Está en la página 1de 44

Revista Virtual

Educativa
EDICIÓN N° 01 / ENERO 2022
En Honor a Nuestros

Retrospectiva histórica en
Trujillo de Nuestra Señora de la Paz

Recordando las efemérides de enero


La planificación en
Hablemos sobre el
Educación inicial
RETO ESTUDIANTIL DE
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA PARA UNA
Educación con calidad CIENCIAS NATURALES
Planifiquemos en
Títeres en papel
Educación especial El deporte en
Planificación en
EDUCACION ADULTOS
“La educación es un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad”
ÍNDICE
HISTORIA, PATRIMONIO
EFEMÉRIDES
1 Y TUISMO

EDUCANDO EN INICIAL

4 32
APRENDIENDO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

10
PRIMARIA
34
TODOS DIFERENTES, EL ARTE DE APRENDER
TOOS ÚNICOS

18
EMPRENDIENDO CON 36
26
JÓVENES Y ADULTOS SALUD, DEPORTE

38
Y RECREACIÓN

EQUIPO RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE LA REVISTA

Lirosbeya Torres
Jefa de la Zona Educativa del Estado Trujillo María Medina
Promotora Regional de Artes Visuales Ana Virginia Gil
Isaac Rojo Coordinadora Regional de Educación Especial
Jefe de División de Investigación y Formación Docente y Joffred Linares
Responsable de Gestión General UTGU Trujillo Promotora Regional de Patrimonio, Turismo y Cultura Bolivariana Siulen Andrade
UNEM “Samuel Robinson” Jeda de División Adolescentes, Jóvenes y Población Adulta
María Valera
Maryuri Valera Equipo Técnico DCEUP Jesús Fernández
Coord. Centro Regional de Investigación Docente Coordinador Regional de Media General
Dionela Peña
Neymar Lozada Jefa División Niñas, Niños y Población con Necesidades Especiales Harrison Sáez
Jefa de División de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo Coordinadora Regional Modalidad Jóvenes y Adultos
Jhoana Caldera
Nixlins Atencio Coordinadora Regional Educación Inicial Wendy Delgado
Coordinadora Regional de Cultura Coordinadora Regional de Media Técnica
EDITORIAL
EFEMÉRIDES
Recordando las efemérides de enero

La industria petrolera venezolana fue nacionalizada el 1 de enero de 1976, durante la


primera presidencia de Carlos Andrés Pérez. Se fundó con la compañía estatal
petrolera Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), que a partir de entonces
se reservó los derechos de exploración y explotación de yacimientos en el país.
A mediados de la década de los 90, durante la segunda presidencia de Rafael Caldera,
los precios bajaron notoriamente. Como método para traer inversiones extranjeras al
país, se diseñó un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual se
le dio participación a empresas internacionales en los proyectos de desarrollo de
la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado a nivel mundial. En dichos
proyectos se establecía la participación del Estado venezolano -a través de PDVSA-
como socio minoritario.

El 5 de enero de 2007 fue promulgada la reforma a la Ley para Personas con


Discapacidad que sentó las bases para darle mayor énfasis al aspecto sancionatorio de
dicho instrumento jurídico y, por consiguiente, garantizar la íntegra inserción social de
estos ciudadanos.
Con esta norma reformada, las sanciones están también direccionadas hacia aquellas
empresas que incumplan con la inclusión a nóminas de personas con discapacidad en un
5% del total de trabajadores; en caso de que una edificación de uso social no tenga
rampas de acceso o si existe discriminación en locales para el acceso de personas con
discapacidad. Esta Ley prohíbe todo tipo de discriminación sea directa o indirecta que
tenga por finalidad tratar de una manera diferente y menos favorable a una persona con
discapacidad.

El Día del Deporte Nacional es celebrado en Venezuela cada 6 de enero,


desde 1945, fecha cuando el Párroco de La Pastora, Francisco Castillo Toro,
convocara un funeral para rendir homenaje a los jugadores de béisbol Salvador
Argüelles y José Pérez Colmenares.
Anualmente, los deportistas nacionales siguieron la tradición de reunirse este día por
lo que posteriormente, el Instituto Nacional del Deporte (IND), oficializó esta fecha
como Día del Deporte Nacional.
Durante la fecha propicia el reencuentro entre atletas, deportistas, dirigentes, padres
y madres, y medios de comunicación vinculadas a la actividad deportiva en todas sus
dimensiones, desde el ámbito de la prescolaridad hasta llegar al deporte de la tercera
edad, pasando por la masificación del deporte indígena y laboral.

1
Juana nació el 12 de enero de 1790, en el poblado Chaguaramal de Municipio
Piar, Maturín, Estado Monagas. Su madre fue una esclava traída de África llamada

Recordando las efemérides de enero


Guadalupe y comprada por la familia Rojas. Se cree que Juana fue hija del
general Andrés Rojas o de su hermano José Francisco Rojas. Aunque cuando nació
la esclava fue liberada y criada bajo la tutela de doña Teresa Ramrez de
Valderrama, quien la protegió y le dio su apellido. Juana Ramírez se destacó por
su pasión patriota, deseo de libertad y entrega de independencia.
Defendió a Maturín del ejército de Domingo Monteverde el 25 de mayo de 1813
cuando logró que este grupo de mujeres venciera al enemigo español.
Durante su infancia fue influenciada por distintos eventos como la insurrección de los esclavizados de Haití, el
levantamiento José Leonardo Chirinos y otras pequeñas sublevaciones. A los 15 años ya era mano derecha del General
Don André Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la guerra.
A sus 20 años y ya cautivada por las ideas de libertad, creó junto a su padre un movimiento similar a Los sin Camisa que se
había conformado hacía un tiempo en Caracas y La Guaira. En la batalla del 25 de mayo de 1813, Juana tuvo una significativa
actuación. Ese día patriotas y realistas se enfrentaron en una dura lucha que tuvo su final al oscurecer el día. Durante el
enfrentamiento con Monteverde, Juana Ramírez fue la primera en avanzar hacia el ataque utilizando la espada de un realista
al que se la había quitado después de caer en otro combate. Producto de ese acto valiente y aguerrido recibe el nombre de
"La Avanzadora" por parte de Piar. Entre la humareda, la pólvora y cenizas se alzaba el pelotón de Juana para curar a los
heridos y enterrar a los muertos patriotas o realistas. Juana contrajo matrimonio con un patriota y tuvo 5 hijos. Murió en
tierras de oriente el 23 de octubre de 1856, a los 66 años de edad.

En Honor a Nuestros

El origen del día del maestro, se remonta al 15 de enero de 1932 cuando se fundó en Caracas, la Sociedad de Maestros de
Instrucción Primaria con la finalidad de luchar por la dignificación y derechos de los educadores. Sin embargo, no fue hasta
1936 cuando la institución convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio, asamblea de la que surgió la Federación
Venezolana de Maestros. Ser maestro significa un trabajo hermoso, paciente y firme; ser hábil, sutil, fuerte, resistente y
perseverante. Y por encima de todo significa saber amar y comprender claramente la influencia que puede proyectarse
sobre los niños y jóvenes.
Ser maestro es transmitir no solo conocimientos, es dar amor, cariño, apoyo,
orientación en el momento que lo necesiten los niños y jóvenes estudiantes.
El maestro desempeña una función esencial en la educación y la cultura, tarea que
muchas veces no es apreciada y reconocida por la sociedad.
A lo largo de nuestras vidas son muchos los maestros desde inicial hasta la universidad
los que transforman el país con su dedicación y vocación.
Especialmente, en esta pandemia ha sido complicado mantener activo el arte de
enseñar, pero nuestros maestros y maestras como verdaderos guerreros y guerreras
han dejado claro que no importa cuan difíciles sean las circunstancias, lo importante es
mostrar orgullosamente que nos mueve el amor por nuestros estudiantes y la vocación
al ejercicio de la profesión docente,
¡Que vivan los Héroes: «Maestros y Maestras de la Patria Grande de Bolívar»!

2
El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno

Recordando las efemérides de enero


de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República
Dominicana a bordo del avión presidencial la "Vaca Sagrada". El antecedente más
cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año,
cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El
asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que
hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el
mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las
Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a
medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar
cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas.
Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23
días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el
derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.
Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen;
atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el
pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y
linchando a algunos funcionarios.
En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea.

El 24 de Enero se celebra el día de la Virgen de la Paz, la patrona espiritual del Estado Trujillo desde el
año 1568 y es Patrona así mismo de la Diócesis a partir de (1960).
Los orígenes de la imagen de la Virgen de la Paz se remota probablemente al siglo VII, asociado con
San Ildefonso de Toledo (606-667), un arzobispo de Toledo, España, destacado por su devoción a la
Virgen María. La tradición relata que durante una noche de diciembre, Ildefonso entró en la Catedral
de Santa María de Toledo, impresionado por una gran iluminación dentro del templo, a lo que reporta
ver a la Virgen sentada en la silla del arzobispo, un acto que fue interpretado como aprobación a las
enseñanzas de Ildefonso. San Ildefonso murió el 23 de enero, y el 24 de enero se ha dedicado a
recordar el milagro.
También, en el año 1993 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) declaró el 30 de Enero
de cada año como el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, con el fin de conmemorar la muerte de Mahatma Gandhi por su
perseverancia en el activismo pacífico donde prevalece la no violencia y la fuerza en las convicciones.
Es en esta fecha cuando se recuerda la necesidad que existe de educar con el fin de
inculcar tolerancia, solidaridad y respeto a los Derechos Humanos y la Paz. De igual
forma, es propicio recordar el Manifesto del 2020 para una cultura de la Paz y No
Violencia, formulado por el Premio Nobel de la Paz, un llamamiento para que las
personas fomenten la cultura de la no violencia en el marco de su familia, comunidad,
cuidad, estado o país.
‘’Amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia
es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra’’.

3
EDUCANDO EN INICIAL

La planificación en
Educación inicial
Se considera un proceso dinámico que parte de la necesidad de una
mediación educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de
garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del
niño y la niña. Es una herramienta técnica que, en un proceso de
reflexión, propicia la toma de decisiones, se promueve la organización
de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que
es necesario efectuar una planificación donde la población infantil y el
adulto participen activamente en la organización del tiempo, del espacio,
la elección de actividades y la búsqueda de recursos apropiados.

La planificación en este nivel es dinámica, de carácter intencional,


orientada a garantizar los aprendizajes y el desarrollo integral de la
niña y el niño. Es compartida entre maestros, niños/niñas, familia y
comunidad, se enfoca sobre problemas, ideas y situaciones relevantes
y auténticas ajustadas a las realidades y su entorno. De ahí que la
planificación considere elementos básicos, como son:
• El niño y la niña, su desarrollo y su aprendizaje.
• El contexto educativo.
• El entorno familiar y comunitario.

