Está en la página 1de 23

Apraxia del habla

Pablo A. Roa Espinoza


Fonoaudiólogo UdeC
Dipl. Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto PUC.
Cand. Máster en Gerontología U. Miguel de Cervantes.
Apraxia del Habla
Apraxia del Habla.
La apraxia del habla es un trastorno del habla adquirido,
en donde se ve afectada la programación motora del habla
y se afectan los PMB del habla.

Existe una disociación automático-voluntaria.

Los PMB, más afectados son: Prosodia, Articulación.


definición
Darley describió por primera vez AOS como "un
trastorno motor del habla que afecta a la
programación y se manifiesta principalmente por
errores de articulación “

Darley y Aronson, (1975). Señaló que la AOS es el


resultado de "un deterioro de la capacidad para
programar el posicionamiento de la musculatura del
habla y la secuenciación de la musculatura del habla "
epidemiología
Flaccid
3% 8% 8%
2% Spastic
8%
Ataxic

Hypokinetic
10%
Hyperkinetic
27% Unilateral Upper Motor
8% Neuron
Mixed

Anarthria

8% 18% Dysarthria, type undet.

Distribution of MSD, Speech Pathology, Department of Neurology, Mayo Clinic, 1987-1990 plus 1993-2001. Based on
6101 evaluations of people whose primary speech pathology diagnosis was a neurologic MSD.
Etiología.

Enfermedades
Vasculares TEC. Tumores.
Encefálicas.

Enfermedades
Enfermedades
Infecciones. nutricionales
degenerativas.
y metabólicas.
etiología

26%
Vascular
Traumatic
49%
Tumor
6% Other
Degenerative
4%
15%

Distribution of etiologies for 155 quasirandomly selected cases with a primary speech pathology
diagnosis of AOS at the Mayo Clinic from 1969-1990 and form 1999-2001.
ETIOLOGÍA

Vascular. (49%)

•Ataque Único Hemisferio


Izquierdo. (41%)
•Múltiples Ataques incluyendo
Hemisferio Izquierdo. (8%)
ETIOLOGÍA

Degenerativo. (26%)

•Inespecífica (10%)
•APP (7%)
•E. Alzheimer (3%)
• Otras: PSP, DCB, ELA (7%)
ETIOLOGÍA

Traumatismos. (15%)

•Neuroquirúrgica (14%)
•TEC Cerrado (1%)
Topografía de Lesión.
Lesión unilateral del hemisferio izquierdo, que
compromete la tercera circunvolución frontal (Área de
Broca).

Algunas veces se puede proyectar hacia el área 6 (área


premotora).

Lóbulo de la ínsula anterior y también, pero con poca


frecuencia en el lóbulo de la ínsula posterior (apraxia de
tipo espacial).
Topografía de la Lesión.

Lesiones subcorticales, conexiones


que van entre el tálamo y el área
de Broca también pueden producir
apraxia del habla.
Temporalidad v/s Espacialidad.
A.D.H. Temporal.

Los pacientes hacen mucho esfuerzo, ensayo y


error, también movimientos articulatorios
tentativos, en búsqueda de las posturas
articulatorias, e intentos de autocorrección.

Tienen además inconsistencia articulatoria


sobre repetidas producciones del mismo
enunciado, es decir, dicen algo bien en un
momento, y en otro lo dicen muy mal.
A.D.H. Espacial.

Desintegración fonética.

Esto es distinto a los pacientes de tipo temporal, que el


paciente a veces se bloquea, pero que con una pequeña ayuda,
después viene todo lo que tenia que decir a continuación.

Los pacientes con este tipo de apraxia no se dan cuenta de su


problema, por eso tienen un habla fluido.
A.D.H Espacial.
El diagnóstico diferencial de esta apraxia con la afasia de
Wernicke, es que estos últimos van a producir una
jergafasia.

Generalmente la apraxia de tipo espacial es más severa,


tiene peor pronóstico que la temporal.

Está acompañada habitualmente de una Afasia.


Pronóstico.

Va a depender de diversos factores:


•Factores personales.
•Trastornos coexistentes.
•Severidad del cuadro.
Pronóstico.

Haber sufrido un TEC


Un mes de o un AVE izquémico Médicamente
evolución. único limitado al estable.
área de broca.

Severidad de leve a
Joven.
moderada.
pronóstico

Sin o leve Coexistiendo


deterioro con una leve
cognitivo. afasia.

Sin apraxia
Sin disartria. fonatoria y
oral.
Dx. Diferencial.

Apraxia v/s Disartria


• Los pacientes con disartria presentan
dificultad a nivel de los órganos
articuladores, en cambio, los pacientes
con apraxia del habla no.
• La disartria habitualmente no esta
asociada a afasia, en cambio, en la
apraxia del habla si.
Dx. Diferencial.

Apraxia v/s Disartrias


• En las disartrias todos los procesos motores básicos
están comprometidos.
• Las disartrias, las alteraciones son consistentes, en
cambio, en la apraxia del habla la característica es la
variabilidad.
• Los errores en la disartria son la distorsión, en cambio,
en la apraxia del habla son los quiebres articulatorios.
• Los disártricos raramente tantean la postura, en cambio,
los apráxicos del habla lo hacen con frecuencia.
Dx. Diferencial.
VARIANTES APRAXIA DEL HABLA DISARTRIA AFASIA
RESPIRACIÓN CONSERVADA ALTERADA CONSERVADA

FONACIÓN CONSERVADA / ALTERADA ALTERADA CONSERVADA

RESONANCIA CONSERVADA(*) ALTERADA CONSERVADA

ARTICULACIÓN ALTERADA ALTERADA CONSERVADA

PROSODIA ALTERADA ALTERADA CONSERVADA

LENG. EXPRESIVO CONSERVADA CONSERVADA ALTERADA

LENG. COMPRENSIVO CONSERVADA CONSERVADA ALTERADA

LECT. COMPRENSIVA CONSERVADA CONSERVADA ALTERADA

ESCRITURA CONSERVADA CONSERVADA ALTERADA

LECT. ORAL ALTERADA ALTERADA ALTERADA


Bibliografía.
• 2. Helm-Estabrooks, N. y Albert, M (2005)..
MANUAL DE LA AFASIA Y DE TERAPIA DE LA
AFASIA
• 6. Adler R. y Webb, W. G. (2010).
NEUROLOGÍA PARA EL LOGOPEDA.
• 7. Melle, N. (2007). GUÍA DE INTERVENCIÓN
LOGOPÉDICA EN LA DISARTRIA.
• 9. H. Goodglass (2005) EVALUACION DE LAS
AFASIAS Y LOS TRASTORNOS ASOCIADOS.
• 14. Duffy, J (2005): Motor Speech Disorders;

También podría gustarte