Está en la página 1de 38

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

II UNIDAD. PROCEDIMIENTO ORDINARIO.


Tema Nº 4. Decisión, Recursos y Ejecución de la causa Laboral
1. La Sentencia. Definition: Clarification.
2. Pronunciamiento Oral y sus requisitos.
3. Recursos Ordinarios. Procedimientos de Segunda Instancia:
Apelación..
4. Recursos Extraordinarios: Procedimiento.
1.1. Casación. 1.2 Control de Legalidad.
5. Ejecución de la Sentencia.
DE LA SENTENCIA:
CONCEPTO:
La sentencia es un acto procesal mediante el cual el Juez se
pronuncia sobre el fondo de la causa, y se satisface mediante
la aplicación del derecho, las pretensiones o defensas
deducidas por las partes..
La sentencia pone fin al proceso tras su tramitación ordinaria en
todas y cada una de sus instancias.
La sentencia es el acto jurisdiccional por excelencia, en el que se
ejercita la potestad jurisdiccional declarativa y, cuando queda
firme, se convierte en un título de ejecución que posibilita la
potestad ejecutiva, mediante ella, se
resuelve definitivamente el conflicto.
CLASIFICACION:
1.-SEGÚN SU ALCANCE:
INTERLOCUTORIAS: Son las que decide las incidencias que se
presentan en el procedimiento.

DEFINITIVAS: Son las que resuelven la cuestión de fondo.

2.-POR LA POSIBILIDAD O NO DE IMPUGNACIÓN:

FIRMES: Son las que adquieren el carácter de cosa juzgada y no son


susceptibles de ser recurribles. Definitivamente firmes.

RECURRIBLES O NO FIRMES: Son aquellas contra las cuales se


pueden interponer recursos ordinarios o extraordinarios.

Las sentencias firmes o sea las definitivamente firmes son las


que pueden ser objeto de ejecución.

OPORTUNIDAD DE DICTARLA:

Artículo 158. Concluida la evacuación de las pruebas, el Juez se


retirará de la audiencia por un tiempo que no excederá de sesenta (60)
minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la Sala de
Audiencias. De regreso a la Sala de Audiencias, el Juez de Juicio
pronunciará sentencia oralmente, expresado el dispositivo del fallo
y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de
derecho, la cual reducirá de inmediato, en cuanto a su dispositiva, a
forma escrita. Si el Juez de Juicio no decide la causa inmediatamente,
después de concluido el debate oral, éste deberá repetirse de nuevo,
para lo cual se fijará nueva oportunidad.
DIFERIMIENTO:
En casos excepcionales:
1. Por la complejidad del asunto debatido.
2.- Por causas ajenas a su voluntad o
3.- De fuerza mayor.
EL JUEZ DE JUICIO PODRÁ DIFERIR, por una sola vez, la
oportunidad para dictar la sentencia, por un lapso no mayor de
cinco (5) días hábiles, después de evacuadas la pruebas. En todo
caso, deberá, por auto expreso, determinar la fecha para la cual se
difirió el acto para sentenciar, a los fines de la comparecencia
obligatoria de las partes a este acto.
Parágrafo Único: Constituye causal de destitución el hecho de que
el Juez de Juicio no decida la causa dentro de la oportunidad
establecida en esta Ley

El juez debe acogerse al diferimiento una vez concluida la


evacuación de la pruebas, si retira de la sala por un lapso no
mayor de 60 minutos esta en el deber de sentenciar.

El Juez cuando celebra la audiencia de juicio, ya ha analizado el


expediente, el libelo de demanda, la contestación y las pruebas
ya evacuadas, inspección ocular, experticia, prueba de informes,
y ha analizado las pruebas documentales promovidas, las cuales
están sujetas al resultado de su evacuación en la audiencia, ya
que pueden ser objeto de tacha o desconocimiento, y la prueba
de testigos, lleva una visión completa de la causa y ya tiene
elaborada una pre-sentencia sujeta a las incidencias que puedan
presentarse en la audiencia, y es allí cuando va a tomar la
decisión, si difiere o no el pronunciamiento de la sentencia,

PUBLICACION
Artículo 159. Dentro del lapso de cinco (5) días hábiles siguientes al
pronunciamiento oral de la sentencia, el Juez deberá, en su
publicación reproducir por escrito el fallo completo, el cual se
agregará a las actas, dejando constancia, el Secretario, del día y hora
de la consignación.

