Está en la página 1de 29

H REPÚBLGA DEL ECUADOR

coNsEJo oe eoucacó¡¡ suPERroR

S
Consejo de Educación Superior

GUíA METODOTÓGICA PARA LA 2019


PRESENTAC!ÓN DE PROYECTOS DE
CARRERAS Y PROGRAMAS

Alpallana E6-113 y Francisco Flor


INDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN t
2. OBJETIVO OE tA GUíA METODOLÓGICA 1
3. BASE NORMATIVA 1
4. ORIENTACIONES GENERATES PARA TA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS..... 3
5. PROCESO PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE UN PROYECTO DE DISEÑO O AJUSTE DE
5
5.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CARRERA o PROGRAMA MEDIANTE LA
PTATAFORMA,,..,... 6
5.1.1. lnformac¡ón institucional........... .6
5.1.2. Datos generales de la carrera/programa.................. .7
5.1.3. Función sustant¡va: Docenc¡a ... 10

5.1.7. Personal 15
5.1.8. Peritajelnforme académ¡co ........;...................... ................................. 15
5.2. PROCESO PARA LA APROBACION DE UN PROYECTO DE CARRERA O PROGRAMA
MEDIANTE LA PLATAFORMA 16
6, PROCESO PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE UN AJUSTE CURRICULAR SUSTANTIVO
DE CARRERA O PROGRAMA CONFORME AL ARTÍCULO 137 Y A LA DISPOSICIÓN GENERAL
NOVENA DET RRA 76
16

6.1.2. Resumen de la descr¡pción m¡crocurr¡cular de la carera/prolrama............................. 17


6.1.3. Resolución de a.¡uste curricular sustant¡vo de la carrera o programa por parte del OCS17
6.2.Ajustes curriculares sustant¡vos t7
6.2.1. Plan¡ficac¡ón curr¡cu1ar............... 77
18
6.5. Anexos.............. ..................... 198
6.6. Proced¡miento para presentac¡ón y aprobación de proyectos en cumpl¡miento al
artículo 137 y la Disposición General
Novena........... 189
ltorcr o¡ Trgus

Tabla Ne I Datos ¡t¡nerar¡o/mención d¡seño o ajustes de carreras o programas...............................9


Tabla N9 2 Presupuesto Total diseño o ajuste curricular sustantivo de carreras o programas......15
Tabla Ne 3 Datos sobre ¡tinerar¡o de aiustes curriculares sustantivos .............17
Tabla Ne 4 Resumen descr¡pción m¡crocurr¡cular de ajustes curriculares sustantivos....................17
Tabla Ne 5 Descr¡pción de la planificación curricular aprobada de carrera o pro9rama.................17
Tabla Ne 5 Descr¡pción de los ajustes curr¡culares sustantivos a modificar.......................................18
Tabla Ne 7 Descripción del valor de arancel y matrícu1a.......-.............. ...........-...18
TJCES Guía Metodológ¡ca para la Presentac¡ón d€ Proyectos de Carrera5 y ProSrames

1. INTRODUCCIóN

La presente Guía Metodológ¡ca para la presentac¡ón de carreras y programas, se encuentra


elaborada de conform¡dad al artículo 121del Reglamento de Rég¡men Académ¡co, que en su texto
pert¡nente menc¡ona: "Los proyectos serón prcsentodos o trovés de lo plotoformo del CES y
contendtán lo informoc¡ón y documentoción estoblec¡do en lo Guío metodológ¡co (...)".

Los conten¡dos establecidos en este documento, han s¡do d¡señados en referencia a la normat¡va
v¡gente del Sistema de Educac¡ón Super¡or, y es de estricto cump¡¡m¡ento para todos los actores
involucrados en el proceso de aprobación de carreras y programas.

2. OBJEÍIVO DE I.A GUÍA METODOTóGICA

Establecer los parámetros y orientac¡ones para la presentac¡ón de proyectos de carrera y


programas, que las lnst¡tuciones de Educac¡ón Superior remitirán al Conse.¡o de Educación Superior
(CES), a través de la Plataforma lnformática del CES para su aprobación.

3. BASE NORMATIVA

Constitución de la República del Ecuador

"Art. 353.- El sistema de educac¡ón superior se regirá por: 1. Un organismo público de


planificación, regulac¡ón y coordinac¡ón interna del sistema y de la relac¡ón entre sus d¡st¡ntos
actores con la Función Ejecutiva (...)".

Ley Orgánica de Educac¡ón Super¡or (LOES)

'Art. 169.- Atribucionés y deberes.- son atr¡buc¡ones y deberes del Consejo de Educac¡ón
super¡or, en el ámbito de esta Ley: (...) f) Aprobar (...) la creación de carreras y programas de
posgrado de las ¡nstituc¡ones de educac¡ón superior, y los programas en modalidad de estud¡os
previstos en la presente [ey, previa la verificación del cumplim¡ento de los criter¡os y estándares
básicos de cal¡d¿d establecidos por (sic) consejo de aseguram¡ento de la calidad de la educación
super¡or y del Reglamento de Régimen Académico (...) g) Expedir la normativa reglamentaria
necesaria para el ejerc¡c¡o de sus competencias y lograr el cumpl¡m¡ento de los objet¡vos
establecidos en el Plan de Desarrollo de la Educac¡ón Super¡or (...) r) Las demás atr¡buc¡ones
establec¡das en esta ley y las que requiera para el ejerc¡c¡o de sus funciones en el marco de la
Const¡tuc¡ón y la Ley''.

Reglamento de Rég¡men Académico (RRA)

?rtículo 119.- Presentación y aprobación de pfoyectos.- Los proyectos de carreras y programas


serán aprobados por el CES a través de los mecanismos y proced¡m¡entos establec¡dos en el
presente Reglamento. El proceso de aprobación de proyectos por parte del CES está conformado
por las s¡gu¡entes etapas: a) Presentac¡ón del proyecto con resolución del Órgano Colegiado
Superior de la IES; b) lnforme de Aceptación a trám¡te; c) lnforme Final; y, d) Resolución del Pleno
del CES.

1
¡rCES Guia Metodológica pare la Preientación de Proyecto3 de Caraems y Progr¿mas

Las IES acred¡tadas podrán presentar al cEs, con la deb¡da just¡ficac¡ón, propuestas curriculares
exper¡mentales e innovadoras de carreras o programas que no se ajusten a los períodos
académ¡cos, requerim¡entos y parámetros contemplados en este Reglamento (...).

En el campo del área de la salud se deberán observar al menos las sigu¡entes características: a)
Tener la ¡nvestigac¡ón como eie articulador del aprend¡za¡e; b) Proponer metodologías de
aprendizaje ¡nnovadoras; c) Contar con personal académico de alta cualificación; d) Formar parte
de redes de conoc¡m¡ento, redes de ¡nvest¡gación y redes de ¡nnovac¡ón conforme este
Reglamento; e) Contar con recursos físicos y dig¡tales (¡nfraestructura, equ¡pamiento, laboratorios
y mecanismos tecnológicos) que just¡f¡quen la propuesta; y, f) Contar con convenios con las
Unidades Asistenc¡ales Docentes.

Las part¡cular¡dades de la presentación de proyectos del área de doctorados serán definidas en la


normat¡va específica exped¡da por el cEs".

"Artículo 121.- Pres€ntación del proyecto a rav& de la plataforma del CES.- Los proyectos serán
presentados a través de la plataforma del CES y contendrán la ¡nformación y documentac¡ón
establec¡da en la Guía metodológ¡ca para la presentación de carreras y programas que exp¡da el
CES, de forma diferenciada por cada modal¡dad de aprend¡zaie y considerando 5i los proyectos son
presentados por una IES de manera ¡nd¡v¡dual o a través de una red académica".

"Artículo 126.- Procesos slmplificados de apiobaclón de careras y programas.- Accederán a


procesos s¡mplif¡cados de aprobación de carreras y programas las lEs que determ¡ñe el aval del
CACES, en función de las evaluaciones correspondientes, así como del proceso de mejora y
aseguram¡ento de la cal¡dad; o aquellas IES acred¡tadas ¡nternac¡onalmente, que cuenten con un
informe favorable del cEs. El proceso será el siguiente: a) Presentación del proyecto con informe
académico; b) lnforme de aceptación a trám¡te y aprobación del proyecto; y, c) Resolución del
Pleno del CES.

Las carreras y programas de educac¡ón super¡or a ejecutarse en las lslas Galápagos y en las zonas
fronter¡zas, deberán cumplir con lo establecido en el ¡nstrumento del régimen especial creado
para el efecto".

"Artículo 137.- Ajuste cüÍlcülar.- El ajuste curricular es la mod¡f¡cac¡ón del currículo de una
carrera o programa, que puede ser sustantivo o no sustant¡vo.

Un ajuste curr¡cular es sustant¡vo cuando modif¡ca el objeto de estud¡o, objet¡vos de aprendizaje,


perfil de egreso, tiempo de durac¡ón, cambio mayor al 25% de la modalidad de estud¡os,
denominac¡ón de la carrera o programa, o denom¡nac¡ón de la t¡tulación. En tanto que, la
modificación del resto de elementos del currículo, es de carácter no sustant¡vo.

tas IES podrán real¡zar aiustes curriculares no sustant¡vos según sus procedimientos internos
establec¡dos, los cuales deberán ser not¡ficados al CEs.

