Está en la página 1de 3

Lorena Cecilia Ayala Tomalá GRUPO 10

Correo: lorena.ayalat@ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA
2020-2021 CI
NOMBRE: Lorena Ayala GRUPO: 10
FECHA: 14/08/2020 DOCENTE: Dr. César Romero
CORREO: lorena.ayalat@ug.edu.ec

UNIDAD 2 TEMA #2

1. ¿Qué es la respuesta inmune primaria y secundaria?


Se conocen dos tipos de respuesta inmune: la primaria y la secundaria.
Respuesta inmune primaria. Es la que se
produce ante el primer contacto con un
determinado antígeno. Al cabo de varios días
de este contacto empiezan a aparecer
anticuerpos en la sangre del animal infectado
cuya producción va en aumento exponencial
hasta una fase estacionaria en la que empiezan
a declinar. Los anticuerpos que se forman en
esta respuesta son del tipo de las IgM. Al cabo
de varias semanas, estas IgM son casi
imperceptibles en la sangre.
Respuesta inmune secundaria. Cuando el aparato inmunológico detecta por
segunda vez la presencia del mismo antígeno, origina una respuesta bastante
distinta de la anterior: hay menos retraso entre la entrada del antígeno y la
aparición de anticuerpos, que son del tipo de las IgG; siendo su producción
mucho más rápida, los valores de concentración de estas Ig en la sangre son
mayores y su persistencia en la sangre es muy superior (hasta varios años). Las
características de la respuesta inmune secundaria (respuesta más rápida, más
intensa y de más larga duración) indican claramente que existe una memoria
inmunológica. La base de esta memoria inmunológica hay que buscarla en los
linfocitos, algunos de los cuales, tras el primer contacto con el antígeno, se
transforman en células de memoria (B o T) de larga duración, sobreviviendo gran
parte de la vida del animal. Los linfocitos de memoria están circulando
continuamente en la sangre y en los órganos linfoides secundarios, por lo que
rápidamente detectan una nueva entrada de antígeno, gracias a la mayor avidez
de sus receptores de superficie por el antígeno, desencadenando una rápida
producción de IgG.
2. ¿Qué es la respuesta inmune secundaria?
Respuesta inmunitaria que se lleva a cabo al segundo contacto o en contactos
sucesivos con un antígeno concreto. Su latencia es mucho menor que en la
Lorena Cecilia Ayala Tomalá GRUPO 10
Correo: lorena.ayalat@ug.edu.ec
respuesta primaria (entre uno y tres días), y el isotipo predominante es IgG, de
alta afinidad y a título alto.
La eficiencia y magnitud de la respuesta secundaria es mucho mayor que la de
la primaria, porque se organiza a partir de las células memoria, que se generaron
en la respuesta primaria.
3. ¿Qué inmunoglobulina se produce en una respuesta primaria?
En la respuesta primaria las células efectoras (plasmáticas) derivadas del
linfocito B estimulado, secretan anticuerpos o inmunoglobulinas inicial, y
principalmente, de la clase M (IgM). Más tarde, se puede iniciar la producción de
pequeñas cantidades de alguna otra de sus clases. Las células efectoras
derivadas del linfocito T estimulado secretan citocinas (TH) o citotoxinas (TC).
4. ¿Cómo las vacunas estimulan la respuesta inmune primaria?
En el proceso de elaboración y fabricación
de vacunas es imprescindible conocer
cómo se desarrolla la inmunidad natural
frente a la enfermedad que queremos
prevenir, con el objeto de imitar la
respuesta inmune ante la infección
natural, provocando mecanismos
similares que confieran protección antes
de la exposición al agente infeccioso.
El sistema inmunológico específico o
adaptativo, con sus linfocitos B y T, es el responsable de generar la inmunidad
duradera que sigue a una infección natural o a las inmunizaciones. Tras la
exposición al antígeno, las células B y T proliferan en clones y producen
anticuerpos, generalmente del tipo IgM y células efectoras específicas. Esto
constituye la respuesta primaria
5. ¿Cómo se clasifican las citocinas?
Las citocinas pueden clasificarse funcionalmente como:
 Mediadoras y reguladoras de la inmunidad innata:
o Producidas por macrófagos
estimulados por agentes
infecciosos
o Estimulan o inhiben las
reacciones inflamatorias
o IL-1 a, IL-1 b, IL-12, TNF-a,
IFN-a, IFN-b, IFN-g
 Quimiocinas:
o Producidas por varios tipos
celulares
o Atraen quimiotácticamente a
leucocitos a las zonas de inflamación
Lorena Cecilia Ayala Tomalá GRUPO 10
Correo: lorena.ayalat@ug.edu.ec
o Más de 50 proteínas conocidas
 Mediadoras y reguladoras de la inmunidad especifica:
o Producidas por linfocitos T tras reconocimiento antigénico
o Potencian, enfocan y especializan las reacciones inmunitarias
o IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, TGF-b, LT
 Estimuladoras de la proliferacion y diferenciación de leucocitos
maduros:
o Producidas por linfocitos activados y otras células
o Activadores potentes del crecimiento y diferenciación de células
hematopoyéticas

6. ¿Cuáles son las barreras primarias secundarias y terciarias?


 Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas. Están en
contacto con el exterior. Constituyen una protección tanto física como
química del organismo.
 Barreras secundarias: Son reacciones del cuerpo de respuesta
inespecífica. Se activa cuando un microorganismo o sustancia nociva
atravesó las barreras primarias.
Barreras terciarias: Son respuestas específicas, es decir, diferentes según
cada agente patógeno (antígeno). Además, una vez que el cuerpo encuentra una
respuesta ante un antígeno, la siguiente vez que se encuentre la presencia del
mismo, reaccionará inmediatamente con el anticuerpo necesario. De esta
manera funcionan las vacunas: presentan un antígeno al cuerpo de forma
moderada, dándole la posibilidad de desarrollar el anticuerpo para una
enfermedad.

Bibliografía
 Iáñez, E. (15 de Diciembre de 2016). Curos inmunología general. Obtenido
de https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_12.htm
 Toro, C. (6 de Noviembre de 2017). Comunidad profesional porcina. Obtenido
de https://www.3tres3.com/articulos/el-sistema-inmunitario-y-la-inmunidad-
respuesta-humoral-
especifica_38601/#:~:text=En%20la%20respuesta%20humoral%20primaria,
t%C3%ADtulo%20y%20afinidad%20m%C3%A1s%20elevadas.
 Vega, G. (3 de Mayo de 2018). MediGraphic. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2008/un083j.pdf

También podría gustarte