REQUISITOS DEL FALLO:


El fallo será redactado en términos claros, precisos y lacónicos, sin
necesidad de narrativa, ni de transcripciones de actas, ni de
documentos que consten en el expediente; pero contendrá la
identificación de las partes y sus apoderados, los motivos de hecho y
de derecho de la decisión, así como la determinación del objeto o la
cosa sobre la cual recaiga la decisión;

EXPERTICIA COMPLEMENTARIA:
El juez puede ordenar, si fuere necesario, experticia complementaria
del objeto, con un único perito, el cual será designado por el Tribunal.
Cuando el patrono no paga los derechos y acreencias laborales en su
debida oportunidad y el trabajador demanda el pago de los mismos,
esos conceptos causan intereses moratorios, y en el caso de las
prestaciones sociales causan intereses de capital; la Constitución de
la Republica en su artículo 92, establece que “…El salario y las
prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata.
Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen
deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la
deuda principal”. Así mismo el dinero se deprecia con el transcurso
del tiempo pierde su valor de cambio por efecto de la inflación, lo que
trae como consecuencia que debe realizarse la corrección monetaria
o indexación, por ello el Juez ordena en la sentencia una experticia
complementaria del fallo.

REPRODUCCION DE LA SENTENCIA:
Artículo 162. La audiencia deberá ser reproducida en forma
audiovisual, debiendo, el Juez de Juicio, remirtir, junto con el
expediente y en sobre sellado, la cinta o medio electrónico de
reproducción, para el conocimiento del Tribunal Superior del Trabajo
o la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Juncia. En
casos excepcionales y ante la imposibilidad manifiesta de la
reproducción audiovisual de la audiencia, ésta podrá realizarse sin
estos medios, dejando el Juez constancia de esta circunstancia en la
reproducción de la sentencia

NULIDAD DE LA SENTENCIA:
Artículo 160. La sentencia será nula:
1. Por faltar las determinaciones indicadas en el artículo anterior;
2. Por haber absuelto la instancia, el juez debe dictar sentencia con
los elementos que cursan en el expediente, no puede abstenerse de
dictar sentencia.
3. Por resultar la sentencia de tal modo contradictoria que no pueda
ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido; y
4. Cuando sea condicional o contenga ultrapetita.

En relación a la ultrapetita cabe recordar lo establecido en el artículo


6 de la LOPT, que consagra el principio de la rectoría del juez, y así
tenemos que: Parágrafo único: “El Juez de Juicio podrá ordenar el
pago de conceptos, como prestaciones o indemnizaciones, distintos
de los requeridos cuando éstas hayan sido discutidos en el juicio y
estén debidamente probados o condenar al pago de sumas mayores
que las demandadas, cuando aparezca que éstas son inferiores a las
que corresponden al trabajador de conformidad con esta Ley y con lo
alegado y probado en el proceso, siempre que no hayan sido
pagadas”.

PROCEDIMIENTO DE SEGUNDA INSTANCIA .


Artículos 163 al 166 LOPT.
RECURSO DE APELACION
El recurso de apelación es un medio de impugnación y tiene por
objeto que el tribunal de jerarquía mayor solucione conforme a
Derecho la decisión del inferior.
Cuando un juez o tribunal emite una decisión judicial, es posible que
alguna de las partes ( actor, demandado o tercero interviniente) no
esté de acuerdo con la decisión.
El recurso de apelación tiene por objeto que el tribunal superior
confirme, revoque o modifique la sentencia o el auto dictado en la
primera instancia, en los puntos relativos a los agravios expresados.

Eduardo Couture define los recursos como "Los medios de


impugnación de los actos procesales. Realizado el acto, la parte
agraviada por él tiene, dentro de los límites que la ley le confiera,
poderes de impugnación destinados a promover la revisión del acto
y su eventual modificación”

OPORTUNIDAD LEGAL DE EJERCERLO:

Artículo 161. De la sentencia definitiva dictada por el Juez de


Juicio se admitirá apelación dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes al vencimiento del lapso para la publicación del fallo en
forma escrita. Esta apelación se propondrá en forma escrita ante el
Juez de Juicio, quien remitirá de inmediato el expediente al Tribunal
Superior del Trabajo competente.

