Está en la página 1de 341

0001

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR


(EVAP)

PROYECTO:

“NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60KV BALNEARIOS -


BARRANCO”

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA - Consultoría y Proyectos Ambientales S.A.C.


Av. Benavides N° 1555, Miraflores, Lima 18.
teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - fax: (511) 628-9032
www.lq.com.pe

HEWLETT-PACKARD COMPANY

Mayo, 2019
0002

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. 10


1.1 ALCANCE DE LA EVAP .................................................................................................................... 10
1.2 OBJETIVOS DE LA EVAP ................................................................................................................. 13
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 13
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 14
2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA CONSULTORA AMBIENTAL ...................................... 15
2.1 NOMBRE DEL PROPONENTE Y RAZÓN SOCIAL .............................................................................. 15
2.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL .............................................................................................. 15
2.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVAP ....................................................... 15
2.3.1 PERSONA JURÍDICA ....................................................................................................................... 15
3. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 17
3.1 NORMAS GENERALES .................................................................................................................... 17
3.2 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................ 20
3.3 MARCO LEGAL AMBIENTAL TRANSVERSAL ................................................................................... 22
3.4 REGULACIÓN SECTORIAL ............................................................................................................... 23
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 25
4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................................ 25
4.1.1 DATOS GENERALES ........................................................................................................................ 25
4.1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO .............................................................................................................. 25
4.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 25
4.1.4 ALCANCES DEL PROYECTO ............................................................................................................. 26
4.2 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ............................................................................................ 26
4.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................................ 30
4.3.1 ESQUEMA UNIFILAR DEL PROYECTO ............................................................................................. 30
4.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60KV ............................................................... 31
4.3.3 ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................................................. 32
4.3.4 INSTALACIONES AUXILIARES ......................................................................................................... 38
4.4 COSTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 39
4.5 CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 39
4.6 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS................................................................................................. 36
4.6.1 AGUA ............................................................................................................................................. 36
4.6.2 ELECTRICIDAD (ENERGÍA) .............................................................................................................. 37
4.6.3 COMBUSTIBLE ............................................................................................................................... 37
4.7 VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................................ 38
4.8 MATERIA PRIMA E INSUMOS ........................................................................................................ 38
4.8.1 RECURSOS NATURALES ................................................................................................................. 38
4.8.2 EQUIPOS Y MAQUINARIA .............................................................................................................. 38
4.8.3 MATERIALES E INSUMOS ............................................................................................................... 39
4.9 PROCESOS...................................................................................................................................... 39
4.10 PRODUCTOS ELABORADOS ........................................................................................................... 39
4.11 DEMANDA DE MANO DE OBRA ..................................................................................................... 39
4.12 EFLUENTES, RESIDUOS SÓLIDOS, EMISIONES ............................................................................... 40
4.12.1 GENERACIÓN DE EFLUENTES .................................................................................................... 40
4.12.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS ...................................................................................................... 40
4.12.3 FUENTES DE EMISIONES ........................................................................................................... 41
5. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO ....................... 44
5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................................... 44
5.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................................................ 44
5.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .......................................................................................... 45

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 2


0003

5.2 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................ 45


5.2.1 GEOLOGÍA...................................................................................................................................... 45
5.2.2 GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................................... 46
5.2.3 SISMICIDAD ................................................................................................................................... 46
5.2.4 SUELOS .......................................................................................................................................... 47
5.2.5 CLIMA Y METEOROLOGÍA .............................................................................................................. 49
5.2.6 CALIDAD AMBIENTAL .................................................................................................................... 50
5.3 MEDIO BIOLÓGICO ........................................................................................................................ 83
5.3.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 83
5.3.2 OBJETIVOS..................................................................................................................................... 84
5.3.3 ZONAS DE VIDA ............................................................................................................................. 84
5.3.4 ECOSISTEMA TERRESTRE .............................................................................................................. 84
5.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................................... 94
5.4.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 94
5.4.2 DEMOGRAFÍA .............................................................................................................................. 103
5.4.3 EDUCACIÓN ................................................................................................................................. 106
5.4.4 SALUD .......................................................................................................................................... 113
5.4.5 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................................. 121
5.4.6 MEDIOS COMUNICACIÓN ............................................................................................................ 126
5.4.7 ECONOMÍA .................................................................................................................................. 128
5.4.8 PROBLEMÁTICA SOCIAL ............................................................................................................... 128
5.4.9 ASPECTOS CULTURALES .............................................................................................................. 130
5.4.10 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................... 132
6. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................. 136
6.1 MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 136
6.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 136
6.3 ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................................................. 137
6.4 GRUPOS DE INTERÉS ................................................................................................................... 138
6.5 ALCANCE ...................................................................................................................................... 138
6.6 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ......................................................................... 138
6.6.1 ENTREGA DE EJEMPLARES DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL A LA ACUTORIDAD
COMPETENTE ........................................................................................................................................... 139
6.6.2 PUBLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL...................................................... 139
6.6.3 OFICINA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO ............................................................................................ 139
6.6.4 LINEA DE ATENCIÓN TELEFÓNICA (FONOLUZ) ............................................................................ 140
6.6.5 PÁGINA WEB ............................................................................................................................... 140
7. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 141
7.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 141
7.2 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................... 141
7.2.1 DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE CADA IMPACTO ....................................................... 148
7.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ................................................. 149
7.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES ................................................................ 149
7.3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES ........................................................ 150
7.3.3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ..................................... 150
7.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ...................................................... 152
7.5 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS ....................................................................................................... 157
7.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................................... 157
7.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................ 158
7.5.3 ETAPA DE ABANDONO ................................................................................................................ 159
7.6 CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL .................................................................................... 160
8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN .................................................. 165
8.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 165
8.2 OBJETIVOS DEL PMA ................................................................................................................... 165

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 3


0004

8.2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 165


8.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................. 165
8.3 ESTRATEGIA DEL PMA ................................................................................................................. 165
8.4 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA............................................................................................ 166
8.5 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN ............................. 166
8.5.1 MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE OBRA ....................................................................................... 166
8.5.2 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL .................... 166
8.5.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL ................... 167
8.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES.................................................. 170
8.6.1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 170
8.6.2 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................... 170
8.7 PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS ............................................................. 171
8.7.1 MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 171
8.8 PROGRAMA DE MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL .............................................. 172
9. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ...................................................................................... 174
9.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 174
9.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 174
9.3 ALCANCE ...................................................................................................................................... 174
9.4 CRITERIOS DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO ...................................................... 175
9.5 RESPONSABLE DE EJECUCIÓN ..................................................................................................... 175
9.6 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE .................................................................... 175
9.6.1 ESTACIONES DE MONITOREO...................................................................................................... 175
9.6.2 PARÁMETROS A MONITOREAR ................................................................................................... 176
9.6.3 FRECUENCIA DE MONITOREO ..................................................................................................... 177
9.7 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO ................................................................. 177
9.7.1 ESTACIONES DE MONITOREO...................................................................................................... 177
9.7.2 PARÁMETROS A MONITOREAR ................................................................................................... 178
9.7.3 FRECUENCIA DE MONITOREO ..................................................................................................... 178
9.8 PROGRAMA DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ............................................... 179
9.8.1 ESTACIONES DE MONITOREO...................................................................................................... 179
9.8.2 PARÁMETROS A MONITOREAR ................................................................................................... 179
9.8.3 FRECUENCIA DE MONITOREO ..................................................................................................... 180
10. PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................................................................... 181
11. PLAN DE ABANDONO ............................................................................................................ 182
11.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 182
11.2 LINEAMIENTOS ............................................................................................................................ 182
11.3 IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................................................... 182
11.4 PROCEDIMIENTOS GENERALES ................................................................................................... 183
11.5 ABANDONO CONSTRUCTIVO....................................................................................................... 183
11.6 PLAN DE ABANDONO Y/O CIERRE ............................................................................................... 184
11.7 RESPONSABILIDADES ................................................................................................................... 185
12. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ............... 186
13. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................... 188
14. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN ............................................................................................. 189
15. DECLARACIÓN JURADA DE LA CONSULTORA ......................................................................... 190

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 4


0005

Índice de Cuadros
CUADRO 1. DURACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ............................................................................... 12
CUADRO 2. LISTA DE PROFESIONALES INSCRITOS ....................................................................................... 16
CUADRO 3. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO ....................................................................................... 26
CUADRO 4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO ................................................................................. 27
CUADRO 5. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60KV ............................................... 31
CUADRO 6. ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................ 33
CUADRO 7. ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .............................................. 36
CUADRO 8. ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE ABANDONO .............................................................................. 37
CUADRO 9. VOLUMEN (M3) DE ESCOMBROS............................................................................................... 39
CUADRO 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................... 35
CUADRO 11. REQUERIMIENTO DE AGUA POR ETAPAS DEL PROYECTO .......................................................... 37
CUADRO 12. LISTADO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS .................................................................................... 38
CUADRO 13. PROCESOS DEL PROYECTO ........................................................................................................ 39
CUADRO 14. DEMANDA DE MANO DE OBRA DEL PROYECTO ........................................................................ 39
CUADRO 15. GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................... 40
CUADRO 16. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE MANO DE OBRA PARA EL PROYECTO ........................................... 41
CUADRO 17. ESTIMACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO POR EQUIPO Y/O MAQUINARIA ................................. 42
CUADRO 18. ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE VIBRACIONES POR TIPO DE MAQUINARIA....................... 43
CUADRO 19. REGISTROS SÍSMICOS DE LOS ÚLTIMOS 450 AÑOS .................................................................... 46
CUADRO 20. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE SEGÚN D.S. N° 003-2017-MINAM ............... 51
CUADRO 21. PARÁMETROS Y MÉTODOS DE MUESTREO ............................................................................... 53
CUADRO 22. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTRO DE CALIDAD DE AIRE............................................... 54
CUADRO 23. RESULTADOS DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE ...................................................................... 54
CUADRO 24. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ................................................................ 61
CUADRO 25. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE RUIDO ................................................ 62
CUADRO 26. RESULTADOS DE PRESIÓN SONORA, EN DB(A)-LENTO, PERIODO DIURNO ................................ 62
CUADRO 27. RESULTADOS DE PRESIÓN SONORA, EN DB(A)-LENTO, PERIODO NOCTURNO ........................... 63
CUADRO 28. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES ........................... 65
CUADRO 29. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTRO DE RADIACIONES NO IONIZANTES .......................... 67
CUADRO 30. RESULTADOS DE CALIDAD AMBIENTAL DE RADIACIÓN NO IONIZANTE ..................................... 67
CUADRO 31. ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN AMBIENTAL (ECA SUELOS) .................................................... 70
CUADRO 32. MÉTODOS ANALÍTICOS EMPLEADOS POR EL LABORATORIO ..................................................... 71
CUADRO 33. PUNTOS DE MUESTREO PARA CALIDAD DE SUELO .................................................................... 72
CUADRO 34. RESULTADOS DEL MUESTREO PARA CALIDAD DE SUELOS ......................................................... 72
CUADRO 35. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO........................................................................ 85
CUADRO 36. LISTADO TOTAL DE ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................... 90
CUADRO 37. LISTADO TOTAL DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................... 93
CUADRO 38. LISTA DE LOCALIDADES DEL AI .................................................................................................. 95

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 5


0006

CUADRO 39. INFORMACIÓN SECUNDARIA, FUENTES DE INFORMACIÓN POR INDICADORES Y EJES TEMÁTICOS
DE ESTUDIO DE LA LBS ......................................................................................................................................... 96
CUADRO 40. LISTA DE ENTREVISTADOS - 2019 .............................................................................................. 98
CUADRO 41. LISTA DE ACTORES LOCALES Y REPRESENTANTE DE INSTITUCIONES ENTREVISTADOS - 2019 .. 101
CUADRO 42. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES REGISTRADOS MEDIANTE LA FICHA
............................................................................................................................................... 103
CUADRO 43. TAMAÑO POBLACIONAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (2007 – 2017) ..................... 104
CUADRO 44. POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD – 2017 ............................................... 105
CUADRO 45. POBLACIÓN SEGÚN EDADES E ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA – 2017 ..................... 106
CUADRO 46. OFERTA EDUCATIVA EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL 2018 .................................................... 107
CUADRO 47. LISTA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AI DEL PROYECTO – 2019 .................................. 108
CUADRO 48. LOGRO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS EN LOS DISTRITOS DEL ÁREA DE
ESTUDIO 2017 ............................................................................................................................................... 111
CUADRO 49. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL 2017 .................................... 115
CUADRO 50. EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO QUE CIRCULAN POR EL TRAZO DE LA LT ....................... 127
CUADRO 51. PET Y PEA 2017 ....................................................................................................................... 131
CUADRO 52. LISTA DE ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS EN EL AII 2019 ................................................... 126
CUADRO 53. LENGUA MATERNA – 2017 ..................................................................................................... 131
CUADRO 54. RELIGIÓN QUE PROFESA – 2017 .............................................................................................. 132
CUADRO 55. GRUPOS DE INTERÉS DEL PROYECTO – 2019 ........................................................................... 133
CUADRO 56. LISTA DE LOCALIDADES DEL AI ................................................................................................ 137
CUADRO 57. LISTADO DE ENTREGA DE EJEMPLARES DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL............. 139
CUADRO 58. CRITERIOS DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............. 142
CUADRO 59. CALIFICACIÓN DE INTENSIDAD DEL IMPACTO ......................................................................... 143
CUADRO 60. CALIFICACIÓN DE EXTENSIÓN DEL IMPACTO ........................................................................... 143
CUADRO 61. CALIFICACIÓN DE MOMENTO DEL IMPACTO ........................................................................... 143
CUADRO 62. CALIFICACIÓN DE PERSISTENCIA DEL IMPACTO....................................................................... 144
CUADRO 63. CALIFICACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO .............................................................. 144
CUADRO 64. CALIFICACIÓN DE SINERGIA DEL IMPACTO .............................................................................. 145
CUADRO 65. CALIFICACIÓN DE ACUMULACIÓN DEL IMPACTO .................................................................... 145
CUADRO 66. CALIFICACIÓN DE EFECTO DEL IMPACTO ................................................................................. 147
CUADRO 67. CALIFICACIÓN DE PERIODICIDAD DEL IMPACTO ...................................................................... 147
CUADRO 68. CALIFICACIÓN DE RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO ............................................................... 147
CUADRO 69. RANGOS Y NIVELES DE SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA ........................................................ 148
CUADRO 70. PRINCIPALES ACTIVIDADES IMPACTANTES DEL PROYECTO ..................................................... 149
CUADRO 71. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES...................................................... 150
CUADRO 72. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ................................... 151
CUADRO 73. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................... 153
CUADRO 74. MATRIZ DE RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 156
CUADRO 75. ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ................................................................ 176
CUADRO 76. PARÁMETROS PARA EL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ............................................... 176
CUADRO 77. ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO ............................................................. 177

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 6


0007

CUADRO 78. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ......................................... 178
CUADRO 79. MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES – ETAPA DE OPERACIÓN ............................... 179
CUADRO 80. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP – PARA RADIACIONES
DE BAJA FRECUENCIA - (60-HZ) .......................................................................................................................... 180
CUADRO 81. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................................... 186
CUADRO 82. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO........................................................................................................................ 186
CUADRO 83. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA DE
ABANDONO ............................................................................................................................................... 187
CUADRO 84. ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................. 188

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 7


0008

Índice de Figuras
FIGURA 1. UBICACIÓN REFERENCIAL DEL PROYECTO “NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60KV BALNEARIOS -
BARRANCO” ..................................................................................................................................................... 27
FIGURA 2. UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA SET BALNEARIOS ......................................................................... 29
FIGURA 3. UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA SET BARRANCO ........................................................................... 29
FIGURA 4. ESQUEMA UNIFILAR DEL PROYECTO ............................................................................................. 30
FIGURA 5. CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO MENOR A 10 MICRAS (PM10) ............................... 55
FIGURA 6. CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO MENOR A 2,5 MICRAS (PM) ................................. 55
FIGURA 7. CONCENTRACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) ................................................................... 56
FIGURA 8. CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) ........................................................................... 56
FIGURA 9. CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) ................................................................... 57
FIGURA 10. CONCENTRACIÓN DE SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S) .................................................................. 57
FIGURA 11. CONCENTRACIÓN DE OZONO (O3) ................................................................................................ 58
FIGURA 12. CONCENTRACIÓN DE MERCURIO GASEOSO TOTAL (HG) ............................................................... 58
FIGURA 13. CONCENTRACIÓN DE BENCENO (C6H6) .......................................................................................... 59
FIGURA 14. CONCENTRACIÓN DE PLOMO (PB) EN PM10 .................................................................................. 59
FIGURA 15. RESULTADOS DE RUIDO – HORARIO DIURNO ............................................................................... 63
FIGURA 16. RESULTADOS DE RUIDO – HORARIO NOCTURNO .......................................................................... 64
FIGURA 17. RESULTADOS DE INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO (E) .............................................................. 68
FIGURA 18. RESULTADOS DE INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO (H)........................................................... 68
FIGURA 19. RESULTADOS DE DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO (B) ................................................................ 69
FIGURA 20. CONCENTRACIÓN DE BENCENO (CALIDAD DE SUELO) ................................................................... 73
FIGURA 21. CONCENTRACIÓN DE TOLUENO (CALIDAD DE SUELO) ................................................................... 74
FIGURA 22. CONCENTRACIÓN DE ETILBENCENO (CALIDAD DE SUELO) ............................................................ 74
FIGURA 23. CONCENTRACIÓN DE XILENO (CALIDAD DE SUELO)....................................................................... 75
FIGURA 24. CONCENTRACIÓN DE NAFTALENO (CALIDAD DE SUELO) ............................................................... 75
FIGURA 25. CONCENTRACIÓN DE BENZO(A) PIRENO (CALIDAD DE SUELO) ...................................................... 76
FIGURA 26. CONCENTRACIÓN DE FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS F1 (CALIDAD DE SUELO) ............................ 76
FIGURA 27. CONCENTRACIÓN DE FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS F2 (CALIDAD DE SUELO) ............................ 77
FIGURA 28. CONCENTRACIÓN DE FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS F3 (CALIDAD DE SUELO) ............................ 77
FIGURA 29. CONCENTRACIÓN DE BIFENILOS POLICLORADOS – PCB (CALIDAD DE SUELO) ............................... 78
FIGURA 30. CONCENTRACIÓN DE TETRACLOROETILENO (CALIDAD DE SUELO) ................................................ 78
FIGURA 31. CONCENTRACIÓN DE TRICLOROETILENO (CALIDAD DE SUELO) ..................................................... 79
FIGURA 32. CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO (CALIDAD DE SUELO) .................................................................. 79
FIGURA 33. CONCENTRACIÓN DE BARIO TOTAL (CALIDAD DE SUELO) ............................................................. 80
FIGURA 34. CONCENTRACIÓN DE CADMIO (CALIDAD DE SUELO)..................................................................... 80
FIGURA 35. CONCENTRACIÓN DE CROMO TOTAL (CALIDAD DE SUELO)........................................................... 81
FIGURA 36. CONCENTRACIÓN DE CROMO VI (CALIDAD DE SUELO) ................................................................. 81
FIGURA 37. CONCENTRACIÓN DE MERCURIO (CALIDAD DE SUELO) ................................................................. 82
FIGURA 38. CONCENTRACIÓN DE PLOMO (CALIDAD DE SUELO) ...................................................................... 82

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 8


0009

FIGURA 39. CONCENTRACIÓN DE CIANURO LIBRE (CALIDAD DE SUELO) .......................................................... 83


FIGURA 40. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 85
FIGURA 41. NÚMERO DE FAMILIAS Y ESPECIES REPORTADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................... 89
FIGURA 42. COMPOSICIÓN DE FAMILIAS DE AVES POR ORDEN TAXONÓMICO................................................ 92
FIGURA 43. COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE AVES POR FAMILIA TAXONÓMICA ............................................... 93
FIGURA 44. LOGRO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL 2017 .
.................................................................................................................................................. 112
FIGURA 45. TASA DE ANALFABETISMO EN LOS DISTRITOS DEL ÁREA DE ESTUDIO 2017 ................................ 113
FIGURA 46. PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO BARRANCO, 2018 ............................. 117
FIGURA 47. PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO MIRAFLORES, 2018 ........................... 117
FIGURA 48. PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO SANTIAGO DE SURCO, 2018.............. 118
FIGURA 49. PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO SURQUILLO, 2018 ............................. 118
FIGURA 50. PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO BARRANCO, 2016 ............................ 119
FIGURA 51. PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO MIRAFLORES, 2016 .......................... 120
FIGURA 52. PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO SANTIAGO DE SURCO, 2016............. 120
FIGURA 53. PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO SURQUILLO, 2016 ............................ 121
FIGURA 54. TIPOS DE VIVIENDAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL - 2017 ..................................................... 122
FIGURA 55. MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL -
2017 .................................................................................................................................................. 123
FIGURA 56. TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LAS VIVIENDAS DEL ÁREA DE
ESTUDIO SOCIAL - 2017 ...................................................................................................................................... 124
FIGURA 57. SERVICIO HIGIÉNICO EN LAS VIVIENDAS DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL - 2017 ........................... 125
FIGURA 58. COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS VIVIENDAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
SOCIAL - 2017 .................................................................................................................................................. 125
FIGURA 59. HOGARES SEGÚN MEDIOS DE TRANSPORTE – 2017 .................................................................... 126
FIGURA 60. HOGARES SEGÚN SERVICIO DE MEDIOS COMUNICACIÓN EN LA VIVIENDA – 2017 ..................... 128
FIGURA 61. PORCENTAJE DE APORTE DEL VALOR AGREGADO BRUTO DEL DEPARTAMENTO DE LIMA AL
PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERÚ DURANTE LOS AÑOS 2007 - 2016.......................................................... 129
FIGURA 62. PRINCIPALES 05 ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN SEXO DE LA PEA DEL ÁREA DE ESTUDIO
SOCIAL 2017 .................................................................................................................................................. 125
FIGURA 63. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS SEGÚN RUBROS ECONÓMICOS EN EL AII ......... 127
FIGURA 64. PARTICIPACIÓN DISTRITAL EN LAS DENUNCIAS DE DELITOS EN EL PNP – 2018............................ 128
FIGURA 65. COMPOSICIÓN DE DENUNCIAS SEGÚN TIPO DELITOS AGREGADO DE LOS 04 DISTRITOS DE
ESTUDIO – 2018 ............................................................................................................................................... 129
FIGURA 66. VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DE LOS DELITOS DENUNCIADOS SEGÚN DISTRITO (2011 -
2018) ............................................................................................................................................... 130
FIGURA 67. AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA1/ – 2017 .................................................................................. 131

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 9


0010

1. RESUMEN EJECUTIVO

La empresa Luz del Sur S.A.A. (en adelante Luz del Sur), tiene previsto la construcción y ejecución
de una Nueva Línea de Transmisión de 60 kV por vía subterránea con una longitud de 5,43 km,
que conecte la Subestación de Transmisión (SET) Balnearios con la Subestación de Transmisión
(SET) Barranco, ambas existentes y actualmente en funcionamiento.

El proyecto se encontrará ubicado entre los distritos de Surquillo, Miraflores, Santiago de Surco
y Barranco, pertenecientes a la provincia y departamento de Lima.

Tiene como objetivo principal realizar la implementación de una Línea de Transmisión de 60 kV


de una longitud de 5,43 km a través de vía subterránea que realizará la conexión desde la SET
Balnearios hasta la SET Barranco, con la finalidad de incrementar la capacidad del suministro de
energía en la zona suroeste de la ciudad de Lima.

El Artículo 36° del Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
señala que los proyectos deben ser clasificados por las Autoridades Competentes de acuerdo
con lo señalado en el Artículo 8° de la misma Ley. Es por ello, que Luz del Sur presenta la
Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto, a fin de lograr la clasificación ambiental y
posteriormente la certificación ambiental del proyecto.

Por lo que, Luz del Sur contrató los servicios de la consultora LQA “Consultoría y Proyectos
Ambientales” S.A.C., empresa registrada ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles (SENACE), para la elaboración de la presente EVAP.

El estudio comprende la descripción del proyecto, las condiciones actuales del medio ambiente
físico, biológico y social, identificación y descripción de los impactos ambientales que pudieran
ocasionarse a consecuencia de la construcción, operación y abandono del proyecto y las
estrategias de manejo ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos
socios ambientales.

De acuerdo con la envergadura del proyecto y al área de intervención, así como lo establecido
en el Anexo V – Criterios de Protección Ambiental se concluye que el estudio ambiental deberá
ser categorizado como Declaración de Impacto Ambiental – DIA (Categoría 1).

1.1 ALCANCE DE LA EVAP

El alcance de la presente EVAP del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios -
Barranco” comprende el estudio de los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y
culturales del área de estudio, lo cual permite realizar el análisis de los efectos ambientales
potenciales que podrían producirse por el desarrollo de las diferente actividades del proyecto

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 10


0011

en sus distintas etapas (construcción, operación y mantenimiento, y abandono), así como


establecer las medidas de manejo de prevención y mitigación, acciones de seguimiento y
control. La EVAP tendrá el siguiente contenido:

❖ DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El Proyecto tiene como componente principal a la Nueva Línea de Transmisión subterránea, en


simple circuito (simple terna) y de longitud aproximada de 5,43 km. La línea de transmisión
permitirá conectar la Subestación Balnearios con la Subestación Barranco, ambas existentes.

Por otro lado, el proyecto se encuentra estructurado en cuatro etapas diferenciadas, de las
cuales se describen sus actividades a continuación:

A. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Consiste principalmente en el desarrollo del diseño de las instalaciones del proyecto, así como
la identificación de los recursos a ser requeridos y la definición de los cronogramas de ejecución
del proyecto. Asimismo, en esta etapa sólo se llevan a cabo actividades previas al inicio de la
Etapa de construcción, como la gestión de autorizaciones y obtención de los permisos
requeridos.

B. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En esta etapa se desarrollan las actividades principales para la implementación de la Línea de


Transmisión. Una vez acabadas las actividades constructivas el área de proyecto debe quedar
en condiciones óptimas y similares a las anteriores. A continuación, se enlistan las actividades
correspondientes a dicha etapa:

✓ Excavación para ductos y cámaras de empalme


✓ Enductados (instalación de tuberías HDPE)
✓ Obras de relleno y reposición de pistas y veredas
✓ Tendido de cables y conexionados de empalmes y terminales
✓ Pruebas eléctricas y puesta en servicio

C. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez finalizada las actividades constructivas se procederá al funcionamiento de la LT en 60kV


desde la conexión en la SET Balnearios hasta la conexión en la SET Barranco, de acuerdo con los
procedimientos establecidos. En esta etapa se consideran las siguientes actividades:

• Transmisión de la energía
• Mantenimiento preventivo – correctivo y pruebas de diagnóstico

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 11


0012

D. ETAPA DE ABANDONO

La presente etapa se desarrolla una vez culminado el tiempo de vida útil del proyecto realizando
actividades de desconexión de la LT, así como la restauración de las áreas intervenidas. En esta
etapa se consideran las siguientes actividades:

• Desconexión de equipos, accesorios y materiales


• Desmontaje y desmovilización de equipos y conductores, aisladores y ferretería
• Relleno y nivelación de terreno
• Limpieza general del área

❖ CRONOGRAMA DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro se detalla la duración de las diferentes etapas del proyecto.

Cuadro 1. Duración de las etapas del proyecto

Etapas del Proyecto Tiempo


Planificación 02 meses
Construcción 07 meses
Operación y Mantenimiento 30 años
Abandono 03 meses
Fuente: Luz del Sur, 2019.

❖ ASPECTOS DE MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO Y SOCIAL

Para el desarrollo de la Línea de Base del Proyecto se utilizó información primaria (desarrollo del
muestreo ambiental) y secundaria (fuentes oficiales) para desarrollar los estudios del medio
físico, medio biológico y socioeconómico del área de estudio del proyecto.

❖ PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Plan de Participación Ciudadana contribuirá a las buenas relaciones entre la empresa y la


población involucrada directamente con el proyecto, buscará mitigar los impactos que genere
el proyecto.

❖ DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales y sociales que se


manifestarán producto de la ejecución de las actividades del proyecto en sus distintas etapas se
ha empleado la metodología de evaluación de impactos propuesta por Vicente Conesa-
Fernández en su obra “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” (2010).

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 12


0013

❖ MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

Como se menciona en el capítulo 7. Descripción de los Posibles Impactos Ambientales, el


proyecto generará impactos ambientales leves o de baja significancia respecto a la envergadura
del proyecto. En este sentido se diseñarán medidas para prevenir, controlar y/o mitigar dichos
impactos en las diferentes etapas del proyecto, las cuales estarán contenidas dentro del Plan de
Manejo Ambiental.

❖ PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

En el Plan de Seguimiento y control se ha estructurado el Programa de Monitoreo de acuerdo


con lo establecido en la reglamentación considerando los siguientes componentes: calidad de
aire, ruido ambiental y campos electromagnéticos.

❖ PLAN DE CONTINGENCIAS

La finalidad del Plan de Contingencias es evitar, prevenir y controlar eventos no planificados,


pero que pueden ser anticipados. Asimismo, el plan describe la estructura organizacional de
responsabilidades, las funciones de la unidad de contingencia y su sistema de comunicación, el
equipamiento requerido y las posibles contingencias que podrían darse en las diferentes etapas
del proyecto.

❖ PLAN DE ABANDONO

Describe las actividades, lineamientos, procedimientos y responsabilidades para que se ejecute


el reacondicionamiento del área intervenida al finalizar la etapa de construcción, retiro de la
infraestructura temporal o se concluya el periodo de vida útil del proyecto. La finalidad de dicho
plan es la de restaurar el área intervenida a las condiciones previas o mejores a las del inicio de
la implementación del proyecto. Las medidas establecidas en el Plan de Abandono son
específicas para cada uno de los componentes y etapas del proyecto.

1.2 OBJETIVOS DE LA EVAP

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

La presente EVAP tiene como objetivo principal identificar los posibles impactos ambientales y
sociales que se manifestarán durante el desarrollo de las actividades del proyecto, así como
proponer medidas de manejo ambiental que permitan prevenir, mitigar y/o compensar los
potenciales impactos.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 13


0014

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Asimismo, la presente EVAP tiene los siguientes objetivos específicos:

✓ Describir las características ambientales y sociales presentes en el área de influencia del


proyecto.
✓ Descripción de los impactos ambientales identificados y evaluados.
✓ Formular un plan de manejo ambiental donde se establezcan las medidas preventivas,
correctivas y de mitigación para los impactos ambientalmente negativos del Proyecto,
de manera tal que se garantice su sostenibilidad.
✓ Desarrollar un programa de seguimiento y control ambiental, a fin de garantizar la
protección ambiental durante las etapas de construcción, operación y abandono del
Proyecto.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 14


0015

2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA


CONSULTORA AMBIENTAL

2.1 NOMBRE DEL PROPONENTE Y RAZÓN SOCIAL

• Nombre o razón social : Luz del Sur S.A.A.


• R.U.C. : 20331898008
• Domicilio Legal : Av. Carnaval y Moreyra N° 380
• Distrito : San Isidro
• Provincia : Lima
• Departamento : Lima
• Teléfono : (511) 271-9090/ (511) 271-9000
• Correo electrónico : ediaz@luzdelsur.com.pe

2.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

• Nombre : Eric Díaz Huamán


• Documento de identidad : 09372195
• Domicilio : Av. Carnaval y Moreyra N° 380
• Distrito : San Isidro
• Provincia : Lima
• Departamento : Lima
• Teléfono : (511) 271-9000, Anexo 6556
• Correo Electrónico : ediaz@luzdelsur.com.pe

En el Anexo 01 se presenta la vigencia de poderes y copia del documento de identidad del


representante legal de Luz del Sur.

2.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVAP

2.3.1 PERSONA JURÍDICA

• Nombre o razón social : LQA “Consultoría y Proyectos Ambientales” S.A.C.


• RUC : 20566108632
• Representante legal : Pavel Iván Silva Quiroz
• Domicilio : Av. Benavides 1555 Oficina 401

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 15


0016

• Distrito : Miraflores
• Provincia : Lima
• Departamento : Lima
• Teléfono : (01) 628-1502
• Correo Electrónico : pavel.silva@lqa.com.pe

La consultora ambiental LQA “Consultoría y Proyectos Ambientales” S.A.C. se encuentra inscrita


en el Registro de Consultoras Ambientales del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las Inversiones Sostenibles – SENACE, mediante Resolución Directoral N° 201-2017-
SENACE/DRA, con fecha del 28 de marzo del 2017. En el Anexo 02 se adjunta el certificado de
inscripción.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta al equipo multidisciplinario inscrito para el


subsector electricidad.

Cuadro 2. Lista de Profesionales Inscritos

Nombre Profesión Colegiatura Firma y Sello

Ingeniero Ambiental y de
Orosco Torres, Liz Karol CIP 89136
Recursos Naturales

Ramos Alonso, Robert Bartolomé Geógrafo CGP 111

Astohuamán Uribe, José Smith Biólogo CBP 7006

Torres Bocanegra, Alicia Psicóloga CPP 31857

García Egas, María del Pilar Economista CEL 9003

Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 16


0017

3. MARCO LEGAL

La elaboración de la presente de la EVAP se tiene como marco jurídico, las normas legales e
institucionales de conservación y protección del medio ambiente vigentes en el Estado Peruano.

El presente capítulo tiene como finalidad identificar y analizar el aspecto de la normativa


ambiental relacionada a los derechos, obligaciones y responsabilidades que conciernan a los
posibles impactos ambientales y sociales que se producirían por la ejecución del proyecto. Por
lo que, el marco legal en el que se enmarca la presente EVAP está conformado por los
dispositivos legales que tienen relación directa con la conversación del medio ambiente.

3.1 NORMAS GENERALES

❖ Constitución Política del Perú

La norma constitucional fue promulgada en el año 1993 y constituye el conjunto de lineamientos


y principios sobre la cual se erige el total de nuestra legislación nacional. Para este fin, el Estado
promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación de la
diversidad biológica, mediante la política nacional del ambiente y demás mecanismos
correspondientes.

❖ Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios
y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente y sus componentes.
Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del
país.

❖ Política Nacional del Ambiente – D.S. 012-2009-MINAM

Establece los principios, objetivos, estrategias, metas, programas, contenidos principales,


estándares nacionales e instrumentos de carácter público, a fin de definir u orientar el accionar
de las diferentes entidades públicas, sector privado y sociedad civil en materia medioambiental.

El objetivo primordial de la Política Nacional del Ambiente es el logro del Desarrollo Sostenible
en el país mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente; en tal sentido, este
documento constituye el principal instrumento de gestión para la obtención de dicho objetivo.
Dicha Política considera las políticas públicas establecidas en la Ley N° 28611, Ley General del

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 17


0018

Ambiente, y conforma la Política General del Gobierno en materia ambiental, la cual enmarca
las políticas sectoriales, regionales y locales.

❖ Decreto Legislativo N° 1055 – Modifica la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

Mediante esta norma se modifican los artículos 32°, 42°, 43° y 51° de la Ley N° 28611, relativos
a los límites máximos permisibles, la obligación de informar, los criterios a seguir en los
procedimientos de participación ciudadana y la información sobre denuncias presentadas.
Asimismo, se dispone que el Ministerio del Ambiente supervisará el cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 49° de la ley en mención, así como será el punto focal para las consultas,
que en materia ambiental se deriven de compromisos asumidos en los acuerdos comerciales
internacionales suscritos por el Perú.

❖ Ley N° 28245, Ley del Sistema General de Gestión Ambiental y su Reglamento aprobado
por D.S. 008-2005-PCM

Esta norma tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales
de las entidades públicas; fortaleciendo los mecanismos de transectorialidad en la gestión
ambiental, el rol que le corresponde al ente rector (Ministerio del Ambiente), y a las entidades
sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales.

❖ Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 019-2009-MINAM

Ley que tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de proyectos de
inversión, políticas, planes y programas públicos. El ente rector del SEIA es el MINAM.

El Reglamento establece las etapas de evaluación del impacto ambiental y los procedimientos a
seguir ante las autoridades ambientales competentes. Establece criterios de protección y los
contenidos mínimos para la elaboración de los estudios ambientales en sus tres categorías (DIA,
EIAsd y EIAd).

En el Anexo II de dicho Reglamento, se establece el Listado de Proyectos de inversión


susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases de desarrollo, por lo que
deben ser sometidos a una evaluación de impacto ambiental. Este listado se ha actualizado
constantemente mediante Resoluciones Ministeriales, incrementando los Proyectos dentro de
su alcance.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 18


0019

❖ Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo N° 757

Este D.L. tiene como finalidad garantizar la libre iniciativa y la inversión privada efectuada o por
efectuarse en todos los sectores económicos y bajo cualquier forma empresarial o contractual
permitida por las normas peruanas. Por este documento se establecen obligaciones, derechos y
garantías que son de aplicación por cualquier persona natural o jurídica, que tenga inversiones
en el país. Es preciso resaltar, que las disposiciones que contiene son de observancia obligatoria
por cualquier institución pública y en todos sus niveles.

❖ Ley N° 30327 – Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el


Desarrollo Sostenible

Esta ley tiene por objeto promocionar las inversiones para el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible especialmente de las zonas con mayor exclusión social. Contiene un amplio
número de medidas que van desde la simplificación e integración de permisos y procedimientos,
hasta la promoción de la inversión, mejora de la competitividad y eficiencia de las entidades
públicas de fiscalización ambiental.

❖ Ley del Sistema Nacional de Evaluación y fiscalización Ambiental – Ley N° 29325 y su


Reglamento aprobado mediante el D.S. 022-2009-MINAM

El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de
todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y
eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 28245, Ley marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del
Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a
coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las
actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

❖ LEY Nº 30011, Ley que modifica la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental

Ley que modifica los artículos 10°, 11°, 13°, 15°, 17° y 19°; así como la sexta y séptima
disposición complementarias finales de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 19


0020

❖ D.L N° 1389, Decreto Legislativo Que Fortalece El Sistema Nacional De Evaluación Y


Fiscalización Ambiental

La presente norma tiene como objetivo el fortalecimiento de las facultades del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA)
para el ejercicio de sus funciones en el marco del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.

❖ Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y


participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (D.S. N° 002-2009-MINAM)

El reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la información
pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene
por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los
temas de contenido ambiental.

3.2 MARCO INSTITUCIONAL

❖ D.L. N° 1013, aprueban la Ley de Creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente y su Modificatoria el D.L. 1039

En el Artículo 2, hace referencia la creación del Ministerio del Ambiente como un organismo del
poder ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política
nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El Ministerio del
Ambiente es una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

❖ Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) –


creado mediante Ley N° 29968, y cronograma y plazos para el proceso de implementación
del SENACE – D.S. N° 003-2013-MINAM.

Este organismo público técnico especializado, cuenta con autonomía técnica y personería
jurídica, y es un órgano adscrito al Ministerio del Ambiente. El SENACE es el ente encargado de
determinar qué categoría le corresponde a un proyecto de inversión y en función a ello, de
corresponder, la posterior evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental a nivel
detallado, de los proyectos de inversión pública, privados o de capital mixto, y tendrá como
excepción aquellos proyectos que sean excluidos por decreto supremo con el voto aprobatorio
del consejo de ministros.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 20


0021

❖ Reglamento de Organización y Funciones del SENACE – D.S. N° 003.2015-MINAM

Esta norma señala que el SENACE es un organismo público técnico especializado, con autonomía
técnica y personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego
presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente. Dentro de sus funciones, tenemos:

➢ Revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d).


➢ Administrar el registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones ambientales.
➢ Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de evaluación de impacto
ambiental, incluyendo a los mecanismos de coordinación gubernamental y las buenas
prácticas de relaciones comunitarias y de participación ciudadana.

➢ Implementar el mecanismo de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los


procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d).

❖ Texto Único de Procedimientos Administrativos del SENACE

Aprueba los procedimientos administrativos del Servicio Nacional de Certificación Ambiental


para inversiones sostenibles, señalando los requisitos, plazos y características del procedimiento
administrativo para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAd o EVAP),
modificaciones, actualizaciones e informes técnicos de EIAd (según corresponda).

❖ Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía - Ley N° 26734 - y su reglamento -


D.S. N° 054-2001-PCM

Esta norma crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN),


como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las
personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los
subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor
de la Inversión en Energía. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de
autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera.

❖ Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) – creado mediante D.L. N° 1013

El OEFA es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambienta,


encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio entre la inversión
privada en actividades extractivas y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente Rector
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA). El OEFA se creó en el año
2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013 – Decreto Legislativo que aprueba la ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de fiscalización
ambiental directa en el año 2010.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 21


0022

3.3 MARCO LEGAL AMBIENTAL TRANSVERSAL

❖ Decreto Legislativo N° 1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Decreto Legislativo, publicado el 22 de diciembre de 2016, en la que se establecen derechos,


obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de
propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada,
con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos de este Decreto Legislativo.

❖ Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos – D.S. N°014-2017-MINAM

Esta norma, publicada el 21 de diciembre de 2017, tiene como objeto reglamentar el Decreto
Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de asegurar a
maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales, y regular la gestión y manejo
de residuos sólidos, que comprende la minimización de la generación de residuos sólidos en la
fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final
de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública.

❖ Estándares de Calidad Ambiental para Aire – D.S. N° 003-2017-MINAM

Aprueba los ECA para aire, señalando que se dictaran normas complementarias para la
aplicación de estos y la correspondiente adecuación de los límites máximos permisibles (LMP).
ECA para compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos totales, materiales Particulado con
diámetro menor a 2.5 micras.

❖ Reglamento de estándares nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – D.S. N° 085-


2003-PCM

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.

❖ Estándares de calidad ambiental para Suelo – D.S. N° 011-2017-MINAM

Establecen los estándares nacionales de calidad ambiental para suelo indicando que son
aplicables a todo Proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o
pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 22


0023

❖ Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes – D.S. N° 010-2005-PCM

La Presidencia del Consejo de Ministros aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para
Radiaciones No Ionizantes, donde establecen los niveles máximos de las intensidades de las
radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es
recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente, por lo cual se
realizó las mediciones en la zona existente por donde pasará la futura variación de la línea de
transmisión.

3.4 REGULACIÓN SECTORIAL

❖ Ley de Concesiones Eléctricas – D. Ley N° 25844 y su Reglamento – D.S. N° 009-93-EM

Decreto Ley que establece las disposiciones que norman lo referente a las actividades eléctricas,
que son la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,
complementado por su Reglamento.

❖ Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas - D.S. N° 029-94-EM

Esta norma es la principal regulación ambiental que aplica al Proyecto y comprende a toda
persona, natural o jurídica, que realice actividades relacionadas con la generación, transmisión
o distribución de energía y establece las responsabilidades sobre protección del ambiente para
dichas actividades energéticas, dando prioridad a las prácticas de desarrollo sostenible. Cabe
resaltar que esta norma recoge los lineamientos de la Política Nacional Ambiental y desarrolla
las normas ambientales nacionales vigentes al momento de su emisión. Además, establece en
su artículo 5° que, durante el ejercicio de las actividades eléctricas de generación, transmisión y
distribución, los titulares de los mismos tendrán la responsabilidad del control y protección del
medio ambiente en lo que a dichas actividades concierne.

❖ Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad 2013 - R.M. N° 111-2013-


MEM-DM

La aplicación de la presente norma es de carácter obligatorio a todas las personas que participan
en el desarrollo de las actividades relacionadas con el uso de la electricidad y/o con las
instalaciones eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación,
mantenimiento, utilización, y trabajos de emergencias en las instalaciones eléctricas de
generación, transmisión, distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y
comercialización.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 23


0024

❖ Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas - R.M. N° 223-


2010 – MEM/DM

Esta norma delimita los lineamientos para los procesos de consulta y mecanismos de
participación ciudadana que deberán desarrollarse en el marco de la elaboración, evaluación y
aprobación de los estudios ambientales y durante el seguimiento y control de los aspectos
ambientales de los proyectos y actividades eléctricas; todo ello dentro de los procedimientos
relacionados al otorgamiento de derechos eléctricos.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 24


0025

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

4.1.1 DATOS GENERALES

• Nombre del Proyecto : Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios –


Barranco
• Tipo de proyecto : Nuevo
• Monto de inversión ($USD) : 10 032 616,41 dólares americanos (sin IGV)
• Tiempo de vida útil : 30 años

4.1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como objetivo principal realizar la construcción y ejecución de la


Nueva Línea de Transmisión en tensión de 60 kV que realizará la conexión por vía subterránea
desde la Subestación de Transmisión (SET) Balnearios hasta la Subestación de Transmisión (SET)
Barranco, con la finalidad de incrementar la capacidad del suministro de energía en la zona
suroeste (el proyecto abarca los distritos de Surquillo, Miraflores, Santiago de Surco y Barranco)
de la ciudad de Lima.

4.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Luz del Sur S.A.A. (en adelante Luz del Sur), es Titular de la concesión para desarrollar actividades
de distribución de electricidad en la zona sur y este de la provincia de Lima, así como en parte
de la provincia de Cañete, en virtud del contrato de concesión definitiva celebrado con el Estado
Peruano.

Para atender el crecimiento de la demanda en la zona de concesión de Luz del Sur, el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN mediante Resolución N° 192-
2018-OS/CD incorporó el proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60 kV Balnearios – Barranco”
al Plan de Inversiones de Transmisión 2017-2021.

Es importante recalcar que de acuerdo con el Decreto Supremo N° 014-2012-EM emitido por el
Ministerio de Energía y Minas – MINEM, la ejecución del Plan de Inversiones y de sus eventuales
modificaciones, ambos aprobados por OSINERGMIN, es de cumplimiento obligatorio.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 25


0026

4.1.4 ALCANCES DEL PROYECTO

Luz del Sur tiene previsto la construcción del proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60 kV
Balnearios – Barranco”, el cual tendrá como componente principal a la Nueva Línea de
transmisión subterránea en 60 kV en simple terna, con una longitud de 5,43 km.

La línea de transmisión permitirá conectar la Subestación Balnearios con la Subestación


Barranco, ambas existentes.

4.2 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

El presente proyecto se encuentra ubicado en los distritos de Surquillo, Miraflores, Santiago de


Surco y Barranco, pertenecientes a la provincia de Lima, del departamento de Lima.

(ver Mapa GEN-01: Ubicación del Proyecto)

Cuadro 3. Ubicación Política del Proyecto

Departamento Provincia Distrito


Surquillo

Miraflores
Lima Lima
Santiago de Surco

Barranco

Elaboración: LQA, 2019.

La Línea de Transmisión en 60 kV tendrá salida desde la Subestación de Transmisión (SET)


Balnearios teniendo un desplazamiento a través de vía subterránea hasta su ingreso a la
Subestación de Transmisión (SET) Barranco, ambas subestaciones son existentes y se
encuentran en funcionamiento. La Línea inicia su recorrido en la Av. Intihuatana, continúa por
las avenidas Pedro Venturo, Aviación, Manuel Villarán, José Ramírez Gastón, José Ramírez
Gastón, La Merced, Mariscal Ramón Castilla, Av. Catalina Miranda, San Ambrosio, Jorge Chávez,
Vigil hasta el Jr. Venegas.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 26


0027

Figura 1. Ubicación Referencial del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios -
Barranco”

SET BALNEARIOS

SET BARRANCO

Fuente: Luz del Sur, 2019.

Cuadro 4. Ubicación Geográfica del Proyecto

Coordenadas
Tramo Distancia
Vértices UTM WGS84 Configuración Vía
(Entre vértices) (km)
Este Norte
V0 282937.81 8660230.23 V0-V1 0,01 Simple terna - PAS Subterránea
V1 282950.01 8660227.30 V1-V2 0,04 Simple terna - PAS Subterránea
V2 282939.24 8660189.08 V2-V3 0,06 Simple terna - PAS Subterránea
V3 282909.52 8660135.96 V3-V4 0,07 Simple terna - PAS Subterránea
V4 282879.57 8660075.94 V4-V5 0,02 Simple terna - PAS Subterránea
V5 282895.60 8660062.17 V5-V6 0,10 Simple terna - PAS Subterránea
V6 282857.01 8659970.83 V6-V7 0,10 Simple terna - PAS Subterránea
V7 282816.07 8659884.57 V7-V8 0,09 Simple terna - PAS Subterránea
V8 282762.61 8659806.10 V8-V9 0,07 Simple terna - PAS Subterránea
V9 282733.53 8659745.18 V9-V10 0,17 Simple terna - PAS Subterránea
V10 282669.48 8659588.24 V10-V11 0,09 Simple terna - PAS Subterránea
V11 282637.81 8659505.18 V11-V12 0,10 Simple terna - PAS Subterránea
V12 282604.02 8659406.84 V12-V13 0,03 Simple terna - PAS Subterránea

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 27


0028

Coordenadas
Tramo Distancia
Vértices UTM WGS84 Configuración Vía
(Entre vértices) (km)
Este Norte
V13 282588.63 8659384.07 V13-V14 0,63 Simple terna - PAS Subterránea
V14 281962.97 8659291.54 V14-V15 0,03 Simple terna - PAS Subterránea
V15 281936.22 8659280.79 V15-V16 0,29 Simple terna - PAS Subterránea
V16 281699.56 8659121.10 V16-V17 0,31 Simple terna - PAS Subterránea
V17 281438.86 8658947.62 V17-V18 0,10 Simple terna - PAS Subterránea
V18 281350.76 8658907.83 V18-V19 0,06 Simple terna - PAS Subterránea
V19 281352.85 8658846.47 V19-V20 0,30 Simple terna - PAS Subterránea
V20 281307.04 8658546.06 V20-V21 0,07 Simple terna - PAS Subterránea
V21 281298.92 8658476.48 V21-V22 0,02 Simple terna - PAS Subterránea
V22 281305.78 8658459.34 V22-V23 0,43 Simple terna - PAS Subterránea
V23 281347.87 8658032.20 V23-V24 0,08 Simple terna - PAS Subterránea
V24 281343.70 8657952.42 V24-V25 0,08 Simple terna - PAS Subterránea
V25 281330.56 8657869.55 V25-V26 0,13 Simple terna - PAS Subterránea
V26 281298.90 8657745.45 V26-V27 0,27 Simple terna - PAS Subterránea
V27 281032.19 8657805.50 V27-V28 0,07 Simple terna - PAS Subterránea
V28 281016.31 8657736.65 V28-V29 0,02 Simple terna - PAS Subterránea
V29 281011.27 8657722.18 V29-V30 0,07 Simple terna - PAS Subterránea
V30 280996.78 8657658.75 V30-V31 0,09 Simple terna - PAS Subterránea
V31 280971.32 8657574.12 V31-V32 0,07 Simple terna - PAS Subterránea
V32 280945.51 8657514.40 V32-V33 0,03 Simple terna - PAS Subterránea
V33 280973.07 8657500.73 V33-V34 0,02 Simple terna - PAS Subterránea
V34 280963.20 8657488.04 V34-V35 0,07 Simple terna - PAS Subterránea
V35 280978.40 8657420.78 V35-V36 0,17 Simple terna - PAS Subterránea
V36 280881.70 8657277.75 V36-V37 0,04 Simple terna - PAS Subterránea
V37 280853.51 8657243.26 V37-V38 0,20 Simple terna - PAS Subterránea
V38 281003.03 8657112.21 V38-V39 0,06 Simple terna - PAS Subterránea
V39 280970.87 8657061.69 V39-V40 0,11 Simple terna - PAS Subterránea
V40 280921.80 8656964.89 V40-V41 0,17 Simple terna - PAS Subterránea
V41 280843.10 8656809.26 V41-V42 0,01 Simple terna - PAS Subterránea
V42 280834.91 8656798.18 V42-V43 0,08 Simple terna - PAS Subterránea
V43 280783.71 8656743.11 V43-V44 0,23 Simple terna - PAS Subterránea
V44 280630.04 8656565.46 V44-V45 0,09 Simple terna - PAS Subterránea
V45 280700.86 8656504.66 V45-V46 0,05 Simple terna - PAS Subterránea
V46 280671.89 8656463.97 V46-V47 0,03 Simple terna - PAS Subterránea
V47 280697.64 8656443.87 - - Simple terna - PAS Subterránea
Distancia Total (km) 5,43 -- --
Fuente: Luz del Sur, 2019.
Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 28


0029

Figura 2. Ubicación Referencial de la SET Balnearios

Fuente: Luz del Sur, 2019.

Figura 3. Ubicación Referencial de la SET Barranco

Fuente: Luz del Sur, 2019.

Se precisa que ambas subestaciones de transmisión Balnearios y Barranco son infraestructuras


existentes y se encuentran actualmente en funcionamiento.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 29


0030

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El presente Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” tendrá como
componente principal a la Nueva Línea de Transmisión subterránea “Nueva Línea de
Transmisión 60 kV Balnearios – Barranco”, en simple circuito (simple terna) y de longitud
aproximada de 5,43 km. La línea de transmisión permitirá conectar la Subestación Balnearios
con la Subestación Barranco.

4.3.1 ESQUEMA UNIFILAR DEL PROYECTO

El esquema unifilar del proyecto se muestra en la siguiente figura.

Figura 4. Esquema Unifilar del Proyecto

Fuente: Luz del Sur, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 30


0031

4.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60KV

La línea de transmisión 60 kV subterránea estará conformada por un (1) circuito o terna con
cables unipolares XLPE, de conductor de cobre, de 1 x 1600 mm²; y cuya instalación de los cables
será a través de tubos de HDPE embebidos en concreto (enductado subterráneo) en la totalidad
de su recorrido.

Además, se construirán ocho cámaras subterráneas de empalme, en las cuales se elaborarán los
empalmes de los tramos de cable.

Cuadro 5. Características de la Nueva Línea de Transmisión 60kV

Características de la Nueva Línea de Transmisión 60kV


Nivel de tensión 60 kV
Tensión Máxima de Operación 72.5 kV
Nivel Básico de Aislamiento 325 kVp
Frecuencia 60 Hz
Vía Subterránea
Longitud (km) 5.04
Subterránea (enductado compuesto de
Instalación
tuberías HDPE y embebidas de concreto)
Número de ternas Uno (simple terna)
Cable de potencia Cu 1600 mm2 – XLPE
Terminaciones del cable Tipo Instalación Exterior
Fuente: Luz del Sur, 2019.

4.3.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60KV

4.3.2.1.1 CRITERIOS DE DISEÑO EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN SUBTERRÁNEAS

A. SELECCIÓN DEL TRAZO DE RUTA

La ruta comienza en el vértice V-00 (celda de línea en la SET Balnearios), la cual sale de dicha
subestación por la Av. Intihuatana, continúa por esta avenida hasta alcanzar la Av. Pedro
Venturo (vértice V-12), en donde gira hacia la derecha; continúa por esta avenida y cruza la Av.
Aviación, continúa por la Av. Manuel Villarán hasta alcanzar la Av. José Ramírez Gastón (vértice
V-18). Continúa por la Av. José Ramírez Gastón y cruza la Av. Alfredo Benavides; prosigue por la
Av. La Merced, para luego girar hacia la derecha (vértice V-26) y proseguir por la Av. Mariscal
Ramón Castilla (vértice V-27). Posterior, gira hacia la izquierda por la Calle García y García hasta
alcanzar la Av. Catalina Miranda (vértice V-37) para después girar por Av. Alberto Samamé Dávila
(vértice V-38), se utiliza parte del Jr. Lima y continúa por el Jr. San Ambrosio (vértice V-39), cruza
la Av. Jorge Chávez, y continúa por el Jr. San Ambrosio hasta alcanzar el Jr. Vigil (vértice V-44) en

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 31


0032

donde gira hacia la izquierda, alcanza el Jr. Venegas donde gira hacia la derecha (vértice V-45),
y finalmente ingresa a la SET Barranco donde termina en la celda de línea (vértice V-47).

Tipo de Instalación

Con el fin de minimizar el tiempo de instalación a zanja abierta durante la etapa de construcción
se considera una instalación del tipo enductada.

B. SELECCIÓN DEL CABLE DE POTENCIA

Los cables unipolares a emplear serán de cobre (Cu), con aislamiento de polietileno reticulado
(XLPE), pantalla conductora de cobre (Cu) y cubierta de polietileno de alta densidad (HDPE).

Capacidad de Transmisión en Régimen Permanente

La capacidad de transmisión en régimen permanente (factor de carga fc = 1), para una


temperatura máxima de operación de 90 °C, se determinará según lo indicado en la norma IEC-
60840.

Capacidad de Transmisión en Régimen Cíclico

La capacidad de transmisión en régimen cíclico (factor de carga fc = variable), para una


temperatura máxima de operación de 90 °C, se determinará según lo indicado en la norma IEC-
60853 y en el método de Neher-McGrath.

Capacidad de Transmisión en Régimen de Emergencia

La capacidad de transmisión en régimen de emergencia, para una temperatura máxima de


emergencia de 105 °C, se determinará para escenarios de operación de 1 h, 2 h, 4 h, 8 h y 16 h.

4.3.3 ETAPAS DEL PROYECTO

4.3.3.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN

En esta etapa se desarrolla el diseño de las instalaciones del proyecto, así como se identifican
los recursos a utilizar y se definen los cronogramas de ejecución. Se llevan a cabo las actividades
previas para el inicio de la construcción, como son la gestión de autorizaciones y obtención de
permisos.

Asimismo, no se considera la Etapa de Planificación dentro de las Principales Etapas del


Proyecto, debido a que la Planificación responde a trámites documentarios y obtención de
permisos, lo cual no genera Impactos Ambientales ni sociales, por lo tanto, no entrará en la
identificación y evaluación. Esta etapa tiene una duración de 02 meses.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 32


0033

4.3.3.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En esta etapa se desarrollan las actividades principales para la implementación de la Línea de


Transmisión. Una vez acabadas las actividades constructivas el área de proyecto debe quedar
en condiciones óptimas y similares a las anteriores.

Cuadro 6. Actividades en la Etapa de Construcción

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES


Excavación para ductos y cámaras de empalme
Obras Civiles Enductados (Instalación de tuberías HDPE)
Obras de relleno y reposición de pistas y veredas
Montaje Tendido de cables y conexionados de empalmes y
Electromecánico terminales
Construcción
Pruebas y Puesta en
Pruebas Eléctricas y Puesta en Servicio
Servicio
Desmantelamiento de instalaciones
Abandono Constructivo Transporte y disposición final de materiales excedente,
equipos menores y maquinarias
Fuente: Luz del Sur, 2019.

A continuación, se describen las actividades correspondientes a la presente etapa:

4.3.3.2.1 ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. OBRAS CIVILES

➢ Excavaciones para ductos y cámaras de empalme

La actividad comprende lo siguiente:


− Se realiza el trazo y replanteo de la línea, en éstas se identifican las zonas de excavación.
− Las excavaciones se realizarán con maquinaria o manualmente según la disponibilidad
de espacios y accesos. Las dimensiones serán de acuerdo con los planos aprobados.
− Al excavar se tiene estricto control con el fondo y paredes de las excavaciones, para que
no se reduzca la capacidad portante y densidad de los estratos previstos para cimentar.
Se controlará el nivel de fondo de las excavaciones con un nivel topográfico o estación
total, así como se va verificando la estabilidad de los taludes, para lo cual se utilizarán
los métodos de sostenimiento de las paredes de la excavación, las cuales pueden usarse
como por ejemplo, el entibado, taludes a las paredes de excavación según el Ensayo de
Mecánica de Suelos (EMS), banquetas y la aplicación de agua-cemento (pañeteo) para
evitar que las paredes de excavación pierdan la humedad.
− Antes de colocar el solado o vaciar el concreto, el fondo de la cimentación será nivelado
y compactado mediante compactadoras mecánicas y en zonas de difícil acceso se
procede a la compactación manual con ayuda de pisones.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 33


0034

− Mientras duren las excavaciones y hasta el momento que sean rellenadas o revestidas,
se tomarán las medidas técnicamente correctas y adecuadas para asegurar la
estabilidad de las superficies, empleando los métodos de sostenimiento de las paredes
de excavación, en cantidades suficientes para garantizar la seguridad del trabajo.
− Como medida de seguridad, la excavación será señalizada con parantes de madera,
complementando malla de PVC y cinta de señalización, como mínimo dicha señalización
se ubicará a no menos de 1,0 m del borde de la excavación.

