buscando a
través de su desarrollo sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de la conservación , preservación,
protección y uso adecuado de los recursos naturales del medio ambiente, y los problemas de la comunidad en
cuento a necesidades, intereses, aspiraciones y valores, por lo tanto debe desarrollarse en forma vivencial y
participativa para que la comunidad tome conciencia de sus actuaciones y en especial lo relacionado con la
conservación del medio ambiente en el cual hace parte de nuestro patrimonio nacional. Por lo tanto, todas las
actividades de aprendizaje funcionan como centro al estudiante sin olvidar los intereses de la comunidad de la
cual forma parte. A través de las actividades propuestas el estudiante debe redescubrir los principales
conceptos, principios, leyes y generalizaciones de las ciencias naturales y salud, y hacerles comprender que
estos conocimientos están en constante transformación.
El plan de área aporta los lineamientos y estrategias para que en cada grado se aborde las ciencias naturales
de una forma sistemática y organizada lo que permite que los docentes y estudiantes comprenda las temáticas
desde grado transición hasta grado once, teniendo una estructura lógica que facilite su aprendizaje.
El enfoque general de la enseñanza en el área se fundamenta en el modelo pedagógico aprendizaje
significativo utiliza los conocimientos previos del estudiante para construir un nuevo aprendizaje, brindando al
estudiante muchas de las herramientas para cumplir con las exigencias del mundo moderno, ya que le permite
comprender y asimilar lo que aprende, de acuerdo al contexto en el cual se desarrolla pues lo aplica a
situaciones reales, le da sentido a los nuevos conocimientos y valora lo aprendido como primordial y útil para él,
además le permite asumir el error de una manera positiva y productiva, aplicable en su contexto. El maestro se
convierte en el mediador entre los conocimientos y los estudiantes, creando estrategias que permitan que el
estudiante se halle dispuesto y motivado a aprender almacenando el conocimiento hallándolo significativo y
relevante en su vida diaria. De igual forma articular las temáticas del área con la media técnica siguiendo las
directrices de la institución.
3. REFERENTES CONCEPTUALES

La esencia y naturaleza de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA y la LEY GENERAL DE LA


EDUCACIÓN LEY 115 del 8 de febrero de 1994, constituyen las bases principales legales que orientan y
regulan el quehacer pedagógico y las condiciones humanas adecuadas para desarrollar el plan curricular del
área de ciencias naturales y educación ambiental en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS
RESTREPO.
Para dar cumplimiento a lo anterior la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO en el área
de ciencias naturales y educación ambiental, enfocará las leyes y normas con base en el papel de la educación
en el desarrollo pleno de las personas, de los grupos y del país y los artículos que consagran los derechos y los
deberes humanos como principios reguladores de las relaciones de las personas consigo mismas, con las
demás personas y con la naturaleza.
De la CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991, CAPÍTULO 3, sobre los derechos colectivos y del ambiente, en sus
artículos 78, 79, 80, 81, 82 y 49 entre otros, que habla del derecho a gozar de un ambiente sano, de la
seguridad, integridad, aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible y la
destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. En la institución se implementa a través
de diferentes proyectos transversales y del área relacionadas también con el decreto anterior tales como:
SEXUALIDAD, PRAES, COMPARENDO AMBIENTAL Y SALUD.
De la LEY 115 que propende la concepción integral de la persona, su dignidad, sus derechos y deberes que
plasma en los fines de la educación como el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, el fomento a la
investigación, la capacidad crítica, reflexiva, el fortalecimiento del avance científico y la calidad de vida. Así
mismo propende la adquisición de conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, el uso racional de los recursos naturales y de la prevención de desastres dentro de una cultura
ecológica del riesgo y la defensa del patrimonio cultural.
Plantea la formación para la promoción y la preservación de la salud y la higiene, la prevención de problemas
socialmente relevantes, la promoción en la persona y en la sociedad para crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país.
En el área tienen su aplicación a través de dinámicas de integración, dinámicas investigativas, salidas
pedagógicas, campañas de aseo, muestras didácticas de trabajos escolares y proyectos de aula.
De la LEY 115 el artículo 14 inciso C y El decreto 1743 de agosto 3 de 1994, que hace referencia al cuidado y
conservación del ambiente. En la institución se desarrolla a través del COMPARENDO AMBIENTAL, RALLY
ECOLÓGICO Y CLASIFICACIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS, articulados con el proyecto
institucional “MI COLEGIO EL MEJOR LUGAR PARA CONVIVIR Y APRENDER” el cual se articula al PEI,
realizando actividades periódicas de sensibilización y conmemoración de eventos nacionales propuestos en el
calendario ambiental; además, se cuenta con el grupo gestor ambiental con los VIGIAS AMBIENTALES, que
acompañan el proceso de formación y responsabilidad compartida proyectándose a todos los miembros de la
comunidad educativa y contribuyendo a desarrollar prácticas de manejo de residuos sólidos para mantener y
conservar un ambiente limpio y una sana de convivencia.
La RESOLUCIÓN 7550 del 06 de octubre de 1994 regula las actuaciones del sistema educativo nacional de la
prevención de emergencias y desastres. Para lo cual el área de ciencias naturales y educación ambiental en la
institución promueve la creación el comité escolar de prevención y atención de emergencia y desastres.
De la LEY 115 el artículo 14 inciso E, y la RESOLUCIÓN NACIONAL 03353 del 02 de junio-de 1993 que se
refiere a los programas y proyecto de la educación sexual, en la institución, se articula como proyecto
transversal.
El DECRETO 1108 del 31 de mayo de 1994 sobre el consumo de estupefacientes y psicotrópicos. En la
institución se desarrolla a través del proyecto de prevención de la drogadicción, en la cual se realizan adopción
de medidas de prevención desde el quehacer pedagógico,
El DECRETO 1860 del 3 de agosto de 1994 que hace alusión al currículo educativo el área de ciencia naturales
lo implementa aplicando métodos pedagógicos activos y vivenciales que incluyen exposiciones, observación,
experimentación, prácticas de laboratorio reales y virtuales, talleres de trabajo y demás elementos que
contribuyen a un mejor desarrollo cognitivo y la capacidad crítica, reflexiva y analítica del estudiante. En su
artículo 54 que habla de los indicadores de logro en la institución se proponen los logros mínimos para cada
periodo y grado escolar, los cuales se evalúan por diferentes métodos partiendo de las preguntas
problematizadoras del interés propio del estudiante.
El DECRETO 1290 (reemplazo al 230, fecha ¿) relacionado con estructuración del plan estudios, en ciencias
naturales presenta una intensidad horaria de cuatro horas semanales desarrollando en el quehacer pedagógico
cuatro lineamientos: procesos biológicos, procesos ecológicos, procesos físicos y procesos químicos, los cuales
se abordan con diferente complejidad en cada nivel de aproximación (exploratorio, diferencial y disciplinar).
El DECRETO 1290 que se refiere a la evaluación y promoción de los estudiantes, en área de ciencias naturales
se acoge la norma valorando el desempeño de los mismos a través de los conceptos relacionados con los
criterios de evaluación institucionales, acompañados con indicadores de logros, competencias y estándares que
reflejan las fortalezas, debilidades o excelencias alcanzadas por el estudiante al desarrollar las actividades
propuestas. Mediante la evaluación los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades en
ámbitos como la observación, descripción, clasificación interpretación y argumentación de los procesos
biológicos, ecológicos, químicos y físicos de las Ciencias Naturales.
A demás como estrategia para elevar el nivel académico y prepararlos para el ingreso a la educación superior,
se han diseñado e implementado simulacros periódicos de pruebas saber e ICFES y la aplicación de MARTES
DE PRUEBA.
Del mismo decreto con relación a la promoción se cuenta con las comisiones de evaluación y promoción por
grado, conformadas por un representante padres de familia, docentes del grado, coordinador académico y el
rector o su representante quienes se reúnen al finalizar cada periodo académico para valorar el rendimiento y
establecer las estrategias tendientes a mejorar y a fortalecer el mismo, llevando las actas correspondientes.
Del mismo decreto con relación a las recuperaciones la institución establece un plan que incluye las siguientes
estrategias: Acompañamiento familiar en la realización de las diferentes actividades extra-clases, exposiciones
y sustentaciones de talleres evaluativos, corrección de actividades y socialización de experiencias significativas
4. OBJETIVOS DEL AREA

4.1. OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar en el estudiante un pensamiento científico, que le permita contar con una teoría integral del mundo
natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano que le proporcione una concepción de sí mismo
y de sus relaciones con la naturaleza y la sociedad con preservación del medio ambiente para que viva de forma
armónica conservando y preservando la vida en el planeta.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Desarrollar en el estudiante la capacidad para construir explicaciones, plantear y realizar experimentos,


expresar ideas propias y sobre el entorno, teniendo en cuenta los procesos biológicos, ecológicos, químicos y
físicos de su cotidianidad
5. MALLA CURRICULAR
AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SEXTO I.H: 4 HORAS

Al finalizar el grado sexto el estudiante Comprenderá la importancia de las células para el funcionamiento de los seres
META DE CALIDAD vivos. Analizara las funciones involucradas en la nutrición de los seres vivos, como digestión, respiración, circulación,
metabolismo, excreción, y las relaciones con procesos de obtención, transformación e intercambio de materia y
energía que ocurre en su entorno

Además, Comprenderán la importancia de la biodiversidad en el desarrollo de procesos biotecnológicos que


contribuyen a la calidad de vida. Establecerá criterios para clasificar seres vivos.

