Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO BÁSICO

SEGUNDO SEMESTRE

Código Asignatura HT HP T U/C Requisitos


CP - 0212 Formación Cultural II 1 2 3 2 CP - 0112
CP - 0223 Matemática II 2 2 4 3 CP - 0123
CP - 0231 Educación para la Salud II 0 2 2 1 CP- 0131
CP - 0242 Computación II 1 2 3 2 CP - 0142
CP - 0253 Contabilidad II 2 2 4 3 CP - 0153
CP - 0262 Metodología de la Investigación II 1 2 3 2 CP - 0162
CP - 0272 Inglés II 1 2 3 2 CP - 0172
CP - 0283 Fundamento de Economía 3 0 3 3 NINGUNO
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: CP - 0212 Asignatura: FORMACIÓN CULTURAL II Unidad de Crédito: 2 Requisitos: CP - 0112

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Determinar la repercusión de los grandes movimientos musicales y sus efectos en la cultura Venezolana enmarcada dentro de la época histórica
correspondiente

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Construir el conocimiento del acervo cultural Venezolano para profundizar en la identificación nacional del ámbito musical folclórico y
popular
2. Describir la evolución de la música folclórica Venezolana especificando los elementos propios del entorno social y geográfico
3. Analizar las distintas manifestaciones musicales populares Venezolana relacionándola con el contexto político, económico, social y cultural
4. Identificar las Instituciones que difunden la música Venezolana señalando sus aportes para la conformación del acervo cultural nacional

CONTENIDOS

1.1 Composición Musical: Elementos


1.2 Hechos Folclórico y Populares: Definición y enfoque musical. Connotación social y sincrética
1.3 Música: Expresión social
1.4 Enfoques Musicales: Sociológico, antropológico e histórico
2.1 Manifestaciones Folclóricas y Musicales: Concepto y características. Globalización musical
2.2 Circuitos Musicales: Regionalización
2.3 Música Folclórica: Evolución y desarrollo
3.1 Música Popular en Venezuela: Evolución histórica
4.1 Centros de Difusión: Conservatorios, Fundaciones del Estado

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales
Portafolio
Talleres Tareas
Charlas especialistas invitados
Trabajo de campo
Carteleras

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Mesa redonda
Pequeño grupo de discusión
Discusión dirigida
Dramatizaciones
Cine-foros

BIBLIOGRAFÍA

 Calcaño, José. La Ciudad y su Música. Caracas: Monte Ávila Editores


 Calzavara, Alberto. Historia de la Música en Venezuela. Desde la Colonia hasta nuestros Días. Fundación Pampero
 Guido, Walter.Síntesis de la Historia de la Música en Venezuela. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Musicales. Vicente
Emilio Sojo
 Strauss, Rafael. Diccionario de Cultura Popular. Caracas: Diario El Nacional
 Fundación Bigott. Enciclopedia de la Música de Venezuela. Caracas: Autor
 Ramón y Rivera, Luis. La Música Popular de Venezuela. Ernesto Armitano, editor
 Rodríguez, Lil. Bailando en la Casa del Trompo. Caracas: Tropykos

Aprobado 1998
Actualizado 2009
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: CP - 0223 Asignatura: MATEMÁTICA II Unidad de Crédito: 3 Requisitos: CP - 0123

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conceptos y reglas básicas del cálculo diferencial e integral para resolver problemas prácticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Resolver problemas en distintas áreas utilizando la derivada como razón de cambio


2. Calcular la integral definida e indefinida, de una función aplicando los métodos y reglas de integración
3. Determinar la convergencia o no de una integral impropia, usando los criterios correspondientes a cada caso
4. Resolver problemas de aplicación utilizando la integral como el área bajo la curva