En este Nivel encontramos dos etapas:


• Etapa Maternal: la cual se planifica de forma Diaria o Semanal.
• Etapa Preescolar: se planifica de forma Quincenal o por Proyectos
También existen unos elementos que se deben considerar al momento de elaborar la planificación en el nivel d Educación
Inicial como son:
 Diagnóstico Pedagógico: se destacan los niveles de aprendizaje que vamos a potenciar y el interés con el cual
se va a trabajar.
 Áreas de aprendizajes: permiten concebir los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para
que el niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados y facilitar al docente la tarea de planificar y
sistematizar su proceso de trabajo.
 Propósitos – Objetivos. Favorecer el desarrollo pleno de sus potencialidades, para que puedan integrarse con
éxito y progresivamente a la construcción de sus conocimientos y experiencias.
 Componentes: determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que las niñas y los niños
avancen en su desarrollo y su aprendizaje.
 Aprendizajes a ser Alcanzado: es la expectativa de qué prenderán con las experiencias vividas a través de
las áreas de aprendizaje y sus componentes.
4
 Estrategias Didácticas, actividades y recursos: Responde a los intereses y las potencialidades de la niña y
el niño, que se construyan y diseñen ligadas a su cotidianidad en la escuela y en contexto familiar. Es a partir de
esta cotidianidad que aprenden normas, valores, hábitos, costumbres y conocimientos. Estas se redactan por
cada momento de la rutina diaria y deben corresponderse con el aprendizaje a ser alcanzado para que exista
coherencia y secuencia en los elementos de la planificación.
D
e
Intencionalidades curriculares (Pilares) y Ejes Integradores del Currículo ( Ejes integradores)
s

Educación inicial
a
r
r
o
Convivir Saber Hacer
l
Desarrollo intelectual vinculado a los procesos La valoración del placer de jugar y aprender en
l Desarrollo del ser social y emocional, para su
o cognitivos, la formación de las ideas, las el desarrollo integral, mediante la interacción
realización como persona, la pertenencia e
concepciones acerca del mundo, la esfera con el ambiente natural, social y cultural en
d identidad en familia, escuela y comunidad
afectiva, las motivaciones, los intereses, la situaciones diversas para la promoción de
e basada en el amor y afecto
l iniciativa la imaginación y la creatividad aprendizajes
s
e
r Afectividad Inteligencia Ludico
s
o
c
i
a
l

Areas de Aprendizaje Componentes Aprendizajes Esperados


• Identidad y Género
• Autoestima, autonomía.
• Expresión de Sentimientos. E

DEFINIDOS PARA MATERNAL Y


Formación Personal y Social • Cuidado y Seguridad personal.
j
• Convivencia: Interacción Social,
normas, deberes, derechos, e
costumbres, tradiciones y valores s
• Tecnología y calidad de vida.
• Características, cuidad y
PREESCOLAR C
preservación del ambiente. u
• Relación entre objetos, seres vivos y r
situaciones del entorno.
r
Relación con el Ambiente • Procesos matemáticos: Relaciones
espaciales y temporales, medidas, i
formas, cuantificación, peso, c
volumen, series numéricas. u
• Lenguaje oral. l
• Lenguaje escrito. a
Comunicación y Representación • Expresión plástica r
• Expresión corporal
e
• Expresión musical.
• Imitación y juego de roles s

Es importante saber que los proyectos de aprendizaje, surge de las necesidades e intereses
expresados de forma verbal por los niños y niñas, donde se propicia la investigación en colectivo de
temas y aspectos relacionados con las vivencias de los niños y niñas, manteniendo todos los elementos
de la planificación. El tiempo de duración o ejecución del plan quincenal y Proyecto de aprendizaje
DIAGNÓSTICO dependen del ritmo, desarrollo y potencialidades de los niños y niñas
ELECCIÓN DEL TEMA O NOMBRE DEL PROYECTO REVISIÓN DE EXPERIENCIAS PREVIAS: ¿QUÉ SABEN?, ¿QUÉ DESEAN
POSIBLES TEMAS DE INTERÉS. APRENDER?, ¿QUÉ NECESITAMOS?, ¿QUIÉNES NOS PUEDEN AYUDAR?

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJES EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES EN DIFERENTES PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS, APRENDIZAJES ESPERADOS,
PERÍODOS Y ESPACIOS. ESTRATEGIAS, RECURSOS, ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE 5
El Rol de la afectividad

Educación inicial
La valoración afectividad ocupa las Menciona Teresa Franco que “el todo momento tratando siempre de
emociones y sentimientos en el adecuado desarrollo de la afectividad resolver posibles dudas tanto para los
aprendizaje y contribuye al desarrollo del niño, desde que nace y durante toda padres como a los niños.
de capacidades afectivas como la su vida es de gran importancia, ya que • Debemos generar situaciones que

Educación inicial
empatía, la solidaridad, el respeto; las condiciona el desarrollo de su estimulen desde el inicio de la
emociones y sentimientos están personalidad, valores, carácter e escolaridad el espíritu científico, la
presentes en toda interacción humana; inteligencia”, por ello, ” esencial creatividad y la imaginación.
por esto La pedagogía afectiva, se satisfacer las necesidades afectivas del • Fomentar actitudes de respeto,
enfoca en la formación cognitiva, niño, para obtener un desarrollo tolerancia, cooperación, autoestima,
conocimiento y competencias armónico e integral; en el que el niño se autonomía y la expresión de
individuales, otorgándole gran reconozca como un ser con sentimientos y emociones, que
importancia a la motivación, es un características propias de pensar y desarrollen un sentido positivo de sí
modelo que supera el pensamiento y su sentir que le permitan desarrollar el mismo, y aprendan a regular sus
propósito es educar a individuos felices concepto de sí mismo. emociones.
mediante enseñanzas afectivas • Ayudar a los niños a ponerle
relevantes. nombres a las emociones que estén
Por lo tanto la afectividad experimentando.
dentro del proceso enseñanza- • Reconocer el logro de los niños
aprendizaje, funciona como y celebrarlos.
estimulante e impulsa a asimilar • Se puede realizar obras de
los conocimientos que se enseñan, títeres sobre algún cuento o
porque de esta manera el niño historia surgida por los niños y
podrá recordar información, a la niñas, en la cual participen ya
vez que el niño trabajará con sea actuando o escuchando y
gusto y en forma viendo la obra que han
ordenada, de tal manera que pueda preparado sus compañeros o
desarrollar sus habilidades y maestros.
Es importante mencionar que • Selecciona cuentos sobre las
potencialidades para aplicar los dentro del ambiente de aprendizaje el
elementos cognitivos que posee de emociones, los libros pueden
docente debe considerar su actitud y resultar grandes aliados en la
acuerdo a la situación en la que vive. desenvolvimiento, como es: su gesto, su
La carencia de un ambiente educación emocional de los niños y
movimiento, la postura, el tono de voz, niñas.
afectivo, dificulta la construcción de el contacto físico y mirada; ya que es
nuevos conocimientos en el proceso • Un recurso fantástico para regular
significativo para el niño, porque es por y apaciguar las emociones fuertes
enseñanza-aprendizaje, ya que el niño medio de estas acciones que él es
demuestra desinterés por aprender. Es es dibujarlas mientras las estamos
capaz de sentir, si es aceptado y experimentando. Eso ayuda a
por ello la importancia del docente de querido por los demás.
crear un ambiente afectivo y propicio reconectar cerebro emocional con
Para favorecer el desarrollo cerebro racional. Además de que
para el crecimiento y desarrollo socioemocional desde el nivel de
integral de los niños y niñas, donde la paramos, cambiamos de actividad y
Educación Inicial, se recomienda: descargamos nuestra emoción de
afectividad jugará un papel relevante • Mantener comunicación con los
dentro de nuestros ambientes de una forma sana y segura para
niños y niñas para brindar todos.
aprendizaje. acompañamiento socio afectivo en
6
Produciendo afianzamos los procesos pedagógicos en los niños
y niñas.
Las actividades pedagógicas que realicemos desde la afectividad
ayuda a fomentar el vínculo afectuoso con las niñas y niños de 0 a 6
años de edad, para establecer las bases que permitan favorecer su
seguridad, felicidad y confianza; su inteligencia y el desarrollo de sus
capacidades. Asimismo prepararlos para afrontar los retos y desafíos e

Educación inicial
ingresar al trayecto escolar con mayores ventajas para el aprendizaje y
para la vida.
El brindarles atención de calidad les asegura la provisión, la
protección y la participación les permitirá adquirir habilidades, hábitos,
valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes
necesarias en su desempeño personal y social.
Las actividades que te recomendamos hacer con los niños y niñas
son:
• Elaboración de un libro o cuento didáctico. En este se debe
primero dar a conocer con las imágenes alusivas al tema
relacionado, con cuyas historias ofrecen a los niños un marco de
entrenamiento emocional sin igual, pues el lector puede vivir
experiencias emocionales muy diversas pero desde una distancia de
seguridad que le permite sentir pero sin riesgos. Anímate a elaborar
cuentos de emociones y cuentos que emocionan: los libros permiten
la introspección, la autoconciencia y el autoconocimiento. Además
siempre es más fácil hablar de lo que les pasa a los demás, que
hablar de lo que le pasa a uno mismo. Por supuesto, a esto debemos
añadir nuestra interacción respetuosa y amorosa somos su ejemplo,
el espejo en el que se miran. Por eso es importante empezar por uno
mismo y trabajar nuestras emociones y habilidades (sociales,
personales y emocionales), para luego poder ayudar a los niños a
trabajar las suyas.
• Diccionario de emociones propias. Esta actividad puede realizarla
a cualquier edad (a partir de unos 2 años), pues puedes adaptarla en
los niños: Consiste en seleccionar varias fotografías con personas,
niños o personajes expresando una emoción y los niños deben
identificar la emoción y clasificar las imágenes. Las fotografías
pueden ser de las que tengas en casa. Pero te recomiendo que
algunas las busquéis juntos en revistas, libros, o periódicos. Para los
más pequeños puedes empezar con un par o tres de emociones
básicas (alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco) e ir
ampliando progresivamente a otras emociones más complejas.
• Dibujamos Emociones. Esta es una actividad muy sencilla ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a
representar las expresiones de cada emoción, luego las puede dibujar en un papel y escribir cuándo se ha sentido así.

7
Produciendo afianzamos los procesos pedagógicos en los niños
y niñas.
• Realizar un baúl con algunos materiales. Es importante desarrollar la
creatividad e imaginación, así que pueden usar una caja, una bolsa de
papel, una funda de almohada, una camisa anudada, ¡lo que sea!, la idea es
que puedan recolectar diversos objetos en casa y así comenzar a jugar

Educación inicial
con sus hijas e hijos .adivina que es. Siempre demostrando alegría.

• Realizar un teatrillo para expresar diversas emociones. Esta


actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde
representaremos historias inventadas por los propios niños y donde
aparecerán diferentes emociones para ello necesitamos algunos
personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que tengamos en
casa o en el aula) o marionetas o peluches o títeres de palo que
podemos hacer de forma casera, por ejemplo con personajes de
nuestros cuentos preferidos. Dos dados: uno con las emociones
básicas y otro con objetos o lugares.
• Laberinto de Emociones. Esta dinámica se puede realizar con una
hoja en la que haya dibujada un laberinto y con un laberinto real en la
sala, o también comenzamos por hacer el laberinto en papel y luego
hacemos un laberinto real. El laberinto de papel, tiene escondidas en
algún recoveco las emociones básicas: miedo, amor, sorpresa, enfado,
asco, tristeza y alegría. Entregamos a los participantes una hoja con
un laberinto, una para cada uno. Les explicamos lo siguiente: las
emociones son una parte muy importante de las personas, no podemos
separarnos de lo que sentimos. Comenzamos la dinámica en la entrada
del laberinto, vamos buscando el camino que nos lleve a la salida. En la
búsqueda tenemos que pasar por todas las emociones para llegar a la
salida.

• Dominó de los Sentimientos: Este es un dominó especial donde en


cada ficha tenemos: en la parte derecha el nombre de una emoción y
en la parte izquierda una situación que puede provocar otra emoción.
Se trata de ir juntando las situaciones con la emoción concreta que
nos producen, de forma que el juego se cierra sobre sí mismo y no
sobra ninguna ficha.