➢ Enductados (instalación de tuberías HDPE)

En toda la longitud de la línea subterránea se empleará la instalación del banco de ductos, el


banco de ducto es la instalación de la tubería corrugada HDPE cubierta con concreto. Los ductos
o tuberías serán del tipo HDPE de diámetro apropiado, debido al diámetro exterior del cable, el
cual según recomendación de fabricantes debe ser de 1,5 a 2 veces el diámetro del cable. Se
instalará tres tuberías de HDPE de 8 pulgadas y uno tubería de 4 pulgadas de diámetro, estas
tuberías conformarán una configuración en tresbolillo; se utilizará una tubería por cada fase
(cable unipolar) para los cables de 60 kV respectivamente. Se instalarán las tuberías de HDPE
conforme se indica en los respectivos planos. Las tuberías se instalarán alineadas, en tramos
rectos o con curvas, debiendo permanecer en esta forma después de vaciado el concreto.

En los tramos curvos se deberá elaborar una plantilla adecuada, según el radio de giro
especificado, para la correcta instalación empleando apropiados elementos de fijación de las
tuberías, que posibiliten la curvatura requerida. Estos tubos se fijarán con plantillas de madera
antes de verter el concreto (F´c= 100 kg/cm²) que cubre los ductos de HDPE. En el interior de las
tuberías se instalarán unas guías de nylon de Ø 3/8” que permite el paso de la coordina para el
mandrilado o limpieza de repaso de las tuberías previo al tendido del conductor.
El vaciado de concreto servirá para protección de las instalaciones frente a filtraciones de agua
y trabajos realizados por otras empresas como alcantarillado, gas natural, telecomunicaciones,
etc., encima del concreto se conformará unas capas de tierra debidamente compactadas
(relleno y compactado del terreno) y finalmente se procederá a dejar en las mismas condiciones
iniciales encontradas antes de la intervención del trabajo (reposición de veredas, pavimentos,
jardines respectivos).

➢ Obras de relleno y reposición de pistas y veredas

Las obras de relleno de la zanja se efectuarán 24 horas después del vaciado de concreto. La zanja
se rellenará con material zarandeado de la excavación y con material de préstamo. Para las obras
de reposición de pistas, se empleará concreto o asfalto según corresponda, en los espesores
encontrados del concreto o pavimento. Asimismo, todos los sardineles y veredas afectados por
las excavaciones se repondrán, con las mismas dimensiones que se encontraron, empleando
concreto de la calidad y/o resistencia apropiada. El control de calidad de los rellenos, son

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 34


0035

controlados por los ensayos respectivos Próctor modificado-ensayo de densidad de campo, el


ensayo de densidad de campo se realizará por cada capa de 20 cm de espesor hasta completar
y llegar al nivel de terreno encontrado.

B. MONTAJE ELECTROMECÁNICO

➢ Tendido de cables, conexionado de empalmes y terminales

La actividad comprende lo siguiente:

− Se limpiará la zona donde se ubicarán las bobinas de los cables, retirando todos los
objetos que puedan impactar, dañar o aplastar el cable durante el movimiento de la
bobina. La bobina se suspenderá por medio de una porta bobina debidamente diseñada
para soportar el peso del conjunto bobina y cable XLPE.
− Antes de empezar el tendido, se limpiarán el interior de los tubos HDPE del enductado,
asegurándose que no haya cantos vivos ni aristas y que no existan taponamientos, para
ello se utilizará una guía que se hará pasar por dentro de cada ducto HDPE.
− A la salida de la bobina se colocará un rodillo de mayor anchura para abarcar las distintas
posiciones del cable a lo ancho de la bobina. Se utilizarán máquinas para realizar la
fuerza necesaria para realizar el tendido (winches, frenos, registrador de esfuerzos,
regulador de velocidad, poleas o máquinas tiradoras).
− El tendido de los cables se iniciará a determinada hora y no se interrumpirá hasta que
los cables queden colocados en su posición final. El radio de arrastre, así como el tiro de
jalado no serán mayores que el prescrito por el fabricante de cables. La velocidad de
jalado de los cables será la mínima necesaria para que el cable se deslice suavemente
sobre los rodillos y ductos, sin causar presiones excesivas sobre estos.
− Se prepararán las dos puntas del cable a empalmar siguiendo los pasos respectivos
respetando fielmente las distancias y medidas indicadas por el fabricante, se
enderezarán los cables según las instrucciones del fabricante y se utilizarán los medios
necesarios para ello, se limpiará la cubierta exterior con un material adecuado de forma
que no se dañe la misma en una longitud superior a la zona de operación. Finalmente,
se procederá al sellado del empalme siguiendo las instrucciones del fabricante.

C. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

Estas pruebas tienen como finalidad garantizar el buen estado y correcto funcionamiento de la
línea de transmisión subterránea. Las pruebas eléctricas y medición son:

− Pruebas end to end.


− Medición de parámetros eléctricos.
− Medición de resistividad de puestas a tierra.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 35


0036

D. ABANDONO CONSTRUCTIVO

Las actividades de abandono en la etapa de construcción corresponden principalmente el retiro


de todas las instalaciones temporales utilizadas en la construcción del Proyecto. Una vez
finalizadas las actividades específicas del abandono de la etapa de construcción, se retirarán los
materiales generados en el desarrollo de dichas actividades. Las actividades de abandono en
esta etapa: comprenden:

− Desmantelamiento del almacén temporal y retiro de los baños portátiles de los frentes
de obra.
− Transporte y disposición final de materiales excedente, equipos menores y maquinarias

4.3.3.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez finalizada las actividades constructivas se procederá al funcionamiento de la LT en 60kV


desde la conexión en la SET Balnearios hasta la conexión en la SET Barranco, de acuerdo con los
procedimientos establecidos. En esta etapa se consideran las siguientes actividades:

La presente etapa comprende todas las actividades relacionadas con la transmisión de la energía
eléctrica, y las actividades de mantenimiento.

Cuadro 7. Actividades en la Etapa de Operación y Mantenimiento

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES


Operación del Sistema
Transmisión de la energía eléctrica
Operación y Línea de Transmisión Eléctrico
Mantenimiento Subterránea Mantenimiento de Mantenimiento preventivo – correctivo y pruebas
Estructuras y Equipos de diagnóstico
Fuente: Luz del Sur, 2019.

La operación del sistema eléctrico: celdas de línea y línea de transmisión, es por lo general
continua y para conservarla se programan puestas de fuera servicio para brindarle el
correspondiente mantenimiento; sin embargo, de acontecer interrupciones imprevistas se lleva
a cabo la operación de verificación e identificación de puntos de falla para efectuarle el
mantenimiento correctivo y posterior restauración del servicio eléctrico. La mano de obra de la
operación es mínima y consiste en:

• Mantenimiento preventivo.
• Mantenimiento correctivo.
• Pruebas de diagnóstico.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 36


0037

Durante las actividades de mantenimiento se realizan la inspección, revisión, limpieza y/o


reemplazo de los equipos y accesorios, y el cambio o reparación de equipos o partes en caso de
falla.

4.3.3.4 ETAPA DE ABANDONO

La etapa de abandono está referido al término de la vida útil del proyecto. El proceso de
abandono deberá ajustarse a lo indicado en la legislación del subsector electricidad vigente al
momento de la decisión de realizar el abandono definitivo. Asimismo, se podrá considerar la
posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para
ceder el espacio a equipos de nueva tecnología.

Cuadro 8. Actividades en la Etapa de Abandono

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

Desmontaje de equipos y cables


Abandono Línea de Transmisión Subterránea

Reacondicionamiento del terreno

Fuente: Luz del Sur, 2019.

A continuación, se detallan las actividades correspondientes a la Etapa de Abandono:

A. DESMONTAJE DE EQUIPOS Y CABLES

➢ Desconexión de equipos, accesorios y materiales

En primer término, se procede a la desconexión eléctrica y física de las celdas. Ello comprende
la puesta de fuera en servicio de los extremos de las celdas; y seguidamente el retiro de los
equipos y conductores que unen estos elementos. Para ello se seguirán estrictamente los
procedimientos de operación y seguridad con los que cuenta el Concesionario de Electricidad.

➢ Desmontaje y desmovilización de equipos y conductores, aisladores y ferretería

Luego secuencialmente se llevará a cabo el desmontaje de los equipos, conductores, aisladores


y ferretería en las celdas de línea de las subestaciones. Así como, el desmontaje de cables y
terminales, con sus respectivos accesorios en las cámaras de empalmes en las líneas de
transmisión.

B. REACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

Una vez finalizadas las actividades específicas del abandono o cierre definitivo del Proyecto, se
procederá a realizar una limpieza general del área del proyecto, que corresponde a la

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 37


0038

eliminación de los materiales y/o residuos de tal forma que en la superficie resultante no queden
remanentes como materiales de desmonte, maquinarias y residuos sólidos.

4.3.4 INSTALACIONES AUXILIARES

4.3.4.1 CAMPAMENTOS

Para los trabajos de construcción de la línea de transmisión, no se construirán campamentos ni


almacenes, se alquilarán áreas de terreno con cerco perimétrico existente o locales apropiados
que cubran el área requerida. La locación se acondicionará para el desarrollo correcto de las
actividades propias para la ejecución del proyecto. Los trabajadores utilizarán las instalaciones
de las zonas urbanas cercanas para su estadía y/o alimentación.

Para los trabajos correspondientes a la conexión de la Línea de Transmisión con las SETs
existentes, se ha considerado la habilitación de ambientes para su uso dentro de las mismas
SETs.

4.3.4.2 CANTERAS

El proyecto, no contempla la explotación de canteras. Si se necesita material de préstamo


(afirmado), se adquirirá el material de canteras autorizadas (propiedad de terceros); los
agregados para la construcción (arena, piedra chancada), también será suministrado de canteras
autorizadas.

4.3.4.3 DEPÓSITOS DE EXPLOSIVOS

El presente proyecto no considera la aplicación de explosivos durante la etapa de construcción.

4.3.4.4 DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

Se precisa que el presente proyecto no contempla la implementación de depósitos de material


excedente (DME), debido a que el material sobrante producto de las actividades de excavación
será utilizado para el procedimiento de relleno.

En cuanto a la Línea de Transmisión, el 60% del material que sale producto de excavación de la
zanja, se depositará al margen izquierdo cumpliendo con las distancias de seguridad, para su
zarandeo y reutilización para el relleno y el 40% restante se dispondrá su retiro y traslado a
lugares debidamente autorizados.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 38


0039

En el siguiente cuadro se indica el volumen de escombro estimado a ser evacuado a lugares


autorizados, previa coordinación con la supervisión de obra.

Cuadro 9. Volumen (m3) de escombros

Descripción Subestación Tramo subterráneo Total


(m3) (m3) (m3)
Volumen de escombros 70,58 2 639,00 2 709,58
Fuente: Luz del Sur, 2019.

4.4 COSTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

El costo de inversión para la ejecución de las actividades del presente proyecto, aprobado por
OSINERGMIN asciende a USD 10 032 616,41 (Diez millones treinta y dos mil seiscientos dieciséis
dólares americanos con cuarenta y uno centavos de dólar), sin incluir el I.G.V.

4.5 CRONOGRAMA

La Etapa de Construcción del Proyecto se desarrollará en un periodo de siete meses, según se


detalla a continuación.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 39


0040

Cuadro 10. Cronograma de actividades para la Etapa de Construcción

Tiempo (meses)
Etapa Actividades
1 2 3 4 5 6 7

Excavación para ductos y cámaras de empalme X X X

Obras civiles Enductados (Instalación de tuberías HDPE) X X X

Obras de relleno y reposición de pistas y veredas X X X

Tendido de cables y conexionados de empalmes y


CONSTRUCCIÓN Montaje electromecánico X X X X
terminales

Pruebas y puesta en servicio Pruebas Eléctricas y Puesta en Servicio X X

Desmantelamiento de instalaciones
X
Abandono Constructivo
Transporte y disposición final de materiales
excedente, equipos menores y maquinarias X

Fuente: Luz del Sur, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 35


0041

4.6 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

Para el proyecto no será necesario construir o habilitar infraestructuras de servicio (red de agua
potable, sistema de alcantarillado, red eléctrica), debido a que se encuentra en Lima, zona
urbana dentro de la zona de concesión de Luz del Sur S.A.A., con lo que se podrá suplir las
necesidades del proyecto.

Asimismo, para las etapas de construcción y abandono, se considera el empleo de baños


químicos portátiles en los frentes de obra. Este servicio se obtendrá por parte de empresas
autorizadas, de acuerdo con lo establecido en la Norma G.050 Seguridad durante la
Construcción, contenida en el Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado mediante
Decreto Supremo N°011-2006-VIVIENDA. Asimismo, este servicio se obtendrá por parte de
empresas autorizadas.

Interferencia del tramo subterráneo con infraestructuras de servicios básicos

Cabe precisar que durante la etapa de construcción de la línea de transmisión subterránea no


existirán interferencias con conexiones de los servicios en mención, toda vez que el trazo ha sido
definido, entre otros criterios técnicos, considerando no intervenir instalaciones existentes, las
cuales fueron identificadas en el trabajo de gabinete para el desarrollo del diseño e ingeniería
del Proyecto. Por otro lado, de darse el caso que durante los trabajos de obra se identifique
alguna instalación no detectada en el estudio de interferencias para el diseño del trazo de la
línea subterránea, se informará a la empresa involucrada para realizar las gestiones
correspondientes.

4.6.1 AGUA

Se precisa que el presente proyecto no utilizará ni extraerá agua de ningún curso de algún
cuerpo de agua tales como ríos, canales, manantiales o similares. El requerimiento de agua,
tanto para la etapa de Construcción, como de Abandono, será suministrado mediante servicio
de terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisterna de capacidad de 4 000 galones,
los cuales abastecerán los frentes de trabajo del proyecto.

El volumen total de agua a emplearse durante la etapa de construcción de la línea de transmisión


es de 348 m³, a razón de 63 m³ por mes por un período de 3 meses y de 53 m³ por mes por un
periodo de 3 meses; mientras que para la etapa de abandono serán necesarios 20 m³, a razón
de 15 m³ por mes, por un periodo de un mes y 5 m³ por mes, por un periodo de 2 meses por un
período de 1 meses.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 36


0042

El agua para consumo del personal para las etapas de Construcción y Abandono será
suministrada por medio de bidones-cajas de agua de mesa de 20 litros (o similar), en cantidad
acorde para satisfacer la demanda del personal.

Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento, no se requerirá suministrar agua para procesos


industriales.

Cuadro 11. Requerimiento de agua por etapas del proyecto

Consumo de agua Periodo


Etapa Componente Fuente
(m3/mes) (meses)
Línea de Transmisión 63 3 Abastecimiento por cisternas
Construcción
(tramo subterráneo) 53 3 de terceros autorizados

Operación y
No habrá demanda de agua
Mantenimiento

Línea de Transmisión 15 1 Abastecimiento por cisternas


Abandono
(tramo subterráneo) 5 1 de terceros autorizados
Fuente: Luz del Sur, 2019.

4.6.2 ELECTRICIDAD (ENERGÍA)

En los frentes de trabajo de la línea de transmisión no se requiere del suministro de electricidad,


ya sea durante la etapa de Construcción como en la de Abandono. Asimismo, en el eventual
requerimiento de energía eléctrica ya sea por iluminación artificial o tarea menor, se realizará a
través de grupos electrógenos.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, no existe demanda de energía.

4.6.3 COMBUSTIBLE

No se realizará el abastecimiento de combustible en los frentes de trabajo, esto se realizará en


los servicentros autorizados cercanos al proyecto. Las actividades de mantenimiento, como
lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los centros de servicios autorizados.

Adicionalmente, se tendrá las siguientes consideraciones:

• El combustible para los equipos: Retro excavadora, camioneta 4x2, grúas, camiones, mixer,
se realizará directamente en los grifos autorizados de las zonas cercanas a la obra.
• Para el caso de equipos menores el abastecimiento se realizará en los diferentes frentes de
trabajo, transportando el combustible en recipientes normados, cumpliendo con la
normativa de seguridad y medio ambiente.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 37


0043

• Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en


los centros de servicios autorizados cercanos al proyecto (fuera de la obra).

4.7 VÍAS DE ACCESO

Para la construcción de la línea de transmisión se utilizarán vías y espacios públicos urbanos.

4.8 MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.8.1 RECURSOS NATURALES

En ninguna etapa del proyecto se requiere la utilización de recursos naturales.

4.8.2 EQUIPOS Y MAQUINARIA

El uso de equipos y maquinarias estará ligado a la programación de trabajo de la construcción


de las obras del Proyecto. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente
capacitado y/o entrenado, que cumplan con el perfil para el equipo asignado, así mismo se
cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las
recomendadas por los fabricantes de los equipos.

Cuadro 12. Listado de Equipos y Maquinarias

Potencia de motor
Ítem Equipo y/o Maquinaria Cantidad
(hp)

1 Camioneta 4X2 166 4


2 Grúas 394,26 4
3 Camiones 240 11
4 Compresoras 107 6
5 Mezcladoras 25 1
6 Mixer 380 6
7 Rodillo de 2Ton. 22,52 3
8 Motor – Grupo electrógeno 4,8 2
9 Vibrador de concreto 2,1 3
10 Retroexcavadora 94 5
11 Vibro apisonador 90 5
Fuente: Luz del Sur, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 38


0044

4.8.3 MATERIALES E INSUMOS

No se utilizarán recursos naturales ni insumos químicos como parte de los procesos o


subprocesos para la transmisión de energía eléctrica ya que no es un proceso de transformación
de materia prima, y no se utilizarán materiales peligrosos.

4.9 PROCESOS

El principal proceso que se desarrollará en el Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60 kV


Balnearios - Barranco” será la transmisión de energía eléctrica.

Cuadro 13. Procesos del Proyecto

Proceso Energía GWh (*)


Transmisión de energía eléctrica 209,04
(*) Energía estimada anual.
Fuente: Luz del Sur, 2019

4.10 PRODUCTOS ELABORADOS

El proyecto no tendrá productos elaborados, el proyecto tiene como finalidad la transmisión de


energía eléctrica.

4.11 DEMANDA DE MANO DE OBRA

El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de la


implementación del proyecto, dependerá del plazo de obra, así mismo del cronograma de
ejecución, disponibilidad de personal y apertura de los diferentes frentes de trabajo.

En el siguiente cuadro se detalla la mano de obra para el proyecto.

Cuadro 14. Demanda de mano de obra del proyecto

Cantidad de Personal – LT 60kV Total


Etapa
Mano de obra Calificada Mano de obra no Calificada Personas
Construcción 103 162 265
Operación y Mantenimiento 10 0 10
Abandono 14 33 47
Fuente: Luz del Sur, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 39


0045

4.12 EFLUENTES, RESIDUOS SÓLIDOS, EMISIONES

4.12.1 GENERACIÓN DE EFLUENTES

Etapa de Construcción

Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales en la etapa de


construcción, al respecto:

❖ El mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios autorizados


cercanos a los frentes de trabajo.
❖ Para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la construcción de las
obras, se ha previsto la instalación de baños portátiles de carácter temporal, el servicio a
contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de acuerdo con la legislación
vigente.

Etapa de Operación y Mantenimiento

En la etapa de operación y mantenimiento no se generarán efluentes ya que es un sistema


automatizado y no requerirá de personal permanente en las instalaciones.

Etapa de Abandono

Las actividades relacionadas con el abandono o cierre del proyecto no generarán efluentes. Los
únicos efluentes son los que se generarán por el uso de baños químicos portátiles, se proyecta
la utilización de estos baños de carácter temporal, el servicio a contratar incluirá la
correspondiente gestión de efluentes de acuerdo con la legislación vigente.

4.12.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS

Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo con sus características y los lineamientos
establecidos en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto
Legislativo N°1278 y su Reglamento, aprobado mediante D.S. N°014-2017-MINAM.

Cuadro 15. Generación estimada de Residuos Sólidos

Etapa Residuos Tipo de Residuo Total (*)


Residuos de construcción (de asfalto, bolsas de cemento,
1 200 kg
Etapa de Industriales cables, alambres, fierros, maderas, trapos industriales)
Construcción Residuos de material de construcción 1 000 kg
Domésticos Orgánicos y/o generales 635 kg
Residuos Electrónicos 0,5 kg/año
Industriales
Trapos 1 kg/año

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 40


0046

Etapa Residuos Tipo de Residuo Total (*)


Etapa de Residuos orgánicos 20 kg/año
Operación y Domésticos
Residuos inorgánicos 20 kg/año
Mantenimiento
Residuos de construcción (de asfalto, bolsas de cemento,
200 kg
Etapa de Industriales cables, alambre, fierros)
Abandono Residuos de material de construcción 200 kg
Domésticos Orgánicos y/o generales 70,5 kg
(*) La generación de residuos es estimada, este puede variar, conforme a las actividades de construcción,
mantenimiento (preventivo, correctivo o de emergencia) u otro aspecto de la operación.
Fuente: Luz del Sur, 2019.

Se estima en 0,5 kg/mes la tasa de generación per cápita de residuos sólidos por persona, para
las etapas del proyecto, teniendo en cuenta que el número de personas variará durante la
ejecución de las actividades, siendo dicha distribución la siguiente:

Cuadro 16. Distribución mensual de mano de obra para el proyecto

Etapa Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07


Construcción 165 265 265 250 210 90 25

Año 01 Año 02 … Año 30


Operación y Mantenimiento 10 10 10 10

Mes 01 Mes 02
Abandono 47 47
Fuente: Luz del Sur, 2019.

Como se aprecia, para la Etapa de Construcción (que dura 7 meses), el mayor número de
personas se presentará entre los meses 2 y 4.

Para la Etapa de Operación y Mantenimiento, la cantidad de personas se estima en 10 por cada


mantenimiento.

Finalmente, para la etapa de Abandono (que dura 2 meses) se estima un máximo de 47 personas
por mes.

Cabe señalar, que para el proyecto son aplicables el Plan de Manejo de Residuos Sólidos y el
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de Luz del Sur.

4.12.3 FUENTES DE EMISIONES

4.12.3.1 GENERACIÓN DE RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 41


0047

La generación de emisiones atmosféricas será mínima, debido a lo restringido del empleo de


maquinarias y equipos en grandes proporciones. Las principales emisiones se generarán
producto de la combustión de combustibles de los vehículos y maquinarias a utilizar, durante la
etapa de construcción, los cuales serán mínimos. Asimismo, en el Plan de Manejo Ambiental
(PMA) se incluirán medidas de prevención, mitigación y/o corrección de estos impactos.

Con respecto a la generación de ruido, esta no será significativa durante las etapas de
construcción y abandono del proyecto. Se prevé que las principales fuentes generadoras de
ruido se producirán durante las actividades de construcción, por lo que se tomarán medidas de
control para proteger tanto a los trabajadores como a la población del área de influencia. Cabe
precisar que actualmente en el área del proyecto, los niveles de ruido sobrepasan los Estándares
de Calidad Ambiental debido al alto tránsito de vehículos de transporte.

Cuadro 17. Estimación de los niveles de ruido por equipo y/o maquinaria

Potencia de motor Horas de Nivel de ruido


Ítem Maquinaria Principales Cantidad
(hp) trabajo diario (db)

1 Camioneta 4X2 166 4 8 73


2 Grúas 394,26 4 8 86-94
3 Camiones 240 11 8 86-94
4 Compresoras 107 6 8 76
5 Mezcladoras 25 1 8 90-96
6 Mixer 380 6 8 85
7 Rodillo de 2Ton. 22,52 3 8 104
8 Motor – Grupo electrógeno 4,8 2 8 -
9 Vibrador de concreto 2,1 3 8 76
10 Retroexcavadora 94 5 8 84-93
11 Vibro apisonador 90 5 8 90-96
Fuente: Luz del Sur, 2019.

Para la etapa de operación y mantenimiento no se prevé la emisión de ruidos y emisiones


atmosféricas significativas.

4.12.3.2 GENERACIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS (RADIACIONES NO


IONIZANTES)

Durante la construcción del proyecto no se generarán campos electromagnéticos o radiaciones


no ionizantes. Tampoco se generarán en la etapa de abandono. Asimismo, en la etapa de
operación se generará emisiones de campo electromagnético o radiaciones no ionizantes, en los
puntos de conexión de la línea, así como de la línea de transmisión, los cuales cumplirán con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes aprobados
mediante Decreto Supremo N°010-2005-PCM.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 42


0048

4.12.3.3 GENERACIÓN DE VIBRACIONES

En la construcción del proyecto se estiman vibraciones, debido al uso de maquinarias y equipos.


Para el cálculo se ha considerado la guía Transit Noise and Vibration Impact Assesment de la
Administración Federal de Tránsito (FTA) del gobierno de los Estados Unidos. Asimismo, en el
siguiente cuadro se muestra la estimación de vibraciones por tipo de maquinaria.

Cuadro 18. Estimación de la generación de vibraciones por tipo de maquinaria

PPV a 25 pies Aproximados Lv a


Ítem Maquinarias principales
(pulg/seg) 25 pies *
1 Camiones 0,076 86
2 Retroexcavadora 0,089 87
3 Vibro apisonador 0,035 79
4 Rodillo de 2 Ton. No data No data
* Velocidad media cuadrática en decibeles (VdB re micropulgadas/s).
Fuente: Luz del Sur, 2019.

4.12.3.4 OTROS TIPOS DE RESIDUOS

No se generarán residuos adicionales a los antes mencionados.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 43


0049

5. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL,


CULTURAL Y ECONÓMICO

La línea base ambiental comprende el análisis del entorno donde se establecerá el proyecto,
para lo cual se define un área de influencia y se procede a hacer una descripción de los factores
ambientales físicos, biológicos, y sociales del área de interés.

5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia se define como un área geográfica específica sobre la cual el proyecto tiene
potencial de producir afectación, tanto positiva como negativa. Los límites de un área de
influencia pueden ser geopolíticos, naturales, o ambos.

Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) áreas de influencia. La primera, el Área
de Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se realizarán las actividades constructivas
del proyecto, es decir el área donde se ubicarán físicamente los componentes del proyecto. Las
áreas adyacentes al proyecto se denominan Área de Influencia Indirecta (AII), y es en aquella
área donde tienen repercusión los impactos indirectos asociados al proyecto

5.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se ha definido como Área de Influencia Directa (AID), al espacio físico en el que se prevé recaerán
impactos significativos directos, ya que serán ocupados, de manera temporal o
permanentemente, por las infraestructuras y el desarrollo de las actividades del proyecto.

Los criterios utilizados para determinar el AID, son los siguientes:

• Ubicación de los componentes principales y estructuras que forman parte del proyecto,
considerando el trazo de la línea de transmisión (vía subterránea).

• Identificación de las poblaciones que podrían verse afectadas por el desarrollo de las
actividades del proyecto, cuyos impactos estarán principalmente relacionados a la
generación de ruido, emisiones de polvo, movilización de equipos y desvíos temporales
del tránsito. Cabe precisar que, la intensidad de los impactos irá disminuyendo
conformen se alejen del área del proyecto considerando que el ámbito de este es en
una zona urbanizada.

• Identificación del recorrido del trazo de la Línea de Transmisión Subterránea, el cual


atraviesa las siguientes avenidas, calles y/o jirones: Av. Intihuatana, Av. Pedro Venturo,

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 44


0050

Av. Manuel Villarán, Av. José Ramírez Gastón, Av. La Merced, Av. Mariscal Ramón
Castilla, Calle García y García, Av. Catalina Miranda, Av. Alberto Samamé Dávila, Jr. Lima,
Jr. Ambrosio, Jr. Vigil y Jr. Venegas, por lo que, se tomará como criterio el ancho de las
avenidas y/o calles mencionadas líneas arriba debido a que en estas se desarrollará las
actividades de la LT subterránea.

Considerando los criterios mencionados, la superficie total del Área de Influencia Directa del
Proyecto será de 10,91 hectáreas. (Anexo 03: Mapa GEN-03)

5.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Se ha definido como área de influencia indirecta (AII), al espacio físico que rodea a la zona de
impactos directos, y en el que se prevé recaerán impactos indirectos como consecuencia de la
implementación de los componentes y actividades relacionados al Proyecto, por lo que, se ha
estimado 20 metros a partir del AID del proyecto.

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia indirecta tenemos:

• Espacio geográfico y social que sufrirá impactos ambientales de manera indirecta, como
consecuencia de la implementación del Proyecto. Estos impactos estarán
principalmente asociados a los desvíos de tráfico que se realizarán temporalmente
como medida de prevención durante determinadas actividades del proyecto.

• Intensidad de los impactos ambientales y sociales, considerando que los impactos


disminuyen con la distancia a los frentes de obra.

La superficie total del AII será de 23,75 hectáreas. (Anexo 3: Mapa GEN-03)

5.2 MEDIO FÍSICO

5.2.1 GEOLOGÍA

El área del proyecto está ubicada sobre depósitos aluviales del cuaternario según el mapa
geológico en la Hoja de Lurín 25-j4 y Hoja de Lima 25-i1.

Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de la
vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y batolito de la costa,
tapizando el piso de los valles, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo
largo y ancho de sus abanicos aluviales. (Ver Anexo 3: Mapa LBF-01)

La litología de estos depósitos aluviales pleistocénicos vistos a través de terrazas, cortes y


perforaciones comprende conglomerados, contendiendo cantos de diferentes tipos y rocas

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 45


0051

especialmente intrusivas y volcánicas, gravas subangulosas cuando se trata de depósitos de


conos aluviales desérticos debido al poco transporte, arenas con diferente granulometría y en
menor proporción limos y arcillas.

5.2.2 GEOMORFOLOGÍA

Al encontrarse el proyecto dentro de la ciudad de Lima, los aspectos del relieve son poco
notorios, pero considerando aspectos geomorfológicos, éste se encuentra emplazado sobre una
llanura desértica, la cual mantiene una inclinación menor a los 3°.

Constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y
sedimentación del río Lurín y por arena proveniente del acarreo eólico desde las playas, por
vientos que corren con dirección SO a NE.

5.2.3 SISMICIDAD

Cabe destacar que a largo de poco más de 450 años, la zona costera central del Perú ha sufrido
los efectos de 24 sismos con intensidades comprendidas entre la clase VI y IX en la escala
modificada de Mercalli. En esta región el último sismo de gran magnitud fue el que ocurrió el 15
de agosto del 2007 frente a las costas de Pisco, con una intensidad de VIII y que fue sentido en
gran parte del país, generando destrucción y muerte en las ciudades cercanas a Pisco, Chincha
y Cañete, así como en las zonas rurales.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta los sismos que han afectado el área de Lima
en poco más de los últimos 450 años.

Cuadro 19. Registros sísmicos de los últimos 450 años

Intensidad
N.º Fecha Observaciones
(MM)

Terremoto en Lima a 20 años de su fundación, destruyó a la pequeña


1 15/11/1555 sd
ciudad.
2 09/07/1558 VIII Terremoto en Lima, destruyó la ciudad
Causó destrucción en Lima, 22 muertos. Tsunami en el Callao y otros
3 09/07/1586 IX
lugares.
4 19/10/1609 VII Violento temblor que causó gran destrucción en Lima.

5 27/11/1630 VII Destrucción en Lima

6 13/11/1655 Destrucción en Lima

7 17/06/1678 VIII Fuerte sismo; estragos en Callao y Lima.


Dos sismos en Lima a la 16:15 y 17:30 horas. Dejó 500 muertos y la
8 20/10/1687 VII -IX mayor parte de Lima en ruinas. Entre Ica y Cañete se formaron grietas
en el subsuelo.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 46


0052

Intensidad
N.º Fecha Observaciones
(MM)

Sismo ocurrido a las 22:30 horas. Destrucción casi total de Lima y Callao,
1100 muertos en Lima; hubo agrietamientos del terreno y
9 28/10/1746 IX - X deslizamientos. Un tsunami de grandes proporciones inundó el Callao,
hasta casi 6 km, matando a casi toda la población. Se sintieron 200
réplicas en las 24 horas siguientes.

10 01/12/1806 sd Fuerte sismo en Lima

11 20/09/1827 sd El sismo destruyó Lima y Callao.

12 30/03/1828 VII Terremoto en Lima las 7:35 horas; causó 30 muertos.

13 04/03/1904 VII-VIII Fuerte movimiento sísmico; destrucción en Lima


Violento sismo ocurrido a las 21:33 horas; causó mucho daño entre Lima
14 19/01/1932 VI - VII
y Huacho.
15 05/08/1933 VI Sismo ocurrido a las 21:553; afectó Lima.

Terremoto sentido desde Guayaquil hasta Arica.; destrucción en Lima;


16 24/05/1940 VII-VIII
hubo tsunami.
Fuerte sismo en Lima; fue sentido en el litoral desde el paralelo 10º
17 31/01/1951 VI - VII
hasta el 14º.
Terremoto en Lima y Callao. Se sintió en todo el norte chico y en algunas
18 17/10/1966 VIII
localidades del sur.
El sismo fue sentido desde Tumbes hasta Ica y desde la costa hasta
19 31/05/1970 VI - IX
Iquitos.
Violento sismo con dos minutos de duración, que tuvo su epicentro a
100 km a suroeste de Lima. Muchos edificios sufrieron daños y en zonas
20 03/10/1974 VII-VIII de suelo poco consolidado cercanas a cerros (La Molina) ocurrieron
amplificaciones de las ondas sísmicas. Hubo 78 muertos y más de 2,500
heridos.
21 09/11/1974 VI Réplica del sismo del 03 de octubre
Fuerte sismo ocurrido a las 4:16. Afectó Lima y alrededores. Su
22 18/04/1993 VI epicentro se localizó a 55 km al Noreste de la ciudad de Lima. No se
registró ninguna replica.
Fuerte sismo, destruyó la ciudad de Nazca y numerosas pequeñas
23 12/11/1997 VII
localidades, entre los departamentos de Arequipa, Ica y Ayacucho.
Violento terremoto ocurrido a las 4:16 pm frente a las costas de la
ciudad de Pisco, que tuvo una duración de dos minutos. Fue sentido en
24 15/08/2007 VIII gran parte del país y destruyó la ciudad de Pisco, afectando seriamente
a otras ciudades cercanas como Ica, Chincha y Cañete. Hasta 22 horas
después del terremoto fueron sentidas 368 réplicas.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Instituto Geofísico del Perú (IGP).
(Ms): Magnitud de ondas superficiales.
(MM): Escala Mercalli Modificado.
sd: sin datos.

5.2.4 SUELOS

Según el mapa de microzonificación sísmica de Lima elaborado por el CISMID, 2004. El área del
proyecto se encuentra sobre zonas de afloramiento de rocas con diferentes grados de

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 47


0053

fracturación, depósitos de grava y arena de compacidad densa a muy densa; y depósitos de limos
y arcillas de consistencia rígida a muy rígida.

5.2.4.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Los suelos de la ciudad de Lima en general poseen materiales granulares gruesos; son
sedimentarios, de aspecto uniforme, que pueden clasificarse como conglomerado de canto
rodado, gravas, arenas y limos íntimamente mezclados. Todos, en su totalidad ígneos, que
pertenecen al gran cono de deyección del río Rímac, formado por material de acarreo en un
tiempo geológico muy largo perteneciente al Cuaternario.

A. Clasificación de suelos según su origen

Teniendo en cuenta la definición anterior y los diversos tipos de materiales parentales y


posiciones fisiográficas de los suelos en el área de influencia indirecta, se identificaron suelos de
origen fluvio aluvial con desarrollo pedogénico, que constituyen el tipo de suelo preponderante
en el área de influencia del proyecto.

Los suelos fluvio aluviales corresponden a la unidad litoestratigráfica Depósitos aluviales, que,
en la mayoría de los casos, se desarrollan sólo el horizonte A (suelo orgánico) en su capa
superficial, el cual se presenta a veces con espesores mínimos o casi nulos, y a veces del orden
de los 0,25m, estos últimos relacionados a zonas de jardines.

B. Clasificación taxonómica

La taxonomía de suelos de USDA, (Soil Taxonomy, en inglés) fue desarrollada y coordinada


internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, acrónimo (en
inglés) para el United States Department of Agriculture y su subsidiaria The National Cooperative
Soil Survey y es una clasificación de suelos que se da en función de varios parámetros (y
propiedades) y que se desarrolla en niveles. Los suelos del área de influencia del proyecto
corresponden al Orden Entisoles, Suborden Orthents.

➢ Orden Entisoles. Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos
de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes
muy acentuadas con fuerte erosión. Se desarrollan en distintos tipos de humedad,
temperatura y vegetación, materiales parentales y edad. Los únicos rasgos comunes a todos
los suelos de este orden son: la ausencia virtual de horizontes, su naturaleza mineral y su
porcentaje menor del 30 % de fragmentos líticos.

▪ Suborden Orthents. Son suelos propios de planicies aluviales que reciben


sedimentos de zonas con mayor erosión que los fluvents, los cuales se caracterizan
por poseer más bien una granulometría arcillo –limosa y cantidad de materia
orgánica.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 48


0054

A diferencia de estos últimos, los orthents tienen menos materia orgánica y


granulometría areno – limosa (como es nuestro caso).

5.2.4.2 USO ACTUAL

La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de sus formas de utilización
y su representación cartográfica en un mapa utilizándose como referencia el Sistema de
Clasificación de Uso Actual de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional (UGI). En el Mapa
LBF-02 (ver Anexo 03), Uso actual de Tierras, se reconocen las siguientes unidades de uso de
suelo:

▪ Comercio. Se refiere a la ocupación espacial de zonas dentro del área de influencia del
proyecto dedicadas a actividades económicas o comerciales, constituido generalmente por
edificios y locales comerciales. La superficie de esta unidad es de 4,56 hectáreas
representando el 13,18% del Área de Influencia del Proyecto.

▪ Educación. Referido a la ocupación espacial de edificaciones dedicadas al servicio de


educación (colegios). La superficie de esta unidad es 0,36 hectáreas y representa el 1,05 %
del Área de Influencia del Proyecto.

▪ Recreación. Referido a las áreas de esparcimiento (parques) y atractivo escénico (parques


y jardines) en el área de influencia del proyecto. La superficie de esta unidad es 0,26
hectáreas que representan el 0,74 % del Área de Influencia del Proyecto.

▪ Residencial: comprende las zonas donde se ubican las viviendas particulares y se evidencian
también complejos de edificios en donde las familias viven en apartamentos. Estos usos se
subdividen en residencial alto, medio y bajo. La superficie de esta unidad es 11,23 hectáreas
y representa el 32,38% del Área de Influencia del Proyecto.

▪ Otros: zonas que están destinadas a su conservación, entre ellos se tienen a los sectores de
usos especiales y de reglamentación especial. La superficie de esta unidad es 0,23 hectáreas
y representa el 0,66 % del Área de Influencia del Proyecto.

5.2.5 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El clima correspondido a la llanura costanera de Lima es desértico templado y húmedo, con


lloviznas bajas entre abril y diciembre y sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual
promedio es de 18°C a 19°C, la clasificación ecológica corresponde a desierto subtropical.

Para abordar este capítulo se utilizó información de la estación meteorológica Von Humboldt,
propiedad de SENAMHI, ubicado en el distrito de La Molina.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 49


0055

5.2.5.1 TEMPERATURA

La temperatura máxima se da lugar en la temporada de verano, entre los meses de enero,


febrero y marzo. La temperatura máxima multianual registrada es de 29,5 °C, la cual tuvo lugar
en el mes de febrero de 2013 y el mes de marzo de 2015.

Para el año en curso, la temperatura máxima sigue el mismo patrón, la máxima fue registrada
en el mes de marzo con 29,5°C, seguida de los meses de febrero y enero. Para este año no se
han registrado anomalías bruscas.

5.2.5.2 PRECIPITACIÓN

En Lima metropolitana las lluvias inician en la estación de invierno, en los meses de mayo y junio,
teniendo al mes de septiembre como el de mayor aporte de lluvias.

Según los datos históricos de SENAMHI del año 2011 a la actualidad se tiene que la precipitación
total media anual es de 22,52 mm. El año con mayor precipitación fue el 2012 con 37,10 mm.
Siendo septiembre del mismo modo el mes con mayor precipitación (14,9 mm.)

Para el año 2015, se registró una ligera anomalía en el mes de marzo, precipitando 6,0 mm.
Luego ya para la época de invierno, en el mes de septiembre se registró una precipitación total
de 3,7 mm.

5.2.5.3 HUMEDAD RELATIVA

La humedad, al igual que la precipitación, se comporta idénticamente en todos los meses del
año. Los mayores porcentajes de humedad relativa en el aire se dan en los meses de agosto y
septiembre.

La humedad relativa máxima promedio para el año 2015 se dio en el mes de agosto con 81,2%,
mientras que la mínima promedio se dio en el mes de febrero con 70,6%.

5.2.6 CALIDAD AMBIENTAL

5.2.6.1 CALIDAD DE AIRE

El objetivo de esta evaluación es establecer las condiciones iniciales existentes en el área de


estudio, con relación a la concentración de material particulado y gases antes de la intervención
del proyecto. Los resultados obtenidos nos servirán en un futuro para realizar una comparación
con los datos de monitoreo que se obtendrá durante la etapa de construcción, operación y
abandono.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 50


0056

Asimismo, el muestreo de calidad de aire se ha desarrollado de acuerdo con lo establecido en el


Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM. Dicha evaluación se llevó a cabo entre los días del 09 al
11 de abril del presente año. Las muestras obtenidas fueron analizadas por SERVICIOS
ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., laboratorio debidamente acreditado ante INACAL (Anexo 05).

5.2.6.1.1 ESTÁNDADES DE CALIDAD DE AIRE

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú, aprobado por
el D.S. N° 003-2017-MINAM. En el siguiente cuadro se muestra los Estándares aplicables al
presente estudio.

Cuadro 20. Estándares de calidad ambiental para aire según D.S. N° 003-2017-MINAM

Forma del estándar


Contaminante Período Valor Criterios de Método de análisis
(µg/m3) evaluación
Media
Benceno (C6H6) Anual 2 Cromatografía de gases
aritmética anual
Media
Anual 50
aritmética anual Separación inercial /
PM – 10
NE más de 7 Filtración gravimétrica
24 horas 100
veces al año
NE más de 7
24 horas 50
veces al año Separación inercial /
PM – 2,5
Media Filtración gravimétrica
Anual 25
aritmética anual
NE más de 4
Mensual 1,5
veces al año
Método para el PM-10
Plomo (Pb) en Media
(Espectrofotometría de
PM10 aritmética de
Anual 0,5 absorción atómica)
los valores
mensuales
Dióxido de Azufre NE más de siete Fluorescencia Ultravioleta
24 horas 250
(SO2) veces al año (Método automático)
Media
Anual 100
Dióxido de aritmética anual Quimioluminiscencia
Nitrógeno (NO2) NE más de 24 (Método automático)
1 hora 200
veces al año
Media
8 horas 10 000 Infrarrojo no disperso
Monóxido de aritmética móvil
(NDIR método
Carbono (CO) NE más de 1 vez
1 hora 30 000 automático)
al año
Máxima media
Fotometría de absorción
diaria
Ozono (O3) 8 horas 100 ultravioleta (Método
NE más de 24
automático)
veces al año
Espectrometría de
Mercurio Gaseoso absorción atómica de
24 horas 2 No exceder
Total (Hg) (2) vapor frío (CVAAS)
o

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 51


0057

Forma del estándar


Contaminante Período Valor Criterios de Método de análisis
(µg/m3) evaluación
Espectrometría de
absorción atómica de
vapor frío (CVAFS)
o
Espectrometría de
absorción atómica
Zeeman
o
(Métodos automáticos)
Sulfuro de Media Fluorescencia ultravioleta
24 horas 150
Hidrógeno (H2S) aritmética (Método automático)
Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM.

5.2.6.1.2 METODOLOGÍAS DE MUESTREO

Los parámetros por muestrear se rigen por las actividades a efectuar durante la implementación
del proyecto, en este caso, los resultados de calidad de aire servirán para definir la calidad actual
del entorno antes del inicio de actividades de construcción, operación y abandono.

En lo que respecta a la toma de muestras, la metodología y criterios para la evaluación de la


calidad del aire siguió lo señalado en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, (D.S. N° 003-2017-MINAM) y en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del
Aire y Gestión de los Datos (R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA).

Los parámetros de PM10 y PM2.5 fueron medidos con muestreadores de alto volumen (high
volume) que cumple con el método descrito en el D.S. N° 003-2017-MINAM. En este sistema las
partículas son recolectadas en el filtro durante 24 horas, en donde cada filtro es pesado antes y
después del muestreo para determinar el peso neto obtenido en la muestra recolectada.

Para el muestreo de gases en el aire se empleó un método equivalente, autorizado por el


Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, también considerado en la Resolución Directoral N°
1404/2005/DIGESA/SA. El método consiste en pasar aire a través de unos burbujeadores
denominados impingers (Tren de Muestreo), con ayuda de una bomba de succión y de una
válvula reguladora de flujo. Posteriormente, las muestras de partículas y gases fueron enviadas
al laboratorio para su respectivo análisis.

Asimismo, en el siguiente cuadro se menciona los parámetros considerados para monitorear en


la evaluación de calidad de aire, asimismo el método de ensayo empleado por el laboratorio.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 52


0058

Cuadro 21. Parámetros y métodos de muestreo

Parámetro Método
NTP 900.030:2018. GESTIÓN AMBIENTAL. Calidad de aire.
Material Particulado
Método de referencia para la determinación de material
PM 10. (Alto Volumen)
particulado respirable como PM10 en la atmósfera.
Method 180925. Determination of particulate material PM 2.5
Material Particulado High volumen in the Atmosphere (Validated). Referenced in EPA
PM 2,5. (Alto Volumen) CFR40 Appendix J. Part 50 Method for the Determination of
Particulate Matter as PM10 in the Atmosphere.
SAG-150410, Rev. 01 (Validado), Referenciado en método
Monóxido de Carbono (CO) colorimétrico, 2016. Determinación de Monóxido de Carbono
en Calidad de Aire (CO).
EPA-40 CFR, Appendix A-2 to part 50. Reference Method for the
Dióxido de azufre (SO2) Determination of Sulfur Dioxid in the Atmosphere
(Pararosaniline Method). 2010.
SAG-160804, Rev. 01 (Validado), 2018. Referenciado en Análisis
Dióxido de Nitrógeno (NO2) de Contaminantes del Aire, Peter O. Warner. Determinación de
Dióxido de Nitrógeno en Calidad de Aire (NO2).
SAG-120126, Rev. 02 (Validado), Referenciado en Norma
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) COVENIN 3571: 2000. Calidad de Aire. Determinación de Sulfuro
de Hidrógeno (H2S), 2018.
SAG-140821, Rev. 01 (Validado), Referenciado en principio
Ozono (O3) químico de Colorimetría de Yodo, 2016. Determinación de
Ozono en Calidad de Aire (O3).
Method 180901. Total Gaseous Mercury in Air Quality
Mercurio Gaseoso Total (Hg)
(Validated), Referenced in NIOSH 6009, Mercury 1994.
ASTM D3686 – 13 & ASTM D3687 – 07 (2012). Standard Practice
for Sampling Atmospheres to Collect Organic Compound Vapors
Benceno (Activated Charcoal Tube Adsorption Method) / Standard
Practice for Analysis of Organic Compound Vapors Collected by
the Activated Charcoal Tube Adsorption Method.
EPA Compendium IO-3.4. Determination of Metals in Ambient
Plomo (Pb) Particulate Matter using Inductively Coupled Plasma (ICP)
Spectroscopy, 1999.
Fuente: SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.
"EPA": U.S. Environmental Protection Agency. Methods for Chemical Analysis.
“ASTM”: American Society for Testing Materials.
Elaboración: LQA, 2019.

5.2.6.1.3 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer el estado de la calidad actual del
área de estudio, se han evaluado dos (02) puntos de muestreo de calidad de aire, en diferentes
sectores del área de estudio del proyecto. En el Anexo 03, se adjunta el Mapa LBF-03, donde se
presenta gráficamente los puntos de muestreo.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 53


0059

Es importante mencionar que los puntos de muestreo fueron ubicados tomando en


consideración los criterios como: dirección predominante del viento, velocidad promedio del
viento, accesibilidad hacia los puntos de muestreo y condiciones de seguridad de los equipos y
personal. Asimismo, se tomó en consideración lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de
Calidad del Aire y Gestión de los Datos aprobado mediante R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA.

Cuadro 22. Ubicación de los puntos de muestro de calidad de aire

Coordenadas UTM WGS84


Puntos Zona 18 Sur Descripción
Este Norte
Frente al edificio del Luz del Sur (avenida
AIR-01 282875 8660056
Intihuatana – Surquillo)
A 35 metros de la SET Barranco, ubicado en el
AIR-02 280694 8656481
Jirón Venegas intersección con Vigil Morelli
Elaboración: LQA, 2019.

5.2.6.1.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del muestreo realizado se presentan a continuación por cada uno de los
parámetros evaluados. Los valores obtenidos en cada uno de los puntos de muestreo son
comparados con los ECA (D.S. N° 003-2017-MINAM), a fin de determinar si cumplen o no con
dichas normativas. Asimismo, en el Anexo 04 se presentan los Informes de Ensayo emitidos por
el laboratorio, así como también en el Anexo 07 se presenta el certificado de calibración de los
equipos utilizados durante el muestreo y en el Anexo 08 se adjuntan las fichas de muestreo.

Cuadro 23. Resultados de calidad ambiental del aire

Puntos de muestreo ECA de Aire


Parámetros Unidad L.C. D.S. N° 003-2017-
AIR-01 AIR-02
MINAM
PM-10 µg/m³ 0,60 36,03 37,97 100
PM-2,5 µg/m³ 0,60 29,95 36,78 50
Monóxido de Carbono (CO) µg/m³ 600 <600 <600 10 000
Dióxido de Azufre (SO₂) µg/m³ 13,00 <13,00 <13,00 250
Dióxido de Nitrógeno (NO₂) µg/m³ 3,33 <3,33 <3,33 200
Sulfuro de Hidrógeno (H₂S) µg/m³ 2,361 <2,361 <2,361 150
Ozono (O₃) µg/m³ 2,70 <2,70 <2,70 100
Mercurio Gaseoso Total (Hg) µg/m³ 0,14 <0,14 <0,14 2
Benceno (C₆H₆) µg/m³ 0,539 <0,539 <0,539 2
Plomo en PM-10 µg/m³ 0,0007 0,0083 0,0098 0,5
Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.
Elaboración: LQA, 2019.
L.C.: Límite de Cuantificación.
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del l<laboratorio.

A continuación, se presentan gráficamente los resultados obtenidos en la evaluación, los cuales


se detallan en el cuadro anterior.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 54


0060

a) Material Particulado menor a 10 micras (PM10)

Se observa que las concentraciones registradas de PM10 en las estaciones de muestreo AIR-01 y
AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 100 µg/m3 establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 5. Concentración de material Particulado menor a 10 micras (PM10)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

b) Material Particulado menor a 2,5 micras (PM2,5)

Se observa que las concentraciones registradas de PM2,5 en las estaciones de muestreo AIR-01 y
AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 50 µg/m3 establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 6. Concentración de material Particulado menor a 2,5 micras (PM)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 55


0061

c) Monóxido de Carbono (CO)

Se observa que las concentraciones registradas de CO en las estaciones de muestreo AIR-01 y


AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 10 000 µg/m3 establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 7. Concentración de Monóxido de Carbono (CO)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

d) Dióxido de Azufre (SO2)

Se observa que las concentraciones registradas de SO2 en las estaciones de muestreo AIR-01 y
AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 250 µg/m3 establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 8. Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 56


0062

e) Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Se observa que las concentraciones registradas de NO2 en las estaciones de muestreo AIR-01 y
AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 200 µg/m3 establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 9. Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

f) Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Se observa que las concentraciones registradas de H2S en las estaciones de muestreo AIR-01 y
AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 150 µg/m3 establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 10. Concentración de Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 57


0063

g) Ozono (O3)

Se observa que las concentraciones registradas de O3 en las estaciones de muestreo AIR-01 y


AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 100 µg/m3 establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 11. Concentración de Ozono (O3)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

h) Mercurio Gaseoso Total (Hg)

Se observa que las concentraciones registradas de Mercurio Gaseoso Total (Hg) en las estaciones
de muestreo AIR-01 y AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 2,0 µg/m3 establecido en los
ECA para Aire mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 12. Concentración de Mercurio Gaseoso Total (Hg)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 58


0064

i) Benceno (C6H6)

Se observa que las concentraciones registradas de Benceno (C6H6) en las estaciones de muestreo
AIR-01 y AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 2,0 µg/m3 establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 13. Concentración de Benceno (C6H6)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

j) Plomo (Pb) en PM10

Se observa que las concentraciones registradas de Plomo (Pb) en PM 10 en las estaciones de


muestreo AIR-01 y AIR-02 se encuentran por debajo del valor de 0,5 µg/m3 establecido en los
ECA para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.

Figura 14. Concentración de Plomo (Pb) en PM10

Fuente: Informe de Ensayo N° 132079-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 59


0065

5.2.6.1.5 CONCLUSIONES

Conforme con los resultados presentados en el ítem 5.2.6.1.4., se observa que las
concentraciones de los parámetros evaluados se encuentran por debajo de los valores
establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante
Decreto Supremo N°003-2017-MINAM.

Asimismo, cabe indicar que, el área donde se encuentra el proyecto es una zona urbanizada con
presencia continua de desplazamiento de unidades vehiculares que podrían incidir sobre las
concentraciones de contaminantes en la atmósfera.

5.2.6.2 CALIDAD DE RUIDO

El ruido puede definirse como un sonido no deseado o como cualquier sonido que es indeseable
debido a que interfiere la conversación y la audición, es lo bastante intenso para dañar la
audición y es molesto en cualquier sentido. La definición de ruido como sonido indeseable,
implica que tiene efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente. El nivel sonoro
equivalente (Leq), es la energía equivalente al nivel sonoro, en decibeles, para cualquier periodo
de tiempo considerado. Es el nivel de ruido constante equivalente que, en un periodo de tiempo
determinado, contiene la misma energía sonora que el ruido variable en el tiempo durante el
mismo periodo.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de calidad del ruido


realizada en el área de influencia del proyecto. El objetivo de esta evaluación es establecer las
condiciones iniciales existentes en el área de estudio, con relación a la concentración de
contaminación sonora antes de la intervención del proyecto, con la finalidad de realizar una
comparación con los datos de monitoreo obtenidos durante la etapa de construcción, operación
y abandono.

El muestreo ambiental se ha desarrollado de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), cuyos registros
se realizaron el día 10 de abril de 2019.

5.2.6.2.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE RUIDO

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados por el Estado Peruano
mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado
por el D.S. N° 085-2003-PCM (ECA-Ruido). Estos estándares se muestran en el siguiente cuadro.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 60


0066

Cuadro 24. Estándares de calidad ambiental para ruido

ECA Ruido, Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación Ruido Diurno Ruido Nocturno
(De 07:01 hrs a 22:00 hrs) (De 22:01 hrs a 07:00 hrs)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Elaboración: LQA, 2019

5.2.6.2.2 METODOLOGÍA DE MUESTREO

La medición de niveles de presión sonora en el área del proyecto ha seguido los métodos y
procedimientos descritos en la Norma Técnica Peruana (NTP-ISO 1996-1:2007) del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), los cuales son una adaptación de las Normas ISO 1996:1982 e ISO 1982-3:1987
“Descripción y Medición del Ruido Ambiental”, para cubrir los aspectos técnicos de las
mediciones realizadas. Esta norma es aplicable a sonidos generados por distintos tipos de
fuentes que, en forma individual o combinada, contribuyen al ruido total en un determinado
lugar. La Norma Técnica Peruana también establece que el mejor parámetro para describir el
ruido ambiental es el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación "A".

Se midieron los niveles de ruido por 15 minutos en cada punto de muestreo, tanto en horario
diurno (de 07:01 a 22:00 horas) como en horario nocturno (de 22:01 a 07:00 horas). Los
resultados son expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
Ponderación “A”), tal como lo señala el D.S. N° 085-2003-PCM.

Por último, el instrumento empleado para medir el nivel de ruido es el sonómetro digital, que
indica el nivel acústico (promediado en el tiempo) de las ondas sonoras que inciden sobre el
micrófono.

5.2.6.2.3 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer el estado de la calidad actual del
área de estudio, se han evaluado dos (02) puntos representativos en diferentes sectores dentro
del área de influencia del proyecto. Cabe precisar que para la ubicación de los puntos de
muestreo se tomó en consideración criterios como: distancia de los componentes hacia los
centros poblados identificados en el área de estudio, accesibilidad hacia los puntos de muestreo,
seguridad de los equipos y personal, así como la ubicación de los componentes auxiliares que
producto de las actividades podrían elevar los niveles de ruido. La ubicación de estos puntos se

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 61


0067

presenta en el siguiente cuadro. En el Anexo 03, se adjunta el Mapa LBF-01, donde se presenta
gráficamente los puntos de muestreos para calidad de ruido ambiental.

Cuadro 25. Ubicación de puntos de muestreo de calidad de ruido

Coordenadas UTM WGS84


Puntos Zona 18 Sur Descripción
Este Norte
Frente al edificio del Luz del Sur (Avenida
RA-01 282886 8660051
Intihuatana – Surquillo)
A 35 metros de la SET Barranco, ubicado en el Jirón
RA-02 280694 8656488
Venegas intersección con Vigil Morelli
Elaboración: LQA, 2019

5.2.6.2.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En los cuadros a continuación se muestran los niveles de presión sonora obtenidos en los puntos
de medición de ruido ambiental en los horarios diurno y nocturno, respectivamente. Los
resultados son expresados en decibeles A “dB(A)” y comparados con los ECA establecidos por
D.S. N° 085-2003-PCM. De acuerdo con lo verificado en el terreno, los puntos de medición
corresponden a receptores homologables a zona residencial, según los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido - Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Por lo tanto, los registros
de ruido obtenidos durante el monitoreo serán comparados con los ECAs - Zona residencial para
el punto de muestreo RA-01, mientras que para el punto de muestreo RA-02 se comparará con
los valores de Zona Comercial. Asimismo, en el Anexo 07 se adjunta el certificado de calibración
del equipo y en el Anexo 08 se adjuntan las fichas de muestreo.

Cuadro 26. Resultados de presión sonora, en dB(A)-Lento, periodo diurno

Puntos de Hora Nivel Sonoro


Descripción Fecha
Muestreo Inicio Final Máximo Mínimo LAeqT (dB)
Frente al edificio del
Luz del Sur (avenida
RA-01 10/04/2019 13:15 13:30 71,1 59,7 63,1
Intihuatana –
Surquillo)
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM (1) – Zona Residencial 60 dB
A 35 metros de la SET
Barranco, ubicado en
RA-02 el Jirón Venegas 10/04/2019 10:45 11:00 70,1 63,3 69,7
intersección con Vigil
Morelli
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM (1) – Zona Comercial 70 dB
Fuente: SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.
Elaboración: LQA, 2019

En la siguiente figura se observa que el valor obtenido en el punto de muestreo RA-01 supera
ligeramente el valor establecido de 60 dB para periodo diurno en Zona Residencial, mientras
que el valor obtenido para el punto de muestreo RA-02 se encuentra por debajo del valor

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 62


0068

establecido de 70 dB para periodo diurno en Zona Comercial, de acuerdo con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobados mediante D.S. N°085-2003-PCM. No
obstante, estos valores pueden ser producto del constante flujo vehicular que evidencio durante
el muestreo.

Figura 15. Resultados de Ruido – Horario Diurno

Fuente: SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019

Cuadro 27. Resultados de presión sonora, en dB(A)-Lento, periodo nocturno

Puntos de Hora Nivel Sonoro


Descripción Fecha
Muestreo Inicio Final Máximo Mínimo LAeqT (dB)
Frente al edificio del
Luz del Sur (Avenida
RA-01 10/04/2019 22:03 22:18 68,2 55,4 60,4
Intihuatana –
Surquillo)
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM (1) – Zona Residencial 50 dB
A 35 metros de la SET
Barranco, ubicado en
RA-02 el Jirón Venegas 10/04/2019 23:12 23:27 70,5 51,3 59,4
intersección con Vigil
Morelli
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM (1) – Zona Comercial 60 dB
Fuente: SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.
Elaboración: LQA, 2019

Por otro lado, en la siguiente figura se observa que el valor obtenido en el punto de muestreo
RA-01 supera ligeramente el valor establecido de 50 dB para periodo nocturno en Zona
Residencial, mientras que el valor obtenido para el punto de muestreo RA-02 se encuentra por
debajo del valor establecido de 60 dB para periodo diurno en Zona Comercial, de acuerdo con
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobados mediante D.S. N°085-
2003-PCM.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 63


0069

No obstante, estos valores pueden ser producto del constante flujo vehicular que evidencio
durante el muestreo, principalmente de vehículos menores tales como mototaxis, los cuales son
destinados al transporte público cercano.