DBA CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO


1. Comprende algunas de las funciones básicas de la célula (transporte de membrana, obtención de energía y división celular) a partir del análisis de
su estructura.
2. Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células que poseen y reconoce la diversidad de
especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de parentesco entre ellas
3. Interpreta modelos sobre los procesos de división celular (mitosis), como mecanismos que permiten explicar la regeneración de tejidos y el
crecimiento de los organismos
4. Distingue las funciones realizadas por los organelos celulares y las relaciono con el proceso de alimentación y con las categorías de autótrofos y
heterótrofos.
5. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y
respiración celular
6. Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
7. Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido y gaseoso)
8. Comprende que el movimiento de un cuerpo, en un marco de referencia inercial dado, se puede describir con gráficos y predecir por medio de
expresiones matemáticas.
9. Comprende los efectos y las ventajas de utilizar máquinas simples en diferentes tareas que requieren la aplicación de una fuerza.
10. Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas,
y que en presencia de fuerzas resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.
PERIOD FACTOR DEL DERECHOS BÁSICOS DE CONTENIDOS DESEMPEÑOS
O ESTÁNDAR APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN
BIOLÓGICA. LOS SERES Saber: Explica la estructura de la célula, sus funciones
VIVOS básicas, las relaciones entre los diferentes sistemas de
Características y niveles de órganos. Explica la forma en que los seres vivos
organización de los seres adquieren y utilizan los nutrientes que necesitan.
vivos.
Saber hacer: Realiza búsqueda de información en
Las células y sus
múltiples fuentes y usa apropiadamente el lenguaje
organelos.
científico. Da posibles respuestas a preguntas usando
Células Procariotas argumentos científicos.
Células eucarióticas Ciclo
Me identifico celular mitosis y meiosis Saber ser: Muestra respeto por los seres vivos por su
como un ser vivo Tejidos vegetales. entorno y los demás. Valora las opiniones de los demás
que comparte 1 Tejidos animales y reconoce puntos comunes y diferentes.
algunas Microscopio
características
2 Reinos de la naturaleza y
con otros seres
1 vivos y que se sus características y sus
relaciona con 3 características celulares.
ellos en un Virus principales
entorno en el que 4 enfermedades producidas
todos nos por virus y su prevención.
desarrollamos Nutrición en los seres vivos
Procesamiento de
materiales
Procesos de anabolismo.
La fotosíntesis
Procesos de catabolismo.
Nutrición en plantas
Sistema digestivo en
animales y humano
Respiración en los seres
vivos.
Evalúo el ECOSISTEMAS Y Saber: comprende los componentes de un ecosistema
2 potencial de los 5 PRESERVACIÓN DEL acuático y terrestre en términos de factores bióticos y
recursos MEDIO AMBIENTE abióticos, niveles tróficos y las relaciones de
naturales, la Ecosistemas, factores competencia y depredación.
forma como se bióticos y abióticos.
han utilizado en
desarrollos Niveles de organización de Saber hacer: Indaga la problemática ambiental en la
tecnológicos y las los seres vivos. institución y su región de forma crítica causas,
consecuencias de Interacciones en un consecuencias y posibles soluciones.
la acción del ser ecosistema
humano sobre Ecosistemas colombianos y Desarrolla proyectos sencillos sobre la problemática
ellos. adaptaciones. ambiental en la institución.
Formas de vida. Cadenas
alimenticias y redes tróficas Saber ser: Expresa una actitud crítica frente a las
acciones del hombre y el impacto de estas en los
Protección del medio ecosistemas de la región.
ambiente y efectos de la
problemática ambiental

Establezco LA MATERIA EN LA
3 relaciones entre 6 NATURALEZA Saber: Comprende la estructura, forma y composición
las características La Materia de la materia, sus propiedades físicas y químicas y sus
macroscópicas 7 Composición de la materia diferentes reacciones
y microscópicas El átomo. Estructura del
de la materia y átomo Explica mediante el desarrollo de experiencias en el
las Propiedades generales de aula soluciones, mezclas y métodos de separación de
propiedades la materia mezclas
físicas y químicas Propiedades específicas de
de la materia Saber hacer: Ejecuta experimentos en los cuales
las sustancias observa y aplica conceptos vistos
que Estados de la materia
la constituyen. Cambios físicos Registra datos y observaciones para consolidar informe
Cambios químicos de laboratorio.

Saber ser: Asume una actitud positiva a la hora de


realizar las actividades prácticas en el aula

Valora el trabajo en equipo y respeta las opiniones de


los demás.

Establezco LAS MAQUINAS – Saber: Comprende las relaciones fuerza – movimiento,


4 relaciones entre 8 TRABAJO Y ENERGIA tiempo – espacio, interacción y conservación de la
las características Las máquinas simples energía, por medio de la construcción de máquinas
macroscópicas 9 Las máquinas compuestas simples.
y microscópicas Combustibles Verifica relaciones entre distancia recorrida, velocidad y
de la materia y 10 La industria petrolera fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento.
las Energía.
propiedades Saber hacer: Construye con recursos de los medios
físicas y químicas Tipos de energía. modelos para explicar conceptos de máquinas simples.
de materiales c onductores, Interpreta las palancas, en el cuerpo humano.
las sustancias semiconductores y Interprete gráficas y tablas relacionadas con el
que la aislantes movimiento de objetos, según su posición y cambios de
constituyen. Relación con el velocidad.
movimiento.
Desplazamiento, distancia Saber ser: Asume una actitud de respeto y capacidad
recorrida y velocidad. de escucha frente a las actividades que se realizan a
Fuerzas involucradas en nivel grupal
diferentes movimientos
Gravedad-Peso

METODOLOGIA RECURSOS

1. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
Recursos Didácticos: material clasificado (vegetal, animal, otros),
microscopio, pinzas, cubreobjetos, portaobjetos, recipientes, videos,
lupas, pinceles, módulos, fichas, carteleras, calculadora, laminas, revistas
1. A través de la observación directa de hechos cotidianos, el estudiante
y lecturas
experimentalmente en el aula contribuirá en el proceso de predicción,
consignación de definiciones y conclusiones de los temas relacionados Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia,
y dando explicaciones que promuevan la indagación e investigación,
prima y cuadernos
fortaleciendo el trabajo en equipo y aprendizajes significativos.
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

2. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
2. La participación activa mediante actividades lúdicas, practicas, viven-
Recursos Didácticos: material reciclable, residuos sólidos (plásticos,
ciales que motivan al estudiante a dirigir y desarrollar proyectos sobre
vidrio y cartón, videos, lupas, pinceles, módulos, fichas, carteleras, guías
protección del medio ambiente en su entorno escolar, familiar y social. Es
de aprendizaje, laminas, folletos, revistas y lecturas
importante que el estudiante se comprometa a valorar y a cuidar todo
aquello que lo rodea y esté a su alcance entendiendo el porqué de las co- Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
sas de la naturaleza desde el punto de vista físico, químico, ecológico y vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia
biológico. prima, tablero, marcadores y cuadernos
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.
3. Se pretende dar un amplio espacio a la experimentación y observación 3. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes
cuidadosa, que permita al estudiante incorporar conocimientos científicos Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
y desarrollar habilidades para que formule preguntas con base en los pro- Recursos Didácticos: Sustancias caseras no peligrosas, videos, lupas,
blemas que se presentan en su cotidianidad y plantear soluciones, apo-
yado en teorías, leyes que les permita comprobar y cuestionar sus hipóte-
pinceles, módulos, fichas, carteleras, laminas, revistas y lecturas
sis, elaborar registros y construir conclusiones
Se realizará seguimiento a las actividades emprendidas por el estudiante Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
orientándolo siempre a la búsqueda de nuevos conocimientos vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia
prima y cuadernos
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.
4. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes
Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
4. Se enfoca en la búsqueda de nuevas estrategias para ampliar la Recursos Didácticos: balanzas, termómetro, recipientes, cronómetro e
motivación y facilitar las prácticas por parte del docente dentro y fuera del implementos de medición, material reciclable videos, lupas, pinceles,
aula; entre estas se encuentran talleres, videos, prácticas de laboratorio, módulos, fichas, carteleras, calculadora, laminas, revistas y lecturas
elaboración de material concreto, realización de esquemas y dibujos,
explicación por medio de modelos, afiches y láminas, uso de las TIC, Material de Consumo relacionado con las temáticas:
relacionando los contenidos con situaciones del contexto. , plastilina, vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos,
materia prima y cuadernos
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