Cuando las IES requ¡eran realizar ajustes curr¡culares sustant¡vos deberán contar con la
autorización del CES".

2
¡rCES Guía Metodológic¡ para la Presentación de Proye<1os de Careresy ProSremes

"D¡sposic¡ón General Novcna.- Las ¡nst¡tuc¡ones de educac¡ón super¡or que realicen cambios de
carácter sustantivo a su oferta académ¡cá deberán implementar un proceso de transición para
incorporar a sus estudiantes actuales a las mallas curr¡culares actual¡zadas conforme este
Reglamento, siempre y cuando no se afecten los derechos de los estudiantes. Este proceso
garant¡zará lo s¡gu¡ente: a) Los derechos de los estud¡antes a no extender la duración de sus
estudios ni ¡ncurr¡r en costos ad¡cionales; b) Abarcará todas las mallas curriculares anter¡ores de
y
las carreras programas modificadas; c) Proceder de forma plan¡ficada, transparente y
s¡stemática, cuidando el rigor académico y la preservación de la calidad; y, d) Pos¡b¡l¡tar la
trans¡c¡ón de los ajustes para que las lEs, en el marco de su autonomía responsable, apl¡quen
mecan¡smos o proced¡mientos transparentes y flexibles de homologación y análisis de contenidos
que reconozcan las horas y/o créditos cursados por lo estudiantes en las mallas curriculares
anteriores".

"Dispos¡ción Derogatoria Tercerc.- Se deroga la Norma Técn¡ca para la Formación de


Especial¡¿ac¡ones en el Campo de la Salud, aprobada med¡ante Resolución RPC-SO-o2-No.006-2019
de 16 de enero de 2019 en todo lo que se contraponga al presente Reglamento; asÍ como todas las
Resoluciones expedidas por el Consejo de Educación Superior opuestas al presente ¡nstrumento".

Norma Técn¡ca para la tormación de Especiálizaciones en el Campo de la Salud

"Artículo 1.- Objeto.- La presente Norma Técnicá regula el proceso formativo de los profes¡onales
en ciencias de la salud que accedan a programas de espec¡alizac¡ones en este campo."

(Nwñerol rcfo¡modo ñedionte Resolución RPC-SE-27-No.1662020, de 11de novieñbrc de 2020)

4, ORIENTACIONES GENERAI,TS PARA I.A PRESENTACIóN DE PROYECÍOS

4.1. Bas€ nomativa


Las lnstituc¡ones de €ducación Super¡or (lES) elaborarán sus proyectos de carreras y/o
programas, considerando al menos la sigu¡ente normat¡va v¡gente expedida por elConsejo
de Educación Super¡or (CES):

. Reglamento de Rég¡men Académ¡co (RRA);


. Reglamento de Armon¡zac¡ón de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados
Académicos que conf¡eren las IES del Ecuador (RANT);
. Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e lnvest¡gador del Sistema de Educac¡ón
Superior;
. Reglamento para las Carreras y Programas en Modal¡dad de Formación Dual;
. ReBlamento para la Regulac¡ón de Aranceles, Matrículas y Derechos en las lnstituc¡ones
de Educación Super¡or Particulares;
. Resoluc¡ón RPC-SO-36-No.652-2019, med¡ante la cual se aprobó el listado de carreras y
programas que no podrán ser impart¡dos en las modal¡dades de estudios sem¡presenc¡al,
enlíneayadistancia;
. Reglamento de las lnstituciones de Educac¡ón Superior de Formac¡ón Técnica y
Tecnológica;
. Reglamento para Garant¡zar el cumpl¡m¡ento de la Gratuidad de la Educación Super¡or
Pública;
. Norma Técn¡ca para Un¡dades Asistenc¡ales Docentes;

3
trCES 6ufa Mdodolóa¡c¿ para la Pr6entac¡ón de Proyectos de Carr€ras ykoSrames

.Norma Técn¡cá para la Formac¡ón de Especiel¡zac¡ones en el Campo de la Salud


(NTFECS);
. Reglamento de Ooctorados;
. lnstruct¡vo para la Presentación, Actualización y Ampliac¡ón de vigencia, y Aprobac¡ón de
Proyectos de Programas de Doctorado; y,
. Demás normativa relacionada a la creación de carreras y programas del S¡stema de
Educación Super¡or.

4,2. Perltajeacadém¡co
Es un informe presentado por la lES, respecto de la ver¡ficac¡ón y ¡ust¡f¡cac¡ón en la que se
avala la ¡done¡dad y coherencia del proyecto de cárrera o programa.

El per¡to académico deberá tener un título afín y un grado ¡gual o superior a la carrera o
programa de análisis. También podrá ser cons¡derado per¡to si acred¡ta una experienc¡a en
el campo detallado del conocimiento, deb¡damente comprobada y val¡dada por el
responsable del programa, de al menos 5 años en el área a evaluar.

(Ver formato suger¡do en Anexo 1)

4.3. lnfonñe académico


Es la justif¡cación de la cal¡dad académica y pert¡nenc¡a del proyecto presentado por la lEs
en la cual se evidenc¡a su coherencia con los artÍorlos 93 y 107 de la LOES y demás
normat¡va v¡gente que rige al $stema de Educac¡ón Superior, relat¡va a calidad y
pertinencia.

(Ver formato sugerido en Anexo 2).

El ¡nforme académ¡co se presentará cuando las IES accedan al proceso s¡mplificado de


aprobación de carreras y programas según lo estipulado en el Art. 126 del RRA.

4.4. lt¡nerarloacadém¡co
Los ¡tinerar¡os académ¡cos son trayectorias de aprend¡zaje que profundizan en un ámbito
específico de la formación profes¡onal en el tercer nivel, con act¡v¡dades complementarias
de fortalecim¡ento del conocimiento en el perfil de egreso con relac¡ón al objeto de la
cárrera. En cada carrera se podrán plán¡fic2r hasta tres (3) ¡t¡nerarios para los campos de
intervención de la profes¡ón.

Estas trayectorias pueden ser organizadas por las IES cons¡derando al menos las s¡guientes
sugerencias:
.Las instituciones de educación superior def¡nirán, para cada carrera, las asignaturas, cursos
o sus equivalentes que ¡ntegrarán las trayector¡as formativas, perm¡tiendo al estudiante
escoger entre ellas para organ¡zar su aprend¡zaje complementario.
.Los ¡t¡nerar¡os académ¡cos 5e organ¡zarán únicamente en las un¡dades curriculares
profes¡onal y de ¡ntegración curr¡cular.
.Lás as¡Snaturat cursos o sus equ¡valentes que conformen los itinerarios académ¡cos
podrán ser cursados en otras cárreras de la m¡sma IES o en otra d¡ferente, siempre que sea
de ¡gual o super¡or categoría, conforme a la calificación efectuada por el CACES.

4
¡rCES Guia Metodológice pera lá P.esedación de Proyectos de CarreraJy ProSramas

.Los ¡tinerarios del campo de intervenc¡ón de la profesión, deberán estar apoyados por las
respectivas práct¡cas preprofesionales.
.Las IES podrán extender certificados de la realización de itinerar¡os académicos s¡n que ello
implique el reconoc¡miento de una menc¡ón en su título.
.l-os proyectos académ¡cos de tercer n¡vel y espec¡al¡zaciones en el campo de la salud, no
podrán contar con it¡nerar¡os académ¡cos.

4.5. Redes académ¡cas


Las IES y sus unidades académicas, a través de convenios específicos, podrán conformar
redes locales, regionales o nacionales. las redes deberán tener al menos uno de los
siguientes objetivos:
1. Oferta de manera conjunta o complementar¡a de carreras o programas;
2. Desarrollo o ejecuc¡ón de proyectos o programas de ¡nvest¡gación;
3. Uso de ¡nfraestructura o laborator¡os; y,
4. Desarrollo o ejecución de proyectos o programas de vinculac¡ón con la soc¡edad.

Estas redes deberán ¡ncluir, al menos, dos (2) IES y podrán presentar al CES propuestas para
la aprobación de carreras y programas. En estos casos, la titulación podrá ser otorgada de
manera individual o conjunta, depend¡endo del lugar o lugares geográficos en que func¡one
la carrera o programa acádémico.

Para la presentac¡ón del proyecto de carrera o programa las lEs que conforman la red
académica, deberán seleccionar a una de ellas para que lidere la carga del proyecto en la
plataforma del CES.

4.6. Modalldades de estudio


Para los proyectos de carrera o proSramas presentados en las modalidades de estud¡o
híbr¡da, en línea, a d¡stanc¡a y semipresenc¡al, se deberá cons¡derar lo establecido en la
presente Guía y en la Resoluc¡ón RPC-SO-36-No.652-2019, med¡ante la cual se aprobó el
listado de carreras y programas que no podrán ser ¡mpart¡dos en las modal¡dades de
estud¡os sem¡presenc¡al, en línea y a distancia. (ver Anexo 3).