RECURSO DE HECHO:

Negada la apelación o admitida en un solo efecto, la parte podrá


recurrir de hecho, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes,
solicitando que se ordene oír la apelación o que se le admita ambos
efectos

FIJACION DE LA AUDIENCIA.
Artículo 163. Al quinto (5°) día hábil siguiente al recibo del
expediente, el Tribunal Superior del Trabajo competente fijara,
por auto expreso, el día y la hora de la celebración de la
audiencia oral, dentro de un lapso no mayor a quince (15) días
hábiles, contados a partir de dicha determinación. Con relación a
los expertos, el Tribunal ordenará su comparecencia, previa
notificación de los mismos.
VISTA DE LA CAUSA, INCOMPARECENCIA APELANTE
EFECTOS REMISION EXPEDIENTE
Artículo 164. En el día y la hora señalados por el Tribunal
Superior del Trabajo para la realización de la audiencia, se
producirá la vista de la causa bajo la suprema y personal dirección
del Tribunal. En el supuesto que no compareciere a dicha audiencia
la parte apelante, se declarará desistida la apelación y el expediente
será remitido al Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución
correspondiente
SENTENCIA SEGUNDA INSTANCIA
Artículo 165. Concluido el debate oral, el Juez Superior del
Trabajo se retirará de la audiencia por un tiempo que no será mayor
de sesenta (60) minutos. En la espera, las partes, permanecerán en
la Sala de Audiencias. Concluido dicho lapso, el Juez Superior del
Trabajo deberá pronunciar su fallo en forma oral, debiendo
reproducir en todo caso, de manera sucinta y breve la sentencia,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, sin formalismos
innecesarios dejando expresa constancia de la publicación. A los
efectos del ejercicio o de los recursos a que hubiere lugar, se
deberá dejar transcurrir íntegramente dicho lapso.
DIFERIMIENTO:
En casos excepcionales, por la complejidad del asunto
debatido o por caso fortuito o de fuerza mayor, el Juez Superior
del Trabajo podrá diferir por una sola vez la oportunidad para
dictar la sentencia, por un lapso no mayor de cinco (5) días
hábiles, después de concluido el debate oral. En todo caso,
deberá por auto expreso determinar la fecha para la cual han
diferido el acto para sentenciar, a los fines de la comparecencia
obligatoria del apelante .Parágrafo único: Constituye causal de
destitución el hecho que el Juez Superior del Trabajo, no decida
la causa dentro de la oportunidad establecida en la ley.
REPRODUCCION AUDIOVISUAL.
Artículo 166. La audiencia deberá ser REPRODUCIDA EN
FORMA AUDIOVISUAL. En casos excepcionales y ante la
imposibilidad manifiesta de reproducción audiovisual de la
audiencia, ésta podrá realizarse sin estos medios, dejando el
Tribunal Superior del Trabajo constancia de esta circunstancia
en la reproducción de la sentencia.
En segunda instancia la conducta procesal es igual a la
primera instancia en cuanto a la oportunidad de dictar la
sentencia, diferimiento, publicación y reproducción.

LOS RECURSOS ESTRAORDINARIOS.


EL RECURSO DE CASACIÓN

La Casación es un recurso extraordinario de impugnación dirigido


a establecer la nulidad de una decisión judicial contraía a
derecho. La casación no se pronuncia sobre el merito de la
causa, sino sobre la idoneidad de la sentencia, tanto en el sentido
formal como material (infracción de ley).
Es un medio de impugnación extraordinario mediante el cual se
persigue la nulidad de un fallo, en virtud de que el mismo adolece
de vicios que fueron determinantes en la sentencia dictada, los
cuales han producido una insatisfacción e inseguridad jurídica
que hacen necesaria la intervención del tribunal supremo de
justicia, con el fin de evitar la violación al marco jurídico
establecido.
Sobre la naturaleza y fines del recurso de casación, el doctor
José S. Núñez Aristimuño (1982) en la citada obra (Aspectos en
la Técnica de la Formalización del Recurso de Casación.
1982:pp. 14 y 15) expresa:
“En nuestro concepto, dentro de un ámbito estrictamente
procesal, el recurso de casación, es sin duda alguna, UN MEDIO
DE IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA, PERO CON
CARACTERÍSTICAS Y CON  UN ALCANCE QUE LO
DIFERENCIAN DE LA APELACIÓN. En efecto, mediante ésta
(La apelación) se le otorga al Juez de la alzada un poder de
revisión total de la causa y con las mismas ilimitadas facultades
decisorias del inferior; EN CAMBIO, CON LA INTERPOSICIÓN
DEL RECURSO DE CASACIÓN SE SOMETE AL EXAMEN DE
CASACIÓN UN PROBLEMA DISTINTO, EL CUAL CONSISTE,
SEGÚN CUENCA, CUYO CONCEPTO RECOGE DUQUE
SÁNCHEZ, EN “REVISAR SI LA SENTENCIA ESTÁ O NO
AFECTADA POR LOS VICIOS DENUNCIADOS POR EL
RECURRENTE”…(P. 35).

EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA LEY


ORGÁNICA PROCESAL DEL TRABAJO

Este recurso está consagrado en la Ley Orgánica Procesal del


Trabajo, en el Titulo VI, Procedimientos ante los Tribunales del
Trabajo, Capítulo VI, arícalos 167 al 177, ambos inclusive.

Este recurso extraordinario tiene su fuente directa, con algunos


cambios y adaptaciones al juicio oral, en los principios y
conceptos del CPC de 1987. Se hace menos formalista y se
elimina el reenvío. Se mantiene la casación de instancia y no hay
término de distancia para la formalización del recurso. Lo conoce
y decide la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia.

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO DE CASACIÓN

1.- Público
         Por las finalidades del recurso, podemos afirmar su carácter
público y constitucional. Porque persigue mantener la integridad
de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia.

2.- Extraordinario

         EL CPC de 1987 consagró el recurso de casación en un


título separado (VIII) de  los demás recursos (Título VII del libro
segundo). Se dice que este recurso es extraordinario en el
sentido que no procede mientras no se hubieren agotados los
recursos ordinarios que da la ley o cuando la sentencia de
instancia no tiene apelación. La Ley Orgánica Procesal del
Trabajo mantiene esos principios.

3.- Carácter limitativo.

         El recurso de casación sólo procede por los motivos (forma


y fondo) señalados en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, que
estudiaremos más adelante contra las decisiones señaladas en
esa Ley. Asimismo, tiene carácter limitado el recurso en cuanto a
que casación no puede pronunciarse, salvo el caso de casación
de oficio, sino sobre las denuncias alegadas por el recurrente en
su escrito de formalización.

         La casación de oficio –que no existía en el CPC de 1916-


en el proceso laboral fue tomada del Código de Procedimiento
Civil de 1987. En el penúltimo aparte del artículo 175 de la
LOPTRA se establece:

“…Podrá también el Tribunal Supremo de Justicia de oficio hacer


pronunciamiento expreso, para casar el fallo recurrido con base
en las infracciones de orden público y constitucionales que ella
encontrare, aunque no se les haya denunciado”.

ANUNCIO DEL RECURSO DE CASACIÓN


         El anuncio es la manifestación, expresa y por escrito, de
ejercer el recurso. Se hará ante el Tribunal Superior del Trabajo
que dictó la sentencia contra la cual se recurre, dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento
del término que se da para la publicación de la sentencia (art.
169).

No prevé la Ley Orgánica Procesal del Trabajo que ante la


imposibilidad material de hacerlo en el tribunal que dictó la
sentencia, como lo contempla el artículo 314, en su primer aparte
del CPC, podrá anunciarse ante otro tribunal o ante un
registrador o notario de la circunscripción para que este la pase
de inmediato al tribunal que debe admitirlo o negarlo.

         Dice la Ley que el Tribunal Superior lo admitirá o lo


rechazará, el día siguiente del vencimiento del lapso que se da
para el anuncio. En caso de negativa, deberá motivar el rechazo
y en caso de admisión, hará constar en el auto el día que
correspondió al último de los cinco (5) días hábiles que se dan
para el anuncio, remitiendo el expediente en forma inmediata (art.
169).

         En caso de negativa de la admisión del recurso de


casación, el Tribunal Superior del Trabajo que lo rechazó,
mantendrá el expediente durante cinco (5) días hábiles, a fin de
que el interesado PUEDA RECURRIR DE HECHO por ante el
Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social,
proponiéndose el recurso de manera escrita en el mismo
expediente, por ante el mismo Tribunal Superior del Trabajo que
negó su admisión, quien lo remitirá, vencidos los cinco (5) días, al
Tribunal Supremo de Justicia en su Sala de Casación Social,
para que esta lo decida sin audiencia previa, dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes al recibo de las actuaciones.(art..170)
         Si el recurso de hecho fuere declarado con lugar,
comenzara a correr, desde el día siguiente de dicha
declaratoria, el LAPSO DE FORMALIZACIÓN DEL RECURSO
DE CASACIÓN. (art.171)

En caso contrario, el expediente se remitirá directamente al


juez que deba conocer de la ejecución, participándole la remisión
al tribunal de dónde provino el expediente.

Como en el CPC, pero aumentada y expresada en unidades


tributarias, la sala de Casación Social, a través de un auto
motivado, podrá imponer una multa (hasta 125 U.T.) en caso de
INTERPOSICIÓN MALICIOSA DEL RECURSO DE HECHO. Si
el recurrente no pagare la multa dentro del lapso de tres (3) días
hábiles, sufrirá un arresto en Jefatura Civil de quince días.
(art.170)

SENTENCIAS RECURRIBLES EN CASACIÓN

1. Contra las sentencias de segunda instancia que pongan fin al


proceso, cuyo interés principal exceda de tres mil (3.000)
Unidades Tributarias. quedan comprendidas en él las
interlocutorias que hubieren producido un gravamen no
reparado por ella.