EVALUACION

Saber
1. Pruebas de conocimientos orales o escritas
Exposiciones individuales o en grupo
sustentación de talleres
Análisis de lecturas
Socialización de lecturas
Elaboración de ensayos
Elabora mapa de conceptos
Consulta y exposiciones de las mismas a través de mesas redondas, diálogos dirigidos, entrevistas, debates.
- Actualizarse por los medios de información como: Radio, TV, revistas, periódicos.
- Redacción de cuentos ecológicos.
- Elaboración de carteleras.
- Realización de experimentos.

Hacer
Elaboración de material didáctico
Desarrollo de tallere exploratorio y de competencias.
Elaboración de tabla de datos, mapas conceptuales.
Portafolio
Cuaderno de los estudiantes
Guias de trabajo
Aplicación de normas para cuidado del medio ambiental.
Preparación y organización de carteleras, exposiciones y plenarias.
Utilizar implementos de medición.
Informes de laboratorio.
construcción de explicaciones y predicciones en condiciones cotidianas y ambientales.

Ser
autoevaluación
Comparendo ambiental
Test de actitudes científicas
Escala de actitudes

1.
2.
1.Saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluación


Análisis de lecturas relacionados con nutrición y reproducción Comparendo ambiental
Pruebas de conocimientos orales o escritas celular
Exposiciones individuales o en grupo Desarrollo de talleres exploratorio y de
Sustentación de talleres competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

saber

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con ecología Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo Desarrollo de talleres exploratorio y de
Sustentación de talleres competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

3.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con la estructura, forma y Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo composición de la materia, sus propiedades
Sustentación de talleres físicas y químicas y sus diferentes reacciones
Desarrollo de talleres exploratorio y de
competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

4
saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con máquinas, velocidad, fuerza y Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo fuentes de energía
Sustentación de talleres Desarrollo de talleres exploratorio y de
competencias.
Utilizar implementos de medición.
Informes de laboratorio.
Cuaderno de los estudiantes

PROYECTO AREA/AULA

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


PROYECTO DE AULA LECTO ESCRITURA EN CIENCIAS NATURALES
Objetivos  Desarrollar en los estudiantes el hábito de la lectura de carácter científico y tecnológico, que permita mejo-
rar sus competencias de comprensión, análisis, inferencia y las posibilidades de la consulta y la indaga-
ción, como parte de su aprendizaje
 Realizar pruebas de aptitud y conocimientos en el área.
 Incentivar el análisis, la deducción y argumentación de textos relacionados.
 Promover espacios de disciplina, concentración y evaluación individual.
 Motivar la profundización de conceptos y apropiación de los mismos.
 Incentivar la investigación, con base en la organización y profundización de los conceptos dados.
 Motivar la experimentación.

Justificación Los docentes del área presentan el Proyecto Pedagógico “Lecto Escritura en Ciencias Naturales, como la
oportunidad para que los estudiantes midan sus conocimientos y aptitudes en la comprensión de textos,
argumentación, deducción e interpretación de situaciones, evaluar errores y mejorar en los procesos
ecológicos, biológicos, químicos y físicos que involucran las ciencias.

Descripción del proyecto El proyecto de Lecto Escritura en el Área de Ciencias naturales y Educación Ambiental, hace parte de la
programación de los procesos de aprendizaje de las ciencias, como recurso de motivación para que los
estudiantes se comprometan con seriedad a mejorar y autoevaluar su condición como estudiante.
Mejorar el rendimiento escolar, porque muchas fallas en el aprendizaje se deben a que no hay comprensión de
lectura, porque no saben leer utilizando bien los signos de puntuación y falta dominio en la atención y
concentración, además estas actividades complementan la parte de conocimientos y su aplicación en el
desarrollo de experiencias y evaluaciones y los preparan para la prueba formal tipo ICFES.
Actividades de  Construcción de un banco de lecturas científicas de acuerdo con las temáticas de cada nivel
seguimiento y
evaluación  Sesiones de lectura con material para trabajo individual y grupal en el aula
 Cuestionarios relacionados
 Aplicación de pruebas
 Análisis de resultados en concertación con estudiantes en el aula.
 Evaluación y corrección de errores, seguimiento de las lecturas en forma individual y en grupo.
 Incentivar la escritura, mejorar redacción, y corrección de errores ortográficos con el desarrollo de cuestio-
narios relacionados con cada lectura y sobre los temas propuestos en clase.
 Aplicar estrategias de corrección de pruebas en clase por parte de los docentes y los estudiantes
 Evaluar correcciones y dar valoración en el período
AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SÉPTIMO I.H: 4 HORAS

El estudiante Comprenderá el significado de los tejidos en la formación de organismos pluricelulares, comparando su


META DE CALIDAD estructura y función.
Promover el desarrollo de los procedimientos científicos en los aspectos físicos, bioquímicos, tecnológicos y sociales,
mediante las consultas, exposiciones, sustentaciones, visitas guiadas, experiencias virtuales, pruebas sencillas,
participación en campañas y muestras pedagógicas, que le permitan dar cuenta de los avances investigativos con sus
aplicaciones.
Desarrollar conceptos de ciencias naturales mediante la observación y medición de forma sistemática, la obtención de
evidencias y la comparación de fenómenos naturales que permitan la construcción de teorías sencillas relacionadas
con la interpretación cualitativa de los fenómenos biológicos.

DBA CIENCIAS NATURALES GRADO SEPTIMO

1. Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de cada tipo de célula está
relacionada con la función del tejido que forman.
2. Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las
funciones en los seres vivos.
3. Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas
de órganos: digestivo, excreción, óseo, respiratorio y circulatorio.
4. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y
respiración celular.
5. Comprende la relación entre los ciclos del carbono, el nitrógeno y del agua, explicando su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas.

6. Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
7. Comprende que la temperatura (T) y la presión (P) influyen en algunas propiedades fisicoquímicas (solubilidad, viscosidad, densidad, puntos de
ebullición y fusión) de las sustancias, y que estas pueden ser aprovechadas en las técnicas de separación de mezclas.
8. Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
9. Comprende que la temperatura (T) y la presión (P) influyen en algunas propiedades fisicoquímicas (solubilidad, viscosidad, densidad, puntos de
ebullición y fusión) de las sustancias, y que estas pueden ser aprovechadas en las técnicas de separación de mezclas.
10. Comprende que el comportamiento de un gas ideal está determinado por las relaciones entre temperatura, presión, volumen y cantidad de
sustancia.

PERIODO FACTOR DEL DERECHOS BÁSICOS DE CONTENIDOS DESEMPEÑOS


ESTÁNDAR APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN Saber: Explica las funciones de los diferentes organelos


INTERNA DE LOS SERES celulares y la estructura de ésta como unidad funcional
VIVOS de todos los seres vivos.
La célula, estructura
general. Reproducción Relaciona los diferentes procesos asociados a la
celular circulación, la excreción y locomoción de los seres
CIRCULACIÓN EN LOS vivos y explica la función de cada uno de los órganos
SERES VIVOS que hacen posible estos procesos.
Mecanismos para la
1 obtención de energía en el Saber hacer: Propone y participa en experimentos en
Identifico reino animal y vegetal. los cuales comprueba conceptos vistos sobre
condiciones de EXCRECIÓN EN LOS circulación, excreción y locomoción en seres vivos.
2
cambio y de SERES VIVOS
1 equilibrio en los Representa utilizando diversos materiales, modelos
seres vivos y en 3 Funciones de la membrana
sobre la estructura de la célula y los organelos celulares
los ecosistemas. plasmática
que la componen.
Procesos de ósmosis y
difusión.
Transporte a través de
membranas, medio Saber ser: A través de la convivencia, refleja una
hipertónico, isotónico e actitud de respeto hacia los demás.
hipotónico.
LOCOMOCIÓN DE SERES Es responsable en sus diferentes compromisos y
VIVOS actividades asignadas
Sistema óseo
Sistema muscular
Evalúo el DINÁMICA DE Saber: Explica las características de los biomas
2 potencial de los 4 POBLACIONES terrestres y acuáticos y la situación mundial de la
recursos ECOSISTEMAS biodiversidad y especies en vía de extinción.
naturales, la
forma como se Factores ambientales, Saber hacer: Interpreta y elabora gráficas sobre los
han utilizado en 5 organización y clases de ciclos biogeoquímicos
desarrollos ecosistemas.
tecnológicos y Desarrolla proyectos sencillos sobre la problemática
las Ecosistemas terrestres
ambiental en la institución.
consecuencias (biomas).
de la acción del Saber ser: Formula propuestas que favorezcan la
ser humano Ecosistemas acuáticos conservación de las diversas fuentes de agua.
sobre (clases).
ellos. Expresa una actitud crítica frente a las acciones del
Relaciones intraespecíficas hombre y el impacto de estas en los ecosistemas de la
e interespecíficas. región.