Figura 16. Resultados de Ruido – Horario Nocturno

Fuente: SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019

5.2.6.2.5 CONCLUSIONES

▪ De acuerdo con los resultados obtenidos, se aprecia que la evaluación realizada en el


punto de muestreo RA-01, tanto para el periodo diurno como nocturno, superan los
valores establecidos para Zona Residencial de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido aprobados mediante D.S. N°085-2003-PCM, esto se debe a que
el proyecto se encuentra en una zona urbana, donde se evidenció un constante flujo
vehicular que podría incrementar los niveles de ruido en el área del proyecto.

▪ Si bien los resultados obtenidos en el punto de muestreo RA-02 se encuentran por


debajo de los valores para Zona Comercial de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido aprobados mediante D.S. N°085-2003-PCM, durante el
muestreo se evidenció constante flujo vehicular, principalmente de vehículos
menores tales como mototaxis, los cuales son destinados al transporte público
cercano, así como también el flujo de vehículos producto de talleres mecánicos que
se ubican en la zona, lo que podría incrementar los niveles de ruido.

5.2.6.3 RADIACIONES NO IONIZANTES

Las Radiaciones No Ionizantes (RNI) son las radiaciones electromagnéticas que no tienen la
energía suficiente para ionizar la materia y por lo tanto no pueden afectar el estado natural de
los tejidos vivos. Constituyen, la parte del espectro electromagnético cuya energía fotónica es
débil para romper enlaces atómicos; entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible,

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 64


0070

la radiación infrarroja, los campos de radiofrecuencias y microondas, y los campos de


frecuencias extremadamente bajas.

El muestreo de radiaciones no ionizantes en el área del proyecto se ha desarrollado de acuerdo


con lo establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Radiaciones no ionizantes aprobados mediante Decreto Supremo N°010-2005-PCM. Asimismo,
el muestreo se realizó el día 10 de abril del 2019.

5.2.6.3.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

El parámetro se compara con los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No


Ionizantes, Decreto Supremo N° 010-2005-PCM cuya presencia en el ambiente en su calidad de
cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente.
Estos estándares se consideran destinados a la protección de la salud humana.

Cuadro 28. Estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes

Densidad de Densidad
Intensidad Intensidad de
Rango de Flujo de
de Campo Campo Principales aplicaciones (no
Frecuencias Magnético Potencia
Eléctrico (E) Magnético (H) restrictiva)
(f) (B) (Seq)
(V/m) (A/m)
(µT) (W/m2)
Líneas de energía para trenes
Hasta 1 Hz - 3,2 x 104 4 x 104 - eléctricos, resonancia
magnética
1 - 8 Hz 10 000 3,2 x 104/ f2 4 x 104/ f2 -
Líneas de energía para trenes
8 - 25 Hz 10 000 4 000 / f 5 000/ f -
eléctricos
Redes de energía eléctrica,
0,025 - 0,8 kHz 250 / f 4/f 5/ f - líneas de energía para trenes,
monitores de video
0,8 - 3 kHz 250 / f 5 6,25 - Monitores de video
3 - 150 kHz 87 5 6,25 - Monitores de video
0,15 - 1 MHz 87 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM
1 - 10 MHz 87/ f0.5 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM, diatermia
Radio FM, TV VHF, Sistemas
móviles y de radionavegación
10 - 400 MHz 28 0,073 0,092 2 aeronáutica, teléfonos
inalámbricos, resonancia
magnética, diatermia
TV UHF, telefonía móvil celular,
servicio troncalizado, servicio
400 - 2000 MHz 1,375 f0.5 0,0037 f0.5 0,0046 f0.5 f / 200 móvil satelital, teléfonos
inalámbricos, sistemas de
comunicación personal
Redes de telefonía inalámbrica,
comunicaciones por
2 - 300 GHz 61 0,16 0,20 10
microondas y vía satélite,
radares, hornos microondas
1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias
2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, S eq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 6
minutos.
3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2 deben ser promediados sobre cualquier período de 68/ f
1.05 minutos (f en GHz).
Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 65


0071

5.2.6.3.2 METODOLOGÍA DE MUESTREO

Para la presente evaluación se tomó como referencia el Protocolo de Medición de Campos


Electromagnéticos (Líneas de Alta Tensión Eléctrica), recomendado en el Standard Procedures
for Measurement of Power Frequency Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines (IEEE
644, 1994). A continuación, se muestra una breve descripción de las consideraciones seguidas
tomando en consideración dicho protocolo:

a) CONSIDERACIONES GENERALES

▪ La medición se realizó de forma posterior al reconocimiento de campo, lo que


permitió definir y codificar el punto de monitoreo, además de planificar los recorridos
y estaciones de medición para lograr una mayor eficiencia en las actividades.

▪ En cada localización, las mediciones se realizaron, en cumplimiento de las normas,


sobre un eje perpendicular a la línea, a un mismo nivel y a un metro de altura desde
el piso en la zona más cercana del conductor del terreno.

▪ Las determinaciones se efectuaron en un punto seleccionado en función de la


proximidad al terreno natural, la proximidad del sistema de transmisión futuro.

b) DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO Y ESPECIFICACIONES A EMPLEAR

Se recomienda el empleo de equipo de muestreo para medir campos electromagnéticos de


acuerdo con el estándar E50081-1:1992, el mismo que deberá utilizarse teniendo en cuenta las
siguientes especificaciones:

▪ Temperatura de operación 0-50 °C

▪ Humedad máxima 90% (0-35 °C)

5.2.6.3.3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

La localización geográfica de los puntos de muestreo se realizó considerando diferentes sectores


del área de estudio que podrían verse afectados por el emplazamiento de los componentes del
proyecto.

La presente evaluación estableció tres (03) puntos de medición, cuyo muestreo se llevó a cabo
el 10 de abril del presente año. En los cuadros siguientes se muestra la ubicación de los puntos
de medición de radiaciones electromagnéticas.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 66


0072

Cuadro 29. Ubicación de los puntos de muestro de radiaciones no ionizantes

Coordenadas UTM WGS84


Puntos Zona 18 Sur Descripción
Este Norte
En la Avenida Intihuatana – Surquillo, cercano a la SET
RNI-01 282929 8660164
Balnearios
En la Avenida Ramírez Gastón perteneciente al
RNI-02 281340 8658710
distrito de Miraflores

RNI-03 280672 8656461 Ubicado en la salida de la SET Barranco

Elaboración: LQA, 2019.

5.2.6.3.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la medición en campo se muestran en el siguiente cuadro. En el


Anexo 07 se adjunta el certificado de calibración del equipo y en el Anexo 08 se adjuntan las
fichas de muestreo.

Cuadro 30. Resultados de calidad ambiental de radiación no ionizante

Puntos de Muestreo
Frecuencia
Parámetros Unidad ECA (1)
RNI-01 RNI-02 RNI-03 (Hz)

Intensidad de Campo
V/m 1,2 1,6 1,3 60 4 166,7
Eléctrico (E)
Intensidad de Campo
A/m 0,0036 0,0055 0,0041 60 66,7
Magnético (H)
Densidad de Flujo
µT 16,3 19,2 17,8 60 83,3
Magnético (B)
(1): D.S. N°010-2005-PCM.
Elaboración: LQA, 2019.

De acuerdo con lo expuesto en el cuadro anterior, los valores obtenidos de intensidad de campo
eléctrico (E), intensidad de campo magnético (H) y densidad de flujo magnético (B) registrados
en los puntos de muestreo RNI-01, RNI-02 y RNI-03 se encuentra por debajo de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones no ionizantes aprobados mediante Decreto
Supremo N° 010-2005-PCM.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los puntos de muestreo de radiaciones


no ionizantes RNI-01, RNI-02 y RNI-03 de manera gráfica.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 67


0073

Figura 17. Resultados de Intensidad de Campo Eléctrico (E)

Elaboración: LQA, 2019.

Figura 18. Resultados de Intensidad de Campo Magnético (H)

Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 68


0074

Figura 19. Resultados de Densidad de Flujo Magnético (B)

Elaboración: LQA, 2019.

5.2.6.3.5 CONCLUSIONES

Conforme con los resultados presentados en el ítem 5.2.6.3.4., se observa que las
concentraciones de radiaciones no ionizantes en los puntos de muestreo (RNI-01, RNI-02 y RNI-
03) se encuentran por debajo de los valores establecidos en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Radiaciones no ionizantes aprobados mediante Decreto Supremo
N°010-2005-MINAM.

5.2.6.4 CALIDAD DE SUELO

Entendemos como suelo al substrato base para el desarrollo de las plantas; adicionalmente, se
comporta como un filtro ambiental, en base a su contenido de materia orgánica, contenido de
arcilla, diversidad de organismos y productos microbianos relacionados; características que
también están relacionadas con la fertilidad natural y productividad potencial biológica
sostenible, calidad ambiental, autodepuración y resiliencia.

Por lo que, esta sección muestra la evaluación de la calidad del suelo mediante el análisis de
parámetros orgánicos e inorgánicos del área de influencia del Proyecto; los cuales permiten
conocer las condiciones actuales en que se encuentra dicho componente y que servirá de
referencia para los futuros monitoreos que se realicen, facilitando la identificación, evaluación
y manejo de posibles fuentes de contaminación que podrían aparecer.

Las muestras obtenidas fueron analizadas por el Laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES
S.A.C., el cual se encuentra debidamente acreditado por INACAL para realizar ensayos de
laboratorio en materia de calidad de suelos (Anexo 05 se adjunta certificado de INACAL). Los
resultados obtenidos fueron evaluados utilizando los valores de concentración máxima
establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 69


0075

5.2.6.4.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

La comparación de las concentraciones de los parámetros obtenidos en los diferentes puntos de


muestreo de calidad de suelo ha sido realizada con los valores establecidos en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos aprobados mediante el D.S. N° 011-2017-MINAM,
con fecha de publicación en el mes de diciembre del año 2017.

Para evaluar la calidad del suelo en el área de influencia del Proyecto se utilizó referencialmente
la Categoría “Suelo Residencial / Parques”. En el cuadro a continuación se indican los parámetros
evaluados y los valores de referencia de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo.

Cuadro 31. Estándares de Comparación Ambiental (ECA Suelos)

Usos de Suelo
Suelo
Suelo Comercial
N° Parámetros Unidad Suelo
Residencial / Industrial
Agrícola
/ Parques /
Extractivo
ORGÁNICOS
Hidrocarburos aromáticos volátiles
1 Benceno mg/kg PS 0,03 0,03 0,03
2 Tolueno mg/kg PS 0,37 0,37 0,37
3 Etilbenceno mg/kg PS 0,082 0,082 0,082
4 Xileno mg/kg PS 11 11 11
Hidrocarburos poliaromáticos
5 Naftaleno mg/kg PS 0,1 0,6 22
6 Benzo(a) pireno mg/kg PS 0,1 0,7 0,7
Hidrocarburos de Petróleo
7 Fracción de hidrocarburos F1 (C6 - C10) mg/kg PS 200 200 500
8 Fracción de hidrocarburos F2 (>C10 - C28) mg/kg PS 1 200 1 200 5 000
9 Fracción de hidrocarburos F3 (>C28 - C40) mg/kg PS 3 000 3 000 6 000
Compuestos Organoclorados
10 Bifenilos policlorados - PCB mg/kg PS 0,5 1,3 33
11 Tetracloroetileno mg/kg PS 0,1 0,2 0,5
12 Tricloroetileno mg/kg PS 0,01 0,01 0,01
INORGÁNICOS
13 Arsénico mg/kg PS 50 50 140
14 Bario total mg/kg PS 750 500 2 000
15 Cadmio mg/kg PS 1.4 10 22
16 Cromo total mg/kg PS ** 400 1 000
17 Cromo VI mg/kg PS 0,4 0,4 1,4
18 Mercurio mg/kg PS 6,6 6,6 24
19 Plomo mg/kg PS 70 140 800
20 Cianuro libre mg/kg PS 0,9 0,9 8
Fuente: D.S N° 011-2017-MINAM

5.2.6.4.2 METODOLOGÍA DE MUESTREO

La metodología empleada para el levantamiento de muestras de calidad de suelo se basa en lo


descrito en la “Guía para el Muestreo de Suelos” aprobada mediante Resolución Ministerial N°

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 70


0076

085-2014-MINAM, donde se indica el tipo de muestreo y técnica de muestreo de acuerdo con


el uso del suelo (suelo agrícola, suelo residencial/parque y suelo comercial/industrial/extractivo
de acuerdo con lo establecido en el D.S. N°011-2017-MINAM).

Asimismo, los parámetros considerados para monitorear en la evaluación de calidad de suelos,


así como los métodos empleados para su análisis son los que se indican en el cuadro a
continuación.

Cuadro 32. Métodos Analíticos Empleados por el Laboratorio

Parámetro Método
EPA Method 9013-A Rev. 2 (2014) // SMEWW-APHA-
AWWA-WEF Part 4500-CN -F, 23rd Ed. 2017. Cyanide
Cianuro libre
Extraction procedure for Solids and oils /// Cyanide,
Selective Electrode Method.
EPA 3060A:1996: Alkaline Digestion for Hexavalent
Cromo VI Chromium / EPA 7196A: 1992: Chromium, Hexavalent
(Colorimetric)
Total Petroleum Hydrocarbons (TPH): EPA 8015 C. Nonhalogenated Organics by Gas
Fracción de Hidrocarburos F1 (C6 – C10) Chromatography Rev. 3 / February 2007.
Total Petroleum Hydrocarbons (TPH): EPA 8015 C, Rev. 3 Nonhalogenated Organics by Gas
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10 – C28) Chromatography, 2007
Total Petroleum Hydrocarbons (TPH): EPA 8015 C, Rev. 3 Nonhalogenated Organics by Gas
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28 – C40) Chromatography, 2007
Metales (Aluminio, Antimonio, Arsénico,
Bario, Boro, Berilio, Cadmio, Calcio, EPA 3050-B (1996) / Method 2007 Rev. 4.4 EMMC Version
Cerio, Cromo, Cobalto, Cobre, Hierro, (1994). Acid Digestion of Sediments, Sludges, and Soils /
Mercurio, Plomo, Litio, Magnesio, Determination of Metals and Trace Elements in Water and
Manganeso, Molibdeno, Níquel, Fósforo, Wastes by Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission
Potasio, Selenio, Plata, Sodio, Estroncio, Spectrometry
Talio, Estaño, Titanio, Vanadio, Zinc)
EPA Method 8270E, Rev. 06. Semivolatile Organic
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry
(PAH’s)
(GC/MS). 2018.
Method 8260D – Volatile Organic Compounds by Gas
BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno,
Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS) Revision
Xileno)
4, June 2018.
EPA Method 8270E: Semivolatile Organic Compounds by
PCBs Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS).
Revision 6, June 2018.
Method 8260D – Volatile Organic Compounds by Gas
Volatile Organic Compounds (VOC’s) Chromatography / Mass Spectrometry (GS/MS) Revision 4,
June 2018.
Fuente: SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.
"EPA": U.S. Environmental Protection Agency. Methods for Chemical Analysis.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 71


0077

5.2.6.4.3 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

La ubicación de los puntos de muestreo se determinó a partir de la revisión previa de


información existente, para luego proceder a la localización física considerándose el área de
emplazamiento de los componentes del proyecto. En el cuadro siguiente, se presenta la
ubicación de las estaciones de monitoreo.

Cuadro 33. Puntos de Muestreo para Calidad de Suelo

Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Sur


Puntos de
Ubicación Altitud
Muestreo Este Norte
(msnm)
A 100 metros del edificio del Luz
SUE-01 del Sur (Avenida Intihuatana – 282827 8659936 138
Surquillo)

SUE-02 Av. La Merced Cdra. 5 -Surco 281321 8658195 98

Elaboración: LQA, 2019.

5.2.6.4.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El cuadro a continuación muestra los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio y las
comparaciones realizados con los valores de Suelo Residencial/Parques establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante Decreto Supremo
N°011-2017-MINAM. Asimismo, en el Anexo 06 se presentan los informes de ensayo de calidad
de suelo y en el Anexo 08 se adjuntan las fichas de muestreo.

Cuadro 34. Resultados del Muestreo para Calidad de Suelos

Puntos de Muestreo
Parámetros Unidades L.C. ECA (1)
SUE-01 SUE-02
ORGÁNICOS
Hidrocarburos aromáticos volátiles
Benceno mg/kg 0,0001 <0,0001 <0,0001 0,03
Tolueno mg/kg 0,01 <0,01 <0,01 0,37
Etilbenceno mg/kg 0,01 <0,01 <0,01 0,082
Xileno mg/kg 0,01 <0,01 <0,01 11
Hidrocarburos poliaromáticos
Naftaleno mg/kg 0,003 <0,003 <0,003 0,6
Benzo(a) pireno mg/kg 0,003 <0,003 <0,003 0,7
Hidrocarburos de Petróleo
Hidrocarburos totales C6-
mg/kg 0,603 <0,603 <0,603 200
C10
Hidrocarburos totales
mg/kg 1,79 <1,79 <1,79 1 200
C10-C28
Hidrocarburos totales
mg/kg 1,79 40,56 41,82 3 000
C28-C40
Compuestos Organoclorados
Bifenilos Policlorados
mg/kg 0,0004 <0,0004 <0,0004 1,3
PCBs

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 72


0078

Puntos de Muestreo
Parámetros Unidades L.C. ECA (1)
SUE-01 SUE-02
Tetracloroetileno mg/kg 0,01 <0,01 <0,01 0,2
Tricloroetileno mg/kg 0,0001 <0,0001 <0,0001 0,01
INORGÁNICOS
Arsénico mg/kg 0,1 24,4 52,7 50
Bario Total mg/kg 0,2 65,5 109,8 500
Cadmio mg/kg 0,04 1,89 2,89 10
Cromo Total mg/kg 0,04 8,00 10,31 400
Cromo VI mg/kg 0,13 <0,13 <0,13 0,4
Mercurio mg/kg 0,1 <0,1 <0,1 6,6
Plomo mg/kg 0,06 45,27 105,38 140
Cianuro libre mg/kg 0,18 <0,18 <0,18 0,9
Elaboración: LQA, 2019.
L.C.: Límite de cuantificación.
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del laboratorio.
(1) ECA: D.S. Nº 011-2017-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

En el Anexo 06 se presenta el Informe de Ensayo de Resultados de Calidad de Suelo, emitido por


el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., que se encuentra debidamente
acreditado ante INACAL (Anexo 05). A continuación, se presentan los resultados obtenidos de
manera gráfica.

a) Concentraciones de Benceno

Se observa que las concentraciones registradas de Benceno en los puntos de muestreo de suelo
SUE-01 y SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 0,03 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante Decreto Supremo N°011-
2017-MINAM.

Figura 20. Concentración de Benceno (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 73


0079

b) Concentraciones de Tolueno

Se observa que las concentraciones de Tolueno en los puntos de muestreo de suelo SUE-01 y
SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 0,37 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 21. Concentración de Tolueno (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

c) Concentraciones de Etilbenceno

Se observa que las concentraciones de Etilbenceno en los puntos de muestreo de suelo SUE-01
y SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 0,08 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 22. Concentración de Etilbenceno (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 74


0080

d) Concentraciones de Xileno

Se observa que las concentraciones de Xileno en los puntos de muestreo de suelo SUE-01 y SUE-
02 se encuentran por debajo del valor de 11 mg/kg establecido en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 23. Concentración de Xileno (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

e) Concentraciones de Naftaleno

Se observa que las concentraciones de Naftaleno en los puntos de muestreo de suelo SUE-01 y
SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 0,60 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 24. Concentración de Naftaleno (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 75


0081

f) Concentraciones de Benzo(a) pireno

Se observa que las concentraciones de Benzo(a) pireno en los puntos de muestreo de suelo SUE-
01 y SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 0,70 mg/kg establecido en los ECA para Suelo
aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 25. Concentración de Benzo(a) pireno (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

g) Concentraciones de Fracción de Hidrocarburos F1 (C6 – C10)

Se observa que las concentraciones de Fracción de hidrocarburos F1 en los puntos de muestreo


SUE-01 y SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 200 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 26. Concentración de Fracción de Hidrocarburos F1 (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 76


0082

h) Concentraciones de Fracción de Hidrocarburos F2 (C10 – C28)

Se observa que las concentraciones de Fracción de hidrocarburos F2 en los puntos SUE-01 y SUE-
02 se encuentran por debajo del valor de 1 200 mg/kg establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 27. Concentración de Fracción de Hidrocarburos F2 (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

i) Concentraciones de Fracción de Hidrocarburos F3 (C28 – C40)

Se observa que las concentraciones de Fracción de hidrocarburos F3 en los puntos SUE-01 y SUE-
02 se encuentran por debajo del valor de 3 000 mg/kg establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 28. Concentración de Fracción de Hidrocarburos F3 (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 77


0083

j) Concentraciones de Bifenilos Policlorados – PCB

Se observa que las concentraciones de Bifenilos Policlorados en los puntos de muestreo de suelo
SUE-01 y SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 1,30 mg/kg establecido en los ECA para
Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 29. Concentración de Bifenilos Policlorados – PCB (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

k) Concentraciones de Tetracloroetileno

Se observa que las concentraciones de Tetracloroetileno en los puntos de muestreo SUE-01 y


SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 0,20 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 30. Concentración de Tetracloroetileno (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 78


0084

l) Concentraciones de Tricloroetileno

Se observa que las concentraciones de Tricloroetileno en los puntos de muestreo de suelo SUE-
01 y SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 0,01 mg/kg establecido en los ECA para Suelo
aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 31. Concentración de Tricloroetileno (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

m) Concentraciones de Arsénico

Se observa que las concentraciones de Arsénico (As) en el punto SUE-01 se encuentra por debajo
del valor de 50 mg/kg establecido en los ECAs para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-
MINAM. No obstante, el punto SUE-02 sobrepasa ligeramente el valor establecido.

Figura 32. Concentración de Arsénico (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 79


0085

n) Concentraciones de Bario Total

Se observa que las concentraciones de Bario Total en los puntos de muestreo de suelo SUE-01 y
SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 500 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 33. Concentración de Bario Total (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

o) Concentraciones de Cadmio

Se observa que las concentraciones de Cadmio en los puntos de muestreo SUE-01 y SUE-02 se
encuentran por debajo del valor de 10 mg/kg establecido en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 34. Concentración de Cadmio (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 80


0086

p) Concentraciones de Cromo Total

Se observa que las concentraciones de Cromo Total en los puntos de muestreo de suelo SUE-01
y SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 400 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 35. Concentración de Cromo Total (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

q) Concentraciones de Cromo VI

Se observa que las concentraciones de Cromo VI en los puntos de muestreo SUE-01 y SUE-02 se
encuentran por debajo del valor de 0,40 mg/kg establecido en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 36. Concentración de Cromo VI (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 81


0087

r) Concentraciones de Mercurio

Se observa que las concentraciones de Mercurio en los puntos de muestreo de suelo SUE-01 y
SUE-02 se encuentran por debajo del valor de 6,60 mg/kg establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 37. Concentración de Mercurio (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

s) Concentraciones de Plomo

Se observa que las concentraciones de Plomo en los puntos de muestreo SUE-01 y SUE-02 se
encuentran por debajo del valor de 140 mg/kg establecido en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 38. Concentración de Plomo (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 82


0088

t) Concentraciones de Cianuro Libre

Se observa que las concentraciones de Cianuro Libre en los puntos de muestreo SUE-01 y SUE-
02 se encuentran por debajo del valor de 0,9 mg/kg establecido en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-MINAM.

Figura 39. Concentración de Cianuro Libre (Calidad de Suelo)

Fuente: Informe de Ensayo N° 132262-2019. SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

5.2.6.4.5 CONCLUSIONES

Conforme con los resultados presentados en el ítem 5.2.6.4.4., se observa que las
concentraciones de los parámetros de calidad de suelo en los punto SUE-01 y SUE-02 se
encuentran por debajo de los valores establecidos para Suelo Residencial/Parques en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante D.S. N°011-2017-
MINAM, a excepción del parámetro de Arsénico en el punto de muestreo SUE-02 que supera
ligeramente el valor establecido en el ECA, esto puede deberse a que el punto se encuentra
ubicado a la altura de la cuadra 5 de la avenida La Merced del distrito de Surco, por lo que, la
concentración puede deberse al regado de las áreas verdes de dicho distrito producto de la
utilización de agua tratada por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Surco.

5.3 MEDIO BIOLÓGICO

5.3.1 GENERALIDADES

El presente capítulo contiene la caracterización del medio biológico, donde se llevará a cabo la
construcción de la “Nueva Línea de Transmisión 60 kV Balnearios - Barranco”. En este

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 83


0089

documento hace referencia a la composición de flora y fauna presente en el área de influencia


del proyecto a través de métodos cualitativos.

5.3.2 OBJETIVOS

▪ Determinar la composición y riqueza de la flora y fauna dentro del área de influencia del
proyecto.
▪ Identificar las especies de flora y fauna en alguna categoría de conservación nacional e
internacional, así como especies de importancia ecológica.

5.3.3 ZONAS DE VIDA

De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú y su guía explicativa (Inrena, 1995), el área de
influencia del proyecto se encuentra dentro del Desierto desecado-Subtropical.

5.3.3.1 DESIERTO DESECADO-SUBTROPICAL

El Desierto desecado-Subtropical (dd-S) se distribuyen la franja latitudinal subtropical con una


superficie de 33 760 Km2. Se extienden a lo largo del litoral comprendiendo planicies y las partes
bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta los 1 800 m. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 44 mm y el mínimo de 2,2 mm.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado. Los suelos son de textura variable, entre
ligeros a finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con incipiente horizonte A
superficial con menos de 1% de materia orgánica. Lo grupos edafogénicos más representativos
son los yermosoles cálcicos o gípsicos, solonchaks (suelos salinos), fluvisoles (propio de los valles
costeros irrigados) y, donde predominan las arenas, los regosoles, como formaciones dunosas.
Los litosoles y las formaciones líticas son típicas de aquellas áreas empinadas en donde aparece
el material rocoso. Finalmente se encuentran los suelos de naturaleza volcánica (andosoles
vítricos). Asimismo, la vegetación casi no existe o por lo general es muy escasa, apareciendo
especies halófitas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso arenal.

5.3.4 ECOSISTEMA TERRESTRE

5.3.4.1 ÁREA DE ESTUDIO

La evaluación biológica se llevó a cabo en cuatro distritos de la capital: Surquillo, Miraflores,


Santiago de Surco y Barranco, iniciando desde la subestación Balnearios, ubicada en entre la
avenida Angamos este con la avenida Intihuatana, en el distrito de Surquillo hasta la subestación
Barranco ubicada entre el jirón Venegas con la calle Talana en el distrito de Santiago de Surco.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 84


0090

Figura 40. Ubicación del área de estudio

Fuente: Luz del Sur, 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

En el cuadro 35 se muestran las estaciones de muestreo evaluadas, las que constituyen los
tramos de la línea de transmisión, así como áreas verdes (parques).

Cuadro 35. Ubicación de las estaciones de muestreo

Estación de muestreo Ubicación


EM01 Tramo Avenida Intihuatana
EM02 Tramo Avenida Manuel Villarán-Avenida Pedro Venturo
EM03 Parque Horacio Zeballos
EM04 Tramo Avenida Ramírez Gastón
EM04 Tramo Avenida La Merced
EM05 Tramo Avenida Mariscal Ramón castilla
Elaboración: LQA, 2019

A continuación, se hace una descripción de las estaciones de muestreo:

▪ EM01: Comprende el recorrido a lo largo de la avenida Intihuatana en el distrito de


Surquillo. La zona evaluada comprende una zona exclusivamente urbana, con comunidades
vegetales a lo largo de la berma.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 85


0091

▪ EM02: Zona exclusivamente urbana, entre las avenidas Manuel Villarán y Pedro Venturo.
Se observó comunidades vegetales en toda la avenida, que separa las vías vehiculares. La
especie predominante fue el ficus

▪ EM03: Corresponde al parque Horacio Zeballos, ubicado en el distrito de Surquillo. Esta


zona se encuentra fuera del área de influencia directa, sin embargo, fue evaluada para tener
un mayor número de registros Se observó algunos árboles y arbustos, con presencia
dominante de ficus.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 86


0092

▪ EM04: Comprende la avenida Ramírez Gastón, en el distrito de Miraflores. Se observó


comunidades vegetales con presencia de Ficus a lo largo de todo el tramo evaluado. Zona
exclusivamente urbana.

▪ EM05: Comprende el tramo correspondiente a la avenida La Merced, en el distrito de


Miraflores. Presencia dominante de ficus., así como de algunas palmeras de la familia
Arecaceae. Las comunidades vegetales se encuentran en medio de la avenida que separa
las vías vehiculares

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 87


0093

▪ EM06: Presencia de palmeras y ficus a lo largo de la avenida Ramón Castilla en el distrito


de Santiago de Surco, zona exclusivamente urbana.

▪ EM07: Comprende el tramo de zona urbana en el distrito de Barranco con la avenida Ramón
Castilla en Santiago de Surco. Con presencia de poca vegetación, la observada en las
bermas, entre ellas eucalipto, palmeras, entre otras.

5.3.4.2 FLORA

5.3.4.2.1 METODOLOGIA

a. Etapa de gabinete

Previamente se realizó una revisión en gabinete de las principales especies a ser registradas en
el área de estudio, revisando guías y literatura especializada.

b. Etapa de campo

La evaluación en campo se llevó a cabo el 08 de abril del 2019, mediante transectos a lo largo
del trazo de la LT. Se realizaron paradas en cada estación de muestreo para la identificación in
situ de las especies de flora a través de observaciones directas.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 88


0094

c. Etapa post-campo

Identificación de especies

La identificación de las especies de flora se realizó a través de guías de identificación como la


Guía virtual de árboles de Lima (SERPAR, 2012), árboles de Lima (2008), además se tomó de
referencia la Guía de inventario de Flora y vegetación del MINAM (2015)

Análisis de datos

La información fue procesada mediante datos de composición y riqueza, ya que solo se usó
métodos cualitativos de presencia y ausencia. También se hizo una revisión de las especies en
alguna categoría de conservación nacional (DS N°046-2006-AG) e internacional (CITES, 2018;
IUCN, 2018), así como de especies endémicas y de importancia ecológica.

5.3.4.2.2 RESULTADOS

COMPOSICION Y RIQUEZA

A través de métodos cualitativos, se registró un total de 27 especies de flora agrupadas en 15


familias taxonómicas, siendo la familia Fabaceae la más dominante con cinco especies, seguida
de Bignoniaceae y Malvaceae con tres especies cada una.

Así mismo, observamos en el cuadro 36 el total de especies reportadas en la zona de estudio,


en la que las especies arbóreas fueron las más representativas. Estas fueron registradas en
bermas, así como en algunos parques cercanos al trazo de la línea.

Figura 41. Número de familias y especies reportadas en el área de estudio

Sapindaceae 1
1
Salicaceae 1
1
Moraceae 2
1
Familias

Malvaceae 3
5
Euphorbiaceae 2
3
Asparagaceae 1
2
Araliaceae 1
1
Anacardiaceae 2
0 1 2 3 4 5 6
Número de especies

Elaboración: LQA, 2019

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 89


0095

Cuadro 36. Listado total de especies de flora registradas en el área de estudio

Familia Especie Nombre local Hábito


Schinus molle Molle serrano Arbóreo
Anacardiaceae
Schinus terenbentifolius Molle costeño Arbóreo
Apocynaceae Nerium oleander Arbustiva
Araliaceae Schefflera arboricola Chiflera Arbustiva
Phoenix canariensis Palmera Arbóreo
Arecaceae
Washingtonia sp. Palmera Arbóreo
Asparagaceae Yucca elephantipes Arbustiva
Jacaranda mimosifolia Jacarandá Arbóreo
Bignoniaceae Spathodea campanulata Tulipán africano Arbóreo
Tecoma sambucifolia Huaranguay Arbóreo
Codiaeum variegatum Arbustiva
Euphorbiaceae
Euphorbia candelabrum Euforbia Arbustiva
Delonix regia Ponciana Arbóreo
Inga feuillei Pacae, Arbóreo
Fabaceae Acacia macracantha Huarango Arbóreo
Acacia saligna Mimosa Arbóreo
Tipuana tipu Tipa Arbóreo
Hibiscus rosa-sinensis
Cucarda Arbustiva
Malvaceae
Malvaviscus arboreus Farolito chino Arbustiva

Ceiba sp. Ceibo, Arbóreo


Morus nigra Mora, Morera Arbóreo
Moraceae
Ficus nitida Ficus Arbóreo
Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Arbóreo
Salicaceae Salix humboldtiana Sauce Arbóreo
Solanaceae Brugmansia arborea Floripondio Arbóreo
Arbóreo
Sapindaceae Harpullia arborea Falso boliche

Scrophulariaceae Myoporum laetum Mioporum Arbóreo


Elaboración: LQA, 2019

ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 046-2006-AG, tres especies se encuentran en la


categoría de conservación: Jacaranda mimosifolia correspondiente a la familia Bignoniaceae se
encuentra en la categoría de Vulnerable (VU), Tecoma sambucifolia, también de la familia
Bignoniaceae y Acacia macracantha de la familia Fabaceae se encuentran como Casi
Amenazadas (NT).

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 90


0096

Por otro lado, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN, 2018), solo Jacaranda mimosifolia se encuentra como VU.

Cabe indicar, que estás especies han sido ubicadas con fines ornamentales y no se verán
afectadas por la ejecución del proyecto.

ESPECIES ENDEMICAS

Ninguna de las especies registradas en campo es endémica, de acuerdo con el Libro rojo de
plantas endémicas del Perú (León et al, 2006)

5.3.4.3 FAUNA

5.3.4.3.1 METODOLOGIA

a. Etapa de gabinete

Antes del ingreso a campo, se revisaron estudios anteriores, así como guías de identificación de
especies de fauna de Lima y literatura especializada.

b. Etapa de campo

Durante la etapa de campo, se utilizó el método cualitativo para la identificación de especies. En


cada estación de muestreo se realizaron transectos a lo largo del trazo de la línea de transmisión,
realizándose observaciones directas.

c. Etapa post campo

Identificación de especies

La identificación de las especies de fauna se realizó in situ a través de bibliografía especializada,


como el Libro de aves del Perú (Schulenberg et al, 2010), Listado de aves del Perú (Plenge, 2019),
Diversidad y endemismo de mamíferos del Perú (Pacheco et al., 2009), Mamíferos del Perú
(Pacheco, 2002), entre otros. También se tomó como referencia la Guía de inventario de fauna
silvestre del MINAM (2015)

Análisis de datos

La información fue procesada mediante datos de composición y riqueza También se hizo una
revisión de las especies en alguna categoría de conservación nacional (DS N°004-2014-MINAGRI)
e internacional (CITES, 2018; IUCN, 2018), así como de especies endémicas, y de importancia
ecológica.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 91


0097

5.3.4.3.2 RESULTADOS

COMPOSICION Y RIQUEZA

La evaluación de avifauna dio como resultado un total de trece especies distribuidas en nueve
familias y tres órdenes, siendo el orden Passeriformes el más significativo con siete familias.
Asimismo, las familias Columbidae y Thraupidae fueron las que registraron el mayor número de
especies (3 spp. Cada una) (Figura 42 y 43) Cabe mencionar que el orden Passeriformes abarca
a más de la mitad de las especies de aves del mundo, constituyendo el grupo de vertebrados
terrestres más diversificado con más de 5700 especies identificadas

En el caso de mamíferos solo fue registrada la ardilla de nuca blanca Sciurus stramineus, que es
una especie que se cree es introducida (IUCN, 2018) y por lo general es común verla en áreas
urbanas, en árboles y desplazándose entre los cables de postes.

Figura 42. Composición de familias de aves por orden taxonómico

8
7
7
6
# de familias

5
4
3
2
1 1
1
0
Columbiformes Passeriformes Apodiformes
Ordenes

Elaboración: LQA, 2019

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 92


0098

Figura 43. Composición de especies de aves por familia taxonómica

Tyrannidae 1
Trochilidae 1
Troglodytidae 1
Thraupidae 3
Familias

Mimidae 1
Icteridae 1
Hirundinidae 1
Emberizidae 1
Columbidae 3

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5


# de especies

Elaboración: LQA, 2019

Cuadro 37. Listado total de especies de aves registradas en el área de estudio

Orden Familia Especie Nombre local


Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de vientre rufo
Zenaida auriculata Tórtola orejuda
Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola meloda/cuculí
Columba livia Paloma doméstica
Emberizidae Zoonotrichia capensis Gorrión
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Santa rosita/golondrina azul y blanca
Icteridae Molothrus bonariensis Tordo parásito/tordo brilloso
Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Chisco/calandria de cola larga
Tharupis episcopus Tangara azuleja
Thraupidae Sicalis flaveola Chirigüe azafranado
Conirostrum cinereum Pico de cono cinéreo
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Turtupilín
Elaboración: LQA, 2019

Respecto a la abundancia, se observó que la paloma doméstica Columba livia y la cuculí Zenaida
meloda fueron las más abundantes, pues son especies adaptadas a áreas urbanas y es común
verlas en todo momento.

ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORIA DE CONSERVACION

Dentro de la categoría Nacional de especies amenazadas (DS N° 004-2014-MINAGRI), ninguna


de las especies de fauna se encuentra en esta lista. Para la Unión Internacional de Conservación
de la naturaleza (IUCN, 2018), la mayoría de las especies registradas se encuentran como LC

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 93


0099

“Least Concern”, es decir, que las poblaciones se mantienen estables, finalmente en la Lista
CITES de fauna silvestre, el colibrí de vientre rufo se encuentra en el apéndice II, lo cual no
significa que esté necesariamente amenazada.

ESPECIES ENDEMICAS

No se reportaron especies endémicas para la zona de estudio.

5.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La Línea de Base Social (LBS) del proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios -
Barranco” presenta la descripción de la situación actual del medio socioeconómico y cultural de
las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto antes de la ejecución de este.

La información presentada servirá de insumo para la identificación y evaluación de los impactos;


asimismo, permitirá posteriormente establecer de manera objetiva las medidas de prevención
y mitigación de aquellos impactos negativos sobre el medio socioeconómico.

5.4.1 ASPECTOS GENERALES

5.4.1.1 OBJETIVOS

Entre los objetivos de la LBS se ha concebido lo siguiente:

▪ Caracterizar de manera general a las poblaciones del área de influencia del proyecto “Nueva
Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” respecto a las condiciones
socioeconómicas, organizativas y culturales.

▪ Identificar los principales grupos de interés relacionados con el proyecto y recoger sus
percepciones, preocupaciones y sugerencias respecto al proyecto.

5.4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA

El AI se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos directos e indirectos
del proyecto hasta que alcance que su disipación total sobre los componentes físicos, biológicos
y sociales, según se detalla en el capítulo 5.1.

Para el proyecto, el AI abarca a 27 localidades (urbanizaciones, AA.HH., cooperativas, entre


otros) que pertenecen geopolíticamente a los distritos de Barranco, Miraflores, Santiago de
Surco y Surquillo.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 94


0100

A continuación, se presenta la lista de las localidades que se conforman el AI.

Cuadro 38. Lista de localidades del AI

N° Provincia Distritos Localidades del AI Margen de la LT


1 Barranco Fundo Venegas Izquierda y Derecha
2 Urb. Los Jazmines Izquierda y Derecha
3 Urb. El Rosal Izquierda y Derecha
Miraflores
4 Urb. Aurora Izquierda y Derecha
5 Urb. El Rosedal Izquierda y Derecha
6 AAHH. Tejada Alta Izquierda y Derecha
7 AAHH. Manuel Medina Paredes Derecha
8 Huerto Venegas de Surco Derecha
9 La Ensenada Derecha
10 Urb. Ricardo Palma Derecha
11 Urb. Las Violetas Izquierda
12 AAHH Manuel Medina Paredes Izquierda
13 Urb. Benavides Izquierda
14 Lima Santiago de Urb. Los Jazmines Derecha
15 Surco Urb. Alicia Derecha
16 Urb. Residencial Higuereta 6ta etapa Izquierda
17 Urb. Tambo de Monterrico Izquierda
18 FU Parque Alto Derecha
19 Urb. Jose Quiñones Derecha
20 AAHH Señor de los Milagros Derecha
21 Urb. Las Magnolias Izquierda y Derecha
22 Urb. El Rosal Derecho
23 Urb. E . Montagne Derecho
24 Urb. Los Sauces Izquierda
25 Urb. Pedregal Derecha
Surquillo
26 Urb. La Calera Derecha
27 Urb. Vipep Derecha
Elaboración: LQA, 2019.

Asimismo, en el Mapa GEN-03 se presenta el Área de Influencia del Proyecto.

5.4.1.3 METODOLOGÍA

El diseño metodológico de la LBS responde a un diseño descriptivo en el que se recopila y analiza


información sobre los indicadores socioeconómicos y culturales del área de influencia. Para ello
se realiza un estudio cuantitativo en base a información secundaria proveniente de bases de
datos oficiales de las instituciones del Estado (INEI, MINEDU, MINSA, BCR, MIDIS, entre otros) y

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 95


0101

un estudio cualitativo en base a información primaria que comprendió la aplicación de fichas de


diagnóstico y entrevistas semiestructuradas.

Cabe precisar que, en concordancia con las características y objetivos de la Evaluación Ambiental
Preliminar (EVAP) para el proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”, se
ha priorizado en la LBS la presentación de información de fuentes secundarias a nivel distrital,
provincial y departamental, denominado en adelante área de estudio, el cual permite
contextualizar el análisis de la información cualitativa recopilada directamente de los grupos de
interés y población del área de influencia.

5.4.1.3.1 ESTUDIO CUANTITATIVO

Consiste en la recopilación y procesamiento de información de fuentes secundarias proviene de


las fuentes oficiales del Estado Peruano, como el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), los Ministerios del Gobierno Central (MINEDU, MINSA, entre otros), así como otras
fuentes o documentaciones particulares que describen al ámbito de estudio social. Esta
información describe las principales variables socioeconómicas del área de estudio social, en
especial los registros a nivel distrital.

Cuadro 39. Información secundaria, fuentes de Información por indicadores y ejes temáticos
de estudio de la LBS

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria


▪ Censo Nacional 2017, XII de
▪ Tamaño poblacional y Tasas de
población, VII de vivienda y III
crecimiento intercensal.
Dinámica de comunidades indígenas –
▪ Migración
poblacional INEI.
▪ Índice de densidad
▪ Censo Nacional 2007, XI de
demográfica (Hab/Km2).
población y VI de vivienda.
Demografía
▪ Proporción de la población ▪ Censo Nacional 2017, XII de
según sexo y edad. población, VII de vivienda y III
Características
▪ Pirámide poblacional (2007 – de comunidades indígenas –
socio
2017). INEI.
demográficas
▪ Índice de dependencia ▪ Censo Nacional 2007, XI de
demográfica. población y VI de vivienda.
▪ Logro Educativo (último grado ▪ Censo Nacional 2017, XII de
de estudios culminado). población, VII de vivienda y III
▪ Tasa de Analfabetismo total y de comunidades indígenas –
Capital según sexo. INEI.
Educación
humano ▪ Oferta Educativa en el área de ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
influencia (matriculados, N° Estadísticas de la Calidad
instituciones educativas, N° Educativa (ESCALE). Base de
docentes). datos al 2018.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 96


0102

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria


▪ Censo Nacional 2017, XII de
▪ Tasa de población afiliada a
población, VII de vivienda y III
seguros de salud.
de comunidades indígenas –
▪ Principales causas de
Salud INEI.
morbilidad y mortalidad.
▪ MINISTERIO DE SALUD. Oficina
▪ Oferta de Salud según
General de Estadística e
establecimientos de salud.
Informática – OGEI 2018.
▪ Tenencia y ocupación de la
vivienda.
▪ Características de ▪ Censo Nacional 2017, XII de
infraestructura de las viviendas población, VII de vivienda y III
Vivienda
(Techos, paredes y pisos). de comunidades indígenas –
▪ Cobertura de servicios básicos INEI.
Capital
(agua potable, energía eléctrica
Físico
y alcantarillado).
▪ Censo Nacional 2017, XII de
Infraestructura población, VII de vivienda y III
en ▪ Transporte y comunicaciones. de comunidades indígenas –
comunicaciones INEI.
▪ Municipalidad de Lima.
▪ PET y PEA ▪ Censos Nacionales 2017, XII de
Características
▪ Tasa de empleo y desempleo. población, VII de vivienda y III
productivas de
Capital ▪ Principales actividades de comunidades indígenas –
la población
Económico productivas de la PEA. INEI.
Actividades ▪ Valor agregado Bruto (VAB) ▪ INEI: Cuentas Nacionales Lima
económicas departamental. 2007 – 2017.
▪ Censos Nacionales 2017, XII de
▪ Religión
Capital Aspectos población, VII de vivienda y III
▪ Autoidentificación Cultural
Cultural Culturales de comunidades indígenas –
▪ Lengua Materna
INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.1.3.2 ESTUDIO CUALITATIVO

Estudio cualitativo comprende la aplicación de entrevistas semiestructuradas y fichas de


diagnóstico rápido durante la visita a campo al área de influencia del proyecto. Ello permitió
complementar y validar es estudio cuantitativo del área de estudio social. El levantamiento de
información en campo se llevó a cabo los días 11, 12, 16 y 17 de abril del 2018.

ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS

Para la aplicación de las entrevistas estructuradas se elaboró una guía temática que permitiera
recoger información de las opiniones y percepciones del entrevistado respecto al proyecto y sus

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 97


0103

posibles impactos sobre el medio; así como las recomendaciones y sugerencias al proyecto. Las
entrevistas fueron aplicadas a dirigentes locales, representantes de establecimientos
económicos, representantes de las instituciones educativas y establecimientos de salud
ubicados en el AI. Cada entrevista tuvo una duración aproximada de 10 minutos.

Los objetivos de las entrevistas son:

▪ Documentar la percepción de los informantes acerca de la situación actual de la zona en


general (problemática), en base a los diferentes tipos de proyectos que esperan se
ejecute en su zona.
▪ Identificar percepciones sobre los aspectos positivos y negativos que podría generar la
presencia del proyecto en sus localidades y que puedan incidir en las actividades
cotidianas de las poblaciones del AI del proyecto.

A continuación, se presenta la lista de entrevistados, el cual especifica los datos personales del
entrevistados como nombre, documento de identidad y distrito de procedencia.

Cuadro 40. Lista de entrevistados - 2019

N° Fecha Distrito Nombre Informante DNI Dirección


1 11/04/2019 Barranco Nora Susana Sulca 8761983 Jr. Ambrosio 205
2 11/04/2019 Barranco Mary Cuya - Calle Ambrosio 137
3 11/04/2019 Barranco Susana Calera Terry 70979485 Av. Jorge Chávez 324
Av. Jorge Chávez 332 Intr.
4 11/04/2019 Barranco Lucio Diaz salcedo 8074853
"B"
5 11/04/2019 Barranco Rojas Flores 21565022 Av. Jorge Chávez 399
6 11/04/2019 Barranco Veronica Ney 6674855 Av. Jorge Chávez 339
7 11/04/2019 Barranco Esther Chuimen - Av. Jorge Chávez 458
8 11/04/2019 Barranco Katy tapia 6668871 Jr. Tejada 499
Alejandro Casafranca
9 11/04/2019 Barranco - Jr. Tejada Mz. B – Lt. 10
Acuña
Edelmira Martinez
10 11/04/2019 Barranco - Av. Jorge Chávez 498
Córdova
11 11/04/2019 Barranco Denis Jairo Legario 108 32976 Jr. San Ambrosio
la Merced 141 - Urb.
12 11/04/2019 Barranco Raúl Contreras 31044125
Huerto Venegas
13 11/04/2019 Barranco Miriam Hurtado Mori -
14 11/04/2019 Barranco Rosa Casas - Calle Arica 430
19 11/04/2019 Barranco Maria Laynez Lozano 6652297 Jr. Venegas 113
Santiago de Alberto Ramon AAHH Señor de los
22 11/04/2019 -
Surco Grado Milagros

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 98


0104

N° Fecha Distrito Nombre Informante DNI Dirección


Santiago de
35 11/04/2019 Daniel Hernández - Jr. Venegas 896
Surco
Santiago de
36 11/04/2019 Silvia Ojeda - Jr. Venegas Mz. H Lt. 3
Surco
20 12/04/2019 Barranco Pilar La Torre Medina - Jr. Tejada Mz. A – Lt. 9
Jose Elmer Arista
21 12/04/2019 Barranco - Jr. Tejada 421
Garcia
Santiago de Av. Mariscal Castilla 776
23 12/04/2019 Esther Livia Lizano -
Surco Urb. Las Violetas
Santiago de Av. Mariscal Castilla 807
24 12/04/2019 Iban Idrogo 73211942
Surco Urb. Montaigne
Santiago de
25 12/04/2019 Teresa Loayza - Av. La Merced 773
Surco
Santiago de Av. La Merced 645 - Urb.
26 12/04/2019 Erika Venegas -
Surco Alicia
Santiago de Calle Simón Salguero 480 -
27 12/04/2019 Donato Tantas 6859069
Surco urb. El Rosal
Santiago de
28 12/04/2019 Noe Sánchez Fonseca 43511401 Calle Simón Salguero 490
Surco
Santiago de Calle Simón Salguero 423
29 12/04/2019 Mauro Cárdenas 43534281
Surco Urb. El Rosal
37 12/04/2019 Miraflores Elías Ochante C. 21788859 Av. La Merced 101
Av. Alfredo Benavides
38 12/04/2019 Miraflores Ada Rosa 09832820
2192
Av. Alfredo Benavides
39 12/04/2019 Miraflores Dante Vélez 40682582
2250
Av. Alfredo Benavides
40 12/04/2019 Miraflores Carlos Gorayz -
2250 – Intr. 114
Samanta Vega
44 12/04/2019 Surquillo 48505304 Av. Manuel Villarán 697
Condor
15 16/04/2019 Barranco Manuel Julca López 06632299 Jr. Ambrosio 281
Juana Satenaria
16 16/04/2019 Barranco 06673428 Calle Tiravanti 490
Relaiza
Marcela Takeshita Calle Tiravanti 518 - 2°
17 16/04/2019 Barranco 06642269
Sakuda piso
18 16/04/2019 Barranco Daniel Rivera Quiroga - calle Ambrosio 238
Santiago de Pedro Ferrari
30 16/04/2019 - Av. Intihuatana 799
Surco Goldberg
Santiago de Jonatan Terrones
31 16/04/2019 - Av. Intihuatana 819
Surco Mestanza
Santiago de
32 16/04/2019 Iban Barreto Uribe 9151870 Av. Intihuatana 687
Surco

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 99


0105

N° Fecha Distrito Nombre Informante DNI Dirección


Santiago de Ada Cisneros de Jr. Quinebra 189 – Urb.
33 16/04/2019 -
Surco Algoe Tambo de Monterrico
Santiago de
34 16/04/2019 Gianina Noa Juárez 45646547 Av. Intihuatana 747
Surco
María Hernández
41 16/04/2019 Miraflores - Av. Tomas Marsano 2104
Meléndez
Av. Alfredo Benavides
42 16/04/2019 Miraflores Jaime Quispe García 21524027
2351
Angelica Escate
45 16/04/2019 Surquillo - Av. Aviación 2116
Ramirez
46 16/04/2019 Surquillo Wilmer Molina - Av. Manuel Villarán 196
Av. Manuel Villarán Mz. V
47 16/04/2019 Surquillo Jover Ramirez Bruss -
- Lt 11 - Urb. Los Sauces
48 16/04/2019 Surquillo Jose Sarmiento Villa - Av. Manuel Villarán 994
49 16/04/2019 Surquillo Gabriela Mujica - Av. Manuel Villarán 1016
50 16/04/2019 Surquillo Yanicha Chan - Av. Manuel Villarán 1059
51 16/04/2019 Surquillo Ana Salazar Perez - Av. Manuel Villarán 1085
Mario Crisostomo
52 16/04/2019 Surquillo 9574256 Av. Manuel Villarán 1048
espino
53 16/04/2019 Surquillo Isabel La Rosa Gomez -
Noel Huamán Calle Plazuela El Sauzal
54 16/04/2019 Surquillo -
Landacuya 174
55 16/04/2019 Surquillo Karen Paredes - Av. Manuel Villarán 708
56 16/04/2019 Surquillo Patricia Vegas 06419196 Av. Manuel Villarán 704
481
57 16/04/2019 Surquillo Daniel Pacha Hidrago Av. Tomas Marsano 2147
438864
58 16/04/2019 Surquillo Raúl Gaspar Tello 46085095 Av. Tomas Marsano 2155
133
59 16/04/2019 Surquillo Irene Rivera Av. Manuel Villarán 780
277519
60 16/04/2019 Surquillo Erika Huamani Irayta 43370488 Av. Manuel Villarán 643
Jorge Mazzetti
61 16/04/2019 Surquillo 06779359 Av. Manuel Villarán 753
Bracamonte
Paolo Heredia
62 16/04/2019 Surquillo 48398868 Av. Manuel Villarán 379
Bautista
Carmen Salas
63 16/04/2019 Surquillo - Av. Principal 944
Gutiérrez
64 16/04/2019 Surquillo Elizabeth Cárdenas - Av. Principal 956
65 16/04/2019 Surquillo Juana Huarcaya 8379696 Av. Manuel Villarán 1395
66 16/04/2019 Surquillo Catlos Vaudouin 4376183 Av. Manuel Villarán 843
Katherine Rojas
67 16/04/2019 Surquillo - Av. Manuel Villarán 845
Bolívar
68 16/04/2019 Surquillo Karen Shambi - Av. Manuel Villarán 891

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 100


0106

N° Fecha Distrito Nombre Informante DNI Dirección


69 16/04/2019 Surquillo Renato Shuart 43713529 Av. Manuel Villarán 892
70 16/04/2019 Surquillo Sergio Pineda Cordon 8860977 Av. Intihuatana 647
71 16/04/2019 Surquillo Ricardo Lopez Ouero - Av. Intihuatana 682
72 16/04/2019 Surquillo Frank Rodriguez G. 70804114 Av. Intihuatana 446
Héctor Pineda
73 16/04/2019 Surquillo 40457499 Av. Intihuatana 1084
Huayhua
Pedro Vilcahuaman
74 16/04/2019 Surquillo 08817400 Calle Maria Elena Moyano
Colono
Martha Espinoza AAHH San Atanacio de
43 17/04/2019 Surquillo -
Falcon Pedregal
75 17/04/2019 Surquillo Leticia Cortez Cueto - Av. El sauce S/N
Elaboración: LQA, 2019.

En el siguiente cuadro, se presenta la lista de actores locales e instituciones entrevistadas, el


cual especifica los datos personales de los entrevistados como nombre, documento de identidad
y distrito de procedencia.

Cuadro 41. Lista de actores locales y representante de instituciones entrevistados - 2019

Nombre
N° Fecha Distrito Institución Dirección
Informante
María Laynez Poblador del Fundo
1 11/04/2019 Barranco Jr. Venegas 113
Lozano Venegas
Pilar La Torre Representante Urb.
2 12/04/2019 Barranco Jr. Tejada Mz. A Lt 9
Medina José Quiñones
Representante de la
José Elmer
3 12/04/2019 Barranco Junta Vecinal – Calle Jr. Tejada 421
Arista García
Teja y Lima
Miriam I.E 7049 José Abelardo
4 11/04/2019 Barranco Av. Jorge Chávez 489
Hurtado Quiñones
5 11/04/2019 Barranco Rosa Casas I.E Paul Rivet Av. Arica 430
Santiago Alberto Ramón Presidente del AA.HH. AAHH Señor de los
6 11/04/2019
de Surco Grado Seño de los Milagros Milagros
Diego David
Santiago Presidente de la Urb. Calle Pablo
7 11/04/2019 Salazrsusqui
de Surco Huerto Venegas Recavarren 235
Villanueva
Santiago Daniel Coordinador I.E Innova Jr. Venegas 896
8 11/04/2019
de Surco Hernández Schools Surco
Representante – Jr. Venegas Mz. H - Lt
Santiago
9 11/04/2019 Silvia Ojeda Centro de Estimulación 3
de Surco
Mundo de Colores

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 101


0107

Nombre
N° Fecha Distrito Institución Dirección
Informante
Medico jefe – Centro Av. Alfredo
Santiago Leticia Cortez
10 16/04/2019 de Salud San Atacio de Benavides 2315 - san
de Surco Cueto
Pedregal Antonio
Director I.E. 6050 Av. Alfredo
Jaime Quispe
11 16/04/2019 Miraflores Juana Alarco de Benavides 2315 - san
García
Dammert Antonio
Presidenta de la
Asociación. De Propietarios AAHH
Martha
12 16/04/2019 Surquillo Propietarios AA.HH. San Atanacio de
Espinoza Falcón
San Atanacio de Pedregal
Pedregal
Elaboración: LQA, 2019.

Fotografía 1. Entrevistados

Presidente Urb. Huerto Venegas Administrador de Pappas Grill Surco


Sr. Diego Salazarsusqui Villanueva Mauro Cárdenas

Fuente: Estudio Cualitativo, 2019.

FICHAS DIAGNOSTICO

La ficha de diagnóstico rápido es una herramienta metodológica que permite obtener datos
específicos de la variable socioeconómica a evaluar en el AI, complementando la información
obtenida a través del procesamiento de información secundaria. Cabe resaltar que, las fichas
son llenadas a partir de la observación participante del investigador, registrando los detalles
observados directamente en campo, además, de conversaciones breves con diferentes actores
sociales residentes en el AI.

Los objetivos de las fichas diagnostico son:

▪ Registrar todos tipos de establecimientos económicos ubicados en el AI, indicando el


rubro del negocio, ubicación del predio, entre otras características.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 102


0108

▪ Registrar todos establecimientos sociales o centros afluencia poblacional como


establecimientos de salud, instituciones educativas, comisarias, entre otros.
▪ Realizar un registro fotográfico detallado de las observaciones en campo.

Cuadro 42. Número de establecimientos económicos y sociales registrados mediante la ficha

N° Tipo de Ficha Diagnostico N° establecimientos Lugar


Ficha de Identificación de
1 358 AII
Establecimientos Económicos
Ficha de Identificación de
2 18 AII
Establecimientos Sociales
Elaboración: LQA, 2019.

Fotografía 2. Recorrido del trazo de la LT para identificación de establecimientos sociales y


económicos

Jirón Ambrosio – distrito Barranco Av. La Merced – Distrito Miraflores

Fuente: Estudio Cualitativo, 2019.

5.4.2 DEMOGRAFÍA

5.4.2.1 TAMAÑO POBLACIONAL

De acuerdo a los resultados del Censo 2017, el departamento de Lima cuenta con 9 485 405
habitantes que están distribuidos en un territorio de 34 801 km2 (equivalente al 2,7% del
territorio nacional), alcanzado un índice de densidad demográfica de 273 hab/Km 2; cabe
precisar, que los departamentos de la costa peruana presentan índices de densidad demográfica
mayores en comparación a los departamentos de la sierra y selva, es por ello que los primeros
puestos en el ranking nacional referente a este indicador son: La provincia Constitucional del
Callao (6 949,0 hab/km²), seguido por el departamento Lima (282,6 hab/km²), Lambayeque,
(87,1 hab/km²), La Libertad, (72,9 hab/km²), Piura (51,7 hab/km²), y Tumbes (50,9 hab/km²),
observándose que el departamento de Lima presenta una densidad demográfica alta.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 103


0109

En el caso de la provincia de Lima, se registró un total de 8 574 974 habitantes que representan
el 90,4% de población departamental, ello indica, que, aproximadamente 09 de cada 10
habitantes del departamento de Lima se localizan en la provincia de Lima, lo que ha derivado en
décadas de problemas de centralización; a ello se suma que presenta un índice de densidad
demográfica de 3 209 hab/Km2. Respecto a Lima Metropolitana1, los distritos con mayor
densidad poblacional son Surquillo (20 272 hab/km²), seguido por Breña (23 579 hab/km²) y San
Anita (21 368 hab/km²).

A nivel distrital, el distrito de Santiago de Surco agrupa a un mayor número de habitantes con
329 152 personas (3,8% de la población provincial) y el distrito de Barranco registra un menor
número de habitantes con 34 378 habitantes (0,4% de la población provincial) en el área de
estudio. Por su parte el distrito de Miraflores y Surquillo registraron 99 337 y 91 023 habitantes
respectivamente, que en conjunto concentran el 2,2% de la población provincial.