4.7. Procesos slmpllflcados de aprobadón de careras y programas


Para la aprobac¡ón de carreras y programas podrán acceder a los procesos s¡mpl¡ficados
regulados en el Art. 126 del RRA, las IES que cuenten con el aval correspondiente del CACES;
sin embargo, hasta que el CACES establezca el proced¡miento para conceder el aval, podrán
acceder a este proceso las Un¡versidades y Escuelas Pol¡técnicás ub¡cadas en las categorías
en las evaluac¡ones real¡zadas por el ex Conse.io de Evaluación, Acred¡tac¡ón y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Super¡or en los años 2013 y 2015, y, los
¡nstitutos superiores acreditados.

4.8. Régim€n abrev¡ado


Las carreras y programas de educación super¡or a ejecutarse en las lslas Galápagos y en las
zonas fronterizas, deberán cumplir con lo establecido en el instrumento del régimen
espec¡al creado para el efecto.

4.9. SubnumeralSupr¡m¡do

5
¡rCES Gula Metodológicá para la Presen¡acióñ de Proyectos deCaúerasy koSramas

4.10. subnumeral supr¡m¡do

4.11. Enfoque de derechos


Con el fin de concretar acciones afirmativas específicas y preferenciales hacia los grupos de
atenc¡ón prioritar¡a e h¡stór¡camente excluidos y en cumpl¡m¡ento de lo establec¡do por la
normat¡va vigente y la búsqueda de la ¡nclusión social e ¡gualdad, las lEs cons¡derarán en la
elaboración de proyectos de carreras o pro8ramas, el enfoque de derechos y equidad de
género, a través de acc¡ones académicas que ev¡dencien la atención a las personas y grupos
vulnerables: mujeres embarazadas, ¡óvenes, personas con discapacidad, personas usuarias y
consumidoras, personas en cond¡c¡ón m¡grator¡a, pueblos y nac¡onal¡dades, grupos GLBTI,
entre otras.
4.L2.
5¡ la IES presenta un proyecto de cárrera o programa para ser ¡mplementado en más de una
estructura ¡nst¡tucional, deberá presentar ¡nformac¡ón de cáda lugar de ejecuc¡ón, en las
secc¡ones: Pert¡nencia, ¡nfraestructura, equ¡pam¡ento, personal y f¡nanciamiento.

(Numercl rcÍonnodo ñed¡onte Resolúc¡ón RPC-SE-21-N2.16G2020, de 11 de nov¡eñbrc de 2020)

5. PROCESO PASA I¡
PRESEMÍACÉN Y APROEACÉ DE Uf{ PROYECTO DE D§EÑO O AJUSTE
CURRICUI.AR DE CARRERAS O PROGRAMAS

Las IES que presenten sus proyectos de d¡seño o ajuste curricular de carreras o programas al CEs,
de conformidad con los artículos 119, 137 y la Disposición General Novena del RRA, deberán
cumpl¡r con los parámetros detallados a continuación:

5.1. PRESENTACIóN DET PROYECTO DE CARRERA O PROGRAMA MEDIANTE I.A PIáTAFORMA

5.1.1. lnformación¡nst¡tuc¡onal
¡Dato6 de la lnsütu#n
o NombrÉ cqndeto: (De oando o st ley o R€5,//uc*5n de aeoci5n)
ocódigo de la IES: le ddredo olSNI6E)
oCategoría de la |Es: (De aaterdo o lo aolwcbn del cAcE'.)
oT¡po de financiam¡eflto: (Ptiblia, poñialor ouafimrcbdo, prtiathr que r*b forúos o
cignoúnádel B;údo)
oS@s: (En el as de rlne¡los)
o Mi§ón:
oMsión:
oDire(¡i6n: (Prov¡ncir, Conún, ürección)

.Datos personales del rcctor o rectora


o Número de dmrmento de idenüficac¡on:
o Nornbres:

oApellidos:
oCorreo electronico:

6
trCES Gula Metodoló8¡cá pere la Pres€ntación de Proyectos de Carreras y Program¿s

oCorreo electrón¡co de referencia:


oTeléfono ¡nlitucional: (turu @núcio @n lo 16., @lo@r número de exEnsión dirccb)
oCelular:

. Dabs del dir€cto/a o wtdinadola del poye<to


o Nornbres:

oApellidos:
oCorfeo electrónico:
oCoÍeo decffin¡co de refer€nci¿:
oTeléfmo itstitucionel: (fum @núclo @n lo 16., obar núncro de exw8ión d¡recb)
oCdular:

5.1.2. Oatos tenerales de la carrera/programa

. Datos generalB
oPropuesta: lDiseño o ajuste cufficulor)
ocarrera/programa a modificar: lEn e/ aso de que el proyecto correspondo dl ortículo 737
y lo Disposición Generol Noveno del RRA).
oCódigo SNIESE: (En el coso de que el proyedo correspondo ol ortículo 137 y lo D¡spos¡ción
Generul Noveno del RRA}
oProyecto innovador: (Si/No) (En coso de ser el prcyecto de correro o ptogrcma und
prcpuesto curriculdt experimentol e innovodoto, lo IES deberá responder lo prcgunto y
continuot con lo cotgo de lo ¡nÍomoción respect¡vo, cumpliendo con lo estoblecido en el
Art. 119 del RRA).
of po de Formac¡ón: (Lo IES deberó indicor el tipo de formoción anforme lo estoblec¡do
en el Art. 78 del RRA poro tercer n¡vely el Art. 23 poru cuorto nivel)
oModalidad de estud¡os/apren dizalei (Presenciol / Semipresenciol / Duol/ En lineo / A
distanc¡o/Híbrido).
oEn coso de que lo IES prcsente un proyecto an modolidad híbrido, debeú desuibir los
modolidodes de estudio que ld compondrán.
oDescripc¡ón de la ejecución de la modalidád: (Lo IES deberd explicor de monerc preciso
cómo se ejecutotó lo modolidod de lo correro o progromo, en función de lo estoblecido
en el Título Vl y en el ortículo 153 del RRA).
oProyecto en redi (Si/No) (Lo IES deberá indicdr si el proyecto de correro o progromo seró
prcsentodo en red o por cuentd propio de lo lES, revisü Art. 120 del RRA).
y' lntegrantes de la red: (si ld lEs, indicd que el üoyecto de correro o ptogrumo es en
red, debeú detollor los nombres de los IES que lo conformon, lo IES que liderorá el
proyecto y detollú lo ¡nfomoción requeddo en este documento).
ocampo ampl¡o: lDe ocuerdo ol RANT)
oCampo específicoi (Oe ocuedo ol RANT)
oCampo detallado:. (De ocuerdo al RANT)
oCarrera/Program a: (Lo IES deberó escoger lo denominoción o
nombre de lo
carrero/progromo dentro de los opciones previstos en el onexo del BANT).

7
trCES Guia Mdodológica para Ia Preseñtac¡ón de Proy€ctos de Cerreras yProgram¿s

En caso de seleccionar "oTRo" se act¡varán dos casilleros: (Si lo IES escogiere lo opción
"otro", deberó incorporur lo justifrcoc¡ón de lo nuevo denominación de lo conero o
progromo, poro el onól¡s¡s respect¡vo por Wfte del CES).
/Nombre de la carrera o programa:
r'Justificac¡ón de nuevo nombre de carrera o programa: (Adjuntor Docurnento de
just¡frcoción en formoto PDF)
olitulación: (El título o ototgorce deberá ser aherente con lo denominoción de lo cdrrero o
prqramo y de ocuedo ol RANT).

.Resumen de la descf¡pc¡ón mesocurricular de la carrera lprogama

oNúmero de periodos académicos ord¡narios: (Lo IES defrnká el número de pe odos


ocodémicos otdinorios (PAO), en función de lo estoblecido en los ortíailos 18 y 14i del
RRA poru tercet nivel y Att. 23 y 144 del RRA pora el cuofto nivel)
oExcepciones en número de semanas por per¡odo académ¡co ord¡nario: (Adico poro los
cosos señolodos en el Art. 13 del RRA)
oNúmero de periodos académicos extraord¡narios: ('i/No) (5i lo IES ploniiico periodos
ocodémicos extrootdinorios, en función de lo estoblec¡do en los ortículos 12 y del 140 del
RRA, los ptáct¡cas preprofesionoles loborules y de seNicio comunitor¡o deben ser
declorudas)
oTotal de horas/créditos de la carrera/prograrna: (Lo IES definiró el número de
horos/créditos en función de lo estoblecido en los ottículos 18 y 143 paro tercet nivel y
los ortículos 23 y 7/U pord cudrto nivel del RRA).
oTotal de horas/créditos del aprendizaje en contacto con el docente: (La IES deÍiniá el
número de horos/créd¡tos totales de lo correro o prcgromo en lunción de lo establec¡do
en el Art. 27 del RRA).
oTotal de horas/créd¡tos del aprend¡za¡e áutónomo: (Lo IES definirá el número de
horos/créd¡tos totoles de lo correro o progromo en función de lo estoblecido en el Art. 28
det RRA).
oTotal de horas/créd¡tos del aprendizaje práct¡co-exper¡m ental: (Lo IES defniró el número
de horos/ctéd¡tos totoles de lo curreru o progromo en lunción de lo estoblecido en el Art.
29 del RRA, y en los progromos doctoroles se otenderó lo determinodo en el ortículo I del
Reglo mento de Dodorddos).
oTotal de horas/créd¡tos de las prácticas preprofes¡onales laborales: (Lo IES delniró el
número de horos/creditos totoles de lo correro o progromo en función de lo estoblecido
en los ottículos 54 y 749 del RRA poro tercet nivel y otticulos 58 y 152 del RRA poto
cuorto nivel).
oTotal de horas/créditos de las práct¡cas de serv¡c¡o comun¡tario: (Ld IES definhó el
número de horas/créditos en función de lo estoblecido en los ortículos 54 y 150 del RRA)
oTotal de horas/créditos de la unidad de integración curr¡cular^¡tulación: (Lo IES definiñ
el número de horas/créditos totoles de lo correro o programa en función de lo
estoblecido en el Aft. 31 del RRA poro tercer n¡vel y los orticulos 34 y 747 del RRA poro
cuorto nivel).
oNúmero de estud¡antes por cohortet (Ld IES deberá dqini el número de estudiontes pot
cohotte en Íunción o lo determ¡nddo en el Art. 722 del RRA y de acuerdo dl estudio de lo
demando ocupocionol y empleobilidod. Pora este compo no se podrd utilizar los
térm¡nos, ¡omddd, porolelo o oño).