Densidad de población.

CICLO DEL AGUA

El agua y su importancia
para la vida

CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS

Flujo de la energía en los


ecosistemas.

Contaminación

Efectos del movimiento de


las placas tectónicas y el
clima sobre la
biodiversidad.

Efectos y control de los


contaminantes
ambientales.

Establezco LA MATERIA
3 relaciones entre 6 ESTRUCTURA, Saber: Explica la composición interna (átomos y
INTERACCION Y moléculas) de las sustancias a partir de modelos de la
las 7 TRANSFORMACION materia
características Medición Explica mediante el desarrollo de experiencias en el
macroscópicas Implementos de aula soluciones, mezclas y métodos de separación de
laboratorio. mezclas
y microscópicas MATERIA
de la materia y Saber hacer: Construye modelos donde relacione la
Clasificación de la materia:
las distribución electrónica de un átomo con su ubicación
Sustancias puras y en la tabla periódica.
mezclas homogéneas o
propiedades soluciones y mezclas
físicas y Registra datos y observaciones para consolidar informe
heterogéneas. de laboratorio.
químicas de Propiedades de la materia
Estados de la materia Saber ser: Participa con responsabilidad en el
las sustancias
Métodos de separación de desarrollo de las actividades, entrega oportunamente
que la mezclas: portafolio de trabajo e informes.
constituyen.
Líquido – líquido.
Sólido – líquido
Sólido – sólido
ESTRUCTURA DE LA
MATERIA
El átomo y Partículas
subatómicas.
Número y masa atómicos.
Elementos químicos
Configuración electrónica
de los elementos químicos.

Establezco LOS FLUIDOS y las Saber: Comprende la importancia que tiene el estudio
4 relaciones entre 8 actividades humanas de los fluidos en la salud del hombre y en otras
aplicaciones de la vida diaria.
las 9 Presión Hidrostática
características Saber hacer: Explica mediante experiencias las leyes y
Principio de Arquímedes principios de fluidos.
macroscópicas
Construye escritos en los cuales da cuenta de la
Experimentación influencia que ha tenido los fluidos en el desarrollo de la
y microscópicas
industria.
de la materia y y Comprobación
las Saber ser: Participa con responsabilidad en el
UNIVERSO Y TIERRA desarrollo de las actividades, entrega oportunamente
propiedades portafolio de trabajo e informes.
físicas y Hacía el interior de la tierra Valora el trabajo en equipo y respeta la opinión de los
químicas de demás.
las sustancias Capas de la tierra
que la
constituyen. Los continentes se mueven

Conformación del universo

Modelos planetarios

Formación y extinción de
las estrellas.

Fuerza de gravedad y la
interacción con otras
magnitudes (peso,
densidad) en el sistema
solar.

METODOLOGIA RECURSOS

1. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
Recursos Didácticos: material clasificado (vegetal, animal, otros),
microscopio, pinzas, cubreobjetos, portaobjetos, recipientes, videos,
lupas, pinceles, módulos, fichas, carteleras, calculadora, laminas, revistas
1. A través de la observación directa de hechos cotidianos, el estudiante
y lecturas
experimentalmente en el aula contribuirá en el proceso de predicción,
consignación de definiciones y conclusiones de los temas relacionados Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia,
y dando explicaciones que promuevan la indagación e investigación,
prima y cuadernos
fortaleciendo el trabajo en equipo y aprendizajes significativos.
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

2. La participación mediante actividades lúdicas, practicas, vivenciales 2. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes
que motivan al estudiante a dirigir y desarrollar proyectos sobre protec- Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
ción del medio ambiente en su entorno escolar, familiar y social. Es im- Recursos Didácticos: material reciclable, residuos sólidos (plásticos,
portante que el estudiante se comprometa a valorar y a cuidar todo aque- vidrio y cartón, videos, lupas, pinceles, módulos, fichas, carteleras, guías
llo que lo rodea y esté a su alcance entendiendo el porqué de las cosas de aprendizaje, laminas, folletos, revistas y lecturas
de la naturaleza desde el punto de vista físico, químico, ecológico y bioló-
gico. Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia
prima, tablero, marcadores y cuadernos
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

3. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


3. Se pretende dar un amplio espacio a la experimentación y observación Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
cuidadosa, que permita al estudiante incorporar conocimientos científicos Recursos Didácticos: Sustancias caseras no peligrosas, videos, lupas,
y desarrollar habilidades para que formule preguntas con base en los pro- pinceles, módulos, fichas, carteleras, laminas, revistas y lecturas
blemas que se presentan en su cotidianidad y plantear soluciones, apo-
Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
yado en teorías, leyes que les permita comprobar y cuestionar sus hipóte-
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia
sis, elaborar registros y construir conclusiones
prima y cuadernos
Se realizará seguimiento a las actividades emprendidas por el estudiante
orientándolo siempre a la búsqueda de nuevos conocimientos Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

4. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
4. se enfoca en la búsqueda de nuevas estrategias para ampliar la Recursos Didácticos: balanzas, termómetro, recipientes, cronómetro e
motivación y faciliten las prácticas por parte del docente dentro y fuera implementos de medición, material reciclable videos, lupas, pinceles,
del aula; entre estas se encuentran talleres, videos, prácticas de módulos, fichas, carteleras, calculadora, laminas, revistas y lecturas
laboratorio, elaboración de material concreto, realización de esquemas y
dibujos, explicación por medio de modelos, afiches y láminas, uso de las Material de Consumo relacionado con las temáticas:
TIC, relacionando los contenidos con situaciones del contexto. , plastilina, vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos,
materia prima y cuadernos
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

EVALUACION

Saber
1. Pruebas de conocimientos orales o escritas
Exposiciones individuales o en grupo
sustentación de talleres
Análisis de lecturas
Socialización de lecturas
Elaboración de ensayos
Elaboración de mapa de conceptos y mapas mentales
Consulta y exposiciones de estas a través de mesas redondas, diálogos dirigidos, entrevistas, debates.
- Actualizarse por los medios de información como: Radio, TV, revistas, periódicos.
- Redacción de cuentos ecológicos.
- Elaboración de carteleras.
- Realización de experimentos.

Hacer
Elaboración de material didáctico
Desarrollo de talleres exploratorios y de competencias.
Elaboración de tabla de datos, mapas conceptuales.
Portafolio
Cuaderno de los estudiantes
Guías de trabajo
Aplicación de normas para cuidado medio ambiental.
Preparación y organización de carteleras, exposiciones y plenarias.
Utilizar implementos de medición.
Informes de laboratorio.
construcción de explicaciones y predicciones en condiciones cotidianas y ambientales.

Ser
autoevaluación
Comparendo ambiental
Test de actitudes científicas
Escala de actitudes
1.
saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluación


Análisis de lecturas relacionados con los diferentes procesos Comparendo ambiental
Pruebas de conocimientos orales o escritas asociados a la circulación, la excreción y
Exposiciones individuales o en grupo locomoción de los seres vivos y explica la
Sustentación de talleres función de cada uno de los órganos que hacen
posible estos procesos
Desarrollo de talleres exploratorio y de
competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

2.
saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con ecología, la dinámica de los Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo ecosistemas.
Sustentación de talleres Desarrollo de talleres exploratorio y de
competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

3.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con estructura, composición y Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo representación de la materia. La tabla
Sustentación de talleres periódica.
Desarrollo de talleres exploratorio y de
competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

4.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con máquinas, velocidad, fuerza y Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo fuentes de energía
Sustentación de talleres Desarrollo de talleres exploratorio y de
competencias.
Utilizar implementos de medición.
Informes de laboratorio.
Cuaderno de los estudiantes
PROYECTO AREA/AULA

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


PROYECTO DE AULA LECTO ESCRITURA EN CIENCIAS NATURALES
Objetivos  Desarrollar en los estudiantes el hábito de la lectura de carácter científico y tecnológico, que permita mejo -
rar sus competencias de comprensión, análisis, inferencia y las posibilidades de la consulta y la indagación,
como parte de su aprendizaje
 Realizar pruebas de aptitud y conocimientos en el área.
 Incentivar el análisis, la deducción y argumentación de textos relacionados.
 Promover espacios de disciplina, concentración y evaluación individual.
 Motivar la profundización de conceptos y apropiación de los mismos.
 Incentivar la investigación, con base en la organización y profundización de los conceptos dados.
 Motivar la experimentación.