Al niño en etapa preescolar ya no le basta con reír o llorar para


expresar cómo se siente, desea contar lo que está viviendo porque eso le
hace saber que está presente en el mundo y que su experiencia es
importante.
No olvidemos que para los pequeños la vida es como un libro que aún
está casi vacío y desean llenarlo de grandes momentos. Aquí es donde la
memoria emocional hace su aparición. Cada experiencia se convierte en
un recuerdo enmarcado por una o varias emociones en particular.
8
Experiencias vividas que impulsan el amor durante la práctica
educativa.
Los niños tienen una capacidad enorme de aprendizaje, en especial los más pequeños, pues la mayor parte del mundo es
un misterio que quieren descubrir. Los maestros deben de aprovechar todo ese potencial para que, además de aprender,
desarrollen sus capacidades mentales, físicas y artísticas.
Es verdad que todos los maestros deben ser dedicados, pero

Educación inicial
cuando se trata de niños pequeños el tiempo que debes invertir es
mayor, pues las actividades de clase tienen que ser especialmente
creativas e interactivas. Recuerda que esta edad es de las más
importantes de la vida, por todas las habilidades físicas, mentales y
sociales que van adquiriendo los niños y tú tienes la gran
responsabilidad de que el niño tenga una buena experiencia y
desarrollo.
Convivir significa vivir con otros y cuando hablamos de un
ambiente escolar sano, hablamos de un ambiente donde existe
respeto entre sus miembros, se aceptan las diferencias
individuales y existe un clima de colaboración para poder aprender
y compartir diariamente.
La convivencia en las instituciones debe ser en armonía, el
trabajo con los pequeños no es una tarea sencilla, pues se distraen
con facilidad y tienen mucha energía. Por ello, es importante que el
maestro, la maestra tenga ese mismo nivel de energía para
aguantar el ritmo, además debes ser muy paciente para ayudarlos
con todas sus dudas y/o problemas.
Además de los cambios que se han producido en todo el
sistema educativo, se han elaborado muchos recursos para
ayudar a los docentes a enseñar a sus estudiantes buenas
prácticas de salud y distanciamiento en el aula, la cual es una
norma clave que debe recalcarse a diario a través de juegos,
canciones, dibujos, cuentos, conversatorios, entre otras
estrategias que consideren pertinente aplicar.
Otras normas que se deben enseñar desde el aula son:
• Saludar cuando se llega a un sitio. (practicando con
ellos los tipos de saludo en tiempos de pandemia).
• Despedirse al irse.
• Dar las gracias.
• Devolver las cosas que nos dejan.
• Compartir.
• Pedir permiso.
• Escuchar.
Si tomamos en cuenta todas estas normas, seguramente
lograremos una sana convivencia escolar. ¿Éxito Maestras y
Maestros!
9
APRENDIENDO EN
PRIMARIA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA PARA UNA

Educación con calidad


La planificación se define como el instrumento Intencionada: responde a los preceptos legales,
con que el docente organiza su práctica educativa, entre ellos, CRBV (1999), la LOE (2009), los planes,
articulando el conjunto de contenidos, opciones programas y proyectos del Estado Docente.
metodológicas estrategia educativas que permitan
secuenciar las actividades que se han de realizar.

CARÁCTERÍSTICAS
Flexible: su construcción implica un trabajo
cooperativo y pertinente de los actores sociales del
proceso educativo.
Integrada e integradora: la escuela es el espacio
de integración de todos los ámbitos del quehacer
social.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)


Se realiza desde la investigación acción participativa Epistemológico: el conocimiento se construye en
y transformadora, donde los colectivos de formación colectivo desde el diálogo de saberes.
e investigación tienen una importante Pedagógica: se fundamenta en el desarrollo de una
responsabilidad en la concreción del mismo. didáctica centrada en procesos.
Político – organizativo: asume la contextualización
DIMENSIONES como un principio curricular.
Axiológica: es el sustento de los principios y valores
establecidos en la CRBV 1999 y la LOE 2009. ELEMENTOS Y MOMENTOS DEL PEIC
Diagnostico participativo. Selección de la situación
o problema. Planes de acción. Sistematización.
Evaluación.

Acción – reflexión - acción

10
Proyecto de aprendizaje (pa)
En el nivel de primaria el maestro y la maestra acceden El tiempo de ejecución de los Proyecto de Aprendizaje es
a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y de 21 días hábiles y no llevan nombres ni títulos, sino
para qué aprender. Al respecto, el MPPE, en el año 2007 temática, la cual debe tener un qué y un para qué, surge de
emite las orientaciones sobre planificación educativa y las necesidades e intereses de los estudiantes. En
direcciona que se desarrolle a través de las siguientes articulación con los PA y por el mismo tiempo de duración

EDUCACIÓN PRIMARIA
formas de organización: Proyectos de Aprendizaje, Plan los docentes de educación física, PTMS, CRA y de cultura:
Integral y la Clase Participativa Liberadora. artes musicales, danzarías, teatrales, y artes visuales
La elaboración del Proyecto de Aprendizaje (PA) se elaboran planes de acción.
realiza desde la investigación- acción, participativa y En cuanto a la planificación diaria, el docente debe
transformadora, donde él y la docente asumen el rol de redactar sus clases participativas liberadoras, que se
mediador en el proceso pedagógico ya que tienen organiza con base en el proyecto de aprendizaje (P.A.), las
importante responsabilidad en su concreción, en la metas a alcanzar y contenidos a desarrollar, así como en
interacción dialógica en la cual la construcción del función de las estrategias desarrolladas en el aula.
conocimiento de las y los que participan. Las dimensiones Comprende tres fases: Inicio, desarrollo y cierre. Esta se
para su elaboración son: Axiológica, Epistemológica, desarrolla promoviendo la participación activa, creativa e
Pedagógica, Político-organizativa. independiente; dando a los estudiantes la oportunidad de
interactuar con el docente y sus compañeros, de modo que
pueda plantear sus puntos de vista e intercambiar opiniones,
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE respetando diversidad de pensamiento.
Las fases que la componen, queda a criterio del docente
• Datos de Identificación: Datos de la institución, temática colocarlas o no en su cuaderno para identificarlas, pero
seleccionada, nombre del docente, grado, sección, entre una y otra debe haber coherencia y secuencialidad,
matricula, año escolar, tiempo de ejecución (Desde- considerando que en la redacción de cada actividad deben
hasta) estar inmersos los recursos y estrategias a utilizar en
• Indagación de contexto y diagnóstico pedagógico. desarrollo de las mismas.
• Determinación del propósito. • En el inicio lo ideal es empezar con la estrategia de
• Selección de los contenidos desde un enfoque recogida de saberes previos.
interdisciplinario y transdisciplinario. • El desarrollo, es quizás la parte que más domina el
• Determinación de estrategias y recursos para los docente, por que está consciente de que debe explicar
aprendizajes. una temática siguiendo un protocolo de estrategias de
• Determinación de la estrategias, formas e indicadores de enseñanza y aprendizaje, el éxito de esta fase
evaluación. dependerá de cuan dinámico, atractivo y motivador haya
• Ejecución, evaluación y sistematización. sido el inicio.
• Al cerrar una clase debes considerar varias cosas que
harán de ese tiempo una experiencia inolvidable. Algunas
de ellas son: Un resumen de todo el contenido tratado,
con preguntas dirigidas y ensaladas con
los conocimientos previos. Re-ordenar todo ese
conocimiento que los estudiantes tenían sobre el tema
haciendo que aterricen en la importancia del mismo y
ser conscientes de su aplicación en lo adelante.

11
COMO SER RESILIENTE CON NUESTROS ESTUDIANTES de
Educación primaria
El docente tiene como tarea fundamental Nuestros docentes de hoy en su aula de clase
contribuir al desarrollo integral del ser de tiene resiliencia al demostrar la capacidad, la

EDUCACIÓN PRIMARIA
cada individuo (estudiante); es por ello, que fuerza y las herramientas necesarias para
impulsa el crecimiento de pensamientos demostrarle al estudiante que todo es
críticos-reflexivos, los cuales son posible si él se lo propone, que si se tienen
conducentes a establecer una gran variedad las ganas se puede hacer realidad,
de juicios propios, a pesar de las igualmente pone de manifiesto el aspecto de
circunstancias sociales, económicas o resiliencia al observar y determinar que un
familiares aun siendo adversas donde la estudiante en un momento determinado no
resiliencia educativa juega un papel resuelve un planteamiento dado luego de
preponderante en la educación venezolana; haber aplicado una estrategia, entonces
porque determina las debilidades y las busca otra forma o manera de hacer que
convierte en fortalezas, abriendo un abanico aquello sea entendido y comprendido usando
de oportunidades que repercuten lo lúdico, a través de las artes como la
favorablemente en la excelencia; arrojando pintura, el dibujo, la música, la danzan entre
resultados positivos en el rendimiento otros.
estudiantil; cuyo propósito es determinar el Desde el Nivel de Primaria te invitamos a
pensamiento libre, protagónico e fomentar en los estudiantes la concepción
independiente determinadas en el accionar que ellos son útiles, que poseen habilidades y
con creatividad e innovación y sobre todo en destrezas que los hacen ser únicos e
la búsqueda del bien común. irrepetibles, que en cada conflicto o situación
de aprendizaje que se les presente vean la
oportunidad de aprender y crecer, que sean
empáticos, enseñarles la bondad,
generosidad y gratitud.

12
LOS DOCENTES OPINAN:
En conversaciones con la Docente Carina De persistir las debilidades en el
Virney Rodríguez quien se desempeña como aprendizaje de los estudiantes se planifica
vocera de Formación Docente del Circuito nuevamente la clase innovando las
Educativo 4, Red 21, Municipio Rafael Rangel del estrategias de aprendizaje. Dicho en otras

EDUCACIÓN PRIMARIA
estado Trujillo expresa lo siguiente: palabras el docente tiene la oportunidad de
El Docente de hoy debe ser investigador, autoevaluarse para cambiar y transformar
creativo, innovador, proactivo y estratega la realidad existente; es ahí en donde se
para ejecutar con éxito la planificación pone en práctica la resiliencia educativa.
educativa inmersa en el currículo nacional Planificar a través de un P.A planes de
bolivariano asi como en el compendio de las acción no implica sólo dictar horas de
leyes venezolanas, otorgando un bagaje de clases, sino investigar, convivir, aprender,
herramientas que le permiten a él una socializar y vivir el día a día con los
planificación flexible, abocada en las estudiantes, es buscar alternativas que
necesidades e intereses del estudiante; una coadyuven a la excelencia y permita a futuro
vez determinado el conocimiento del la prosecución de sus estudios conducente a
educando se construye los Proyectos de profesionalizarse en diferentes carreras. .
Aprendizaje y los diferentes Planes de Acción.
Surge de ellos la clase participativa y
liberadora arrojando de inmediato resultados
bien sea positivos o negativos en la cual el
docente determina si debe o no replanificar
dicha clase, otorgándole la oportunidad de
busca otro tipo de estrategia para lograr con
éxito lo planificado.

