Está en la página 1de 13

DERECHO DEL TRABAJO III

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

UNIDAD II.- EL PROCEDIIENTO ORDINARIO LABORAL

TEMA Nº 1.- INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA LABORAL

I.- INTRODUCCIÓN: El proceso es una relación jurídica que comienza con la


demanda y concluye con la ejecución de la sentencia; entre el inicio y la finalización del
juicio transcurren una serie de actos concatenados y estrechamente vinculados de
manera que los unos son presupuestos de los otros. Ejemplo: A la contestación de la
demanda precede la introducción y admisión de una demanda; a la apelación una
sentencia; por lo que la actividad en el proceso se integra por actos procesales.

El proceso se realiza en etapas o grados, es lo que se conoce como instancias


del proceso, la primera va desde la interposición de la demanda hasta la sentencia
definitiva y la segunda desde la interposición del recurso de apelación hasta la
sentencia que sobre él se dicte, se habla entonces de primera y segunda instancia.

El impulso procesal asegura la continuidad de los actos procesales y su


dirección hacia el fallo definitivo; por ello las partes deben realizar los actos procesales
necesarios para tal fin dentro del término que la ley les señala, caso contrario se
produce la preclusión del lapso, trayendo como consecuencia la extinción del lapso
para el ejercicio del acto procesal correspondiente.

II.- ACTOS PROCESALES: Los actos procesales son aquellos que están
vinculados al nacimiento, desarrollo y extinción del proceso.

a) Conceptos: Chiovenda en su obra Instituciones, al referirse al acto procesal


expresa que: “Es aquel que tiene por consecuencia inmediata la constitución, la
conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición de una relación
procesal”.

b) Condiciones para considerar un acto como procesal: No todo acto


ocurrido con relación al proceso tiene carácter procesal, es indispensable que esta
relación sea directa y no indirecta; por tanto no es acto procesal aquel que mantiene la
relación en un mismo estado, sin ponerla a marchar, como sería la solicitud de
expedición de una copia certificada.

Para considerar un acto como procesal el mismo debe contener dos (2)
elementos: a) Subjetivo, caracterizado por la manifestación de voluntad contenida en
el acto de avanzar o poner en marcha la relación y b) Objetivo, que esa manifestación
de avance del proceso, conlleve al paso de una etapa a otra, como por ejemplo de
citación a contestación, de primera instancia a segunda instancia por impulso de la
apelación.
c) Clasificación: c.1.- Según sus efectos se clasifican en: a) Constitutivo; b)
Extintivo y c) Impeditivo.

Los constitutivos dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un


bien, como la demanda, que es al acto constitutivo de la relación; los extintivos
extinguen la relación procesal, como la sentencia, el convenimiento, la perención, etc.,
y los impeditivos son aquellos que imposibilitan el que la relación tenga validez por
falta de algún elemento esencial, como los vicios de la sentencia que acarrea su
nulidad procesal Los actos impeditivos son la contraposición de los constitutivos. Así,
la falta de citación es formalidad necesaria para la validez de la relación procesal.

c.2.- Según la posición de las partes:

Actos, convenios y contratos procesales:

Actos: Se caracteriza por una manifestación unilateral de voluntad. Ejemplo: La


solicitud que hace mediante diligencia el actor para que se provea la notificación del
demandado para el acto de la audiencia preliminar.

Convenios: Se caracterizan por una coincidencia de voluntades sobre móviles


que son distintos, pero no contrarios, existe un interés común. Ejemplo: El desistimiento
del procedimiento con la aceptación del demandado; el acuerdo sobre la designación
de un mismo perito.

Contratos Procesales: Se caracteriza por la existencia de pretensiones


opuestas por corresponder a intereses contrarios; por una coincidencia de voluntades
en un interés común. Ejemplo: La transacción.

c.3.- Según Chiovenda, la clasificación más generalizada de los actos


procesales se divide en dos (2) grandes áreas: Actos de las partes y actos del órgano
jurisdiccional.

PARTES:

1) Impulso Procesal: Demanda

2) Defensa: Oposición de excepciones y contestación de la demanda,

3) Pruebas: Promoción.