Justificación Los docentes del área, presentan el Proyecto Pedagógico “Lecto Escritura en Ciencias Naturales, como la
oportunidad para que los estudiantes midan sus conocimientos y aptitudes en la comprensión de textos,
argumentación, deducción e interpretación de situaciones, evaluar errores y mejorar en los procesos
ecológicos, biológicos, químicos y físicos que involucran las ciencias.

Descripción del proyecto El proyecto de Lecto Escritura en el Área de Ciencias naturales y Educación Ambiental, hace parte de la
programación de los procesos de aprendizaje de las ciencias, como recurso de motivación para que los
estudiantes se comprometan con seriedad a mejorar y autoevaluar su condición como estudiante.
Mejorar el rendimiento escolar, porque muchas fallas en el aprendizaje se deben a que no hay comprensión de
lectura, porque no saben leer utilizando bien los signos de puntuación y falta dominio en la atención y
concentración, además estas actividades complementan la parte de conocimientos y su aplicación en el
desarrollo de experiencias y evaluaciones y los preparan para la prueba formal tipo ICFES.
Actividades de  Construcción de un banco de lecturas científicas de acuerdo a las temáticas de cada nivel
seguimiento y
evaluación  Sesiones de lectura con material para trabajo individual y grupal en el aula
 Cuestionarios relacionados
 Aplicación de pruebas
 Análisis de resultados en concertación con estudiantes en el aula.
 Evaluación y corrección de errores, seguimiento de las lecturas en forma individual y en grupo.
 Incentivar la escritura, mejorar redacción, y corrección de errores ortográficos con el desarrollo de cuestio-
narios relacionados con cada lectura y sobre los temas propuestos en clase.
 Aplicar estrategias de corrección de pruebas en clase por parte de los docentes y los estudiantes
 Evaluar correcciones y dar valoración en el período
AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO I.H: 4 HORAS

META DE CALIDAD Debe ser específica, medible, alcanzable, relevante y con tiempo de realización.

Ejemplo: En primero de primaria el 90% de los niños y niñas conoce las grafías del alfabeto y los sonidos
correspondientes al finalizar el primer bimestre.

Explica los mecanismos de reproducción, en los seres vivos y reconoce la diferencia entre la reproducción asexual y
la reproducción sexual cada grupo de los seres vivos como estrategia para la conservación de las especies y explica
las condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de
energía y su interacción con la materia.

DBA ESPAÑOL GRADO OCTAVO

1. Comprende el funcionamiento de máquinas térmicas (motores de combustión, refrigeración) por medio de las leyes de la termodinámica (primera y
segunda ley).

2. Comprende que en una reacción química se recombinan los átomos de las moléculas de los reactivos para generar productos nuevos, y que dichos
productos se forman a partir de fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos y covalentes).
3. Comprende que el comportamiento de un gas ideal está determinado por las relaciones entre Temperatura (T), Presión (P), Volumen
(V) y Cantidad de sustancia (n).
4. Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las
funciones en los seres vivos.
5. analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la preservación de la vida en el planeta.

PERIODO FACTOR DEL DERECHOS BÁSICOS DE CONTENIDOS DESEMPEÑOS


ESTÁNDAR APRENDIZAJE

METODOLOGIA RECURSOS

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

EVALUACION

1.

2.

3.
4.

PROYECTO AREA/AULA
AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: DECIMO I.H: 4 HORAS

Orientar al estudiante en la apropiación adecuada y explicita del conocimiento relacionado con los procesos físicos,
META DE CALIDAD bioquímicos, tecnológicos y sociales, a través de la documentación actualizada, practicas experimentales, análisis y
conclusiones guiadas sobre temas pertinentes y de interés, que le permita una mayor comprensión de las situaciones
que lo rodean y plantear alternativas de solución apropiadas y efectivas, fortaleciendo la disciplina en el estudio de las
ciencias naturales, con mayor profundidad para comprender conceptos, proponer ides, desarrollar experiencias a
través de la investigación formular nuevos conceptos.

DBA CIENCIAS NATURALES GRADO DECIMO


1. Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.
2. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la
formación de compuestos inorgánicos.
3. Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen pueden
separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado, decantación, evaporación).
4. Analiza las relaciones cuantitativas entre solutos y solventes, así como los factores que afectan la formación de soluciones.
5. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la
formación de compuestos inorgánicos.
6. Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
7. Comprende las formas y las transformaciones de energía en un sistema mecánico y la manera como, en los casos reales, la energía se disipa en el
medio (calor, sonido).
8. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la
formación de compuestos inorgánicos.
PERIOD FACTOR DEL DERECHOS BÁSICOS DE CONTENIDOS DESEMPEÑOS
O ESTÁNDAR APRENDIZAJE

MATERIA Y ENERGIA Saber: Identifica los aspectos más significativos de la


historia de la química y su impacto en el desarrollo de
Notación exponencial o la ciencia.
científica.
Unidades y medidas. Relaciona la estructura de la materia (moléculas) con
Propiedades físicas y las propiedades y cambios que presenta ésta.
químicas transformaciones
Explica cómo las sustancias se forman a partir de la
Relaciono la de la materia.
interacción de los elementos quimios y que estos se
estructura de las Mezclas
Principio de Avogadro. encuentran agrupados en un sistema periódico.
moléculas
orgánicas e Estructura atómica.
1 Saber hacer: Elabora informes de prácticas de
inorgánicas con Tabla periódica
Estructura general de la laboratorio en las cuales evidencia las propiedades de
sus propiedades 2 tabla periódica. la materia y los cambios que en ella ocurren.
físicas y químicas
1 Potencial de ionización y
y su capacidad de
3 afinidad electrónica. Explica la estructura del átomo a través de modelos
cambio químico
Configuración electrónica y construidos por él.
periodicidad.
Enlace químico. Deduce aplicaciones que tienen las propiedades y
Determinación de fórmulas cambios de la materia con procesos industriales y del
Formulas químicas ambiente.
químicas.
Clases de fórmulas Saber ser: Demuestra responsabilidad y pulcritud en la
químicas realización y presentación de sus actividades y
Composición porcentual a trabajos.
partir de fórmulas.
Demuestra capacidad crítica al evaluar el impacto
generado por la química frente al ambiente, la salud y
la tecnología.

Relaciono la QUIMICA Y Saber: Relaciona cambios químicos con reacciones


2 estructura de las 4 ESTEQUIOMETRIA químicas y las expresa a través de ecuaciones
moléculas químicas
orgánicas e 5 Función química.
inorgánicas con Numero de oxidación. Verifica la ley de la conservación de la materia a
sus propiedades Compuestos químicos: través del balanceo de ecuaciones utilizando diversos
físicas y químicas Óxidos, Hidróxidos métodos.
y su capacidad de Ácidos, Sales, Hidruros
cambio químico 6 Reacciones y Ecuaciones Comunica detalladamente el proceso de indagación y
químicas. de resultados con el uso de gráficos, tablas y
Balanceo de ecuaciones.
ecuaciones
Leyes pondérales
Cálculos estequiométricos.
Saber hacer: Prepara algunos compuestos en el
Masa a masa
laboratorio y determina la función química a la cual
Método del factor molar
pertenecen.
Mol a mol
Cálculos con cantidades
limitantes. Establece de manera experimental las cantidades de
Porcentajes de rendimiento reactivos o productos implicados en una reacción
y pureza. química

Aplica métodos de separación de mezclas a través de


diversas experiencias de laboratorio.
Saber ser: Demuestra capacidad para el trabajo en
equipo haciendo aportes oportunos y cumpliendo con
sus responsabilidades.