13
EL MUNDO DEBE CONOCER TU EMPRENDIMIENTO
Hoy día necesitamos el emprendimiento La escuela debe dar la oportunidad a los
que no es otra cosa que la capacidad de estudiantes de adquirir habilidades
una persona de realizar un esfuerzo transversales, necesitamos un enfoque

EDUCACIÓN PRIMARIA
adicional para alcanzar una meta, aunque diferente enfatizando que el aprender debe
en la actualidad se limita su uso para ser para la vida y no para asistir a la escuela
referirse a una nueva empresa o proyecto para resolver o presentar una prueba o
que inicia una persona o grupo de examen. Se pueden desarrollar actividades
personas. Aunado a esto, tenemos el como:
emprendimientos social que es una • Debate con los miembros de la familia
herramienta esencial para la producción y referida a cuáles son las principales
significa innovar con ideas que son fortalezas, limitaciones, oportunidades y
rentables pero que además tienen un retos que se pueden encontrar en el
impacto positivo en el medio social y entorno comunitario, para impulsar la
ambiental de una comunidad. producción de bienes y servicios.
Una de las alternativas son: los huertos • Te invitamos a construir una empresa
familiares o comunitarios, empresas familiar elaborando mermeladas caseras
sociales productivas de helados tortas y utilizando frutas como: piña, naranja, fresa,
postres, arreglo de artefactos eléctricos, higos, mandarina, limón, tomate, mango o
de zapatos, entre otros. Les proponemos a guayaba, asi como elaboración de
los docentes Padres y representantes encurtidos caseros de vegetales, entre
dialogar con los estudiantes sobre las otros .
posibles alternativas o propuestas para
realizar el emprendimiento de una
empresa social en el núcleo familiar y/o
comunitario.

14
EL Docente Miguel Pacheco quien atiende 6to Por su parte, el Docente Henry Santos quien
grado, expresa que los Proyectos de es responsable del PTMS expresa: fomentar
Emprendimiento deben y tienen que el pensamiento de Simón Rodríguez el cual
generarse por y para los estudiantes sin nos decía que los estudiantes que egresaran
olvidar al representante que es pieza de las escuelas de primaria debían hacerlo

EDUCACIÓN PRIMARIA
fundamental en el proceso. En estos con un saber; es decir, aprender algún
momentos te puedo decir que estamos oficio, y en el caso de Luis Beltrán Prieto
planificando desarrollar un proyecto de Figueroa quien insistía que al momento de
lumbricultura para producir y vender abono y planificar y elaborar el Proyecto de
éste es factible para el emprendiendo de un Aprendizaje se debe tomar las
negocio, en lo que se relaciona a la potencialidades de la comunidad y así ésta
productividad por ejemplo en la parte alta del surge por sí misma. Ambos coinciden en
sector El Hatico la gran mayoría está aprendizajes fundamentales como el saber,
sembrando maíz, caraotas, entre otros, en las conocer y en el aspecto de aplicar todo lo
casas se tienen gallinas, conejos, chivos, y aprendido, no solo matemáticas o letras
esto es porque el contexto y la situación sino también trabajo, recordemos que esto
actual nos han generado la necesidad de lo encontramos en saber y trabajo
producir y de arriesgarse con actitud palabras que con tanta frecuencia leemos y
positiva. que debemos internalizar. Por lo que
debemos entender que al momento de salir
de primaria el estudiante se dé cuenta de
todo lo que aprendió y para que le servirá,
que no fue a la escuela solo a sentarse en
una silla o pupitre a resolver ejercicios o
leer cuentos, sino que la escuela cumplió
con su fin al saber orientar a través de los
proyectos de aprendizaje el saber del
trabajo productivo.

15
APRENDIENDO A CONVIVIR EN ESTE retorno a CLASES

Este año escolar es distinto al anterior Es importante señalar el acercamiento


puesto que marca el momento en el que del docente con sus estudiantes es
docentes, equipos directivos, obreros y imprescindible debido a que permite

EDUCACIÓN PRIMARIA
administrativos se reencuentran en las diagnosticar las necesidades e intereses de
instituciones para planificar el año los estudiantes, fortalecer sus destrezas
escolar. así como estrechar los lazos de amistad y
afecto, aspectos necesarios para el convivir
puesto que las relaciones interrelaciones
entre los miembros de la comunidad
educativa incide de manera significativa en
el desarrollo ético e intelectual de los
estudiantes.

Los encuentros y diálogos giran en


torno al diseño de los mecanismos de
implementación y seguimiento de las
Algunas de las normas que debemos
medidas de bioseguridad, saneamiento,
recordar a diario en nuestras aulas para
limpieza y desinfección de los espacios
lograr una sana convivencia en tiempos de
garantizando el regreso seguro y
pandemias son:
progresivo puesto que seguimos
atravesado una pandemia que todavía no
llegó a su fin. Los equipos pedagógicos
deben organizar el recibimiento de los y
las estudiantes considerando el
desarrollo socio–afectivo de todos y
todas donde se reviva una convivencia
escolar fomentando la paz, el amor y la
solidaridad. 16
EXPERIENCIAS VIVIDAS EN ESTE PRIMER MOMENTO DE
ACTIVIDADES ESCOLARES
La Docente Gisela Méndez quien atiende el 3er el desarrollo de las mismas, algunos
grado sección “A” en la Unidad Educativa expresaban la alegría por el logro de
Colegio Casa Hogar “Monseñor Carrillo”, culminar las actividades y lo significativo

EDUCACIÓN PRIMARIA
Circuito Educativo 1, Red Intercircuital 7 del tanto para ello como para mí.
Municipio Trujillo Estado Trujillo narra su Es de resaltar, que a pesar de no realizar
experiencia en cuanto a la Convivencia como en años anteriores actividades donde
Escolar: están presentes estudiantes de otros
Al comienzo del año escolar se efectuó una grados y secciones se realizaron actividades
reunión con los padres y representantes, los que proyectaron la sana convivencia. Por
cuales estuvieron muy receptivos al momento otro lado, el trabajo con los representantes
de plantear el retorno a clases presenciales y en referencia a la asistencia del estudiante a
el diseño y planificación de las medidas a clases presenciales está dando sus frutos, y
tomar para ello, sin embargo, no todos los esto lo digo puesto que comprenden que el
estudiantes asisten a los encuentros. Cuando estar en contacto con y relacionarse con
se inician los encuentros nuestros sus pares no afecta, por el contrario
estudiantes mostraron temor por todo lo que enriquece el proceso, aunado a ello, las
escuchaban y/o observaban en relación al relaciones interpersonales con el personal
COVID-19, pero a medida que se fue se han fortalecido al poner de manifiesto la
ejecutando las pautas y desarrollando las empatía, comunicación, compañerismo.
clases participativas en la cual se conversaba
con ellos haciendo hincapié en las normas de
bioseguridad y por supuesto atendiendo lo
socio–afectivo los estudiantes se sentían en
confianza, eran más expresivos y
comunicativos, mostraban entusiasmo al
reflejar las actividades en sus cuadernos de
aprendizaje y por supuesto uno como
docente constatar

17
TODOS DIFERENTES,
TODOS ÚNICOS
Planifiquemos en
Educación especial
La planificación puede partir de una evaluación inicial o
simplemente de la previsión de necesidades educativas y
soluciones en particularidades de la institución o el aula de
clase. Generalmente la planeación considera qué hacer, cómo
hacer, para qué, con qué, quién y cuándo se debe hacer algo. Es
un proceso de reflexión individual de la actividad del docente y
de su construcción creativa.
Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano. El arte de educar requiere
esfuerzo, análisis racional, pensamiento crítico y creatividad. La planificación en la Educación
es clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones. Para la organización de la
planificación educativa se consideran los siguientes instrumentos: el proyecto educativo
integral comunitario (PEIC), el proyecto de aprendizaje (PA) y los planes educativos
individualizados y/o planes de atención individualizada (PEI-PAI).
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
Es un medio de investigación del contexto Los planteles y servicios de la Modalidad de
que compromete a las y los estudiantes, Educación Especial, deben elaborar el
docentes, personal administrativo, obreros, a Proyecto Educativo Integral Comunitario
la familia, la comunidad educativa y del (PEIC); se exceptúan por sus
entorno social inmediato al plantel, a características a los Unidades
desarrollar acciones pedagógicas, culturales, Psicoeducativas (UPE) y a las Aulas
recreativas, deportivas, tecnológicas, Integradas que participarán en la
científicas, de salud, entre otras, desde una construcción del PEIC del plantel al cual se
perspectiva integral. encuentran adscritos. En estos casos, la
labor del servicio es un subproyecto del
Proyecto Educativo Integral Comunitario
del plantel. Durante el año escolar el PEIC
debe ser Revisado en tres momentos para
realizar los ajustes pertinentes partiendo
del diagnóstico institucional. 18
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)
En educación especial, el proyecto de aprendizaje se asume
como una planificación didáctica de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, se toman en cuenta los componentes del

EDUCACIÓN ESPECIAL
currículo centrado en el ser humano y en la práctica real de
vida.
Cada PA debe partir de los planteamientos del PEIC y de una evaluación inicial o
reevaluación de procesos, está centrado en la investigación-acción participativa, la
creatividad y la innovación. Además, permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización de los espacios de aprendizaje, sobre la base de las necesidades, intereses,
potencialidades, habilidades y expectativas de todos los estudiantes con la finalidad de
proporcionarles una educación de calidad para la vida.
En el desarrollo del PA se consideran PLANES EDUCATIVOS INDIVIDUALIZADOS
los contenidos sugeridos para cada nivel y (PEI): Esta es una planificación específica
grados según los currículo de los distintos que debe realizarse para cada estudiante
niveles educativos. Los talleres de atendido en los planteles y servicios de la
educación laboral según las modalidad.
especialidades ocupacionales
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL
contextualizadas podrán elaborar sus
INDIVIDUALIZADO (PAI): Este plan se aplica
contenidos programáticos haciendo uso
para el desarrollo del programa de
del currículo de la modalidad de adultos,
prevención y atención integral temprana, es
los programas del INCES y otros planes y
elaborado por el equipo interdisciplinario de
programas del MPPE.
los Centros de Desarrollo Infantil (CDI).
Para las aulas integradas y la UPE
existe la particularidad de realizar su
planificación considerando las
necesidades reflejadas en el PEIC y los PA
del aula regular, lo que requiere además
realizar una Planificación trimestral.

19
MIRAREMOS NUESTRO INTERIOR Y

REFLEXIONEMOS NUESTRA PEDAGOGÍA


Todos los seres humanos necesitamos una Este año celebramos a nuestros héroes y
brújula que guíe y oriente nuestra existencia. heroínas: LOS MAESTROS Y MAESTRAS que se

EDUCACIÓN ESPECIAL
Eso es precisamente la ética: un saber que han mantenido con valentía, vocación y
orienta la acción humana para la búsqueda de compromiso en el desempeño de sus
todo aquello que es bueno, bello y justo. La funciones docentes, respondiendo con
educación tiene una función terapéutica en creatividad, innovación y profesionalismo en
cuanto que es un servicio que tiene como su quehacer educativo por y para la
tareas fundamentales cuidar, enseñar, continuidad de los procesos de enseñanza –
instruir, orientar, formar. aprendizaje de nuestros niños, niñas, jóvenes
Para la UNESCO educar es humanizar. Los y adultos con necesidades educativas
docentes somos entonces constructores de especiales y/o con discapacidad.
humanidad y formadores de conciencia. Demostrando que educar es sin duda un acto
Nacemos personas y nos hacemos humanos. de amor, tal como lo señala Paulo Freire.
Sin lugar a dudas la educación nos forma de
humanidad. Jacques Delors lo señaló al decir:
“la educación encierra un tesoro”; los
docentes somos guardianes de un legado
cultural, intelectual y espiritual que ha llegado
a nosotros para ser transmitido con mística y
pasión.
Reflexionar sobre el ser docente significa
mirar hacia nuestro interior con el fin de
revisar nuestra pedagogía, iniciativas,
vocación, nuestros valores y las motivaciones
que nos mueven a actuar.