2. Contra los laudos arbitrales, cuando el interés principal de la


controversia exceda de tres mil (3.000) Unidades Tributarias.
Las decisiones señaladas están previstas también en el CPC
de 1987, (art. 312) con diferentes cuantías.(art.167)

La exposición de motivo de la L.O,P,T, señala que: “ …Sobre el


particular, destaca para la fijación de la cuantía, como
presupuesto objetivo para la admisión del recurso, la adopción
del moderno criterio de fijar la misma por unidades
tributarias y no directamente en bolívares, acogido a lo largo
de toda la Ley, con la finalidad de evitar que los cambios en
la economía puedan afectar la intención de impedir que un
número excesivo de causas arribe al Tribunal Supremo de
Justicia. También es menester resaltar, que se limitan en
principio a dos, las decisiones contra las cuales se puede
proponer el recurso de casación: las sentencias de segunda
instancia que pongan fin al procedimiento y los laudos
arbitrales, sin perjuicio del principio de concentración del
recurso, que permite al proponer el recurso contra la sentencia
que puso fin al juicio, abarcar en él las interlocutorias que
hubieren producido un gravamen no reparado por ella (art.
171)”.

LOS MOTIVOS DE CASACIÓN

         Se encuentran descritos en el artículo 168 de la Ley.


Repitiéndose el error del CPC, no debió utilizarse la expresión
“se declarará con lugar el recurso de casación” para referirse a
los motivos del recurso de casación. Se pudo conservar la
redacción del CPC de 1916, en todo caso, que empleó el verbo
proceder. En cambio, declarar con lugar o sin él el recurso de
casación significa el pronunciamiento final que se hace con
la sentencia.

         Los motivos son las causas o supuestos en que debe


fundamentarse la denuncia.

En el CPC los llamados errores in procendo y los errores in


iudicando, corresponden con el recurso de casación por
quebrantamiento de forma (recurso de forma) y recurso de
casación por infracción de ley (de fondo).

En este sentido la exposición de motivo, señala: “También es


importante destacar, la disminución de los motivos para recurrir a
tres: 1º la indefensión; 2º los errores de juzgamiento en sus
diferentes modalidades: el error de interpretación, la falta y falsa
aplicación, la aplicación de norma no vigente y la violación de una
máxima de experiencia, por lo que estos motivos se mantienen
inalterables; y 3º la inmotivación, en varios supuestos: falta,
contradicción, error, falsedad o manifiesta ilogicidad de la
motivación (art. 168). No se consagra la posibilidad de casar
un fallo, cuando en la sentencia no se hubieren cumplido los
requisitos del artículo 159 o cuando adoleciere de los vicios
enumerados en el artículo 160, lo que sin duda constituye
cambio.

LOS MOTIVOS DE CASACIÓN

         Los motivos son las causas o supuestos en los cuales


se debe fundamentarse el recurso; existen dos (2) clases, los
de FORMA y los de FONDO, y están establecidos en el
artículo 168 de la LOPT, vamos a analizar los mismos.

RECURSO DE FORMA

         Está dirigido a garantizar la legalidad del proceso, es un


error de actividad (errores in procendo) de importancia para la
casación, cuando tiene incidencias sustanciales en la sentencia.
Algunos autores sostienen también que el error in iudicando es
un quebrantamiento de la ley procesal, criterio que negaría la
distinción tradicional acogida por la mayoría de los estudiosos de
la materia; aunque debemos reconocer que estos linderos no son
claros o precisos y no tiene importancia en la casación laboral, en
que no hay mayores formalidades ni reenvío.

EL numeral 1. Del artículo 168 establece como motivos de


casación, (recurso de forma) “CUANDO EN EL PROCESO SE
HAYAN QUEBRANTADO U OMITIDO FORMAS
SUSTANCIALES DE LOS ACTOS QUE MENOSCABEN EL
DERECHO A LA DEFENSA”.
El numeral exige el menoscabo del derecho de defensa que en
Venezuela tiene rango constitucional y, además, se requiere el
quebrantamiento u omisión de formas sustanciales (esenciales)
de esos actos. CUALQUIER VICIO PROCESAL NO ES MOTIVO
DE CASACIÓN, TIENE QUE SER ESENCIAL. Así por ejemplo,
no causaría reposición de la causa cuando el vicio del acto
procesal no afecta el orden público o no causa perjuicio a la parte
presuntamente agraviada.