Utilizo modelos SOLUCIONES


3 biológicos, físicos 7 Componentes y clases de Saber: Explica el comportamiento de las sustancias
y químicos para soluciones. cuando se forman disoluciones y los diferentes métodos
explicar la 8 para expresar la concentración de las mismas
transformación y Unidades para expresar la
Conservación de concentración de una Clasifica las soluciones según su estado físico y
la energía solución. comportamiento químico de soluto y solvente.

Unidades físicas:
porcentaje de soluto y Saber hacer: Establece de manera experimental las
partes por millón. concentraciones de reactivos o productos implicados
en una solución y representa los datos en cuadros
Unidades químicas: comparativos y gráficos.
fracción molar, molalidad,
molaridad, normalidad,
formalidad. Saber ser: Respeta las opiniones de los demás y
acepta las sugerencias para mejorar en el desarrollo de
Propiedades coligativas de sus actividades
las soluciones y de los
coloides

.
Explico la Saber: Demuestra que conoce y aplica el conocimiento
4 diversidad 7 GASES Y EQUILIBRIO de las leyes de Boyle, Charles, Dalton y de los gases
biológica como QUIMICO ideales en la solución de problemas.
consecuencia 8
de cambios Leyes de los gases. Comprende el estudio cuantitativo de la influencia de la
ambientales, Ley de los gases ideales. temperatura, la concentración de los reactivos y la
genéticos y de Gases reales presencia de catalizadores en la velocidad de las
relaciones Velocidad de Reacción reacciones químicas.
Dinámicas dentro Equilibrio Químico
de los Factores que afectan el Explica la importancia biológica de las soluciones
ecosistemas. equilibrio acuosas, los niveles estables de pH, la acidez y
basicidad en los sistemas vitales, industriales y de los
Equilibrio de Soluciones suelos.
Equilibrio iónico del agua
Saber hacer: Expone con ejemplos el fenómeno de la
MICROORGANISMOS hibernación de ciertos animales, con base en la teoría
ECOSISTEMAS cinética molecular
COMPUESTOS Realiza experiencias en el aula sobre las leyes de los
BIOLOGICOS ADN gases, y representa gráficamente la relación de presión,
volumen y temperatura en situaciones cotidianas.

Saber ser: Participa con interés y responsabilidad en el


desarrollo de experiencias en el aula.

METODOLOGIA RECURSOS

1. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
Recursos Didácticos: material clasificado (vegetal, animal, otros),
microscopio, pinzas, cubreobjetos, portaobjetos, recipientes, videos,
lupas, pinceles, módulos, fichas, carteleras, calculadora, laminas, revistas
1. A través de la observación directa de hechos cotidianos, el estudiante
y lecturas
experimentalmente en el aula contribuirá en el proceso de predicción,
consignación de definiciones y conclusiones de los temas relacionados Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia,
y dando explicaciones que promuevan la indagación e investigación,
prima y cuadernos
fortaleciendo el trabajo en equipo y aprendizajes significativos.
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

2. la participación mediante actividades lúdicas, practicas, vivenciales que 2. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes
Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
Recursos Didácticos: material reciclable, residuos sólidos (plásticos,
vidrio y cartón, videos, lupas, pinceles, módulos, fichas, carteleras, guías
de aprendizaje, laminas, folletos, revistas y lecturas
motivan al estudiante a dirigir y desarrollar proyectos sobre protección del
Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
medio ambiente en su entorno escolar, familiar y social. Es importante
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia
que el estudiante se comprometa a valorar y a cuidar todo aquello que lo
prima, tablero, marcadores y cuadernos
rodea y esté a su alcance entendiendo el porqué de las cosas de la natu-
raleza desde el punto de vista físico, químico, ecológico y biológico. Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

3. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


3. Se pretende dar un amplio espacio a la experimentación y observación Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
cuidadosa, que permita al estudiante incorporar conocimientos científicos Recursos Didácticos: Sustancias caseras no peligrosas, videos, lupas,
y desarrollar habilidades para que formule preguntas con base en los pro- pinceles, módulos, fichas, carteleras, laminas, revistas y lecturas
blemas que se presentan en su cotidianidad y plantear soluciones, apo-
Material de Consumo relacionado con las temáticas: Plastilina,
yado en teorías, leyes que les permita comprobar y cuestionar sus hipóte-
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia
sis, elaborar registros y construir conclusiones
prima y cuadernos
Se realizará seguimiento a las actividades emprendidas por el estudiante
orientándolo siempre a la búsqueda de nuevos conocimientos Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.
4. Se enfoca en la búsqueda de nuevas estrategias para ampliar la 4. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes
motivación y faciliten las prácticas por parte del docente dentro y fuera Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
del aula; entre estas se encuentran talleres, videos, prácticas de Recursos Didácticos: balanzas, termómetro, recipientes, cronómetro e
laboratorio, elaboración de material didáctico, realización de esquemas y implementos de medición, material reciclable videos, lupas, pinceles,
dibujos, explicación por medio de modelos, afiches y láminas, uso de las módulos, fichas, carteleras, calculadora, laminas, revistas y lecturas
TIC, relacionando los contenidos con situaciones del contexto.
Fomentar la utilización de otros métodos de estudio para mayor Material de Consumo relacionado con las temáticas :
comprensión del área, entre otros mapas mentales, talleres de refuerzo, , plastilina, vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos,
elaboración de glosarios, materia prima y cuadernos
Diseño y aplicación de pruebas objetivas Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.
Promover pensamiento crítico a partir de la organizar salidas de campo
para desarrollo de proyectos, siguiendo método científico.

EVALUACION

Saber
1. Pruebas de conocimientos orales o escritas
Exposiciones individuales o en grupo
sustentación de talleres
Análisis de lecturas
Socialización de lecturas
Elaboración de ensayos
Elabora mapa de conceptos
Consulta y exposiciones de las mismas a través de mesas redondas, diálogos dirigidos, entrevistas, debates.
- Actualizarse por los medios de información como: Radio, TV, revistas, periódicos.
- Redacción de cuentos ecológicos.
- Elaboración de carteleras.
- Realización de experimentos.
Se utilizarán pruebas objetivas, orales y escritas, sustentaciones, informes de laboratorio, exposiciones y el manejo de material de laboratorio y
concreto, preguntas, comparaciones, construcciones, etc.
construcción de explicaciones y predicciones en condiciones cotidianas y ambientales.

Hacer
Elaboración de material didáctico
Desarrollo de tallere exploratorio y de competencias.
elaboración de tabla de datos, mapas conceptuales.
Portafolio
Cuaderno de los estudiantes
guías de trabajo
Aplicación de normas para cuidado del medio ambiental.
Preparación y organización de carteleras, exposiciones y plenarias.
Utilizar implementos de medición.
Informes de laboratorio.
Ser
autoevaluación
Comparendo ambiental
Test de actitudes científicas
Escala de actitudes

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas autoevaluación


Análisis de lecturas relacionados con nutrición y reproducción Comparendo ambiental
Pruebas de conocimientos orales o escritas celular
Exposiciones individuales o en grupo Desarrollo de talleres exploratorio y de
Sustentación de talleres competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

2.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con ecología Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo Desarrollo de talleres exploratorio y de
Sustentación de talleres competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.
3.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con ecología Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo Desarrollo de talleres exploratorio y de
Sustentación de talleres competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

4.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas autoevaluación


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con máquinas, velocidad, fuerza y Comparendo ambiental
Exposiciones individuales o en grupo fuentes de energía
Sustentación de talleres Desarrollo de talleres exploratorio y de
competencias.
Utilizar implementos de medición.
Informes de laboratorio.
Cuaderno de los estudiantes

PROYECTO AREA/AULA

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


PROYECTO DE AULA LECTO ESCRITURA EN CIENCIAS NATURALES
Objetivos  Desarrollar en los estudiantes el hábito de la lectura de carácter
científico y tecnológico, que permita mejorar sus competencias de
comprensión, análisis, inferencia y las posibilidades de la consul-
ta y la indagación, como parte de su aprendizaje
 Realizar pruebas de aptitud y conocimientos en el área.
 Incentivar el análisis, la deducción y argumentación de textos re-
lacionados.
 Promover espacios de disciplina, concentración y evaluación indi-
vidual.
 Motivar la profundización de conceptos y apropiación de los mis-
mos.
 Incentivar la investigación, con base en la organización y profun-
dización de los conceptos dados.
 Motivar la experimentación.

Justificación Los docentes del área, presentan el Proyecto Pedagógico “Lecto


Escritura en Ciencias Naturales, como la oportunidad para que los
estudiantes midan sus conocimientos y aptitudes en la comprensión
de textos, argumentación, deducción e interpretación de situaciones,
evaluar errores y mejorar en los procesos ecológicos, biológicos,
químicos y físicos que involucran las ciencias.

