Es una de las ramas de las ciencias de la tierra, la cual se dedica al estudio de la distribución espacial y temporal del agua, estos
conocimientos son útiles para el diseño y operación de proyectos de control y uso del agua.
CARACTERIZACIÓN Aporta al perfil del egreso en proyectar y justificar soluciones preliminares y definitivas de proyectos de obras de ingeniería en
hidráulica, de estructuras, de transporte de caminos, de aeropuertos y puertos, de edificios y de saneamiento ambiental.
Se relaciona con la asignatura de Altimetría, Mecánica de fluidos tributa a la cátedra integradora de Resistencia de Materiales
Realizará delimitación de cuenca hidrográfica en una carta topográfica para su zona de estudio.
OBJETIVOS
Esta clase se apoyará en las conferencias (escenario áulico) con equipos audiovisuales para explicar los procesos, fundamentos y
metodología para el análisis y cálculo, seguido de talleres cuando se culmine la clase.
Las clases prácticas se las realizará en los escenarios (real y virtual) de acuerdo con los temas de las unidades y subunidades planteadas
en el programa de contenidos, se tomará a consideración:
METODOLOGÍA
1.- Trabajo colaborativo: Que permita construir en comunidad los sistemas conceptuales que requiere la profesión
2.- Trabajo práctico: Espacios para la construcción de saberes epistemológicos a través de someter al objeto de conocimiento a prueba
lógica en el campo de acción.
3.- Estudios de casos: Resolución de una situación problemática que demande la puesta en práctica de elementos teóricos partiendo de
los sistemas conceptuales.
4.- Talleres: Con consignas claras que cumplir, resolver situaciones en conjunto, colectivo o individualmente consolidando los
aprendizajes de los sujetos.
Las tutorías se realizarán individual o grupalmente medidas según las tareas planteadas. El trabajo individual y grupal será con el docente
que facilite la comprensión de los sistemas conceptuales y teóricos, así como el manejo de protocolos propios de la profesión.
En los procedimientos de evaluación se tomará en cuenta los componentes de docencia, este tendrá una valoración de 2 puntos, se tomará
en cuenta la calidad y responsabilidad de los trabajos presentados por los estudiantes mediante conferencias, talleres, actividades de
PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN
aprendizaje colaborativo, proyectos de integración de saberes y resolución de problemas o casos; el componente prácticas de aplicación
y experimentación tendrá 2 puntos, en los cuales también se tomara en cuenta la calidad del informe de práctica, la habilidad, destreza y
creatividad en los escenarios de los trabajos prácticos de campo o en laboratorios, trabajo de observación, resolución de problemas, talleres
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
y acervos bibliográficos, el componente de actividades de aprendizaje autónomo tiene una valoración de 3 puntos, este comprende el
trabajo realizado por el estudiante, el cual debe presentarse en la fecha establecida, estas actividades a desarrollarse son: presentación de
organizadores gráficos, exposiciones, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, el examen tendrá una valoración
de 3 puntos.
Las tareas de consulta serán evaluadas tomando en cuenta presentación, contenidos, fuentes bibliográficas, originalidad y conclusiones
sobre la importancia y constatación de las mismas en su formación a este nivel curricular. Las tareas de problemas propuestas se valorarán
de acuerdo a los resultados mostrados en la resolución de las mismas.
Se aplicará pruebas objetivas y de desarrollo que permitirán evaluar la comprensión y habilidades que aporta cada unidad.
Se realizará 1 evaluación escrita previo el examen de cada parcial, en las que se utilizará problemas propuestos con preguntas que demanden
desarrollo para evidenciar la comprensión y habilidades del estudiante en la asignatura.
El trabajo tutorial permitirá evidenciar los resultados de aprendizaje planteados en la asignatura, ya que se evaluará que el estudiante: tenga
la capacidad de resolver problemas en obras hídricas.
B.B.1. Ven T. Chow; David R. Maidment; Larry W. Mays (2001). Hidrología aplicada. Ediciones
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
McGraw.Hill. Colombia
Código de Asignatura : IC 22
Nombre de la asignatura : Hidrología
Prerrequisito : Altimetría
Correquisito : Mecánica de fluidos
Facultad : Ciencias técnicas
Carrera : Ingeniería civil
Unidad curricular/eje de formación : Profesionales
Campo de formación : Profesional
Periodo lectivo : 2018
Modalidad : Presencial
Periodo académico ordinario : Noviembre 2018 - Marzo 2019
Periodo/Nivel/Semestre Cuarto
Paralelo : A1 – A2
Horario de clases : Miércoles: 17H00 – 19H00 (A2)
Jueves: 14H00 – 16H00 (A1)
Horario para tutorías : Jueves: 10h00 – 11H00
Profesor que imparte la asignatura : ING. MARTHA JOHANA ALVAREZ ALVAREZ MG.SC
: INGENIERA CIVIL, MASTER EN RIEGO Y DRENAJE, DOCENTE CONTRATADA A TIEMPO COMPLETO
Perfil del profesor DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ DESDE EL AÑO 2008 HASTA MAYO 2016,
DOCENTE TITULAR AUXILIAR JUNIO 2016 A TIEMPO COMPLETO.