4) Impugnación: Recursos.

JUEZ: Sentencia.

- Definitiva (instancias).

- Interlocutorias (incidencias dentro del proceso)

Autos: Cuestiones de menor cuantía, no está sujetas a requisitos.


Decretos: Resoluciones de carácter ejecutivo.

SECRETARIO: Recepción, archivo, certificación, exposición.

III.- LAPSOS PROCESALES

a) Concepto: Es el plazo para la realización de los actos procesales. Art. 65


L.O.P.T.

b) Lapso: Margen de tiempo dentro del cual se ha de realizar el acto. Ej. Lapsos
de apelación.

c) Término: El día en el cual se ha de realizar el acto. Ej.: Audiencia Preliminar.

d) Forma de computarlos: Art. 66 L.O.P.T. Término de la distancia: Art. 205


C.P.C.

e) Actuaciones Judiciales: 1) Días y horas hábiles; Art. 67 L.O.PT.

2) Días y horas inhábiles. Art. 68 L.O.P.T.

DEL JUICIO ORAL

La Demanda:

a) Concepto: “Acto procesal escrito de parte, en el que se ejercita el derecho de


acción y se prepara o empieza a interponerse la pretensión.” (Montero Aroca, Juan).

Ricardo Henrique La Roche, advierte: “La pretensión es el objeto de la demanda


y no la demanda misma. La pretensión es la postulación procesal del derecho subjetivo
sustancial invocado por el actor y que la legitima; es el propósito de someter el interés
ajeno al interés propio, la autoafirmación de un derecho propio”.

La demanda sería entonces, el acto procesal de la parte actora mediante el cual


ejercita la acción, pone en movimiento la jurisdicción; de allí que se afirme que la
acción se expresa a través de la demanda y ésta constituye un instrumento para el
ejercicio de la acción.

La pretensión es el objeto de la demanda, o sea lo que se pide.

b) Importancia y efectos de la demanda:

1) Inicia el juicio (Art. 339 C.P.C.). La Ley Orgánica Procesal del Trabajo no
establece una disposición en la cual se establezca que el procedimiento se
inicia con la demanda.

2) Según Arminio Borjas, otros efectos de la demanda son: La determinación de


las partes que intervienen en el proceso y de la competencia de la autoridad
judicial ante la cual se ventilará el proceso.
3) En los procesos de estabilidad (Art. 187 L.O.P.T.), la presentación de la
demanda tiene como efecto evitar la caducidad de la acción.

4) Constituye presupuesto previo para la prescripción de la acción, y

5) Según Isaías Rodríguez define parte de la actividad probatoria y hace surgir


la posibilidad de solicitar y acordar medidas preventivas.

c) Forma de la Demanda:

El artículo 123 de la LO.P.T., establece que la demanda se presentará por


escrito y también en forma oral ante el juez del trabajo.

En cuanto a la forma oral, la misma difiere de lo establecido en el artículo 63 de


la L.O.T.P.T., que establecía que sólo procedía cuando el trabajador se presentara sin
estar asistido por un abogado.

Se afirma que dicha disposición colide con el artículo 4º de la Ley de Abogados,


que establece que para actuar ante los órganos jurisdiccionales, toda persona debe
estar asistida o representada por abogado.

No obstante lo anteriormente expresado, podemos concluir que el trabajador


puede presentarse ante el juez del trabajo, sin asistencia de abogado e intentar en
forma oral su demanda personalmente, correspondiéndole al juez suplir la ausencia del
profesional del derecho.

Requisitos:

El Dr. Fernando Villasmíl, en su obra “Nuevo Procedimiento Laboral


Venezolano”, al hablar de los requisitos de la demanda éste los clasifica en: a)
Requisitos generales y b) Requisitos específicos.

a) Requisitos generales:

1) Forma escrita (Artículos 339, 864 y 982, C.P.C., Procedimiento Ordinario,


Procedimiento Oral y Procedimiento Breve). No obstante ello la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, admite la presentación de la demanda en forma verbal,
pero en todo caso el juez debe reducirla a la forma escrita.