Descripción del proyecto El proyecto de Lecto Escritura en el Área de Ciencias naturales y


Educación Ambiental, hace parte de la programación de los
procesos de aprendizaje de las ciencias, como recurso de
motivación para que los estudiantes se comprometan con seriedad
a mejorar y autoevaluar su condición como estudiante.
Mejorar el rendimiento escolar, porque muchas fallas en el
aprendizaje se deben a que no hay comprensión de lectura, porque
no saben leer utilizando bien los signos de puntuación y falta
dominio en la atención y concentración, además estas actividades
complementan la parte de conocimientos y su aplicación en el
desarrollo de experiencias y evaluaciones y los preparan para la
prueba formal tipo ICFES.
Actividades de  Construcción de un banco de lecturas científicas de acuerdo a
seguimiento y las temáticas de cada nivel
evaluación
 Sesiones de lectura con material para trabajo individual y grupal
en el aula
 Cuestionarios relacionados
 Aplicación de pruebas
 Análisis de resultados en concertación con estudiantes en el
aula.
 Evaluación y corrección de errores, seguimiento de las lecturas
en forma individual y en grupo.
 Incentivar la escritura, mejorar redacción, y corrección de erro-
res ortográficos con el desarrollo de cuestionarios relacionados
con cada lectura y sobre los temas propuestos en clase.
 Aplicar estrategias de corrección de pruebas en clase por parte
de los docentes y los estudiantes
 Evaluar correcciones y dar valoración en el período

AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: ONCE I.H: 4 HORAS

Facilitar al estudiante la construcción y el manejo del conocimiento científico, físicos, bioquímica, tecnológico y social
META DE CALIDAD para relacionar adecuadamente la teoría con la práctica mediante la discusión, la argumentación, la interpretación y
la explicación clara y coherente con lenguaje apropiado; que le permitan demostrar una visión preventiva del medio
y situaciones concretas que lo rodean.
Reforzar en los estudiantes el análisis crítico de situaciones cotidianas que causan curiosidad para que se obliguen al
cuestionamiento del porqué de los fenómenos

DBA CIENCIAS NATURALES GRADO ONCE


1. Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.
2. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, hemólisis, heterólisis y pericíclicas) posibilitan la formación de
distintos tipos de compuestos orgánicos.
3. Analiza las relaciones cuantitativas entre solutos y solventes, así como los factores que afectan la formación de soluciones. Explica qué factores
afectan la formación de soluciones a partir de resultados obtenidos en procedimientos de preparación de soluciones de distinto tipo (insaturadas,
saturadas y sobresaturadas) en los que modifica variables (temperatura, presión, cantidad de soluto y disolvente)
4. Clasifica compuestos orgánicos y moléculas de interés biológico (alcoholes, fenoles, cetonas, aldehídos, carbohidratos, lípidos, proteínas) a partir
de la aplicación de pruebas químicas.
5. Analiza cuestiones ambientales actuales, como el calentamiento global, contaminación, tala de bosques y minería, desde una visión sistémica
(económica, social, ambiental y cultural).

PERIOD FACTOR DEL DERECHOS BÁSICOS DE CONTENIDOS DESEMPEÑOS


O ESTÁNDAR APRENDIZAJE
Saber: Comprende el comportamiento de los elementos
químicos y la variación de sus propiedades físicas y
químicas de acuerdo con la ubicación en la tabla
periódica y la formación de compuestos químicos.

Explica la importancia del nitrógeno en los ciclos


vitales.
ELEMENTOS QUÍMICOS
Saber hacer: Usa la tabla periódica para determinar las
propiedades de los elementos químicos
Elementos metálicos
Relaciono la Elementos no metálicos
Indaga y expone las aplicaciones de los metales y no
estructura de las Los gases nobles metales en el desarrollo tecnológico y científico y sus
moléculas Características generales implicaciones en el mejoramiento de la calidad de vida.
orgánicas e de los elementos químicos.
inorgánicas con
1 1 Propiedades químicas y Saber ser: Valora y respeta la opinión de sus
sus propiedades
físicas. compañeros.
físicas y químicas
y su capacidad Obtención.
de cambio Aplicaciones. Asume una posición crítico constructivo acerca del uso
químico y aplicación indiscriminada de las propiedades de los
Soluciones átomos y la generación de formas de energía no
convencionales.
Leyes de los gases

Relaciono la EL CARBONO Y SU Saber: Representa las reacciones químicas entre


2 estructura de las 2 IMPORTANCIA compuestos orgánicos utilizando fórmulas y ecuaciones
moléculas La química orgánica
químicas y la nomenclatura propuesta por la Unión
orgánicas e 4 El átomo de carbono
inorgánicas con Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).
sus propiedades Clasificación de los Comprende la estructura del carbono en la formación
físicas y químicas compuestos orgánicos. de moléculas orgánicas, fórmulas, nomenclatura,
y su capacidad de Los hidrocarburos reacciones y propiedades de los compuestos.
cambio químico saturados e insaturados.
Alcanos Explica algunos métodos para la obtención de
Aquenos hidrocarburos saturados e insaturados y algunas de sus
Alquinos propiedades físicas y químicas como base de una
Cicloalcanos visión general de la química orgánica en términos de
grupos funcionales y función química.
Compuestos orgánicos
Grupos funcionales Saber hacer: Participa en experimentos en los cuales
Nomenclatura verifica las propiedades de diversos grupos funcionales.
Saber ser: Participa con responsabilidad en el
desarrollo de las prácticas en el aula y sigue con
atención las normas para el manejo de sustancias
orgánicas

Me informo sobre avances tecnológicos para discutir


y asumir posturas fundamentadas sobre sus
implicaciones éticas.
Identifico Saber: clasifica compuestos orgánicos y moléculas de
3 aplicaciones de 2 COMPUESTOS interés biológico (alcoholes, fenoles, cetonas, aldehídos,
diferentes OXIGENADOS, carbohidratos, lípidos, proteínas) a partir de la aplicación
modelos 4 AROMATICOS, Y de pruebas químicas
biológicos, HALOGENUROS
químicos y físicos Comprende los compuestos orgánicos oxigenados,
en procesos Hidrocarburos aromáticos: aromáticos y halogenados desde el punto de vista de
industriales y en Nomenclatura su estructura, nomenclatura y propiedades físicas y
el desarrollo Propiedades físicas y químicas
tecnológico; químicas
analizo El benceno: Obtención
Construye estructuras y nombra de acuerdo a las normas
críticamente las Estructura y características.
IUPAC, los compuestos orgánicos según los diversos
implicaciones de
grupos funcionales
sus usos. Alcoholes y fenoles:
Nomenclatura Clasificación
Saber hacer: Reconoce los compuestos orgánicos de
Preparación
uso cotidiano y los utiliza en sus prácticas de
Propiedades químicas y
laboratorio
físicas.
Usos
Realiza actividades prácticas individuales o en equipo
Aldehídos, cetonas, ácidos en las que busca clasificar compuestos orgánicos
carboxílicos, éteres y utilizando diferentes reactivos químicos (Benedict,
aminas: Fehling, Bicarbonato de Sodio, Tollens) o sustancias
Nomenclatura caseras , durante el proceso puede identificar algunos
Propiedades
factores que influyen en que una reacción sea positiva
Aplicaciones.
Halogenuros: Clasificación, o negativa para un grupo funcional analizado y un
propiedades y usos. reactivo utilizado
Saber ser: Cumplo mi función cuando trabajo en grupo
y respeto las funciones de otras personas.

Demuestra entusiasmo y responsabilidad en el


desarrollo de sus actividades, trabajos e informes

Valora los aportes de la química orgánica en el


desarrollo de productos industriales en todas las áreas

. BIOQUIMICA Saber: Determina la importancia y la función biológica de


4 4 los carbohidratos, aminoácidos, proteínas, lípidos, ácidos
Utilizo modelos Carbohidratos nucleicos, vitaminas y hormonas para los seres vivos.
biológicos, físicos 5 Aminoácidos y proteínas .
y químicos para lípidos Explica las fuentes naturales y los procesos de
Ácidos nucleicos obtención de los carbohidratos, los lípidos y las
explicar la
Vitaminas proteínas proponiendo algunas prácticas de laboratorio,
transformación y Minerales y oligoelementos donde se evidencie la presencia y aplicación de estos
Conservación de compuestos.
la energía. Hormonas
Saber hacer: Prepara y realiza experimentos en los
cuales evidencia las propiedades y los efectos en el
organismo de los biocompuestos.
Elabora material de apoyo (folletos, cartillas, etc.) para
explicar los efectos del mal uso de los compuestos
orgánicos en los organismos.