20
La docencia es la vocación de aquellos profesionales que tienen pasión por la enseñanza como
un valor fundamental para formar a las nuevas generaciones. Ser docente es una misión a base
de valores, amor, empatía por crear ciudadanos con un futuro brillante. En este sentido
nuestras acciones nos permiten generar un impacto en cómo nuestros estudiantes perciben el
mundo que les rodea; tenemos el poder de fomentar la imaginación y la creatividad, forjar el

EDUCACIÓN ESPECIAL
carácter y proporcionar a los educandos las herramientas que necesitan para desenvolverse
en su cotidianidad. De aquí que los docentes somos sembradores de una semilla que necesita
un poco de tiempo para germinar y dar frutos. En definitiva, la profesión del docente debería
concebirse como “el arte de enseñar” en el que se moldean personalidades, se forjan actitudes
y se adquieren conocimientos.

21
La escuela como centro para la valoración del

Trabajo creador y liberador


Hablamos de socio-productividad para De aquí la importancia que desde todos los
referirnos al modelo de producción planteles y servicios de la modalidad de
colectiva mediado por la conformación de educación especial se activen en los

EDUCACIÓN ESPECIAL
nuevas relaciones sociales bajo los procesos de vinculación del Currículo con
principios del trabajo liberador, los Motores Productivos Locales y de la
solidaridad, control social y autogestión. La región, en este sentido se orienta que:
implementación de este modelo permite el • En cada Plantel y Servicio debe mantener
establecimiento de redes productivas de activo el Programa “Todas las Manos a la
intercambio y complementariedad de Siembra”, como parte del impulso del
manera consensuada y endógena. La motor productivo agroalimentario.
escuela debe ser el centro para la • Se deben fortalecer los conucos
valoración del trabajo creador y liberador, escolares, patios productivos y
no para reproducir el trabajo como acción comunitarios de la mano con otras
enmarcada en la sumisión. instituciones educativas del Circuito
Por su parte, el emprendimiento pude ser Educativo y las organizaciones sociales.
definido como la habilidad de reconocer
oportunidades para resolver problemas
sociales. El Emprendimiento productivo
trasciende el concepto de creación de
empresa para desarrollar tanto la
iniciativa personal como la grupal en pos
de un beneficio y una productividad, que
asegure no solo la supervivencia del
proyecto, sino su mejora.

22
• Se deben sistematizar las experiencias de • Recuerden que los Proyectos Socio-
producción familiar y comunal como parte productivos son parte de todas las
del Programa de Apoyo “Educación y instituciones educativas de la modalidad de
Trabajo” que transversaliza el quehacer Educación Especial, donde la familia y la

EDUCACIÓN ESPECIAL
socioeducativo de todas las instituciones comunidad participan activamente,
educativas de la modalidad. respondiendo e identificando los motores
• Todos los planteles y servicios deben productivos locales y regionales. Por otra
fomentar e impulsar las Unidades de parte, es necesario destacar que la
Producción Familiar y las Unidades de producción de bienes y servicios no es solo
Producción Socialista. responde al área agrícola sino también
panadería, repostería, costura, corte y
confección, producción de tejidos, calzados,
productos de limpieza, artesanías,
peluquería, pecuaria, entre muchos otros.

Nuestros talleres de educación laboral son una muestra del quehacer socio-productivo a
partir de la formación y desarrollo en sus distintas especialidades ocupacionales.

23
El convivir para el disfrute de la
Vida y el aprendizaje
La convivencia es entendida como el En conversación con la
desarrollo y sostenimiento de MSc. Xiomara C.

EDUCACIÓN ESPECIAL
relaciones interpersonales basadas en el Palomares R. directora
respeto, la equidad, la solidaridad, del Centro de
el sentido de pertenencia, el reconocimiento Desarrollo Infantil (CDI)
de la diferencia, la participación para la “Negra Matea Bolívar”,
construcción de acuerdos y el ejercicio de UBICADA en la Urbanización la Beatriz Avenida
los derechos humanos para el logro del bien Principal frente al Estadio “la Casona”.
común. Expresa que en el proceso de convivencia
La convivencia no se puede construir institucional se propone reconocer la
solamente dotando a los miembros de la existencia de cada ciudadano como ente
comunidad educativa de conocimientos, individual aceptando en sus diferencias
competencias y fortalezas psico sociales y particulares, para lograr la reconciliación y
emocionales para el logro de su calidad valoración como persona, familia y sociedad,
ciudadana. Se necesita fomentar una red de prevaleciendo la sensatez, cordura, diálogo,
comunicación asertiva y de la participación respeto, la tolerancia y el equilibrio de justas
en proyectos y programas de interés común decisiones donde se tome en cuenta la
en donde todos puedan poner en práctica las voluntad de todo el colectivo institucional. Se
habilidades y conocimientos aprendidos. establecen pautas y normativas que dirijan a
A continuación presentamos algunas personas aptas y capaces donde prevalezca la
experiencias compartidas por docentes en vocación, el conocimiento y la competitividad
función directiva de algunas de las ante cualquier situación laboral.
instituciones de la modalidad de educación
especial.

24
OTRAS EXPERIENCIAS COMPARTIDAS
Lcda. María Liseth Garavito Araujo, directora Lcdo. Joel Alfonso
del IEE “Santa Rita de Casia” Ubicada en el Barazarte García director
sector Bolimir al final de la Av. Bolívar del Instituto de Educación

EDUCACIÓN ESPECIAL
Municipio Miranda. En nuestra institución Especial (IEE)“Estovacuy”,
convivimos un grupo de personas que UBICADA en el Municipio
comparten opiniones y valores y que en San Rafael de Carvajal,
conjunto tienen el interés de planificar Parroquia Campo Alegre,
estrategias para obtener una educación Sector El Amparo, Calle
significa según la necesidad encontrada en la San Marco.
población estudiantil atendida por cada
En relación a la convivencia institucional,
docente en su aula de clase, de esta manera
considero que actualmente estamos viviendo
se integra todo el personal que aquí labora.
una coexistencia pacífica entre todo el
Por otra parte las relaciones interpersonales
personal del IEE Estovacuy. Una interrelación
y de convivencia permiten que el personal se
positiva entre cada uno de los que hacemos
conozca, escuchen el punto de vista del otro,
vida activa en esta institución, donde se ha
se respeten, se toleren haciendo práctica de
respetado los diferentes acuerdos que
una comunicación efectiva con el fin de tener
promuevan el cumplimiento de los
un ambiente agradable y acordé a nuestro rol
propósitos y actividades planificadas en un
dentro y fuera de nuestra casa de estudio.
clima de paz y convivencia. Hemos
Nos ha funcionado la convivencia familiar, el
mantenido una cultura de convivencia,
compartir, los juegos recreativos.
solidaridad, de amor y estima a sí mismo y
a los demás. Mantenemos como principio
fundamental el trabajo colaborativo y la
comunicación permanente, así como, la
valoración y disfrute por la vida y por el
aprendizaje.

25
EMPRENDIENDO CON
JÓVENES Y ADULTOS
Planificación en
EDUCACION ADULTOS
La educación adultos es una modalidad muy amplia e interesante que da la
oportunidad aquellas personas que no poseen la edad acorde para el sistema de
educación media general o técnica, y puedan de manera estratégica formarse. De
igual, manera la educación adultos también forma parte el desarrollo de
habilidades, técnicas, y procesos productivos, impartidos por las escuelas de oficios
y de labores.
Teniendo en cuenta esto, la planificación es muy semejante pero no igual al
sistema de media general, sin olvidar la esencia de la formación, capacitación y
control de lo que se enseña, aprende y produce, por lo que la planificación de la
modalidad adultos se centra específicamente en la didáctica de los procesos,
donde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, promueve en esta
modalidad una educación de calidad, integra y con pertinencia social, e
igualdad de condiciones de oportunidades para el pleno desarrollo de sus
potencialidades, incorporando el trabajo productivo y liberador, así como la
prosecución de estudios en el marco de la educación a lo largo de toda la vida.
Dicha planificación parte de lo siguiente: La integración por medio de los cuatro
componente, la flexibilidad y ampliación de los horarios de clases, reducción del
tiempo de estudio, la adecuación del sistema de evaluación propio de para la
modalidad, proceso de la acreditación y certificación de saberes y haceres a través
de la Circular N°003; y la articulación e integración con entes gubernamentales y no
gubernamentales
De acuerdo a esto, el plan de estudio de esta modalidad se encuentra
conformado por cuatro componentes de formación referidos a la administración
curricular:
• Componente básico: Integrado por las áreas: lengua, cultura y comunicación;
matemática; ciencias naturales; memoria, territorio y ciudadanía. Este será
administrado en forma presencial con 16 horas y semipresencial con 12
horas semanales.
• Componente de participación e integración comunitaria: conformado por
las áreas de: promoción de las artes, tradiciones culturales, acción comunal,
actividad física, salud, deporte y recreación. Donde se deben realizar
actividades que promueva estas manifestaciones del arte y la cultura, en
función de la vinculación con los grupos de creación, recreación y
producción, emitiéndose un certificado al finalizar el 6to periodo de
aprobación del área en que el estudiante se desenvolvió.
26
• Componente de formación laboral. En este Las y los docentes con sus participantes planificarán y
componente, los estudiantes promueven el desarrollo organizarán muestras productivas de sus saberes y
de habilidades y potencialidades que responda a las haceres referente a la cultura, como son: artesanía,

EDUCACIÓN jovenes y adultos


necesidades de los estudiantes en su medio, cuyos manualidades, arte culinaria entre otras; permitiendo a las
componentes se pueden realizar en Escuelas de Artes y los asistentes vivenciar la elaboración de los mismos en
y Oficios, INCES y CECAL, cursándose en cualquier cursos rápidos, así como degustar diferentes recetas del
periodo académico que el participante desee. arte culinario.
• Componente de idiomas. Para este componente, se
debe realizar la organización de cursos de idiomas en
sus distintos niveles con el fin de garantizar la
participación de todos los estudiantes, y así al lograr
su aprobación obteniendo un certificado del mismo.

Todo este proceso de planificación, debe tener un


sentido amplio ínter y transdiciplinario, permitiendo
adecuar las estrategias y enseñanzas en la organización
de los ambientes acordes a la realidades institucionales ,
donde los docentes realizan el debido abordaje de los
temas generadores en función de sus áreas de estudio y
con el sentido educativo, técnico, científico y cultural que
la formación de los participantes desea incorporar en sus
formación.
De esta manera, la planificación va ser un proceso
continuo, integral, flexible, intencionado y de construcción
colectiva, con el fin de brindar una respuesta necesaria a
las inquietudes de quienes participan
Por su parte las Escuelas de Artes y Oficios garantizan
la formación permanente para el desarrollo de la técnica,
la teórica y la práctica de un arte u oficio para la
formación integral que involucre los referentes éticos y
procesos indispensables en el marco del Proceso de
Transformación Curricular, el arte creativo e innovador,
las técnicas del trabajo manual e industrial propios del o
los cursos, que permita la organización para el desarrollo
socioproductivo y la labor social desde lo comunitario,
enmarcados en las nuevas formas eco-socioproductivas
que puedan fortalecerse desde del Poder Popular.