CONTENIDOS

1.1 Máximo y Mínimos de una Función: Determinación de los puntos máximo y mínimo de una función real, criterio de la primera derivada, puntos
de inflexión, segunda derivada
1.2 Teorema de Rolle y del Valor Medio: Aplicación, concavidad y convexidad, criterios de la primera y segunda derivada
1.3 Gráfico de una Función: Análisis completo de una función, representación gráfica utilizando criterios de la derivada
1.4 Aplicación de la Derivada: Económica: Costo, ingreso y utilidad marginal, Crecimiento y Decrecimiento. Física: Velocidad, rapidez,
movimiento y desplazamiento
2.1 La Integral Indefinida: Definición. La antiderivada, integrales inmediatas, métodos de integración: sustitución, cambio de variable, por partes,
de función racional, fracciones simples y complejas.
2.2 Integración de Funciones Trigonométricas: Definición, método.
2.3 Sumas de Riemann y la Integral Definida: Definición. Teorema fundamental del cálculo. La interpretación geométrica de la integral.
3.1 Integrales impropias: Definición, tipos de integrales impropias. Criterios para determinar la convergencia y/o la divergencia de una integral
impropia
4.1 Aplicaciones de la Integral: Áreas bajo una curva, área entre curvas, volumen de sólidos en revolución y longitud de una curva.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Tareas Lista de cotejo-Escala de estimación

Talleres Ejercicios

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Apóstol T. Análisis matemático. Barcelona: Reverte


 Gallo P., Cesar R. Matemática para estudiantes de administración y economía Caracas: UCV
 Leithold, Louis. Cálculo con Geometría Analítica. México: Harla
 Purcell, Edwin. Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice-Hall
 Swokowski, Earl. Cálculo con Geometría Analítica. Madrid: Iberoamericana
 Zill, Denis. Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Madrid: Iberoamericana

Aprobado 1998
Actualizado 2010
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: CP - 0231 Asignatura: EDUCACIÓN PARA LA SALUD II Unidad de Crédito: 1 Requisitos: CP - 0131

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 2 Teóricas: 0 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias globales de prevención, necesarias para asumir una conducta responsable ante situaciones de riesgo de enfermedades o de otro tipo,
tanto en el ámbito personal, familiar como comunitario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Caracterizar al sistema genito-urinario resaltando su vínculo con la sexualidad y su impacto en el desarrollo integral y la salud humana.
2. Examinar conductas preventivas enfatizando en las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
3. Analizar la importancia de una alimentación balanceada señalando su alcance a nivel individual, familiar y colectivo.
4. Estimar la importancia de la medicina alternativa en la prevención y tratamiento de algunas enfermedades.
5. Valorar el Diagnóstico Precoz identificando los métodos preventivos para la conservación de la salud.

CONTENIDOS

1.1.- Sistema Genito-Urinario: órganos que lo integran, funciones. Sexo y sexualidad. Salud sexual. Ciclo de la respuesta sexual hombre-mujer.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y su prevención. Conductas preventivas: ejercicios de Kegel. Planificación familiar.
2.1.-El Sistema Circulatorio: órganos y funciones. Enfermedades cardiovasculares, causas, prevención Factores de riesgo, hipertensión arterial. Estilo de
vida, alimentación y enfermedades cardiovasculares. La inteligencia emocional y su incidencia en la salud cardiovascular. El estrés y su adecuado
manejo. El Sistema Respiratorio: órganos, funciones. Asma/alergia: transmisión, tratamiento, control.
3.1.- El Aparato Digestivo y su fisiología. Órganos y su funcionamiento. Alimentación y nutrición, fibra alimentaria, dieta. Políticas del Estado en
materia de seguridad alimentaria y nutrición. Papel del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación. Estadísticas de nutrición en Venezuela.
Parámetros de la OMS.
4.1.- Medicina Alopática y Medicina Alternativa. Comparación entre ellas. Visión de cada una de ellas en materia de prevención.
5.1.- Diagnóstico Precoz. Su importancia: la autoexploración y el examen clínico. Atención médico-sanitaria. Conductas en materia de prevención:
personales, familiares y comunitarias. Políticas del Estado venezolano en materia de prevención. OMS.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTO DE EVALUACION

Exposición del Profesor Pruebas Prueba Escrita


Investigaciones Informes Escritos Lista de cotejo-Escala de estimación
Estudio de Casos
Mapas conceptuales
Trabajo de Campo Portafolio
Charlas especialistas invitados
Elaboración de carteleras, afiches, trípticos
Presentaciones orales Participación del estudiante Escala de estimación-Lista de cotejo
Mesa Redonda
Discusión Guiada
Pequeños grupos de discusión
Dramatización
Cine-foros

BIBLIOGRAFÍA

 Bate, B. Propedéutica Médica. México: McGraw-Hill Interamericana.