Negar una prueba procedente es una violación grave del derecho


a la defensa. Los supuestos del numeral 3 del artículo 168 “Por
falta, contradicción, error, falsedad o manifiesta ilogicidad de la
motivación, constituyen un defecto de forma del fallo (recurso de
forma).

No es posible, como en el CPC, casar una sentencia cuando en


la misma no se hubieren cumplido los requisitos del art. 159 o
cuando adoleciere de los vicios enumerados en el artículo 160 de
la ley.

PERO EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 168 SÓLO ES MOTIVO


DE CASACIÓN LA FALTA DE MOTIVACIÓN (de hecho y de
derecho) de la sentencia, con todas sus modalidades, conceptos
formados por la jurisprudencia y que ahora se incorporan
expresamente por ese numeral 3 para evitar cualquier confusión
y diferentes interpretaciones. LA CONTRADICCIÓN, ERROR,
FALSEDAD O MANIFIESTA ILOGICIDAD DE LA MOTIVACIÓN
SE EQUIPARA A LA FALTA DE MOTIVACIÓN.

RECURSO DE FONDO

Los supuestos de las cuestiones de fondo de la controversia


(errores de juzgamiento o errores in iudicando) de la nueva
LOPTRA son tomadas del CPC (ord. 2°, art. 313). SE REQUIERE
PARA LA NULIDAD DE LA SENTENCIA QUE LA INFRACCIÓN
TIENE QUE HABER SIDO DETERMINANTE DE LO
DISPOSITIVO EN LA SENTENCIA.

La LOPTRA prevé (numeral 2., art. 168) los siguientes casos:

1. CUANDO SE HAYA INCURRIDO EN UN ERROR DE


INTERPRETACIÓN ACERCA DEL CONTENIDO Y ALCANCE
DE UNA DISPOSICIÓN EXPRESA DE LA LEY (EN SENTIDO
AMPLIO TODA NORMA JURÍDICA GENERAL, ABSTRACTA Y
NACIONAL).
2. APLICACIÓN FALSA DE UNA NORMA JURÍDICA.
3. CUANDO SE APLIQUE UNA NORMA QUE NO ESTÉ
VIGENTE.
4. SE NIEGUE APLICACIÓN Y VIGENCIA A UNA NORMA QUE
LO ESTÉ.
5. CUANDO SE HAYA VIOLADO UNA MÁXIMA DE
EXPERIENCIA (NO SON NORMAS JURÍDICAS).

FORMALIZACION DEL RECURSO DE CASACIÓN

         Es una carga procesal que tiene que cumplir el recurrente.


Consiste en una manifestación escrita para fundamentar los
motivos o causas del recurso, cumpliendo además con requisitos
señalados en la Ley.

Ahora, en el proceso laboral se simplifica y se hace menos


exigente la fundamentación y los requisitos que deben cumplirse
en el escrito de formalización del recurso de casación, basado en
los principios y garantías constitucionales consagrados en su
artículo 257:

El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptaran
un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificara la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

         EN LA LEY SE MANTIENE EL LAPSO DE VEINTE DÍAS


CONSECUTIVOS QUE ESTABA PREVISTO EN LA LEY
ORGÁNICA DE TRIBUNALES Y DE PROCEDIMIENTOS DEL
TRABAJO PARA FORMALIZAR EL RECURSO (40 días
continuos en el CPC).

         ADMITIDO EL RECURSO DE CASACIÓN O


DECLARADO CON LUGAR EL DE HECHO, comenzara a
correr, desde el día siguiente al vencimiento de los cinco (5) días
hábiles que se dan para efectuar el anuncio –en el primer caso- y
el día siguiente al de la declaratoria con lugar de hecho –en el
segundo caso- un lapso de veinte (20) días consecutivos,
DENTRO DEL CUAL LA PARTE O LAS PARTES
RECURRENTES  DEBERÁN CONSIGNAR UN ESCRITO
RAZONADO, directamente por ante la Sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia. EL CPC permite otras
alternativas de presentación (art. 317).

         Como en el CPC, LA RECUSACIÓN O INHIBICIÓN, que


se proponga contra los magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia, no suspenderá el lapso de la formalización.

         Si la formalización no se hace en el señalado lapso o


cuando el escrito no cumpla con los requisitos que
comentaremos, se declara PERECIDO EL RECURSO SIN
ENTRAR A DECIDIRLO.