2) Suficiencia: La demanda debe bastarse a sí misma, contener toda la


información necesaria (Relación de los hechos, razones e instrumentos en
que se funda, y

3) Pretensión: Es decir la afirmación de un interés, al cual, según la


manifestación de voluntad del actor, debe someterse el sujeto demandado,
pues en caso contrario estaríamos en presencia de un acto de jurisdicción
voluntaria, un acto no contencioso.
b) Requisitos específicos: (Art. 123, L.O.P.T.)

- Indicación de la dirección del demandado y el demandante.

- Fundamentos de derechos de la pretensión.

- Instrumento fundante de la acción.

- Agotamiento de la vía administrativa.

Admisión: (Art. 124, L.O.P.T.)

La admisión es el acto procesal mediante el cual se expresa la voluntad del


Estado de hacer efectivo el derecho de petición del demandante.

Situaciones a presentarse:

1) Admite la demanda dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a su recibo,
cuando llena todos los requisitos exigidos en la ley.

2) En caso de encontrar que la demanda no cumple con los requisitos, ordenará


al demandante que corrija los defectos del libelo dentro del lapso de los dos
(2) días hábiles siguientes a la fecha de la notificación que a tal fin se le
practique; advirtiéndole que si no lo hace declara perecida la demanda, lo
cual constituye una carga procesal para el demandante; la doctrina en cuanto
a la declaración de la perención de la instancia, consideran que la misma no
es aplicable, por cuanto no ha ocurrido inactividad de las partes, por lo tanto
lo procedente sería la extinción de la instancia.

3) Caso de la demanda presentada en forma oral, y

4) Caso en que el demandante presente en el término legal la demanda


corregida.

Negativa de admisión de la demanda. (Art. 124 L.O.P.T.)

Recursos: Apelación y Casación (Art. 125 L.O.P.T.)

EL EMPLAZAMIENTO: Notificación y formas: Arts. 126 al 128 L.O.P.T.

 Notificación mediante cartel: Requisitos de validez:

1) El cartel debe ser fijado en la puerta de la sede de la empresa.

2) Entrega de una copia del cartel al empleador o consignándola en su


secretaría u oficina receptora de correspondencia.
3) El Alguacil debe dejar constancia en el expediente de las diligencias
practicadas, así como,

4) Dejar constancia de los datos relativos a la identificación de la persona


que recibió la copia del cartel.

Otras formas de notificación: Medios electrónicos; mediante Notario Público y


correo certificado

REFORMA DE LA DEMANDA:

Sentencia de la Sala de Casación Civil de la extinta Corte Suprema de Justicia,


de fecha 8 de abril de 1987, acogida por la Sala de Casación Social.

“… Esta Sala de Casación comparte en principio el criterio de la Sala Político


Administrativa de no ser procedente la admisibilidad de una segunda reforma de la
demanda, pero considera que tal criterio es sólo aplicable al caso de estar para ese
momento citado el demandado, pues si no lo está, el actor a su conveniencia puede
reformar la demanda cuantas veces lo desee antes de la contestación. (…). La
interpretación gramatical y filosófica que la Sala Político-Administrativa formuló del
mencionado artículo 343 del Código de Procedimiento Civil, antes indicada, revela que
el derecho del actor de reformar su demanda debe limitarse a una sola vez, pero ello
debe entenderse en el supuesto de que para la fecha de la segunda o ulterior reforma
el demandado esté citado, pues en caso de no estarlo, cesan las razones de economía
y celeridad procesales y para evitarle sea mantenido indefinidamente que sea
mantenido de reforma en reforma…” (Sentencia de la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 10 de marzo de 2006. Nº 365.

DEFENSOR AD-LITEM.

Sentencia de fecha 5 de octubre de 2007, de la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia, Nº 1774.

“En el nuevo procedimiento laboral, no es el defensor ad-litem, una figura


procesal que pueda conciliar por el demandado en el proceso laboral, por lo que no se
contempla tal figura jurídica”.

