Está en la página 1de 9

III ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DE APRENDIZAJES POR AMOR Y

LEALTAD A LA PATRIA.

“La paz será mi puerto, mi gloria, mi recompensa, mi esperanza, mi dicha y cuanto me es precioso en este
mundo”. 23 de Junio de 1820 
Simón Bolívar

REFLEXIÓN
Nuestra amada patria Venezuela es un país que históricamente ha tenido que luchar
por el bien más sagrado: su libertad y por ende la defensa de la soberanía nacional.  En los
últimos   cinco   años,   hemos   evidenciado   situaciones   a   través   de   los   diferentes   medios   de
comunicación y las redes sociales que atentan contra  nuestra soberanía nacional, lo que para
muchos autores denominan las llamadas guerras de cuarta y quinta generación.

El Estado Venezolano en su constante lucha por defender nuestra amada patria   ha
realizado planes que permiten proteger y blindar la soberanía nacional, tal como lo expresa el
Plan de la Patria 2019­2025 en su primer objetivo histórico: “Defender, expandir y consolidar
el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia
nacional”.  Este   objetivo   permite   vincular   la   formación   que   se   viene   gestando   en   cada
institución   del   nivel   de   Educación   Media   con   el   impulso   del   proceso   de   transformación
pedagógica, los referentes éticos y temas indispensables,  En este sentido, los esfuerzos en el
ámbito educativo, nuestros Liceos y Escuelas Técnicas,   apuntan ha resaltar lo propio del
pueblo venezolano, el amor a la patria y la defensa de la soberanía nacional, dando a conocer
los  procesos   culturales   e   históricos  que   caracterizan   al  pueblo   venezolano,   y   en  su   lucha
constante por mantener la paz y la soberanía del País. 

El   Ministerio   del   Poder   Popular   para   la   Educación,   a   través   del   Viceministerio   de


Educación Media conjuntamente con la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Permanente para
la Instrucción Premilitar, orienta el III Encuentro de Experiencias Pedagógicas de Aprendizajes
por Amor y Lealtad a la Patria,  una   invitación   necesaria   para   que   nuestras   y   nuestros
estudiantes de las instituciones de educación media, valoren desde una forma   reflexiva el
acontecer   nacional,   considerando   los   valores   (libertad,   respeto,   tolerancia,
corresponsabilidad,   paz   y   soberanía   nacional)   que   nos   identifican   como   pueblo   heroico
venezolano, despertando así ese sentimiento de amor y empatía que representa el orgullo de
sentirse venezolano.

ENFOQUE
Nuestras  instituciones educativas de educación media deben convertirse en el centro
para la planificación colectiva de actividades que permitan generar y despertar el sentimiento
del amor a nuestra patria, el orgullo de sentirnos venezolanas y venezolanos; tomando como
premisa la defensa de la soberanía nacional y el respeto al principio de la autodeterminación
de los pueblos,  bajo un enfoque geohistórico y la alianza cívico militar.

Este   encuentro   es   una   experiencia   que   permitirá   socializar   las   experiencias   de


aprendizajes que se desarrollan en las Instituciones de Educación Media General y Técnica,
vinculadas al área de Formación para la Soberanía Nacional, invitamos a todo el colectivo
institucional: profesores y profesoras, personal   administrativo, obrero, estudiantes, consejo
educativo, OBE, FVEEM, MBF, cocineras y cocineros de la patria y organizaciones sociales que
hacen   vida   en   la   institución   y   la   comunidad   a   implementar   estrategias,   experiencias   y
actividades que permitan enaltecer el honor a los símbolos patrios, al sentir orgullo por ser
venezolana y venezolano y el derecho que tenemos a la autodeterminación de los pueblos,
resaltar esa cultura propia, llena de empatía, como un pueblo que es capaz de reconocer y
valorar la diversidad cultural que se desarrolló a lo largo de la historia venezolana,  pueblo
tolerante   y   que   valora   la   paz.  Unamos entonces todas y todos esfuerzos para que nuestra
muchachada se forme con ese arraigo y querencia por nuestra amada patria Venezuela.