Cuadro 43. Tamaño poblacional y tasa de crecimiento intercensal (2007 – 2017)

Población Tasa de
Densidad
Crecimiento
Dominio Geográfico Poblacional
2007 2017 Poblacional
2017
2007-2017
Departamento Lima 8 445 211 9 485 405 1,2% 273
Provincia Lima 7 605 742 8 574 974 1,2% 3 209
Distrito Barranco 33 903 34 378 0,1% 10 324
Distrito Miraflores 85 065 99 337 1,6% 10 326
Distrito Santiago de Surco 289 597 329 152 1,3% 6 330
Distrito Surquillo 89 283 91 023 0,2% 20 272
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Fuente: Censos Nacionales 2017, XI de población y VI de vivienda– INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.2.2 POBLACIÓN SEGÚN SEXO

Según el Censo 2017, se observa que la población femenina es ligeramente mayor a la población
masculina, principalmente a nivel distrital, donde se observan diferencias porcentuales que
alcanzan el 7,2% en Barranco, el 9,1% en Miraflores, el 7,5% en Santiago de Surco y el 6,8% en
el distrito de Surquillo; que en términos absolutos son 2 480, 9 033, 24 528, 6 145 mujeres más
que hombres respectivamente.

En relación con el índice de masculinidad, el cual representa la proporción de hombres frente a


la proporción de mujeres, se obtuvo que el departamento de Lima, al igual que la provincia de

1
Lima Metropolitana concentra a los centros urbanos de la provincia de Lima y El Callao, está conformada por 49
distritos.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 104


0110

Lima, registra un índice de masculinidad de 95, es decir que existen 95 hombres por cada 100
mujeres; mientras que, en los distritos de estudio los valores del índice de masculinidad oscilan
entre 83,3 (Miraflores) y 87,4 (Surquillo).

Cuadro 44. Población según sexo e índice de Masculinidad – 2017

Hombre Mujer Índice de


Dominio Geográfico
N° % N° % Masculinidad
Departamento Lima 4 625 777 48,8% 4 859 628 51,2% 95,2
Provincia Lima 4 168 563 48,6% 4 406 411 51,4% 94,6
Distrito Barranco 15 949 46,4% 18 429 53,6% 86,5
Distrito Miraflores 45 152 45,5% 54 185 54,5% 83,3
Distrito Santiago de Surco 152 312 46,3% 176 840 53,7% 86,1
Distrito Surquillo 42 439 46,6% 48 584 53,4% 87,4
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.2.3 POBLACIÓN SEGÚN EDADES

Según el Censo 2017, se obtiene que la composición de la población según grandes grupos de
edad en el área de estudio social está concentrada en el rango de edad de 15 a 65 años, el cual
representa alrededor del 69% de la población total, ello se observa en los tres niveles de estudio;
por lo que, se infiere que la distribución de la población según grandes grupos de edad en el
área de estudio se concentra en la población joven y adulta, que a su vez conforman parte de la
fuerza laboral y productiva.

En relación con el índice de dependencia demográfica, el cual expresa la carga económica que
asume la población en edad productiva (población entre 15 y 65 años) sobre la población
dependiente (población menor de 14 años y población mayor de 65 años) en un determinado
ámbito de estudio. A medida que la tasa de dependencia se incrementa, aumenta la carga que
supone para la parte productiva de la población para mantener a la parte económicamente
dependiente: por un lado, los niños y por otro lado los ancianos.2

Los valores del índice de dependencia demográfica para el distrito de Miraflores, Santiago de
Surco y surquillo son de 44, es decir, que existen 44 habitantes dependientes por cada 100
habitantes en edades productivas; mientras que en Barranco el índice es de 45. Los valores
mencionados para el índice en los tres niveles de estudio son considerados bajos por lo cual
representa una estabilidad social y económica en el área de estudio.

2 Association of Public Health Epidemiologists in Ontario

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 105


0111

Cuadro 45. Población según edades e índice de dependencia demográfica – 2017

0 a 14 años 15 a 65 años De 65 años a más Índice de


Dominio Geográfico dependencia
N° % N° % N° % demográfica
Departamento Lima 2 132 876 22,5% 6 507 391 68,6% 845 138 8,9% 46
Provincia Lima 1 898 454 22,1% 5 918 309 69,0% 759 211 8,9% 45
Distrito Barranco 5 270 15,3% 23 650 68,8% 5 458 15,9% 45
Distrito Miraflores 13 346 13,4% 68 787 69,2% 17 204 17,3% 44
Distrito Santiago de Surco 56 001 17,0% 228 574 69,4% 44 577 13,5% 44
Distrito Surquillo 15 043 16,5% 63 371 69,6% 12 609 13,9% 44
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.3 EDUCACIÓN

5.4.3.1 OFERTA EDUCATIVA

Los resultados de los Censos y la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de
Educación (MINEDU) nos permiten identificar y describir la oferta educativa de las II.EE. en los
distritos de estudio. Las instituciones educativas ubicadas en los distritos de estudio se
encuentran bajo la gestión de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana -
DRELM, específicamente de la Unidad de Gestión Local - UGEL 07 - San Borja.

En el 2018, la provincia Lima registró un total de 16 847 II.EE., de los cuales 15 505 brindan el
servicio de Educación Básica Regular (EBR) correspondiente a los niveles de inicial, primaria y
secundaria, concentrando el 82,9% de las instituciones educativas totales del departamento.

A nivel distrital, se observa que el distrito de Santiago de Surco concentra el mayor número de
instituciones (487) en comparación con los demás distritos de estudio (Barranco, Miraflores y
Surquillo) y, a su vez, cuenta con la mayor población estudiantil (60 225) de los niveles de EBR;
mientras que, el distrito de Barranco registró un menor número de instituciones educativas (80)
y número de alumnos matriculados (15 829) de EBR.

La tasa de alumnos matriculados por docentes es relevante para conocer si las instituciones
educativas están cumpliendo con los estándares de calidad del servicio de educación. Los valores
del indicador, para los niveles de EBR, fueron de: 16 en Barranco, 12 en Miraflores, 13 en
Santiago de Surco y 14 en Surquillo. Estos valores se encuentran dentro del rango del estándar
pedagógico considerado por el Ministerio de Educación (MINEDU), que establece en 30 alumnos
por profesor en el nivel inicial y 35 alumnos por profesor para el nivel primario y secundario.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 106


0112

Cuadro 46. Oferta Educativa en el área de estudio social 2018

Nivel / Modalidad
Dominio Geográfico Inicial – Superior no universitaria Básica Sólo Técnico-
Primaria Secundaria Básica Especial Total
Jardín Pedagógica Tecnológica Artística Alternativa Productiva
Número de II.EE. por modalidad (2018)
Departamento Lima 9 528 5 795 3 402 33 191 7 704 220 439 20 319
Provincia Lima 7 904 4 719 2 882 30 166 7 608 178 353 16 847
Distrito Barranco 36 24 20 0 3 0 12 4 2 101
Distrito Miraflores 65 34 28 1 12 1 7 8 9 165
Distrito Santiago de Surco 280 122 85 2 4 0 19 14 11 537
Distrito Surquillo 53 28 19 0 1 1 3 5 6 116
Alumnos Matriculados (2018)
Departamento Lima 505 338 978 607 736 709 7 103 219 625 1 593 73 306 8 918 98 015 2 629 214
Provincia Lima 448 413 869 666 657 999 6 845 212 113 1 593 65 749 8 113 85 213 2 355 704
Distrito Barranco 2 343 6 537 6 949 0 1 748 0 730 301 995 19 603
Distrito Miraflores 6 648 9 402 8 461 58 25 355 86 777 248 2 033 53 068
Distrito Santiago de Surco 15 925 25 254 19 046 885 835 0 1 113 518 2 328 65 904
Distrito Surquillo 3 100 5 031 4 490 0 168 50 390 242 1 136 14 607
Docentes (2018)
Departamento Lima 28 781 54 144 52 050 597 10 303 275 4 127 1 946 3 438 155 661
Provincia Lima 25 778 47 397 45 025 557 9 898 275 3 637 1 739 2 908 137 214
Distrito Barranco 149 345 479 0 197 0 70 117 28 1 385
Distrito Miraflores 568 736 767 5 1 170 13 48 44 54 3 405
Distrito Santiago de Surco 1 266 1 764 1 660 104 82 0 103 170 53 5 202
Distrito Surquillo 224 333 352 28 39 35 0 20 8 1 039
Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas (ESCALE 2018).
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 107


0113

Según estudio cualitativo LQA 2019, en el AI se identificaron y contabilizaron un total de trece


locales escolares que agrupan un total de 24 instituciones educativas, las cuales se distribuyen
en: 01 cuna guardería, 09 II.EE. del nivel inicial, 07 II.EE. del nivel primario, 06 II.EE. del nivel
secundario y 01 centro de educación básica alternativa (CEBA), agrupando a una población
estudiantil total de 3 111 estudiantes. Asimismo, la distribución de las instituciones educativas
según distrito de estudio, son: 03 II.EE. se ubican en Barranco, 06 II.EE. se ubican en Santiago de
Surco, 02 II.EE. en Miraflores y 01 I.E. en Surquillo.

Cabe precisar, que 06 locales escolares ofrecen servicios multi nivel, tales como la I.E. José
Abelardo Quiñones, la I.E. Virgen del Rosario, la I.E. Innova Schools Surco, la I.E. Aldebaran, la
I.E. Juana Alarco de Dammert y la I.E. María de las Mercedes.

A continuación, se presentan la lista de las instituciones educativas que se ubican en el AI:

Cuadro 47. Lista de Instituciones educativas en el AI del proyecto – 2019

Niveles N° N° N°
N° Distrito Institución Educativa
Educativos alumnos secciones docentes
Paul Rivet Inicial - jardín 44 3 3
1 Inicial – Cuna
Mis Sonrisas 39 4 4
Barranco Jardín
7049 José Abelardo Primaria 149 6 6
2
Quiñones Secundaria 201 8 14
Inicial - jardín 144 6 6
3 Virgen del Rosario Primaria 379 12 13
Secundaria 311 10 14
Inicial - jardín 172 8 9
Innova Schools Surco -
4 Primaria 436 17 22
Ambrosio
Secundaria 130 4 8
Santiago de
Centro de estimulación Cuna -
5 Surco 1/
12 2 3
Mundo de colores Guardería
Primaria 63 6 9
6 Aldebaran
Secundaria 19 2 7
7 Mi Casita Azul Inicial 34 3 3
Inicial Cuna
8 Las Magnolias 38 3 4
Jardín
Inicial - jardín 109 5 10
9 María de las Mercedes Primaria 320 12 26
Secundaria 226 10 23
10 Miraflores La Merced Inicial - jardín 39 3 3
11 Inicial - jardín 200 7 7
6050 Juana Alarco de
12 Primaria 1 301 46 57
Dammert
13 Secundaria 1 977 58 100

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 108


0114

Niveles N° N° N°
N° Distrito Institución Educativa
Educativos alumnos secciones docentes
14 CEBA 25 5 2
15 Surquillo Jesús Redentor Primaria 21 5 4
1/ No está registrada en el censo escolar como parte del sistema educativo. Se recogió información en campo.
Fuente: Ministerio de Educación - ESCALE 2019.
Elaboración: LQA, 2019.

Fotografía 3. Instituciones educativas en el AI

I.E. Innova Schools Surco - Ambrosio I.E. La Merced

I.E. María de las Mercedes I.E. N° Paul Rivet

I.E. Aldebaran I.E. Virgen del Rosario

Fuente: Estudio Cualitativo LQA 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 109


0115

5.4.3.2 LOGRO EDUCATIVO

Según el Censo INEI 2017, se observa el 39,9% población mayor de 15 años del departamento
de Lima tiene como último nivel educativo alcanzado el nivel secundario y un 18,7% de la
población culminó solo el nivel primario; en cuanto a la población que cuenta con estudios
superiores no universitario representan el 14,5%; mientras que los lograron acceder a la
educación superior universitaria representan el 18,9%.

A nivel provincial, la población mayor de 15 años que ha culminado la educación básica regular
en el nivel primario alcanza el 17,9% y en el nivel secundario el 39,8%; los cuales representan a
poco más de la mitad 58% de la población, con relación a los logros en educación superior,
tenemos que el nivel superior no universitario alcanza el 15%; mientras que el nivel superior
universitario el 19,6% de la población mayor de 15 años.

A nivel de los distritos del área de estudio, se observa que los mayores valores porcentuales se
concentran en el nivel educativo superior universitario y fluctúan entre el 50,7% y 33,8%, siendo
representado el mayor valor por el distrito de Miraflores y el menor por el distrito Barranco.
Seguidamente se encuentran aquellos que alcanzaron el nivel superior no universitaria,
destacando el distrito Barranco con el mayor porcentaje, donde el 19,2% de los habitantes
finalizaron sus estudios tecnológicos, pedagógicos y artísticos.

Entre aquellos que alcanzaron un nivel de estudio secundario, se observa que los mayores
valores porcentuales 30,3% y 29,8% están representados por los distritos de Barranco y
Surquillo. De esta población, se registra que un grupo mayoritario de mujeres el 54,2% y el 52,5%
de mujeres finalizaron sus estudios secundarios, mientras que los varones registran el 45,8% y
47,5%, representados por los distritos de Barranco y Surquillo respectivamente.

Aquellos que no alcanzaron nivel educativo algunos representan el 8,0% en el departamento de


Lima, 7,7% en la provincia de Lima y a nivel de distritos los valores porcentuales fluctúan entre
5,0% y el 5,6%, presentando el valor porcentual más alto el distrito de Santiago de Surco y el
menor valor el distrito de Miraflores; y siendo ligeramente mayor la población femenina que no
tuvo acceso a la educación básica regular (51,0% y 50,2% respectivamente).

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 110


0116

Cuadro 48. Logro educativo de la población mayor de 15 años en los distritos del área de estudio 2017

Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria


Dominio Geográfico
N° % N° % N° % N° % N° %
Hombre 326 954 46,1% 742 970 44,8% 1 836 697 51,8% 590 016 45,8% 820 188 48,8%
Departamento
Mujer 381 851 53,9% 915 813 55,2% 1 709 225 48,2% 698 589 54,2% 861 324 51,2%
Lima
Total 708 805 8,0% 1 658 783 18,7% 3 545 922 39,9% 1 288 605 14,5% 1 681 512 18,9%
Hombre 288 680 46,5% 636 126 44,4% 1 643 539 51,5% 550 667 45,6% 767 331 48,8%
Provincia de Lima Mujer 332 192 53,5% 797 168 55,6% 1 550 287 48,5% 656 150 54,4% 804 121 51,2%
Total 620 872 7,7% 1 433 294 17,9% 3 193 826 39,8% 1 206 817 15,0% 1 571 452 19,6%
Hombre 736 46,3% 1 513 41,7% 4 333 45,8% 2 484 41,4% 5 250 49,7%
Distrito Barranco Mujer 853 53,7% 2 114 58,3% 5 126 54,2% 3 515 58,6% 5 314 50,3%
Total 1 589 5,1% 3 627 11,6% 9 459 30,3% 5 999 19,2% 10 564 33,8%
Hombre 2 062 49,8% 3 043 42,4% 6 131 37,1% 4 465 34,0% 20 461 48,5%
Distrito Miraflores Mujer 2 077 50,2% 4 130 57,6% 10 387 62,9% 8 670 66,0% 21 747 51,5%
Total 4 139 5,0% 7 173 8,6% 16 518 19,9% 13 135 15,8% 42 208 50,7%
Hombre 8 089 49,0% 14 716 43,9% 32 041 43,7% 19 538 39,1% 58 691 48,2%
Distrito Santiago
Mujer 8 423 51,0% 18 790 56,1% 41 312 56,3% 30 456 60,9% 63 125 51,8%
de Surco
Total 16 512 5,6% 33 506 11,4% 73 353 24,9% 49 994 16,9% 121 816 41,3%
Hombre 2 229 48,5% 4 495 42,6% 11 866 47,5% 6 166 42,0% 13 947 48,1%
Distrito Surquillo Mujer 2 368 51,5% 6 058 57,4% 13 129 52,5% 8 531 58,0% 15 030 51,9%
Total 4 597 5,5% 10 553 12,6% 24 995 29,8% 14 697 17,5% 28 977 34,6%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 111


0117

Figura 44. Logro educativo de la población mayor de 15 años en el área de estudio social 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.3.3 TASA DE ANALFABETISMO

Según el INEI, en el 2017, en el departamento de Lima el 6,9% de la población de 15 años a más


no sabe leer ni escribir; superando el promedio nacional (6,0%). Situación similar se observa a
nivel de la provincia de Lima donde el 6,6% de la población no tuvo acceso a la educación.

A nivel de los distritos de estudio, se registra una tasa de analfabetismo promedio de 4,0%, valor
por debajo del promedio nacional y lo registrado a nivel provincial y departamental, lo que
quiere decir que un mayor porcentaje de la población si sabe leer y escribir (96%), estos altos
valores porcentuales alcanzados se reflejan en el nivel educativo secundario y superior
alcanzado por la población.

La tasa de analfabetismo según sexo muestra que el analfabetismo a nivel del departamento y
provincia de Lima afecta más a la población femenina; situación que difiere a nivel de distrital
donde se observa que afecta a la población masculina. Si realizamos el análisis para el año 2017,
a nivel distrital observamos que la tasa de analfabetismo masculino promedio (4,2%) es
ligeramente mayor al femenino (3,9%), lo que evidencia que una mayor proporción de mujeres
tienen acceso a la educación y la posibilidad de conseguir puestos laborales calificados, con
salarios adecuados que le permita elevar sus condiciones de vida.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 112


0118

Figura 45. Tasa de Analfabetismo en los distritos del área de estudio 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.4 SALUD

5.4.4.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Los servicios de salud, que posee el Estado y gestiona el Ministerio de Salud, se ofrecen a través
de establecimientos de salud, estos tienen diferentes niveles de categorización de acuerdo con
la complejidad del servicio de salud y se denominan: Puestos de Salud, Centros de Salud y
Hospitales. Los Puestos de Salud son de Nivel I-1 (sin médico asignado) y de Nivel I-2 (con un
médico asignado). Los Centros de Salud brindan atención en medicina general y cuentan con
otros profesionales de la salud, unos son de Nivel I-3 (no disponen de condiciones para internar
a pacientes) y otros son de Nivel I-4 (internan temporalmente pacientes que no presenten
cuadros complejos de salud). Los hospitales presentan diferentes niveles de resolución y tienen
implementado el servicio de emergencia las 24 horas del día.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 113


0119

En el área de estudio se identificaron un total de 14 establecimientos de salud. Los


establecimientos de salud ubicados en los distritos de Barranco y Santiago de Surco están bajo
la gestión y administración de la Micro Redes Surco y Urbana correspondientes a la Red Barranco
- Chorrillos – Surco, DIRIS Lima Sur; mientras que los establecimientos de salud ubicados en ellos
distritos de Miraflores y Surquillo C.S. Surquillo correspondiente a la Red Lima Ciudad, DIRIS Lima
Centro. Asimismo, se identificaron 02 establecimientos de salud que no pertenecen a ninguna
red: Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa y el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas.

En el distrito de Barranco se ubican 02 EE.SS. ambos de categoría I-3; en el caso del distrito de
Miraflores existen 02 EE.SS. uno de categoría I-3 y uno de categoría III-1; mientras que, el distrito
de Santiago de Surco cuenta con 06 EE.SS., 04 cuatro son categoría I-2, 01 de categoría I-1 y 01
de categoría I-3; y, por último, el distrito de Surquillo cuenta con 03 EE.SS, de categorías I-2, I-3
y I-4. Cabe resaltar que, el Hospital De Emergencias José Casimiro Ulloa atiende principalmente
a pacientes que sufrieron accidente.

Según Estudio Cualitativo LQA 2019, se identificó 01 EE.SS. dentro del área de influencia del
proyecto, denominado centro de salud San Atanacio de Pedregal de categoría I-2, pertenece a
la Microred C.S Surquillo, de la Red Lima Sur, bajo la administración de la DIRIS Lima Centro
ciudad. El horario de atención del centro de salud en de lunes a sábado de 8:00 a 2:00. p.m.,
cuenta con 28 personas que laboran en el establecimiento de los cuales 15 son personal médico
(Médicos, obstetricias, psicólogos, odontólogos, enfermeras) y 13 personal técnico y
administrativo y brindan una atención mensual de aproximadamente 2000 pacientes.

Fotografía 4. C.S. Atanacio de Pedregal

Fuente: Estudio Cualitativo, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 114


0120

Cuadro 49. Establecimientos de Salud en el área de estudio social 2017

Distrito DIRIS RED MICRORED EESS Categoría Dirección


Lima Sur Barranco - Chorrillos - Surco Urbana Alicia Lastres de La Torre I-3 Martínez De Pinillos Nº124 A
Barranco
Lima Sur Barranco - Chorrillos - Surco Urbana Gaudencio Bernasconi I-3 Av. Grau Nº198
Centro de Salud Santa Cruz de
Lima Centro Lima Ciudad C.S. Surquillo I-3 Av. Jose Pardo N° 796
Miraflores
Miraflores
Hospital de Emergencias Jose Av. Roosevelt N° 6355 (Ex Av. República
Lima Centro No pertenece a ninguna Red III-1
Casimiro Ulloa De Panamá)
Lima Sur Barranco - Chorrillos - Surco Surco Centro de Salud Santiago de Surco I-3 Jr. Daniel Cornejo 182
Calle Los Herrerillos Mz. F Lt. 1 S/N - Las
Lima Sur Barranco - Chorrillos - Surco Surco Las Dunas I-2
Dunas
Jr. Mariscal Santa Cruz S/N AA.HH. San
Santiago De Lima Sur Barranco - Chorrillos - Surco Surco San Carlos I-1
Carlos
Surco
Lima Sur Barranco - Chorrillos - Surco Surco Puesto de Salud San Roque I-2 Esteban Camere 378 – Urb. San Roque
Lima Sur Barranco - Chorrillos - Surco Surco Los Viñedos de Surco I-2 Mz. F Lote 12 AA.HH. Viñedos De Surco
Calle Ferreñafe 220 - 2da Cuadra El
Lima Sur Barranco - Chorrillos - Surco Surco Las Flores I-2
Polo Urb. Las Flores - Monterrico
Lima Centro Lima Ciudad C.S. Surquillo Centro De Salud Surquillo I-4 Jr. Narciso De La Colina 840
Lima Centro Lima Ciudad C.S. Surquillo San Atanacio De Pedregal I-2 Av. Sauce Mz. A1 Lote 1
Av. Martin Luther King S/N°, Urb. Villa
Surquillo Lima Centro Lima Ciudad C.S. Surquillo Villa Victoria Porvenir I-3
Victoria
Instituto Nacional de Enfermedades Av. Angamos Este Nº 2520, Urb. Calera
Lima Centro No pertenece a ninguna Red III-2
Neoplásicas De La Merced
Fuente: Sistema de Información Georreferenciada del MINSA, 2019.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 115


0121

5.4.4.2 MORBILIDAD Y MORTALIDAD

5.4.4.2.1 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

La morbilidad es un indicador de salud que mide la proporción de personas que se enferman en


una población durante un tiempo determinado. Desde el año 2004 en el Perú el 55% del total
de consultas externas atendidas en los establecimientos de salud son por 10 patologías o grupos
de patologías relacionadas, siendo las dos principales las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y las
infecciones intestinales.

De acuerdo con las estadísticas del MINSA, en el 2018, se puede corroborar que las principales
enfermedades que padece la población del área de estudio siguen la tendencia nacional de años
anteriores, que principalmente se deben a infecciones agudas a las vías respiratorias y las
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y los maxilares. Ambas
enfermedades representan registrados mediante consultas externas, el 20,7% y el 13,6%
Barranco), el 23% y el 13% (Miraflores), 21,2% y el 14,6% (Santiago de Surco) y el 18% y 12,4%
(Surquillo) respectivamente, de los casos y totales.

En el distrito de Barranco, la población de 0 a 11 años se ve principalmente afectada por


infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y la población de 30 a 59 años padece
principalmente de enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y los maxilares,
donde del total de casos registrados con esta enfermedad, el 36,2% corresponden a este grupo.

En el distrito de Miraflores, la principal causa de morbilidad en la población es debido a


infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, registrando 17 684 casos por consulta
externa, del cual el 53,1% corresponde a la población infantil de 0 a 11años; el 20,1% a la
población de 30 a 59 años, y el 1,6% afecta a la población de 18 a 29 años.

En los distritos de Santiago de Surco y Surquillo se presentan similares causas de morbilidad


registradas por consulta externa, las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores que
afectan principalmente a los niños de 0 a 11 años, seguido de las enfermedades de la cavidad
bucal, de las glándulas salivales y los maxilares que afecta a los adultos de 30 a 59 años,
registrando el 30,9% (Surco) y 36,8% (Surquillo) del total de los casos registrados.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 116


0122

Figura 46. Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Barranco, 2018

Porcentaje
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
20,7%
SUPERIORES
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
13,6%
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
Principales 10 enfermedades

8,6%
SUPERIORES

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 6,0%

OTRAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES 5,2%

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


3,0%
INFERIORES

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 2,7%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 2,4%

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


1,9%
INFERIORES
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL
1,9%
CONOCIMIENTO,PERCEPCION,ESTADO EMOCIONAL Y LA…

Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Tecnología de Información - 2018


Elaboración: LQA, 2019.

Figura 47. Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Miraflores, 2018

Porcentaje
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
23,0%
SUPERIORES
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
13,0%
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
Principales 10 enfermedades

COMPLICACIONES DE LA ATENCION MEDICA Y QUIRURGICA 5,5%

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 4,6%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 4,4%

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL


3,6%
DUODENO
OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS
2,8%
PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO

ANEMIAS NUTRICIONALES 2,5%

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


2,4%
INFERIORES

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 2,2%

Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Tecnología de Información - 2018


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 117


0123

Figura 48. Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Santiago de Surco, 2018

Porcentaje
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
21,2%
SUPERIORES
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
14,6%
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
Principales 10 enfermedades

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 4,9%

OTRAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES 3,9%


ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
3,2%
DUODENO
DORSOPATIAS 2,8%
OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS
2,6%
PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 2,3%
TRASTORNOS NEUROTICOS, TRASTORNOS RELACIONADOS
2,2%
CON EL ESTRES Y TRASTORNOS SOMATOMORFOS
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
2,1%
INFERIORES

Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Tecnología de Información - 2018


Elaboración: LQA, 2019.

Figura 49. Principales 10 causas de Morbilidad en el Distrito Surquillo, 2018

Porcentaje
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
18,0%
SUPERIORES
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
12,4%
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
Principales 10 enfermedades

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 4,9%

DORSOPATIAS 2,8%

ANEMIAS NUTRICIONALES 2,7%


INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
2,7%
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 2,7%


ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
2,6%
INFERIORES

ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA 2,6%


ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
2,2%
DUODENO

Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Tecnología de Información - 2018


Elaboración: LQA, 2019.

Según Estudio Cualitativo LQA 2019, la representante del centro de salud San Atanacio de
Pedregal, señaló que entre las principales enfermedades que presenta la población se
encuentran las enfermedades respiratorias agudas y las alergias producidas por los diferentes
establecimientos y factorías de pintura y planchado de autor que se encuentran ubicados a los
alrededores.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 118


0124

5.4.4.2.2 TASA DE MORTALIDAD

La tasa de mortalidad indica o mide la frecuencia muertes producidas en un ámbito geográfico


determinado en el periodo de un año. En el Perú, se estimó que se producirían 6 muertes por
cada 1 000 habitantes durante el período 2000-2005. Debe señalarse que en los últimos años se
han registrado cambios en el perfil de mortalidad del Perú, entre ellos la disminución de
enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por neoplasias (tumores) y
causas externas (accidentes de transporte terrestre, entre otras).

En los distritos de estudio se evidencia que siguen la tendencia nacional de los últimos años,
siendo la principal causa de mortalidad Tumores (neoplasias) malignos, que afecta a los adultos
mayores (de 60 años a más), seguido de adultos de 30 a 59 años y en menor medida a los niños
y adolescentes. Los casos registrados de defunciones debido a esta enfermada son de más del
15% en el 2018, en cada distrito.

La segunda principal causa de mortalidad en la población de los distritos de Barranco, Miraflores,


Surco y Surquillo es la influenza (gripe) y neumonía que representa el 13,2%, 13,6%, 14,8% y
13,8% de los casos de defunción registrados en el 2018, respectivamente. Estas cifras reflejan el
impacto de las condiciones climáticas (alta humedad relativa) en las condiciones de salud de la
población, es importante elaborar políticas públicas sectoriales que informen y fomenten las
medidas y acciones que concienticen e informen de las medidas preventivas del cuidado de la
salud respecto a este tipo de enfermedades.

Figura 50. Principales 10 causas de Mortalidad en el Distrito Barranco, 2016

Porcentaje
TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS 15,7%

INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA 13,2%


Principales 10 enfermedades

ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 9,8%

OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 6,4%

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 6,4%

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 5,9%

OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN


4,4%
PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO
OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON 3,4%

DIABETES MELLITUS 2,9%

ANEMIAS APLASTICAS Y OTRAS ANEMIAS 2,0%

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática, Ministerio de Salud, 2016.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 119


0125

Figura 51. Principales 10 causas de Mortalidad en el Distrito Miraflores, 2016

Porcentaje
TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS 20,0%

INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA 13,6%

ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 7,8%


Principales 10 enfermedades

DIABETES MELLITUS 5,0%

OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 4,2%

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 4,1%

OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN


3,3%
PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3,1%

OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON 2,7%

OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS


2,5%
ACCIDENTALES

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática, Ministerio de Salud, 2016.


Elaboración: LQA, 2019.

Figura 52. Principales 10 causas de Mortalidad en el Distrito Santiago de Surco, 2016

Porcentaje
TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS 15,7%

INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA 13,2%


Principales 10 enfermedades

ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 9,8%

OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 6,4%

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 6,4%

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 5,9%

OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN


4,4%
PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO
OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON 3,4%

DIABETES MELLITUS 2,9%

ANEMIAS APLASTICAS Y OTRAS ANEMIAS 2,0%

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática, Ministerio de Salud, 2016.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 120


0126

Figura 53. Principales 10 causas de Mortalidad en el Distrito Surquillo, 2016

Porcentaje
TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS 24,9%

INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA 13,8%

OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN


Principales 10 enfermedades

5,8%
PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 5,5%

OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 5,2%

ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 5,2%

DIABETES MELLITUS 4,4%

ENFERMEDADES DEL HIGADO 4,4%

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3,9%

OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON 2,8%

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática, Ministerio de Salud, 2014.


Elaboración: LQA, 2019.

5.4.5 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

5.4.5.1 CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

De acuerdo con el último censo, en el departamento Lima predomina el tipo de vivienda casa
independiente (73,2%), seguido de departamento en edificio (21,6%), en proporciones menores
están vivienda en quinta y casa de vecindad (3,0%), entre otros (2,2%); a nivel de la provincia
Lima el tipo de vivienda predominante son las casas independientes (70,6%), seguido por
departamento en edificio (24,3%), las vivienda en quinta y casa de vecindad (3,1%), entre otros
(0,6%).

En el contexto distrital del área de estudio, se evidencia que existe una menor proporción de
viviendas de tipo independiente en comparación con los demás distritos de la provincia de Lima
(promedio de 70,6%), siendo que solo el 35,6%, 18,5%, 39,3% y 34,4% de las viviendas son de
tipo independiente en los distritos de Barranco, Miraflores, Santiago de Surco y Surquillo
respectivamente. Las viviendas del área de estudio se caracterizan por ser departamentos en
edificios, donde alrededor del 50% de las viviendas son de esa categoría.

Otros tipos de viviendas son las quintas, representan a un tipo de vivienda poco representativo,
pero siguen persistiendo en la actualidad como tipo vivienda tradicional, principalmente en los

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 121


0127

distritos de Barranco y Miraflores, donde el 16,1% y 10,1% de viviendas son de ese tipo
respectivamente.

Figura 54. Tipos de viviendas en el área de estudio social - 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Respecto al material predominante de construcción de las paredes de las viviendas, se observa


que en el departamento Lima predomina el ladrillo o bloque de cemento (81,9%), en menores
proporciones se encuentra la madera (8,6%), adobe (5,4%), entre otros (12,7%); en la provincia
de Lima destaca el ladrillo o bloque de cemento (85.1%), en menor proporción se encuentran el
material de adobe y tapida (2,4%), entre otros (12,5%).

A nivel distrital, se observa que existe una mayor proporción (<90%) de viviendas que utilizan
material noble en la construcción de las paredes; a excepción del distrito de Barranco que posee
un 80,6% de viviendas con paredes de material noble, cifra por debajo del promedio provincial
(85,1%), además se observa que presenta una mayor proporción de paredes de adobe y tapia
(17,6%).

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 122


0128

Figura 55. Material predominante de las paredes de las viviendas del área de estudio social
- 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.5.2 SERVICIOS BÁSICOS

5.4.5.2.1 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Según el censo 2017, el departamento y provincia Lima, así como en los distritos del área de
estudio el tipo de abastecimiento de agua para consumo humano que predomina es el
abastecimiento mediante red pública dentro de la vivienda. En el departamento Lima la
cobertura del servicio mediante red pública con instalaciones dentro de las viviendas abarca al
77,0% de las viviendas y con conexiones fuera de la vivienda alcanzó al 10,5% de las viviendas;
mientras que, otro tipo de abastecimiento de agua para consumo humano como camión
cisterna, agua subterránea, manantiales, entro otros cubre al 12,5% de las viviendas y se
concentran en las zonas rurales del departamento. En el caso de la provincia de Lima, la
tendencia es similar, donde las instalaciones de red pública dentro de la vivienda (77,7%), red
pública fuera de la vivienda (10,7%) son las predominantes.
A nivel distrital, la institución responsable de brindar el servicio de distribución de agua para
consumo humano en el contexto provincial y distrital del ámbito de estudio es la empresa estatal
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL S.A.). La cobertura del servicio de
agua potable en los cuatro distritos de estudio es mayor al promedio provincial, siendo que el
0,1%, 0,0%, 0,6% y 0,1% de las viviendas de los distritos de Barranco, Miraflores, Santiago de
Surco y Surquillo respectivamente no tienen acceso al servicio de agua potable por medio de
conexiones públicas domiciliarias dentro o fuera de las viviendas.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 123


0129

Figura 56. Tipo de abastecimiento de agua para consumo humano en las viviendas del área
de estudio social - 2017

1/ Pilón, camión cisterna, pozos subterráneos, manantiales, no tiene.


Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.5.2.2 TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO

Según el censo 2017, el 76,7% de las viviendas del departamento de Lima cuentan servicios
higiénicos con conexiones a la red pública dentro de la vivienda y el 10,5% tienen conexiones a
la red pública fuera de la vivienda; mientras que, un 12,7% de las viviendas tienen otro tipo de
servicio higiénico como pozos ciegos o negros, pozas sépticas, campo abierto, ningún tipo de
servicio higiénico. La tendencia provincia es similar, con un 78,6% de viviendas con servicios
higiénicos conectados a la red pública de dentro de la vivienda y un 10,9% con conexiones fuera
de la vivienda.

A nivel distrital, la cobertura del servicio higiénico por redes públicas dentro o fuera de la
vivienda cubre al 100% de las viviendas de los distritos de Barranco, Miraflores y surquillo; a
excepción del distrito de Santiago de Surco, donde un 0,3% de viviendas no cuentan con el
servicio público.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 124


0130

Figura 57. Servicio higiénico en las viviendas del área de estudio social - 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.5.2.3 ENERGÍA ELÉCTRICA

En el 2017, según el Censo INEI, la cobertura del servicio de energía eléctrica en las viviendas se
aproximada casi a la totalidad en los tres niveles de estudio. En los cuatro distritos de estudio la
cobertura del servicio es superior al promedio provincial (96,0%), siendo que solo un 0,2%, 0,3%
y 0,1% de las viviendas de los distritos de Barranco, Santiago de Surco y Surquillo no cuentan
con el servicio, solo la cobertura es total en el distrito de Miraflores.

Figura 58. Cobertura del servicio de energía eléctrica en las viviendas del área de estudio
social - 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 125


0131

5.4.6 MEDIOS COMUNICACIÓN

5.4.6.1 MEDIO DE TRANSPORTE TERRESTRE

Según el Censo 2017, el 22,9% de los hogares de la provincia de Lima cuentan con uno o más
automóviles o camionetas, un 4,8% cuentan con motocicletas y un 0,7% cuentan con algún tipo
de transporte acuático (Lanchas, bote a motor, peque peque o canoa).

A nivel distrital, se observa que en los distritos de Miraflores y Santiago de Surco existe un mayor
número de hogares que cuentan con automóviles o camionetas, que en términos absolutos son
23 124 y 57 635 hogares respectivamente, ello en comparación con los distritos de Barranco y
Surquillo donde solo el 37,5% y 35,5% de los hogares cuentan con automóviles.

Respecto a las motocicletas, las proporciones distritales son similares al promedio provincial
(4,8%). En el caso de los vehículos acuáticos, los cuatro distritos juntos agrupan al 13,4% de
hogares que cuentan con vehículos acuáticos en la provincia, que se distribuyen, en términos
absolutos, 138 en Barranco, 322 en Miraflores, 1 377 en Santiago de Surco y 332 en Surquillo.

Figura 59. Hogares según medios de transporte – 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Asimismo, en el trayecto de la Línea de Transmisión Subterránea se han identificado 03 líneas


de transporte público que transitan por el trazo de la LT subterránea, las cuales son: Unidos

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 126


0132

Chama S.A., Translima S.A. y Machu Pichu S.A., que interconectan interdistritalmente a los
distritos de estudio con Chorrillos y Carabayllo.

A continuación, se presenta la especificación de las rutas y tiempo de recorrido de las empresas


de transporte público:

Cuadro 50. Empresas de transporte público que circulan por el trazo de la LT

Empresa de Transporte
Rutas Tramo
Público
Comienza en Alameda Los
Horizontes, 672 (Chorrillos) y
Unidos Chama S.A. 7606 Chorrillos – Miraflores termina en Alameda Los Horizontes,
448 (Chorrillos). Recorre 27 km con
93 paradas.
La primera parada de la línea 8604
de autobús es Berlín. Tiene 116
Empresa de Transporte 8604 Villa María del Triunfo –
paradas y la duración total del viaje
Translima S.A. Miraflores
para esta ruta es de
aproximadamente 94 minutos.
La línea 7103 de autobús (Dirección:
Chorrillos - Carabayllo) tiene 158
Empresa de Transporte paradas desde Av Alameda San
7103 Chorrillos – Carabayllo
Machu Pichu S.A. Marcos hasta Peycar y la duración
total del viaje para esta ruta es de
aproximadamente 150 minutos.
Fuente: Estudio cualitativo, 2019.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.6.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Según el Censo 2017, se infiere que el principal medio de comunicación utilizado por los hogares
de los 04 distritos del área de estudio es la telefonía móvil con proporciones que superan al 90%
de los hogares; asimismo, hacen uso de telefonía fija y tienen conexión de Tv por cable o satelital
y conexiones a internet, siendo el distrito de Miraflores donde se observa mayor cobertura del
servicio con el 84,6% y el 86,2% y 88,4%respectivamente. Cabe señalar que el distrito de
Surquillo presenta menor cobertura de medios de comunicación en telefonía fija y conexión a
internet, servicios que están directamente interrelacionados.

Los hogares que no cuentan con ningún medio de comunicación (telefonía fija o móvil, Tv por
cable, conexión a internet) representan, en términos absolutos, 207 de hogares (1,8%) en
Barranco, 322 de hogares (0,9%) en Miraflores, 1 377 hogares (1,4%) en Santiago de Surco y 602
hogares (2,1%) en Surquillo.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 127


0133

Figura 60. Hogares según servicio de medios comunicación en la vivienda – 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.7 ECONOMÍA

5.4.7.1 APORTE LOCAL AL PBI

El Producto Bruto Interno (PBI), no es más que el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos por un país en un determinado periodo de tiempo. Mientras que el Valor
agregado Bruto (VAB) es tan solo el valor creado por un sector, país o región. Y la relación entre
el PBI y VAB está dada por, PIB es igual al VAB más impuestos indirectos netos. Es por ello por lo
que tomando como referencia la información mostrada en reportes de las cifras del PBI nacional
y el VAB departamental durante los años 2007 – 2016 a precios base del 2007, por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), se puede decir que el departamento de Lima en este
período ha incrementado su participación o aporte al PBI nacional, tal como se muestra en
gráfico siguiente. El Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Lima es el más
representativo de los 24 departamentos, aportando al PBI nacional cerca de la mitad de los
ingresos y ello se ha mantenido durante los años 2007 al 2016, aunque los años en los que más
aportó al país fueron en el 2014 (44,5%) y el 2015 (44,4%).

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 128


0134

Figura 61. Porcentaje de aporte del Valor Agregado Bruto del departamento de Lima al
Producto Bruto Interno del Perú durante los años 2007 - 2016

44,5% 44,4%

44,0% 44,0% 43,9% 43,9%

43,1%

42,6% 42,5%
42,2%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

% del VAB de Lima con respecto al Pais

Fuente: Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2016. (INEI 2017)
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.7.2 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE


ACTIVA

Al caracterizar a la población partícipe de la economía, principalmente se toma en cuenta a la


Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa (PEA), los cuales según
la terminología en temas de empleo en el Perú; la Población en Edad de Trabajar (PET), es
aquella población de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones
productivas. En el Perú se considera a toda la población de 14 a más años a más. El PET se
subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva
(PEI).

En el 2017, la población en Edad a Trabajar (PET) en el departamento de Lima fue de 7 491 171
habitantes, los cuales representan el 79,0% de la población total. A nivel distrital, la participación
de la PET es mayor con porcentajes que exceden al 80% de la PET; asimismo, se observa que el
distrito de Santiago de Surco agrupa a un mayor número de la PET provincial de Lima,
equivalente al 4,1% de la PET, en comparación a los demás distritos de estudio que agruparon
el 0,4% en el distrito de Barranco, el 1,3% en el distrito de Miraflores y el 1,1% en el distrito de
Surquillo.

Con respecto a la tasa de actividad, la cual mide la participación de la población


económicamente Activa (PEA) en la población en edad de trabajar (PET), se tiene que en el
departamento de Lima más de la mitad (63,7%) de la población en edad de trabajar forma parte

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 129


0135

de la oferta laboral departamental; mientras que, a nivel provincial esta figura se repite con una
tasa de actividad del 64,0%. Siguiendo la tendencia los distritos de estudio presentan una tasa
de actividad del 66,5%, 66,7%, 63,5% y 66,0% en los distritos de Barranco, Miraflores, Santiago
de Surco y Surquillo respectivamente.

Caracterizando a la PEA, se observa que el nivel o tasa de empleo en el departamento (95,1%) y


provincia (95,0%) de Lima estaba cerca del 100% de su respectiva PEA; asimismo, a nivel distrital,
la tendencia es similar, aunque con tasas ligeramente más altas. En los tres niveles de estudio
se tenía una PEA ocupada alta donde cerca del total de la oferta laboral se encontraba
trabajando. Sin embargo, existe un pequeño grupo de la PEA que está en condición de
desempleo que, en términos absolutos, afectaron a 925 personas en el distrito de Barranco,
2369 personas en el distrito de Miraflores, 7 818 en el distrito de Santiago de Surco y 2 537 en
el distrito de Surquillo.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 130


0136

Cuadro 51. PET y PEA 2017

Población Económicamente Activa (PEA) 2/ Indicadores (%)


Tasa de
Población Tasa de Nivel de
Dominio Geográfico PET 1/ Desempleo
Total Total Ocupada 3/ Desocupada PET Actividad Empleo (PEA
(PEA
(PEA) Ocupada)
Desocupada)
Departamento Lima 9 485 405 7 491 171 4 770 950 4 536 507 234 443 79,0% 63,7% 95,1% 4,9%
Provincia Lima 8 574 974 6 801 252 4 353 983 4 137 455 216 528 79,3% 64,0% 95,0% 5,0%
Distrito Barranco 34 378 29 460 19 604 18 679 925 85,7% 66,5% 95,3% 4,7%
Distrito Miraflores 99 337 86 798 57 871 55 502 2369 87,4% 66,7% 95,9% 4,1%
Distrito Santiago de Surco 329 152 277 354 176 236 168 418 7818 84,3% 63,5% 95,6% 4,4%
Distrito Surquillo 91 023 77 028 50 853 48 316 2537 84,6% 66,0% 95,0% 5,0%
1/Población en Edad de Trabajar (PET), es el conjunto de personas de 14 a más años que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas.
2/Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando (ocupados) o buscando trabajo activamente (desocupados).
3/ Conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada, en el periodo de referencia de la encuesta.
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V – Estudio de Línea Base Ambiental 131


0137

5.4.7.3 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE LA PEA

Las actividades o sectores económicas que concentran a la PEA ocupada, en el 2017, a nivel
departamental, estaba representada principalmente por: la actividad comercial y reparación de
vehículos con una participación de la PEA del 23,4%, dentro de este rubro en específico
predomina el comercio al por menor; seguido se ubica la actividad manufacturera que agrupa al
10,8% de la PEA; y en tercer lugar está la actividad de transporte y almacenamiento con el 9,7%
de la PEA y el rubro de actividades profesionales, científicas y técnicas que concentra al 9.5% de
la PEA ocupada. En el caso de la provincia de Lima, las cuatro actividades económicas conservan
su lugar en importancia respecto a la concentración de la PEA ocupada.

A nivel distrital, se observa que la principal actividad económica para los distritos de Barranco,
Miraflores y Santiago de Surco son las actividades profesionales, científicas y técnicas agrupando
al 18,4%, 24,9% y el 19,5% de la PEA ocupada respectivamente y como segunda actividad más
importante se ubican las actividades comerciales con una participación del 17,6%, 14,9% y 18,6%
respectivamente. En el caso del distrito Surquillo, se invierten las ubicaciones, siendo las
actividades comerciales el sector que agrupa una mayor proporción de la PEA ocupada distrital
(21,6%) y las actividades profesionales ubican el segundo lugar con un 17,5%.

Las diferencias entre género dentro en relación con la principal actividad económica a nivel
distrital son mínimas o casi nulas, existiendo una diferencia porcentual a favor de la población
masculina del 0,3% en el distrito de Barranco, del 1,3% en el distrito de Miraflores y una brecha
nula en el distrito de Santiago de Surco; por el contrario, en el distrito de Surquillo, existe una
brecha a favor de la población femenina del 2,0% para la principal actividad económica.

Otras actividades importantes en los distritos de estudio son la enseñanza, las actividades de
alojamientos y servicios de comida, actividades de atención a la salud humana, transporte y
almacenamiento y las industrias manufactureras.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 124


0138

Figura 62. Principales 05 actividades económicas según sexo de la PEA del área de estudio
social 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 125


0139

5.4.7.4 LISTA DE ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS EN EL AI

A lo largo del AI, se han identificado negocios de distintos rubros económicos que suman un
total de 395 establecimientos económicos, de los cuales se ubican en el distrito de Barranco, 33
en el distrito de Barranco, 16 en el distrito de Miraflores y 62 en el distrito de Santiago de Surco
y 284 en el distrito de Surquillo.

Asimismo, se identificó que el 22,8% de los establecimientos económicos pertenecen al rubro


económico de servicios de alimentación y hospedaje, un 14,2% de establecimientos que realizan
otras actividades de servicio (veterinaria, lavanderías, etc.), un 14,2% realizan otras actividades
comerciales (librerías, zapaterías, ferreterías, etc.), un 13,7% establecimientos son bodegas,
entre las principales.

A continuación, se presenta una lista detallada de los establecimientos económicos


identificados, indicando el nombre, rubro, dirección y características generales.

Cuadro 52. Lista de Establecimientos Económicos en el AII 2019

Establecimientos Económicos N° %
Servicios de alimentación y hospedaje 90 22,8%
Otras actividades de servicio (veterinaria, lavanderías, etc.) 56 14,2%
Otras actividades comerciales (librerías, zapaterías, ferreterías, etc.) 56 14,2%
Comercio - Bodegas 53 13,7%
Venta y reparación autos/motos 47 11,9%
Servicios de Spa y belleza 30 7,6%
Consultorios médicos privados 16 4,1%
Tiendas para fiestas 13 3,3%
Talleres de estructura metálica 11 2,8%
Actividades manufactureras 10 2,5%
Servicio de entrenamiento y deporte 6 1,5%
Mercados 3 0,8%
Servicios profesionales 2 0,5%
Establecimiento de venta de combustible 1 0,3%
Total, de Establecimientos Económicos en el AI 395
Fuente: Estudio Cualitativo LQA 2019.
Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 126


0140

Figura 63. Número de Establecimientos económicos según rubros económicos en el AII

Fuente: Estudio Cualitativo LQA 2019.


Elaboración: LQA, 2019

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 127


0141

5.4.8 PROBLEMÁTICA SOCIAL

En los últimos años uno de los grandes problemas que existen en los sectores urbanos de Lima
es la inseguridad ciudadana, debido al gran número de delitos que se registran en las comisarías
distritales en los últimos años. De la información disponible, según el sistema integrado de
estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana, en el 2018 se registraron un total de 93
814 delitos denunciados en los 04 distritos de estudios, de los cuales el 47,6% de las denuncias
se realizaron en el distrito de Santiago de Surco, el 25,2% se suscitaron en el distrito de
Miraflores, un 16,3% en el distrito de Barranco y el 10,9% en el distrito de Surquillo.

El 82,1% del total de denuncias realizadas se debieron a delitos contra el patrimonio, con 11 821
casos registrados en Barranco, 18 620 casos en Miraflores, 38 350 casos en Santiago de Surco y
8 261 casos registrados en Surquillo. Seguido, en orden importancia se ubican los delitos contra
la seguridad pública, el cual representa el 7,6% de los casos totales, con 2 147 casos registrados
en Barranco, 2 815 casos en Miraflores, 1 449 casos en Santiago de Surco y 699 casos en el
distrito de Surquillo. Otros delitos, en menor proporción, se debieron a delitos contra la
administración pública (0,8%), delitos contra la libertad (2,9%), delitos contra la vida, el cuerpo
y la salud (5,5%), entre otros (1,1%).

Figura 64. Participación distrital en las denuncias de delitos en el PNP – 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú.


Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 128


0142

Figura 65. Composición de denuncias según tipo delitos agregado de los 04 distritos de
estudio – 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú.


Elaboración: LQA, 2019.

De acuerdo con la variación porcentual del número de denuncias totales de un año con el año
anterior de evaluación por distrito, se observa que el distrito de Barranco es quien ha
experimentado cambios significativos durante el periodo 2013, con un incremento del 675,4%
de casos registrados en el año 2012, en los años posteriores ha experimentado un
comportamiento de tipo constante; asimismo, el distrito de Surquillo en el mismo periodo
experimento un incremento del número de denuncias en un 118,3% y un descenso del 45,7%
en el periodo 2014 – 2015; en el caso del distrito Santiago de Surco y Miraflores las variaciones
en el número de denuncias son mínimas siendo los incrementos más significativos del 31,6% en
el periodo 2011 – 2012 y del 60,3% en el periodo 2016 – 2017 respectivamente.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 129


0143

Figura 66. Variación porcentual anual de los delitos denunciados según distrito (2011 - 2018)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú.


Elaboración: LQA, 2019.

5.4.9 ASPECTOS CULTURALES

Según el Censo 2017, se obtuvo que más de 90% de la población de los 04 distritos de estudio
tienen como lengua materna el castellano, mientras que, un pequeño grupo de la población
mayor de 03 años manifestó que su lengua materna es el quechua, representando el 2,1% en
Barranco, el 1,3% en Miraflores, el 2,2% en Santiago de Surco y el 3,1% en Surquillo. Asimismo,
se observa una pequeña proporción de población con legua materna aimara habiendo, en
términos absolutos, 21 habitantes en Barranco, 91 habitantes en Miraflores, 367 habitantes en
Santiago de Surco y 136 habitantes en Surquillo.

Respecto a la población con lengua materna extranjera, el distrito de Miraflores presenta una
mayor proporción de sus habitantes que tiene una lengua materna extranjera con el 4,6%; sin
embargo y en términos absolutos representa 4 425 habitantes; seguido se ubica el distrito de
Santiago de Surco con el 1,2% y en términos absolutos 3 817 habitantes que tienen una lengua
materna extranjera.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 130


0144

Cuadro 53. Lengua materna – 2017

Distrito Santiago
Lengua Materna1/ Distrito Barranco Distrito Miraflores Distrito Surquillo
de Surco
Castellano 31 939 95,6% 90 185 93,4% 307 643 96,2% 84 488 95,7%
Quechua 706 2,1% 1 248 1,3% 6 893 2,2% 2 729 3,1%
Aimara 21 0,1% 91 0,1% 367 0,1% 136 0,2%
Otra lengua extranjera2/ 618 1,8% 4 425 4,6% 3 817 1,2% 613 0,7%
Portugués 44 0,1% 693 0,7% 384 0,1% 98 0,1%
Otras 103 0,3% 597 0,6% 835 0,3% 317 0,4%
No escucha / Ni habla 23 0,1% 31 0,0% 152 0,0% 34 0,0%
1/ población de 03 años a más.
2/ Incluye inglés, chino, italiano, francés, alemán, japonés, portugués, entre otras.
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En relación con la autoidentificación cultural o étnica de la población de los distritos de estudio,


se observa que el distrito de Miraflores presenta una menor proporción de la población mayor
de 12 años que se autoidentifica como mestizo en comparación con Barranco (71,2%), Santiago
de Surco (72,6%) y Surquillo (73,7%); asimismo, se observa que en el distrito de Miraflores la
población que se autoidentifica de raza blanca representa el 27,6% de la población mayor de 12
años mayor en comparación con los distritos de Barranco (14,3%), Santiago de Surco (14,0%) y
Surquillo (8,9%).

Figura 67. Autoidentificación étnica1/ – 2017

1/ población de 12 años a más.


2/ Incluye Ashaninka, Awajún, Shipibo-Konibo y Shawi, Nikkei, Tusan, entre otros.
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 131


0145

Respecto a la religión que profesa la población de los distritos de estudio, se observa que la
población es predominantemente católica, siendo los distritos de Santiago de Surco (82,7%) y
Surquillo (80,9%) que alberga una mayor proporción de católicos en relación con los distritos de
Barranco (78,0%) y Miraflores (78,1%). Asimismo, se ve que un grupo importante de la población
no tienen ninguna religión, donde el distrito de Barranco (11,4%) y Miraflores (13,4%) presentan
una mayor proporción de población no creyente en comparación de Santiago de Surco (7,0%) y
Surquillo (6,8%).

Cuadro 54. Religión que profesa – 2017

Distrito Santiago de
Religión que Distrito Barranco Distrito Miraflores Distrito Surquillo
Surco
profesa
N° % N° % N° % N° %
Católica 23 864 78,9% 69 084 78,1% 236 298 82,7% 63 992 80,9%
Evangélica 1 529 5,1% 3 229 3,7% 16 207 5,7% 5 487 6,9%
Otra 278 0,9% 1 290 1,5% 1 514 0,5% 431 0,5%
Ninguna 3 440 11,4% 11 816 13,4% 20 052 7,0% 5 418 6,8%
Cristiano 703 2,3% 1 682 1,9% 7 329 2,6% 2 186 2,8%
Adventista 92 0,3% 699 0,8% 997 0,3% 529 0,7%
Testigo de Jehová 178 0,6% 409 0,5% 2 016 0,7% 658 0,8%
Mormones 156 0,5% 194 0,2% 1 357 0,5% 419 0,5%
Total 30 240 100,0% 88 403 100,0% 285 770 100,0% 79 120 100,0%
1/ población mayor de 12 años.
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

5.4.10 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Los principales grupos de interés relacionados con el proyecto está conformado por las
instituciones del Estado, las organizaciones civiles y de base y las empresas privadas que brindan
servicios a la población y/o desarrollan sus actividades en el área de influencia del Proyecto.

Las autoridades locales relacionadas con el proyecto son los representantes de las municipales
distritales de Barranco, Miraflores, Santiago de Surco y Surquillo quienes, a su vez, promueven
la participación vecinal a través de la creación de juntas vecinales zonales3 para conjuntamente
trabajar en temas relacionados con la seguridad ciudadana, conformando los comités distritales
de seguridad ciudadana (CODISEC). Cabe indicar que, según la visita de campo, las 26 localidades
que conforman el AI no en encuentra organizadas individualmente, sino que forman parte de

3
Las zonas distritales son definidas y determinadas por cada municipio para la administración y gestión
del territorio.
EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 132
0146

estos grupos zonales formados por sus municipalidades distritales correspondientes para una
mejor gestión y orden de la participación vecinal.

De acuerdo con la revisión de fuentes secundarias y del trabajo de campo, los actores sociales
que constituyen los grupos de interés más relevantes del Proyecto se listan en el siguiente
cuadro.

Cuadro 55. Grupos de interés del Proyecto – 2019

N° Distrito Institución Representante Cargo


Autoridades Locales
Dirección de la Evaluación
María Isabel Murillo
1 Lima Ambiental para Proyectos de Directora
Injoque
Infraestructura - SENACE
Dirección Regional de Energía Y Ing. Cornelio Ramos
2 Huacho Director
Minas - DREM Lima Alania
Municipalidad Distrital de José Rodríguez
3 Barranco Alcalde
Barranco Cárdenas
Subprefectura del distrito de
4 Barranco Cindy Roxana Timo Ttito Subprefecta
Barranco
Municipalidad Distrital de
5 Miraflores Luis Alonso Molina Arles Alcalde
Miraflores
Subprefectura del distrito de Blanca Eliza Bazán
6 Miraflores Subprefecta
Miraflores Trucios
Santiago de Municipalidad Distrital de Jean Pierre Combe
7 Alcalde
Surco Santiago de Surco Portocarrero
Santiago de Subprefectura del distrito de Blanca Eliza Bazán
8 Subprefecta
Surco Santiago de Surco Trucios
Municipalidad Distrital de Giancarlo Guido
9 Surquillo Alcalde
Surquillo Casassa Sanchez
Subprefectura del distrito de Alejandro Pedro Yáñez
10 Surquillo Subprefecto
Surquillo Quiñones
Instituciones Públicas
Maria Isabel Casas
11 Barranco I.E. Paul Rivet Director
Torres De Alayo
I.E. N° 7049 José Abelardo
12 Barranco Miriam Hurtado Mori Director
Quiñones
13 Barranco Poblador líder Maria Laynez Loza Poblador líder
14 Barranco Urb. José Quiñones Pilar de la Torre Medina Representante
15 Barranco Junta Vecinal Calle tejada y Lina José Arista García Presidente
Santiago de
16 AAHH Manuel Medina Paredes Félix Reyes Presidente
surco

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 133


0147

N° Distrito Institución Representante Cargo


Santiago de
17 AAHH Señor de los Milagros Alberto Ramon Grado Presidente
surco
Santiago de
18 AAHH Tejada Alta Agustín Flores Hidalgo Presidente
Surco
Santiago de
19 Urb. Benavides José Luis Arguedas Presidente
Surco
Santiago de
20 Urb. Los Jasminez Miguel Gonzales Representante
Surco
Santiago de Presidente
21 Urb. Las Magnolias Francisco Espinoza
Surco APREMASUR
Santiago de
22 Urb. La Ensenada José Rojas Representante
Surco
Santiago de
25 I.E. Virgen del Rosario Elera Ruiz Maria Yvette Director
Surco
Santiago de I.E. Innova Schools Surco - Jimena Lorena Pinillo
26 Director
Surco Ambrosio Cordero
Santiago de Centro de estimulación Mundo de Silvia Ojeda
27 Director
Surco colores
Santiago de Neyda Cristina Ugarte
28 I.E. Aldebaran Director
Surco Cordero
Santiago de Nellida Allende
29 I.E Inicial Mi Casita Azul Directora
Surco Macciavello
Santiago de Cecilia Maldonado
30 Cuna Jardín Las Magnolias Directora
Surco Bohorquez
Amparo Isabel Calle
31 Miraflores I.E. María de las Mercedes Director
Gutiérrez
32 Miraflores I.E. La Merced Ana María Trujillo Director
I.E. N° 6050 Juana Alarco de
33 Miraflores José Quispe Gracia Director
Dammert
Luisa Huamán
34 Surquillo I.E. Jesús Redentor Director
Villavicenso
35 Surquillo C.S San Atanacio De Pedregal Leticia Cortez Cueto Médico en jefe
Martha Espinoza
36 Surquillo AAHH San Atanasio de Pedregal Presidenta
Falcon
Organizaciones Civiles o vecinales*
Junta Directiva Vecinal de las
37 Barranco ** **
Zonas 1, 2, 3, 4 y 5
Miguel Antonio Ventura
38 Miraflores Delegados Vecinales sector 12C Presidente
Napa
Ariana Llerena
39 Miraflores Delegados Vecinales Sector 13B Presidente
Valdivieso

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 134


0148

N° Distrito Institución Representante Cargo


Jorge Gurmendi de la
40 Miraflores Delegados Vecinales Sector 13D Presidente
Fuente
Sergio Ibáñez del
41 Miraflores Delegados Vecinales Sector 14B Presidente
Castillo
Santiago de Víctor Alfredo Icaza
42 CODISEC Zona Centro Representante
Surco Villacampa
Santiago de Junta Vecinal y Comunal de la Urb. Gabriela Maria E. García
42 Presidenta
Surco Los Jazminez- Zona 1.2 Proaño
* Localidades del AII que se encuentran organizadas.
** La Municipalidad de Barranco ha iniciado un proceso de convocatoria para la creación de juntas vecinales zonales
2019.
Fuente: Juntas vecinales, Miraflores 2018.
Fuente: Directorio del comité distrital de seguridad ciudadana, Santiago de Surco 2019.
Fuente: Estudio Cualitativo, 2019.
Elaboración: LQA, 2019.