8
¡rCES Guía Metodológita pere la Presentación de Proyectos de Carrerasy Prograñer

oNúmero de cohortes por año: [.o lEs deberó deinir el número total de cohortes o
ejecutorse en el oño)
olt¡nerario/Mención: (Lo IES podró señolor s¡ el proyecto de correro o progromo incluye
itineror¡os ocodémicos en tercet nivel de grodo, o menciones en cuorto n¡vel, y deberó
detollor el nombre y el número de osignotutos de los mismos, de acuerdo o lo
estoblecido en los ortículos 19 y 20 del RRA)
oSupervisión docente en espec¡alizac¡ones del campo de saludi (Lo lEs dplicdrá lo reloción
de estud¡ontes de posgrodo por tutor en función de lo estoblecido en los Arts. 43,48 y 53
de lo NTFECS).
oLos programas doctorales deberán observar lo determ¡nado en el Reglamento de
Doctorados, su ¡nstruct¡vo y demás normativa aplicable.

Tabla Ne I Datos itinerario/mención d¡seño o a¡ustes de carreras o programas

Nro. Nombre itiner¿r¡o/mención Nro. A5¡gnaturas

.Resolución del órgano Colegiado superlor (ocsl de aprobación de la carrera


oFecha de resolución de aprobación: (Lo lEs deberó ¡ndicar la fecho en lo cuol se odoptó lo
Resolución del OCS, con lo cuolse aryuebo el proyecto de coffero o prcgromo nuevo o sus
o¡ustes presentodo onte el CES)
oNúmero de resoluc¡ón de aprobac¡ón:
oAnexo de la resolución de aprobac¡ón: (Lo IES deberá anexor en Íormoto PDF lo
Resolución de lo aprcbación o del ojuste cuff¡culor del Noyecto de correro o progrumo,
pot porte del OCS, en cumplimiento d lo dispuesto en los ottículos 119, l¡terol o), 1i7 y,
Disposic¡ón oenercl Noveno del RRA, según coÍespondo).

. tugar (es) de ejecución de la carrera I grogramat

oEstructura instituc¡onal: (La IES deberá ind¡car s¡ la carrera o programa se desarrollará en


la sede matr¡Z, sede, extens¡ón o centro de apoyo, en el caso de la modalidad a distanc¡a,
deb¡damente reconocidol y/o aprobado por el CES).
oRegión:
oProv¡nc¡a:
oCantón:
oCiudad:
oZona de Planificación:
oResolución del cEs/cAcEs para funcionamiento y acreditac¡ón según corresponda: ¡/to
IES debeñ señolor su Ley/Resoluc¡ón de creoción en el coso de lo sede matriz u ottos
sedes o extensiones que hoyan sido creodds con la mismo; o número de Resolución de
oproboción de lo sede o extensión del CEs, o de lo Resolución del cAcEs pdro su
Íu nciono miento y ocred¡toción según correspondo )
oNombre del d¡rector, responsable o encargado de la sede matr¡z / sede / extensión /
centro de apoyo:

I Según la Resoluc¡ón RPC-SO-03-No. 055-2017

9
¡rCES Guía M6odológica pára la Preaent¡ción de Proyectoi de Carrerasy ProgÉmes

ocorreo electrónico institucional:


oNúmero telefónico instituc¡onal:
oAnexo. (Adjuntor documento, emitido por lo autoridod competente, donde se evidencie
lo üeoción de lo sede motr¡Z, sede, extensión o centro de opoyo donde se imryft¡ró lo
carrero o progromo).

.Conven¡o5:
ov¡gentes de alianza con otras IES: Apl¡ca en caso de carreras presentadas en conjunto
con otras IES o en RED: (Los IES presentorón sus convenios en función de lo estoblec¡do
en los Arts. 49,62, 63 y 119o del RRA)
/ lEs que conforman el convenio (5e deóeñ indicor los lEs o entidodes de lo salud que
confomorán lo reloción)
/ Convenio (Ad¡untü documento en fomoto PDF, debidomente legalizodo por los
portes interv¡nientes y totolmente legible)

ov¡Bentes con otras IES extranjeras: Aplicá en cáso de oferta académica conjunta de
conformidad con el artículo 133 de la LOES:
r' lEs que conforman el conven¡o
/ Convenio (Adjuntor documento en fomoto PDF, suscrito por los portes ¡ntery¡nientes
totolmente leg¡ble y oprobodo pot el CES)

oV¡gentes de prácticas preprofes¡onales: (Lo IES deberá ptesentú los conven¡os suscr¡tos y
vigentes en referencio o lo d¡spuesto en los ortículos 55 y 149 del RRA)

oconven¡o u otros ¡nstrumenlos: (Adjuntü documento en forr¡Mto PDF, debidomente


legolizodo por los portes ¡nteM¡nientes y totolmente leg¡ble).

5.1.3. Func¡ón sustantiva: Docenc¡a

.Ob¡etivos de la ca weralprogtama

oob¡et¡vo general: (Este objetiw deb rewnder ol "qué, óna y pro qué" en furción del perfl
deqrs)
oobjetivos específicos: (Los obktiws espec¡f@s deben dpottor o lo @nsarc¡ón del objetiw
geneml de lo @mm)

. Requisitos y perf¡l de ingreso

oPerf¡l de ingresoi (lnd¡@r los dptitudes ús¡@s y apecífias que debe tenet el aspironte o
¡ngtáor o lo @¡em o progroma)
o Requis¡tos de ¡ngreso: (Lo 16 ¡ndi@m los tquisitos que deberon úmplt bs estudbnEs que
deseen ingrar o lo drrrem o progrumo presnúdo, sin que 6tos vulrcrcn los deredlos de bs
estud¡ontes y bmondo en aenta lo d¡sryesto en el ArL 82 de lo LOEs, ArL 16 dd RRA Wro tercet
nivel y Art 22 del RRA pofi, alorb n¡vel; y, solo Nro especiolidodes médiús, el ArL 9 de la
NTFEC5.)

1o
¡rCES Guíe Metodológica para le Presentáción de Proyedos deC¡rrerasy Pro8ramás

.Perfil de e$e§ (lo IES deba señolor el perlil de egra, @no el @njunb & ra uftodos de
oprerúizoje que deberó demostror d estudbnE ol frnolizot su an*a o progmmo; y, debero
pr5entar de dareño o los preguntus detollodos o ontinwción)
7
o Qué resultadoo de aprendizaje y competendas prof€s¡onales son neesariG para el fuuro
dgsem peño profesional ?
o Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de método6, metoddogías,
model6, protocolos, procesG y
procedimientos de caácter profesimal e invest¡gaüvo se
ggrantizaán en la ¡mdementación de la canera/programa?
o Cómo contribuirá el futuro profes¡onal al mejoram¡ento de la calidad de úda, el medio
amb¡ente, el desarrollo productivo y la preservación, difusion y enriquecimiento de las cultur¿s y
sgPeres?
o Cuáles son los valorcs y lc
principios, en el marco de un enfoque de dereóos, igualdad ,
¡nterculturalidad y pensam¡emo un¡versal oíüco y creativo que se prornorcrán en la formaciúr
profesional que ofrece la canera/programa?