AUDIENCIA PRELIMINAR:

Fines Fundamentales:

1) Evitar el juicio a través de los medios alternos de resolución de conflictos, como


son la conciliación, la mediación y el arbitraje; y 2) Depurar el proceso judicial del
trabajo de vicios procesales a través del despacho saneador.

Características:
a) Personal; b) Acto procesal; c) Obligatoria; d) Privada; e) Limitada; f) Presidida
por el juez; g) Continua; h) Oral; i) Se estimula la conciliación y los medios alternos de
resolución de conflictos; j) Se promueven las pruebas; k) No se admite oposición de
cuestiones previas; l) Deber del juez de utilizar el despacho saneador; y m)
Contestación de la demanda.

 Forma: Audiencia oral privada presidida por el Juez y asistencia obligatoria de


las partes o apoderados. Art. 129, L.O.P.T.

 Objeto: Art. 133, L.O.P.T.

 Oportunidad de celebración: Art. 128, L.O.P.T.

 Prolongación: Art. 132, L.O.P.T.

 Duración máxima: Art. 136, L.O.P.T.

Incomparecencia de las partes a la Audiencia Preliminar:

= Desistimiento del Procedimiento


a) Demandante: (Art. 130, L.O.P.T.)
= Extingue la Instancia

b) Demandado: (Art. 131, L.O.P.T.) = Admisión de los hechos alegados en


cuanto no sea contraria a derecho la
petición del demandante.

La sentencia que dicte el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución,


declarando el desistimiento del procedimiento y la admisión de los hechos alegados por
el demandante, las partes según el caso, podrán apelar a dos (2) efectos por ante el
Tribunal Superior del Trabajo competente, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la publicación de la sentencia; la decisión que dicte el Tribunal Superior del
Trabajo podrá ser recurrible en casación dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
a la decisión, si alcanzare la cuantía establecida en el artículo 167 de la L.O.P.T.

Razones o motivos de la incomparecencia del demandante o demandado a la


audiencia preliminar por caso fortuito o fuerza mayor. (Arts. 130 y 131 L.O.P.T.).

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nº


1532, de fecha 10 de noviembre de 2005, con ponencia del magistrado Dr. Juan Rafael
Perdomo, expresó lo siguiente:

Que tanto los Juzgados de Sustanciación, Mediación y Ejecución, como los


Superiores del Trabajo, deben tomar en cuenta los parámetros y lineamientos
establecidos por la Sala, a los fines de pronunciarse sobre las consecuencias y efectos
liberatorios de una causa extraña eximente de la responsabilidad para comparecer a la
audiencia o a un acto de prolongación de la audiencia preliminar cuya valoración y
apreciación será de la libre soberanía del juez, pero siempre ajustando su decisión en
las pautas que se resumen a continuación:

1) La causa, hecho o circunstancia no imputable a la parte que limite o impida la


comparecencia a la audiencia o a la prolongación, debe ser probada por la
parte que la invoca.

2) La imposibilidad de cumplir tal obligación debe ser sobrevenida, es


decir, debe materializarse con posterioridad al conocimiento inicial que se
tenía sobre la comparecencia previa convenida entre las partes o la
inicialmente fijada por el tribunal.

3) La causa no imputable debe ser imprevisible e inevitable, es decir, no


puede en modo alguno subsanarse por el obligado a comparecer, y

4) La causa del incumplimiento no puede devenir de una conducta consciente y


voluntaria del obligado, pues la causa que se invoque debe provenir de
factores externos y ajenos a las partes.

Efectos:

1.- Incomparecencia al inicio de la Audiencia Preliminar.

La contumacia es plena, de carácter absoluto, no desvirtuable por prueba


alguna

2.- Incomparecencia a la prolongación de la Audiencia Preliminar.

La contumacia es relativa, pues es desvirtuable mediante prueba en


contrario, no para desvirtuar la admisión de los hechos.

Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Social, de fecha


18 de octubre de 2007, Nº 2103, Recurso de Interpretación artículos 131 y 135 de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

INCOMPRARECENCIA A LA AUDIENCIA PRELIMINAR


Carácter absoluto (al inicio)

Si la incomparecencia del demandado surge en el llamado primitivo para la


audiencia preliminar la admisión de los hechos por efecto de dicha incomparecencia,
revestirá carácter absoluto por lo tanto no es desvirtuable por prueba en contrario. Es
decir, la potestad del contumaz no representará la posibilidad de desvirtuar la confesión
de admisión por prueba en contrario, sino la de enervar la acción por no estar
amparada por la ley o la de enervar la pretensión del actor bajo la afirmación de que
ésta es contraria a derecho. En este caso, el sentenciador de Sustanciación, Mediación
y Ejecución, decidirá la causa conforme a lo señalado en el articulo 131 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, es decir, sentenciará inmediatamente en forma oral
conforme a dicha confesión, en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
demandante, reduciendo la sentencia a un acto que elaborará el mismo día, contra la
cual el demandado podrá apelar, apelación esta que se oirá en dos efectos dentro de
un lapso de cinco (5) días hábiles a partir de la publicación del fallo. El Tribunal
Superior que conozca la apelación solo decidirá con respecto a los motivos que le
impidieron al demandado a comparecer al llamado primitivo para la audiencia prelimar,
es decir, el caso fortuito o fuerza mayor que originó la incomparecencia y si esta
resultare improcedente proseguirá el juez entonces a decidir verificando obviamente
que la acción no sea ilegal o que la pretensión del actor no sea contraria a derecho.

Carácter relativo (prolongaciones)

Si la incomparecencia del demandado surge en una de las prolongaciones de la


audiencia preliminar la admisión de los hechos por efecto de dicha incomparecencia
revestirá carácter relativo, por lo tanto desvirtuable por una prueba en contrario caso en
el cual el sentenciador de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá incorporar al
expediente las pruebas promovidas por las partes a los fines de su admisión y
evacuación ante el juez de juicio, quien es el que verificará una vez concluido el lapso
probatorio, el cumplimiento de los requisitos para que la confección ficta sea declarada
y tenga eficacia legal. En este caso de haberse cumplido los requisitos
precedentemente expuestos la confección ficta será declarada y el juez decidirá la
causa conforme a dicha confesión. En este caso si la sentencia de juicio es apelada el
tribunal superior que resulte competente decidirá en capítulo previo la circunstancia que
le impidieron comparecer a la prolongación de la audiencia preliminar, es decir, el caso
fortuito o fuerza mayor que originó la incomparecencia del demandado y si esto
resultare improcedente proseguirá entonces el juez a decidir la causa teniendo en
consideración los requisitos impretermitibles para que pueda declararse la confección
ficta.

Evidentemente en ambos casos si el juez superior competente considera que el


demandado logró demostrar que la causa de la comparecencia a la audiencia
preliminar o a la prolongación se debía a un caso fortuito o fuerza mayor, deberá
reponer la causa al estado en que se celebre la audiencia preliminar de conciliación y
mediación. Así se establece.

- Demandante sin asistencia (Art. 26 y 257 C.N.R.B.V. y Art. 4 L. Abog.)

- Representación sin poder – Art. 168 C.P.C.

- Facultad expresa para transigir, convenir y comprometer en árbitros (Art.


154 C.P.C.)

- Reconvención. Atenta contra el principio de celeridad - compensación.

ARBITRAJE: (Art. 138 L.O.P.T.) Modo de heterocomposición de solución del conflicto

- Es uno de los medios alternos de resolución de los conflictos.


- Procede a solicitud de parte (A. Voluntario)

 Constitución: Art. 139) L.O.P.T. Compromiso arbitral

 Junta de Arbitraje: 3 miembros – Lista TSJ – Selección azar

 Requisitos para ser árbitro: (Art. 140 L.O.P.T.)

 Juramentación: Ante T.S.J. (Art. 141 L.O.P.T.)

 Pueden ser recusados – inhibirse (Art. 142 L.O.P.T.). Condiciones de


elegibilidad L.O.T. Art. 4.

 Honorarios Profesionales: (Art. 143 L.O.P.T.), parte solicitante caso


trabajador – Estado.