27
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional es un concepto desarrollado
por Daniel Goleman en el año 2000, siendo este uno de los

EDUCACIÓN jovenes y adultos


aspectos más estudiados y analizados desde el entonces,
partiendo que el desarrollo del ser humano en las diversas
áreas, parte de una completa evolución de nuestras
emociones para comprender el mundo que nos rodea.
Las emociones son protagonistas de nuestras vidas, por
ser un fenómeno que ocurre directamente de la reacción
entre nuestro ser y el suceso de nuestro entorno ante los
acontecimientos de la vidas generan. Para Zaccagibi (2004)
la sociedad moderna ha atribuido importancia a las
Según Grewall, Brackett y Salovey (2006) , la
emociones, protagonizando su función e importancia en la
inteligencia emocional esta compuesta más que por
vida de ser humano en cualquier etapa de su vida, por lo que
competencias de personalidad de carácter estable o fijo,
en la edad adulta se producen numerosos cambios tanto
por habilidades que pueden aprenderse a lo largo del ciclo
biológico, social y cognitivo que integrados entre sí,
vital a través del entrenamiento adecuado, por lo que los
generan la actitud y aptitud del ser en su medio.
beneficios de tener una buena e inteligencia emocional se
evidencian en la calidad de vida y en posible protectores
ante problemas psicológicos pueden generar síntomas
psicosomáticos ante eventualidades o circunstancias
difíciles para la persona.
Mayormente los estudios de inteligencia emocional se
encuentran centrados en la etapa infantil , sin embargo
hoy en día la necesidad de analizar y de comprender como
es la inteligencia emocional en la edad adulta e incluso en la
vejez es evidente demostrándose que en estas etapas de
la vida, es notaria la dificultad por reconocer las
emociones de signos negativo como la tristeza y el miedo .
Thomas (2002) afirma que en la edad de la vejez la
experimentación de la ira es muy baja, donde en contra
parte Mathias, Theodor y Loise (2007) afirman que la
tercera edad evidencias mejores estrategias de reparación
emocional que los adultos .
Sin embargo, la necesidad de regular las ansiedades, la situacional emocional es necesaria para estas edades que
continuamente se va perdiendo con el pasar de los años.
No cabe dudad que analizar y comprender las emociones es un actividad esencial que todo ser debe realizar para su
mejoramiento en todos los ámbitos, por lo que su desarrollo posibilita a la persona a fomentar la paciencia, entendimiento
y sobre todo a sobrellevar los obstáculos que la vida presenta.
Es por ello que la educación en adultos, busca no solo impartir un conocimiento sino, que a través de la interacción con
el conocimiento, las actividades manuales y artísticas que se realiza , se acrecienta el espíritu transformador , que
centrada en el conocimiento de las emociones y como en su entorno genera las reacciones en sus vida , origina emociones
acorde al bienestar, la sensibilidad humana, que fomenta lazos de amistad, de sociabilidad y de respeto cívico dentro de
cualquier sociedad.
28
Emprendimiento para
Jovenes y Adultos

EDUCACIÓN jovenes y adultos


El emprendimiento radica en la disposición y motivación hacia el alcance de metas y objetivos que promuevan la
creación, construcción y producción de una actividad proactiva que genere un beneficio tangible o intangible para el ser
Un joven emprendedor es una persona positiva, creativa, proactiva y productiva que con pasión propone e implementa
soluciones innovadoras que generan valor social y económico para su comunidad y país. ... Una de las opciones que tiene
un emprendedor es ser empresario.
En Venezuela, la juventud mantiene la batuta del emprendimiento, pero
estar a la vanguardia de la nueva economía que emerge también supone un
conjunto de retos y desafíos. Uno de ellos se sustenta en la formación, y es
que aunque el ímpetu hacia el emprendimiento va de la mano con los jóvenes,
es necesario que exista una formación. Esta preparación, debe estar de la
mano con la idea de negocio que se impulsa, pero además con aquellas áreas
que giran en torno al emprendimiento.
Esto precisamente se fomenta en las escuelas de arte y oficio y en el
programa de formación para la modalidad de jóvenes y adultos donde se
procura que los estudiantes aprendan un oficio a fin de impulsarlos hacia el
emprendimiento.
Algunos de los oficios que se acreditan en esta modalidad son: peluquería, confección, corte y costura, dibujo y pintura,
repostería, panadería, carpintería, bisutería, manualidades, mancure y pedicure.
Para esta ocasión se propone el siguiente emprendimiento:

ELABORACIÓN DE PAN FRANCÉS Elaboración de la masa


Ingredientes Pon la levadura a fermentar. Mezcla 1/4 de taza de harina y 1/2 taza de
 6 tazas de harina para hacer pan agua tibia para crear una pasta líquida, luego añade la levadura y
 1 cucharada de sal espera a que se esponje. Empezará a soltar espuma cuando esté lista.
 2 cucharaditas de levadura
 2 tazas de agua tibia Añade la levadura fermentada.
Revuelve la masa y añade agua. Baja al mínimo la
velocidad de la batidora con gancho para masa, o
revuelve la masa con una cuchara de palo. Ve añadiendo
el agua dosificada en pequeñas cantidades, y remueve
con frecuencia hasta que la masa se vuelva compacta y
se desprenda fácilmente de las paredes del cuenco.
Pausa un momento y deja que la masa repose. Deja que absorba
el agua durante unos minutos. Esto hará que la proporción de
harina y agua sea la adecuada

Sigue revolviendo. Agrega más agua o más harina, poco a poco, hasta que el cuenco quede
“limpio”, es decir, sin demasiados grumos pegados en las paredes. Pellizca la masa para
comprobar que esté un poco pegajosa. Si la sientes demasiado líquida, añade algo más de
harina (inténtalo con 1/4 o 1/2 taza) y sigue procesando la masa un poco más.
29
Amasa. Pon la batidora a velocidad media. Si no tienes una máquina, tendrás que amasarla
a mano durante 10 o 15 minutos para que los ingredientes se distribuyan de forma
homogénea y se desarrolle el gluten en la harina. Espolvorea harina en la superficie sobre
la cual vas a trabajar y en tus manos, coloca el bloque de masa y ponte a amasar.
Espera a que la masa crezca. Pon la masa en un cuenco 3 veces más grande que la cantidad de harina utilizada, untando el

EDUCACIÓN jovenes y adultos


cuenco con aceite de cocina antes de hacerlo. Cubre el cuenco con una envoltura de plástico o un paño de cocina y déjalo a
leudar (fermentar o esponjar) en un lugar cálido de la cocina para que la masa crezca.
La masa tardará un par de horas en empezar a crecer, dependiendo de lo cálido que esté el lugar donde colocaste el cuenco. Si
lo prefieres, puedes meter la masa en el frigorífico y dejar que crezca durante la noche
Achata la masa. Cuando la masa haya triplicado su
volumen, tendrás que achatarla presionando
fuertemente con los nudillos para que se desinfle.
Deja que la masa vuelva a crecer. Pon la masa otra
vez en un cuenco grande untado de aceite y cubre el
cuenco con una envoltura de plástico
Colócalo otra vez en un lugar cálido de la cocina para que la masa leude y crezca. Cuando la masa haya duplicado su volumen,
vuelve a achatarla. Repite este paso 3 veces porque así reducimos cada vez más el tamaño de las burbujas en la masa.
Forma los bastones o baguettes (barras) de pan. Corta la masa en dos o tres bloques
para poder concentrarte en uno a la vez. Espolvorea harina en la superficie sobre la
cual vas a trabajar y en tus manos. Aplana y luego enrolla la masa para formar un
rectángulo del tamaño que desees para cada bastón (corto y ancho) o baguette (larga y
esbelta). Empieza por una punta, enrolla y compacta la masa para crear una forma de
bastón o de baguette y pellizca la "costura" para borrarla.
Tips: Si
Pon las barras de masa en una bandeja para hornear. Si estás usando una lámina para
prefieres las hornear galletas, acéitala ligeramente y espolvoréala con harina de maíz; si es una bandeja
cortezas de pan perforada, usa muy poco aceite. Puedes poner dos o tres piezas en una misma bandeja.
crujientes y
saladas, Puedes Deja que la masa crezca por última vez. Cubre las barras que pusiste en la bandeja con un
untar las barras paño de cocina húmedo, y deja que leuden hasta que casi dupliquen su tamaño. Esto debería
con 1 clara de
huevo, 1 tomar entre 45 minutos y una hora, aproximadamente, según la temperatura de tu cocina.
cucharada de sal Haz cortes en las barras. Destapa las barras y rájalas con un cuchillo bien afilado (puedes
(más o menos) y
alrededor de 1/4 aprovechar tus dotes de artista, pero no es indispensable). Lo más habitual es hacer varios
de taza de agua cortes en diagonal de poco más de 1 cm de profundidad separados por unos 2-3 cm. Si tu
tibia. Otra
técnica consiste temperamento es más artístico, podrías intentar trazar un patrón tipo “gavilla de trigo”.
en rociar las
barras
Coloca los panes dentro del horno y agrega humedad. Cuando el horno
ligeramente con esté caliente, inserta la bandeja con los panes a media altura del horno.
agua y
espolvorear un
Rocía un poco de agua dentro del horno para que el ambiente interior se
poco de sal humedezca. Un ambiente húmedo ayuda a que la masa crezca sin que se
gruesa. Para
hacer que la
desprendan trozos (los cortes hechos con el cuchillo se vuelven
corteza del pan hendiduras) y permite que la corteza se desarrolle. Otra manera de
sea bien salada,
combina las dos
humedecer el interior es colocando un recipiente lleno de agua en una
técnicas de las rejillas inferiores del horno durante los primeros 10 minutos.
anteriores
(primero pintas, Retira los panes del horno y déjalos enfriar. Una vez frío, el pan puede comerse de inmediato. Algunos
luego puristas insisten en que los trozos de pan se deben arrancar con la mano, pero no pasa nada si cortas el pan
espolvoreas).
en rebanadas, pues a mucha gente se le desmigaja el pan cuando intenta hacerlo de la primera manera. Si lo
deseas, puedes untar mantequilla o margarina (algo salado), o mermelada de fruta (algo dulce)
30
Conozcamos a la profesora

