Informeeeeeeee Biologiiaaaaaa Grupo 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Instituto: “Carlos Villalvir Castro”.

Asignatura: biología humana.

Catedrática: Lic. Digna Araceli


Portillo.

Integrantes: Valeria Fernanda Ramos.


Karol Daniela Vicen.
Martha Victoria E. Rosa.
Nelson Josué Ramírez.

Modalidad: Ciencias y Humanidades.

Curso: Onceavo. Sección: Única.

Lugar y fecha: Azcualpa Santa


Bárbara .
31-08-21
Asignación:
N#4.

Asunto:
Exposición.

Tema:
Memoria inmunológica y
Inmunización activa.

Fecha de entrega: 31-08-21


Introducción

En el siguiente informe le daremos a conocer un poco de


Dos temas muy importantes, el cual son memoria
Inmunológica e inmunización activa esperando que al
Hacer el informe e investigar un poco podamos aprender
Más acerca de estos temas.
Veremos que la vacunación es una forma de
inmunización
Activa ya que estimula las defensas inmunitarias frente a
Los determinados agentes patógenos o sustancias
dañinas
Ante de la enfermedad.
Marco teórico.
Memoria inmunológica:
El sello de la respuesta inmunitaria a la memoria
para sanguíneos especifico que iniciaron una
respuesta inmunológica en el pasado. La memoria
inmunológica se debe a la presencia, durante un
periodo prolongado de tiempo, de anticuerpos y
linfocitos de vida larga. Que emergen durante la
proliferación y diferenciación de las células B y T
ante el contacto con el antígeno.

La respuesta inmune secundaria es más rápida e


intensa que la primera. La primera exposición a un
antígeno estimula una respuesta inmune primaria.
Una infección, o un antígeno inyectado, provocan
la aparición de anticuerpos específicos en el
plasma sanguíneo en un lapso de 3 días a 14 días.
Luego de la inyección de antígeno es reconocido y
linfocitos idóneos empiezan a formar clones. El
principal anticuerpo sintetizado es el lgM. Por
último, hay una fase de declinación, durante la cual
la concentración de anticuerpos de crecer hasta un
nivel muy bajo.
Una segunda exposición al mismo antígeno,
inclusive años después, resuelta en una respuesta
inmune secundaria. Debido a que las células
B de memoria que lleva anticuerpos a ese antígeno
(y también las células T de memoria con sus
receptores específicos de células T) persisten por
tantos años, la respuesta inmune secundaria que
una respuesta primaria, y se producen más
anticuerpos. Además, la afinidad de los
anticuerpos suele mucho más rápida que la
respuesta inmune secundaria que una respuesta
primaria, y se producen más anticuerpos
Suelen ser mucho menos antígenos para estimular
una respuesta inmune secundaria que una
respuesta primaria, y se producen más
anticuerpos.
La afinidad de los anticuerpos suelen ser mucho
más falta. El anticuerpo predominante en una
respuesta inmune secundaria es el lgG.

Tipos de inmunidad.
Activa Pasiva
Natural Natural
Artificial Artificial
Inmunización activa, vacunación.
La inmunidad activa también puede inducirse
artificialmente por inmunización, es decir, por la
explosión a antígenos en una vacuna.

La vacunación es una forma de inmunización


activa, ya que estimulan las defensas inmunitarias
frente a determinados agentes patógenos o
sustancias dañinas, antes de desarrollarse la
enfermedad. Debido que, si el individuo queda
expuestos a estos agentes patógenos, sus células
de memoria sintetizaran rápidamente anticuerpos
para combatirlos.
Se trata, por tanto, de un método preventivo, que
prepara el organismo
Ante un posible contacto con el agente patógeno
correspondiente.

La persona vacunada fabrica linfocitos de manera


que permite producir una respuesta inmunológica
secundaria.
Los investigadores están desarrollando vacunas de
ADN
(o vacunas de ARN) con base en parte del material
genético patógeno.
Conclusiones:

Durante la elaboración de dicho informe llegamos a las


siguientes conclusiones:

1. llegamos a la conclusión que en los aportes de estudio


de la inmunidad gran mayoría de la población esta
desprovisto inmunológicamente ante la infección dada
que en su mayoría ya cuenta con una vacuna.

2. Podemos decir que hay inmunidad en las personas,


algunas ya tienen las defensas por la buena alimentación
y cuido que han tenido a lo largo de su vida.

3. Es de vital importancia que desde nuestra infancia


llevemos una secuencia de vacunación para mantener
nuestras defensas altas y estar preparados ante cualquier
situación sanitaria.
Bibliografía.

Licda. Gladys Rodríguez de Vega


Licda. Verónica Escobar de Santos
Anexos
Inmunización activa

También podría gustarte