 Quien preside la Junta: (Art. 144 L.O.P.T.) = Quien designe el tribunal. ¿Cuál?
J.S.M.E.

 Toma de decisiones: (Art. 145 L.O.P.T.) = Audiencia pública – Mayoría

 Facultades: (Art. 146 L.O.P.T.). Amplias facultades.

 Lapso para decidir: 30 días hábiles siguientes a su constitución – Prórroga?

 Condiciones laudo: Art. 147 – Art. 2, L.O.P.T.

 Recursos vs. Laudo: Inapelable

Recurso de Casación T.S.J. – S.C.S.

Lapso 5 días hábiles siguientes – publicación.

 Caso Procedencia: 4 Supuesto de hecho

TERMINACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR - EFECTOS.

1) Se incorporan las pruebas al expediente. Art. 74, LOPT.

2) Se apertura el lapso para darle contestación a la demanda. Art. 135 LOPT,


y

3) Remisión del expediente al juez de juicio: Art. 136 L.O.P.T.


DESPACHO SANEADOR: (Arts. 124 y 134, L.O.P.T.)

El instituto del despacho saneador, tiene su antecedente en la audiencia


preliminar del proceso austriaco y fue adoptado por la legislación portuguesa, desde
comienzos de 1990 e instaurado posteriormente en el derecho brasileño.

En términos generales el despacho saneador constituye una manifestación


contralora encomendada al juez competente, a través de la facultad de revisar la
demanda in limine litis, con el fin de obtener un claro debate procesal o evitar la
excesiva o innecesaria actividad jurisdiccional que pueda afectar el proceso.

La naturaleza jurídica de esta institución puede ser establecida a partir del objeto
de la misma, que es, como se dijo, depurar el ulterior conocimiento de una demanda
cuando adolece de defectos en el libelo o vicios procesales. Por ello se ha atribuido al
juzgado, como director del proceso y no como espectador, no solo la facultad sino
también la obligación, de controlar que la demanda y la pretensión en ella contenida,
sean adecuadas para obtener una sentencia ajustada a Derecho. Comúnmente esta
actividad contralora del juez es exigida en la primera etapa del proceso, dependiendo
del defecto que la motive.

Sentencia N° 0248, del Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Social,


de fecha 12 de abril de 2005, H. Vera contra Distribuidora Polar del Sur, C.A.
(DIPOSURCA), Exp. N° AA60-S-2004-001322.

El artículo 124 establece el ejercicio del despacho saneador in limine litis, para
sanear la demanda de defectos de forma, ordenando su corrección, cuando la misma
no cumple con los requisitos establecidos en el artículo 123 de la L.O.P.T.,
sustituyendo con ello la cuestión previa establecida en el ordinal 6° del artículo 346 del
Código Civil.

El despacho saneador queda relegado a la etapa final del estado de audiencia


preliminar según expresa este artículo 134 cuando dice “si no fuere posible la
conciliación…”, lo cual significa que esté agotada en criterio del juez su gestión
mediadora para obtener de las partes un acto de autocomposición procesal que haga
innecesario pasar al juicio.

El legislador patrio, al proscribir las cuestiones previas (Art. 129), en realidad


pretendió dejar a un lado el procedimiento incidental de cuestiones previas, más no la
solución in limine de aquellas cuestiones procesales que ameritan una anticipada
consideración sobre presupuesto procesales de la acción, de la pretensión y de validez
del proceso, para purificarlo de vicios sustanciales que podrían anularlo, desconocer la
garantía del debido proceso, o impedir una sentencia de mérito, con el consiguiente
dispendio y retraso de la administración de justicia. Por tanto, bien sea a sugerencia de
la parte interesada, bien sea oficiosamente, el juez debe sanear el proceso en la
audiencia preliminar, y si encontrare que carece de jurisdicción o de competencia, o
existe litispendencia (cfr TSJ-SCS, Sent. 3-08-2005, Núm. 1039) o el juicio debe
acumularse a otro por razones de accesoriedad, conexión o continencia (Art. 346.1); o
que el demandante carece de capacidad procesal (Art. 346.2) o no tiene o no hay
prueba legal de la representación que dice ejercer el abogado actor o el sedicente
apoderado de la empresa demandada (Art. 346.3 y 4), o existe una perjudicialidad
penal sobre el juicio de responsabilidad por accidentes de trabajo (Art. 246.8), deberá
librar despacho saneador del proceso a fin de subsanar las cuestiones subsanables o
disponer conforme a los artículos 349 y 355 del Código de Procedimiento Civil. La
corrección de las cuestiones previas subsanables se realiza sumariamente, de acuerdo
a la libertad de formas que autoriza el primer precepto del artículo 11 de esta Ley (cfr
también Art. 124); todo con el propósito de depurar toda cuestión de mero rito que
impida el análisis del meritus cusae.