         Vencidos los veinte (20) días consecutivos para la


formalización por parte del recurrente legitimado, LA
CONTRAPARTE podrá, dentro de los veinte (20) días
consecutivos siguientes, CONSIGNAR POR ESCRITO LOS
ARGUMENTOS QUE A SU JUICIO CONTRADIGAN LOS
ALEGATOS DEL FORMALIZANTE.

LA CONTRAPARTE no está obligada, como lo exige el CPC (art.


318) a citar en el escrito las normas que deben aplicarse para
resolver la controversia con expresión de las razones que
demuestren dicha aplicación. Se elimina en la Ley la réplica y
contrarréplica, y no se exige para el nuevo proceso laboral los
requisitos previstos en el CPC (art. 324) para que los abogados
puedan ejercer el recurso de casación (mayor de 30 años,
doctorado o ejercicio profesional o docente por determinados
años, etc.).

        LA AUDIENCIA PÚBLICA

Transcurrido el lapso de veinte (20) días consecutivos que se dan


para consignar por escrito los argumentos que a su juicio
contradigan los alegatos del formalizante, LA SALA DE
CASACIÓN SOCIAL DICTARÁ UN AUTO  FIJANDO EL DÍA Y
LA HORA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA, en
donde las partes deberán formular sus alegatos y defensas
oralmente, de manera pública y contradictoria (art. 173). LA
DISPOSICIÓN REFERIDA NO DICE EL DÍA SIGUIENTE DE
VENCIDO EL LAPSO DE LOS VEINTE (20) DÍAS, POR TANTO,
LA SALA PUDIERA DEMORAR VARIOS DÍAS PARA FIJAR LA
AUDIENCIA, SIN QUE INCURRA EN RETARDO. Además
considerábamos que la Sala tenía que tener un límite de días
para fijar la celebración de la audiencia, pues como quedó
redactada la disposición, la Sala puede dictar un auto fijando la
audiencia dentro de un año o más tiempo.

En la práctica la celeridad procesal pierde vigencia aquí, ya


que la fijación del día para la celebración de la audiencias se
hace pasado un largo tiempo que puede demorar más de un
año.
         Se trata de que las partes expongan sus razones en sus
alegatos y defensas. La audiencia, como en primera y segunda
instancia, podrá prolongarse en el mismo día una vez vencidas
las horas de despacho hasta que se agotare el debate, y si no
fuere suficiente la audiencia para agotar completamente el
debate, éste continuará el día hábil siguiente y así cuantas veces
sea necesario

DESISTIMIENTO DEL RECURSO.

         Se ha establecido que si el recurrente no asiste a esa


audiencia, se declarará desistido el recurso de casación y el
expediente será remitido al tribunal correspondiente.

PRUEBAS.

         PODRÁ PROMOVERSE PRUEBA ÚNICAMENTE


CUANDO EL RECURSO SE FUNDE EN UN DEFECTO DE
PROCEDIMIENTO SOBRE LA FORMA COMO SE REALIZÓ
ALGÚN ACTO, en contraposición a lo señalado en el acta del
debate o en la sentencia. LA PROMOCIÓN SE HARÁ EN LOS
ESCRITOS DE INTERPOSICIÓN O DE CONTESTACIÓN DEL
RECURSO, SEÑALANDO DE MANERA PRECISA LO QUE SE
PRETENDE PROBAR (ART. 173).

SENTENCIA

         Concluido el debate oral, el Tribunal deberá dictar la


sentencia en forma oral, e inmediata. La disposición no lo dice,
pero como en primera y segunda instancia, los jueces deberán
retirarse por un momento de la sala de audiencia para deliberar y
sentenciar. El fallo se deberá reproducir y publicar dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a la producción de la sentencia.
También, en casos excepcionales por complejidad del asunto
debatido, los magistrados podrán diferir por una sola vez la
oportunidad para dictar la sentencia por un lapso no mayor de
cinco (5) días hábiles después de concluido el debate oral, pero
fijándose el día, a los fines de la comparecencia de las partes al
acto.

         Nada dice la Ley, pero consideramos que, como en las


instancias, la Sala de Casación Social al dictar su sentencia oral,
en el momento sólo expresará el dispositivo del fallo y una
síntesis precisa y lacónica de su fundamentación, y la parte
dispositiva se reducirá inmediatamente a forma escrita.

A continuación se transcribe y como una síntesis parte del


contenido de la exposición de motivos de la LOPT, en cuanto a
la sustanciación del recurso de casación, y tenemos que se han
introducido grandes modificaciones, entre las que destacan:

1º sólo hay dos actos de sustanciación: formalización y


contestación;

2º el lapso para presentar los escritos de formalización y


contestación es de veinte días calendarios consecutivos, en los
dos casos;

3º los escritos de formalización y contestación no pueden


exceder en ningún caso, de tres (3) folios útiles y sus vueltos;

4º se exige sólo un escrito razonado para formalizar y contestar


el recurso, sin más formalidades (arts. 171 y 172).