. Perfil P¡ofesional (Lo IES debenS reolizor uno dauipdón dom y concie del sobet lp@r en un
conExto defurminodo, en términos de competenc¡os apecífias que debe rrÁ,eer lo persno
poro enfrentot ptoÍes¡onolmente los funcion5 y toreos de un determinodo ruesto de trobojo)

. Requ¡sitos de titulac¡ón: (Las IES en ekrc¡c¡o de su outonomío resrynsoble, deÉrm¡nomn los


rquisibs o@démi@s y odñinistrdtiws Wo lo inrhc¡ón de los 6tudionte5, @nsiderondo lo
estoblec¡do en el Aft. 101 del RRA, En el coso de que no se considere el oprendizoje de lo segunda
lengua en lo rullo cuÍiculor, lo 16 debero induitlo cotp uno de los requisitos de tituloción según
lo setulo el Art N del RRA)

.Opdones de aprobación de la unidad de ¡ntegrac¡ón curr¡cülar/un¡dad de t¡tulac¡ón: l¿o


IES deberd señolot la(s) opción(es) que los estud¡dntes podrán escoger poro oprobor lo
unidod de ¡ntegrcc¡ón curriculdr en tercer nivel o la unidod de t¡tuloción en cudrto n¡vel,
según lo estoblecen los ortículos 32, 35 y 146 del RRA, respecl¡vomente)
Tercer Nivel
oTrabajo de ¡ntegración curr¡cular
oExamen de carácter complexivo (Medionte el cuol el estud¡onte deberó demostror el
monejo integrul de los conocimientos odquiridos d lo lorgo de su fornoción)
oPresentac¡ón o producción artíst¡ca (Aplica poro el cdmpo omplio de los ortes)
oBreve descr¡pc¡ón de las opc¡ones de la unidad de ¡ntegración curr¡cular lLo IES deberá
describir de uno monero sucinto y prcciso el diseño, estÍucturo, conten¡dos y porómetros
poro el correspondiente desorrollo y evoluoc¡ón de la uniddd de integroc¡ón curriculdr, e
indicor los requisitos poru que los estudiontes occedon d lo ñ¡smo)
Cuarto N¡vel
oPosgrados coñ trayector¡a profes¡onal (Att. 35, literul o del RRA)
oPosgrados con trayectoria de investigación (Art. 35, literol b del RRA)
oProductos artísticos (Aplico pora el cdmpo dmplio de los dftes)
oBreve descripción de las opciones de la unidad de titulación (Lo IES debeú describi de
uno rúrnera sucinto y prec¡sa el diseño, estructuro, contenidos y porámetros Wru el
corrcspondiente desorrcllo y evoluoción de lo unidod de tituldción, e ¡ndicot los requis¡tos
poro que los estudiantes occedon o la m¡smo)
oEspecialidades méd¡cas lArt 146 del RRA).

11
trCES Guíá Metodológlc¡ pare la Presentarión de Proyec¡os de Carrerasy Programas

. Pertinencia (Lo IES debeñ ingresor lo informdc¡ón respedo o lo pertinencio del prcyecto
de correra o programa, en función de lo estoblecido en el Aft. 107 de lo LOES; y, con bose
en lo siguiente):

oDescr¡bir la(s) necesidad(es) o problemát¡ca(s) ¡nternac¡onal, nacional, regional, zonal,


local, y/o sector¡al, que at¡ende la carrera o programa.
oDetallar las tendenc¡as de desarrollo local y regional que están ¡nclu¡das en el campo de
actuación de la profesión.
oEstablecer el ¡nstrumento de plan¡f¡cación o fuente ofic¡al en el que se enmarca la
necesidad o problemát¡ca ¡dentificada.
oDescr¡bir de qué manera los futuros profes¡onales contr¡buirán a la soluc¡ón de las
neces¡dades y problemát¡cas ident¡f¡cadas prev¡amente.
oAnálisis de la demanda estudiantil y demanda ocupac¡onal en el que se detalle cuáles
son las func¡ones, roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros
profes¡onales y la empleabilidad. Este anál¡s¡s debeé contar con sustento de fuentes
pr¡marias y secundar¡as ofic¡ales.

NoÉt (lngresor solo texto, los iñóqenes y gróficos debe ingresorlos como anexo ol finol del
formulorio en formoto PDF).
.Planificación curricular

oObjeto de estudio del proyecto: í.o IES defurá indi@r de nonero ddro y prec¡e el objeto de
egud¡o de h @Íero o prcgmnfr, pom lo cuol.se podm rcferenc¡ar en lds suuéntes ptquntos:
Cuál es elobjeto de estudb de lo profaión? Qué se qu¡erc úonsfomút an lo profesión?)
oMetodología y ambientes de aprendizaje: (Lo 16 debni defrnir los meadologíos de
oprendimje o utilimt en lo onero o progrotm o qar* o rediyñorse, en orrapondencio an
su modelo duotiw e indior lo reloc¡onodo a lo implemenúci5n de los omb¡ent6 de
owetdizaje, @nÍorme o lo 6tdblüido en el ArL 69 del RRA)
oDescr¡pción m¡crocurricular: (Lo IES debem tqistor lo inforrmción rquerido de ocuerdo ol
nuaD RRA, por codo os¡gnotum que compone lo mollo cuniatlor del $oy6to de @Íero o
progroma, poro lo ataldekm @mpletor lo siguienE informoción)
/ Nornbre de la asignatu:E]. (blo@r @rno @nsto en lo mollo cuÍicuhr)
r' Periodo acádémico: (lndi@t ol pedodo dadémi@ ordinorio ol ctol perterPJ@ lo osignoturo)
r' Nornbre del iüneratiolmencidl: (En el @s de enedos)
r' Un¡dad de orBanizadán a-motlar: (lndiar lo unidod o lo que prenee qún lo átoblecido
en el tut. 37 del RRA Wro tercer nivel y ArL U del RM Wm cuorb nivel)
r' Resultado6 de aprendizaje: (Detullot los t5ultudos de oprendizoje de ada asignofrtm, que
aryttan ol Wülde qrm)
/ contenidG mÍnim6:
r' No. de hor¿s de aprend¡zaje en coñtacto @n el doente:
/ No. de hor¿s de aprendizaje autónomo:
/ No. de hords de aprendiza.ie práaico/experimental:
y' La as¡gnatura curso o equivalente t¡ene pácticas preprofesiomles (5/N): (lúicor el número
de horas sqún el ArL 53 del RRA Wm tercr nivel y Att. 58 del RRA poro orb n¡vel)
/ Total de hor¿s o créditos por asignatura:

12
trCES Guía Metodológice páre le Presentación de Proyectos de Carr€r¿sy Progr¿mas

y' Anexar malla cunicular: (Lo 16 debero onexor en fornob PDF, de fomo e, lo nn o lqi
cuÍirulor @npleto; y, §f,lo pom áWc¡ttlizoc¡ones méd¡@s, la 16 debni induir el plon de
robcion6)
/ Justif¡cac¡ón de la estructura curr¡cular: (Lo 16 deberó od¡untor en fomob PDF, la
m*
reloción enie el nocro, y miauuníalo )

5.1.4. Función sustantlva: I nvestitac¡ón


. lnvestigac¡ón
olnvestigación: (Lo IES de ocuerdo ol nivel de Íormación debem señolot su modelo de
invest*lac¡ón, en el atol, ol natps deberío ansklemr lo dac¡ipción de sus politicas,
medobgíos, lheos de inv6tigac¡ón drtiarlddos ol ptoFcto, pbrcs, Wgmros y ptowctos de
investigoción, o@de d lo $tdbltrido en el Ítub lV, Cop¡tulo I del RP4.)

5.L5. Función sustant¡va: V¡ncülac¡ón con la sociedad


. V¡nculac¡ón con la sociedad
ocomponente de v¡nculación con la soc¡edad: (Lo IES deberá describir la plan¡ficación,
ejecuc¡ón y difusión de octiv¡dodes que goront¡zon lo v¡nculoción con lo sociedod)
oModelo de prácticas preprofesionales de la carrera o prácticas profesionales del
programa: (Lo IES deberó describir el modelo de pñct¡cos preprcfesionoles poro tercer
nivel conforme o los Arts. 53, 54,55 y 111 del RRA. Las prdcticds profesionoles previos o
lo obtención del título del programo de cuarto nivel, deberán observot lo dispuesto en el
Att. 58 del RRA; y solo poÍo especiol¡dodes médicos el Aft.149 del RRA).

5,1.6, lnfraestructura, équ¡pam¡ento e información f¡nanc¡era

. Desctiba la plataforma tecnológica ¡ntegral de ¡nfreestructura e lnfoestructura: l¿o tEs


deberd señolor lo plotoformo tecnológico que ut¡lizoró poro el desorrollo de lo correro en
los d¡stintos modol¡dades de estudio, como lo determino el Añ. 69 del RRA)
oAnexo de plataforma tecnológica: (Lo IES deberd reolizor uno descripción técnico de lo
p I d to fo r mo ¡ nfo t m óti co )

. laboratorios y/o talleres


oEstructura inst¡tucional: lEscoger el lugor donde se desoftollorá lo coftero o progrumo, de
los sedes, ertensiones o centrcs de opoyo, outor¡zddos y dprobados por el CES)
oNombre del laboratorio o taller:
oEqu¡pamiento del laboratorio o taller:
oMetros cuadrados del laboratorio o taller:
oPuestos de trabajo del laboratorio o taller:
olnventario de equ¡pam¡ento por estructura ¡nst¡tuc¡onal donde se ¡mpartirá la carrera o
programa: (Adjuntor lo informoción detollodo del equipamiento que posee la IES en lo
estructuro inst¡tuciondl donde se propone ld carrero o ptogrumd conforme al proyedo
presentodo, en fomoto PDF)

r Bibliotecas especÍf¡cas por estructura ¡nstituc¡onal


o Estructura institucjonal: (B@qet el lugor donde * deenolloró lo úrrero de los sdes,
ertens¡ones o centos de oWW dutorizodos pr el CES)