 Becoña, E. Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Madrid: Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
 CICAD/ OEA. Simposio Interamericano sobre prevención del uso indebido de las drogas. Nuevas tendencias en Prevención de Drogas. San
José de Costa Rica: Autor.
 Comisión Nacional Contra Ilícito de Drogas .Plan Nacional Antidrogas 2.002-2007.Caracas: Autor.
 Clayman, Ch. American Medical Association. Family Medical Guide. New York: McGraw-Hill.
 Ganong, W. Fisiología Médica. México: McGraw-Hill.
 Meyers, F., Jawetz, E. Farmacología Clínica. México: Manual Moderno.
 Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2.003) .Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Integral de las y
Los adolescentes en Venezuela. Caracas: Autor.
 Puccio. F. Alergias. Caracas: Cadena Capriles.
 Sira. M. Entre Sábanas. Caracas: McGraw-Hill.
 Uzcátegui, R. Corazón. Cojedes. Venezuela.
 Wuani, H., Oletta, F y Bustos, T. Semiología Médica. México: McGraw-Hill Interamericana.

Aprobado 1998
Actualizado 2016
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: CP - 0242 Asignatura: COMPUTACIÓN II Unidad de Crédito: 2 Requisitos: CP - 0142

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades para resolver problemas utilizando lógicas de programación en herramientas de cálculo y de algoritmos sencillos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aplicar el lenguaje de programación para resolver problemas matemáticos, financieros y estadísticos utilizando el computador
2. Desarrollar los conocimientos y la práctica suficientes para la utilización como usuario de las hojas de cálculo Excel
3. Crear Macros en Excel para automatizar tareas que se desean ejecutar siempre

CONTENIDOS

1.1 Análisis de Problemas: Construcción de fórmulas para: aplicaciones en casos matemáticos, financieros y estadísticos
2.1 Hoja de Cálculo: Introducción. Elementos de Excel. Formato de celdas, rango de celdas, referencias absolutas, relativas, mixtas, nombre de celdas,
lista, ordenación de datos. Corrección de la ortografía. Operaciones con archivos
2.2 Funciones Básicas de una Hoja de Excel: Cambios de estructura, Insertar y eliminar elementos. Fórmulas y Funciones. Gráficos. Herramientas.
Impresión
2.3 Uso de la Hoja de Cálculo: Funciones estadísticas, matemáticas, financieras, tablas dinámicas. Tabla pivote
3.1 Macro: Conceptos Básicos. Objetos, Clases. Atributos o Propiedades. Tipos de Macros. Funciones. Los códigos de una macro Excel
3.2 Creación y Ejecución: Insertar un Nuevo Módulo. Insertar Botones en la Hoja. Uso de Formularios. Creación de un Formulario. Inserción de
Objetos en el Formulario. Usando información en un text box. Como agregar información a un Combobox y un Listbox. Como se ejecuta una macro
a la hora de abrir. Seguridad de macros
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Prueba práctica

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Talleres Tareas
Ejercicios

Prácticas en el computador Observación del desempeño Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Joyanes, Luis. Fundamentos de Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos. Bogotá: McGraw-Hill


 Loaiza, Jesús. Algoritmos, Diagramas de Flujo y Diagramas Estructurados. Caracas: Vadell Editores
 O`Leary, Taylor. Computación Básica. México: McGraw-Hill
 Prieto, Alberto. Introducción a la informática. España: McGraw-Hill
 . Concepto la informática. España: McGraw-Hill
 Uribe, Guillermo. Algoritmos y sus aplicaciones en Pascal, C, Cobol y Basic. México: McGraw-Hill

Aprobado 1998
Actualizado 2010
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: CP - 0253 Asignatura: CONTABILIDAD II Unidad de Crédito: 3 Requisitos: CP - 0153

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Aplicar técnicas contables referidas a compañías desarrollando métodos para el manejo de los activos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Organizar cuentas en un sistema contable formulando los respectivos asientos de cierre


2. Identificar las cuentas que conforman el efectivo señalando el proceso para lograr su control
3. Aplicar las técnicas contables de registro para la contabilización de las cuentas y efectos por cobrar
4. Aplicar correctamente las técnicas de control sobre inventarios distinguiendo los tipos de métodos
5. Determinar los activos fijos tangibles e intangibles en un balance general clasificando los diferentes métodos de depreciación