Las cuestiones previas atinentes a la inadmisibilidad de la demanda (cosa


juzgada, caducidad de la acción, prohibición de la Ley de admitir la demanda) y las que
obstan la sentencia definitiva (prejudicialidad, condición o plazo pendiente) pueden ser
formuladas en el escrito de contestación de la demanda a fin de que el juez las
resuelva como punto previo en el fallo propio de la audiencia de juicio.

La Sala ha considerado tempestiva la excepción perentoria de prescripción


cuando es opuesta por el demandado en la audiencia preliminar (cfr abajo TSJ-SCS,
Sebt, 25-04-2005), pero la prescripción no puede ser objeto de despacho saneador
según se deduce de uno de los artículos más breve y terminante del Código Civil, el
artículo 1.956: “El juez no puede suplir de oficio la prescripción no opuesta”. Además,
según su naturaleza, es una excepción que atañe al mérito de la controversia; no
depura, no subsana, no corrige; platea una defensa de fondo preliminar, consistente en
la extinción de la acción. De allí que el juez no pueda de oficio, antes de pasar a la
mediación, o durante ésta, resolver cuestiones previas de inadmisibilidad y
excepciones preliminares al mérito.

El despacho saneador que ordena subsanar la falta de representación procesal


del demandado no conlleva la confesión ficta de dicho demandado por inasistencia a la
audiencia preliminar a causa del defecto de poder detectado (cfr abajo TRJ-SCS, Sent.
10-02-2004

Cuestiones Previas en Materia Laboral (Art. 129, L.O.P.T.)

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: (Art. 135, L.O.P.T.)

Concepto: Acto procesal mediante el cual el procesado se defiende de las


alegaciones realizadas por el demandante. Ejerce el derecho de contradicción.

Es para el demandado una carga procesal vital e imprescindible, que de


incumplirse acarrea consecuencias procesales para él.

 Queda integrada la relación procesal.

 Fija los hechos sobre los cuales debe versar la prueba, la audiencia de juicio y
sobre los cuales deberá recaer la sentencia.
En materia laboral la contestación está sometida a formalidades especiales –
Art. 135 L.O.P.T.
 Actuación del Secretario (Art. 21 L.O.P.T. 3) horas de despacho.

 Oportunidad: Dentro de los 5 días hábiles siguientes una vez concluida la


Audiencia Preliminar.
 Tribunal ante el cual se propone o presenta: Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución.
 Forma: Escrito

 Exigencias: a) Determinar con claridad cuáles de los hechos invocados en la


demanda se admiten como ciertos y cuales niega o rechaza, y b) Expresar
asimismo los hechos o fundamentos de su defensa que creyere conveniente
alegar
Consecuencias de no proceder a dar contestación en la forma indicada:
Se tendrán por admitidas:
1) Aquellos hechos sobre los cuales el demandado no hubiese hecho la
requerida determinación.
2) Omisión de los motivos del rechazo.
3) No aparecieren desvirtuados por ninguna prueba del proceso.

FALTA DE CONTESTACIÓN: (Art. 135 – Párrafo Tercero) Sentencia del


Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Social, de fecha 18 de octubre
de 2007, Nº 2103, Recurso de Interpretación artículos 131 y 135 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo.

MEDIDAS CAUTELARES: Artículo 137 L.O.P.T. (Arts.

También podría gustarte