Total de horas (semanales) : 2
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
Horas de docencia (HD) : 32
Horas para práctica (PA) : 32
Horas de trabajo autónomo (TA) : 16
2. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA
Tiempo
temáticas
Unidades
TA
PA
- Silabo
- Actas de 07/11/2018
Encuadre Pedagógico (A2)
Método activo acuerdos y
1.1. Conceptualización e Aula Silabo 08/11/2018
1 1 2 compromisos (A1)
importancia de la hidrología
- Guía del
estudiante.
UT 1 Proyector 14/11/2018
- Aprendizaje basado en
Conceptos Lapto (A2)
1.2. Clasificación de la investigación
y Presentación 15/11/2018
hidrología según su 1 1 2 - M. Expositivo Aula B.B.1 (A1)
definicione digital
funcionalidad
s de Pizarra
hidrología. Marcadores
- Demostrativo Proyector
- M. Expositivo Lapto 21/11/2018
1.3. Generalidades de la - Aprendizaje basado en Presentación (A2)
1 1 2 Lab. Computo 22/11/2018
hidrología básica solución de problemas digital B.B.1
Pizarra (A1)
Marcadores
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
21/11/2018
1.4. Generalidades de la (A2)
hidrología aplicada 22/11/2018
(A1)
21/11/2018
2.1 El ciclo hidrológico y sus (A2)
generalidades 22/11/2018
(A1)
2.1.1 Precipitación
UT2
2.1.1.1 Calculo de la
Tipos de
precipitación media de una
fuentes
cuenca
Superficial
2.1.2. Escurrimiento e
es. El ciclo
infiltración
Hidrológic
2.1.3. Evaporación y
o. Balance
transpiración
Hidrológic
o 2.1.4. Evapotranspiración
2.1.5. Balance hidrológico
2.2. Aforos
2.3. Aguas subterráneas
2.3.1. Hidráulica de pozos
02/01/2019
SOCIALIZACIÓN DEL
-
ENCUADRE PEDAGÓGICO
04/01/2019
07/01/2019
EXAMEN DEL I PARCIAL -
11/01/2019
UT3 3.1. La cuenca hidrológica
Conceptos 3.1.1 Características físicas de
y una cuenca
definicione 3.1.2 Modelos de cuencas
s de pequeñas
Cuenca 3.2 Avenidas Máximas
hidrográfic 3.2.1. Generalidades y métodos
a. La de cálculo
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
cuenca 3.3. Método Racional
como un 3.3.1. Generalidades y
Sistema. parámetros de medición del
método racional
3.3.2. Proceso del cálculo del
caudal en función al método
racional
4.1 Análisis estadístico de
datos hidrológicos
4.1.1. Hidrogramas unitarios de
tormentas
4.1.2 Curva de Intensidad,
UT4
Información
Duración y Frecuencia(IDF)
cartográfica. 4.1.3. Ajustes de curvas
Información 4.1.4 Generación de
hidrometeor escurrimientos
ológica. 4.2. Estaciones
Parámetros meteorológicas
geomorfológ
4.2.1. Generalidades básicas de
icos
una estación hidrológica
4.2.2. Equipos e instrumentos
de medición en una
estación meteorológica
4.2.3. Funcionamiento y
parámetros de medición
11/03/2019
SOCIALIZACIÓN DEL
-
ENCUADRE PEDAGÓGICO
15/03/2019
18/03/2019
EXAMEN DEL II PARCIAL -
22/03/2019
UT 32 32 16
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
Instrumentos de Criterios de
CONTENIDOS Logros de aprendizaje
evaluación evaluación
Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente escala:
Primer Parcial
Segundo Parcial
COMPONENTE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN %
% (Puntos: )
(Puntos:)
Se tomara en cuenta la calidad y responsabilidad de los
trabajos presentados por los estudiantes mediante
DOCENCIA conferencias, talleres, actividades de aprendizaje Entre 20% - 2 ptos Entre 20% - 2 ptos
colaborativo, proyectos de integración de saberes y
resolución de problemas o casos
Estas actividades se desarrollaran en escenarios reales, para
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y lo cual se tomara en cuenta las prácticas de campo,
Entre 20% - 2 ptos Entre 20% - 2 ptos
EXPERIMENTACIÓN trabajos de observación dirigida, resolución de problemas,
talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos.
Este comprende el trabajo realizado por el estudiante, el
cual debe presentarse en la fecha establecida, estas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE actividades a desarrollarse son: presentación de
organizadores gráficos, exposiciones, análisis y Entre 30% - 3 ptos Entre 30% - 3 ptos
AUTÓNOMO
comprensión de materiales bibliográficos y documentales
para medir y valorar los conocimientos adquiridos.
5.2. ACTITUDES
Los estudiantes demostraran en todo el desarrollo de la clase sus habilidades, así como también el respeto, la amabilidad y el compromiso adquirido en el
desarrollo de sus actividades y tareas individuales y grupales.
6. VISADO
Ing. Holger Delgado Lucas Mg.Sc Ing. Manuel Manobanda Guamán Mg.
Ing. Byron Baque Campozano Mg.Sc Ing. Martha Alvarez Alvarez Mg.Sc
DUIE
Fecha:5/11/2018 Fecha: 5/11/2018 Fecha: 5/11/2018 Fecha: 5/11/2018