CONTENIDOS

1.1 Hoja de Trabajo: Asientos de Ajustes. Asientos de Cierre. Estados Financieros


2.1 Efectivo: Control. Caja chica. Conciliaciones bancarias
3.1 Cuentas y Efectos por Cobrar: Provisión. Cuentas pérdidas, recuperación. Giros al cobro, efectos descontados, intereses moratorios, protesto y
gasto
4.1 Tipos de Inventario: Permanente y periódico
4.2 Métodos de Valuación: Promedio, Peps, Ueps. Aplicaciones
5.1 Tipos de Activos Fijos: Tangibles e intangibles. Métodos de Depreciación. Amortización. Agotamiento. Mejoras. Adiciones. Desincorporación de
Activos Fijos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Talleres Ejercicios Lista de cotejo-Escala de estimación

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍA

 Brito, J. Contabilidad Básica e Intermedia. Valencia: Centro de Contadores de Venezuela


 Catácora, F. Contabilidad, la base de las decisiones gerenciales. México: McGraw-Hill
 Elliot, H. Introducción a la Contabilidad Financiera. México: Prentice Hall
 Hargardon, B. Principios de Contabilidad. Medellín: Norma
 Olivo de L., M. Estudio de la Contabilidad General. Valencia-Venezuela: Tatum
 Redondo, A. Curso Práctico de Cálculo Mercantil para Auxiliares de Contabilidad. Caracas: Centro Contable Venezolano
 Warren, R. Contabilidad Administrativa. México: Thomson Learning

Aprobado 1998
Actualizado 2010
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: CP - 0262 Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Unidad de Crédito: 2 Requisitos: CP - 0162

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto de investigación identificando las etapas correspondientes de los diferentes momentos de la investigación

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Explicar la importancia de la investigación estableciendo las fases para su comprensión


2. Diseñar un proyecto de investigación relacionado con su carrera de estudio ejercitando las fases del proceso de investigación

CONTENIDOS

1.1 La Investigación: Concepto, características, tipos, metodología


1.2 Paradigmas de Investigación: Cualitativo y cuantitativo
2.1 Proyecto de Investigación: Momentos y etapas, planteamiento del problema, objetivos y justificación. Operacionalización de variables
2.2 Marco Teórico: Antecedentes, bases teóricas, bases legales
2.3 Marco Metodológico: Diseño, tipo y nivel, población, muestra, técnicas e Instrumentos, análisis y procesamiento de datos
2.4 Informe de Investigación: Normas de presentación
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Monografía
Mapas conceptuales

Talleres Tareas

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión
Mesa redonda
Discusión guiada

BIBLIOGRAFÍA

 Hernández , R., Fernández , Carlos. y Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill
 Montero, M., y Hochman, E. Investigación Documental: Técnicas y Procedimientos. Caracas: Panapo
 Quesada, R. Ejercicios para Preparar Informes Escritos: Guía del Estudiante. México: Limusa
 Quivy, R., y Campenhoudt, L. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa
 Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

Aprobado 1998
Actualizado 2010
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: CP - 0272 Asignatura: INGLÉS II Unidad de Crédito: 2 Requisitos: CP - 0172

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2

OBJETIVO GENERAL

Construir estructuras comunicacionales en forma oral y escrita con un nivel de dificultad pre - intermedio para desarrollar la expresión y dicción en
el idioma Inglés

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Construir oraciones con un nivel de dificultad pre-intermedio, utilizando vocabulario técnico propio de diferentes áreas del conocimiento, para
ejercitar el Inglés
2. Señalar las características adjetivales del vocabulario destacando comparativos y superlativos
3. Reconocer estructuras gramaticales verbales del presente perfecto
4. Enunciar expresiones de cortesía y/o sugerencia aplicando los verbos modales apropiados a cada situación específica
5. Señalar en un texto corto frases preposicionales y adverbiales reconociendo la expresión de tiempo, lugar y frecuencia
6. Señalar la referencia textual específica contenida en pronombres personales y posesivos para demostrar la comprensión de un texto corto
7. Diferenciar información expresada en condicional de tipo real e irreal para demostrar la comprensión de un texto.
8. Realizar actividades expositivas aplicando las destrezas orales y escritas para desarrollar un tópico relacionado con un área del conocimiento

CONTENIDOS

1.1 Vocabulario: vestimenta, el tiempo, deportes, descripción de personas, lugares.


2.1 Expresiones de tiempo.
3.1 Estructuras Gramaticales: Presente Perfecto y Pasado perfecto. Presente perfecto vs. pasado simple.
4.1 Verbos modales de Cortesía y/o Sugerencia: Can, Could, May, Might, Must, Have To, Should
5.1 Expresiones de cantidad. Nombres contables y no contables ( much, many, a, some)
6.1 Estructura de la interrogación: Why, When, How,Which
7.1 Condicional: Real ( if + will + presente simple), irreal ( if + would + pasado)
8.1. Exposición oral y escrita: tópicos relacionados con apoyo audiovisual.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita


Prueba oral (Escala de estimación)

Talleres Ejercicios Lista de cotejo-Escala de estimación


Tareas

Prácticas en el pizarrón Lista de cotejo


Prácticas orales

BIBLIOGRAFÍA

 Chamot, Anna y otros. Intercom 2000. Massachusetts: Heinie Publishers


 Dos Santos, Manuel. Super Gol. Singapore: McGraw–Hill
 Maurer, Jay y Schoenberg, Irene. True Colors. New York: Longman
 Oxford University Press. Diccionario inglés – español. Oxford: Autor
 Richards, Jack. New Interchange. UK: Cambridge University Press

Aprobado 1998
Actualizado 2010
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO

CICLO BÁSICO Semestre: II

Código: CP - 0283 Asignatura: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Unidad de Crédito: 3 Requisitos: NINGUNO

Condición: OBLIGATORIA Horas semanales: 3 Teóricas: 3 Prácticas: 0

OBJETIVO GENERAL

Construir los conceptos básicos de la Economía para aplicarlos en el análisis financiero con racionalidad económica

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Caracterizar la Economía resaltando su objeto, métodos y relaciones con otras ciencias


2. Construir los conceptos básicos de la ciencias económica para clasificar las necesidades económicas, bienes y servicios
3. Caracterizar la estructura económica de Venezuela especificando los sectores que agrupan a sus actividades productivas
4. Analizar la teoría del consumo relacionándola con los conceptos de ahorro, inversión y utilidad

CONTENIDOS

1.1 La Economía como Ciencia: Definición, objeto, método y evolución. Relaciones con las demás ciencias. Condiciones de escasez . Elección.
Costo de Oportunidad
1.2 Factores de Producción: Definición. Tipos. Relaciones entre factores. Sectores Económicos
1.3 Métodos: Análisis. Síntesis. Inducción. Deducción. Importancia del Análisis Económico
2.1 Necesidades Económicas: Concepto, clasificación, características y elementos
2.2 Principios de Racionalidad Económica: Aplicación
2.3 Teoría del Consumo: Concepto. Conducta y Equilibrio
2.4 La Utilidad: Concepto. Tipos. Leyes. Ley de la Utilidad Marginal Decreciente
2.5 Actividad Económica: Producción, distribución, circulación y consumo. Economías de Escala y Rendimientos Decrecientes
3.1 Conceptos Económicos Fundamentales: Inflación. Desarrollo. Tasa de cambio e interés. Precio. Utilidad. Producto Interno Bruto. Valor
Agregado. Déficit Fiscal e Inversión. Microeconomía, Macroeconomía. Demanda, Oferta, Ahorro
3.2 Bienes: Definición. Clasificación
3.3 Estructura y Sistemas Económicos: Concepto. Elementos. Clasificación. Características. Diferencias. Financiamiento
3.4 Financiamiento: Representación Gráfica. Circuitos Económicos
4.1 Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos, elementos y características
4.2 Oferta y Demanda Agregada: Conceptos. Características
4.3 El Ahorro y la Inversión: Factores y relaciones
4.4 El Ahorro y el Consumo: Factores y relaciones

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Clases magistrales Pruebas Prueba escrita

Investigaciones Informes escritos Lista de cotejo-Escala de estimación


Mapas conceptuales
Portafolio

Presentaciones orales Participación del alumno Escala de estimación-Lista de cotejo


Pequeño grupo de discusión
Mesa redonda
Discusión guiada

BIBLIOGRAFÍA

 Case , Karl. y Fair, Ray. Principios de Microeconomía. México: Prentice-Hall


 Churrón, José R. Economía al Alcance de Todos. México: Alfadel Ediciones
 Mankiw, G. Principios de Economía. México: Mc.Graw-Hill
 O´Sullivan, A. y Sheffrin, S. Principios de Economía. México: Prentice-Hall
 Pazos, Luis. Ciencia y Teoría Económica. México: Diana
 Samuelson, P. y Norddhaus, W. Economía. México: McGraw-Hill

Aprobado 1998
Actualizado 2010

También podría gustarte