Adicionalmente este año 2020 nuestro III Encuentro de Amor y Lealtad a la Patria se
impregna de orgullo por estarse celebrando la  Conmemoración del Cuadragésimo Aniversario
de la Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar,  una  larga trayectoria desde 1980
cuando se oficializa y se crea la  Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar ,  con el
propósito  de  coordinar la elaboración y ejecución del programa de Instrucción Premilitar,
impulsando en las y los estudiantes la formación integral, participación ciudadana, social y
protagónica,   la   unión   cívico­militar,   a   través   de   actividades   que   fortalezcan   la   identidad
nacional, la seguridad y defensa integral de la nación.

PROPÓSITO
Socializar   las   experiencias   de   aprendizajes   que   desarrollan   nuestras   y   nuestros
estudiantes de educación Media General y Técnica,  promoviendo la identidad nacional, amor
a la patria, la autodeterminación de los pueblos y  la defensa de  la soberanía nacional,  con
la finalidad de generar conciencia por amor y lealtad a nuestra patria.

DE LA PARTICIPACIÓN
En el III Encuentro de Experiencias Pedagógicas de Aprendizajes por Amor y Lealtad a la
Patria, participarán estudiantes de 4to ­ 5to de Educación Media General y  Técnica que estén
cursando   estudios   regulares   durante   el   año   escolar   2019­   2020,   que   hayan   desarrollado:
experiencias de aprendizaje dentro del área: Formación para la Soberanía Nacional o cualquier
área   de   formación   que   enmarquen   las   diferentes   líneas   de   investigación,   igualmente
profesores   y   profesoras,   personal     administrativo,   obrero,   estudiantes,   consejo   educativo,
OBE, FVEEM, MBF, cocineras y cocineros de la patria y organizaciones sociales que hacen
vida en la institución y la comunidad.

DE LAS ESTRATEGIAS Y LAS ACTIVIDADES


El encuentro debe facilitar espacios de reflexión que propicien espacios para escuchar,
dialogar y convivir con las otras personas, mediante la comunicación efectiva y el estudio
reflexivo, partiendo de la realidad o problemática en torno a las temáticas desarrolladas, se
propone que en cada fase del encuentro se organicen actividades dentro de las instituciones,
conversatorios, debates, foros, charlas, conferencias, prácticas de la geolocalización (local,
regional, nacional e internacional), uso de mapas y cartogramas, entrevistas de personajes
claves relevantes de la localidad, historia local, expediciones pedagógicas y escenificaciones.
DEL COMITÉ ORGANIZADOR
Cada   institución   de   Educación   Media   (General   o   Técnica)   nombrará   un   comité
organizador,   integrado   por   el   Director,   Subdirector   Pedagógico   y   docentes   de   las   áreas:
Formación para la Soberanía Nacional, Arte y Patrimonio,  Geografía, Historia y Ciudadanía y
cualquier  otro docente que tenga experiencia en la actividad que se desarrollará.  El Comité,
debe involucrar de manera activa a todos los miembros del colectivo institucional, así como
articularse con todas las instancias de organización (OBE, FEVEM, MBF).

Se realizarán alianzas institucionales con los centros de investigación y formación del
magisterio   en   cada   entidad,   Coordinadores   de   la   Comisión   Permanente   de   Instrucción
Premilitar   de   las   Zonas   Educativas,   Alcaldías,   Gobernaciones,   Embajadas,   Cancillerías,
Gabinetes   Culturales,   Institutos   de   Cultura,   Cronistas   de   la   Ciudad,   Centro   Nacional   de
Historia, Universidades que se destacan en la investigación de la geohistoria, entre otras a fin
de garantizar el desarrollo del encuentro.

Este   comité   deberá   planificar   las   actividades   previendo   las   fechas,   espacios   de
encuentro, participantes, invitados especiales, aspectos logísticos propios de la actividad y
cuidar los detalles del evento (hora, actividad, responsables, recursos).

DE LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN


Participaran todas las instituciones de Educación Media General y Media Técnica del
país,   el  Encuentro   de  Experiencias   Pedagógicas  de   Aprendizajes   por   Amor  y   Lealtad   a   la
Patria  se realizará en las siguientes fases: institucional, circuital y estadal, en estas se hará la
selección   de   las   experiencias     Pedagógicas   de   Aprendizajes   por   Amor   y   Lealtad   que
representarán a los estados en el III Encuentro de Experiencias Pedagógicas de Aprendizajes por
Amor y Lealtad a la Patria.