Vilma Henriquez
Profesora de la cátedra de Panadería y Repostería de la Escuela

EDUCACIÓN jovenes y adultos


de Oficios Trujillo
Con la presencia del COVID -19, la Escuela de Oficios de Trujillo,
desplego actividades acorde a la realidad existente. De manera
particular la Profesora Vilma Henríquez, profesora por mas de 20 años
de esta institución ha impartido cátedras de peluquería, costura,
manualidades y en esta ocasión panadería y repostería, brindando una
formación continua que no se vio ininterrumpida pese a las
consecuencias que genero la pandemia. Por lo que implementó la
educación a distancia, empleando WhatsApp, donde impartía su
enseñanza y procedimientos a sus participantes.
De igual manera, desarrolló clases de manera presencial, respetando las medidas de bioseguridad,
dando las clases en los patios de la institución para respetar el distanciamiento social, cuyas
actividades promovieron la realización de panes, tortas, galletas, merengues y demás postres , que con
la presencia de la muestra productiva, la escuela de oficios mostró al pueblo trujillano su producto ya
terminado, teniendo una amplia aceptación por la colectividad trujillana.
Para la profesora Henríquez, la enseñanza multimodal fue un gran reto para ella y sus estudiantes, ya
de que por sí, la temática de la Escuela de Artes y Oficios, amerita la presencialidad por impartir
conocimientos que se adquiere mediante el haciendo, pero a pesar del distanciamiento social, con el uso
estratégico de los recursos disponibles, el uso de la tecnología y sobre todo la receptividad y motivación
por los docentes y estudiantes, se logró llevar a cabo una aprendizaje significativo que muestra que lo que
se quiere se puede y sobre todo se concreta. Por ello, es de suma importancia que dentro de la educación
de cualquier arte u oficio, la disposición por aprender y la motivación para enfrentar los retos, son los
garantes que impulsa el desarrollo de nuestras casas de estudios en cualquier tiempo de crisis.
La profesora Vilma Henríquez, mostró un conjunto de evidencias fotográficas, donde sus estudiantes
realizaban su actividades en la institución y también como desde sus casas reflejaban lo aprendido, para
así ser mostrados en los diversos medios digitales, promoviendo así que la enseñanza a distancia,
permitiendo dar continuidad con los procesos pedagógicos que la escuela imparte, pese a la dificultad y
contratiempos que se gestan en el transcurso de su proceso.
El llamado de tan noble de la profesora es a seguir impulsando la
Profesora
construcción de saberes y de haceres, mediante la motivación individual Vima
y colectiva, pero sobre todo de los profesores, quienes son los Henriquez
impartiendo
principales impulsores a que sus estudiantes logren alcanzar las metas una de sus
cuando se inscribe en un curso o cátedra de esta institución, impulsando clases

a que los estudiantes sean siempre los protagonistas de lo que hacen ,


con la debida supervisión y monitoreo de sus docentes.
31
HISTORIA, PATRIMONIO
Y TURISMO
Retrospectiva histórica en
Trujillo de Nuestra Señora de la Paz
El proceso histórico en el que Trujillo consigue su nombre trascendental vinculado a Nuestra Señora de la Paz, estuvo ligado a
dificultades, vicisitudes y la desaparición del modo de vida Cuicas, su cosmovisión; pero, la evolución de este Valle o Zanjón del
Muca inicia el 27 de octubre de 1570 según las Crónicas de Indias y documentos compilados por el historiador Manuel Pinto.
El profesor Alí Medina Machado de la Universidad de los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” opina que este nombre fue
el más idóneo para “la ciudad errante” debido a que estuvo durante aproximadamente, doce años trasladándose de un lugar a
otro, sorteando las peligros que la naturaleza inclemente colocaba al paso de la invasión europea, una ciudad que no
encontraba un destino seguro, sino todo lo contrario; desavenencias, enfrentamientos y conflictos entre los habitantes
primigenios Cuicas y la barbarie europea. Donde Diego García de Paredes impuso un modelo fundacional español para el año
de 1557, en Escuque, donde le dio el nombre de Nueva Trujillo.
Desde ese momento se acrecientan los enfrentamientos, escaramuzas, discordias, maltratos y abusos; la Gran Nación Cuicas
se sublevan para expulsar al invasor. Tiempo después se repuebla la ciudad y se le denomina Trujillo de Mirabel.
Posteriormente en 1560, surgen nuevos conflictos, motivo por el cual ocurre una nueva mudanza, esta vez con el nombre de
Trujillo del Collado, sin que las dificultades terminen.
Nuevamente la ciudad debe mudarse a Boconó, donde la ferocidad del pueblo Cuicas hace que los invasores se muden a un
lugar distinto. Para el año 1565 los tigres, plagas, desastres naturales y montañas impenetrables hacen efímera la vida en esa
ciudad Trujillo de Medellín, por lo que deben provisionalmente trasladarse a Pampán y definitivamente, el año 1570, según
Oviedo y Baños, hacia el estrecho Valle ocupado por indios mansos, en su mayor parte ancianos, donde instalaron la
advocación de Nuestra Señora de la Paz, la actual ciudad de Trujillo.
Estando ya en Trujillo de Medellín en el Valle de Pampán fue cuando comenzó a distinguirse con el nombre de Nuestra Señora
de la Paz, siendo sus alcaldes Gaspar Cornieles y Juan de Segovia, regidores Lucas Mexía, Alonso Pacheco, Francisco Camacho
y Juan Guillén; mayordomo Juan de Bonilla; procurador general, Juan Carmona y escribano Andrés de San Juan (Alonso
Pacheco, además de regidor era Teniente del Gobernador de la ciudad) (Quevedo citado por Medina, 2010:84).
En base a lo antes descrito, entre los años 1596 y 1570 según Medina
(2010:85) la ciudad de Trujillo deja el Valle de Pampán para su definitivo
asiento en el Valle de la Quebrada de los Cedros, donde llega la
advocación de Nuestra Señora de la Paz, pero esta advocación no se vino
del todo, porque en Monay se quedó la devoción de esa invocación de la
Paz a la Santísima Madre de Dios, y cuenta la tradición que cierta vez bajo
la cabecera parroquial se quisieron llevar a Pampán la imagen de Nuestra
Señora de la Paz y no pudieron cruzar la quebrada del pueblo de Monay ni
aun reforzados con más cargadores, porque su peso se multiplicó de
manera alarmante, que debieron regresarla a su primitiva capilla.
Las fiestas en honor a la Virgen de la Paz, revestían en los días de enero
entre los siglos XVII, XVIII y XIX grandes solemnidades por la singular
importancia social que tenía la iglesia, y al mismo tiempo se adornaban de
un extenso contenido popular, pues esa misma influencia religiosa se
regaba por los pueblos, comarcas y hasta otros lugares de la geografía
venezolana venía gente identificada con la majestuosa celebración.

32
Los relatos recogidos, nos indican que el lugar donde se encuentra
el monumento la Virgen de la Paz, lleva por nombre Peña de la Virgen;
cuentan que transcurrían los años de 1550, la Virgen hizo su aparición
ante un grupo de habitantes de la población de Carmona, los cuales
hablan que ella, con una imagen juvenil y muy activa, se internó en el
poblado y visitó una tienda con la idea de comprar unas velas para su

Historia Patrimonio y turismo.


uso personal, los lugareños sorprendidos por su presencia, le
preguntaron, por qué andaba tan sola.
El anecdotario popular, aquí, reconoce dos versiones: la primera
alega que la muchacha respondió de manera rápida, tajante, pero muy
espontánea, de la siguiente manera “sola no, sino con Dios, con el sol,
y las estrellas”; la segunda plantea que, ante la misma pregunta, la
respuesta fue la siguiente: “hijos, no se olviden, que ando siempre con
Dios, mi protector”. Las personas quedaron tan impactadas por la
joven y su respuesta, que decidieron seguirla y ver a dónde se dirigía.
La Historia sobre la aparición de la Virgen, narra que la mujer siguió hacia el campo, y se perdió entre unas piedras, sólo
pudieron observar muchos destellos de luz, que salían de estas. Al investigar más profundamente, sobre el origen de la
misteriosa joven, nadie la conocía, ni podía dar alguna referencia de ella; llegando a la conclusión que no era un ser terrenal,
y que se trataba de la mismísima Virgen María, madre de nuestro señor hecha carne.
En otro orden de ideas, la Paz como concepto religioso y moral está representada en los tres símbolos icónicos del
estado, vemos su representación en el escudo, donde se toma en consideración la fecha del 25 de noviembre de 1820, el
primero de los tres días en que tuvieron lugar los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra, es decir, la
proclamación de la Paz. El segundo cuartel superior al lado derecho, visto de frente al escudo, grabado sobre esmalte
amarillo, contiene dos manos enlazadas, de mangas azul y rojo respectivamente, escenificando la célebre entrevista de
Bolívar y Morillo en la población de Santa Ana de Trujillo, donde ambas naciones buscaban “la Paz”.
De igual manera, en la letra del Himno del estado se refleja metafóricamente la Paz “y Santa Ana en la historia es amor”
el amor porque allí hubo esperanza por la Paz, por la libertad. La festividad de Nuestra Señora de la Paz, que se cumple en el
mes de enero, tiene que revestir entonces la mayor solemnidad, por el compromiso de histórico amor que le confiere el
trujillano a su Patrona.

Activemos a nuestros estudiantes


-Invítalos a elaborar algunas
ilustraciones que representen a nuestra
Señora la Virgen de la Paz.

-Ahora motívalos a escribir un


relato, considerando esos
elementos dibujados.

33
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Hablemos sobre el
RETO ESTUDIANTIL DE CIENCIAS NATURALES
El Reto Estudiantil de Ciencias Naturales se ha convertido en un espacio donde
nuestra muchachada por medio de su creatividad, inventiva, investigación, curiosidad
y conocimiento guiado por sus docentes, comparten experiencias transformadoras
desde las áreas de formación de física, química, biología, ciencias naturales y
ciencias de la tierra, con el propósito de dar respuesta a las realidades que ellas y
ellos viven en el estado, municipio, parroquia o territorio donde se encuentran. Para
seguir fortaleciendo estos cambios donde la interdisciplinaridad es fundamental, de
la mano del Proceso de Transformación Curricular, el Reto Estudiantil de Ciencias
Naturales para este año escolar 2021-2022, se espera que sea un encuentro alegre,
emotivo para todas y todos donde se muestren las experiencias contextualizadas
generadas por los y las estudiantes junto a sus familias en sus instituciones, hogares
y comunidades, donde ellos son los principales protagonistas en su proceso de
socialización de los conocimientos científicos y tecnológicos al alcance del pueblo.
Este Reto tiene como propósito, desarrollar el V Reto de Ciencias Cabe destacar que este reto esta El desarrollo del reto, de
Naturales donde nuestras y nuestros estudiantes de Educación manera presencial o por distintas plataformas (Zoom,
Media generan espacios de encuentro, para un aprendizaje de la Grupos de WhatsApp, Instagram, Facebook, Tik-Tok, Telegram,
ciencias más innovador, contextualizado a la realidad, donde se Meet o ClassRoom de Google) u otra estrategia que permita
aplique la ciencia para resolver problemas cotidianos, donde el garantizar las medidas de bioseguridad contra el COVID-19.
conocimiento científico y tecnológico puedan ser socializados • Conformar un grupo encargado de la planificación, la
con todos los integrantes del hecho educativo, con el fin de logística y desarrollo del Reto, las cuales deben estar
lograr el buen vivir, el desarrollo de una sociedad más humana y conformadas por estudiantes, voceros y docentes.
el resguardo del ambiente para la preservación de la vida en el • Establecer las normas de participación para que las y los
planeta, que se socialicen con las demás instituciones para estudiantes puedan interactuar durante el desarrollo de la
enriquecer el conocimiento y la práctica pedagógica. actividad en sus distintas instancias.
• Orientar al estudiantado sobre las diferentes metodologías de investigación que le permita documentarse e indagar sobre los
diferentes temas propuestos.
• Las y los estudiantes en cada instancia de participación debatirán los diferentes temas y sistematizarán los resultados que se
presentará en plenaria en cada instancia.
• En el caso de la instancia institucional, el equipo docente desde su área de formación y desde lo planificado en sus Unidades de
Aprendizaje de acuerdo con el Programa de Tv “Cada Familia una Escuela”, contribuirá con la discusión, debate e investigación de
las temáticas seleccionadas.
• Impulsar, motivar, despertar y cautivar la atención de las y los estudiantes mediante micros, imágenes y audio para la
participación como participantes; orientando el proceso según cada instancia de participación.
• Promover en cada instancia del Reto, un ambiente alegre y festivo; que la población estudiantil disfrute mediante micros y
audios de manifestaciones culturales interpretadas por los Grupos de Creación, Recreación y Producción: bailes,
representaciones teatrales, cuentacuentos, declamaciones, escenificaciones, alegorías, demostraciones científicas, otras con las
que cuente la institución.