Cabe señalar, que la identificación de los grupos de interés responde una identificación de
trabajo de campo de todas las instituciones y organizaciones públicas y privadas que se han
identificado y contabilizado mediante la aplicación de fichas de diagnóstico rápido (FDT) por el
especialista social en campo a lo largo del trazo de la línea de transmisión subterránea.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 135


0149

6. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La empresa Luz del Sur tiene previsto la construcción y operación del Proyecto “Nueva Línea de
Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”, las cuales se encuentran ubicadas políticamente en
los distritos de Barranco, Miraflores, Santiago de Surco y Surquillo, pertenecientes a las provincia
y departamento de Lima.

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) contribuirá a las buenas relaciones entre la empresa y
la población involucrada directamente con el proyecto. Para tal efecto, desde un inicio se
realizarán las acciones de comunicación y relacionamiento pertinentes para una adecuada
gestión social del proyecto.

6.1 MARCO LEGAL

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) del presente proyecto se ha elaborado en cumplimiento


de la normativa vigente del sector. En tal sentido, las principales leyes y normas son:

▪ Constitución Política del Perú


▪ Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
▪ Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446, Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental.
▪ Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia y Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales.
▪ Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM, Lineamientos para la Participación
Ciudadana en las Actividades Eléctricas.

6.2 OBJETIVOS

▪ Cumplir con la legislación peruana vigente sobre derecho al acceso de información y


consulta públicas, señalados en el D.S. N° 002-2009-MINAM Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales, así como la legislación específica adscrita en la R.M. N°223-2010-
MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.
▪ Informar adecuada y oportunamente a las autoridades, grupos de interés y población en
general, sobre las características del Proyecto.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 136


0150

▪ Recoger las preocupaciones, percepciones y sugerencias de los grupos de interés y


población en general en relación con el proyecto.
▪ Contribuir a las buenas relaciones entre la empresa y la población involucrada directamente
con el Proyecto.

6.3 ÁREA DE INFLUENCIA

El AI se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos directos e indirectos
del proyecto hasta que alcance que su disipación total sobre los componentes físicos, biológicos
y sociales, según se detalla en el capítulo 5.1.

El AI del proyecto comprende a 26 localidades (urbanizaciones, AA.HH., cooperativas, entre


otros) 03 ellas ubicadas en el distrito de Barranco, 03 localidades en el distrito de Miraflores, 15
localidades en el distrito de Santiago de Surco y 05 localidades en el distrito de Surquillo.

A continuación, se listan las localidades del AI:

Cuadro 56. Lista de localidades del AI

N° Provincia Distritos Localidades del AI Margen de la LT


1 Barranco Fundo Venegas Izquierda y Derecha
4 Urb. Los Jazmines Izquierda y Derecha
5 Miraflores Urb. El Rosal Izquierda y Derecha
6 Urb. Aurora Izquierda y Derecha
7 Huerto Venegas de Surco Derecha
9 La Ensenada Derecha
10 Urb. Ricardo Palma Derecha
11 Urb. Las Violetas Izquierda
12 AAHH Manuel Medina Paredes Izquierda
Lima
13 Urb. Benavides Izquierda
Santiago de
14 Urb. Los Jazmines Derecha
Surco
15 Urb. Alicia Derecha
17 Urb. Residencial Higuereta 6ta etapa Izquierda
18 Urb. Tambo de Monterrico Izquierda
19 FU Parque Alto Derecha
20 Urb. Jose Quiñones Derecha
21 AAHH Señor de los Milagros Derecha
22 Surquillo Urb. Los Sauces Izquierda

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 137


0151

N° Provincia Distritos Localidades del AI Margen de la LT


24 Urb. Pedregal Derecha
25 Urb. La Calera Derecha
26 Urb. Vipep Derecha
Elaboración: LQA, 2019.

6.4 GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés involucrados con el proyecto que formarán parte del proceso de
participación ciudadana están listados de forma específica en el ítem 5.4.10 Grupos de Interés
del AI, donde se presenta la relación de autoridades locales, juntas vecinas zonales, instituciones
públicas (instituciones educativas y establecimientos de salud).

6.5 ALCANCE

El alcance del Plan de Participación Ciudadana está orientado al acceso público de la información
que brinda Luz del Sur S.A.A. sobre dicho proyecto.

6.6 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

De acuerdo con el trabajo de campo y gabinete este estudio clasificaría como un estudio
Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental, donde se considera a aquellos proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. Con respecto a
esto último, cabe indicar que el área de estudio está enmarcada dentro de área urbana
consolidada.

Luz del Sur, como parte del cumplimiento de los dispositivos legales, facilita el acceso del público
a la información referente al instrumento de gestión ambiental, con la finalidad de garantizar el
derecho de acceso a la información de la ciudadanía.

A continuación, se describen los mecanismos de participación ciudadana obligatorios


correspondientes al instrumento de gestión ambiental según la normativa y las acciones
realizadas, como parte de la responsabilidad social, por Luz del Sur:

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 138


0152

6.6.1 ENTREGA DE EJEMPLARES DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL


A LA ACUTORIDAD COMPETENTE

De conformidad con la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, en las que se aprueba los Lineamientos


para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, en el Sub Capítulo IV, sobre
Participación Ciudadana Para Otros Estudios Ambientales, el Artículo 45° sobre la Declaración
de Impacto Ambiental señala “la Declaración de Impacto Ambiental – DIA no requiere de la
realización de Talleres Participativos ni Audiencias Públicas, sino únicamente poner a disposición
del público interesado el contenido del mismo en el Portal Electrónico de la Autoridad
Competente de su evaluación por un plazo de siete (07) días calendario”.

Para tal fin, durante la etapa de evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental, Luz del Sur
remitirá copias impresas y digitales del instrumento de gestión ambiental y del resumen
ejecutivo a cada una de las siguientes entidades públicas:

Cuadro 57. Listado de entrega de ejemplares del instrumento de gestión ambiental

Entidades Públicas
SENACE
Municipalidad Provincial de Lima
Municipalidad Distrital de Barranco
Municipalidad Distrital de Miraflores
Municipalidad Distrital de Santiago de Surco
Municipalidad Distrital de Surquillo
Elaboración: LQA, 2019.

6.6.2 PUBLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Durante la etapa de evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental, de acuerdo con lo


dispuesto en R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, en el artículo 42 y 43, dentro de los 07 días de
presentado el instrumento de gestión ambiental a la autoridad competente, Luz del Sur
solicitará el formato de aviso a la autoridad competente para difundir al público el Instrumento
de Gestión Ambiental, por medio de la publicación en el Diario Oficial El Peruano y en un diario
de mayor circulación de la localidad.

6.6.3 OFICINA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

Luz del Sur pondrá a disposición de la población una oficina de atención al público, el cual está
ubicado en el distrito de Surquillo, en la Av. Intihuatana 290, con un horario de atención de lunes
a viernes de 08:15 am a 05:00 pm, sucursal que se encuentra más cercana al Área de Influencia

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 139


0153

del Proyecto. La oficina de atención al público atenderá las consultas, quejas y/o reclamos en el
caso corresponda. Este mecanismo, estará activo durante la etapa de evaluación del IGA.

6.6.4 LINEA DE ATENCIÓN TELEFÓNICA (FONOLUZ)

Como parte de los mecanismos de atención al público, Luz del Sur tiene una línea de atención
telefónica que servirá también como canal de comunicación con las poblaciones involucradas, y
permitirá recibir y brindar información sobre el proyecto. La línea telefónica atiende las 24 horas
de lunes a domingo.

Este mecanismo, estará activo durante la etapa de evaluación del IGA y las etapas del proyecto
posteriores a la aprobación del IGA.

FONOLUZ 617-5000

6.6.5 PÁGINA WEB

Otro medio de comunicación que Luz del Sur pone a disposición del público interesado a fin de
recibir y atender consultas a cerca del proyecto es la Página Web de Luz del Sur; la misma que
se presenta a continuación: central@luzdelsur.com.pe. Este mecanismo, estará activo durante
la etapa de evaluación del IGA y las etapas del proyecto posteriores a la aprobación del IGA.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 140


0154

7. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS


AMBIENTALES

7.1 GENERALIDADES

El presente proyecto consiste en la construcción y ejecución de una Línea de Transmisión de


60kV, con una longitud de 5,43 km a través de una vía subterránea, que realizará la conexión
desde la SET Balnearios hasta la SET Barranco, con la finalidad de incrementar la capacidad del
suministro de energía en la zona suroeste de la ciudad de Lima. Por lo cual, se ha considerado
como metodología de identificación y evaluación de impactos; la Guía Metodológica para la
Evaluación del Impacto Ambiental (Conesa, 2010), permitiendo identificar y ponderar los
impactos generados por las actividades del proyecto sobre su entorno.

7.2 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para la determinación de los impactos ambientales y sociales del presente Estudio de Impacto
Ambiental Detallado (EIAd) se aplicará la metodología de evaluación de impactos propuesta por
Vicente Conesa-Fernández en su obra “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental” (2010), la cual es una variación de la matriz de Leopold. Asimismo, la valorización
del impacto se realizará de manera cualitativa y se efectuará a partir de una matriz de
identificación de impactos que tiene la estructura de columnas (acciones o actividades
impactantes) y filas (factores e impactos ambientales y sociales).

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción
impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del
impacto, de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de Calificación.

Los elementos de la matriz de calificación o contenido de una celda identifican el impacto


ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental
considerado. Según Vicente Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la
matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once características del efecto
producido por la acción sobre el factor considerado. Se considera los siguientes criterios de
evaluación presentadas en el siguiente cuadro.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 141


0155

Cuadro 58. Criterios de la Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos

Sinergia Reversibilidad
Sin sinergismo o simple 1 Corto plazo 1
Sinergismos moderados 2 Medio plazo 2
Muy sinérgico 4 Largo plazo 3
Irreversible 4
Extensión Intensidad
Puntual 1 Baja o mínima 1
Parcial 2 Media 2
Amplio o extenso 4 Alta 4
Total 8 Muy alta 8
Crítico (+4) Total 12
Persistencia Momento
Fugaz o efímero 1 Largo plazo 1
Momentáneo 1 Medio Plazo 2
Temporal o transitorio 2 Corto plazo 3
Pertinaz o persistente 3 Inmediato 4
Permanente y constante 4 Crítico (+4)
Efecto Acumulación
Indirecto o secundario 1 Simple 1
Directo o primario 4 Acumulativo 4
Recuperabilidad Periodicidad
Recuperable de manera Irregular (aperiódico y
1 1
inmediata esporádico)
Recuperable a corto plazo 2 Periódico o intermitente 2
Recuperable a medio plazo 3 Continuo 4
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable, sustituible y
4
minimizable
Irrecuperable 8
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

II) NATURALEZA

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los distintos factores ambientales considerados. El impacto se
considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado
produce una mejora de la calidad ambiental. El impacto se considera negativo cuando el
resultado de la acción produce una disminución de la calidad ambiental de factor ambiental
considerado.

III) INTENSIDAD (IN)

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción del
factor considerado, independientemente de la extensión afectada.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 142


0156

Cuadro 59. Calificación de Intensidad del Impacto

Intensidad Valor Descripción


Baja o mínima 1 Afección mínima y poco significativa
Media 2 Afectación media sobre el factor
Alta 4 Afectación alta sobre el factor
Muy alta 8 Afectación muy alta sobre el factor
Total 12 Expresa una destrucción total del factor en el área de influencia directa
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

IV) EXTENSIÓN (EX)

La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto.
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en
que se sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre
el impacto; es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada.
Si bien el área donde está presente el componente ambiental puede ser medida
cuantitativamente (en metros cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por utilizar
términos aplicables a todos los componentes.

Cuadro 60. Calificación de Extensión del Impacto

Extensión Valor Descripción


Puntual 1 Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado
Parcial 2 El efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio
Amplio o extenso 4 Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado
Total 8 Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada
Aquel cuyo efecto es crítico presentándose más allá del medio
Crítica (+4)
considerado
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

V) MOMENTO (MO)

Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de
la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Cuadro 61. Calificación de Momento del Impacto

Momento Valor Descripción


Largo plazo 1 Cuando el efecto tarda en manifestarse más de 10 años
Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto varía de 1 a 10
Medio plazo 2
años
Corto plazo 3 Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto es inferior a 1 año

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 143


0157

Momento Valor Descripción


El tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del
Inmediato 4
efecto es nulo
Aquel en que el momento de la acción es crítico independientemente del
Crítico (+4)
plazo de manifestación
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

VI) PERSISTENCIA (PE)

Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir
del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.

Cuadro 62. Calificación de Persistencia del Impacto

Persistencia Valor Descripción


Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula. Cesa la
Fugaz o efímero 1
acción y cesa el impacto
Momentáneo 1 Cuando la duración es menor de 1 año
Temporal o
2 Cuando la duración varía entre 1 a 10 años
transitorio
Pertinaz o persistente 3 Cuando la duración varía entre 10 a 15 años
Permanente y
4 Cuando la duración supera los 15 años
constante
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

VII) REVERSIBILIDAD (RV)

Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una
vez que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los
procesos naturales del medio, mientras que el irreversible puede o no ser asimilado, pero al
cabo de un largo periodo de tiempo.

El impacto, será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la
intervención humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. El impacto
irreversible supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la
situación anterior o a la acción que lo produce.

Cuadro 63. Calificación de la Reversibilidad del Impacto

Reversibilidad Valor Descripción


Corto plazo 1 Cuando el tiempo de recuperación es inmediato o menor de 1 año
Medio plazo 2 El tiempo de recuperación varía entre 1 a 10 años

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 144


0158

Reversibilidad Valor Descripción


Largo plazo 3 El tiempo de recuperación varía entre 10 a 15 años
Irreversible 4 El tiempo de recuperación supera los 15 años
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010)

VIII) SINERGIA (SI)

La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los
efectos individuales. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que
actúan simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la manifestación de los
efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuadro 64. Calificación de Sinergia del Impacto

Sinergia Valor Descripción


Sin sinergismo o simple 1 Cuando la acción no es sinérgica
Sinergismo moderado 2 Sinergismo moderado en relación con una situación extrema
Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de
Muy sinérgico 4
manera ostensible.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010)

IX) ACUMULACIÓN (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste
de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Asimismo, el valor de acumulación
considerado permite identificar los impactos acumulativos importantes, los mismos que serán
desarrollados más adelante a un nivel más detallado (en la matriz de impactos acumulativos),
relacionando estos impactos con otras actividades y definiendo si el impacto acumulativo
resultante es significativo.

Cuadro 65. Calificación de Acumulación del Impacto

Acumulación Valor Descripción


Cuando la acción se manifiesta sobre un solo componente o cuya
Simple 1
acción es individualizada.
Cuando la acción al prolongarse el tiempo incrementa la magnitud del
Acumulativo 4 efecto. Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de
manera ostensible.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010)

X) EFECTO (EF)

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 145


0159

Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como una consecuencia de una acción. Los impactos son directos cuando la
relación causa –efecto es directa, sin interm3diaciones anteriores. Los impactos son indirectos
cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente causal.

Cuadro 66. Calificación de Efecto del Impacto

Efecto Valor Descripción


Indirecto o secundario 1 Producido por un impacto anterior
Directo o primario 4 Relación causa efecto directo
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010)

XI) PERIODICIDAD (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera


continua (las acciones que producen permanecen constantes en el tiempo), o de manera
discontinua (las acciones que lo produce actúan de manera regular o intermitente, o irregular o
esporádica en el tiempo).

Cuadro 67. Calificación de Periodicidad del Impacto

Periodicidad Valor Descripción


Cuando la manifestación discontinua del efecto se
Irregular (aperiódico y esporádico) 1
repite de una manera irregular e imprevisible.
Cuando los plazos de manifestación presentan
Periódico o intermitente 2
regularidad y una cadencia establecida
Continuo 4 Efectos continuos en el tiempo
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010)

XII) RECUPERABILIDAD (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado, es decir, la


posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (medidas correctoras o restauradoras).

Cuadro 68. Calificación de Recuperabilidad del Impacto

Recuperabilidad Valor Descripción


Recuperable de manera inmediata 1 Efecto recuperable de manera inmediata
Recuperable a corto plazo 2 Efecto recuperable en un plazo < 1 año
Recuperable a medio plazo 3 Efecto recuperable entre 1 a 10 años
Recuperable a largo plazo 4 Efecto recuperable entre 10 a 15 años
Irrecuperable 8 Alteración es imposible de reparar
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010)

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 146


0160

7.2.1 DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE CADA IMPACTO

El índice de importancia o incidencia del impacto es un valor que resulta de la calificación de un


determinado impacto. La calificación engloba muchos aspectos del impacto que están
relacionados directamente con la acción que lo produce y las características del componente
socioambiental sobre el que ejerce cambio o alteración.

Para la calificación de la importancia de los efectos, se empleará un valor numérico obtenido en


función del modelo propuesto por Conesa (2010), quien propone la fórmula de Importancia del
Impacto o Índice de Incidencia, en función de los once atributos:

𝑰𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝑰𝑴) = ± [𝟑 𝑰𝑵 + 𝟐 𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪]

Dónde:
IN: Intensidad
EX: Extensión
MO: Momento
PE: Persistencia
RV: Reversibilidad
SI: Sinergia
AC: Acumulación
EF: Efecto
PR: Periodicidad
MC: Recuperabilidad

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13 y
100. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 (IM<25) son considerados bajos o
leves. Los impactos considerados moderados presentan una importancia entre 25 e inferior a 50
(25 ≤ IM < 50). Los impactos se consideran altos cuando presentan una importancia entre 50 e
inferior a 75 (50 ≤ IM < 75), y son considerados muy altos cuando son iguales o mayores que 75
(IM ≥ 75).

Cuadro 69. Rangos y Niveles de Significación o Importancia

Impactos Positivos/Impactos Negativos (+/-)


Nivel de Significancia Grado o Nivel de Importancia (IM)
Bajo o leve IM < 25
Moderada 25 ≤ IM < 50
Alta 50 ≤ IM < 75
Muy alta IM ≥ 75
IM = Importancia del Impacto.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 147


0161

7.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

La identificación de los impactos ambientales y sociales de la Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP) del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios – Barranco” se realizó con el
análisis de la interacción resultante entre las actividades correspondientes a las distintas etapas
del proyecto y los factores ambientales y sociales de su medio circundante.

7.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES

Para la selección de las acciones o actividades impactantes se optó por aquellas que tienen
incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes y/o factores ambientales y
sociales.

Cuadro 70. Principales actividades impactantes del proyecto

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

Excavación para ductos y cámaras de empalme

Obras Civiles Enductados (Instalación de tuberías HDPE)

Obras de relleno y reposición de pistas y veredas

Línea de Tendido de cables y conexionados de empalmes y


Montaje Electromecánico
Construcción Transmisión terminales
Subterránea Pruebas y Puesta en
Pruebas Eléctricas y Puesta en Servicio
Servicio

Desmantelamiento de instalaciones
Abandono Constructivo Transporte y disposición final de materiales excedente,
equipos menores y maquinarias
Operación del Sistema
Transmisión de la energía
Eléctrico
Línea de Mantenimiento de Mantenimiento preventivo - correctivo y pruebas de
Operación y
Transmisión Estructuras y Equipos diagnostico
Mantenimiento
Subterránea Desmontaje de equipos y cables
Abandono Definitivo
Reacondicionamiento del terreno

Fuente: Luz del Sur, 2019.


Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 148


0162

7.3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES

Los factores ambientales y sociales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, suelo,
recursos hídricos, paisaje, entre otros), biológico (flora y fauna) y socioeconómico cultural
(aspectos sociales, económicos, culturales, entre otros) susceptibles de sufrir cambios positivos
o negativos a partir de una acción o conjunto de acciones.

Cuadro 71. Identificación de factores ambientales y sociales

IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES


SISTEMA COMPONENTE FACTOR IDENTIFICADOS
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

Calidad de Aire A1 Alteración de la calidad de aire

AIRE Nivel de Ruido A2 Incremento de los niveles de ruido


FÍSICO
Radiaciones no Incremento de las radiaciones no
A3
ionizantes ionizantes

SUELO Calidad de Suelo B1 Alteración de la calidad de suelo

Mejora de ingresos por la generación de


ECONOMÍA Nivel de Ingresos D1
empleo
SOCIOECONÓMICO
SOCIAL Interés Humano E1 Alteración del tránsito vehicular

Elaboración: LQA, 2019.

7.3.3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Una vez identificado cada una de las actividades del proyecto y los componentes ambientales
en una matriz de doble entrada, identificamos las interacciones posibles que resultarán del
accionar de dichas actividades para con los componentes ambientales. En los siguientes cuadros
se presenta la matriz de interacciones entre actividades del proyecto y los componentes
ambientales.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 149


0163

Cuadro 72. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales y Sociales

PROYECTO “NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60kV BALNEARIOS – BARRANCO”

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO

Pruebas y
Montaje Operación del Mantenimiento de
Obras civiles puesta en Abandono Constructivo Abandono Definitivo
Electromecánico Sistema Eléctrico Estructuras y Equipos
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS servicio
FACTORES

Obras de relleno y reposición de

Transporte y disposición final de

Desmontaje de equipos y cables


materiales excedente, equipos
Pruebas Eléctricas y Puesta en
conexionados de empalmes y

Mantenimiento preventivo -
AMBIENTALES Y

Enductados (Instalación de

Transmisión de la energía

Reacondicionamiento del
Excavación para ductos y

correctivo y pruebas de
menores y maquinarias
Desmantelamiento de
SOCIALES

cámaras de empalme

Tendido de cables y
pistas y veredas
tuberías HDPE)

instalaciones

diagnostico
terminales

Servicio

terreno
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

A1 Alteración de la calidad de aire N/D - N/D - - - - - - N/D N/D


Aire

A2 Incremento de los niveles de ruido N/D N/D N/D N/D - - - - - N/D N/D
FÍSICO

A3 Incremento de las radiaciones no ionizantes - - - - - - - N/D - - -


Suelo

B1 Alteración de la calidad de suelo N/D N/D N/D - - - - - - - -


Económico
SOCIOECONÓMICO

Mejora de ingresos por la generación de P/D P/D P/D P/D - P/D P/D - P/D P/D P/D
D1
empleo
Social

E1 Alteración del tránsito vehicular N/D N/D N/D - - - - - - N/D -

Elaboración: LQA, 2019.

Leyenda
N Impacto Negativo
Naturaleza P Impacto Positivo
- Impacto Neutro
D Impacto Directo
Efecto
I Impacto Indirecto
Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 150


0164

7.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Cada uno de los impactos identificados en la matriz de causa efecto, han sido calificados en base
a la matriz de calificación CONESA 2010. En el Cuadro 75 se presenta la matriz de valoración de
impactos generados por el proyecto y en el Cuadro 76 se presenta la matriz resumen de
impactos con los criterios de medida de tendencia central (mediana, moda y media).

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 151


0165

Cuadro 73. Matriz de valoración de impactos ambientales

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

Naturaleza
Grado o Nivel de Importancia (IM) :

75 ≤ IM < 100 Muy alta (IN) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (MC)

50 ≤ IM < 75 Alta

Atributos
25 ≤ IM < 50 Moderada

Negativo (-1) o Positivo (+1)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismos moderado (2)
IM Nivel de Significancia

Temporal o transitorio (2)

Pertinaz o persistente (3)


IM < 25 Baja

Amplio o extenso (4)

Fugaz o efímero (1)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)
Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)

Crítico (+4)

Directo (4)
Simple (1)
Parcial (2)
Media (2)

Total (12)

Total (8)
Baja (1)

Impactos Ambientales y Sociales Alta (4)

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

OBRAS CIVILES

EXCAVACIÓN PARA DUCTOS Y CÁMARAS DE EMPALME

Alteración de la calidad del aire -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

FISICO Incremento de los niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

Alteración de la calidad del suelo -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 21 Baja


SOCIAL
Alteración del tránsito vehicular -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

ENDUCTADOS (INSTALACIÓN DE TUBERÍAS HDPE)

Incremento de los niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja


FISICO
Alteración de la calidad del suelo -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 Baja


SOCIAL
Alteración del tránsito vehicular -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

OBRAS DE RELLENO Y REPOSICIÓN DE PISTAS Y VEREDAD

Alteración de la calidad del aire -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24 Baja


FISICO
Incremento de los niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24 Baja

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 152


0166

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

Naturaleza
Grado o Nivel de Importancia (IM) :

75 ≤ IM < 100 Muy alta (IN) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (MC)

50 ≤ IM < 75 Alta

Atributos
25 ≤ IM < 50 Moderada

Negativo (-1) o Positivo (+1)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismos moderado (2)
IM Nivel de Significancia

Temporal o transitorio (2)

Pertinaz o persistente (3)


IM < 25 Baja

Amplio o extenso (4)

Fugaz o efímero (1)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)
Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)

Crítico (+4)

Directo (4)
Simple (1)
Parcial (2)
Media (2)

Total (12)

Total (8)
Baja (1)

Alta (4)
Impactos Ambientales y Sociales

Alteración de la calidad del suelo -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 21 Baja


SOCIAL
Alteración del tránsito vehicular -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

MONTAJE ELECTROMECÁNICO

TENDIDO DE CABLES Y CONEXIONADOS DE EMPALMES Y TERMINALES

FISICO Incremento de los niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

SOCIAL Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 21 Baja

ABANDONO CONSTRUCTIVO

DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES

SOCIAL Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 Baja

TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIALES EXCEDENTE, EQUIPOS MENORES Y MAQUINARIAS

SOCIAL Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 21 Baja

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

FÍSICO Incremento de las radiaciones no ionizantes -1 1 2 4 2 1 1 1 4 2 1 -23 Baja

MANTENIMIENTO PREVENTIVO - CORRECTIVO Y PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

SOCIAL Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 Baja

ABANDONO

ABANDONO DEFINITIVO

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 153


0167

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

Naturaleza
Grado o Nivel de Importancia (IM) :

75 ≤ IM < 100 Muy alta (IN) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (MC)

50 ≤ IM < 75 Alta

Atributos
25 ≤ IM < 50 Moderada

Negativo (-1) o Positivo (+1)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismos moderado (2)
IM Nivel de Significancia

Temporal o transitorio (2)

Pertinaz o persistente (3)


IM < 25 Baja

Amplio o extenso (4)

Fugaz o efímero (1)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)
Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)

Crítico (+4)

Directo (4)
Simple (1)
Parcial (2)
Media (2)

Total (12)

Total (8)
Baja (1)

Alta (4)
Impactos Ambientales y Sociales

DESMONTAJE DE EQUIPOS Y CABLES

Alteración de la calidad del aire -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja


FÍSICO
Incremento de los niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 21 Baja


SOCIAL
Alteración del tránsito vehicular -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

RELLENO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO

Alteración de la calidad del aire -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 Baja


FISICO
Incremento de los niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Baja

SOCIAL Mejora de ingresos por la generación de empleo 1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 21 Baja

Elaboración: LQA, 2019

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 154


0168

Cuadro 74. Matriz de resumen de impactos ambientales

PROYECTO “NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60kV BALNEARIOS – BARRANCO”

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO


VALORIZACIÓN VALORIZACIÓN VALORIZACIÓN
Pruebas y Operación del
Montaje Abandono Mantenimiento de Abandono
Obras civiles puesta en Sistema
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Electromecánico Constructivo Estructuras y Equipos Definitivo
FACTORES servicio Eléctrico
IDENTIFICADOS

Desmontaje de equipos y cables


equipos menores y maquinarias
Pruebas Eléctricas y Puesta en
conexionados de empalmes y
AMBIENTALES Y

Transporte y disposición final


Obras de relleno y reposición

Mantenimiento preventivo -
Enductados (Instalación de

Transmisión de la energía

Reacondicionamiento del
de materiales excedente,
Excavación para ductos y

correctivo y pruebas de
SOCIALES

Desmantelamiento de
cámaras de empalme

Tendido de cables y
de pistas y veredas
tuberías HDPE)

instalaciones

diagnostico
terminales

MEDIANA

MEDIANA

MEDIANA
Servicio

terreno
MEDIA

MEDIA

MEDIA
MODA

MODA

MODA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

Alteración de la calidad de
A1 -21 - -24 - - - - -22,5 -22,5 -22,5 - - - - - -21 -19 -20,0 -20,0 -20,0
aire
Aire

Incremento de los niveles de


A2 -21 -21 -24 -21 - - - -21,0 -21,0 -21,8 - - - - - -21 -21 -21,0 -21,0 -21,0
FÍSICO

ruido

Incremento de las
A3 - - - - - - - - - - -23 - -23,0 -23,0 -23,0 - - - - -
radiaciones no ionizantes
Suelo

Alteración de la calidad del


B1 -21 -21 -21 - - - - -21,0 -21,0 -21,0 - - - - - - - - - -
suelo
Economía
SOCIOECONÓMICO

Mejora de ingresos por la


D1 21 19 21 21 - 19 21 21,0 21,0 20,3 - 19 19,0 19,0 19,0 21 21 21,0 21,0 21,0
generación de empleo local
Social

Alteración del tránsito


E1 -21 -21 -21 - - - - -21,0 -21,0 -21,0 - - - - - -21 - -21,0 -21,0 -21,0
vehicular

Elaboración: LQA, 2019

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 155


0169

7.5 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

A continuación, en la presente sección se describen los posibles impactos ambientales que se


presentarán por la ejecución del proyecto.

7.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. MEDIO FÍSICO

➢ Alteración de la calidad del aire

Durante la etapa de construcción, principalmente en las actividades de trabajos preliminares,


obras civiles y en el cierre de actividades de construcción, se afectará la calidad del aire debido
al incremento de material particulado producto de las excavaciones y preparación del terreno
para la instalación de componentes y la demolición de veredas. Asimismo, la movilización de
personal, materiales, equipos y maquinarias destinadas para las actividades en la etapa de
construcción generarán emisiones de carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de carbono
(combustión completa) ya que se utilizarán vehículos y maquinarias cuyo funcionamiento es a
base de combustible. En ese sentido, es importante mencionar que los equipos y maquinarias
utilizados contarán con los mantenimientos y revisiones técnicas correspondientes. De acuerdo
con la calificación y valoración que se ha atribuido al impacto en esta etapa, se tiene que es BAJO
(IM= -22,5).

➢ Incremento de los niveles de ruido

Durante la etapa de construcción, el incremento del nivel de ruido y vibraciones estará


condicionado al funcionamiento de los equipos y maquinarias en las actividades de construcción
del proyecto como lo son, la movilización de personal, materiales, equipos y maquinaria, el
desarrollo de las obras civiles, montaje, tendido y cierre de actividades de construcción. Se
estima que los niveles de ruido que se generen alcanzarán niveles bajos debido a la magnitud
del proyecto, siendo la actividad de demolición de veredas la que generará mayores niveles de
ruido y vibraciones. No obstante, dicho incremento no implica una afectación significativa a la
población local debido a que su extensión será puntual, es decir, se limitará al área de ejecución
de las obras. En ese sentido, la calificación y valoración que se le ha atribuido al impacto en esta
etapa es BAJO (IM= -21,8).

➢ Alteración de la calidad del suelo

En la etapa de construcción, debido a las actividades de excavaciones del terreno, se generará


el riesgo de afectación a la calidad de suelos. De la misma manera, el tránsito vehicular para las

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0170

actividades en esta etapa trae consigo el riesgo de posibles derrames de aceites, grasas y
combustibles de los vehículos, maquinarias y equipos. Esta situación se presentará con mayor
probabilidad en los casos que los vehículos empleados que no cuenten con un adecuado
mantenimiento. La calificación y valoración del impacto para todas las actividades de la etapa
de construcción, nos da un impacto BAJO (IM= -21,0).

B. MEDIO SOCIOECONÓMICO

➢ Mejora de ingresos por la generación de empleo

La mejora de ingresos generara un impacto positivo ya que se generarán actividades como


movimiento de tierras, instalación de estructuras de soporte, tendido eléctrico entre otros, lo
cual implican la contratación de personal para que labore en cada una de las tareas específicas.
Este impacto ha sido calificado con un valor de significancia IM= 20,3.

➢ Alteración del tránsito vehicular

Durante la etapa de construcción, se realizarán actividades de trabajos preliminares, obras


civiles y el cierre de actividades de construcción, las cuales generarán una alteración al tránsito
regular de vehículos que transitan por la vía donde se instalará la línea subterránea del proyecto,
no obstante, no se desviará ni se obstaculizará la circulación de estos vehículos ya que dicho
tramo es de una corta longitud. Por lo tanto, se ha calificado al impacto con una intensidad baja,
de extensión puntual y de persistencia momentánea, considerándose BAJO (IM= -21,0).

7.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A. MEDIO FÍSICO

➢ Incremento de las radiaciones no ionizantes

Este impacto solo se presentará durante la etapa de operación, debido a la actividad de


transmisión de electricidad por el funcionamiento de la Línea de transmisión subterránea. No
obstante, dadas las características y dimensiones del proyecto, se ha estimado que el impacto
tenga una relevancia menor, debido principalmente que la línea de transmisión que se
encuentra en una zona urbanizada tendrá un recorrido subterráneo. Por lo mencionado, este
impacto ha sido calificado con intensidad o grado de afectación baja, efecto directo y extensión
puntual, obteniéndose un nivel de significancia BAJO (IM= -23,0).

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0171

B. MEDIO SOCIOECONÓMICO

➢ Mejora de ingresos por la generación de empleo

La mejora de ingresos generara un impacto positivo ya que se generarán actividades como la


operación del sistema eléctrico y el mantenimiento de estructuras y equipos, lo cual implican la
contratación de personal para que labore en cada una de las tareas específicas. Por lo
mencionado, este impacto ha sido calificado con intensidad o grado de afectación baja, efecto
directo y extensión puntual, obteniéndose un nivel de significancia BAJO (IM= 19,0).

7.5.3 ETAPA DE ABANDONO

A. MEDIO FÍSICO

➢ Alteración de la Calidad del Aire

Para la etapa de abandono, se considera a las actividades de transporte y disposición de


residuos sólidos, al desmontaje de componente del proyecto y a la demolición de estructuras,
las cuales generarán impactos como el incremento del material particulado y gases de
combustión por la utilización de vehículos, equipos y maquinarias. El impacto se ha considerado
negativo y de baja intensidad, con un nivel de importancia BAJO (IM= -20,0).

➢ Incremento de los niveles de ruido

Para la etapa de abandono, se consideró las actividades de movilización de equipos, personal y


maquinarias, la demolición de estructuras, desmontajes de componentes del proyecto y al
transporte de residuos sólidos, ocasionando un leve incremento del nivel de ruido y vibración,
calificando el impacto como negativo, con una intensidad baja, de extensión puntual y efecto
directo, obteniéndose un nivel de importancia BAJO (IM= -21,0).

B. MEDIO SOCIOECONÓMICO

➢ Mejora de ingresos por la generación de empleo

La mejora de ingresos generara un impacto positivo ya que se generarán actividades como


desmontaje de equipos y cables y reacondicionamiento del terreno entre otros, lo cual implican
la contratación de personal para que labore en cada una de las tareas específicas. Este impacto
ha sido calificado con un valor de significancia BAJO (IM= 21,0).

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0172

➢ Alteración del flujo vehicular

Para la etapa de abandono, se contempla la realización de actividades como la movilización de


equipos, personal y maquinaria, desinstalación y desmontaje de componentes del proyecto,
limpieza de áreas intervenidas y a transporte y disposición de residuos, que originarán una
alteración del flujo regular de vehículos que transitan por el área del proyecto. Sin embargo,
estas actividades no obstaculizarán ni desviarán la circulación de dichos vehículos. Por
consiguiente, se ha considerado el impacto de carácter negativo, directo, de extensión puntual
y de una intensidad baja, obteniéndose una calificación de BAJO (IM= -21,0).

7.6 CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Según en el Anexo 5: Criterios de Protección Ambiental del D.S. N° 019-2009-MINAM, en la


presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV
Balnearios - Barranco” se considera los siguientes criterios de protección ambiental los cuales
han permitido la identificación de los impactos.

➢ CRITERIO 1: Riesgo a la Salud Pública y a las personas

Se ha considerado este criterio con respecto a la identificación y evaluación de los impactos


asociados a los riesgos a la salud pública y a las personas incluyendo los trabajadores del
proyecto en el desarrollo de cada una de las etapas, así como a la población de área de influencia
directa e indirecta para lo cual los respectivos impactos han sido calificados con un nivel bajo de
acuerdo con los siguientes factores:

a. No habrá exposición de la población a los residuos peligrosos ni a los insumos químicos


peligrosos. Todo residuo e insumo químico serán manejados según el procedimiento del
Plan de Manejo Ambiental del presente proyecto y controlados según el riesgo que
representen en el Plan de Contingencias.

b. El Proyecto no contempla la generación de efluentes en ninguna de las tres etapas


(construcción, operación y mantenimiento y abandono), las emisiones que se generarán
en las etapas de construcción y abandono producto del funcionamiento de los equipos
y maquinarias a utilizar serán mitigadas mediante el mantenimiento preventivo y
medidas de control. El material particulado generado (PM-10 y PM-2,5) serán mitigadas
y reducidas mediante la acción de riego durante las etapas de construcción y abandono.

c. El incremento de ruido ocasionado por la operación de maquinaria y equipos en las


etapas de construcción y abandono serán controlados a través del mantenimiento
preventivo y medidas de control. Se deja en claro, que el uso de los Equipos de
Protección Personal (EPP) para protección auditiva es de carácter obligatorio para todo

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0173

el personal que realice labores en la obra. Con respecto a la radiación electromagnética


(REM), los niveles registrados en el monitoreo de la Línea Base reflejan valores bajos en
comparación a los valores establecidos en los estándares de calidad ambiental.

d. Los residuos sólidos que se generarán en cada una de las etapas del proyecto serán
manejados según el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de acuerdo con la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada mediante D.L. N° 1278 y su Reglamento
aprobado mediante R.D. N° 014-2017-MINAM. Se seguirá lo indicado en la NTP 900.058-
2019 -Gestión de Residuos Sólidos, Código de Colores para Dispositivos de
Almacenamiento de Residuos Sólidos, para las etapas de construcción y abandono.

e. La generación de emisiones gaseosas y material particulado será controlada en el


desarrollo de las tres etapas (construcción, operación y mantenimiento y abandono),
por consiguiente, la población no se encontrará expuesta a dichos impactos.

f. Las actividades del proyecto por su naturaleza de distribución de energía eléctrica y con
el control de todo tipo de residuo sólido descrito anteriormente, no generarán ninguna
proliferación de patógenos ni vectores sanitarios, es decir, que no existirán riesgos
biológicos ni bacteriológicos.

Por lo mencionado anteriormente, concluimos que el proyecto no representa un riesgo a la salud


pública ni a las personas, puesto que sus actividades se encuentran a las que usualmente se
desarrollan en una zona urbana, lugar donde se desarrollará el proyecto.

➢ CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,
como la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos,
efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.

En este criterio, se ha considerado la identificación y evaluación de los impactos relacionados al


medio físico (agua, aire, suelo), mediante el análisis de los componentes y factores ambientales
han sido considerados con un nivel bajo de acuerdo con los siguientes factores:

a. El procedimiento de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) que se generen en


las etapas de construcción, operación y mantenimiento y abandono del proyecto, serán
desarrollados bajo un Plan de Manejo de Residuos que estará basado en el
cumplimiento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada mediante D.L.
N° 1278 y su Reglamento aprobado mediante R.D. N° 014-2017-MINAM.

b. En el presente proyecto no se contempla la generación de efluentes domésticos ya que


se utilizarán baños químicos destinados al uso del personal que laborará en la obra
durante la etapa de construcción y abandono. Con respecto a las emisiones gaseosas y
material particulado, se verá un leve incremento de las concentraciones producto del

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0174

funcionamiento de las maquinarias y equipos que será controlado a través de un


mantenimiento preventivo y medidas de control como por ejemplo el riego durante las
etapas de construcción y abandono.

c. Con respecto al incremento de ruido y vibraciones ocasionado por el funcionamiento de


equipos y maquinarias a utilizar en el proyecto, será controlado mediante un
mantenimiento preventivo y medidas de control. Cabe mencionar que, según los
resultados del monitoreo de ruido realizado en la Línea Base, se exceden los valores
establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para ruido debido al tránsito
vehicular de la zona.

d. El proyecto no contribuirá a la proliferación de patógenos y bacterias como


consecuencia de la generación de los residuos sólidos, para ello se contará con un Plan
de Manejo de Residuos, donde se encontrará el procedimiento desde la generación de
los residuos hasta el transporte y disposición final de estos, que estarán a cargo de una
Empresa Operadora de residuos sólidos (EO-RS).

Podemos concluir que no se afectará la calidad del suelo, agua, aire, además, que se mantendrá
el estricto control sobre los residuos sólidos, efluentes provenientes de los baños químicos y
generación de ruido, así como de la radiación no ionizante en todas las etapas del proyecto.

➢ CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques
y el suelo, la flora y fauna.

El siguiente criterio se ha desarrollado en los componentes ambientales (suelo y aire) donde la


identificación y evaluación de impactos han sido considerados con un nivel bajo.

a. La alteración a la calidad del aire será mitigada a través de la implementación del Plan
de Manejo Ambiental y las medidas destinadas a este impacto.

b. El área donde se emplaza el proyecto es una zona netamente urbana intervenida y


consolidada, es decir, se encuentra dentro de una ciudad en la que no existen bosques
donde las únicas formas vegetales identificadas mediante observación se limitan a
plantas y algunos arbustos en parques y jardines.

c. De mismo modo, la fauna de esta zona urbana identificada mediante observación se


limita a pequeños roedores y algunas aves propias de ciudades adaptadas a la actividad
cotidiana.

Se concluye que el proyecto no afectará ninguno de los recursos mencionados en el presente


criterio.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0175

➢ CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas (ANP).

El área del proyecto no se ubica en ningún área natural protegida (ANP). Podemos concluir que
este criterio no se verá afectado.

➢ CRITERIO 5: La protección de la biodiversidad biológica y sus componentes: ecosistemas,


especies y genes, así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas
que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida
natural.

En el área del proyecto no se encuentran áreas naturales protegidas (ANP), ya que se trata de
una ciudad (zona urbana), específicamente los distritos de Santiago de Surco, Miraflores,
Barranco, Surquillo con predominancia de edificios, casas, colegios, industrias, negocios, etc.,
además de parques y jardines. Por consiguiente, al no haber presencia de ninguna área natural
protegida no existe diversidad biológica que pueda ser vulnerada. Las especies identificadas son
aquellas que se han adaptado totalmente al ambiente urbano.

Por lo tanto, concluimos que este criterio no se verá afectado por la implementación del
proyecto.

➢ CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades


campesinas, nativas y pueblos indígenas.

En el área del proyecto no se encuentran comunidades campesinas, comunidades nativas ni


pueblos indígenas. Por lo tanto, se concluye que este criterio no se verá afectado.

➢ CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos

El presente Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” no afectará los
espacios urbanos identificados en el área de influencia debido a que el tramo que atravesará a
la zona urbana será de manera subterránea, además, que el diseño de la línea de transmisión se
ha realizado considerando todas las conexiones a los servicios básicos evitando interferir con su
funcionamiento.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0176

➢ CRITERIO 8: La protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico, Cultural y


Arquitectónico

La ubicación del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”, no incluye
ningún patrimonio arqueológico, histórico, cultural y arquitectónico identificado en la Línea
Base. Por lo tanto, se concluye que el componente arqueológico no se verá afectado por el
desarrollo del proyecto.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0177

8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O


CORRECCIÓN

8.1 GENERALIDADES

El proyecto generará impactos ambientales, todos en general de muy baja significancia en


relación con la envergadura del proyecto, por tal motivo, se desarrollará un Plan de Manejo
Ambiental (PMA) que contiene las medidas diseñadas para prevenir, controlar y/o mitigar los
impactos ambientales identificados para todas las etapas del proyecto (construcción, operación
y mantenimiento, abandono).

8.2 OBJETIVOS DEL PMA

8.2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental (PMA) está orientado a prevenir, evitar,
controlar y mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se
desarrollarán durante las actividades y garantizar el adecuado manejo ambiental en la etapa de
construcción, operación y mantenimiento.

8.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

✓ Proponer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en las etapas de construcción, operación y abandono del
proyecto.
✓ Diseñar un programa de monitoreo ambiental que sirva como control de la
implementación de las medidas de manejo ambiental durante todas las etapas del
proyecto.
✓ En base a los impactos ambientales identificados y evaluados, se realiza la planificación
de las acciones para el manejo de estos, entendiendo por manejo de impacto ambiental
a las acciones encaminadas a su prevención y corrección

8.3 ESTRATEGIA DEL PMA

Se ha considerado como una principal estrategia el logro de sinergias con entidades públicas y
privadas representativas en el área de influencia a fin de direccionar de esta manera la mejora

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0178

y fortalecimiento de capacidades socioeconómicas compatibles con el medio ambiente,


teniendo como visión que los cambios que se susciten a efectos de la ejecución del proyecto
sean netamente positivos

8.4 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Para el desarrollo óptimo del Plan de Manejo Ambiental se considera la implementación de las
siguientes acciones:

• Designación de profesional con experiencia en la implementación y supervisión del Plan


de Manejo Ambiental;
• Implementación de Plan de acción preventiva y/o correctiva;
• Establecer el programa de Monitoreo Ambiental; y,
• Elaboración del Plan de contingencia

8.5 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O


CORRECCIÓN

Con la finalidad de prevenir, corregir y minimizar los impactos identificados, que se producirán
en la ejecución del proyecto, considerando tres tipos de medidas:

• Medidas de prevención;
• Medidas correctivas de impactos; y,
• Medidas para minimizar los impactos

8.5.1 MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE OBRA

Previo al inicio de ejecución de la obra se deberá cumplir con las medidas siguientes:

✓ Contar con los certificados de salud del personal que laborará en la obra y equipos de
primeros auxilios ante casos de accidentes.
✓ Capacitar al personal en temas de protección ambiental, considerando las normas y
reglamentos de seguridad y Salud en el Trabajo.

8.5.2 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL


AMBIENTAL

✓ Todo el personal del proyecto y sus empresas contratistas y/o subcontratistas tendrán
conocimiento y deberán cumplir con lo establecido en el presente estudio.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0179

✓ El personal a cargo de las labores de construcción deberá conocer y cumplir las directivas
y requerimientos sobre salud, seguridad y programas ambientales para actividades del
subsector electricidad.
✓ Los equipos, maquinarias, materiales que se utilizarán en el proyecto cumplirán con las
especificaciones técnicas de control del fabricante que incluye pruebas e inspecciones.
Estos deberán contar con certificados de conformidad o registros de mantenimiento.
✓ La empresa contratista deberá contar con un supervisor ambiental y de seguridad
durante la ejecución del proyecto.
✓ El personal involucrado en el proyecto estará capacitado en temas de salud y Salud en
el Trabajo de acuerdo con el reglamento del subsector electricidad.
✓ El manejo de los residuos sólidos generados se realizará de acuerdo con lo señalado en
el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM.

8.5.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CONTROL


AMBIENTAL

Medidas de Protección de la Calidad del Aire

Impactos Relacionados:

• Alteración de la calidad del aire

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, la alteración


de la calidad de aire por gases y material particulado se presenta en las etapas de construcción
y abandono, por lo que a continuación se detallan las medidas de mitigación y control a
considerar:

Etapa de Construcción

• El polvo generado por las actividades que impliquen movimientos de tierra será minimizado
mediante riego. Sin embargo, debido a la magnitud del proyecto y al poco tiempo que
demandará su ejecución, esta situación será eventual.
• El transporte de residuos de desmonte se hará a través de vehículos que deberán contar
con una cubierta o lona para evitar la dispersión de material particulado y polvo.
• Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. El apropiado
funcionamiento dentro de los parámetros de diseño reducirá la cantidad de contaminantes
emanados durante la operación de los equipos y maquinarias.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0180

Etapa de Abandono

• El polvo generado por la demolición de las cimentaciones será minimizado mediante riego.
Sin embargo, debido a la magnitud del proyecto y al poco tiempo que demandará la
ejecución de esta actividad, esta situación será eventual.
• Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
• El transporte de residuos en esta etapa se hará a través de vehículos los cuales deberán
contar con una cubierta o lona con la finalidad de evitar la dispersión de material
particulado.

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido

Impactos Relacionados:

• Incremento de los niveles de ruido

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, el incremento


del nivel de ruido se presenta en las etapas de construcción, operación y abandono. Cabe
precisar que los efectos de ruido no alcanzarán las áreas pobladas debido a que éstas se
encuentran alejadas del área del proyecto; sin embargo, es importante evitar el riesgo para los
trabajadores por lo que a continuación se detallan las medidas de mitigación y control a
considerar:

Etapa de Construcción

• Para mitigar el impacto generado por los equipos y maquinarias, se realizará el


mantenimiento preventivo de estos, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
• Se prohibirá el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido, con el fin de evitar
el incremento de los niveles de ruido.

Etapa de Operación

• La posible generación de ruido por la operación de la subestación se ha estimado como poco


significativa e imperceptible. Por lo que, no se considera una afectación a la calidad acústica.

Etapa de Abandono

• Para mitigar el impacto generado por los equipos y maquinarias, se realizará el


mantenimiento preventivo de estos, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0181

• Se prohibirá el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido, con el fin de evitar
el incremento de los niveles de ruido.

Medidas para de control de radiaciones no ionizantes

Impactos Relacionados:

• Incremento de las radiaciones no ionizantes

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, el presente


impacto se manifiesta durante la ejecución de la Etapa de Operación y Mantenimiento, debido
al funcionamiento de la línea subterránea como transmisión de electricidad, por lo cual, se
detalla la siguiente medida de control:

Etapa de Operación y Mantenimiento

• Se realizará monitoreo de las radiaciones electromagnéticas semestralmente durante la


etapa de operación, con la finalidad de verificar que los niveles de intensidad se encuentren
por debajo de los parámetros establecidos en los estándares de radiación no ionizante.

Medidas de Prevención y Mitigación de la calidad del suelo

Impactos Relacionados:

• Alteración de la calidad del suelo

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, la posible


afectación a la calidad del suelo se presenta en las Etapas de Construcción y Abandono.

Etapa de Construcción

• Para mitigar la afectación de la calidad del suelo, generado por derrames de combustibles,
aceites, grasas, entre otros que pudieran ocasionar los equipos y maquinarias, se realizará
el mantenimiento preventivo de estos, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
• El mantenimiento de los equipos utilizados durante el proyecto se realizará solo en los
servicentros autorizados, evitando así cualquier afectación al componente suelo.
• El combustible para los equipos: Retro excavadora, camioneta 4x2, grúas, camiones, mixer,
se realizará directamente en los grifos autorizados de las zonas cercanas a la obra.

• Para el caso de equipos menores el abastecimiento se realizará en los diferentes frentes de


trabajo, transportando el combustible en recipientes normados, cumpliendo con la
normativa de seguridad y medio ambiente.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0182

• Como parte de las medidas de manejo del proyecto, se contempla la implementación de un


Plan de Manejo de Residuos, con la finalidad de gestionar y dar una disposición final
adecuada a los residuos evitando la contaminación del suelo producto de un inadecuado
manejo de estos.

Medidas de control para la alteración del tráfico vehicular

Impactos Relacionados:

• Alteración del flujo vehicular.

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales realizada para el Proyecto, la alteración


del flujo vehicular se presenta en las etapas de construcción y abandono, por lo que a
continuación, se detallan las medidas de mitigación y control a considerar:

• Se instalarán señales de seguridad y tránsito alterno de vehículos de manera momentánea.


• Se destinará a un personal encargado de orientar a la población con la finalidad de
minimizar las molestias generadas por las etapas de construcción y abandono.

Asimismo, en el Anexo 09 se adjunta el Programa de Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal


del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60 kV Balnearios – Barranco”.

8.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES

El Programa de Manejo de Residuos y Efluentes será aplicado para las etapas de construcción,
operación y mantenimiento y abandono del proyecto, y se basará en el cumplimiento de la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N° 1278, y su Reglamento aprobado
mediante D.S. N° 014-2017-MINAM.

Considerando las características del Proyecto, este Programa describe los procedimientos para
almacenar, transportar y disponer los residuos generados durante las actividades del proyecto.

8.6.1 OBJETIVO

El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados
derivados de las actividades del proyecto.

8.6.2 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los residuos sólidos se realizará tomando en cuenta su origen, grado de


inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0183

durante la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en las distintas etapas del
proyecto (construcción, operación y abandono). Asimismo, la ejecución del procedimiento para
el manejo de los residuos sólidos será encargada a una Empresa Operadora de Residuos Sólidos
(EO-RS) debidamente autorizada ante MINAM.

La empresa tomará conocimiento y aplicará lo establecido en el Decreto Legislativo de la Ley de


Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante D.L. N° 1278, así como lo establecido
en su Reglamento aprobado mediante D.S. N° 014-2017-MINAM. Asimismo, aplicará lo
establecido en el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos, aprobado mediante el D.S. N° 001-2012-MINAM.
En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable,
será de responsabilidad del titular del proyecto, quien debe asegurar una adecuada gestión y
manejo de los residuos sólidos generados. En el Anexo 11 se adjunta el Plan de Manejo de
residuos sólido de Luz del Sur.

8.7 PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

El Programa de Manejo de Materiales Peligrosos tiene como finalidad realizar un adecuado


manejo de estas sustancias que dada su composición fisicoquímica son catalogadas como
peligrosas, priorizando su manipulación, transporte y disposición final que será destinado a una
Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS).

8.7.1 MARCO LEGAL

El presente programa se encuentra enmarcado en la siguiente legislación vigente:

✓ Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N°1278


✓ Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante
Decreto Supremo Nº014-2017-MINAM.
✓ Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales Residuos Peligrosos, Ley Nº28256.
✓ Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
aprobado mediante Decreto Supremo Nº021-2008-MTC.
✓ Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783.
✓ Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM.
✓ NTP 900.058-2019, Código de Colores para el almacenamiento de residuos sólidos.
✓ NTP 900.050-2008, Manejo de aceites usados.
✓ NTP 900.051-2008 y NTP 900.052-2008, Manejo de aceites usados, generación,
recolección y almacenamiento; Manejo de aceites usados, transporte.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0184

En el Anexo 12 se adjunta el Plan de Manejo de Materiales Peligrosos de Luz del Sur.

8.7.1.1 ALMACENAMIENTO

El proyecto no considera el almacenamiento de materiales peligrosos, se solicitará a los


proveedores el material necesario para realizar las actividades de mantenimiento operativo y
en aquellos trabajos en que por características propias del trabajo se requiera un
almacenamiento temporal de materiales y sustancias serán almacenadas en recipientes o
cilindros apropiados y destinados para su almacenamiento según la normativa vigente y de
acuerdo con lo indicado en su respectiva Hoja MSDS. Asimismo, Luz del Sur. S.A.A. cuenta con
el procedimiento LDS-PO-MA-002: “Almacenamiento de Equipos, Materiales, Sustancias y
Residuos Peligrosos” en el que se define las condiciones requeridas de almacenamiento.

8.7.1.2 TRANSPORTE

Las empresas de transporte de materiales peligrosos contarán con la autorización otorgada por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ha definido los estándares para el
transporte de cargas peligrosas en el procedimiento LDS-PO-MA-003: “Transporte de Cargas
Peligrosas”.

8.7.1.3 DISPOSICIÓN FINAL

Los Residuos Peligrosos generados por la utilización de materiales peligrosos en las operaciones
son previamente identificados y almacenados temporalmente, de acuerdo con lo expuesto en
el Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes (ver ítem 8.7), para posteriormente, ser
dispuesto a cargo de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos autorizada por el Ministerio
del Ambiente (MINAM).

8.8 PROGRAMA DE MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL

El presente Programa de Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal del Proyecto “Nueva Línea de
Transmisión 60 kV Balnearios – Barranco” tiene como finalidad definir los controles requeridos
para controlar, minimizar y/o eliminar los riesgos que puedan impactar a la seguridad de la
población y al medio ambiente, debido a la alteración del tránsito vehicular y peatonal
circundante a las zonas de trabajo.

Por lo cual, Luz del Sur S.A.A. ha establecido medidas de control, las cuales estarán destinadas
al control del tránsito vehicular y/o peatonal, así como la colocación de la señalización
correspondiente en las zonas de trabajo; asimismo, se realizarán las coordinaciones
correspondientes con las Municipalidad de los distritos pertenecientes al Área de Influencia del
Proyecto.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0185

En el Anexo 09 se adjunta el Programa de Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal de la empresa


Luz del Sur S.A.A. para el proyecto.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0186

9. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

9.1 GENERALIDADES

El plan de seguimiento y control constituye un documento técnico, conformado por un conjunto


de acciones orientadas al seguimiento y control de los parámetros ambientales. Este plan
permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas,
contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, durante el desarrollo de las etapas de trabajos de
construcción, operación y mantenimiento y abandono del proyecto.

Asimismo, el análisis de los resultados obtenidos en el monitoreo ambiental servirá como


herramienta para la toma de decisiones con respecto de la influencia que podrían tener las
actividades del proyecto sobre el ambiente.

9.2 OBJETIVOS

• Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y prevención ambiental


propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
• Realizar un seguimiento periódico de los componentes ambientales a fin de establecer la
posible afectación de estos durante cada una de las etapas del proyecto.
• Facilitar a las autoridades competentes información respecto de la evaluación del grado de
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
• Establecer en forma clara los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa de
Monitoreo, los parámetros, los puntos y frecuencias de muestreo y monitoreo.

9.3 ALCANCE

• El plan de seguimiento y control abarcará el área de influencia directa (AID) e indirecta (AII)
ambiental del Proyecto y está previsto para las etapas de construcción, operación y
mantenimiento y abandono.
• Los factores ambientales considerados son la calidad de aire, el ruido ambiental y los
campos electromagnéticos
• Las metodologías empleadas en el monitoreo serán similares a las empleadas durante la
medición de la línea base, las mismas que fueron descritas en sus respectivas secciones, Así
mismo se hará uso de Instrumentos de monitoreo, tales como el sonómetro en los casos
de niveles de ruido y gaussímetro para niveles de electromagnetismo, entre otros.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0187

• Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM),
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-
PCM) y Estándar de Calidad Ambiental para las Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-
2005-PCM).

9.4 CRITERIOS DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

Los criterios para la selección de las estaciones de monitoreo son los siguientes:

− Actividades de excavación y movimientos de tierras.


− Principales accesos para movilización de vehículos
− Trazo de la Línea de Transmisión (Subterránea)
− Ubicación de las Subestaciones de Transmisión (SET)
− Áreas de operación y mantenimiento (fuentes de emisión)

9.5 RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

El titular del proyecto (Luz del Sur) será responsable de la implementación y ejecución del Plan
de Seguimiento y Control, durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, y
abandono del Proyecto.

9.6 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Se realizará el control de las emisiones de gases producidas por el funcionamiento de los equipos
y maquinarias y vehículos; así como, por las partículas en suspensión generadas por las
actividades del Proyecto, como la excavación y movimiento de tierras, transporte de materiales,
tránsito continúo y la operación de volquetes y maquinarias, los resultados serán comparados
con los estándares de Calidad del Aire.

9.6.1 ESTACIONES DE MONITOREO

El monitoreo de calidad de aire comprenderá dos (02) estaciones de monitoreo, con las
características descritas en el siguiente cuadro.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0188

Cuadro 75. Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas UTM-WGS 84
Estaciones de
Zona 18 Sur Ubicación Descripción
Monitoreo
Este Norte
Frente al edificio del Luz del
Av. Intihuatana Cdra.
AIR-01 282875 8660056 Sur (avenida Intihuatana –
2 – Surquillo - Lima
Surquillo)
A 35 metros de la SET
Jr. Venegas / Jr. Vigil Barranco, ubicado en el Jr.
AIR-02 280694 8656481
Morelli Venegas intersección con Jr.
Vigil Morelli
Elaboración: LQA, 2019.