1. Fase institucional:
La   convocatoria   y   todos   los   aspectos   organizativos   será   responsabilidad   del   comité
organizador,   conjuntamente   con   los   docentes   del   área   de   Formación   para   la   Soberanía
Nacional. Se convocará a todas y todos los estudiantes a presentar sus experiencias, con la
finalidad de seleccionar aquella que será la muestra de la institución educativa.   Las y los
estudiantes conjuntamente con los docentes seleccionarán la experiencia que representará al
liceo o escuela técnica, considerando la iniciativa, la creatividad y el impacto que tenga para
la nación venezolana. Fecha de realización: del 23 al 27 de Marzo del 2020.

Adicionalmente en esta fase institucional las Zonas Educativas, los Jefes de División de
la   División   de   Adolescentes,   Jóvenes   y   Población   Adulta   conjuntamente   con   los
Coordinadores   estadales   de   la  Comisión   Permanente   para   la   Instrucción   Premilitar
organizarán el Acto conmemorativo del Cuadragésimo Aniversario de la Comisión Permanente
para la Instrucción Premilitar realizarán las siguientes actividades:
• Acto de reconocimiento a las autoridades, personalidades e instituciones que apoyan a
la Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar.
• Ofrenda Floral ante la estatua del Padre de la Patria en todas las plazas Bolívar del
Estado.
• Realización de misa.
• Foro o seminario:  Mis redes sociales como herramienta para promover la tolerancia y
la paz en el pueblo venezolano.
• Concurso de afiches expresando los sentimientos y valores  hacia mi patria.
• Demostración de experiencias pedagógicas de primeros auxilios, rescate y salvamento.
• Desarrollo y lanzamiento por las redes sociales (Instagram y Twitter) con la etiqueta
#poramorylealtadalapatria mensajes o videos alusivos al área de Formación para la soberanía
Nacional.

2. Fase circuital:
En   esta   fase  participarán   las   experiencias   pedagógicas   seleccionados   en   cada
institución;  el  supervisor  del  circuito   escolar  conjuntamente  con los  docentes  del  área   de
Formación   para   la   Soberanía   Nacional   de   cada   institución   o   en   su   lugar   el   docente
representante, serán responsables de la  planificación y organización del encuentro circuital.
Se organizará una jornada de presentación de las distintas experiencias.  La selección
de  las  experiencias  que   representará   al  circuito   estará  a   cargo  de   los  propios   estudiantes
participantes y docentes,   considerando la iniciativa, la creatividad y el impacto que tenga
para la nación venezolana. Total de experiencias a seleccionar: Una experiencia de aprendizaje.
Fecha de realización: 13 al 17 de Abril del 2020

3. Fase estadal:
Esta   fase   estará   bajo   la   coordinación   de   la   División   de   Jóvenes,   Adolescentes   y
Población Adulta y    Coordinadores de la Comisión Permanente de Instrucción Premilitar de
las Zonas Educativas, y el supervisor o supervisora de cada circuito, quienes organizarán las
actividades   para   la   presentación:   Experiencias   Pedagógicas  de   Aprendizajes   por   Amor   y
Lealtad a la Patria. Fecha de realización: del 27 al 30 de abril del 2020.

La   selección   de   las   experiencias   que   representará   al   estado,   estará   a   cargo   de   los


propios estudiantes participantes y docentes,   considerando la iniciativa, la creatividad y el
impacto que tenga para la nación venezolana.

DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN CADA FASE


Para la fase estadal se designará un equipo:  docentes del área de Formación para la
Soberanía Nacional de las instituciones de Educación Media, División de Adolescentes, Jóvenes, y
Población Adulta y Comisión Permanente de Instrucción Premilitar de las Zonas Educativas .  Este
equipo estará conformado por  7 a 9 integrantes, quienes conformarán una mesa de trabajo
con los participantes del encuentro para valorar   las muestras y trabajos presentados en la
escala   circuital;   la   meta   central   es   seleccionar   las   experiencias   de   aprendizajes,     videos,
afiches, de  nuestras y nuestros estudiantes   para  representar a  la institución  en  la  escala
estadal,  basados en el proceso de transformación pedagógica.

DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Partiendo   de   las  Líneas Estratégicas y del Proceso de Transformación Pedagógica   en
educación media, con sus finalidades educativas, referentes éticos y procesos indispensables,
temas indispensables y temas generadores, enfoque del área, la integración de las áreas bajo
la metodología del enfoque geohistórico, contextualizando en todo momento la realidad de la
institución, se proponen las siguientes Líneas:

• Mis redes sociales como herramienta para promover la tolerancia y la paz en el pueblo
venezolano.
• Desplazamiento para la socialización  de saberes prácticos en la defensa nacional.
• La inflación inducida y su impacto en la alimentación y transporte de mi comunidad.
• La diversidad cultural presente en mi comunidad, estado y país.
• Movimientos libertarios desarrollados en mi comunidad y región.
• ¿Cómo actuar ante los desastres naturales presentes en mi localidad?
• Conociendo mi espacio geográfico y las zonas estratégicas vitales del país.
• La soberanía tecnológica y sus beneficios para el desarrollo del país.
• Venezuela y su lucha constante por la defensa integral de la nación.

DE LOS ACUERDOS DE PARTICIPACIÓN


Este encuentro será un espacio de alegría, de integración y reconocimiento   creado
para intercambiar experiencias de aprendizajes, desarrolladas en las diferentes instituciones
educativas   del   país;  no tiene un carácter competitivo.  La   experiencia   pedagógica   de
aprendizaje   puede presentarse en diferentes modalidades: video, afiche, periódico mural,
carteleras,  dramatizaciones, partiendo de los criterios que se especifican a continuación:
• Seleccionar una  línea de investigación
• Promover el amor a la patria y al sentir venezolano
• De presentarse un video la duración máxima del material audiovisual: 03 minutos
• Responder a los referentes éticos y procesos indispensables, temas: indispensables y
generadores del área  Formación para la Soberanía Nacional.
• Promover la creatividad y la innovación como formas de aprendizaje.
• Presentar conclusiones para sistematizar la experiencia de aprendizaje (reflexiones).
DE LA SISTEMATIZACIÓN
• En las tres fases se realizará la sistematización con el propósito de organizar, ordenar y
reorientar los procesos vividos, conocer los factores que han intervenido en el desarrollo de
las experiencias,  indagar y reflexionar sobre las mismas.
• Es importante destacar que del encuentro estadal, la División de Jóvenes, Adolescentes
y Población Adulta realizará un compendio con las  experiencias de aprendizaje  el cual será
enviado al siguiente correo electrónico  dgemediageneral@gmail.com   donde se establezcan
las   conclusiones   del   encuentro,   partiendo   de   las   fortalezas   y   sugerencias   para   próximos
eventos. 

DE LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN
Se recomienda invitar a la Dirección de Recursos para el Aprendizaje, y a las diferentes
radios comunitarias para  el registro  de las  actividades circuitales  y estadales. Promover a
través,   de   las   diferentes   redes   sociales   las   fases   del   encuentro   (institucional,   circuital   y
estadal).

Vamos pues profesoras,   profesores y estudiantes   de este hermoso país a demostrar


una y mil veces  más el compromiso  y amor al sentir patrio, promovamos en todos nuestros
espacios educativos ese honor que representa ser venezolano, a demostrar que este encuentro
permitirá la socialización y reflexión de experiencias de aprendizajes sobre la memoria de
nuestros   pueblos,   del   territorio,   la   soberanía   y   defensa   de   la   patria,   promovamos   la
participación   de   nuestra   muchachada,   de   nuestros   Liceos   y     Escuela   Técnica   recordando:
“Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la independencia nacional”

Leales Siempre…
NANCY ORTUÑO ROJAS
Viceministra de Educación Media
Resolución N° 2996 de fecha 25/07/2017
Publicada en Gaceta Oficial N° 41.199 de fecha 25/07/2017 

También podría gustarte