34
 Designar en cada instancia, uno o más registradores, Para este reto, se proponen las siguientes líneas de
según la cantidad de instituciones y circuitos investigación, sin embargo, será válido el desarrollo de otra
participantes; asimismo, serán las y los voceros los que la o el estudiante y docente consideren de interés:
relatores responsables de sistematizar y presentar la 1. VertiCiencias: el Ministerio del Poder Popular para la
ponencia en cada plenaria. o espacio virtual. Educación, en su plan de Victoria Bicentenaria Inicio de
 Propiciar el debate y la discusión en las plenarias o Clases, Progresivo y Seguro se establecieron diez (10)
espacios virtuales en un ambiente armónico y de vértices, ¿cómo desde las ciencias podemos impulsar el

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
intercambio bajo un clima de respeto y solidaridad. desarrollo de estos vértices?
2. La pedagogía Productiva: La aplicación de la ciencia para potenciar los diecisiete (17) motores de la agenda Económica
venezolana, que impulsan el desarrollo económico de una región. La siembra orgánica y la agroecología para la soberanía
alimentaria.
3. La ciencia de nuestros ancestros: Nuestras culturas indígenas y ancestrales han hecho ciencia, tienen técnicas y procesos
más amigables para el cuido de nuestra tierra, además de tener las medicinas ancestrales que permiten cuidar diferentes
dolencias y enfermedades con plantas y medicinas tradicionales, ¿cómo desarrollamos ese conocimiento científico?
¿cómo lo trasmitimos de generación en generación? El laboratorio como espacio para el procesamiento y conservación de
las plantas medicinales para la elaboración de medicinas alternativas.
4. Concientizando ando en pro de mi ambiente: Nuestro planeta tierra, la “Pacha mama” es el único espacio para vivir
debemos cuidarlos y es a través de nuestras ciencias que podemos buscar nuevas tecnologías y mecanismos que
permitan hacerlo más sostenible y sustentable para las próximas generaciones del futuro. Creación de energías
alternativas para uso doméstico, considerando diferentes fuentes naturales y las potencialidades regionales, técnicas y
procedimientos científicos para la sustentabilidad de los conucos escolares.
5. Las ciencias y el arte: La ciencia también es arte, la relación que podemos establecer para poder hacer dibujos, collages,
graffitis, murales; donde pueda aplicar el conocimiento científico o dar a conocer algunos personajes resaltantes de la
ciencia a lo largo de la historia.
6. Cocinando con la ciencia: Como desde la cocina preparando cualquier alimento aplico la ciencia, el conocimiento científico,
como desde procesos tan sencillos como hervir el agua puedo aplicar procesos químicos y físicos. El laboratorio como
espacio para la realización de productos de aseo personal, productos de limpieza, el laboratorio como espacio para la
preservación de los alimentos y comidas alternativas de nuestros pueblos originarios.
7. De estos temas pueden derivarse otros de interés y de impacto para la comunidad local, regional y nacional, lo importante
es acercar al estudiante a situaciones que le permitan vivenciar elementos de las ciencias y tecnologías que impactan en
la vida de nuestro pueblo y propongan alternativas para el abordaje las diferentes situaciones evidenciadas.

Hagamos Ciencia con conciencia


-Invítalos a elaborar algunas
Pila hecha con limones
ilustraciones que representen a nuestra
Obtener
Señora de la oPaz.batería con un producto tan
una pila
la Virgen
indispensable para los murcianos como es el limón es
realmente sencillo. Con materiales que solemos tener por
-Ahora motívalos a escribir un
casa será suficiente: un limón, un tornillo y una moneda de
relato, considerando esos
cobre.
elementos dibujados.
Hay que hacer dos cortes a la pieza de fruta y en uno de ellos
introducir el tornillo y en el otro la moneda de cobre. Así de
fácil el limón pasará de fruto a pila. Si se le conectan cables
pelados enlazados a un objeto electrónico, veremos como se
enciende. Esto ocurre porque el tornillo cede electrones a la
moneda de cobre y genera una pequeña corriente
eléctrica.
35
EL ARTE DE APRENDER

Títeres en papel

Los títeres son muñecos con la capacidad de moverse


gracias a hilos, varillas o directamente la mano de
titiritero. Habitualmente son utilizados a modo de
actores para representar obras teatrales o historias. Es
una manera eficaz de entretener y transmitir lecciones
importantes a los más pequeños. Generalmente se
Materiales:
tratan de personajes graciosos y coloridos, que
• Cartulina de colores,
representan fabulas con valiosas lecciones. En
• lápiz,
ocasiones las historias pueden ir modificándose gracias
• regla,
a la intervención del público. Con esto último los niños
• goma blanca,
aprender a participar en actividades abiertas y
• tijeras,
relacionarse con su entorno.
• marcadores de colores,
Sin duda, los títeres son recursos didácticos que
• tiritas de foami,
siempre deben estar presente en el aula de clase ya que
• chapas.
a través de ellos el docente puede explicar, enseñar,
evaluar y sobre todo hace que la clase sea más amena y Comenzaremos realizando un modelo de base para
divertida; de esta manera, el niño se expresa de forma confeccionar títeres bocones, empleando la técnica de
auténtica y desarrolla la creatividad. papiroflexia u origami.

1 2 3

Paso N° 1
Recorte un cuadro de papel de 20cm X 28 cm, doble cada lateral hacia el centro de modo que uno quede 1 cm sobrepuesto
sobre el otro, coloque pegamento y pegue (ver figura 1) doble a la mitad y luego doble cada extremo haciendo coincidir los
borde con el primer dobles (ver figura 2), la base debe quedar como se observa en la imagen (ver figura 3)

36
1 2 3 4

EL ARTE DE APRENDER
5 5 7
Paso N° 2
Forre dos chapas con papel (ver figura 1), pinte los ojos con marcador, recorte las pestañas de 2 X 4 cm cada una, realice
cortes de 1 mm y rícelas (ver figura 2), fíjelas a los ojos y cubra con foami de 0,5 X 8 cm (ver figura 3), haga un abanico de
papel con una pieza de 12 X 28 cm y fíjelo a la base, luego fije los ojos, ahora dibuje y pinte la parte interna de la boca (ver
figuras 4 y 5), el títere estará listo. Para simular el cuerpo puedes usar una media y agregar cualquier accesorio de tu
agrado (Ver figuras 6, 7)

Títeres con cu Con la base anterior puedes elaborar títeres incorporándole el


cuerpo, tal como se aprecia el en siguiente modelo

erpo
1 2 3
Paso N° 1
En este caso, no se coloco pestañas, en su lugar se agregaron gafas (ver figura 1), dibuje el cuerpo y las extremidades,
transfiera a la cartulina y recorte (ver figura 2), realice el mismo procedimiento con el vestuario (ver figura 3)

Como pueden ver, esta es una técnica


fácil y sencilla de elaboran hermosos
trabajos. Anímate a crear tus propios
diseños y envíenos las evidencias al correo
trujilloculturazet@gmail.com
3 Te invitamos a consultar otros modelos
1 2
en la Revista Virtual de Artes Visuales
Paso N° 2 N° 10 “Edición especial día del Niño, Niña y
Fije las extremidades al cuerpo, luego una el cuerpo a la cabeza Adolescente”
(ver figura 1), Coloque el vestuario y el títere estará listo (Ver figura
2), debe quedar como se aprecia en la imagen (ver figura 9)
37
SALUD, DEPORTE
Y RECREACIÓN
El deporte en

El deporte es una actividad física que realiza


una persona o grupo siguiendo ciertas reglas y dentro de un espacio
físico determinado. Está generalmente asociado a
las competencias de carácter formal y sirve para mejorar
la salud física y mental. En algunos casos, el
deporte es institucionalizado por asociaciones deportivas,
federaciones o clubes.

Historia del deporte


La lucha tiene su origen en la antigua Grecia.
Existen evidencias que indican que el origen de los deportes
clásicos se remonta al 4000 a. C. aproximadamente.
En el antiguo Egipto se encontraron herramientas, utensilios y estructuras que son los precursores de deportes que hoy se
practican, como el lanzamiento de jabalina y el salto en alto.
Por otro lado, la lucha y la maratón tienen su origen en la antigua Grecia. El término “maratón” surge gracias al soldado
griego Filípides, quien murió de fatiga tras recorrer 37 kilómetros en el 490 a. C. desde la localidad Maratón hasta la ciudad de
Atenas para notificar la victoria sobre el ejército persa.
La cultura griega dio mucha importancia al deporte y creó los Juegos Olímpicos de la antigüedad (base de los Juegos
Olimpicos modernos) que se desarrollaron desde el 776 a.C. hasta el 393 d.C.
Tipos de deportes
 Deportes de combate. Disciplinas en las que dos contrincantes luchan
cuerpo a cuerpo a partir de ciertas reglas. Por ejemplo: boxeo, taekwondo,
esgrima, judo, karate, kick boxing, lucha libre, artes marciales mixtas y jiu-
jitsu.
 Deportes de pelota. Disciplinas en las que el elemento esencial es una
pelota y se juega de a grupos o individual. Por ejemplo: fútbol,
rugby, voleibol, Baloncesto, tenis, paddle, golf, handball, ping-pong, squash,
cricket, hockey, béisbol, billar y lacrosse.
 Deportes de atletismo. Disciplinas en las que los competidores se miden en pruebas de fuerza, velocidad, lanzamiento y
salto. Por ejemplo: carrera, salto con vallas, salto con garrocha, salto en alto, salto en largo, lanzamiento de bala,
lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lanzamiento de martillo.
 Deportes acuáticos. Se realizan sobre o en el agua. Por ejemplo: natación, surf, remo, windsurf, kitesurf, vela, buceo,
kayak, waterpolo, esquí acuático, bodyboard y rafting.
 Deportes de montaña. Se realizan en terrenos montañosos. Por ejemplo: alpinismo, senderismo, esquí, snowboard,
ciclismo de montaña, tirolesa y escalada.
 Deportes de motor. Se realizan sobre un vehículo motorizado. Por ejemplo: automovilismo (formula 1, rally),
motociclismo (motociclismo de velocidad, motocross), motonáutica y aeronáutica.
 Deportes ecuestres. Se realizan sobre animales. Por ejemplo: turf, polo, pato, cross-country, equitación.
38
Salud, deporte y recreación

39
Actividad divertida para
Recordemos las Líneas de
Investigación

1 Currículo.
2 Gestión Escolar.
3 Clima Escolar. 16 Cultura y Deportes.
4 Desempeño Institucional. 17 Recursos para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación
5 Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa. 18 Igualdad y Equidad de Género.
6 Poder comunal – escolar. 19 Gestión Administrativa de Instituciones Educativas
7 Carrera Docente. 20 Educación Productiva.
8 Educación y Trabajo. 21 Integración Educativa de la Familia.
9 Pedagogía cultural e Interculturalidad. 22 Gestión Integral del Riesgo.
10 Educación y Ecología. 23 Seguridad Alimentaria.
11 Educación Popular. 24 Aprendizaje y Enseñanza de la Lectura y la Escritura.
12 Escuelas Rurales.
13 Infraestructura Escolar.
14 Educación Integral de la Sexualidad.
15 Pensamiento Pedagógico Nuestro americano.
Un aporte de Zona Educativa Trujillo
A los Educadores
Para Fortalecer la Calidad la Educación y Construir la
Venezuela que Queremos

Recuerda mantener las medidas de bioseguridad donde quiera que vayas

También podría gustarte