13
gcES Gúíe Metodológica gara la Pres€nt¿ción de Proyectos de Carrerasy Prograñat

oB¡bl¡oteca especfica de la carera o program¡!: (Ld lÉ debeú ingret lo @nfrdd btÚ/l y uno
deaipción geneml de lu reatrsos biblioqáfias que dbpone poro el d*íollo de lo @fiero o
pmgmmo)
/fitulos:
/vdúmenes:
/Base de datos en línea:
/Suscripciones a revistas especializadas:
olnventar¡o de bibliotecas por estructura instituc¡onal donde se ¡mpart¡rá la carrera:
(Adjuntot lo infomoción detdllodo del rccurso bibliogrófico que poee lo lEs conforme ol
proyedo de cofteru o progmmo, en Íomoto PDF)

. Aulas por esEuctura lnstftudonal donde se ¡mpartlrá la catreta o Programa


oAulas: l¿o IES deberó itgrcsor la informoción respecto ol 6pcb Ís¡co que p*e pm la
ejeatción de lo conem o prqmrm)
/Esúuctura institucional :
/Número de aulas:
r'Número de puestG de trabajo poraula:

. lnf onnaclón f¡ranclera2


oPresupuesto total de la G¡rrera o pro8rama pare la pr¡mera cohorte: l¿o IES deberá
¡ngresot lo ¡nformoc¡ón prcsupuestor¡o respecto de lo provisión de educoción superiof,
¡omento y desarrollo científrco y tecnológio, vinculoción con la sociedod; y, otros)
Gastos cortlentes
r' Gasto en personal adm¡n¡strativo:
/ Gasto en personal académico:
r' B¡enes y servic¡os de consumo:
r' Becas y ayudas financieras:
/ otros:
lnverslón
y' lnfraestructura:
/ Equ¡pam¡ento:
r' 8¡bl¡otecas:

Tabla Ne 2 Presupuesto Total d¡seño o ajuste curr¡cular sustant¡vo de carreras o


programaso

2
Tercer n¡vel por perlodo ecadém¡co ord¡ñ¡rio (PAOI/ Cuárto niv€l: presupuesto total del protr¿ri¿
I c6to por cerer¿ en bese a los paráoetrG esteblecidot en el Art- 5 del Retl¿,¡€nto pára la Regulecóñ de Arancelcs, Matrlculas y
Er el
Dere<hos en las lnstitucioo€r de Edl¡odón supea¡or Paniculer€a.

' El rubro 'otro§' debe e5t¿. deb¡da me¡te ¡ustmcado y gu¿rderá relec¡ón con la respective ofena. / ElGatto en peBonalacadém¡co no
podrá ser ¡nfeñor al de tasto en persoñel edñañistrat¡vo. / Los velorB correspondiente. e infr¿estructura y equifEmiento, debarán
coñs¡der¿r la dép.e<iaclóñ de los m¡sm6i asl como €l ¡rso que estos compartan con el resto de carréles o prográñás que oferte la lES,

74
¡rCES GuÍe Metodológ¡c¿ pare la Prcsentación de Proy€ctos de Carrerasy ProSrañas

Presupuesto total que garantice la culminación de la primera cohorte


Provisióñ Fomento y
v¡nculac¡ón
Desglose de desarrollo Total
con la Otros
educac¡ón científico y sociedad
super¡or tecnológico
Gastos corr¡entes
Galos en
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
personal
ad mh istr¿t¡Yo

Gastos er
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
personal
académko
B¡enes y
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
servic¡os de
consumo
Beces y ayudas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ñnancieras
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros

subtotal 0.00
lnversiin
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
lnfraestru du ra
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Equ¡pam¡ento
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B¡bl¡otecas
0.00
Subtotal
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total

ovalor del arancel propuesto para el período académico; (De conformidod o lo estoblecido en
el Aft. 5 del Reglomento paro la Regulación de Aronceles, Motriculos y Derechos en la
lnstituc¡ones de Educoc¡ón Supe or Pofticulores)
oValor de la matrícula propuesta para el período académico: (De conformidod o lo establec¡do
en el Art. 7 del Reglomento poto lo Reguloción de Arunceles, Motrículos y Derechos en lo
lnstituc¡ones de Ed ucoció n SupeÍior Po rt¡cu lo res )
oEstud¡o técn¡co para la fijación d€l aran(f]l'. (Aplica paro tercer nivel, adjuntor documento en
fomoto PDF)
oAns(o de ¡nformacjon financiera: (Adjuntor documento que sustente lo construcción de
codo rubÍo del üesupuesto, dplico Nro tercer y cuofto nivel)

5.1.7. Personal
. Dlrector/coordlnador
lÉ debeflt desíbir el perfil profaionol ofn ol on omplio de
oPrfil profesional: (Lo
conúimbnto de lo @mm o progrunp. turo el comp de lo slud debm odiunút lo
justif@ción de esú ofinidod)
oCargo/función:

15
¡rCES Guie Metodológica para le Preie¡táción de Proyectos d€ Carrer¡s y Programas

ofiudad: (*de mot¡iz / d6 / a@nsiones / e.ntos de oWW)


o Horas de ded¡cación a la semana a la IES:
o1¡po de relación laboralo üncülacion a la IES:

. Personal académico de la carrera/p¡ograma (En cds de coÍeÍos o progmnxrs en modolidod o


diston fu, en líneo, semirysenciol o @nvetgenck de medios e híbrida, qún anesponde,
detdllor los proferes outors y tutor€s/
o Perfil docente: ú.o lEs deberá descibir el peü do@nte oÍn ol @mp omplio de @noc¡mánto de
lo dsbnotum o ¡mryftiL ansidemndo la deraminoción del tiwb de tercer y/o Ndrto nivel,
sqún anupndo)
oAs¡gnatura a impartir:
oqvdad'. (*de mot¡iz / des / exlP.nsbná / (f,núos & dpyo)
oHaas de dedicacion a la IES:
oHoras de dedicación semanal a la carrera/programa:
oI¡empo de ded¡cacón a la carrcra/programa:
oT¡po de persmal acadán¡co:
ojutificacion del perfil docente: lFbro los arrems y progromos en el amp de b slud defuró
od¡unúr lo jusf,rf,úc¡ón de los Frfil6 do@nt6 p.tr,pue§tos).

5.1.8. Perita¡eÉrforrE affi: (Adjunúr PDF, que conEngo los cdteños míninps @ntenplodos en el
onexoToZ*gún@napndo)

5.2. PROCESO PARA I.A APROBACIóN DE UN PROYECÍO DE CARRERA O PROGRAMA MEDIANTE


IA PTATAFORMA

Las IES que presenten al CES sus proyectos de diseño o ajustes curriculares de carreras o
programas de conform¡dad al artículo 137 y la D¡sposición General Novena del RRA, deberán
cumplir con los parámetros detallados en los Arts. ll9, L23 y 127 del RRA.

(^lunvd t@o ñe*e R€5durior¡. Rrc-928.tto.462ú.9, de O * q6b de m1!, y Rsl$ih Rrc-5f-214to.166-m,


del1deMi@beden )

6. PROCESO PARA I.A PRESEÍÚTACIóN Y APROBACIóÍT DE UN AJUSTE CURRICUTAR SUSfAI{TIVO


DE CARRERA O PROGRAMA CONFORME AL ARTÍCUIO T37 Y A IA DISPOSICIóN GENERAT
NOVEÍTA DET RRA

Las IES que presenten un ajuste curr¡cular sustantivo, de carreras o programas al CES, conforme al
artículo 137 y a la D¡sposic¡ón General Novena del RRA, deberán cumplir con los parámetros
detallados a continuación, y cargar en formato PDF a través de la Plataforma lnformát¡ca del CES.

6.1, Datos tenerales de la carrera/programa

6.1.1. Detos generales


o'Iipo de trám¡te:
oCód¡go SNIESE de la carrera / programa objeto del ajuste curr¡cular sustant¡vo:
oCarrera / programa a modifi car:
oTipo de formación:
oModal¡dad de estudios:
oDescr¡pción de la ejecución de la modalidad:

16
¡rCES Gula Metodológ¡aa par¿ la Presentaaión de Proyeqos de CaÍeres y ProSrames

oProyecto en red:
olntegrantes de la red:
oCampo amplio:
oCampo específ¡co:
oCampo detallado:
oTitulac¡ón: (Lo IES obseNorá que lo t¡tuloción prcpuesto en el prcyedo conste en el
Reglomento de Armonizoción de lo Nomenclotuto de Títulos que ototgon los lnstituc¡ones
de Educdcbn Supe or y su onexo):
oMención/lt¡nerario:
oDetalle de ¡t¡nerar¡os/menc¡ones:

Tabla Ne 3 Datos sobre ¡tinerario de a¡ustes curriculares sustant¡vos

Nro. Nombre itinerario/mención Nro. Asignaturas


1

2
3

6.1.2. Resumen de la descripc¡ón m¡crocurr¡cular de la carrera/programa

Tabla Ns 4 Resumen descr¡pción m¡crocurr¡cular de ajustes curriculares sustant¡vos del artículo


137 y la Disposic¡ón General Novena RRA. (lngresar la información según corresponda los cambios
realizados)

Descr¡pc¡ón Aprobado Actual


Objeto de estud¡o
Objet¡vos de aprend¡zaje
Perfil de egreso
Tiempo de durac¡ón
Modalidad de estud¡os (cuando esta supere
et 25%l
Denominación de la carrera o programa
Denom¡nac¡ón de la titulac¡ón

6.1.3. Resoludón de ajule cur¡cular sulantlvo de la carrera o proSriama por parte del OCs
oFecha de resolución del ajuste curricular sustant¡vo:
oNúmero de resolucíón del ajuste curr¡cular sustant¡vo:
oAnexo de la resoluc¡ón del ajuste curricular sustant¡vo (Adjuntar PDF).