En el Mapa EMA-01 se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del


aire propuestos para el Plan de Seguimiento y Control.

9.6.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

Los parámetros a monitorear han sido determinados en función a las actividades que se
realizarán en esta etapa del proyecto, por lo que el monitoreo de aire comprenderá los
siguientes parámetros:

- Material particulado (PM10 y PM2,5)


- Dióxido de nitrógeno (NO2)
- Monóxido de carbono (CO)
- Dióxido de Azufre (SO2)

Asimismo, los resultados obtenidos serán comparados con los límites establecidos en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Cuadro 76. Parámetros para el monitoreo de la calidad del aire

Forma del estándar


Contaminante Período Valor
Criterios de evaluación
(µg/m3)
NE más de 7 veces al
PM – 10 24 horas 100
año
NE más de 7 veces al
PM – 2,5 24 horas 50
año
NE más de siete veces
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 250
al año
NE más de 24 veces al
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200
año
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas 10 000 Media aritmética móvil
Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM.
Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0189

9.6.3 FRECUENCIA DE MONITOREO

A. Construcción

Las mediciones se realizarán durante los meses 3 y 5 de la etapa de construcción del proyecto.
Estas mediciones serán realizadas sobre la base de registros de 24 horas.

B. Operación y mantenimiento

No se monitoreará durante el mantenimiento y operación de las líneas de transmisión, debido


a que no generaría fuentes de emisiones gaseosas ni de material particulado significativos.

C. Abandono

Se realizará una sola vez a la mitad del periodo de la etapa de abandono (segundo mes) del
Proyecto. Estas mediciones serán realizadas sobre la base de registros de 24 horas.

9.7 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO

Las emisiones de ruidos producidos por el funcionamiento de las maquinarias y equipos; así
como, por el incremento de tránsito de vehículos generadas por las actividades del Proyecto.
Debido a ello, el objetivo fundamental es realizar el monitoreo periódico de los niveles de ruido
en los diversos frentes de trabajo

9.7.1 ESTACIONES DE MONITOREO

El monitoreo de ruido comprenderá dos (02) estaciones de monitoreo, con las características
descritas en el siguiente cuadro

Cuadro 77. Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido

Coordenadas UTM
Estaciones de
WGS 84 Zona 18 Sur Ubicación Descripción
Monitoreo
Este Norte
Av. Intihuatana Frente al edificio del Luz del Sur
RA-01 282886 8660051
cdra. 2 (avenida Intihuatana – Surquillo)
A 35 metros de la SET Barranco,
Jr. Venegas / Jr.
RA-02 280694 8656488 ubicado en el Jr. Venegas intersección
Vigil Morelli
con Jr. Vigil Morelli
Elaboración: LQA, 2019.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0190

En el Mapa EMA-01 se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del


ruido ambiental propuestos para el Plan de Seguimiento y Control.

9.7.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

Para el control de los niveles de ruido se tendrá como referencia la normativa nacional
establecida conforme al Reglamento ECA para ruido ambiental D.S. 085–2003–PCM, advirtiendo
que este solo se refiere a la salud de las personas. Se analizarán los niveles sonoros equivalentes,
LAeqT, para el horario nocturno y diurno.

Se precisa que, de acuerdo con la ubicación de las estaciones de monitoreo, la estación RA-01
será comparada con los valores para Zona Residencial, mientras que la estación RA-02 será
comparada con los valores para Zona Comercial.

Cuadro 78. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT(3)


Zonas de Aplicación (1) (2)
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1): Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(2): Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.
(3): Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A
Elaboración: LQA, 2019.

9.7.3 FRECUENCIA DE MONITOREO

A. Construcción

Las mediciones se realizarán durante los meses 3 y 5 de la etapa de construcción del proyecto.
Estas mediciones serán realizadas sobre la base de registros de 24.

B. Operación y mantenimiento

No se monitoreará durante el mantenimiento y operación de las líneas de transmisión, debido


a que no generaría fuentes de emisión de ruido significativos, considerando que la línea de
transmisión es por vía subterránea.

C. Abandono

Se realizará una sola vez a la mitad del periodo de la etapa de abandono (segundo mes) del
Proyecto. Estas mediciones serán realizadas sobre la base de registros de 24 horas.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0191

9.8 PROGRAMA DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES

Para el control de los niveles de radiación no ionizante, se tomará como referencia los valores
límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Radiaciones no Ionizantes según Decreto Supremo N° 010-2005-PCM.

9.8.1 ESTACIONES DE MONITOREO

El monitoreo de radiaciones no ionizantes comprenderá dos estaciones de monitoreo, con las


características descritas en el siguiente cuadro.

Cuadro 79. Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes – Etapa de Operación

Coordenadas UTM
Estaciones de
WGS 84 Zona 18 Sur Ubicación Descripción
Monitoreo
Este Norte
Frente al edificio del Luz del
RNI-01 282929 8660164 Av. Intihuatana cdra. 2 Sur (avenida Intihuatana –
Surquillo)
RNI-02 281340 8658710 Av. Ramírez Gastón Av. Ramírez Gastón - Miraflores
Jr. Venegas / Vigil Ubicado en la salida de la
RNI-03 280672 8656461
Morelli Barranco
Elaboración: LQA, 2019.

En el Mapa EMA-01 se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo de radiaciones no


ionizantes propuestos para el Plan de Seguimiento y Control.

9.8.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

Los parámetros a monitorear han sido determinados en función a las actividades que se
realizarán en esta etapa del proyecto, por lo que el monitoreo de las radiaciones no ionizantes
comprenderá los siguientes parámetros:

- Tipo de Exposición
- Frecuencia (f)
- Intensidad de Campo Eléctrico (E)(kV/m)
- Densidad de Flujo Magnético (B)(uT)

Para el control de los niveles de Radiaciones no Ionizantes se tendrá como referencia la


normativa nacional establecida conforme al Reglamento que aprueba los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental de Radiaciones no ionizantes aprobado mediante D.S. 010–2005–PCM.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0192

Cuadro 80. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Nacional e ICNIRP – Para


Radiaciones de Baja Frecuencia - (60-Hz)

Frecuencia “f” (Hz) E(kV/m) H(A/m) B(μT)


Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f

Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 60Hz 8,3 336 420


Limites ICNIRP para Exposición del público en
4,2 66,4 83
general (Poblacional)
Fuente: (*): D.S. N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica.
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (μT)

9.8.3 FRECUENCIA DE MONITOREO

A. Construcción

En esta etapa no se realizará el monitoreo de radiaciones no ionizantes.

B. Operación y mantenimiento

El monitoreo de radiaciones no ionizantes para la etapa de operación y mantenimiento se


realizará con una frecuencia anual.

C. Abandono

En esta etapa no se realizará el monitoreo de radiaciones no ionizantes.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0193

10. PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias establece los procedimientos y las acciones básicas de respuesta que
se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de incidentes,
accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la ejecución del proyecto
en todas sus etapas.

Este Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el
Proyecto desde su fase de construcción hasta la fase de operación. Por lo que se promoverá una
cultura de mitigación y protección a lo largo de todo el Proyecto, así todo el personal incluyendo
trabajadores temporales recibirán capacitación de acuerdo con los lineamientos presentados en
la Declaración de Impacto Ambiental, mientras que el equipo de respuesta recibirá
entrenamiento especializado.

Por lo que, Luz del Sur S.A.A. ha elaborado un Plan de Contigencias 2019-2020, que establecerá
los procedimientos operativos, requerimientos logísticos, así como la secuencia de aviso para
hacer frente a contingencias con diferentes niveles de riesgo que comprometan a sus
colaboradores y/o contratistas; y como consecuencia de su ocurrencia puedan afectar al servicio
y/o continuidad del proyecto.

En el Anexo 10 se adjunta el Plan de Contigencias 2019-2020 de la Empresa Luz del Sur S.A.A.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0194

11. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono del Proyecto expone las acciones que se deben realizar una vez finalizada
la etapa de construcción, remoción de la infraestructura temporal o el período de vida útil del
Proyecto (incluye la ocurrencia de alguna situación que lo amerite), de manera que el entorno
ambiental intervenido recupere el estado en que se encontraba sin la implementación del
Proyecto.

Las medidas presentadas en el presente Plan serán específicas para cada uno de los
componentes del Proyecto y su implementación corresponde a la empresa contratista
seleccionada por el Titular del Proyecto, siendo esta última la encargada de su supervisión.

11.1 OBJETIVOS

Instaurar las medidas de acondicionamiento de cada una de las áreas utilizadas durante la
ejecución de las obras de construcción del Proyecto y aquellas que se abandonarán al cierre de
las operaciones (al final de su vida útil o cuando el Titular del Proyecto decida dejar de operar),
con el fin de reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales
que podrían originar daños ambientales.

11.2 LINEAMIENTOS

Los lineamientos del Plan de Cierre están contenidos en el Reglamento de Protección Ambiental
en las Actividades Eléctricas y Ley de Concesiones Eléctricas, los cuales regulan las actividades
relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía
eléctrica.

En el inciso f, artículo 14° del Decreto Supremo N.º 029-94-EM (Reglamento de Protección
Ambiental en las Actividades Eléctricas), se contempla el Plan de Abandono del área de un
proyecto.

11.3 IMPLEMENTACIÓN

El presente Plan de abandono se aplicará al término de las actividades de construcción de los


componentes del proyecto y al cierre o cese de las operaciones de la Línea y subestación
constituyendo un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas al
reacondicionamiento del área a ser intervenida.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0195

11.4 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Están orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas las etapas
de construcción de obra y abandono del proyecto.

Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del presente Plan de
Abandono para las estructuras y montajes del Proyecto, se pueden mencionar los siguientes:

• Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas
tareas.
• Delimitación de los diversos frentes de trabajo.
• Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente
establecidos.
• Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y
proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado de operación con el fin de
prevenir mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.
• Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).
• Realizar la limpieza y reacondicionamiento de las áreas intervenidas, de manera que el
entorno ambiental intervenido recupere el estado en que se encontraba sin la
implementación del Proyecto.
• Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a
las entidades correspondientes.
• Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales
implementadas.

11.5 ABANDONO CONSTRUCTIVO

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones
temporales utilizadas en la construcción del Proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, baterías, filtros, cables, entre otros).

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de


dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de
los contratistas. Los componentes del abandono comprenderán:

• Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.


• Personal de obra.
• Residuos sólidos.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0196

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los residuos generados
de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la
superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción,
maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde
estos últimos deberán gestionarse a través de una EO-RS de acuerdo con el Reglamento de la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante D.S. N°014-2017-MINAM.

11.6 PLAN DE ABANDONO Y/O CIERRE

El Plan de Abandono del Área, se iniciará con la comunicación al Ministerio de Energía y Minas;
el mismo, que, de acuerdo con la normativa vigente, podrá nombrar un interventor, quién
inspeccionará toda el área a ser desactivada y evaluará los componentes de las obras a ser
abandonadas, a fin de preparar el programa de trabajo para cada parte de la obra y el retiro del
servicio determinado. Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos,
determinará las tareas que se requieren para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo
al medio ambiente, la salud y seguridad humana durante los trabajos.

• El Plan de Abandono se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la


evaluación de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de trabajo.

• Por medio de la recolección y análisis de información, se determinarán las tareas necesarias


para retirar de servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad
humana durante los trabajos.

• Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se


verificará que todos los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno sanitario
autorizado y que la limpieza de la zona sea absoluta, evitando la acumulación de desechos.

• Limpieza del sitio. - Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las
instalaciones se confirmará que estos se hayan realizado convenientemente, de forma que
proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los requisitos
o acuerdos adoptados con la autoridad competente. Durante el desarrollo de los trabajos
se verificará que los residuos producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado, y
que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos
ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de
residuos, etc.

• Reacondicionamiento del terreno. - Una vez finalizadas las actividades específicas del
abandono o cierre definitivo del Proyecto, se procederá a realizar una limpieza general del
área del proyecto, que corresponde a la eliminación de los materiales y/o residuos de tal
forma que en la superficie resultante no queden remanentes como materiales de
desmonte, maquinarias y residuos sólidos.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0197

11.7 RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el Plan de Abandono


se han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

CONTRATISTAS

• Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad establecidos


por El Titular.

• Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan.

• Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo


establecido en los procedimientos del presente documento.

• Supervisar las actividades velando por que los subcontratistas, actúen de acuerdo con los
principios y procedimientos que se establecen en el presente documento.

• Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando


cuenta a los responsables del Titular del Proyecto.

SUPERVISOR AMBIENTAL

• Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia


ambiental durante el abandono.

• Promover el espíritu de prevención, minimización y de mejora continua.

• Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las
instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la Autoridad Competente

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0198

12. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS


MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación, se presenta el cronograma de implementación de las medidas ambientales


propuestas en el presente estudio.

Cuadro 81. Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental – Etapa de


Construcción

Meses
Nº MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
1 2 3 4 5 6 7
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN
1.1 x x x x x x
AMBIENTAL
1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS x x x x x x

1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS x x x x x x

1.4 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


Monitoreo de Calidad del Aire x x
Monitoreo de Ruido x x
1.5 PLAN DE CONTINGENCIAS x x x x x x
Elaboración: Luz del Sur S.A.A.

Cuadro 82. Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental – Etapa de


Operación y Mantenimiento

Años
Nº MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
1 2 3 4 5 … 25 26 27 28 29 30
2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (*)
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O
2.1 x x x x x x x x x x x x
MITIGACIÓN AMBIENTAL

2.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (**) x x x x x x x x x x x x

PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS


2.3 x x x x x x x x x x x x
(**)
2.4 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo de Ruido x x x x x x x x x x x x
Monitoreo de Campos Electromagnéticos x x x x x x x x x x x x
2.5 PLAN DE CONTINGENCIAS x x x x x x x x x x x x
*En esta etapa las actividades estarán básicamente referidas a la operación y mantenimiento de las líneas de
transmisión.
**Las medidas propuestas para los programas de residuos sólidos y materiales peligrosos, están en función a la
ejecución de las actividades de mantenimiento del Proyecto.
Elaboración: Luz del Sur S.A.A.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0199

Cuadro 83. Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental – Etapa de


Abandono

Meses
Nº MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3
3 ETAPA DE ABANDONO (*)
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O
3.1 x x x
MITIGACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL TRÁNSITO
3.2 x x x
VEHICULAR Y/O PEATONAL
3.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS x x x
3.4 PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS x x x
3.5 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo de Calidad de Aire x
Monitoreo de Ruido x
3.6 PLAN DE CONTINGENCIAS x x x
*En esta etapa las actividades estarán básicamente referidas a la operación y mantenimiento de las líneas de
transmisión.
Elaboración: Luz del Sur S.A.A.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco”


0200

13. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación, se presentan los costos estimados para la implementación de las medidas de


manejo ambiental.

Cuadro 84. Estimación de costos del Plan de Manejo Ambiental

Costo Costo
Costo Total
Nº Medidas De Manejo Ambiental Unidad Cantidad Unitario Parcial

US$ US$ US$

1 Etapa De Construcción $ 51 200,00

Programa De Prevención, Corrección Y/O


1.1 Glb $ 12 000,00
Mitigación Ambiental

1.2 Programa De Manejo De Residuos Sólidos Glb $ 15 000,00


1.3 Programa De Manejo De Materiales Glb $ 8 000,00
1.4 Peligrosos
Plan De Seguimiento Y Control $ 4 200,00
Monitoreo De Calidad Del Aire Mes 3 $ 1 000,00 $ 3 000,00
Monitoreo De Ruido Mes 4 $ 300,00 $ 1 200,00
1.5 Plan De Contingencias Glb $ 12 000,00
$ 37 400,00
2 Etapa De Operación Y Mantenimiento
(por año)

Programa De Prevención, Corrección Y/O


2.1 Glb $ 7 000,00
Mitigación Ambiental

2.2 Programa De Manejo De Residuos Glb $ 12 000,00


Sólidos(**)De Manejo De Materiales
2.3 Programa Glb $ 6 000,00
2.4 Peligrosos(**)
Plan De Seguimiento Y Control $ 400,00
Monitoreo De Ruido Anual 1 $ 300,00 $ 300,00
Monitoreo De Campos Electromagnéticos Anual 1 $ 100,00 $ 100,00
2.5 Plan De Contingencias Anual $ 12 000,00
3 Etapa De Abandono $ 50 300,00

Programa De Prevención, Corrección Y/O


3.1 Glb $ 12 000,00
Mitigación Ambiental

3.2 Programa De Manejo De Residuos Sólidos Glb $ 15 000,00

Programa De Manejo De Materiales


3.3 Glb $ 8 000,00
Peligrosos

3.4 Plan De Seguimiento Y Control $ 3 300,00

Monitoreo De Calidad Del Aire Única 1 $ 1 000,00 $ 3 000,00


vez
Única
Monitoreo De Ruido 1 $ 300,00 $ 300,00
vez

3.5 Plan De Contingencias Glb $ 12 000,00

Elaboración: Luz del Sur S.A.A.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 187


0201

14. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN

• El proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60 kV Balnearios – Barranco” tiene como finalidad


de incrementar la capacidad del suministro de energía en la zona suroeste (el proyecto
abarca los distritos de Surquillo, Miraflores, Santiago de Surco y Barranco) de la ciudad de
Lima.

• Luz del Sur ha cumplido con recoger la información para línea base ambiental, que incluye
línea base física, biológica y social utilizando información primaria (trabajo de campo) e
información secundaria (guías, boletines, estudios cercanos al proyecto, entre otros).

• Además, se realizó el monitoreo respectivo de calidad de aire, ruido ambiental, calidad del
suelo y radiaciones no ionizantes, cuyos resultados permitieron obtener información actual
de la calidad del medio físico.

• La identificación de los impactos se realizó considerando el componente ambiental que


podría ser afectado por las actividades a desarrollarse en cada etapa de proyecto. De
acuerdo con la calificación de los impactos estos resultaron de carácter no significativo (baja
importancia). Además, para los impactos identificados, se han propuesto las medidas de
manejo ambiental más adecuadas conforme a las características de los impactos
ambientales y sociales, con el fin de prevenirlos, controlarlos y/o mitigarlos.

• Cabe indicar, que la zona en donde se desarrollará el proyecto es una zona totalmente
intervenida con zonas residenciales, comerciales etc., tal como se ha descrito en el presente
estudio.

• Por lo expuesto anteriormente, nuestra propuesta de clasificación para el presente estudio


ambiental es de Categoría 1 – Declaración de Impacto Ambiental.

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 188


0202

15. DECLARACIÓN JURADA DE LA CONSULTORA

Mediante la presente declaración jurada los profesionales inscritos en la consultora LQ A


“Consultoría y Proyectos Ambientales” S.A.C., confirman su participación en la elaboración de la
presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión
60kV Balnearios – Barranco”.

Nombre Profesión Colegiatura Firma y Sello

Ingeniero Ambiental y de
Orosco Torres, Liz Karol CIP 89136
Recursos Naturales

Ramos Alonso, Robert


Geógrafo CGP 111
Bartolomé

Astohuamán Uribe, José


Biólogo CBP 7006
Smith

Torres Bocanegra, Alicia Psicóloga CPP 31857

García Egas, María del Pilar Economista CEL 9003

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” 189


0203

ANEXOS

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0204

ANEXO 01
VIGENCIA PODER DEL
TITULAR

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0205

ZONA REGISTRAL IX - SEDE LIMA Código N° 56619177


Oficina Registral LIMA Solicitud N° 494670
19/03/2019 11:07:48

REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS


LIBRO DE SOCIEDADES ANONIMAS

CERTIFICADO DE VIGENCIA

El funcionario que suscribe, CERTIFICA:

Que, en la partida electrónica N° 11008689 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de LIMA,
consta registrado y vigente el poder a favor de ERIC DAIVE DÍAZ HUAMÁN , identificado con DNI 09372195 cuyos
datos se precisan a continuación:

DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: LUZ DEL SUR S.A.A.


LIBRO: SOCIEDADES ANONIMAS
ASIENTO: C00145 RECTIFICADO EN EL ASIENTO D00057
CARGO: GERENTE DE TRANSMISIÓN

FACULTADES:
SE ACORDO
(…)
2. APROBAR EL RÉGIMEN DE PODERES DE LA SOCIEDAD, ASÍ COMO EL RÉGIMEN DE FIRMAS QUE
CORRESPONDERÁ A LOS APODERADOS DE LA SOCIEDAD, SEGÚN SE TRANSCRIBE A CONTINUACIÓN,
ESTABLECIENDO LOS LIMITES Y MODALIDADES PARA EL EJERCICIO DE LOS MISMOS, CON EFECTIVIDAD A
PARTIR DE LA FECHA DE LA PRESENTE SESIÓN, MANTENIÉNDOSE VIGENTE EL RÉGIMEN DE FIRMAS Y LOS
PODERES DE TODO APODERADO CON NOMBRAMIENTO VIGENTE REALIZADO HASTA LA FECHA, HASTA LA
INSCRIPCIÓN DEL RÉGIMEN DE PODERES.
RÉGIMEN DE PODERES DE REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD
A) FACULTADES DE REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD.-
I. REPRESENTACIÓN GENERAL.:
1. DIRIGIR LAS OPERACIONES DE LA SOCIEDAD, Y EJECUTAR LOS ACTOS Y CONTRATOS ORDINARIOS
CORRESPONDIENTES AL OBJETO SOCIAL, ASÍ COMO LOS ACUERDOS DEL DIRECTORIO Y DE LA JUNTA
GENERAL DE ACCIONISTAS.
2. EJERCER LA REPRESENTACIÓN COMERCIAL DE LA SOCIEDAD.
II. REPRESENTACIÓN JUDICIAL:
3.- EJERCER LA REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE LA SOCIEDAD, CON LAS FACULTADES GENERALES DEL
MANDATO Y LAS ESPECIALES CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 74 Y 75 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL,
LOS CUALES SE CONSIDERAN REPRODUCIDOS, PUDIENDO SUSTITUIR JUDICIALMENTE EL PODER O
DELEGARLO, EN CUYO CASO PODRÁ REASUMIRLO CUANDO LO CONSIDERE CONVENIENTE.
4.1 REPRESENTAR A LA SOCIEDAD CON LAS MÁS AMPLIAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES PARA
LA REPRESENTACIÓN EN MATERIA JUDICIAL O PRE-JUDICIAL, INCLUSO ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO, ASÍ
COMO EN CUALQUIER DEPENDENCIA, AUTORIDADES POLICIALES, MILITARES, POLÍTICAS O
ADMINISTRATIVAS. EN ESTE ÚLTIMO CASO, SE INCLUYEN A LAS NOTARÍAS Y LOS REGISTROS PÚBLICOS.
ASIMISMO, EN MATERIA PENAL, CONTARÁ CON LAS FACULTADES PARA INTERPONER DENUNCIAS
PENALES, PRESTAR MANIFESTACIONES POLICIALES, PRESTAR
DECLARACIONES INDAGATORIAS, PRESTAR DECLARACIONES PREVENTIVAS O INSTRUCTIVAS,
TESTIMONIALES, FORMULAR TACHAS, CUESTIONES PREVIAS Y PREJUDICIALES, EXCEPCIONES,
• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 1 de 14
0206

SOLICITAR, CONCURRIR, SER CITADO, ACEPTAR Y CONSENTIR APLICACIÓN DE PRINCIPIO DE


OPORTUNIDAD Y PARTICIPAR EN LA AUDIENCIA RESPECTIVA, PUDIENDO CONCILIAR Y/O ACORDAR EL
MONTO, FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL, SOLICITAR MEDIDAS CAUTELARES Y
EMBARGOS, CONSTITUIRSE EN PARTE CIVIL, ACORDAR MONTO INDEMNIZATORIO, INTERPONER TODO
TIPO DE MEDIOS IMPUGNATORIOS, RECURSO DE QUEJA Y RECURSO DE NULIDAD.
4.2 ASIMISMO, TAMBIÉN CONTARÁN CON FACULTADES PARA INTERVENIR EN TODAS LAS INSTANCIAS,
GRADOS O ETAPAS PROCESALES COMO PARTE LEGITIMADA ACTIVA O PASIVAMENTE, O COMO TERCERO
CON INTERÉS EN CUALQUIERA DE SUS MODALIDADES, EN LOS PROCESOS O ACTOS PROCESALES,
CONTENCIOSOS O NO, DE CARÁCTER CIVIL, LABORAL, PENAL, CONSTITUCIONAL, COMERCIAL, AGRARIO O
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, ARBITRAL U OTRA MATERIA, PUDIENDO DESIGNAR Y VARIAR EL
DOMICILIO PROCESAL, ASÍ COMO FORMULAR Y CONTESTAR DENUNCIAS, INTERPONER Y CONTESTAR
DEMANDAS DE MODO ESCRITO U ORAL, TOTAL O PARCIALMENTE, RECONVENIR Y CONTESTAR
RECONVENCIONES, DEDUCIR EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS, INICIAR PROCEDIMIENTOS DE
PRUEBA ANTICIPADA, PROCESOS NO CONTENCIOSOS, INTERVENIR EN EL PROCESO BAJO CUALQUIERA
DE LAS FORMAS DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS, PRESENTAR DENUNCIAS CIVILES, SOLICITAR LA
EXTROMISIÓN Y LA SUCESIÓN PROCESAL, SOLICITAR CUESTIONES DE COMPETENCIA JURISDICCIONAL E
INHIBITORIAS Y SOMETER A ARBITRAJE LAS PRETENSIONES CONTROVERTIDAS EN EL PROCESO, ASÍ
COMO LA CESIÓN DE CRÉDITOS O DERECHOS. ASIMISMO, PODRÁ INTERVENIR Y PARTICIPAR EN LAS
AUDIENCIAS DE SANEAMIENTO.
4.3 PODRÁ INTERPONER TACHAS U OPOSICIONES A LOS MEDIOS PROBATORIOS, PRESTAR DECLARACIÓN
DE PARTE, PRES1AR DECLARACIÓN EN CALIDAD DE TESTIGO, FORMULAR DECLARACIONES JURADAS,
ASISTIR A LA AUDIENCIA DE PRUEBAS, RECONOCER, OFRECER TODO TIPO DE MEDIO PROBATORIO Y
EXHIBIR DOCUMENTOS, SOLICITAR INFORMES, PERICIAS T IN9PECCIGWES JUDICIALES, INCLUSO DE
PRUEBA ANTICIPADA.
4.4 ASIMISMO, TAMBIÉN PODRÁ APERSONARSE EN LOS PROCESOS JUDICIALES O PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS. QUE SE HUBIESEN INICIADO, APERSONARSE EN DILIGENCIAS O AUDIENCIAS DE
CUALQUIER CLASE; INTERPONER RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN, REPOSICIÓN, DE APELACIÓN, DE
CASACIÓN, DE QUEJAS DE HECHO Y DE DERECHO, DE NULIDAD, DE REPOSICIÓN, PEDIDOS DE
INTEGRACIÓN, CORRECCIÓN, ACLARACIÓN, CONSULTA Y PODRÁ INTERPONER TODA CLASE DE
SOLICITUDES DE ABSTENCIÓN Y DE RECUSACIÓN DE MAGISTRADOS Y AUXILIARES JURISDICCIONALES.
ADEMÁS, SEGUIR LOS PROCESOS JUDICIALES Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS RESPECTIVOS;
INTERVENIR EN DIVISIONES Y PARTICIONES, ACEPTAR HIJUELAS Y TOMAR POSESIÓN DE LOS BIENES QUE
SE ADJUDIQUEN; SOLICITAR Y ACEPTAR MEDIDAS CAUTELARES DESIGNANDO INVENTORES,
DEPOSITARIOS, SECUESTROS Y ADMINISTRADORES; SUSCRIBIR TODOS LOS ESCRITOS, DOCUMENTOS,
ACTAS, MINUTAS, ESCRITURAS PÚBLICAS QUE FUERAN NECESARIOS; SOLICITAR Y OBTENER LA
INEFICACIA DE LOS TÍTULOS VALORES EXTRAVIADOS, DETERIORADOS O DESTRUIDOS; Y EJERCER
JUDICIALMENTE TODOS LOS DERECHOS QUE SE DERIVEN DE LA CALIDAD DE SUCESOR EN CUALQUIERA
DE SUS MODALIDADES.
4.5 PODRÁ SOLICITAR MEDIDAS CAUTELARES CUALQUIERA SEA SU MODALIDAD, PUDIENDO OFRECER
CONTRACAUTELA SEA CUAL FUERA SU NATURALEZA Y POR EL MONTO QUE PUDIERA DARSE DENTRO
DEL PROCESO O QUE SEA REGULADO POR LA AUTORIDAD JUDICIAL, INCLUYENDO LA CAUCIÓN
JURATORIA. SOLICITAR SECUESTROS JUDICIALES, NOMBRAR DEPOSITARIOS, INTERVENTORES Y
ADMINISTRADORES, SOLICITAR TOMA DE POSESIONES Y LANZAMIENTOS. ASIMISMO, SOLICITAR LA
EJECUCIÓN DE SENTENCIA Y COBRO DE COSTOS Y COSTAS PROCESALES, RECIBIR Y EFECTUAR PAGOS,
YA SEA EN EFECTIVO O MEDIANTE CHEQUES O CUALQUIER OTRO TÍTULO VALOR NEGOCIABLE, COBRAR Y
ENDOSAR CERTIFICADOS DE CONSIGNACIÓN JUDICIAL, SOLICITAR PERITOS Y MARTILLEROS PÚBLICOS,
PARTICIPAR EN REMATES PÚBLICOS COMO POSTOR, PUDIENDO PUJAR Y/O ADJUDICARSE LOS BIENES
CORRESPONDIENTES.
4.6 RECOGER Y/O RETIRAR LAS CONSIGNACIONES JUDICIALES O CUALQUIER OTRO DOCUMENTO DE
PAGO, DE GARANTÍA O FIANZA EMITIDO O ENDOSADO A FAVOR DE LUZ DEL SUR S.A.A. EN EL MARCO DE
LAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES DE LAS QUE GOZAN PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA
SOCIEDAD EN MATERIA JUDICIAL Y PREJUDICIAL, INCLUSO ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL BANCO DE

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 2 de 14
0207

LA NACIÓN. ASIMISMO, SOLICITAR LA EJECUCIÓN DE SENTENCIA Y COBRO DE COSTOS Y COSTAS


PROCESALES, RECIBIR Y EFECTUAR PAGOS, YA SEA EN EFECTIVO O MEDIANTE CHEQUES O CUALQUIER
OTRO TÍTULO VALOR NEGOCIABLE, COBRAR Y ENDOSAR, RECOGER Y RETIRAR CERTIFICADOS DE
CONSIGNACIÓN JUDICIAL O CUALQUIER OTRO DOCUMENTO DE PAGO, DEPÓSITO, GARANTÍA O FIANZA
EMITIDO O ENDOSADO A FAVOR DE LA SOCIEDAD EN CUALQUIER ENTIDAD (INCLUYENDO JUZGADOS Y
BANCO DE LA NACIÓN), SOLICITAR PERITOS Y MARTILLEROS PÚBLICOS, PARTICIPAR EN REMATES
PÚBLICOS COMO POSTOR, PUDIENDO PUJAR Y/0 ADJUDICARSE LOS BIENES CORRESPONDIENTES, EN EL
MARCO DE LAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES DE LAS QUE GOZAN PARA LA REPRESENTACIÓN
DE LA SOCIEDAD EN MATERIA JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL, INCLUSO ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO,
PUDIENDO DELEGAR ESTAS FACULTADES EN TERCERAS PERSONAS, READQUIRIRLAS Y REVOCARLAS
CUANDO LO CONSIDERE CONVENIENTE.
4.7 ADICIONALMENTE, PODRÁ:
A) DESISTIRSE DEL PROCESO O DE ALGÚN ACTO PROCESAL, DESISTIRSE DE LA PRETENSIÓN,
ALLANARSE O RECONOCER LA DEMANDA, SUSPENDER EL PROCESO O ALGÚN ACTO PROCESAL,
CONCILIAR Y TRANSIGIR JUDICIAL O EXTRAJUDICIALMENTE EL PLEITO.
B) PODRÁ NEGOCIAR LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE CUALQUIER TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL,
DESISTIMIENTO O RETIRO DE DENUNCIA, SUSCRIBIENDO LOS DOCUMENTOS QUE FUERAN NECESARIO
PARA ELLO Y RECIBIENDO EN NOMBRE DE SOCIEDAD TODA GARANTÍA, REAL O PERSONAL O DE
CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE SE HUBIERA PACTADO PARA EFECTOS DE DICHA TRANSACCIÓN,
DESISTIMIENTO O RETIRO.
C) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD EN LA NEGOCIACIÓN, SUSCRIPCIÓN Y EJECUCIÓN DE TRANSACCIONES,
SEAN ESTAS JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES, PARA LO CUAL PODRÁ NEGOCIAR LOS TÉRMINOS Y
CONDICIONES, ASÍ COMO SUSCRIBIR TODOS LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE SE
REQUIERAN PARA TAL FIN, SIN RESERVA NI LIMITACIÓN ALGUNA; PODRÁ CONCILIAR, SER INVITADO A
CONCILIAR, INVITAR A CONCILIAR Y ACEPTAR Y ASISTIR A INVITACIONES A CONCILIACIÓN, Y CONCILIAR
TANTO EN MATERIA JUDICIAL COMO EXTRAJUDICIAL Y DISPONER DEL DERECHO MATERIA DE
CONCILIACIÓN, PUDIENDO EN CONSECUENCIA, ACORDAR Y NEGOCIAR OBLIGACIONES. PODRÁ NEGOCIAR
LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE CUALQUIER TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL CONFORME A LAS
DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 1302° Y SIGUIENTES DEL CÓDIGO CIVIL, CON FACULTADES
PARA DISPONER DEL DERECHO MATERIA DE TRANSACCIÓN EN TODO TIPO DE MATERIAS TRANSIGIBLES.
ASIMISMO, PODRÁ NEGOCIAR LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE CUALQUIER DESISTIMIENTO O RETIRO
DE DENUNCIA, SUSCRIBIENDO LOS DOCUMENTOS QUE FUERAN NECESARIO PARA ELLO Y RECIBIENDO
EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD TODA GARANTÍA, REAL O PERSONAL O DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA
QUE SE HUBIERA PACTADO PARA EFECTOS DE DICHA TRANSACCIÓN, DESISTIMIENTO O RETIRO.
ASIMISMO, PODRÁ DESISTIRSE DEL PROCESO O DE ALGÚN ACTO PROCESAL, DESISTIRSE DE LA
PRETENSIÓN, ALLANARSE O RECONOCER LA DEMANDA, SUSPENDER EL PROCESO O ALGÚN ACTO
PROCESAL, CONCILIAR Y TRANSIGIR JUDICIAL O EXTRAJUDICIALMENTE EL PLEITO.
D) PODRÁ DELEGAR LA REPRESENTACIÓN JUDICIAL, SUSTITUIRLA Y REASUMIRLA.
LAS FACULTADES DE REPRESENTACIÓN DESCRITAS EN EL PRESENTE NUMERAL SERÁN APLICABLES
IGUALMENTE PARA PROCESOS ARBITRALES.
5.- PARTICIPAR, CELEBRAR, APROBAR O RECHAZAR CONVENIOS JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES CON
LOS ACREEDORES O DEUDORES DE LA SOCIEDAD, CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN LA LEY N° 27809,
LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL, PUDIENDO SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE INSOLVENCIA DE
EMPRESAS Y EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS ANTE EL INDECOPI, Y ENTIDADES DELEGADAS; ADEMÁS
DE CONCURRIR A LAS JUNTA DE ACREEDORES QUE SE CONVOQUEN Y ADOPTAR LAS DECISIONES QUE
TENGA POR CONVENIENTE; Y VOTAR EN ELLAS CON TODAS LAS FACULTADES DE REPRESENTACIÓN,
INCLUYENDO LA REESTRUCTURACIÓN O LIQUIDACIÓN DE DEUDORES, ASÍ COMO CUALQUIER OTR0
ACUERDO QUE SE DERIVE O SEA NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS ANTES MENCIONADOS ACTOS,
OPONERSE A LAS PROPUESTAS E IMPUGNAR LOS ACUERDOS DE ACREEDORES, ASISTIR Y PARTICIPAR
EN LOS COMITÉS DE ACREEDORES, ASISTIR A LAS AUDIENCIAS Y TOMAR LA PALABRA, SOLICITAR
CERTIFICADOS DE INCOBRABILIDAD Y DEMÁS ACTOS QUE SEAN NECESARIOS PARA REPRESENTAR

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 3 de 14
0208

DEBIDAMENTE A LA SOCIEDAD; SOLICITAR INFORMACIÓN Y COPIAS DE LOS EXPEDIENTES, INCLUYENDO


COPIAS CERTIFICADAS.
PARTICIPAR EN PROCEDIMIENTOS DE QUIEBRA JUDICIAL.
6.- PODRÁ EJERCER LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE CUALQUIER
PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL CONFORME A LA LEY N° 26872 - LEY DE
CONCILIACIÓN, SU MODIFICATORIA DECRETO LEGISLATIVO 1070 Y DECRETO SUPREMO N° 014-2008-JUS,
INCLUYENDO LA POTESTAD DE SOLICITAR LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, RESPONDERLA Y ACUDIR A
ELLAS EN CALIDAD DE INVITADO Y/0 PARTÍCIPE, CON FACULTADES PARA DISPONER DEL DERECHO
MATERIA DE CONCILIACIÓN EN TODO TIPO DE MATERIAS CONCILIABLES QUE EXTRAJUDICIALMENTE
ESTABLEZCAN LAS LEYES, SEAN POR CUESTIONES LABORALES, DE CONTRATACIÓN Y ADQUISICIONES
DEL ESTADO Y/O CIVILES, CONTRACTUALES TALES COMO SUMINISTRO, ARRENDAMIENTO, PAGO DE
DERECHOS Y/0 MEJORAS, DERECHOS DE POSESIÓN, USUFRUCTO, ADMINISTRACIÓN, NULIDAD,
ANULABILIDAD O INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO, INCUMPLIMIENTO, RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN DE
CONTRATO, INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES, SERVIDUMBRES, RECTIFICACIÓN DE ÁREAS Y LINDEROS,
INTERDICCIÓN DE RETENER O RECOBRAR, OBLIGACIONES DE CUALQUIER TIPO (HACER, NO HACER O
DAR), SANEAMIENTO, DESALOJO, PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE DOMINIO, USO, RETIRO, TRASLADO,
REMOCIÓN Y/0 REUBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Y/O DE COMUNICACIONES, O
EXTRACONTRACTUALES TALES COMO INDEMNIZACIÓN, REIVINDICACIÓN Y TODO TIPO DE DERECHOS
DISPONIBLES QUE INICIE O INICIEN EN SU CONTRA.
ESTA RELACIÓN ES SIMPLEMENTE ENUNCIATIVA MÁS NO LIMITATIVA POR CUANTO LA FACULTAD
CONFERIDA NO RESTRINGE DERECHO ALGUNO EN MATERIAS CONCILIABLES EXTRAJUDICIALMENTE. EN
CONSECUENCIA, QUEDA AUTORIZADO PARA PARTICIPAR EN LAS AUDIENCIAS QUE A TAL EFECTO SE
CONVOQUEN Y PARA DISPONER DE LOS DERECHOS SUSTANTIVOS QUE EN ELLAS SE DISCUTAN,
QUEDANDO IGUALMENTE PARA ARRIBAR A ACUERDOS CONCILIATORIOS VINCULANTES SOBRE ESTOS.
PODRÁ TAMBIÉN CUESTIONAR FORMALMENTE LA LEGALIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL O DENUNCIAR EL INCUMPLIMIENTO DE CUALQUIER FORMALIDAD ESENCIAL O LA
OCURRENCIA DE CUALQUIER IRREGULARIDAD QUE EN ÉL SE DETECTE, EN FUNCIÓN A LA MEJOR
DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA SOCIEDAD.
III. REPRESENTACIÓN LABORAL Y RECURSOS HUMANOS:
7.- REPRESENTAR A LA SOCIEDAD EN CUALQUIER ASUNTO DE CARÁCTER LABORAL Y EN LAS
RECLAMACIONES QUE DE TAL NATURALEZA PLANTEEN SUS SERVIDORES, SEA INDIVIDUAL O
COLECTIVAMENTE. EN TAL SENTIDO, TENDRÁ LA FACULTAD DE RECONOCER DOCUMENTOS, CONFESAR,
CELEBRAR CONCILIACIONES, CONTESTAR DEMANDAS Y DENUNCIAS, ALLANARSE A LAS DEMANDAS O
DENUNCIAS SI FUERA EL CASO, DESISTIRSE DE LOS RECURSOS Y PRACTICAR TODOS LOS DEMÁS ACTOS
DE PROCEDIMIENTOS Y JUNTA DE CONCILIACIÓN, TENIENDO PODERES SUFICIENTES PARA REALIZAR
TALES ACTOS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL DECRETO N° 010- 2003-TR, TUO DE LA LEY N° 25593,
LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, ASÍ COMO CUALESQUIERA OTROS ACTOS EN LOS QUE
TENGA INTERÉS LA EMPRESA, E IGUALMENTE CONFORME A LAS DEMÁS NORMAS QUE EN EL FUTURO
PUDIERAN MODIFICAR, AMPLIAR O SUSTITUIR A LAS SEÑALADAS.
PRACTICAR TODOS LOS ACTOS DE PROCEDIMIENTOS CONTENIDOS EN LA LEY N° 26636, LEY PROCESAL
DEL TRABAJO Y, EN LA LEY N° 29497, NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO, ASÍ COMO TODOS LOS
COMPRENDIDOS EN LA LEY N° 26872, LEY DE CONCILIACIÓN, D.L. N° 910, LEY GENERAL DE INSPECCIÓN
DEL TRABAJO Y DEFENSA DEL TRABAJADOR, Y LEY N° 28806, LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO.
8.- REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES DE TRABAJO
CON OCASIÓN DE LOS PROCESOS QUE PUDIERA INICIAR LA SOCIEDAD O CONTRA ELLA INICIEN SUS
TRABAJADORES, ASÍ COMO EN PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIONES DE TRABAJO Y NEGOCIACIONES
COLECTIVAS DE TRABAJO, GOZANDO DE FACULTADES ESPECIALES PARA REALIZAR TODOS LOS ACTOS
DE DISPOSICIÓN DE DERECHOS SUSTANTIVOS, ASÍ COMO LAS DE RECIBIR Y NEGOCIAR PLIEGOS DE
RECLAMOS, CELEBRAR CONVENIOS COLECTIVOS; MODIFICAR LOS CONVENIOS COLECTIVOS
EXISTENTES; Y, EN GENERAL, REALIZAR TODOS LOS ACTOS A QUE ALUDEN LOS ARTÍCULOS 48°, 49° Y 61°
DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO LEY N° 25593, APROBADO POR DECRETO SUPREMO NO. 010-

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 4 de 14
0209

2003-TR, EL ARTÍCULO 37° DEL DECRETO SUPREMO N° 011-92-TR, ARTÍCULO 29 DEL D.L N° 910, EL
ARTÍCULO 76° DEL DECRETO SUPREMO N° 020-2001-TR, Y EL ARTÍCULO 17° DE LA LEY N° 28806 0 LOS
DISPOSITIVOS QUE EN SU OPORTUNIDAD PUDIERAN SUSTITUIRLOS, SIN RESERVA NI LIMITACIÓN ALGUNA;
PRACTICAR TODOS LOS ACTOS A QUE SE REFIERE LA LEY N°26636, LEY PROCESAL DE TRABAJO, ASÍ
COMO LA LEY N° 29497, NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO Y/0 CUALQUIER OTRA NORMA QUE LAS
MODIFIQUE, COMPLEMENTE O SUSTITUYA; SIENDO DE APLICACIÓN LAS NORMAS CONTENIDAS EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE APLICACIÓN SUPLETORIA, CUANDO CORRESPONDAN. EN USO DE LAS
FACULTADES CONFERIDAS, EL APODERADO PODRÁ EN LA CIUDAD DE LIMA O EN CUALQUIER OTRA DEL
PAÍS, PRESENTAR DENUNCIAS Y DEMANDAS CONTRA LOS TRABAJADORES Y/O EX TRABAJADORES DE LA
SOCIEDAD, CONTESTAR DENUNCIAS Y DEMANDAS INTERPUESTAS CONTRA LA SOCIEDAD Y EN GENERAL
INTERVENIR EN CUALQUIERA DE LOS PROCEDIMIENTOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 4° DE LA LEY N°
26636, LEY PROCESAL DE TRABAJO, ASÍ COMO LOS ARTÍCULOS 1°, 2°, 3° Y 4° DE LEY N° 29497 NUEVA LEY
PROCESAL DE TRABAJO Y/O CUALQUIER OTRA NORMA QUE LAS MODIFIQUE, COMPLEMENTE O
SUSTITUYA.
DE MANERA EXPRESA SE FACULTA AL APODERADO PARA QUE REPRESENTE A LA SOCIEDAD ANTE LOS
JUZGADOS DE PAZ LETRADOS Y NO LETRADOS, JUZGADOS DE TRABAJO Y JUZGADO CIVILES, SALAS
ESPECIALIZADAS DE TRABAJO Y SALAS CIVILES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA, SALAS DE LA
CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA O TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, CON FACULTADES EXPRESAS PARA
PRESENTAR Y CONTESTAR DEMANDAS, ALLANARSE A ÉSTAS, PROPONER Y ABSOLVER EXCEPCIONES,
PLANTEAR COMPENSACIONES, OFRECER Y ABSOLVER CUESTIONES PROBATORIAS, OFRECER Y
PRACTICAR RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS Y EXHIBICIONES, PRESTAR DECLARACIÓN DE PARTE DE
LA SOCIEDAD, CELEBRAR CONCILIACIONES, CONCILIAR, TRANSACCIONES, DESISTIMIENTOS, EN
CUALQUIERA DE LOS PROCEDIMIENTOS Y EN GENERAL REALIZAR TODOS LOS ACTOS PROCESALES EN
LOS QUE LA SOCIEDAD, ACTUANDO COMO LA PARTE DEMANDANTE Y DEMANDADA, SEGÚN SEA EL CASO,
TENGA DERECHO A PARTICIPAR DE ACUERDO CON LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY N° 26636, ASÍ
COMO LA LEY N° 29497, NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO Y/0 LAS NORMAS MODIFICATORIAS QUE SE
PUDIERAN ESTABLECER. ASIMISMO, PODRÁ DELEGAR A TERCEROS ESTAS FACULTADES, REASUMIRLAS
O REVOCARLAS CUANDO ASÍ LO CONSIDERE CONVENIENTE.
9. TENDRÁ FACULTADES DE REPRESENTACIÓN EN DILIGENCIAS LABORALES E INSPECCIONES DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL - SUNAFIL, INCLUSIVE FIRMAR LAS ACTAS DE
INSPECCIÓN, PRESENTAR RECURSOS AL MINISTERIO DE TRABAJO Y SUNAFIL Y FIRMAR TODO TIPO DE
CONVENIOS LABORALES. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD EN TODOS LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS
LABORALES SEGUIDOS ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, ENTIDADES
PRESTADORAS DE SALUD, ESSALUD, ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP) Y DEMÁS
ENTIDADES QUE EN EL FUTURO LAS REEMPLACEN.
10. REMOVER Y/O DESVINCULAR A PERSONAL NACIONAL O EXTRANJERO.
OTORGAR EN REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD LAS GARANTÍAS Y/O FIANZAS QUE SE PUDIERAN
REQUERIR PARA EFECTOS DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO DEL PERSONAL EXTRANJERO QUE
EVENTUALMENTE PUDIERA INGRESAR AL PAÍS PARA PRESTAR SERVICIOS A LA SOCIEDAD.
REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE SUS TRABAJADORES. FIRMAR BOLETAS DE PAGO, CERTIFICADOS
DE DEPÓSITO DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS, CERTIFICADOS DE RETENCIÓN DE QUINTA
CATEGORÍA, LIQUIDACIONES DE BENEFICIOS SOCIALES, CERTIFICADOS DE TRABAJO, CERTIFICADO PARA
EL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES, Y EN GENERAL CUALQUIER
OTRO DOCUMENTO, CONSTANCIA Y/O CERTIFICACIÓN VINCULADA CON LA RELACIÓN LABORAL DE LA
SOCIEDAD Y SU PERSONAL.
VELAR POR EL ORDEN INTERNO Y EL BUEN COMPORTAMIENTO DE TODO EL PERSONAL.
ASÍ MISMO, GOZARÁ DE PLENAS FACULTADES PARA NEGOCIAR PLIEGOS Y CONVENIOS COLECTIVOS CON
EL SINDICATO Y DEMÁS VINCULADAS A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
11. CONTRATAR PERSONAL NACIONAL Y EXTRANJERO, Y ESTABLECER SU REMUNERACIÓN. CELEBRAR
CONTRATOS DE TRABAJO, CONVENIOS LABORALES O CUALQUIER TIPO DE CONVENIO O ACUERDO
RELACIONADO AL PERSONAL O A ACTIVIDADES PROPIAS DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS.
IV. REPRESENTACIÓN GUBERNAMENTAL:

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 5 de 14
0210

12. PODRÁ EJERCER LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD ANTE EL SUPREMO GOBIERNO Y CUALQUIER


AUTORIDAD O DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA, FISCAL, ADUANERA, MINISTERIAL, JUDICIAL,
DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL, MIGRATORIA, REGIONAL, POLICIAL, ANTE TODAS LAS INSTITUCIONES Y
ORGANISMOS NACIONALES, ASÍ COMO ANTE TODAS LAS PERSONAS NATURALES Y/O JURÍDICAS,
PÚBLICAS Y/O PRIVADAS, PUDIENDO SOLICITAR AUTORIZACIONES, PERMISOS Y PRESENTAR ESCRITOS,
COMUNICACIONES Y CUALQUIER OTRA DOCUMENTACIÓN QUE RESULTE NECESARIA.
13. PODRÁ INICIAR, SEGUIR, CONTESTAR O PARTICIPAR EN TODO TIPO DE PROCEDIMIENTOS O
RECLAMACIONES ANTE LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL,
DEPARTAMENTAL O REGIONAL, O MUNICIPAL, PUDIENDO PAGAR O ACTUAR COMO AGENTE DE PAGO DE
TODO TIPO DE TRIBUTOS, MULTAS Y RECARGOS ACEPTADOS O RECLAMAR DE ELLOS, SOLICITANDO Y
COBRANDO LAS CANTIDADES CUYA DEVOLUCIÓN FUERA ORDENADA; INTERVENIR EN TODO TIPO DE
ACTOS ANTE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS, FISCALES, DE ADUANA, ECLESIÁSTICAS, POLICIALES,
LABORALES Y/O ANTE LAS COMPAÑÍAS FISCALIZADORAS O ADMINISTRADORAS DE RENTAS PÚBLICAS,
PARA CUYO EFECTO GOZARÁN DE LAS MÁS AMPLIAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES QUE EL
TRÁMITE, PROCEDIMIENTO, INTERVENCIÓN O RECLAMO REQUIERAN. ESTE PODER LE FACULTA PARA
REPRESENTAR A LA SOCIEDAD CON ARREGLO A LAS ATRIBUCIONES QUE CONFIERE LA LEY N° 27444, LEY
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Y SUS MODIFICATORIAS.
14. SOLICITAR CONCESIONES Y PERMISOS RELACIONADOS CON EL GIRO DE LA SOCIEDAD ANTE LAS
AUTORIDADES O ENTIDADES PERTINENTES, SUSCRIBIENDO TODOS LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y/O
PRIVADOS QUE FUEREN NECESARIOS PARA PERFECCIONAR DICHAS CONCESIONES O PERMISOS.
REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE LAS AUTORIDADES DE LOS SECTORES DE ENERGÍA Y MINAS,
ECONOMÍA Y FINANZAS, DEFENSA, AGRICULTURA, JUSTICIA, SALUD, TRABAJO, DEL INTERIOR, AMBIENTE,
CULTURA, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN, ASÍ COMO ANTE
CUALESQUIERA OTRAS AUTORIDADES, PUDIENDO SOLICITAR CONCESIONES, AUTORIZACIONES,
LICENCIAS, REGISTROS Y CONSTANCIAS; PRESENTAR FIANZAS, CARTAS DE CRÉDITO Y GARANTÍAS;
FIRMAR DECLARACIONES JURADAS, RENUNCIAR DERECHOS, PRESENTAR RECURSOS IMPUGNATIVOS Y
DE RECLAMACIÓN, DE RECONSIDERACIÓN, APELACIÓN, QUEJA, NULIDAD, ETC. ADICIONALMENTE, PODRÁ
SUSCRIBIR CONTRATOS DE CONCESIÓN Y CUALQUIER OTRA DOCUMENTACIÓN NECESARIA.
15. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE EL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL -
OEFA O ANTE CUALQUIER OTRA ENTIDAD QUE LA SUCEDA Y ANTE TODO Y CUALQUIER ORGANISMO
GUBERNAMENTAL Y AUTORIDAD COMPETENTE, PUDIENDO SUSCRIBIR Y PRESENTAR SOLICITUDES,
RECURSOS Y ESCRITOS, ASÍ COMO TODA DOCUMENTACIÓN QUE FUERA REQUERIDA POR DICHAS
ENTIDADES O QUE FUESE NECESARIO ENTREGAR EN EL MARCO DE ALGÚN TRÁMITE O PROCEDIMIENTO
AMBIENTAL QUE SE SIGA ANTE ELLAS, PUDIENDO REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE CUALQUIER
AUTORIDAD NACIONAL, LOCAL, REGIONAL, POLICIAL O MUNICIPAL EN ASUNTOS AMBIENTALES, PUDIENDO
SUSCRIBIR INFORMES, DECLARACIONES JURADAS, ABSOLVER REQUERIMIENTOS, PRESENTAR
DESCARGOS, ASÍ COMO PARA INICIAR E INTERPONER CUALQUIER RECLAMACIÓN ANTE CUALQUIER
AUTORIDAD AMBIENTAL, PUDIENDO INTERPONER RECONSIDERACIONES Y APELACIONES Y TODO
RECURSOS ADMINISTRATIVO CONTRA LAS DECISIONES O RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD Y CONTRA
CUALQUIER RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA, PUDIENDO EJERCER LAS FACULTADES DE REPRESENTACIÓN
PROCESAL DE LOS ARTÍCULOS 74 Y 75 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
V. CONTRATACIÓN CON EL ESTADO:
16. PARTICIPAR EN TODOS LOS ACTOS, GESTIONES, DILIGENCIAS Y ETAPAS DE LOS PROCESOS DE
SELECCIÓN, PÚBLICOS O PRIVADOS. ASÍ MISMO, PRESENTAR LOS ANTECEDENTES Y/O DOCUMENTOS
QUE LE SEAN REQUERIDOS POR LAS BASES O TÉRMINOS DE REFERENCIA, FIRMAR DECLARACIONES
JURADAS Y CUALQUIER OTRO DOCUMENTO Y/O CARTA Y/0 DECLARACIÓN EXIGIDA POR LAS BASES O
TÉRMINOS DE REFERENCIA, PRESENTAR LOS SOBRES Y PROPUESTAS, SOLICITAR Y OTORGAR
GARANTÍAS (INCLUSO CARTAS FIANZA PARA ESTOS EFECTOS), GENERAR, OBTENER, SUSCRIBIR Y
PRESENTAR CUALQUIER DOCUMENTO QUE SEA REQUERIDO POR LAS BASES O TÉRMINOS DE
REFERENCIA O VINCULADO CON EL CONCURSO, LICITACIÓN, SUBASTA Y/O PROCESO DE SELECCIÓN,
PUDIENDO SUSCRIBIR DECLARACIONES JURADAS, CONTRATOS Y CUALQUIER OTRO DOCUMENTO PARA
LA CORRECTA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUALQUIER PROCESO DE SELECCIÓN PÚBLICO O

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 6 de 14
0211

PRIVADO, SUSCRIBIR LAS ACTAS Y ACUERDOS NECESARIOS, RENUNCIAR DERECHOS, PRESENTAR


RECURSOS IMPUGNATIVOS Y REALIZAR CUALQUIER OTRO ACTO NECESARIO PARA LA CORRECTA
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN TODAS LAS ETAPAS DE PROCESOS DE SELECCIÓN PÚBLICOS O
PRIVADOS EN LOS QUE LA SOCIEDAD DESEE PARTICIPAR. ASÍ MISMO, PODRÁ SOLICITAR Y OBTENER Y,
DE SER EL CASO, RENOVAR, EL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES - RNP ANTE EL ORGANISMO
SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE Y CUALQUIER OTRA ENTIDAD QUE LO
SUCEDA, EN EL CAPÍTULO DE PROVEEDORES DE BIENES Y/O EN EL CAPÍTULO DE PROVEEDORES DE
SERVICIOS Y/0 EN EL CAPÍTULO DE CONSULTOR Y/O EJECUTORES DE OBRAS DEL REGISTRO NACIONAL
DE PROVEEDORES (RNP), PUDIENDO SUSCRIBIR TODOS LOS DOCUMENTOS QUE CORRESPONDAN HASTA
LA OBTENCIÓN DEL RNP O SU RENOVACIÓN.
17. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODAS Y CADA UNA DE LAS AUTORIDADES DE LA REPÚBLICA
DEL PERÚ EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES NECESARIOS, SIN LIMITACIÓN ALGUNA, PARA
LA NEGOCIACIÓN, EJECUCIÓN Y FIRMA DE CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA, AL AMPARO DE LOS
DECRETOS LEGISLATIVOS 662 Y 757 A FIN DE GARANTIZAR CUALQUIER INVERSIÓN DE LA SOCIEDAD,
QUEDANDO AUTORIZADO A PRESENTAR SOLICITUDES, SUSCRIBIR Y OTORGAR DECLARACIONES
JURADAS Y SUSCRIBIR EL CONVENIO DE ESTABILIDAD JURÍDICA, ASÍ COMO SOLICITAR Y TRAMITAR EL
REGISTRO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA ANTE CUALQUIER AUTORIDAD COMPETENTE.
VI. PROPIEDAD INTELECTUAL
18. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE LAS AUTORIDADES NACIONALES ADMINISTRATIVAS, JUDICIALES
Y POLICIALES COMPETENTES Y, EN GENERAL, FRENTE A CUALQUIER PERSONA, EN TODOS LOS ASUNTOS
RELACIONADOS CON LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, E INTELECTUAL, LLÁMESE A ESTOS,
SOLICITAR REGISTROS, RENOVACIÓN DE MARCAS DE PRODUCTO O DE SERVICIO, NOMBRES
COMERCIALES, PATENTES DE INVENCIÓN, MODELOS DE UTILIDAD, LEMAS COMERCIALES, DIBUJOS Y
MODELOS INDUSTRIALES PROCEDIMIENTOS TECNOLÓGICOS, DERECHOS DE AUTOR, SU RENOVACIÓN,
TRASPASO, CAMBIO DE NOMBRE, RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO, CANCELACIÓN VOLUNTARIA, Y REGISTRO
DE LICENCIAS DE USO DE LOS DERECHOS REGISTRADOS Y DEMÁS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL; ACCIONES POR LIBRE COMPETENCIA, COMPETENCIA DESLEAL,
CUESTIONAMIENTO DE BARRERAS BUROCRÁTICAS PROTECCION AL CONSUMIDOR E INFRACCIONES A
DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL REGISTRADOS O NO. ASIMISMO, INICIAR O APERSONARSE A LOS
PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS, ADMINISTRATIVOS O JUDICIALES O POLICIALES A QUE HUBIERA
LUGAR YA SEAN DE OPOSICIÓN, NULIDAD, CANCELACIÓN, INFRACCIÓN Y COMPETENCIA DESLEAL Y, EN
GENERAL, CUALQUIER PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O JUDICIAL O POLICIAL QUE AFECTE
DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL DE LA SOCIEDAD Y DESISTIRSE DE CUALQUIER
PROCEDIMIENTO EN QUE SEA ARTE LA SOCIEDAD, SEA CUAL FUESE SU NATURALEZA; PODRÁ
IGUALMENTE CELEBRAR TODO TIPO DE TRANSACCIONES, DESISTIRSE DE CUALQUIER PROCEDIMIENTO
EN QUE SEA PARTE LA SOCIEDAD, ASÍ COMO CONCEDER Y/U OBTENER LICENCIAS, EFECTUAR
TRANSFERENCIAS, DEBIENDO TODOS ESTOS ACTOS SUJETARSE A LAS NORMAS VIGENTES SOBRE LA
MATERIA. ASÍ MISMO, PODRÁ ADQUIRIR, CEDER Y TOMAR BAJO LICENCIA CUALQUIER ELEMENTO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
VII. REPRESENTACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA:
19. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE CUALQUIER AUTORIDAD ADUANERA, OFICINA Y AGENCIA
GUBERNAMENTAL Y OFICINA DE CORREOS Y TELÉGRAFOS, EN TODOS LOS ASUNTOS VINCULADOS A
ESTAS ENTIDADES, CON AMPLIO PODER PARA RECIBIR MERCANCÍA DE ADUANAS Y FIRMAR LAS
DECLARACIONES Y NOTIFICACIONES NECESARIAS PARA TAL PROPÓSITO, ASÍ COMO TAMBIÉN UTILIZAR
REPRESENTANTES Y AGENTES DE ADUANAS Y RETIRAR DE LAS OFICINAS DE CORREOS, Y DE LAS
OFICINAS DE TRANSPORTE CUALQUIER CARTA O CARTAS, SEAN ÉSTAS REGISTRADAS O NO,
CONTENIENDO DOCUMENTOS DECLARADOS O DE CUALQUIER OTRA CLASE, ENCOMIENDAS, GIROS DE
DINERO, PAQUETES, OTROS ARTÍCULOS Y MERCANCÍA DIRIGIDA O CONSIGNADA A LA SOCIEDAD EN EL
PERÚ Y EMITIR RECIBOS AUTÉNTICOS Y VÁLIDOS POR LOS MISMOS.
CONTRATAR CARTAS DE CRÉDITO, EFECTUAR DESPACHOS ADUANEROS Y PAGAR LOS DERECHOS,
ENDOSAR CONOCIMIENTOS, WARRANTS Y DEMÁS DOCUMENTOS DE EMBARQUE Y DE ALMACENES
GENERALES.