Saber ser: Escucho activamente a mis compañeros y


compañeras, reconozco otros puntos de vista, los
comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso
ante argumentos más sólidos

Evalúa la incidencia de los productos químicos


orgánicos en el desarrollo de la industria farmacéutica

METODOLOGIA RECURSOS

1. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
1. A través de la observación directa de hechos cotidianos, el estudiante Recursos Didácticos: material clasificado ( vegetal, animal, otros),
experimentalmente en el aula contribuirá en el proceso de predicción, microscopio, pinzas, cubreobjetos, portaobjetos, recipientes, videos,
consignación de definiciones y conclusiones de los temas relacionados lupas, pinceles, módulos, fichas, carteleras, calculadora, laminas, revistas
y lecturas
Material de Consumo relacionado con las temáticas : Plastilina,
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia,
y dando explicaciones que promuevan la indagación e investigación, prima y cuadernos
fortaleciendo el trabajo en equipo y aprendizajes significativos.
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

2. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
Recursos Didácticos: material reciclable, residuos sólidos(plásticos,
2. la participación activa mediante actividades lúdicas, practicas, vivencia- vidrio y cartón, videos, lupas, pinceles, módulos, fichas, carteleras, guías
les que motivan al estudiante a dirigir y desarrollar proyectos sobre pro- de aprendizaje, laminas, folletos, revistas y lecturas
tección del medio ambiente en su entorno escolar, familiar y social. Es Material de Consumo relacionado con las temáticas : Plastilina,
importante que el estudiante se comprometa a valorar y a cuidar todo vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia,
aquello que lo rodea y esté a su alcance entendiendo el porqué de las co- tablero, marcadores prima y cuadernos
sas de la naturaleza desde el punto de vista físico, químico, ecológico y
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.
biológico.

3. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes


3. Se pretende dar un amplio espacio a la experimentación y observación Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
cuidadosa, que permita al estudiante incorporar conocimientos científicos Recursos Didácticos: Sustancias caseras no peligrosas, videos, lupas,
y desarrollar habilidades para que formule preguntas con base en los pro- pinceles, módulos, fichas, carteleras, laminas, revistas y lecturas
blemas que se presentan en su cotidianidad y plantear soluciones, apo-
Material de Consumo relacionado con las temáticas : Plastilina,
yado en teorías, leyes que les permita comprobar y cuestionar sus hipó-
vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos, materia
tesis , elaborar registros y construir conclusiones
prima y cuadernos
Se realizará seguimiento a las actividades emprendidas por el estudiante
orientándolo siempre a la búsqueda de nuevos conocimientos Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.
4. Recursos Humanos: Docentes, estudiantes
Recursos Tecnológicos: Computador, televisor, internet
Recursos Didácticos: balanzas, termómetro, recipientes, cronómetro e
implementos de medición, material reciclable videos, lupas, pinceles,
4. se enfoca en la búsqueda de nuevas estrategias para ampliar la módulos, fichas, carteleras, calculadora, laminas, revistas y lecturas
motivación y faciliten las prácticas por parte del docente dentro y fuera
del aula; entre estas se encuentran talleres, videos, prácticas de Material de Consumo relacionado con las temáticas :
laboratorio, elaboración de material concreto, realización de esquemas y , plastilina, vinilos, colbón, papel, colores, semillas, productos químicos,
dibujos, explicación por medio de modelos, afiches y láminas, uso de las materia prima y cuadernos
TIC, relacionando los contenidos con situaciones del contexto.
Recursos Locativos: Aula de clase, patio, laboratorio.

EVALUACION

Saber
1. Pruebas de conocimientos orales o escritas
Exposiciones individual o en grupo
Sustentacion de talleres
Análisis de lecturas
Socialización de lecturas
Elaboración de ensayos
Elabora mapa de conceptos
Consulta y exposiciones de las mismas a través de mesas redondas, diálogos dirigidos, entrevistas, debates.
- Actualizarse por los medios de información como: Radio, TV, revistas, periódicos.
- Redacción de cuentos ecológicos.
- Elaboración de carteleras.
- Realización de experimentos.

Hacer
Elaboración de material didáctico
Desarrollo de talleres exploratorio y de competencias.
Elaboración de tabla de datos, mapas conceptuales.
Portafolio
Cuaderno de los estudiantes
Guías de trabajo
Aplicación de normas para cuidado del medio ambiental.
Preparación y organización de carteleras, exposiciones y plenarias.
Utilizar implementos de medición.
Informes de laboratorio.
explica los datos obtenidos mediante observaciones y mediciones, que registra en tablas y otros formatos
Construccion de explicaciones y predicciones en condiciones cotidianas y ambientales.

Ser
Autoevaluacion
Comparendo ambiental
Test de actitudes científicas
Escala de actitudes

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluacion


Análisis de lecturas relacionados con nutrición y reproducción Comparendo ambiental
Pruebas de conocimientos orales o escritas celular
Exposiciones individual o en grupo Desarrollo de talleres exploratorio y de
Sustentación de talleres competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

2.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluacion


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con ecología Comparendo ambiental
Exposiciones individual o en grupo Desarrollo de talleres exploratorio y de
Sustentación de talleres competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.
3.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluacion


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con ecología Comparendo ambiental
Exposiciones individual o en grupo Desarrollo de talleres exploratorio y de
Sustentación de talleres competencias.
Cuaderno de los estudiantes
Aplicación de normas para cuidado del medio
ambiental.

4.

saber Saber Hacer Ser

Elaboración de material didáctico sobre temas Autoevaluacion


Pruebas de conocimientos orales o escritas relacionados con máquinas, velocidad, fuerza y Comparendo ambiental
Exposiciones individual o en grupo fuentes de energía
Sustentación de talleres Desarrollo de talleres exploratorio y de
competencias.
Utilizar implementos de medición.
Informes de laboratorio.
Cuaderno de los estudiantes

PROYECTO AREA/AULA

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


PROYECTO DE AULA LECTO ESCRITURA EN CIENCIAS NATURALES
Objetivos  Desarrollar en los estudiantes el hábito de la lectura de carácter
científico y tecnológico, que permita mejorar sus competencias de
comprensión, análisis, inferencia y las posibilidades de la consul-
ta y la indagación, como parte de su aprendizaje
 Realizar pruebas de aptitud y conocimientos en el área.
 Incentivar el análisis, la deducción y argumentación de textos re-
lacionados.
 Promover espacios de disciplina, concentración y evaluación indi-
vidual.
 Motivar la profundización de conceptos y apropiación de los mis-
mos.
 Incentivar la investigación, con base en la organización y profun-
dización de los conceptos dados.
 Motivar la experimentación.

Justificación Los docentes del área, presentan el Proyecto Pedagógico “Lecto


Escritura en Ciencias Naturales, como la oportunidad para que los
estudiantes midan sus conocimientos y aptitudes en la comprensión
de textos, argumentación, deducción e interpretación de situaciones,
evaluar errores y mejorar en los procesos ecológicos, biológicos,
químicos y físicos que involucran las ciencias.

Descripción del proyecto El proyecto de Lecto Escritura en el Área de Ciencias naturales y


Educación Ambiental, hace parte de la programación de los
procesos de aprendizaje de las ciencias, como recurso de
motivación para que los estudiantes se comprometan con seriedad
a mejorar y autoevaluar su condición como estudiante.
Mejorar el rendimiento escolar, porque muchas fallas en el
aprendizaje se deben a que no hay comprensión de lectura, porque
no saben leer utilizando bien los signos de puntuación y falta
dominio en la atención y concentración, además estas actividades
complementan la parte de conocimientos y su aplicación en el
desarrollo de experiencias y evaluaciones y los preparan para la
prueba formal tipo ICFES.
Actividades de  Construcción de un banco de lecturas científicas de acuerdo a
seguimiento y las temáticas de cada nivel
evaluación
 Sesiones de lectura con material para trabajo individual y grupal
en el aula
 Cuestionarios relacionados
 Aplicación de pruebas
 Análisis de resultados en concertación con estudiantes en el
aula.
 Evaluación y corrección de errores, seguimiento de las lecturas
en forma individual y en grupo.
 Incentivar la escritura, mejorar redacción, y corrección de erro-
res ortográficos con el desarrollo de cuestionarios relacionados
con cada lectura y sobre los temas propuestos en clase.
 Aplicar estrategias de corrección de pruebas en clase por parte
de los docentes y los estudiantes
 Evaluar correcciones y dar valoración en el período

También podría gustarte