6.2. Ajustes curiculares sustant¡vos

6.2.1. Planificación curricular (Mesocurricular y microcurr¡cular)

oDescr¡pción de la planificación curricular aprobada de la carrera/programa, objeto


de mod¡ficac¡ón.

Tabla Ne 5 Descr¡pción de la planificación curricular aprobada de carrera o programa, objeto de la


modificác¡ón (t¡empo de duración)

17
trCES Gule Me¡odoló8ica para le Present¿c¡óñ de Proyectos deCarreras y Program¿s

D€s.r¡p(ión
Hor¡sc. Hor¿s c. de Horasde
Horasc. Horasde
feñpo dc ¿prendi¿¿¡een aprendi.a¡e práct¡aas pre
viñculaalóñ
traba¡o de
Horas
aprend¡¿a¡e
duracrón as¡tñatura contecto con el práctico- con le totales
¿utónomo profea¡onele. titúl¡ción
docente exPer¡meñtal soaied¿d

Asig¡tatura 1 l,¡ombre oescripción

As¡tnatura r
Tot¡l
(.Can ¡¡ras
/hor.l

oAnexo de malla curr¡cular aprobada (Adjuntar PDFI

oDescr¡pción de los ajustes curr¡culares sustantivos a modificar en la planificación


curr¡cular de la carrera/prqrama

Tabla Ne 6 Descripción de los ajustes curr¡culares sustantivos a modif¡car en la planificación


curricular de la carrera-programa (tiempo de duración)

Oea4r¡pciór
Hor¿s c. Hor¿s c- de
Horas c. Horas de Hores de Hor3s de
fiañpo dé i¿o. de apre¡dizeje en eprendi¿aje péctica9 pre
Hor¿t
aprendi¿eje únal¡laclón con trábe¡o dé
dura(liñ as¡gnaturas cort¿cto con el p.¿clia+ totales
autónomo prof6¡on¡l€r l¡ $.i€d¿d múbción
doc€arte speriñertal
Asitnatura 1 Descripción

A¡8ñaiura X

Tot¡l
(alan¡¡lrót
/ho..l
oAnexo de malla curricular modificada (Adjuntar PDF)

6.3. lnfonnac¡ón f¡nanclera

Tabla Ne 7 Descr¡pc¡ón del valor de arancel y matrícula de acuerdo con el artículo 137 y la
Dispos¡ción 6eneral Novena del RRA

Oesar¡9ckin

velorde le matricula

6.4. Suprimido

6.5. Anexos

Una vez completado el formulario de presentac¡ón de carreras y programas convert¡r el


documento y sus anexos en PDF, según corresponda. Posterior a ello, consolidar en un solo
archivo PDF y cargar en la plataforma en la sección "Anexo del proyecto".
oAnexo de la resolución de ajustes curr¡culares sustant¡vos.

18
¡rCES Guia MetodoloSicá para la Prese¡tación de Proyectos de Carrerasy Programas

oAnexo de la planificación curr¡cular anterior (de ser el caso, incorporar la


representac¡ón gráfi ca)
oAnexo de planificac¡ón curricular modificada (de ser el caso, ¡ncorporar la
representac¡ón gráfica, justificando los cambios y la necesidad de los m¡smos).

6.6. Proced¡miento para presentación y aprobación de proyectos en cumpl¡miento al artículo 137


y la Disposic¡ón General Novena

.lngresar a la plataforma y cargar el formato de ajuste curr¡cular sustantivo según lo


dispuesto en el artículo 137 y la D¡spos¡c¡ón General Novena del Reglamento de Régimen
Académico.
.La Coord¡nac¡ón competente del CES revisará e inclu¡rá un ¡nforme de verificación de los
camb¡os propuestos.
.La Com¡s¡ón competente analizará el proyecto y su ¡nformac¡ón, y en caso de cons¡derarlo
pert¡nente elaborará la propuesta de resolución.
.El Pleno del CES em¡t¡rá la resoluc¡ón a través de la cual autor¡zará la actual¡zac¡ón de la
resolución de aprobación, dispondrá el registro del ajuste curricular sustant¡vo; además,
sol¡citará a la SENESCYT, reg¡stre la ¡nformac¡ón.
.La IES podrá implementar el ajuste curr¡cular sustant¡vo de la carrera o pro8rama a partir
de la fecha de su aprobac¡ón por parte del CES.
rEl CES, en ejercic¡o de sus atr¡buc¡ones, en cualqu¡er momento, a través de la un¡dad
técn¡ca correspond¡ente, realizará el monitoreo resp€ct¡vo de la ejecución de la oferta
académ¡ca, a fin de verificar que el ajuste curricular sustant¡vo cumpla con las
disposiciones del Reglamento de Régimen Académico aprobado mediante Resoluc¡ón RPC-
SO{8-No.1u-2019 y demás normat¡va que r¡ge al S¡stema de Educación superior. En el
caso de determinarse que ¡a IES ha ejecutado el ajuste curricular sustantivo s¡n observar
las disposic¡ones del Reglamento de Rég¡men Académ¡co y demás normativa que rige al
s¡stema de Educación Superior, el Pleno del cEs dispondrá el ¡nic¡o del proceso
sancionador correspond¡ente.

(Numerol rc¡omodo med¡onte Resolucióh RPC-SO-2&No.4462019, de 07 de ogosto de 2079 y Resolucioo RPC-SE-21-


No.1662020, de 77 de nov¡embre de 2020)

19
ANEXO 1

PERITAJE ACADEMICO

Este documento cont¡ene la información que el CES cons¡dera importante que contenga el per¡taje académico,
atendiendo e lo señalado en el artículo 119 del Reglamento de Rég¡men Académico, para el caso de d¡seño de
proyectos. La elaboración de dicho per¡taje queda a cons¡deración de las IES de acuerdo a sus procesos internos y
lo establec¡do en la presente Guía Metodológ¡ca.

1. DATOS GEI,IERAIIS

1.1. Nombre de la lnstituc¡ón:


1.2. Nombre de la carreraf PrcÉ.tama:.
1.3. Niveldeformación:
1.4. fpo de formación:
1.S. Modal¡dad:
1.6. Gmpo amplio:
1.7. campo especffico:
1.8. Gmpo d€tallado:
1.9. Lugar en que se impan¡rá (sede matr¡Z, sede, extensión)
1.10. Fecha del ¡nforme del peritaie:

2. RESUMEN E'ECUTIVO DE tA CARRERA/PROGRAMA (NáX. T.s(X' CAT¿CIEÍES}


Haga clic aquí para escribir texto.

3. EVATUAOóN

3.l.Jullñcac¡ón del obi€to de esh¡dio:


Haga clic aquí para escribir texto.
3.2. Jurtiñcación del perñl de intreso:
Ha8a clic aqur para escribir texto.
3.3. Justiñcactuln del perñl de egreso:
HaBa clic aqui para escribir texto.
3.4. tustiñcación de h estructura curkular (nebc¡ón entr€ el macro, m€so y mkroo¡nículol;
Haga clic aquipara escribir texto.
3.5. Justificac¡iin del trabai, de la unklad de thúbcbn / un¡dad de htegrac¡ón d¡nio¡lan
Haga clic aqur para escribir texto.
3.6. Justiñcación general de la lorñación del personal académico (Responsable académko);
Ha8a cli( aquí para escribir texto.
3.7, J¡¡stiñcac¡ón de la pert¡nenc¡a de la fomación prcfes¡onalde la plánta doceñte:
Haga clic aquí para escribir texto.
3.8. Justlñcación de los amb¡entes de aprendlza¡€ (Just¡ñcár en relación de h modalHad):
HaBa (llc aqui para escribir texto

4. CONCIUS|óN DE tA EVAUACTóN DEt- PERfTATE ACADÉM|CO (max 1.500 cáfacreres¡


Haga cl¡c .guí para estribir texto.

1
5. FIRMAS DE IOS RESPONSABI,IS DEt PMTTA'E ACAIÉMICO

Nombres CI/Pasaporte Título de 3 Nivel Título de 4 Nivel Cargo F¡rma

2
ANEXO 2

INFORME ACADÉMICO

La IES debe entregar el proye€to de carera/programa adjuntando el informe académico de acuerdo al anículo 126
del Reglamento de Régimen Académico (procesos s¡mplificados),

Este documento contiene la ¡nformación que el CES cons¡dera imponante que contenga el ¡nforme académ¡co, la
elaboración de dicho informe queda a cons¡deración de las IES de acuerdo a sus procesos ¡nternos y lo establec¡do en
la presente Guía Metodológica.