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 7 de 14
0212

ENDOSAR EN CUENTA CERTIFICADOS DE DEPÓSITO, CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE, CARTAS DE


PORTE, PÓLIZAS DE SEGURO, WARRANTS; PUDIENDO TAMBIÉN DEPOSITARLOS EN CUSTODIA Y
RETIRARLOS. RETIRAR DE LAS OFICINAS DE CORREOS, DE ADUANAS, DE EMPRESAS DE TRANSPORTE
TERRESTRE, MARÍTIMO, LACUSTRE O AÉREO Y DE CUALQUIER OTRO OPERADOR DE ADUANAS Y
COMERCIO EXTERIOR, TODA CLASE DE CORRESPONDENCIA, INCLUSO CERTIFICADA, GIROS,
REEMBOLSOS, CARGAS, ENCOMIENDAS, MERCADERÍAS, PIEZAS POSTALES, ETC., SIGNADAS O DIRIGIDAS
A LA SOCIEDAD.
20. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (SUNAT) Y CUALQUIERA DE SUS OFICINAS Y/O AGENCIAS GUBERNAMENTALES, PUDIENDO
PRESENTAR TODA DECLARACIÓN RELACIONADA CON EL IMPUESTO A LA RENTA ASÍ COMO CON
CUALQUIER OTRO TIPO DE TRIBUTO, BASADOS EN LOS LIBROS Y CUENTAS DE LA SOCIEDAD, INCLUIDA LA
SOLICITUD, GESTIÓN, TRAMITACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)
Y LAS MODIFICATORIAS Y ACTUALIZACIONES DEL MISMO, INCLUYENDO ALTAS Y BAJAS DE APODERADOS
Y, AUTORIZAR Y SOMETER A LA APROBACIÓN DE LAS AUTORIDADES FISCALES U OTRAS AUTORIDADES
LAS HOJAS DE BALANCE Y LAS CUENTAS DE GANANCIAS Y PERDIDAS Y HACERLAS PUBLICAS, CUANDO
SEA NECESARIO Y CUANDO SEAN REQUERIDOS A HACERLO, Y PRESENTAR ACLARACIONES Y RECLAMOS
RELACIONADAS A ELLOS. A ESTOS EFECTOS, ESTARÁ AUTORIZADO PARA INICIAR O INTERPONER
CUALQUIER TIPO DE RECLAMO, RECLAMACIÓN, APELACIÓN, DEMANDA, DENUNCIA O ACCIÓN ANTE
CUALQUIER AUTORIDAD PÚBLICA, INCLUYENDO A CUALQUIER ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT, GOBIERNOS
LOCALES Y REGIONALES, SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SAT, Y CUALQUIER OTRA
AUTORIDAD O DEPENDENCIA FISCAL O ADUANERA.
VIII. CONTRATOS:
21. CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS SOBRE BIENES MUEBLES Y VALORES, TALES COMO COMPRA-
VENTA, PERMUTA, ARRENDAMIENTO, TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD, MUTUO, USUFRUCTO, CESIÓN,
COMODATO, DISTRIBUCIÓN, SUMINISTRO, ENTRE OTROS. EMITIR Y AUTORIZAR SOLICITUDES DE
COTIZACIONES Y ÓRDENES DE COMPRA PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS EN NOMBRE DE
LA SOCIEDAD. 22. CELEBRAR CONTRATOS DE SUMINISTRO, DE VENTA Y COMPRA DE POTENCIA Y
ENERGÍA.
CELEBRAR CONTRATOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO, ASÍ COMO
PARA EL DESENVOLVIMIENTO DE LAS LABORES HABITUALES DE LA EMPRESA.
23.1 CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS EN GENERAL, TALES COMO DEPÓSITO, FLETAMENTO,
TRANSPORTE, COMISIÓN, PRESTACIÓN DE SERVICIOS, OBRA, MANDATO, LOCACIÓN DE SERVICIOS,
CONTRATOS DE ACEPTACIÓN DE GARANTÍAS, DISTRIBUCIÓN, AGENCIA, LICENCIA, Y DEMÁS CONTRATOS,
CONVENIOS Y ACUERDOS CIVILES, COMERCIALES, ADMINISTRATIVOS, LABORALES, TRIBUTARIOS,
PATRIMONIALES Y NO PATRIMONIALES, SIN LIMITACIÓN ALGUNA ASÍ COMO CUALQUIER OTRO CONTRATO
O CONVENIO O ACUERDO, SEA NOMINADO O INNOMINADO, TÍPICO O ATÍPICO, PUDIENDO
OTORGAR LOS RESPECTIVOS INSTRUMENTOS YA SEAN PÚBLICOS O PRIVADOS.
23.2. CELEBRAR CONTRATOS DE PUBLICIDAD Y DE AUSPICIO.
23.3. CONTRATAR PROFESIONALES INDEPENDIENTES COMO ASESORES Y CELEBRAR CONTRATOS DE
LOCACIÓN DE SERVICIOS.
24. ADMINISTRAR TODA CLASE DE BIENES DE LA SOCIEDAD, ESTANDO AUTORIZADO PARA COBRAR LAS
SUMAS QUE CORRESPONDAN A LA SOCIEDAD. ORDENAR PAGOS Y COBRANZAS, PUDIENDO ENTREGAR
RECIBOS Y CANCELACIONES Y DEPOSITAR SU IMPORTE RN LAS CUENTAS DE LA SOCIEDAD.
IX. DERECHOS REALES:
25. CELEBRAR CONTRATOS DE SERVIDUMBRE DE CUALQUIER NATURALEZA, CANCELAR Y/O LEVANTAR
CARGAS Y GRAVÁMENES DE SERVIDUMBRE, DERECHOS DE USO, USUFRUCTO Y CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO. CANCELAR Y/O LEVANTAR CONTRATOS DE CONTRIBUCIONES REEMBOLSABLES
26. EFECTUAR EL SANEAMIENTO FÍSICO DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES DE LA COMPAÑÍA, ASÍ
COMO EFECTUAR INDEPENDIZACIONES Y APROBAR REGLAMENTOS INTERNOS DE PROPIEDAD
EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN, REGULARIZACIONES DE FÁBRICAS; SOLICITAR LICENCIAS DE

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 8 de 14
0213

DECLARATORIA DE FÁBRICA, PRE DECLARATORIA DE FÁBRICA, Y LICENCIA DE OBRA DE LOS BIENES


INMUEBLES DE LA SOCIEDAD, REALIZAR TRÁMITES DE INMOVILIZACIÓN DE PARTIDAS Y SUS
LEVANTAMIENTOS, PUDIENDO SUSCRIBIR LAS MINUTAS Y ESCRITURAS PÚBLICAS QUE FUERAN
NECESARIO PARA ELLO, SUS MODIFICATORIAS, ACLARACIONES Y FIRMAR DECLARACIONES JURADAS,
ESTANDO AUTORIZADO PARA DIVIDIR Y SUBDIVIDIR, AMPLIAR Y MODIFICAR, REGULARIZAR
EDIFICACIONES, AMPLIACIONES, TRAMITAR Y OBTENER LICENCIAS MUNICIPALES, CERTIFICADOS Y
CONSTANCIAS MUNICIPALES, Y TODO TIPO DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS INCLUYENDO DUPLICADOS
DE HOJAS RESUMEN (HR) Y AUTOAVALÚOS, CONSTANCIAS DE NO ADEUDO, CERTIFICADOS DE
NUMERACIÓN, JURISDICCIÓN Y NOMENCLATURA, CARGOS Y DESCARGOS, PRESENTANDO LAS
DECLARACIONES JURADAS Y SUSCRIBIENDO LOS FORMULARIOS QUE SEAN NECESARIOS, PAGAR
TRIBUTOS, FORMULAR RECLAMOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS PUDIENDO SUSCRIBIR TODA
DOCUMENTACIÓN QUE FUERA NECESARIA AL EFECTO Y REALIZAR TODO TRÁMITE Y PROCEDIMIENTO
TANTO A NIVEL MUNICIPAL COMO REGISTRAL.
PODRÁ REALIZAR TRÁMITES DE INMOVILIZACIÓN DE PARTIDAS DE LOS INMUEBLES DE PROPIEDAD DE LA
SOCIEDAD Y SUS RESPECTIVOS LEVANTAMIENTOS, CUANDO LO CONSIDERE OPORTUNO, PARA LO CUAL
PODRÁN SUSCRIBIR LA MINUTA Y LA ESCRITURA PÚBLICA RESPECTIVA, SUS MODIFICATORIAS,
ACLARACIONES Y FIRMAR DECLARACIONES JURADAS. DIVIDIR Y SUBDIVIDIR, AMPLIAR Y MODIFICAR,
REGULARIZAR EDIFICACIONES, AMPLIACIONES, TRAMITAR Y OBTENER LICENCIAS MUNICIPALES,
CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS MUNICIPALES, PUDIENDO SUSCRIBIR TODOS LOS DOCUMENTOS
PÚBLICOS Y/O PRIVADOS Y/0 ACLARATORIOS REQUERIDOS PARA LOS FINES ANTES MENCIONADOS.
27. VENDER, COMPRAR, PERMUTAR, DONAR, RECIBIR EN DONACIÓN, CEDER, APORTAR, Y EN GENERAL
TRANSFERIR EN PROPIEDAD Y ENAJENAR, BAJO CUALQUIER TÍTULO Y MODALIDAD, BIENES INMUEBLES Y
CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD DE BIENES
INMUEBLES.
28. CELEBRAR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO, USO, CESIÓN, SUPERFICIE, USUFRUCTO Y CONTRATOS
RELATIVOS AL USO, POSESIÓN Y DISFRUTE SOBRE BIENES INMUEBLES, ASÍ COMO CONTRATOS DE
CONSTRUCCIÓN Y OBRA SOBRE BIENES INMUEBLES.
X. REPRESENTACIÓN BANCARIA Y FINANCIERA:
29. DESIGNAR A LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y/O A LOS BANQUEROS DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO
CONTRATAR CON ELLOS; ABRIR Y CERRAR CUENTAS BANCARIAS; SOLICITAR Y CELEBRAR CONTRATOS
PARA ABRIR Y CERRAR CUENTAS CORRIENTES, DE AHORRO Y A PLAZO FIJO, EN MONEDA NACIONAL O
EXTRANJERA; DEPOSITAR FONDOS SOBRE DICHAS CUENTAS; COBRAR CHEQUES; COBRAR GIROS,
ALQUILAR CAJAS DE SEGURIDAD, ABRIRLAS, OPERARLAS Y CANCELARLAS; CELEBRAR CONTRATOS PARA
ABRIR Y CERRAR CUENTAS DE AHORROS Y PARA RETIRAR IMPOSICIONES, CON O SIN GARANTÍA.
CELEBRAR TODO TIPO DE OPERACIONES Y CONTRATOS CON ENTIDADES DEL SISTEMA BANCARIO Y
FINANCIERO.
RETIRAR Y TRANSFERIR FONDOS DE LAS CUENTAS BANCARIAS DE LA SOCIEDAD, EN MONEDA NACIONAL
O EXTRANJERA CONTRATOS DE CRÉDITO O PRÉSTAMO EN CUENTA CORRIENTE, CON O SIN GARANTÍA Y
CON SOBREGIRO O ADELANTOS EN DICHAS CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS DE LA SOCIEDAD;
DEPOSITAR, COMPRAR, VENDER Y RETIRAR VALORES; CONTRATAR CARTAS DE CRÉDITO DE
IMPORTACIÓN U EXPORTACIÓN; AFECTAR EN GARANTÍA MOBILIARIA, OTORGAR FIANZAS
MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD; ACEPTAR Y ENDOSAR WARRANTS,
CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE, GUÍAS AÉREAS Y CERTIFICADOS; AFECTAR DEPÓSITOS EN CUENTA
CORRIENTE; ORDENAR CARGOS Y TRANSFERENCIAS EN CUENTA CORRIENTE; CELEBRAR, ACEPTAR,
ENDOSAR Y DESCONTAR "ADVANCE ACCOUNTS", EN MONEDA EXTRANJERA O SU EQUIVALENTE EN
MONEDA NACIONAL; CELEBRAR CONTRATOS DE DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO; Y,
EN GENERAL, EFECTUAR TODA CLASE DE OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS. IGUALMENTE
PODRÁ GESTIONAR EL OTORGAMIENTO DE LAS GARANTÍAS Y/0 FIANZAS EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD,
QUE RESULTEN NECESARIAS EN RELACIÓN CON IMPORTACIÓN DE BIENES QUE ÉSTA EFECTUÉ O
CUALQUIER NEGOCIO DEL GIRO ORDINARIO DE LA SOCIEDAD.
30. SOLICITAR Y CELEBRAR CONTRATOS DE CRÉDITO O PRÉSTAMO, CONTRATOS PARA REALIZAR
OPERACIONES A TÉRMINO (FORWARD) DE MONEDA EXTRANJERA, SOBREGIROS, ADELANTOS EN CUENTA

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 9 de 14
0214

CORRIENTE Y CUALESQUIERA OTRA FORMA DE CRÉDITOS CON ENTIDADES BANCARIAS, FINANCIERAS


Y/O CREDITICIAS TANTO EN EL PAÍS COMO EN EL EXTRANJERO, ASÍ COMO ADQUIRIR Y/O RENOVAR EN
NOMBRE Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD TODA CLASE DE CERTIFICADOS DE DEPÓSITO, YA SEA
MONEDA NACIONAL O MONEDA EXTRANJERA COLOCAR O REDIMIR DEPÓSITOS A PLAZO, SOLICITAR
CARTAS FIANZA, CHEQUES DE GERENCIA; REALIZAR ANTICIPOS A PROVEEDORES; PAGAR PRIMAS DE
SEGUROS, APORTES Y CONTRIBUCIONES A LOS ORGANISMOS REGULADORES; PAGAR BONIFICACIONES
AL PERSONAL, DISPONER Y TRANSFERIR FONDOS PROVENIENTES DE EMISIONES DE BONOS; ABRIR Y
CERRAR CUENTAS BANCARIAS O DE CUALQUIER TIPO, ASÍ COMO CAJAS DE SEGURIDAD EN ENTIDADES
BANCARIAS, FINANCIERAS Y/O CREDITICIAS, E IGUALMENTE GIRAR, CRUZAR EN FORMA GENERAL O
ESPECIAL Y COBRAR CHEQUES, PONIENDO O NO LAS CLÁUSULAS "NO TRANSFERIBLES, NO
NEGOCIABLES" U OTRA FORMA EQUIVALENTE; OBTENER GIROS, CARTAS DE CRÉDITO, CARTAS
ORDENES, CARTAS DE PORTE DE CUALQUIER CLASE; TRANSFERIR Y ENDOSAR WARRANTS Y
CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE O CERTIFICADOS, CELEBRAR CONTRATOS DE LEASING O
ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LEASE BACK Y OTRAS MODALIDADES DE LEASING; ASÍ COMO CUALQUIER
OTRA MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO, COMO APALANCAMIENTO FINANCIERO U OTRA FORMA TÍPICA O
ATÍPICA QUE; EXISTA Y/0 APAREZCA EN EL MERCADO; TANTO EN MONEDA NACIONAL COMO EN MONEDA
EXTRANJERA, CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS BANCARIOS Y FINANCIEROS Y, EFECTUAR TODA
CLASE DE OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS, INCLUYENDO FIDEICOMISO, COMISIÓN DE
CONFIANZA, FACTORING, UNDERWRITING, ESCROW ACCOUNT, CARTAS DE CRÉDITO, Y TARJETAS DE
CRÉDITO.
CELEBRAR CONTRATOS CON ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.
31. NEGOCIAR, CELEBRAR, MODIFICAR, RESOLVER Y EJECUTAR OPERACIONES CON PRODUCTOS
FINANCIEROS DERIVADOS, INCLUYENDO, A TITULO ENUNCIATIVO, FORWARDS, FUTUROS, OPCIONES,
SWAPS Y DEPÓSITOS ESTRUCTURADOS; PUDIENDO SUSCRIBIR TODOS LOS CONTRATOS, ACUERDOS,
DECLARACIONES, COMUNICACIONES Y CUALQUIER DOCUMENTO ADICIONAL O COMPLEMENTARIO
NECESARIO PARA TALES FINES O RELACIONADO CON DICHAS OPERACIONES, ASÍ COMO RESOLVERLOS O
DEJARLOS SIN EFECTO POR MUTUO DISENSO.
CONTRATAR O SUSCRIBIR Y RESCATAR O COBRAR FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN EN VALORES Y
FONDOS DE INVERSIÓN, ASÍ COMO TRANSFERIR LAS PARTICIPACIONES O CUOTAS EN FONDOS MUTUOS
DE INVERSIÓN EN VALORES Y EN FONDOS DE INVERSIÓN; PUDIENDO TAMBIÉN AFECTARLAS EN
GARANTÍA.
32. OTORGAR Y RECIBIR TODO TIPO DE GARANTÍAS POR CUENTA DE LA SOCIEDAD O A FAVOR DE
TERCEROS, SOBRE BIENES MUEBLES O INMUEBLES, ACEPTANDO, CONSTITUYENDO Y/O LEVANTANDO,
INCREMENTANDO O REDUCIENDO GARANTÍAS MOBILIARIAS O HIPOTECAS E IGUALMENTE OTORGANDO
FIANZAS Y AVALES, SEGÚN CORRESPONDA.
33. GIRAR, EMITIR, ACEPTAR, REACEPTAR, FIRMAR, ENDOSAR, COBRAR, AVALAR, AFIANZAR, RENOVAR,
PRORROGAR Y/0 DESCONTAR LETRAS DE CAMBIO, PAGARES, FACTURAS CONFORMADAS Y CUALQUIER
OTRO TÍTULO VALOR, TANTO EN MONEDA NACIONAL COMO EXTRANJERA, ASÍ COMO TÍTULOS DE
CRÉDITO, INCLUSIVE WARRANTS, CERTIFICADOS DE DEPÓSITO O CONSIGNACIÓN, TANTO EN MONEDA
NACIONAL COMO EN MONEDA EXTRANJERA; PUDIENDO IGUALMENTE COBRAR CUALQUIER SUMA DE
DINERO QUE SE LE ADEUDE A LA SOCIEDAD POR CUALQUIER CONCEPTO, EXTENDIENDO LOS RECIBOS Y
CANCELACIONES QUE CORRESPONDA.
34. CELEBRAR CONTRATOS DE SEGURO, CONTRATAR, RENOVAR, ENDOSAR Y CANCELAR PÓLIZAS DE
SEGURO.
XI. PERSONAS JURÍDICAS Y CONTRATOS ASOCIATIVOS:
35. CONSTITUIR CUALQUIER TIPO DE SOCIEDAD, SUSCRIBIENDO EL CAPITAL Y HACER APORTES AL
MISMO, CELEBRAR CONTRATOS ASOCIATIVOS, CONTRATOS DE JOINT VENTURE, CONSORCIO,
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y EN GENERAL CUALQUIER CONTRATO DE COLABORACIÓN
EMPRESARIAL EN EL QUE PARTICIPE LA SOCIEDAD; CONSTITUIR Y CONFORMAR ASOCIACIONES,
FUNDACIONES Y CUALQUIER TIPO DE PERSONA JURÍDICA CON O SIN FINES DE LUCRO.
XII. MERCADO DE VALORES:

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 10 de 14
0215

36. IGUALMENTE, PODRÁ REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE


VALORES Y LA BOLSA DE VALORES DE LIMA Y EN PROCEDIMIENTOS Y OPERACIONES EN MATERIA DE
MERCADO DE VALORES, OFERTAS PÚBLICAS Y OTROS:
ASÍ, PODRÁ INICIAR, SEGUIR, CONTESTAR O PARTICIPAR EN TODO TIPO DE TRÁMITES, PROCESOS,
NEGOCIACIONES O PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, CONTENCIOSOS O NO ANTE LA
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, CAVALI Y TODA OTRA
ENTIDAD, INCLUYENDO ENTIDADES BANCARIAS O FINANCIERAS QUE PARTICIPEN EN UNA OFERTA
PÚBLICA, PUDIENDO MEJORAR OFERTAS COMPETIDORAS, INCLUYENDO OFERTAS DE ADQUISICIÓN.
LAS FACULTADES AQUÍ CONTENIDAS INCLUYEN LA PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y FORMULACIÓN DE TODA
CLASE DE OFERTAS PÚBLICAS, SEAN DE VENTA, COMPRA O INTERCAMBIO Y CUALQUIER OTRA
CONFORME A LA REGULACIÓN VIGENTE, INCLUYENDO LA SUSCRIPCIÓN DE LAS DECLARACIONES
JURADAS QUE FUERAN NECESARIAS. ASÍ MISMO, PODRÁ DECIDIR LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN
TODO TIPO DE OFERTA, PUDIENDO SUSCRIBIR TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE SE REQUIERA PARA ELLO,
INCLUYENDO DOCUMENTOS ASOCIADOS.
IGUALMENTE, PODRÁ CONTRATAR E INSTRUIR A UNA SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA PARA QUE PROCEDA
A LA TRANSFERENCIA DE ACCIONES REPRESENTATIVAS DEL CAPITAL SOCIAL, COLOCAR Y SUSCRIBIR
ÓRDENES DE COMPRA Y DE VENTA, PUDIENDO SUSCRIBIR TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE REQUIERA LA
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES, BOLSA DE VALORES, CAVALI Y TODA OTRA ENTIDAD
PÚBLICA O PRIVADA PARA TAL EFECTO. ASÍ MISMO, PODRÁ SUBSANAR OBSERVACIONES Y CONSTITUIR Y
OFRECER GARANTÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES RESULTANTES DE LA OFERTA,
CONTRATAR Y NEGOCIAR CON LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y BANCARIAS Y AGENTES DE
INTERMEDIACIÓN QUE PARTICIPEN EN LA OPERACIÓN DE OFERTA, ADQUIRIR ACCIONES, INCLUSO SI
ESTAS NO ALCANZAN EL NÚMERO DE ACCIONES A LA CUAL SE CONDICIONÓ LA OFERTA PÚBLICA. PODRÁ
ATENDER Y RESPONDER OFICIALMENTE EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD LAS CONSULTAS Y/O
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN QUE LE FORMULE LA SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE
VALORES, LA BOLSA DE VALORES DE LIMA O LA ENTIDAD ADMINISTRADORA DEL MECANISMO
CENTRALIZADO DE NEGOCIACIÓN (O ENTIDAD QUE LA SUCEDA), EN RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN
DE LOS HECHOS DE IMPORTANCIA, INFORMACIÓN RESERVADA Y CON LO ESTABLECIDO EN LA
REGULACIÓN CORRESPONDIENTE Y COMUNICAR LOS MISMOS, VERIFICAR QUE LA DOCUMENTACIÓN
CUMPLA CON LOS REQUISITOS FORMALES Y REMITIR LA INFORMACIÓN PERIÓDICA O EVENTUAL SEGÚN
LA SOCIEDAD ESTÉ OBLIGADA Y LAS DEMÁS FACULTADES DE REPRESENTACIÓN QUE COMPETA A LOS
REPRESENTANTES BURSÁTILES SEGÚN LA NORMATIVA APLICABLE.
XIII. DELEGACIÓN:
37. DELEGAR EN TERCEROS LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES QUE TUVIERA. NOMBRAR APODERADOS,
DELEGAR EN ELLOS LAS FACULTADES CONTENIDAS EN ESTE RÉGIMEN Y DEJAR SIN EFECTO LA
DELEGACIÓN, TOTAL O PARCIALMENTE, ASUMIENDO LAS FACULTADES O SUSTITUYENDO AL APODERADO
CUANTAS VECES SEA NECESARIO.
B) OTORGAMIENTO DE FACULTADES.
LAS FACULTADES CONTENIDAS EN EL RÉGIMEN DE PODERES DE LA SOCIEDAD SERÁN EJERCIDAS POR
LOS SIGUIENTES APODERADOS, BAJO LAS MODALIDADES INDICADAS ABAJO.
A. LAS FACULTADES CONTENIDAS EN LOS NUMERALES 1 Y 2 PODRÁN SER EJERCIDAS POR CUALQUIER
APODERADO TIPO A Y B, SUJETO A LOS TOPES Y MODALIDADES ESTABLECIDOS EN EL RÉGIMEN DE
FIRMAS DE LA SOCIEDAD.
B. LAS FACULTADES CONTENIDAS EN LOS NUMERALES 3, 4 (EXCEPTO EL NUMERAL 4.7), 12, 13 Y 15
PODRÁN SER EJERCIDAS EN FORMA INDIVIDUAL Y A SOLA FIRMA POR CUALQUIER APODERADO TIPO A, B
Y C.
C. LAS FACULTADES CONTENIDAS EN LOS NUMERALES 4.7, 5, 6, 14 Y 16 PODRÁN SER EJERCIDAS POR
CUALQUIER APODERADO TIPO A Y B, SUJETO A LOS TOPES Y MODALIDADES ESTABLECIDOS EN EL
RÉGIMEN DE FIRMAS DE LA SOCIEDAD.
D. LAS FACULTADES CONTENIDAS EN LOS NUMERALES 7 Y 8 (EXCEPTO POR LAS FACULTADES INDICADAS
EN EL LITERAL SIGUIENTE) Y EN LOS NUMERALES 9, 10, 17, 18, 19 Y 20 PODRÁN SER EJERCIDAS EN

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 11 de 14
0216

FORMA INDIVIDUAL Y A SOLA FIRMA POR CUALQUIER APODERADO TIPO A Y B POR LA GERENCIA DE
RECURSOS HUMANOS Y POR EL ASESOR LEGAL.
E. LAS FACULTADES CONTENIDAS EN EL NUMERAL 11 Y AQUELLAS QUE, RESPECTO A LOS NUMERALES 7
Y 8, CORRESPONDAN A FACULTADES DE CELEBRAR CONCILIACIONES Y TRANSACCIONES, CONCILIAR,
ALLANARSE A LAS DEMANDAS O DENUNCIAS, DESISTIRSE DE LOS RECURSOS, CELEBRAR CONVENIOS
COLECTIVOS; MODIFICAR LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXISTENTES, Y GOZAR DE FACULTADES
ESPECIALES PARA REALIZAR TODOS LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DE DERECHOS SUSTANTIVOS, EN
CUALQUIERA DE LOS PROCEDIMIENTOS; PODRÁN SER EJERCIDAS POR CUALQUIER APODERADO TIPO A
Y, B Y POR LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS, SUJETO A LOS TOPES Y MODALIDADES
ESTABLECIDOS EN EL RÉGIMEN DE FIRMAS DE LA SOCIEDAD.
F. LAS FACULTADES CONTENIDAS EN LOS NUMERALES 27, Y 30 AL 37, PODRÁN SER EJERCIDAS POR
CUALQUIER APODERADO TIPO A Y, B. SUJETO A LOS TOPES Y MODALIDADES ESTABLECIDOS EN EL
RÉGIMEN DE FIRMAS DE LA SOCIEDAD.
G. LAS FACULTADES CONTENIDAS EN LOS NUMERALES 21 AL 26, 28 Y 29, PODRÁN SER EJERCIDAS POR
CUALQUIER APODERADO TIPO A, B. Y C, SUJETO A LOS TOPES Y MODALIDADES ESTABLECIDOS EN EL
RÉGIMEN DE FIRMAS DE LA SOCIEDAD.
C) RÉGIMEN DE FIRMAS.
EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES CONTENIDAS EN EL RÉGIMEN DE PODERES DE LA SOCIEDAD ESTARÁ
SUJETO A LOS SIGUIENTES TOPES Y LIMITACIONES, CONSIDERANDO EL CONTENIDO ECONÓMICO O
VALOR DE LA RESPECTIVA OPERACIÓN:
A. HASTA USD 5,000.00 (CINCO MIL Y 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) O SU
EQUIVALENTE EN OTRA MONEDA, SE REQUIERE FIRMA CONJUNTA DE DOS APODERADOS TIPO A, B O C,
PUDIENDO INCLUSO ACTUAR CONJUNTAMENTE UN APODERADO TIPO A, B O C CON UN APODERADO DE
SU MISMA CATEGORÍA O CON UN APODERADO DE UNA CATEGORÍA DISTINTA A LA SUYA, SIEMPRE QUE
ÉSTE SEA TIPO A, B O C.
B. HASTA USD 250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL Y 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA) O SU EQUIVALENTE EN OTRA MONEDA, SE REQUIERE FIRMA CONJUNTA DE DOS APODERADOS
TIPO A Y/O B, PUDIENDO INCLUSO ACTUAR CONJUNTAMENTE UN APODERADO TIPO A O TIPO B CON UN
APODERADO DE SU MISMA CATEGORÍA O CON UN APODERADO DE UNA CATEGORÍA DISTINTA A LA SUYA,
SIEMPRE QUE ÉSTE SEA A O B.
C. HASTA USD 2'000,000.00 (DOS MILLONES Y 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) O
SU EQUIVALENTE EN OTRA MONEDA, SE REQUIERE FIRMA CONJUNTA DE DOS APODERADOS TIPO A O LA
FIRMA CONJUNTA DE UN APODERADO TIPO A CON UN APODERADO TIPO B.
D. HASTA USD 15'000,000.00 (QUINCE MILLONES Y 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA) O SU EQUIVALENTE EN OTRA MONEDA, PARA PAGO A DISTRIBUIDORES Y GENERADORES,
ADELANTO A PROVEEDORES, TRANSFERENCIAS ENTRE CUENTAS DE LA MISMA EMPRESA,
TRANSFERENCIAS PARA PAGOS DE DIVIDENDOS, COLOCACIÓN Y REDENCIÓN DE CERTIFICADOS
BANCARIOS Y DEPÓSITOS A PLAZO, COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA, PAGO DE PRINCIPAL
Y/O INTERESES DE OBLIGACIONES FINANCIERAS APROBADAS POR EL DIRECTORIO, Y PAGO DE
IMPUESTOS, ENDEUDAMIENTO PARA CAPITAL DE TRABAJO CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS MEDIANTE
EL USO DE SOBREGIROS, ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE, CONTRATOS DE CRÉDITO, PRÉSTAMO Y
FIRMA PAGARÉS, TRANSFERENCIA Y DISPOSICIÓN DE FONDOS PROVENIENTES DE LA EMISIÓN DE
BONOS, PAGO DE PRIMAS DE SEGUROS, SOLICITUD DE CARTAS FIANZA Y CHEQUES DE GERENCIA, PAGO
DE APORTES Y CONTRIBUCIONES A ORGANISMOS REGULADORES FACULTADES CONTENIDAS EN ESTE
LITERAL DEBERÁN SER EJERCIDAS EN FORMA CONJUNTA POR: (I) DOS APODERADOS TIPO A; (II) DOS
APODERADOS TIPO B O (III) UN APODERADO TIPO A CON UN APODERADO TIPO B.
E. PARA LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS DE SUMINISTRO Y DE COMPRA-VENTA DE ENERGÍA Y
POTENCIA, SIN LIMITACIÓN EN CUANTO A MONTO, SE REQUIERE FIRMA CONJUNTA DE (I) DOS
APODERADOS TIPO A; (II) DOS APODERADOS TIPO B O (III) UN APODERADO TIPO A CON UN APODERADO
TIPO B.
F. (MODIFICADO EN EL ASIENTO C00152)

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 12 de 14
0217

G. CUALQUIER OPERACIÓN POR UN MONTO SUPERIOR A USD 10'000,000.00 (DIEZ MILLONES Y 00/100
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), O SU EQUIVALENTE EN OTRA MONEDA, QUE NO ESTÉ
COMPRENDIDO DENTRO DE LAS EXCEPCIONES, REQUERIRÁ NECESARIAMENTE DE LA APROBACIÓN DEL
DIRECTORIO.
D) TIPO DE APODERADOS:
PARA EFECTOS DEL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DEL RÉGIMEN DE PODERES, SUJETO A LAS
LIMITACIONES CONTENIDAS EN EL RÉGIMEN DE FIRMAS DE LA SOCIEDAD, SE ESTABLECE LOS
SIGUIENTES NIVELES DE APODERADO:
(…)
APODERADO TIPO B:
CONTRALOR, GERENTE DE DESARROLLO, GERENTE DE TRANSMISIÓN.
(...)
E. RATIFICAR A LOS SIGUIENTES EJECUTIVOS DE LA SOCIEDAD EN SUS CARGOS Y COMO APODERADOS
SEGÚN LA CATEGORÍA QUE CORRESPONDA AL CARGO:
CARGO: GERENTE DE TRANSMISIÓN
NOMBRE: ERIC DAIVE DÍAZ HUAMÁN DNI N° 09372195
NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD
ASIMISMO, EN EL ASIENTO C00152 CONSTA REGISTRADA EL ACTA DE SESIÓN DE DIRECTORIO DE FECHA
30/05/2018, DONDE SE ACORDÓ LO SIGUIENTE :
MODIFICAR EL LITERAL F) DEL RÉGIMEN DE FIRMAS DE LA SOCIEDAD, QUE CONSTA EN EL LITERAL C) DEL
RÉGIMEN DE PODERES DE REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITO EN EL ASIENTO C000145 A FIN
DE QUE MANTENGA EL SIGUIENTE TEXTO :
C) RÉGIMEN DE FIRMAS.
EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES CONTENIDAS EN EL RÉGIMEN DE PODERES DE LA SOCIEDAD, ESTARÁ
SUJETO A LOS SIGUIENTES TOPES Y LIMITACIONES, CONSIDERANDO EL CONTENIDO ECONÓMICO O
VALOR DE LA RESPECTIVA OPERACIÓN.
F) PARA EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES CONTENIDAS EN EL NUMERAL 27, SIEMPRE QUE EL PRECIO O
EL VALOR DE LA OPERACIÓN NO EXCEDA LA SUMA DE USD 2’000,000.00 (DOS MILLONES Y 00/100
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), O SU EQUIVALENTE EN OTRA MONEDA, SE REQUIERE
LA FIRMA CONJUNTA DE (I) DOS APODERADOS TIPO A; (II) DOS APODERADOS TIPO B O (III) UN
APODERADO TIPO A CON UN APODERADO TIPO B, CUALQUIER OPERACIÓN POR ENCIMA DE DICHO
MONTO REQUERIRÁ LA APROBACIÓN DEL DIRECTORIO.

ERB

DOCUMENTO QUE DIO MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN:


POR COPIA CERTIFICADA DEL 13.02.2018 OTORGADA ANTE NOTARIO DE LIMA JAIME TUCCIO VALVERDE
DEL ACTA DE SESIÓN NO PRESENCIAL DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2017.-***

II. ANOTACIONES EN EL REGISTRO PERSONAL O EN EL RUBRO OTROS


Ninguno

III. TÍTULOS PENDIENTES


Ninguno

IV. DATOS ADICIONALES DE RELEVANCIA PARA CONOCIMIENTO DE TERCEROS


Ninguno

Nº de Fojas del Certificado: 14 N° Cuenta: LUZDELSUR001


Derechos Pagados:S/.25.00

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 13 de 14
0218

Mayor Derecho: S/.0.00


Total de Derechos: S/.25.00

Verificado y expedido por EVELYN VANESSA ROCA BADARACO, ABOGADO CERTIFICADOR de la Oficina
Registral de LIMA, a las 09:06:31 horas del 21 de Marzo del 2019

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 14 de 14
0219

ANEXO 02
CERTIFICADO DE
INSCRIPCIÓN CONSULTORA

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0220
0221
0222
0223
0224

CUT RNC-00113-2018
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS Fecha de trámite
AMBIENTALES 02/07/2018

El Registro Nacional de Consultoras Ambientales es un registro administrativo, por lo tanto la inscripción y modificación en dicho Registro
son considerados procedimientos administrativos de aprobación automática, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32.4 del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Asimismo, considerando que la inscripción en el
Registro Nacional de Consultoras Ambientales constituye un título habilitante, esta tiene vigencia indeterminada, en observancia de lo
dispuesto en el artículo 41 de la mencionada norma legal.

Este documento deja constancia de la aprobación automática de la solicitud presentada por:

NRO DE RUC: 20566108632 RAZÓN SOCIAL: LQ A - CONSULTORIA Y PROYECTOS AMBIENTALES SOCIEDAD ANONIMA
Según se detalla a continuación:

ITEM SUBSECTOR ACTIVIDAD TIPO DE SOLICITUD NÚMERO DE REGISTRO


1 MINERIA MINERIA MODIFICACIÓN 139-2017-MIN
2 ENERGIA HIDROCARBUROS MODIFICACIÓN 139-2017-ENE
3 ENERGIA ELECTRICIDAD MODIFICACIÓN 139-2017-ENE

Al ser la inscripción y modificación en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales procedimientos administrativos de aprobación
automática, están sujetas al proceso de fiscalización posterior, el cual permite al Senace verificar de oficio la autenticidad de las
declaraciones, documentos, informaciones y traducciones proporcionadas por el administrado. En caso de comprobar fraude o falsedad en
la declaración, información o en la documentación presentada por el administrado, el Senace considerará no satisfecha la exigencia
respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha declaración, información o
documento, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO


TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL
ELECTRICIDAD BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
LENIN AUGUSTO MALPICA MATEO Ingeniería Eléctrica
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
HIDROCARBUROS BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
FREDDY VALENTIN MORALES CIUDAD Ingeniería de Petróleo
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
MINERIA BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología

Fecha: 12/07/2018 Página: 1 de 2


0225

CUT RNC-00113-2018
MINERIA REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS Fecha de trámite
AMBIENTALES 02/07/2018

JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía


MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
JUAN ARMANDO PINILLOS TORRES Ingeniería Química
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales

Fecha: 12/07/2018 Página: 2 de 2


0226

Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00123-2018

AMBIENTALES Fecha de Modificación


26/07/2018

El Registro Nacional de Consultoras Ambientales es un registro administrativo, por lo tanto la inscripción y modificación en dicho
Registro son considerados procedimientos administrativos de aprobación automática, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
32.4 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Asimismo, considerando que la
inscripción en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales constituye un título habilitante, esta tiene vigencia indeterminada, en
observancia de lo dispuesto en el artículo 41 de la mencionada norma legal.

Este documento deja constancia de la aprobación automática de la solicitud presentada por:

NRO DE RUC: 20566108632 RAZÓN SOCIAL: LQ A - CONSULTORIA Y PROYECTOS AMBIENTALES SOCIEDAD


ANONIMA CERRADA
Según se detalla a continuación:

ITEM SUBSECTOR ACTIVIDAD TIPO DE SOLICITUD


1 MINERIA MINERIA MODIFICACIÓN
2 ENERGIA HIDROCARBUROS MODIFICACIÓN
3 ENERGIA ELECTRICIDAD MODIFICACIÓN
4 TRANSPORTES TRANSPORTES MODIFICACIÓN

Al ser la inscripción y modificación en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales procedimientos administrativos de aprobación
automática, están sujetas al proceso de fiscalización posterior, el cual permite al Senace verificar de oficio la autenticidad de las
declaraciones, documentos, informaciones y traducciones proporcionadas por el administrado. En caso de comprobar fraude o
falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada por el administrado, el Senace considerará no satisfecha la
exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha
declaración, información o documento, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


ELECTRICIDAD JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
LENIN AUGUSTO MALPICA MATEO Ingeniería Eléctrica
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
HIDROCARBUROS JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología

Fecha: 01/08/2018 11:08:54 Página: 1 de 2


0227

Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00123-2018

AMBIENTALES Fecha de Modificación


26/07/2018

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


HIDROCARBUROS MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
FREDDY VALENTIN MORALES CIUDAD Ingeniería de Petróleo
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
MINERIA JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
JUAN ARMANDO PINILLOS TORRES Ingeniería Química
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
TRANSPORTES TEOFILO BERNARDO AGUILAR LEON Arquitectura
JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
TRINIDAD FERNANDEZ GUANDO Geografía
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología

Fecha: 01/08/2018 11:08:54 Página: 2 de 2


0228

Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00199-2018

AMBIENTALES Fecha de Modificación


09/11/2018

El Registro Nacional de Consultoras Ambientales es un registro administrativo, por lo tanto la inscripción y modificación en dicho
Registro son considerados procedimientos administrativos de aprobación automática, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
32.4 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Asimismo, considerando que la
inscripción en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales constituye un título habilitante, esta tiene vigencia indeterminada, en
observancia de lo dispuesto en el artículo 41 de la mencionada norma legal.

Este documento deja constancia de la aprobación automática de la solicitud presentada por:

NRO DE RUC: 20566108632 RAZÓN SOCIAL: LQ A - CONSULTORIA Y PROYECTOS AMBIENTALES SOCIEDAD


ANONIMA CERRADA
Según se detalla a continuación:

ITEM SUBSECTOR ACTIVIDAD TIPO DE SOLICITUD


1 TRANSPORTES TRANSPORTES MODIFICACIÓN
2 ENERGIA HIDROCARBUROS MODIFICACIÓN
3 ENERGIA ELECTRICIDAD MODIFICACIÓN
4 MINERIA MINERIA MODIFICACIÓN

Al ser la inscripción y modificación en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales procedimientos administrativos de aprobación
automática, están sujetas al proceso de fiscalización posterior, el cual permite al Senace verificar de oficio la autenticidad de las
declaraciones, documentos, informaciones y traducciones proporcionadas por el administrado. En caso de comprobar fraude o
falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada por el administrado, el Senace considerará no satisfecha la
exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha
declaración, información o documento, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


ELECTRICIDAD JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
LENIN AUGUSTO MALPICA MATEO Ingeniería Eléctrica
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
HIDROCARBUROS JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología

Fecha: 13/11/2018 05:11:02 Página: 1 de 3


0229

Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00199-2018

AMBIENTALES Fecha de Modificación


09/11/2018

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


HIDROCARBUROS BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
FREDDY VALENTIN MORALES CIUDAD Ingeniería de Petróleo
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
MINERIA JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
JUAN ARMANDO PINILLOS TORRES Ingeniería Química
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
TRANSPORTES TEOFILO BERNARDO AGUILAR LEON Arquitectura
JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
HAYDEE JACQUELINE ESPINOZA GALVEZ Sociología
TRINIDAD FERNANDEZ GUANDO Geografía
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales

Fecha: 13/11/2018 05:11:02 Página: 2 de 3


0230

Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00199-2018

AMBIENTALES Fecha de Modificación


09/11/2018

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


TRANSPORTES ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales

Fecha: 13/11/2018 05:11:02 Página: 3 de 3


0231

Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00023-2019

AMBIENTALES Fecha de Modificación


31/01/2019

El Registro Nacional de Consultoras Ambientales es un registro administrativo, por lo tanto la inscripción y modificación en dicho
Registro son considerados procedimientos administrativos de aprobación automática, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
32.4 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Este documento deja constancia de la aprobación automática de la solicitud presentada por:

NRO DE RUC: 20566108632 RAZÓN SOCIAL: LQ A - CONSULTORIA Y PROYECTOS AMBIENTALES SOCIEDAD


ANONIMA CERRADA
Según se detalla a continuación:

ITEM SUBSECTOR ACTIVIDAD TIPO DE SOLICITUD


1 MINERIA MINERIA MODIFICACIÓN
2 TRANSPORTES TRANSPORTES MODIFICACIÓN
3 ENERGIA HIDROCARBUROS MODIFICACIÓN
4 ENERGIA ELECTRICIDAD MODIFICACIÓN

Al ser la inscripción y modificación en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales procedimientos administrativos de aprobación
automática, están sujetas al proceso de fiscalización posterior, el cual permite al Senace verificar de oficio la autenticidad de las
declaraciones, documentos, informaciones y traducciones proporcionadas por el administrado. En caso de comprobar fraude o
falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada por el administrado, el Senace considerará no satisfecha la
exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha
declaración, información o documento, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


ELECTRICIDAD JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
LENIN AUGUSTO MALPICA MATEO Ingeniería Eléctrica
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
DIOMEDES YONI SAIRE SAIRE Ingeniería Agrónoma
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
HIDROCARBUROS JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología

Fecha: 04/02/2019 05:02:53 Página: 1 de 3


0232

Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00023-2019

AMBIENTALES Fecha de Modificación


31/01/2019

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


HIDROCARBUROS BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
FREDDY VALENTIN MORALES CIUDAD Ingeniería de Petróleo
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
DIOMEDES YONI SAIRE SAIRE Ingeniería Agrónoma
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
MINERIA JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
JUAN ARMANDO PINILLOS TORRES Ingeniería Química
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
DIOMEDES YONI SAIRE SAIRE Ingeniería Agrónoma
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
TRANSPORTES TEOFILO BERNARDO AGUILAR LEON Arquitectura
JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
TRINIDAD FERNANDEZ GUANDO Geografía
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
DIOMEDES YONI SAIRE SAIRE Ingeniería Agrónoma

Fecha: 04/02/2019 05:02:53 Página: 2 de 3


0233

Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00023-2019

AMBIENTALES Fecha de Modificación


31/01/2019

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


TRANSPORTES PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales

Fecha: 04/02/2019 05:02:53 Página: 3 de 3


0234

ANEXO 03
MAPAS

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0235

MAPAS
GENERALES

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0236

MAPA GEN-01
UBICACIÓN

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0237
8
657500 T
RES

F R AZ O
MAP ADEUBI
CACI
ÓN

CA CI SC

JR ALFONS
AV PA
AN
L

RA
P

JU
NE
L RO O

GU
ANCASH

AN
NE AV CO CI SC SI UCAYALI

CA GENE

CA RAUL DE
UCAYALI

SE O
ICA
O

O
SALAVERR
O AN

S
R E

SE
CO I S C S I F R L OG N

VENEUIL
O

AV PASE
ÁreaANCASH
del Proyecto
HUANUCO

ALTA
Área del Proyecto

DE LA
FELIPE
AV ANC NE

REPUBL
BO

EL

O DE SILVA
DE L
F R L OG

SO

NU
BO JR G

SE B
PA Z

S
A RC

RAL
PASCO

MA

A RE
IL
IA

LO
Y GA
RCIA JR LUIS

O V IG
CA SA

"
S
O
SCO

AVA

S
"
NTISIM

JR
ER
DEUCK

AV J
A CRU

PU BL
TONIO
PQ A N N DI
Z
V-32 V-31 E

JR A
LAVALL

D
NCI

TIAG

S
"
O
RAY M

JR
V-30

IC A
RA
P rov
.d e

L
BAC
JUNIN

SAN

S
"
NF
TE
PS HIPOLITO

Hua roc hiri

S
"
V-34
BERNADET

JR JU

JU A

ETE
A
CALLAO

DRES
AN L UN A

O US
A
SC

NO
PIZA

SN B RE
V-33

NDA
CA
RRO LA CUSCO
V-36 L LIMA

AU D
5

"
S
P rov
.

DE S

SI N
PA LIMA

S
"
JR

RS
CA

JR A
PS PS PALLAS

A
CO
CE-07

E
de Lim a

U TTE

O MIR
HER
DA
JR CONTRALMIRANT

S
"
R CA 1

RELIO
CA
PA

RS
CA AZ
V-37

TI
HUANCAVELICA

EJ A

S
"
BARRANCO
N
CE-07

MARIATEGUI

AVAN

SA
CH

O
PZ B

U TTE

IN
JR L
V-35

IGNACIO
O

ED R
IMA

RO
S
"
JR T
RL OS

ATAL

"
S
IC A
CA C A RAM A P rov.

S
"
JR A
AYACUCHO

JR TIR

HA
A
PZ B
ER

JR P
VALD

NT
ICA

R
S 1:2,660,000 d e Cañe te 1:11,700,000

JR C

C
ER PS 3 0

JR A

SA
U TT

O CO
CON CA
ZB AYO
DE M
JR MARIANO

PS
SANTOS

CA PABL
DE LOS

PS M O RE CA

AZ

PS C
T NT A NUEL VA RREN

PS 11

PS
E CR

CAR
CA HE R SN SIN NOMB
MIO NEL NAN

LL
O NO
RE
LAVALL D O
V-44

RDO
TA

S
IMBOL
OGÍ
A

DE J
PS SA N PE

A
DERTEANO
E

CA
DRO

NG
GA

C OC
JR TEJADITA

CA EDUA

AN
RIE

UNIO
CA CORO NEL

U
CA ALBERTO
S
"

CO
NO

HA
ON TA HON TA

ARRIETA
CARLOS
PR JUA N FRANC
PR JUAN FRAN CISCO

JR S

SAMAME
PS CH

AV
Vías

DAVILA
AN A PS C
JR MARIANO DE LOS SANT

O
M

ST
BR O E
DO LAVALL

S
SIO
CA HE RNAN

UR

NE
V-43

CO

ER
Área urbana

CA
CA FERNAN

CE-08 V-39

A
AV LA
V-42 V-40

S
"
RODRIGUEZ

V-38

AN
CA CA ALBERTO SAMAME DAVILA

S
"
AL MERCED
V-46

VE Z
SAM BERT

VE Z
L
CA VENEGAS
SOTO

CA VENEGAS

SANTIAGO
ISCO PAZOS

TA
CE-08
O
Subestaciones
A

AV LA
DAV M E

CHA

AV LA M
CHA

S
"
CA

"
S

S
"
"
S
AGU STIN
ILA

S
"
CA VENE

S
"
G AS JR SN SIN E
DE SURCO

ILAR
PAZO S

V-41

S
"
VEN EG AV LA
DO

CA MANU EL DE CA CORONEL

RGE
AS PS E R
V-47

RGE

ME R C
N OMB

GU
S
"
ITO R IKA ED

S
AV MALAMB

DA
LA FUENTE COSIO ME R C

MO
V-45

E RCED
CA A
CA VE IGNACIO

O
CHAVEZ

EJ A
O
NEG A

CA BERNALES
OS

RE
GA
AV J
S

THOUARS
AV J

ED
NOMBRE

NOM B
NOMB RE

CA DU
PETIT
S
"

CA T

AN
SN SIN
SN SIN
JR MARIATEGU

COMP ONE
NTE
SDELP ROY E
CTO

AV

RE
DE

SN SIN
CA VEN

B RE
IN
E
EG AS

F
CA VEN

SN SI N

N OMB
N OMB R
TE
RA
EG AS

SN SIN
SN S
NOM
BA
NK
PR JUAN PAZOS
PR JUAN PAZOS
CA MARIANO DE

Vértices

THOUARS

OM
LI N
LOS SANTOS

S
ube sta
c ión

CA DU
"
S

PETIT

B RE
C

IN
RO
CA VEN

JR
I

ARTE

SN S
Celdas

N OMB
CA ALFONSO UG EG AS
Barranc o

OS

PS SIN
NOM
CA 1 S
"

CA PARQUE

JR TENIENTE
EV
EL

FERRE
DIEGO
A

ALTO

RE
LT 60KV

PS SANT
ISAB EL

T
8
657500
DOS ÁRE
ADEI
NFL
UENCI
A
Área de Influencia Directa

PQ J O Z
GUADA

GALV

AV ILL UI
ROS A
O

CA A T O V
CA RODO LF

G LE
PS LO S

ON IEZ
CA E S GA R
CAR EDOYA
CA

U G
J O ER A
L
HOLZMA NN O M OL

L DE
MA C O

ED R R

E
M
UN
Área de Influencia Indirecta

R G MO
CA BR

SE
L D RO

PQ

OS
CA

GA L RA
LO
MB A
A

LE

B
UA E
EUI L

AR O N NE
LAJAR

E
S
JR EDU ARDO AJ AD L V

MA AV J
CA
AL

ST
CA GE
RD
AD O I
R IA BE CT O

A IN O
ASTETE
V-18

JA D IA
APA RIC S
U LEG

HU

A
CA RAUL DE VEN

CA

GOM E

NU

ND L B AB
AG

O
A GA R

ER
MENDOZA

R O
P S OZ O P

C
ME IR O CA

I DE

A C
ZO
A

C
5

CO BO J

IV
CA

OR
L O AS

CA
P

RM AN
JO

CA
TO A S T O
UR RI NA S E
V-19

RA
Z
AUG CH EA
R

OL A

S
"
SE

CA F R

IO
C AV M
CE-04
BA S BI N
JR

MAN TO

MO
AN A
JR E LA VICE UEL

BA
QUIDO S
J

L AST R
US

ZA
SE VILL N TE

MA N U S T ON
OS

D
SJ

AV JO M IEZ

U
UEL

T T ND O
S
"
NU EL

ANC IS
AR A

AL

A EZ
V-27 EL RA

BA B E N T
S E MA ON

CA
N
ES
OS

CA
ON MA N U S T ON

"
S
PS TORR EJ AV JO

AV JO M IEZ
V-29 T

RE I O GE
Z G AS

GA
NES
GA
E

LO
SIM
AB

RAMIE
V-30 CE-04
JR LUIS

E
TOMAS O

EL RA
CA
V-31 CI R A

B R
PO

AR

SE S A
DEUCK ER JR GRI V-17
OG

CA EM GA RCIA
CARL
HU
ON

SE
S
"

V-28
ZO

LAVALLE E CA

EU CA
PQ
AL
AL

ED O

IDE
"
S
S
"

AS
AV ALFR ES
SA
PS

S
S
"

BEDO
AR W AR
S
"

V-20

OS
D
S
"

JR EDUARDO

ES
BENAVI

BA JA
LG IA I LL G E
DI E

JR

S
"
MENDOZA

FR
S
"
JR CA RL

V-22 S N
ASTETE

RO IAN TO
A UE
V-21

CA
GO

RID

YA

S
ME
RO
BL

LA
DOR
AV

S
"
HU
JR CA
AV MARISCA

QU

ES
V MA

CA
CA D

MA O MA S
AP GE
JR ALBACE

ID E
S E

NO
CASTILLA

S
"
LA RC VI ICE N U
ISP

AV
RAMO N

GO A R RM
OS

AL E LL N E
SP AM V MA

RSA
M IC I AN AR T E L
ET

P PS PALLASCA EL D VI ICE N U
P
PS S 1
BACA FL

D EZ O

T
E AN
AV RC LL N E
I TO

18 8

AV
ME S AR T E L

MIRAFLORES
L A
PS UI SP

GE EL

AV ALF
AV AL
P N D AN
L

Q TO

PA S
TE

CA AV
DI E E

CA AR

PS
TI

I EL
OR

O
PS ALBERT

NO
GO

F
CE-06 AB

ES
B
CA CARLOS
A

LYNC H

R
RED O

SA
NG

PS
PS 30 DE

LI
CH

ED O B
VALDERRAMA SA

AR
PU
PS
CA GUE

I TA
SA

B
MAYO
NO A
CO

PS PACA RT
CE-06

VIL CEN UEL

M
CA
C

ARCANG EL SO
L
SIM RO

BEN A
IEL

AS
PS SA N GABR
"
S

JR

LA TE
N
S
EN AVID

VI AN
O

LO

RA
DE

M
PS 11 DE JUNIO

PS VIRGEN

ON
CO

MERCEDES

TO
NO
NT
PS CO NOCOCHA

SN B RE

M
CE-05
DE LAS

CA
SA

VIDES

AV

AV
JR

M
PS

SI N

SA AS
SANTIAGO
"
S
JR LLAR

NO
ES
AV CA
CU

AR M
LL

AV MARISCA

CE-05

M TO
KEN

CA MAYO E L LA
AN

R PERCY
CASTILLA

LA

DE SURCO

AV
RAMO N

PHILLI PS
GA

CUBA NA
CA
KO

LUIS
V-16
NU

CA CATA LUÑA
P Q MA N T E
SA

O
PS CHONTA
CO

SA N
657500

A
TA F RED O

NO
PS CHON TA
NA

BUS IVE RO

A
AV L

M
AV AL ID ES

CA S A

CA VIC ILLO

AR S

TA
YR
L

M AR
BENAV
ND

RE
S
"
CAST
V-23
A

CA

VEL AR

AS M
AV L

AV S A NO
I TA
RE
ME R

LA
CA A RT JA

AV T NO
M AS
PS A

A
NTA C
8

S CED
"

LB SO VI

TOR IA
CA NE

AR S
S CA

SAM ERT O

CA
TO O M
A

JR ER
AV LA ME RC
O

M AR
PS A
V-25
A
ME R

S
CA ALBERT

DAV M E
CE-03
HE

DE
NO N S
SAMAME

AS M
ED
AV LA ME RC
DAVILA

ILA RA

A R ME
AV LA ME RCED

V-26

M AS
AV LA MERCED M IN
SAN
S
"

AS
ISER L
SALGUE RO

BR UD
AV LA MERCED

CED

CA SIM ON

TO O M
B
V-24 CA EC RU

ES
E
CE-03

Z E
I G LEG N
S
"

UZ

AV V T

"
S
S

UE R
DE LA CR

FR
JR KENK

AND RES

DR A ITA
N
NO N S CA
CA COLA

VI

A
YA
S
"

CA

L ACZ A
S N MB I N CE AV

S
MERCED

HUAR

RO UEL AP
JR PUE RTO PIZ

JR SO
ED

PQ LUIS JA
JR CA RLOS

MA S

LA
AV LA

NZ AZ AVO
SI RE VI
AV TO NO N T MA

C
BUSTAMAN ER
JR SOR MATE

TE N SN

CA
M CA
SA E NU

AL O
MA R

GO E G S T
NO

EZ
Y RIVERO SI HE VI
LL EL

A
RM
O

IG
M

B U
CA SAN JOAQUI

N RA

M
AR CE
CA SAN MAR COS

BR AR

G
NO

TA
N
CUELLA
JR LAS UVAS

E UD C
LA A E

CA
ATE

RA M A
ANDRES

A DO

RE
CA SAN

CA SA NT EN CA BR UR L N
E

LA
C
BACA FLOR

RI A EL
E QU OM
NIEN T VO M VT

CA
ARRO

CA T E E AN AR O
R

JR SOR MATE US TA OT CA DA
C
JR SOR MATE NEL G O S A MA LA A E
CA K CORO E RO O T E R ER BA NT

E A
NO S UR L

AT B
JR SOR MATE D
ESCU O LL E EL

M I ER
ER
N

H
PS
8
657500

2
82500 PU
D' E
QNUO
E
ÑI
TOS
CA CA
RA

AV GEMINIS
AV EM
L
SE A

A
ZO

CA M
PERA
MA

M A
EL
CA L

N
AL
RETA A

BD
Y G RT EG

H SS AR
N AL A L A

AL

IL

LA C
ANA
ME N D

ILL
DI
RE

CA
CA L

Y
SS

AT Y
CAST A

SAN
INCIP

MA
AY

RO
INCIP

M CA
CE
PS L
S
"

N
AS

RU
E

CE-03

O
AN

S
C

CA R
RR

IS
O
YL

RT

T E MO
CA

LU
EL

AM ET
AN
CA

CA

T
RL

MU
AV PR

SA
BORJA

BE

ES G A
AV PR

S
VICE UEL

CA
RL A
"SS

CA

AD AV
CA
BLIN

GR

UR
VILL N TE

AV

AN
L
CA

CE-03
EO

DE
AR A

EE AV
CA
AN

CO
AN
A PE

V-15 IS
N

AV
M AN LU

EA
O
CA DU

G
AV M

CA
DI AM ES G A AN
EN AS

V-14

DR
CA G S

N
CA L

CA O AV
CA LI T E MO REVISADO POR:

EI
VA

AN
AV AN S
Sube stac ión
GA

LB
CA EL R EM G ES S
CA L I N RR
T

I
S
"

SO HI

CA

HO
S
CA AT

L AUR CA IL ISO BE TE
CA S
RE

EL CA EL B VI IA RT
P

Balne arios
DU

BO DEL EO
A PA N N

CA
S
"
RE
NO SI N

L AUR
M SI N

Y
O I
RE

EL PS VIE D CA

K
ZA
RE

S
ER

UE
O
MB

S
NA
BU

PA
LO
B

PA SA
NO N
SN

IN
O

IN

EW
TE

RE

A
S
SN SIN NOM B

PS
OA
TAMA

AN

SQ
TA AV
E

NZ

ND
R EZ
AS

PO

SN S
LV

V-00
SK

JR
AT
BR
A MA

IN VI IO CA
NOM B

AN
IHU
SB

KA
NOM I
CA

EN
EN
µ

CO

B RE IN T
N O N S I N NOM

B ES G A
L CE

A
LI

CA
AV
A RE

AT

CA
AR

T E MO
RE

CA 2
IN
IERB

CA
M IN

S CA AV P
E

NO N S LE
N
CA

R S
M
BR
NO N S

HIL
SN S

SN S
I

A IMAV
SN SIN

V-01
CA E

LISBO
RE
Z AL
N OMB

NC

S
"
PS
SAU EL

SI

RE

CA EL NOM IN M IN AC
V-02 ER A
CA
CA L

VI
S

BR AD
PS H

SN

GE RA B RE
MB

VI

EN CA
MB
PS

S
"
N IO AR

A
E
S

PS M A HO
N

PS A B
DA
M IN
CA AN

CA

R
GE

V-03
RE

NUE AR
S

PR
IO
NO

VICEN FF
TE VIL L M

E
AB
BR
NO S

CA

AV IN
LARA N VIC ANU MA IM AV

AV
A
UN
R

ND
EL IO

DO

C
SN

VE N AV AV

S
"
VIL EN EL
SI N

IM
RM
LO
LA

AR

LA TE AV PR ER

PR
IAS

EE
V-04
ACAC S

L IA

TIH
RA

JR T
PR IM A
CA
PS
PS LA
CA L A

R
SN

ON

AV
S
"
N
O

IM AVE

U AT
C A ME

O
RG

AV S
LE

DR E AV
IC

INA
SURQUILLO
V MA N
V-05
BU

A LO ER A
EL

CA

ANA
VI ICE N U C NA

S
"
AV ATA
M
IS

NA A

J ON
NG

LL N E TIHU ATA
XE

V MA
R

AR T E L AV IN TIHU
PA

CA EL
A

VI ICE N U AV IN
LU

AN

ES
ROS A
LIA

AN

CA L
AY

LL N E
PS

S
"
L A CA AR T E L 0 37.5 75 150 225 300
CA

PUC H CA RG O
AR

FR

M BU
G NO

IN A AN BR Metros
UXE
CH

CA L NA
CA

US
ATA
IO

EL TIHU S
iste m ad e P roy
e c c ión Unive rsal
Transv e rsald e Me rc ator (
UTM)
RA
PS
A MA

V-06
IAS

AC
ACAC S

AS AV IN
SANTIAGO
CA E
A

RE

Da tum W GS84, Z ona18S ur


N
D

L CA
G LA

CA L A
CA L

AV

IO
A

S
"
DA

AL HE CAPU
PS P
MO

V-07
CA E
RN

LA
CA L

LI C HIN A
AC
DI PS

L AL H CA L A
AV
NI

DE SURCO
ELI CA
BE

AV
LA

ME N T
LV L
I

CA
AV

SU
E DR

A
S E IN A

CA L
V-08 D E L MI N O PROYECTO:
A
CA

CA ANTA
NUE
VAL Í
NEADETRANSMISI
ÓN60KV
CA
CA

CA EL A CA AR CA
CA NTA

INC S
AV

PUC
BA CL AR
ME

LA R G

IN
S
"

HIN A A
ENC IA

AL HE
OH
MA R

A
LA

INCA
BAL
NEARI
OS-BARRANCO
LI RT
ON A
D E MA
HORT A

V-09

A
CE-02
UILC

CA L A
CA L

CE-02

C
ELIA

S
"

CA P
JR
IE C

S
CAOB
IA

EL IN
IAS

MINA
ACAC S

A PEJE NTA

J ON E

EL
CA O
CA L A

CE-01
GO N

"
SS

N
MA L A RREY
MAPA:
A
LA

YA

O
CA
URIE
CA M

OS D
C
PS VALL

A MO

LL
UBI
CACI
ÓNDE
LP ROY E
CTO
A LV
CA

M H

OS D
S
"
BR IL

A LA A KE EL NA

BE
INA
A BE

CA E E
TER

PO LL LE EL
PAR A L
R

C CA L
AR T E L

LA AM A L A

AMIN
RI A
PS LA

TE
A ER N CA LA JO YA
VI ICE N UE
D RO

SO

JR T
MA
"
SS

MA L

AMIN
PS
SO M

APO L CA L L

N
ES
BU

A MA P A VA
CA L

AN

CA

O
A
CE-01
BL OB E L

CA RTO

M
MA

M
LL N
AN L E

O LA
A

AZ ON

AV C
CA EL
M

O
CO
L CE

BA
R A

CA
JR MARGINAL DE LA SELVA

PARA

AV C
C APO
A

PS LA

V-10
CL N

U T
O
L BA

AV

S
A

PS L E

AY
M

OL
UBICACIÓN:
PT

PS E
LA LA

AR

L
CA E

A
LI

JR TAM PUM ACH


OLIV TAN CA VILCABAMBA
PS

O
PS E

Distritos:
Barranc o,
Santiago d e S
urc o,
Miraf
lore s yS
urquil
l
o
CA

O UA NT
TIH JR
ZA
EU

IN E
DE PARAM ONGA
S
"

AV M
AGRONOMOS
JR FORTALEZA

PS AZ
PS PARQUE

O
JR QUIROGA
FR
EL

AD J A V-11 NT U
E

ER L
A
CA

AM N E ELABORADO POR: CLIENTE:


UC

LOS

CA ROSA LAUREL
E

S R
AN O
SA

UC

NA EY
L
UZ DE
LSUR
O

EB AN

CE
O
AN
SA
EL

A
JR CONDOR OMA
S
"

AV AR
EL EB
EB

JR
EL
AV

VE PE
PS
PS EL
CO

PS SE S

NT DR
CA PALO

EL
MILA G

JR
AV

V-12
DE L O S

PS

UR O
Z AF

AV C ESCALA: FECHA: N° MAPA:


AN

PS

S O AM
NO N S
ST

DEL INOS
ÑOR
L O BL

RA

M IN AV PEDRO INC A
1
:4,
000 MAYO,
2019
RO

OR

GE
N-01
CA PINO SILVE BR CA A
STRE O
S
"

E VE NT UR RIC O
ROS A

GA

ON A
S
"

TA
JR GE

AV G ER JR PISAC JR PISAC JR PISAC


V-13
CA PA

AV NTUR

N
AV NTUR
VE
NOMB RE

O JR PISAC
PAS TEUR

CI FUENTE:
SN SI N

VE
CA LUIS

PE
GE N A

IGN, INEI y MTC


PE

I A
RO

AV
DR
JR A
RO

DR

RO NA
JR GE AV
O
O
N

O
O

2
82500 8
660000
0238

MAPA GEN-02
COMPONENTES

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0239
8
657500 T
RES

F R AZ O
MAP ADEUBI
CACI
ÓN

CA CI SC

JR ALFONS
AV PA
AN
L

RA
P

JU
NE
L RO O

GU
ANCASH

AN
NE AV CO CI SC SI UCAYALI

CA GENE

CA RAUL DE
UCAYALI

SE O
ICA
O

O
SALAVERR
O AN

S
R E

SE
CO I S C S I F R L OG N

VENEUIL
O

AV PASE
ÁreaANCASH
del Proyecto
HUANUCO

ALTA
Área del Proyecto

DE LA
FELIPE
AV ANC NE

REPUBL
BO

EL

O DE SILVA
DE L
F R L OG

SO

NU
5
BO JR G

SE B
PA Z

S
A RC

RAL
PASCO

MA

A RE
IL
IA

LO
Y GA
RCIA JR LUIS

O V IG
CA SA

"
S
O
SCO

AVA

S
"
NTISIM

JR
ER
DEUCK

AV J
A CRU

PU BL
TONIO
PQ A N N DI
Z
V-32 V-31 E

JR A
LAVALL

D
NCI

TIAG

S
"
O
RAY M

JR
V-30

IC A
RA
P rov
.d e

L
BAC
JUNIN

SAN

S
"
NF
TE
PS HIPOLITO

Hua roc hiri

S
"
V-34
BERNADET

JR JU

JU A

ETE
A
CALLAO

DRES
AN L UN A

O US
A
SC

NO
PIZA

SN B RE
V-33

NDA
CA
RRO LA CUSCO
V-36 L LIMA

AU D

"
S
P rov
.

DE S

SI N
PA LIMA

S
"
JR

RS
CA

JR A
PS PS PALLAS

A
CO
CE-07

E
de Lim a

U TTE

O MIR
HER
DA
JR CONTRALMIRANT

S
"
R CA 1

RELIO
CA
PA

RS
CA AZ
V-37

TI
L íne ad e t
ra ns m is ión 60kv
HUANCAVELICA

EJ A

S
"
BARRANCO
N

MARIATEGUI

AVAN

SA
CH

O
PZ B

U TTE

IN
JR L
V-35

IGNACIO
O

ED R
IMA

RO
S
"
JR T
Coord e na da s UT M W GS8 4 RL OS

ATAL

"
S
IC A
CA C A RAM A P rov.

S
"
JR A
AYACUCHO

JR TIR

HA
A
PZ B
ER

JR P
VALD

NT
Vértic e Z ona1 8S u
r
ICA

R
S 1:2,660,000 d e Cañe t
e 1:11,700,000

JR C

C
ER PS 3 0

JR A

SA
U TT

O CO
CON CA
ZB AYO
Este Norte DE M
JR MARIANO

PS
"
S
SANTOS

CA PABL
DE LOS

PS M O RE CA
V-32 280946 8657514

AZ

PS C
T NT A NUEL VA RREN

PS 11

PS
E CR

CAR
CA HE R SN SIN NOMB
MIO NEL
V-33 280973 8657501
NAN

LL
O NO
RE
LAVALL D O
V-44

RDO
TA

S
IMBOL
OGÍA

DE J
PS SA N PE

A
DERTEANO
E

CA
DRO

NG
GA
V-34 280963 8657488

C OC
JR TEJADITA

CA EDUA

AN
RIE

UNIO
CA CORO NEL

U
CA ALBERTO
S
"

CO
NO

HA
V-35 280978 8657421 ON TA HON TA

ARRIETA
CARLOS
PR JUA N FRANC
PR JUAN FRAN CISCO

JR S

SAMAME
PS CH

AV
Vías

DAVILA
AN A PS C
JR MARIANO DE LOS SANT

O
M

ST
BR O
V-36 280882 8657278
E
DO LAVALL

S
SIO
CA HE RNAN

UR

NE
V-43

CO

ER
V-37 280854 8657243 Área urbana

CA
CA FERNAN

CE-08 V-39

A
AV LA
V-42 V-40

S
"
RODRIGUEZ

V-38 281003 8657112 V-38

AN
CA CA ALBERTO SAMAME DAVILA

S
"
AL MERCED
V-46

VE Z
SAM BERT

VE Z
L
CA VENEGAS
SOTO

CA VENEGAS

SANTIAGO
ISCO PAZOS

TA
O
Subestaciones
A
V-39 280971 8657062

AV LA
DAV M E

CHA

AV LA M
CHA

S
"
CA

"
S

S
"
"
S
AGU STIN
ILA

S
"
CA VENE

S
"
G AS JR SN SIN E
DE SURCO

ILAR
PAZO S

V-40 280922 8656965 CALAMAFUE V-41

S
"
VEN EG AV LA
DO

NU EL DE CA CORONEL

RGE
AS PS E R
V-47

RGE

ME R C
N OMB

GU
S
"
ITO R IKA ED

S
AV MALAMB

DA
NTE COSIO ME R C

MO
V-45

E RCED
V-41 280843 8656809

CA A
CA VE IGNACIO

O
AVEZ

EJ A
O
CH NEG A

CA BERNALES
OS

RE
GA
AV J
S

THOUARS
AV J

ED
NOMBRE

NOM B
NOMB RE

CA DU
PETIT
V-42 280835 8656798

S
"

CA T

AN
SN SIN
SN SIN
JR MARIATEGU

COMP ONE
NTE
SDELP ROY E
CTO

AV

RE
DE

SN SIN
CA VEN

B RE
IN
E
EG AS
V-43 280784 8656743

F
CA VEN

SN SI N

N OMB
N OMB R
TE
RA
EG AS

SN SIN
SN S
NOM
BA
NK
PR JUAN PAZOS
PR JUAN PAZOS

V-44 280630 8656565


CA MARIANO DE

Vértices

THOUARS

OM
S
ube s t
ac ió n

LI N
LOS SANTOS

CA DU
"
S

PETIT

B RE
C

IN
V-45 280701 8656505

RO
CA VEN

JR
I

Barranc o
ARTE

SN S
Celdas

N OMB
CA ALFONSO UG EG AS

OS

PS SIN
NOM
V-46 280672 8656464
CA 1 S
"

CA PARQUE

JR TENIENTE
EV
EL

FERRE
DIEGO
A

ALTO

RE
LT 60KV

PS SANT
V-47 280698 8656444

ISAB EL

T
8
657500
DOS ÁRE
ADEI
NFL
UENCI
A
Área de Influencia Directa

PQ J O Z
GUADA

GALV

AV ILL UI
ROS A
O

CA A T O V
CA RODO LF

G LE
PS LO S

ON IEZ
CA E S GA R
CAR EDOYA
CA

U G
J O ER A
L
HOLZMA NN O M OL

L DE
MA C O

ED R R

E
M
UN
Área de Influencia Indirecta

R G MO
CA BR

SE
L D RO

PQ

OS
CA

GA L RA
LO
MB A
A

LE

B
UA E
EUI L

AR O N NE
LAJAR

E
S
JR EDU ARDO AJ AD L V

MA AV J
CA
AL

ST
CA GE
RD
AD O I
R IA BE CT O

A IN O
ASTETE
V-18

JA D IA
APA RIC S
U LEG

HU

A
CA RAUL DE VEN

CA

GOM E

NU

ND L B AB
AG

O
A GA R

ER
MENDOZA

R O
P S OZ O P

C
ME IR O CA

I DE

A C
ZO
A

C
5

CO BO J

IV
CA

OR
L O AS

CA
P

RM AN
JO

CA
TO A S T O
UR RI NA S E
V-19

RA
Z
AUG CH EA
R

OL A

S
"
SE

CA F R

IO
C AV M
CE-04
BA S BI N
JR

MAN TO

MO
AN A
JR E LA VICE UEL

BA
QUIDO S
J

L AST R
US

ZA
SE VILL N TE

MA N U S T ON
OS

D
SJ

AV JO M IEZ

U
UEL

T T ND O
S
"
NU EL

ANC IS
AR A

AL

A EZ
V-27 EL RA

BA B E N T
S E MA ON

CA
N
ES
OS

CA
ON MA N U S T ON

"
S
PS TORR EJ AV JO

AV JO M IEZ
V-29 T

RE I O GE
Z G AS

GA
NES
GA
E

LO
SIM
AB

RAMIE
V-30
JR LUIS

E
TOMAS O

EL RA
CA
V-31 CI R A

B R
CA EM GA RCIA
CARL
PO

AR

SE S A
DEUCK ER JR GRI V-17
OG

HU
ON

SE
S
"

V-28
ZO

LAVALLE E CA

EU CA
PQ
AL
AL

ED O

IDE
"
S
S
"

BEDO

AS
AV ALFR ES
SA
PS

OS
S
S
"

BA JA
AR W AR
S
"

D
V-20
S
"

JR EDUARDO

ES
LG BENAVI IA I LL G E
DI E

JR

S
"
MENDOZA

FR
S
"
JR CA RL

V-22 S N
ASTETE

RO IAN TO
UE

YA
A
V-21

CA
L íne ad e trans m is ión 60kv CA
GO

RID

DOR

S
ME
RO
BL

LA
AV

S
"
HU
JR
AV MARISCA

QU

ES
V MA
Coord e nadas UTM W GS8 G4

CA
CA D

MA O MA S
AP GE
JR ALBACE

ID E
S E

NO
CASTILLA

S
"
LA RC VI ICE N U
ISP

AV
RAMO N

A R
OS

AL E
SP AM OM RIC M A LL N E
V MA

RSA
Vért ic e Z ona18Sur
AR T E L
ET

P PS PALLASCA EL D EZ IO N VI ICE N U
P
PS S 1
BACA FL

T
E AN
AV RC LL N E
I TO

18 8

AV
ME S AR T E L
Este Nort e
MIRAFLORES
L A
PS UI SP

GE EL "
S

AV ALF
AV AL
P N D AN
L

Q TO

PA S
TE

CA AV
DI E E

CA AR
V-16 281700 8659121

PS
TI

I EL
OR

O
PS ALBERT

NO
GO

F
CE-06 AB

ES
B
CA CARLOS
A

LYNC H

R
RED O

SA
NG
V-17 281439 8658948

PS
PS 30 DE

LI
CH

ED O B
VALDERRAMA SA

AR
PU
PS I TA

B
MAYO
NO A
CO

PS PACA RT

VIL CEN UEL

M
CA
V-18 281351 8658908
C

ARCANG EL SO
CE-05

BEN A
IEL

AS
CA GUE

PS SA N GABR
"
S

JR
SA

LA TE
N
S
EN AVID
AV MARISCA

VI AN
O

LO

RA
DE

M
PS 11 DE JUNIO

PS VIRGEN

L
CO

MERCEDES

SIM RO

V-19 281353 8658846


A

TO
NO
NT
PS CO NOCOCHA

CASTILLA

SN B RE

M
DE LAS

CA
RAMO N

SA

VIDES

AV

AV
JR

M
ON
PS

SI N

SA AS
SANTIAGO
"
S
JR LLAR

V-20 281307 8658546

NO
ES
AV CA
CU

AR M
LL

M TO
KEN

CA MAYO E L LA
AN

R PERCY LA

DE SURCO V-21 281299 8658476

AV
PHILLI PS
GA

CUBA NA
CA
KO

LUIS
V-16
NU

CA CATA LUÑA
P Q MA N T E
V-22 281306 8658459
SA

O
PS CHONTA
CO

SA N
657500

A
TA F RED O

NO
PS CHON TA
NA

BUS IVE RO

A
AV L

M
AV AL ID ES

CA S A

CA VIC ILLO

AR S

TA
YR
V-23 281348 8658032

M AR
BENAV
ND

RE
S
"
CAST
V-23
A

CA

VEL AR

AS M
AV L

AV S A NO
I TA
RE
ME R

LA
CA A RT JA

AV T NO
M AS
PS A
V-24 281344 8657952

A
NTA C
8

S CED
"

LB SO VI

TOR IA
CA NE

AR S
S CA

SAM ERT O

CA
TO O M
A

JR ER
Coord e nadas UTM W GS84
AV LA ME RC
O

M AR
PS A
A
V-25 CE-03
ME R

S
CA ALBERT

DAV M E HE

DE
NO N S
V-25 281331 8657870
SAMAME

AS M
ED
AV LA ME RC
DAVILA

ILA RA

A R ME
AV LA ME RCED

V-26 Celd as

M AS
AV LA MERCED M IN
Z ona18Sur
SAN
S
"

AS
ISER L
SALGUE RO

BR UD
AV LA MERCED

CED

CA SIM ON

TO O M
B
V-24 RU AV

ES
DE LAV-26 281299 N SN S8657745
CA EC E

Z E
I G LEG N
S
"

CRUZ V MA

AV V T

"
S
UE R
Est e Norte

FR
JR KENK

AND RES

DR A ITA
N
O CA VI ICE N U "
S
CA COLA

A
YA
S
"

CA

L ACZ A
S N MB I N

S
MERCED

HUAR
V-27 281032 SI R8657805

RO UEL AP
JR PUE RTO PIZ

JR SO

LL N E
ED

PQ LUIS JA
JR CA RLOS

MA S

LA
AV LA

NZ AZ AVO
VI AR T E L
AV TO NO
CE-01 282716 8659703

C
BUSTAMAN
N E ER
JR SOR MATE

TE SN AN

CA
M CA
SA

AL O
MA R

GO E G S T
NO
V-28 281016 8657737

EZ
Y RIVERO SI HE

A
RM
O

IG
M

B U
CA SAN JOAQUI

N RA

M
AR CE
CE-02 282333 8659346
CA SAN MAR COS

BR

G
NO

TA
N
CUELLA
JR LAS UVAS

E UD C
LA A E

CA
ATE

V-29 281011 8657722


RA M
ANDRES

A DO

RE
CA SAN

CA SA NT E CA
NR C
BR UR L
CE-03 281770 8659168
E

LA
BACA FLOR

I Q OM A EL
E
M VT
V-30
NIEN T VO
280997 8657659UE A

CA
ARRO

C A T E AR O
R

JR SOR MATE U S TA C ND C
CE-04 281346 8658799
JR SOR MATE NE L G O S A MA LA A E
CA K CORO E RO O T E R
O T E AB A N

E A
V-31 280971 8657574 NO S
RO A L T E UR L

AT B
JR SOR MATE D
ESCU EL

M I ER
LE
CE-05 281331 8658201
N

R O

H
PS
8
657500
CE-06 281161 8657777
2
82500 PU
D' E
QNUO
E
ÑI
TOS CE-07 280950 8657378
CA
CE-08 280890 8656902
CA
RA

AV GEMINIS
AV EM
L
SE A

A
ZO

CA M
PERA
MA

M A
EL
CA L

N
AL
RETA A

BD
Y G RT EG

H SS AR
N AL A L A

AL

IL

LA C
ANA
ME N D

ILL
DI
RE

CA
CA L

Y
SS

AT Y
CAST A

SAN
INCIP

MA
AY

RO
INCIP

M CA
CE
PS L
S
"

N
AS

RU

L
íne ad e Trans m is ión Km m.
l.
E

CE-03

O
AN

S
C

CA R
RR

IS
O
YL

RT

T E MO
CA

LU
EL

AM ET
AN
CA

CA

T
RL

MU
AV PR

SA
BORJA

BE

ES G A
AV PR

S
VICE UEL

CA
60kv
RL A
"S

CA

AD AV
CA
BLIN

5.43 5,432.00
GR

UR
VILL N TE

AV

AN
L
CA

EO

DE
AR A

EE AV
CA
AN

CO
AN
A PE

V-15 IS
N

AV
M AN LU

EA
O
CA DU

G
AV M

CA
DI AM ES G A AN
EN AS

V-14

DR
CA G S

N
CA L

CA O AV
CA LI T E MO REVISADO POR:

EI
VA

AN
AV AN S
Sube s t
ac ió n
GA

LB
CA EL R EM G ES S
CA L I N RR
T

I
S
"

SO HI

CA

HO
S
CA AT

L AUR CA IL ISO BE TE
CA S
RE

EL CA EL B VI IA RT
P

Balne arios
DU

BO DEL EO
A PA N N

CA
S
"
RE
NO SI N

L AUR
M SI N

Y
O I
RE

EL PS VIE D CA

K
ZA
RE

S
ER

UE
O
MB

S
NA
BU

PA
LO
B

PA SA
NO N
SN

IN
O

IN

EW
TE

RE

A
S
SN SIN NOM B

PS
OA
TAMA

AN

SQ
TA AV
E

NZ

ND
R EZ
AS

PO

SN S
LV

V-00
SK

JR
AT
BR
A MA

IN VI IO CA
NOM B

AN
IHU
SB

KA
NOM I
CA

EN
EN
µ

CO

B RE IN T
N O N S I N NOM

B ES G A
L CE

A
LI

CA
AV
A RE

AT

CA
AR

T E MO
RE

CA 2
IN
IERB

CA
M IN

S CA AV P
E

NO N S LE
N
CA

R S
M
BR
NO N S

HIL
SN S

SN S
I

A IMAV
SN SIN

V-01
CA E

LISBO
RE
Z AL
N OMB

NC

S
"
PS
SAU EL

SI

RE

CA EL NOM IN M IN AC
V-02 ER A
CA
CA L

VI
S

BR AD
PS H

SN

GE RA B RE
MB

VI

EN CA
MB
PS

S
"
N IO AR

A
E
S

PS M A HO
N

PS A B
DA
M IN
CA AN

CA

R
GE

V-03
RE

NUE AR
S

PR
IO
NO

VICEN FF
TE VIL L M

E
AB
BR
NO S

CA

AV IN
LARA N VIC ANU MA IM AV

AV
A
UN
R

ND
EL IO

DO

C
SN

VE N AV AV

S
"
VIL EN EL
SI N

IM
RM
LO
LA

AR

LA TE AV PR ER

PR
IAS

EE
V-04
ACAC S

L IA

TIH
RA

JR T
PR IM A
CA
PS
PS LA
CA L A

R
SN

ON

AV
S
"
N
O

IM AVE

U AT
C A ME

O
RG

AV S
LE

DR E AV
IC

INA
SURQUILLO L íne ad e t rans m is ión 60kv
V MA N
V-05
BU

A LO ER A
EL

CA

ANA
VI ICE N U C NA

S
"
AV ATA
M
IS

NA A

J ON
NG

LL N E TIHU ATA
XE

V MA
R

AR T E L AV IN TIHU
Coord e nadas UTM W GS84
PA

CA EL
A

VI ICE N U AV IN
LU

AN

ES
ROS A
LIA

AN

CA L
AY

LL N E
PS

S
"
L A CA 0 37.5 75 150 225 300
Vért ic e
AR T E L
CA

CA RG O
PUC H
Z ona18Sur
AR

FR

M BU
G NO

IN A AN BR Metros
UXE
CH

CA L NA
CA

US
ATA
Este Nort e
IO

EL TIHU S
is t
e m ad e P roy
e c c ión Univ
e rs alT
rans ve rs ald e Me rc at
or (
UTM)
RA
PS

"
S
A MA

V-06
IAS

AC
ACAC S

AS AV IN
SANTIAGO
CA E
A

RE

Da t
um W GS84, Z ona18S ur
N

V-01 282950 8660227


D

L CA
G LA

CA L A
CA L

AV

IO
A

S
"
DA

AL HE CAPU
PS P
MO

V-07
CA E
RN

LA
CA L

LI C HIN A
AC
DI PS

L AL H CA L A
AV
NI

DE SURCO
ELI CA
BE

AV
LA

V-02DECLAINMINO282939 8660189
ME N T
LV L
I
AV

SU
E DR

A
S E IN A

CA L
V-08 PROYECTO:
A
CA

CA ANTA
NUE
VAL ÍNE
ADETRANS MISI
Ó N60KV
CA
CA

CA EL A CA AR CA
CA NTA

S
AV

PUC
BA CL AR
ME

LA R G

IN CA
V-03 282910 8660136
S
"

HIN A
ENC IA

AL HE
OH
MA R

A
LA

INCA
BALNEARI
OS-BARRANCO
LI RT
ON A
D E MA
HORT A

V-09

A
UILC

CA L A
CA L

CE-02

C
ELIA

PEJE NTAV-04 282880 8660076


S
"

CA P
JR
IE C

S
CAOB
IA

EL IN
IAS

MINA
ACAC S

J ON E

EL
CA O
CE-01
CA L A

GO N

"S

N
MA L A RREY
MAPA:
A
LA

YA

O
CA
URIE
CA M

OS D
C
V-05 282896 8660062
PS VALL

A MO

LL
COMP ONE
NTE
SDE
LP ROY E
CTO
A LV
CA

M H

OS D
S
"
BR IL

A LA A KE EL NA

BE
INA
A BE

CA E E
TER

PO LL LE EL
PAR A L
R

C CA L
AR T E L

LA AM A L A

AMIN
RI A
PS LA

TE
CA LA JO YA
V-06 282857 8659971
A ER N
VI ICE N UE
D RO

SO

JR T
MA
"S

MA L

AMIN
PS
SO M

APO L CA L L

N
ES
BU

A MA P A VA
CA L

AN

CA

O
A
BL OB E L

CA RTO

M
MA

M
LL N
AN L E

O LA
A

AZ ON

AV C
V-07 282816 8659885
CA EL
M

O
CO
L CE

BA
R A

CA
JR MARGINAL DE LA SELVA

PARA

AV C
C APO
A

PS LA

V-10
CL N

U T
O
L BA

AV

S
A

PS L E

AY
M

OL
UBICACIÓN:
PT

PS E
LA LA

AR

L
V-08 282763JR 8659806
CA E

A
LI

JR TAM PUM ACH


OLIV TAN CA VILCABAMBA
PS

O
PS E

Dist
rit
os :
Barranc o,
Sant
iago d e S
urc o,
Miraf
lore s yS
urquillo
CA

O UA NT
TIH
ZA
EU

IN E
V-09 282734 NT 8659745 AZUL
DE PARAM ONGA
S
"

AV M
AGRONOMOS
JR FORTALEZA

PS
PS PARQUE

O
JR QUIROGA
FR
EL

AD J A V-11
E

ER
A
CA

AM N E ELABORADO POR: CLIENTE:


UC

V-10 282669 E8659588


LOS

CA ROSA LAUREL
E

S R
AN O
SA

UC

NA
L
UZ DE
LSUR
Y
O

EB AN

CE
O
AN
SA
EL

RA
V-11 282638 8659505
JR CONDOR OMA
S
"

AV
EL EB

A
EB

JR
EL
AV

VE PE
PS
PS EL
CO

PS SE S

NT DR
CA PALO

EL
MILA G

JR

V-12 282604 8659407


AV

V-12
DE L O S

PS

UR O
Z AF

AV C ESCALA: FECHA: N° MAPA:


AN

PS

S O AM
NO N S
ST

DEL INOS
V-13 282589 8659384
ÑOR
L O BL

RA

M IN AV PEDRO INC A
1
:4,
000 MAYO,
2019
RO

OR

GE
N-02
CA PINO SILVE BR CA A
STRE O
S
"

E VE NT UR RIC O
ROS A

GA

ON A
V-14 281963 8659292
S
"

TA
JR GE

AV G ER JR PISAC JR PISAC JR PISAC


V-13
CA PA

AV NTUR

N
AV NTUR
VE
NOMB RE

O JR PISAC
PAS TEUR

CI FUENTE:
SN SI N

VE
CA LUIS

PE

V-15 281936 8659281


GE N A

IGN, INEI y MTC


PE

I A
RO

AV
DR
JR A
RO

DR

RO NA
JR GE AV
O
O
N

O
O

2
82500 8
660000
0240

MAPA GEN-03
ÁREA DE INFLUENCIA

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0241
8
657500 T
RES

F R AZ O
MAP
ADEU BI
CACI
ÓN

CA CI SC

JR ALFONS
AV PA
AN
L

RA
P

JU
NE
L RO O

GU
ANCASH

AN
NE AV CO CI SC SI UCAYALI

CA GENE

CA RAUL DE
UCAYALI

SE O
ICA
O

O
SALAVERR
O AN

S
R E

SE
CO I S C S I F R L OG N

VENEUIL
O

AV PASE
ÁreaANCASH
del Proyecto
HUANUCO

ALTA
Área del Proyecto

DE LA
FELIPE
AV ANC NE

V IGIL

REPUBL
BO

EL

O DE SILVA
DE L
F R L OG

SO

NU
BO JR G

SE B
PA Z

S
A RC

RAL
PASCO

IAG O
MA

A RE
IA

LO
Y GA
RCIA CA SA JR LUIS

"
S
O
SCO

AVA

S
"
NTISIM

JR
ER
DEUCK

AV J
A CRU

PU BL
V-31

SAN T
TONIO Z E
PQ A N N DI V-32

JR A
LAVALL

D
NCI

S
"
O
RAY M

JR
V-30

IC A
RA
Pr
ov .de

L
DRES

BAC
JUNIN

S
"
NF
TE
PS HIPOLITO

Hua r
oc hir
i

S
"
V-34
BERNADET

JR JU

JU A

ETE
N

A
AN CALLAO

JR A
L UN A

O US
A
SC

NO
PIZA

SN B RE
V-33

NDA
CA
RRO LA CUSCO
V-36 L LIMA

AU D
5

"
S
Prov.

DE S

SI N
PA LIMA

S
"
JR

RS
CA
PS PS PALLAS

A
CO
CE-07

E
BARRANCO
de L
im a

U TTE

O MIR
HER
DA
JR CONTRALMIRANT

S
"
R CA 1

RELIO
CA
PA

RS
CA AZ
V-37

TI
HUANCAVELICA

EJ A

S
"
N
CE-07

MARIATEGUI

AVAN

SA
CH

O
PZ B

U TTE

IN
V-35

IGNACIO
O

ED R

RO
S
"
JR T
RL OS

ATAL

"
S
IC A
CA C A RAM A Prov.

S
"
JR A
AYACUCHO

JR TIR

HA
A
PZ B
ER

JR P
VALD

NT
ICA

R
JR L S 1:2,660,000 de Ca ñet
e 1:11,700,000

JR C

C
IMA ER PS 3 0

JR A

SA
U TT

O CO
CON CA
ZB AYO
DE M
JR MARIANO

PS
SANTOS

CA PABL
DE LOS

PS M O RE CA

AZ

PS C
RDO
T NT A NUEL VA RREN

PS 11
DERTEANO

PS
E CR

CAR
CA HE R SN SIN NOMB
MIO NEL NAN

LL
CA EDUA

O NO
RE
LAVALL D O
V-44
TA

SI
MBOL
OGÍA

DE J
PS SA N PE

A
E

CA
DRO

NG
GA

C OC
JR TEJADITA

AN
RIE

UNIO
CA CORO NEL

U
CA ALBERTO
S
"

CO
NO

HA
ON TA HON TA

ARRIETA
CARLOS
PR JUA N FRANC
PR JUAN FRAN CISCO

JR S

SAMAME
PS CH

AV
Vías

DAVILA
AN A PS C
JR MARIANO DE LOS SANT

O
M

ST
BR O E
DO LAVALL

S
SIO
CA HE RNAN

UR

NE
V-43

CO

ER
Área urbana

CA
CA FERNAN

CE-08 V-39

A
AV LA
V-42 V-40

S
"
RODRIGUEZ

V-38

AN
CA CA ALBERTO SAMAME DAVILA

S
"
AL MERCED
V-46

VE Z
SAM BERT

VE Z
L
CA VENEGAS
SOTO

CA VENEGAS

SANTIAGO
ISCO PAZOS

TA
CE-08
O
Subestaciones
A

AV LA
DAV M E

CHA

AV LA M
CHA

S
"
CA

"
S

S
"
"
S
AGU STIN
ILA

S
"
CA VENE

S
"
G AS JR SN SIN E
DE SURCO

ILAR
PAZO S

V-41

S
"
VEN EG AV LA
DO

CA MANU EL DE CA CORONEL

RGE
AS PS E R
V-47

RGE

ME R C
N OMB

GU
S
"
ITO R IKA ED

S
AV MALAMB

DA
LA FUENTE COSIO ME R C

MO
V-45

E RCED
CA A
CA VE IGNACIO

O
CHAVEZ

EJ A
O
NEG A

CA BERNALES
OS

RE
GA
AV J
S

THOUARS
AV J

ED
NOMBRE

NOM B
NOMB RE

CA DU
PETIT
S
"

CA T

AN
SN SIN
SN SIN
JR MARIATEGU

COMPON E
N T
ESDELPROYE
CTO

AV

RE
DE

SN SIN
CA VEN

B RE
IN
E
EG AS

F
CA VEN

SN SI N

N OMB
N OMB R
TE
RA
EG AS

SN SIN
SN S
NOM
BA
NK
PR JUAN PAZOS
PR JUAN PAZOS
CA MARIANO DE

Vértices

THOUARS

OM
LI N
LOS SANTOS

Sub esta c ió n

CA DU
"
S

PETIT

B RE
C

IN
RO
CA VEN

JR
I

ARTE

SN S
Celdas

N OMB
CA ALFONSO UG EG AS
Ba r
ra nc o

OS

PS SIN
NOM
CA 1 S
"

CA PARQUE

JR TENIENTE
EV
EL

FERRE
DIEGO
A

ALTO

RE
LT 60KV

PS SANT
ISAB EL

T
8
657500
DOS ÁRE
ADEI
N F
LU E
N CI
A
Área de Influencia Directa

PQ J O Z
GUADA

GALV

AV ILL UI
ROS A
O

CA A T O V
CA RODO LF

G LE
PS LO S

ON IEZ
CA E S GA R
CAR EDOYA
CA

U G
J O ER A
L
HOLZMA NN O M OL

L DE
MA C O

ED R R

E
M
UN
Área de Influencia Indirecta

R G MO
CA BR

SE
L D RO

PQ

OS
CA

GA L RA
LO
MB A
A

LE

B
UA E
EUI L

AR O N NE
LAJAR

E
S
JR EDU ARDO AJ AD L V

MA AV J
CA
AL

ST
CA GE
RD
AD O I
R IA BE CT O

A IN O
ASTETE
V-18

JA D IA
APA RIC S
U LEG

HU

A
CA RAUL DE VEN

CA

GOM E

NU

ND L B AB
AG

O
A GA R

ER
MENDOZA

R O
P S OZ O P

C
ME IR O CA

I DE

A C
ZO
A

C
5

CO BO J

IV
CA

OR
L O AS

CA
P

RM AN
JO

CA
TO A S T O
UR RI NA S E
V-19

RA
Z
AUG CH EA
R

OL A

S
"
Su
per
fic ie
SE

CA F R

IO
C AV M
CE-04
BA S BI N
JR

MAN TO

MO
AN A
JR E LA VICE UEL

BA
QUIDO S
Ár
ea d
e es
tud
io
J

L AST R
US

ZA
SE VILL N TE

MA N U S T ON
OS

D
SJ

AV JO M IEZ

U
UEL

T T ND O
S
"
NU EL

ANC IS
AR A

AL
Ha %

A EZ
V-27 EL RA

BA B E N T
S E MA ON

CA
N
ES
OS

CA
ON MA N U S T ON

"
S
PS TORR EJ AV JO

AV JO M IEZ
V-29 T

RE I O GE
Z G AS

GA
NES
GA
E

LO
SIM
AB

RAMIE
V-30 CE-04
JR LUIS

E
TOMAS O

EL RA
CA
V-31 CI R A

B R
PO

AR

SE S A
DEUCK ER JR GRI V-17 Área de Infl uenci a Di recta 10.91 31.48
OG

CA EM GA RCIA
CARL
HU
ON

SE
S
"

V-28
ZO

LAVALLE E CA

EU CA
PQ
AL
AL

ED O

IDE
"
S
S
"

AS
AV ALFR ES
SA
PS

S
S
"

BEDO
AR W AR
S
"

V-20

OS
D
S
"

JR EDUARDO

ES
BENAVI
Área de Infl uenci a Indi recta 23.75 68.52

BA JA
LG IA I LL G E
DI E

JR

S
"
MENDOZA

FR
S
"
JR CA RL

V-22 S N
ASTETE

RO IAN TO
A UE
V-21

CA
GO

RID

YA

S
ME
RO
BL

LA
DOR
AV

S
"
HU
T
otal 34.66 100
JR CA
AV MARISCA

QU

ES
V MA

CA
CA ED

MA O MA S
AP GE
JR ALBACE

ID E
S

NO
CASTILLA

S
"
LA C VI ICE N U
ISP

ER AV
RAMO N

GO A R RM
OS

L LL N E
PA AM V MA

RSA
PS M IC I AN AR T E L
ET

PS PALLASCA EL D VI ICE N U
P
PS S 1
BACA FL

D EZ O

T
E AN
AV RC LL N E
I TO

18 8

AV
E S AR T E L
AM
MIRAFLORES
L
PS UI SP

GE EL

AV ALF
AV AL
P AN
AN D
L

Q TO

PA S
TE

AV
DI E E

C
CA AR

PS
TI

I EL
OR

O
PS ALBERT

NO
GO

BR

F
CE-06

ES
B
CA CARLOS A
A

LYNC H

R
RED O

SA
NG

PS
PS 30 DE

LI
CH

ED O B
VALDERRAMA SA

AR
PU
PS
CA GUE

I TA
SA

B
MAYO
NO A
CO

PS PACA RT
CE-06

VIL CEN UEL

M
CA
C

ARCANG EL SO
L
SIM RO

BEN A
IEL

AS
PS SA N GABR
"
S

JR

LA TE
N
S
EN AVID

VI AN
O

LO

RA
DE

M
PS 11 DE JUNIO

PS VIRGEN

ON
CO

MERCEDES

TO
NO
NT
PS CO NOCOCHA

SN B RE

M
CE-05
DE LAS

CA
SA

VIDES

AV

AV
JR

M
PS

SI N

SA AS
SANTIAGO
"
S
JR LLAR

NO
ES
AV CA
CU

AR M
LL

AV MARISCA

CE-05

M TO
KEN

CA MAYO E L LA
AN

R PERCY
CASTILLA

LA

DE SURCO

AV
RAMO N

PHILLI PS
GA

CUBA NA
CA
KO

LUIS
V-16
NU

CA CATA LUÑA
P Q MA N T E
SA

O
PS CHONTA
CO

SA N
657500

A
TA F RED O

NO
PS CHON TA
NA

BUS IVE RO

A
AV L

M
AV AL ID ES

CA S A

CA VIC ILLO

AR S

TA
YR
L

M AR
BENAV
ND

RE
S
"
CAST
V-23
A

CA

VEL AR

AS M
AV L

AV S A NO
I TA
RE
ME R

LA
CA A RT JA

AV T NO
M AS
PS A

A
NTA C
8

S CED
"

LB SO VI

TOR IA
CA NE

AR S
S CA

SAM ERT O

CA
TO O M
A

JR ER
AV LA ME RC
O

M AR
PS A
V-25
A
ME R

S
CA ALBERT

DAV M E
CE-03
HE

DE
NO N S
SAMAME

AS M
ED
AV LA ME RC
DAVILA

ILA RA

A R ME
AV LA ME RCED

V-26

M AS
AV LA MERCED M IN
SAN
S
"

AS
ISER L
SALGUE RO

BR UD
AV LA MERCED

CED

CA SIM ON

TO O M
B
V-24 CA EC RU

ES
E
CE-03

Z E
I G LEG N
S
"

UZ

AV V T

"
S
S

UE R
DE LA CR

FR
JR KENK

AND RES

DR A ITA
N
NO N S CA
CA COLA

VI

A
YA
S
"

CA

L ACZ A
S N MB I N CE AV

S
MERCED

HUAR

RO UEL AP
JR PUE RTO PIZ

JR SO
ED

PQ LUIS JA
JR CA RLOS

MA S

LA
AV LA

NZ AZ AVO
SI RE VI
AV TO NO N T MA

C
BUSTAMAN ER
JR SOR MATE

TE N SN

CA
M CA
SA E NU

AL O
MA R

GO E G S T
NO

EZ
Y RIVERO SI HE VI
LL EL

A
RM
O

IG
M

B U
CA SAN JOAQUI

N RA

M
AR CE
CA SAN MAR COS

BR AR

G
NO

TA
N
CUELLA
JR LAS UVAS

E UD C
LA A E

CA
ATE

RA M A
ANDRES

A DO

RE
CA SAN

CA SA NT EN CA BR UR L N
E

LA
C
BACA FLOR

RI A EL
E QU OM
NIEN T VO M VT

CA
ARRO

CA T E E AN AR O
R

JR SOR MATE US TA OT CA DA
C
JR SOR MATE NEL G O S A MA LA A E
CA K CORO E RO O T E R ER BA NT

E A
NO S UR L

AT B
JR SOR MATE D
ESCU O LL E EL

M I ER
ER
N

H
PS
8
657500

2
82500 D'
PUEQN U O
E
ÑI
TOS
CA CA
RA

AV GEMINIS
AV EM
L
SE A

A
ZO

CA M
PERA
MA

M A
EL
CA L

N
AL
RETA A

BD
Y G RT EG

H SS AR
N AL A L A

AL

IL

LA C
ANA
ME N D

ILL
DI
RE

CA
CA L

Y
SS

AT Y
CAST A

SAN
INCIP

MA
AY

RO
INCIP

M CA
CE
PS L
S
"

N
AS

RU
E

CE-03

O
AN

S
C

CA R
RR

IS
O
YL

RT

T E MO
CA

LU
EL

AM ET
AN
CA

CA

T
RL

MU
AV PR

SA
BORJA

BE

ES G A
AV PR

S
VICE UEL

CA
RL A
"SS

CA

AD AV
CA
BLIN

GR

UR
VILL N TE

AV

AN
L
CA

CE-03
EO

DE
AR A

EE AV
CA
AN

CO
AN
A PE

V-15 IS
N

AV
M AN LU

EA
O
CA DU

G
AV M

CA
DI AM ES G A AN
EN AS

V-14

DR
CA G S

N
CA L

CA O AV
CA LI T E MO REVISADO POR:

EI
VA

AN
AV AN S
Sub est a c ió n
GA

LB
CA EL R EM G ES S
CA L I N RR
T

I
S
"

SO HI

CA

HO
S
CA AT

L AUR CA IL ISO BE TE
CA S
RE

EL CA EL B VI IA RT
P

Ba lnea r ios
DU

BO DEL EO
A PA N N

CA
S
"
RE
NO SI N

L AUR
M SI N

Y
O I
RE

EL PS VIE D CA

K
ZA
RE

S
ER

UE
O
MB

S
NA
BU

PA
LO
B

PA SA
NO N
SN

IN
O

IN

EW
TE

RE

A
S
SN SIN NOM B

PS
OA
TAMA

AN

SQ
TA AV
E

NZ

ND
R EZ
AS

PO

SN S
LV

V-00
SK

JR
AT
BR
A MA

IN VI IO CA
NOM B

AN
IHU
SB

KA
NOM I
CA

EN
EN
µ

CO

B RE IN T
N O N S I N NOM

B ES G A
L CE

A
LI

CA
AV
A RE

AT

CA
AR

T E MO
RE

CA 2
IN
IERB

CA
M IN

S CA AV P
E

NO N S LE
N
CA

R S
M
BR
NO N S

HIL
SN S

SN S
I

A IMAV
SN SIN

V-01
CA E

LISBO
RE
Z AL
N OMB

NC

S
"
PS
SAU EL

SI

RE

CA EL NOM IN M IN AC
V-02 ER A
CA
CA L

VI
S

BR AD
PS H

SN

GE RA B RE
MB

VI

EN CA
MB
PS

S
"
N IO AR

A
E
S

PS M A HO
N

PS A B
DA
M IN
CA AN

CA

R
GE

V-03
RE

NUE AR
S

PR
IO
NO

VICEN FF
TE VIL L M

E
AB
BR
NO S

CA

AV IN
LARA N VIC ANU MA IM AV

AV
A
UN
R

ND
EL IO

DO

C
SN

VE N AV AV

S
"
VIL EN EL
SI N

IM
RM
LO
LA

AR

LA TE AV PR ER

PR
IAS

EE
V-04
ACAC S

L IA

TIH
RA

JR T
PR IM A
CA
PS
PS LA
CA L A

R
SN

ON

AV
S
"
N
O

IM AVE

U AT
C A ME

O
RG

AV S
LE

DR E AV
IC

INA
SURQUILLO
V MA N
V-05
BU

A LO ER A
EL

CA

ANA
VI ICE N U C NA

S
"
AV ATA
M
IS

NA A

J ON
NG

LL N E TIHU ATA
XE

V MA
R

AR T E L AV IN TIHU
PA

CA EL
A

VI ICE N U AV IN
LU

AN

ES
ROS A
LIA

AN

CA L
AY

LL N E
PS

S
"
L A CA AR T E L 0 37.5 75 150 225 300
CA

PUC H CA RG O
AR

FR

M BU
G NO

IN A AN BR Metros
UXE
CH

CA L NA
CA

US
ATA
IO

EL TIHU Sis
tem a de Pr
oyec c ión U niv
ers
a lT
ra ns
v er
sa lde Mer
ca t
or(
U T
M)
RA
PS
A MA

V-06
IAS

AC
ACAC S

AS AV IN
SANTIAGO
CA E
A

RE

Da t um W GS84, Zona 18Sur


N
D

L CA
G LA

CA L A
CA L

AV

IO
A

S
"
DA

AL HE CAPU
PS P
MO

V-07
CA E
RN

LA
CA L

LI C HIN A
AC
DI PS

L AL H CA L A
AV
NI

DE SURCO
ELI CA
BE

AV
LA

ME N T
LV L
I

CA
AV

SU
E DR

A
S E IN A

CA L
V-08 D E L MI N O PROYECTO:
A
CA

CA ANTA
N U E
V ALÍN EADETRAN SMI
SIÓN 60KV
CA
CA

CA EL A CA AR CA
CA NTA

INC S
AV

PUC
BA CL AR
ME

LA R G

IN
S
"

HIN A A
ENC IA

AL HE
OH
MA R

A
LA

INCA
BAL N E
ARI
OS-BARRAN CO
LI RT
ON A
D E MA
HORT A

V-09

A
CE-02
UILC

CA L A
CA L

CE-02

C
ELIA

S
"

CA P
JR
IE C

S
CAOB
IA

EL IN
IAS

MINA
ACAC S

A PEJE NTA

J ON E

EL
CA O
CA L A

CE-01
GO N

"
SS

N
MA L A RREY
MAPA:
A
LA

YA

O
CA
URIE
CA M

OS D
C
PS VALL

A MO

LL
ARE
ADEI
N F
LU E
N CI
A
A LV
CA

M H

OS D
S
"
BR IL

A LA A KE EL NA

BE
INA
A BE

CA E E
TER

PO LL LE EL
PAR A L
R

C CA L
AR T E L

LA AM A L A

AMIN
RI A
PS LA

TE
A ER N CA LA JO YA
VI ICE N UE
D RO

SO

JR T
MA
"
SS

MA L

AMIN
PS
SO M

APO L CA L L

N
ES
BU

A MA P A VA
CA L

AN

CA

O
A
CE-01
BL OB E L

CA RTO

M
MA

M
LL N
AN L E

O LA
A

AZ ON

AV C
CA EL
M

O
CO
L CE

BA
R A

CA
JR MARGINAL DE LA SELVA

PARA

AV C
C APO
A

PS LA

V-10
CL N

U T
O
L BA

AV

S
A

PS L E

AY
M

OL
UBICACIÓN:
PT

PS E
LA LA

AR

L
CA E

A
LI

JR TAM PUM ACH


OLIV TAN CA VILCABAMBA
PS

O
PS E

Dis
trit
os:
Ba r
ra nc o,
Sa nt
ia go de Sur
c o,
Mir
a flor
esySur
q uillo
CA

O UA NT
TIH JR
ZA
EU

IN E
DE PARAM ONGA
S
"

AV M
AGRONOMOS
JR FORTALEZA

PS AZ
PS PARQUE

O
JR QUIROGA
FR
EL

AD J A V-11 NT U
E

ER L
A
CA

AM N E ELABORADO POR: CLIENTE:


UC

LOS

CA ROSA LAUREL
E

S R
AN O
SA

UC

NA EY
L
U ZDE
LSU R
O

EB AN

CE
O
AN
SA
EL

A
JR CONDOR OMA
S
"

AV AR
EL EB
EB

JR
EL
AV

VE PE
PS
PS EL
CO

PS SE S

NT DR
CA PALO

EL
MILA G

JR
AV

V-12
DE L O S

PS

UR O
Z AF

AV C ESCALA: FECHA: N° MAPA:


AN

PS

S O AM
NO N S
ST

DEL INOS
ÑOR
L O BL

RA

M IN AV PEDRO INC A
1
:4,
000 MAY
O,2019
RO

OR

GE
N -
03
CA PINO SILVE BR CA A
STRE O
S
"

E VE NT UR RIC O
ROS A

GA

ON A
S
"

TA
JR GE

AV G ER JR PISAC JR PISAC JR PISAC


V-13
CA PA

AV NTUR

N
AV NTUR
VE
NOMB RE

O JR PISAC
PAS TEUR

CI FUENTE:
SN SI N

VE
CA LUIS

PE
GE N A

IGN, INEI y MTC


PE

I A
RO

AV
DR
JR A
RO

DR

RO NA
JR GE AV
O
O
N

O
O

2
82500 8
660000
0242

MAPAS
LÍNEA BASE

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0243

MAPA LBF-01
GEOLÓGICO

EVAP Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 60kV Balnearios - Barranco” Anexos


0244
8
657500 T
RES

F R AZ O
MAP ADEUBI
CACI
ÓN

CA CI SC

JR ALFONS
AV PA
AN
L

RA
P

JU
NE
L RO O

GU
ANCASH

AN
NE AV CO CI SC SI UCAYALI

CA GENE

CA RAUL DE
UCAYALI

SE O
ICA
O

O
SALAVERR
O AN

S
R E

SE
CO I S C S I F R L OG N

VENEUIL
O

AV PASE
ÁreaANCASH
del Proyecto
HUANUCO

ALTA
Área del Proyecto

DE LA
FELIPE
AV ANC NE

V IGIL

REPUBL
BO

EL

O DE SILVA
DE L
F R L OG

SO

NU
BO JR G

SE B
PA Z

S
A RC

RAL
PASCO

IAG O
MA

A RE
IA

LO
Y GA
RCIA CA SA JR LUIS

"
S
O
SCO

AVA

S
"
NTISIM

JR
ER
DEUCK

AV J
A CRU

PU BL
V-31

SAN T
TONIO Z E
PQ A N N DI V-32

JR A
LAVALL

D
NCI

S
"
O
RAY M

JR
V-30

IC A
RA
P rov
.d e

L
DRES

BAC
JUNIN

S
"
NF
TE
PS HIPOLITO

Hua roc hiri

S
"
V-34
BERNADET

JR JU

JU A

ETE
N

A
AN CALLAO

JR A
L UN A

O US
A
SC

NO
PIZA

SN B RE
V-33

NDA
CA
RRO LA CUSCO
V-36 L LIMA

AU D
5

"
S
P rov
.

DE S

SI N
PA LIMA

S
"
JR

RS
CA
PS PS PALLAS

A
CO
CE-07

E
BARRANCO
de Lim a

U TTE

O MIR
HER
DA
JR CONTRALMIRANT

S
"
R CA 1

RELIO
CA
PA

RS
CA AZ
V-37

TI
HUANCAVELICA

EJ A

S
"
N
CE-07

MARIATEGUI

AVAN

SA
CH

O
PZ B

U TTE

IN
V-35

IGNACIO
O

ED R

RO
S
"
JR T
RL OS

ATAL

"
S
IC A
CA C A RAM A P rov.

S
"
JR A
AYACUCHO

JR TIR

HA
A
PZ B
ER

JR P
VALD

NT
ICA

R
JR L S 1:2,660,000 d e Cañe te 1:11,700,000

JR C

C
IMA ER PS 3 0

JR A

SA
U TT

O CO
CON CA
ZB AYO
DE M
JR MARIANO

PS
SANTOS

CA PABL
DE LOS

PS M O RE CA

AZ

PS C
RDO
T NT A NUEL VA RREN

PS 11
DERTEANO

PS
E CR

CAR
CA HE R SN SIN NOMB
MIO NEL NAN

LL
CA EDUA

O NO
RE
LAVALL D O
V-44
TA

S
IMBOL
OGÍ
A

DE J
PS SA N PE

A
E

CA
DRO

NG
GA

C OC
JR TEJADITA

AN
RIE

UNIO
CA CORO NEL

U
CA ALBERTO
S
"

CO
NO

HA
ON TA HON TA

ARRIETA
CARLOS
PR JUA N FRANC
PR JUAN FRAN CISCO

JR S

SAMAME
PS CH

AV
Vías

DAVILA
AN A PS C
JR MARIANO DE LOS SANT

O
M

ST
BR O E
DO LAVALL

S
SIO
CA HE RNAN

UR

NE
V-43

CO

ER
Área urbana

CA
CA FERNAN

CE-08 V-39

A
AV LA
V-42 V-40

S
"
RODRIGUEZ

V-38

AN
CA CA ALBERTO SAMAME DAVILA

S
"
AL MERCED
V-46

VE Z
SAM BERT

VE Z
L
CA VENEGAS
SOTO

CA VENEGAS

SANTIAGO
ISCO PAZOS

TA
CE-08
O
Subestaciones
A

AV LA
DAV M E

CHA

AV LA M
CHA

S
"
CA

"
S

S
"
"
S
AGU STIN
ILA

S
"
CA VENE

S
"
G AS JR SN SIN E
DE SURCO

ILAR
PAZO S

V-41

S
"
VEN EG AV LA
DO

CA MANU EL DE CA CORONEL

RGE
AS PS E R
V-47

RGE

ME R C
N OMB

GU
S
"
ITO R IKA ED

S
AV MALAMB

DA
LA FUENTE COSIO ME R C

MO
V-45

E RCED
CA A
CA VE IGNACIO

O
CHAVEZ

EJ A
O
NEG A

CA BERNALES
OS

RE
GA
AV J
S

THOUARS
AV J

ED
NOMBRE

NOM B
NOMB RE

CA DU
PETIT
S
"

CA T

AN
SN SIN
SN SIN
JR MARIATEGU

COMP ONE
NTE
SDELP ROY E
CTO

AV
S
ube sta
c ión

RE
DE

SN SIN
CA VEN

B RE
IN
E
EG AS

F
CA VEN

SN SI N

N OMB
N OMB R
TE
RA
EG AS

SN SIN
SN S
Barranc o

NOM
BA
NK
PR JUAN PAZOS
PR JUAN PAZOS
CA MARIANO DE

Vértices

THOUARS

OM
LI N
LOS SANTOS

CA DU
"
S

PETIT

B RE
C

IN
RO
CA VEN

JR
I

ARTE

SN S
Celdas

N OMB
CA ALFONSO UG EG AS

OS

PS SIN
NOM
CA 1 S
"

CA PARQUE

JR TENIENTE
EV
EL

FERRE
DIEGO
A

ALTO

RE
LT 60KV

PS SANT
ISAB EL

T
8
657500
DOS ÁRE
ADEI
NFL
UENCI
A
Área de Influencia Directa

PQ J O Z
GUADA

GALV

AV ILL UI
ROS A
O

CA A T O V
CA RODO LF

G LE
PS LO S

ON IEZ
CA E S GA R
CAR EDOYA
CA

U G
J O ER A
L
HOLZMA NN O M OL

L DE
MA C O

ED R R

E
M
UN
Área de Influencia Indirecta

R G MO
CA BR

SE
L D RO

PQ

OS
CA

GA L RA
LO
MB A
A

LE

B
UA E
EUI L

AR O N NE
LAJAR

E
S
JR EDU ARDO AJ AD L V

MA AV J
CA
AL

ST
CA GE
RD
AD O I
R IA BE CT O

A IN O
ASTETE
V-18

JA D IA
APA RIC S
U LEG

HU

A
CA RAUL DE VEN

CA

GOM E

NU

ND L B AB
AG

O
A GA R

ER
MENDOZA

R O
P S OZ O P

C
ME IR O CA

I DE

A C
ZO
A

C
5

CO BO J

IV
CA

OR
L O AS

CA
P

RM AN
JO

CA
TO A S T O
UR RI NA S E
V-19

RA
Z
GE
OLOGÍ
A

AUG CH EA
R

OL A

S
"
SE

CA F R

IO
C AV M
CE-04
BA S BI N
JR

MAN TO

MO
AN A
JR E LA VICE UEL

BA
QUIDO S
J

L AST R
US

ZA
SE VILL N TE

MA N U S T ON
OS

D
SJ

AV JO M IEZ

U
UEL

T T ND O
S
"
NU EL

ANC IS
AR A

AL

A EZ
V-27 EL RA

BA B E N T
S E MA ON

CA
N
ES
OS

CA
ON MA N U S T ON

"
S
PS TORR EJ AV JO

AV JO M IEZ
V-29 T

RE I O GE
Z G AS

GA
NES
Q-al - Depósitos cuaternarios
GA
E

LO
SIM
AB

RAMIE
V-30 CE-04
JR LUIS

E
TOMAS O

EL RA
CA
V-31 CI R A

B R
PO

También podría gustarte