1. DATO6 GE ERAITS

1.1. Nombre de la lnl¡tución:


1.2. Nombre de la Car.e¡alPto{.tama:.
1.3. N¡vel de formación:
1.4. Ti po de formación:
1.5. Modalidad:
1.6. Campo amplio:
1.7. Campo especÍfico:
1.8. campo detallado:
1.9. Lugar en que se impartirá: (Sede matr¡z, sede, extensión)
1.10. Fecha del informe académico:

2. RESUMEN EJECUTIVO Y CRONOTOGíA DEt PROCESO INfERNO DE CREACóN Y PROBAOóN DEt PROYECTO

cronologíe.-
Fecha de elaborac¡ón del proyecto: Haga cl¡c aguí par¿ escrib¡r una fecha,
F€cha de r€v¡s¡ón del proyecto de la facultad o unldad académk¿: Xaga cl¡c aquí para escr¡bir una fecha
Fecha de rev¡s¡ón del proyecto por el oci: Haga clic aquí para escr¡b¡r una fecha.
Fecha de aprobaclón del proy.cto por el OCS: HaBa cl¡c aquí para escrib¡r una fecha.

Resumen eieotivo.- (Máx. 15@ carecteres)


Haga clic aquí para escr¡b¡r texto,

3. PERTINENCIA DEt PROYECÍO (Már. 15(X, caracteres)


Haga clic aquí para escr¡b¡r t€xto.

4. R/AUAOÓN DEI. PROYECIO

4.1Juliñcac¡ón del ob¡eto de estudlo:


Haga clic aquí para escribir texto.
4.2 Justiñcaclón del p€rfflde hSreso:
Haga clic aqui para escr¡b¡r texto.
4.3 Justlffcación del p€rfilde egreso:
Haga clic aqui para escribir texto.
4.4 Justlñcáción de h estructura curlculan {Relarlón emre €l macro, meso y mkrootnículo}
Haga clic aquí para escribir texto.

3
4.5 ,ustiñcac¡ain de opciones de titulaciin:
Haga clic aquÍ para escribir texto.
4.6 Justrñcación de la p€rt¡nenc¡e de le brmacitn profesional de la planta docefie:
Haga clic aqui p¿ra escribir texto.
4.7 Justiñceción de los ambbntes de eprendiÉ¡e: (€n relación a la modallrad)
Haga clic aquí para escribir teno.
4.8 Justlffcac¡ón de las líneas de investlgac¡ón, vlnculaclón con la sociedad, práctkas pr€profusionales:
H¿ga clic aquí para escribir texto.

5. COf{CtUStóN DE tA EVA| UAC|óN Y PERT|NENC|A DEL PROYECTO (máx. l.tto caracteres)


Haga clic aqui para escribir texto.

6, FIRMAS OE I.O5 RESPOT{SABLES DEI. INK)RME ACADÉMICO

Nombres CUPasaporte TÍtulo de 3 N¡vel Título d€ 4 Nivel Cargo Firma

4
ANEXO 3

rNtrnucftvo DE t os pARAMEIRoS EspEdrtcos plnn c¡RnERAs y pRoGMI\,rAs EN MoDAUoADES DE


esruop et ú¡¡¡A A DsraNclA sEMlpREsENoAtEs E HÍBruDA

El Regfamento de Reimen Académico, en su artíojlo 121, indicá: "Los proBctos serdn pr6entodos o trovés de
lo plotoÍomp del C6 y @ntendrun lo ¡rlÍormochn y dxumentoción $toblec¡do en lo 6uío meadológio poro
la preenúc¡ón de @Íeros y prcgmmos que eryido el CES, de forrno difercnc¡ado pr ada modalklod de
oüendimje y @nsilemndo s¡ los proyecTos en pre*ntodos pr uno IES de morero indivkluol o o tovés de uno
red amdémia", en atención a lo ¡ndicado en el artículo 121, el Pleno del Consejo de Educacion Superior,
mediante Resoludón RPc-SE-21-1,¡o.16G202Q de feóa 11 de ndiembre de 2020, resolüó aprobar la reforma
a la 6uía Metodologica para la Presentacjón de Gneras y Progr¿mas, en la cual se ¡nd¡ca el anexo del
lnstructivo de los Parámetros Especificos par¿ Greras y Programas en Modalidades de Estudio en [ínea, a
D¡stancia, sem¡presencjales e Híbrida.

El presente ¡nstruclivo orienta a las insütucjones de educación superior en la presentac¡úr de la ¡nformación


para la aprobacjón de carreras y/o programas en las modalidades de estud¡o a distancia, en línea y
semipresencial o convergencia de med¡os por parte del CES, de acuerdo a los siguientes paémeúos:

1. Equipo técnko

1.1. Personalacadémko

o Prcúesorc$ (Defnición de los lgums de pafe*res outorcs y littorcs Nn el desonolb del profedo
oúdém¡@ de lo @Íeru, an los lunciorcs y rqnsbil¡dodes de @do uto, o@rde ol AtL 76 del RRr'.)
o Horas de capacladón: (Ev¡dench de qÉ los pdesores atenton @n mín¡rm 720 hotos de fontpción
especii@ en duackttt en lineo y o distoncio. EsE rcqu¡s¡b no es od¡@Ue poro lo duúit5n *mipresnciol,
o@rde ol Art. 76del RRA)

1.2. Personal adm¡nistrativo y técnko

ffitta2 (lo IES debe delnir b Éü16 y rcspne$lidodes del equip enargodo de brírdor
o E e€ftos en
oryo gqfte
y téotio o los us]g/tbs de hs fuúonms y de bs reons de oprendimje, 6í @Ín de lo
@ndfud y ocee o bs teaolq:as de lo inÍorrnoción y @muni@ción, o@rde olArL 76 del RRAI

2. Reorsos de aprendhaje

2.1. Niwlaciin de la educación en línea y a diñrxbt (Lo IES debe indi@r mecon¡snos que fomenten el
oulooprcndizoje y @mprensión lectoro, compeÉncios inÍornocionales, fiEnejo del mdelo eduativo o
d¡stonc¡o y @mpetenc¡os i¡ñrmoti@s fusi@s, o@rde ol Art. 77 del RRA).

3. lnfr¿estructu r¿ tecnológiG:

3.1. Unldad de gesüón tecnoló8lca: (Lo l9s debe desribir el orgonigrd¡rú funciottot de h unidod de qelnntn
teolologi@, o@rde olAtt 77).
3.2. ]ladwár€, softtrare y fedes l¿o fES debe defrnt los @rocArísti@s del entro de dqtos, qE @nsidere ol nenos
b s¡gu¡ente: @Wc¡dod deolrnoenom¡enb, objomiento, fiEnor¡o y proeesm¡ento, e intet@nectiv¡dod (ondo de
fundo de ¡ntemet), osl @na funciones de seguridod de la inforrpcjon y ceri'i@eiones de @lidod, en función de h
contidad de uswrios).

5
3.3. ReoJf§oG d¡gitales?, (LoIES debe desoib¡r el ue de elementos terl.,d,hógi.!¡s y @mun¡@tiws nús ownzodb dento

del proeso de oprcndizoje (henomientos scioles blqs, wik¡s, @ntenidos multimedio, v¡d& d1o§, fot6, entor¡ps
3q vd@juqos), ent¡e otros que permiton ¡ntemduor 6n hs É$ono6').
3,4. SopofE: (Lo IES debe delnh los pliti@s respedo del Wfte tém¡@ de lo ¡nfuructuro teoplóg¡@, W yo
ptwio o de tetrEtu' que ey¡denck un *Nicio inintetrumño).

4. Centros de apqyo:

4.1. C¿ntfo de apoyor (Lo IES debe descr¡b¡r su infroestrucülm fisía, teúobgb y pedogóg¡@, de oclndo ol Aft n
delRk ).
4.2. CoordiEdores de los Cent¡os de Apoyo: (Lo IES en el @so de tener c,núos de opyo rc@nocidos y/o
opatudos pr el CES, debe delnir el peñly requis¡tos Wru ser @dinodor del misna, según b e*ipulodo m el Art
76 del RR4 opli@ Nro @nerus y prqmras en ndol¡dod o d¡stonciol.

NOTA: Para los proyectos de carreras y


prognrm.¡s en la modalidad dual, las IES deben ormdir con lo
establecido en el Reglamento par¿ las Gneras y Programas en Modalidad de Formación Drral y conforme al
Art. 79 del RRA

6
REPÚBLICA DEL ECUADOR

H CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A9 CES

mzóN.- S¡ento como tal que el documento que antecede corresponde al codificado de la "Guía
Metodológica para la Presentac¡ón de Proyectos de Carreras y Programas", aprobada por el Pleno del
Consejo de Educación Superior med¡ante Resoluc¡ón RPC-SO-21-No.368-2019, de 12 de jun¡o de 2019;
y, reformada a través de resoluciones RPC-SO-28-No.446-2019, de 07 de agosto de 2019 y RPC-SE-21-
No.166-2020, de 11 de nov¡embre de 2020. Lo cert¡fico.-

0
I tu.
Dra ¡lvana Álvarez
SECRETARIA GENERAL

Alpallana E6-113 y Francisco Flor

También podría gustarte