Se mantiene inalterable la sanción de declarar perecido el


recurso, sin entrar a decidirlo, cuando la formalización no se
presente en el lapso de ley o cuando el escrito no cumpla con los
requisitos.

5° El régimen para la recusación o inhibición de los Magistrados


del Tribunal Supremo de Justicia, es común con el consagrado
para el procedimiento laboral en la Ley y no suspenderá el lapso
de la formalización, en la misma forma que lo consagra el
sistema vigente (art. 171).

6° El sistema adoptado para el recurso de casación laboral, es


radicalmente distinto del consagrado en el Código de
Procedimiento Civil, porque es oral, como única vía para hacer
realidad ante el Tribunal Supremo de Justicia, los nuevos
principios procesales de la Ley en discusión. Por ello,
transcurrido el lapso legal para formalizar y contestar el recurso,
la Sala de Casación Social dictará un auto, fijando el día y la hora
para la realización de la audiencia, en donde las partes deberán
formular sus alegaciones y defensas oralmente, de manera
pública y contradictoria.

7° Excepcionalmente, podrán promoverse pruebas, cuando el


recurso se funde en un defecto de procedimiento sobre la forma
en que se realizó algún acto esencial del procedimiento, en
contraposición con lo señalado en el acta del debate o en la
sentencia. La promoción se hará en los escritos de interposición
o de contestación del recurso, señalando de manera precisa, lo
que se pretende probar (art. 173), a fin de que la Sala de
Casación Social, pueda controlar la pertinencia, conducencia y en
general, la legalidad del medio probatorio promovido.

8° La audiencia podrá prolongarse en el mismo día hasta que se


agotare el debate, con la aprobación de los Magistrados. En todo
caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar
completamente el debate, éste continuará el día hábil siguiente y
así cuantas veces sea necesario, hasta agotarlo (art. 173), en
aplicación del principio de continuidad de la audiencia que
también rige en la sustanciación del recurso de casación.

9° Si el recurrente no compareciere a la audiencia, se declarará


desistido el recurso de casación y el expediente será remitido al
Tribunal de la causa en primera instancia (art. 173).

10° Concluido el debate oral, el Tribunal deberá dictar su


sentencia en forma oral e inmediata, debiendo reproducir
audiovisualmente.

11° la sentencia será publicada dentro de los cinco (5) días


hábiles siguientes, reduciéndola a escrito

12° Diferimiento, en casos excepcionales, por la complejidad del


asunto debatido, los Magistrados integrantes de la Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, difieran por
una sola vez, la oportunidad para dictar sentencia, por un lapso
breve. En todo caso, deberán por auto expreso, determinar la
fecha para la cual han diferido el acto para sentenciar, a los fines
de la comparecencia de las partes al mismo (art. 174).

13° Es importante resaltar el cambio incorporado en la reforma


del recurso de casación laboral, al eliminar la prohibición a la
Sala de Casación Social, de extenderse al conocimiento de los
hechos soberanamente establecidos por los Jueces de instancia,
salvo los casos expresamente establecidos en la ley, para dar
paso a un recurso de casación con amplios poderes que lo
equiparan a una verdadera tercera instancia, por ello en su
sentencia, la Sala se pronunciará sobre las infracciones
denunciadas, extendiéndose al fondo de la controversia y al
establecimiento y apreciación de los hechos que hayan efectuado
los Tribunales de instancia .
14° SI AL DECIDIR EL RECURSO, LA SALA DE CASACIÓN
SOCIAL HUBIERE DETECTADO ALGUNA INFRACCIÓN QUE
CAUSE MENOSCABO AL DERECHO DE DEFENSA, decretará
la nulidad y reposición de la causa, al estado que considere
necesario para restablecer el orden jurídico infringido, siempre
que dicha reposición sea útil (art. 175).

EN TODOS LOS DEMÁS CASOS, LA SENTENCIA DE


CASACIÓN DEBERÁ DECIDIR EL FONDO DE LA
CONTROVERSIA, casando o anulando el fallo, sin posibilidad de
reenvío o lo confirmará, según sea el caso (art. 175), con lo cual
se elimina el reenvío y obviamente el recurso de nulidad
consagrado en el sistema vigente.

SOBRE LA FACULTAD DE LA SALA DE CASACIÓN SOCIAL,


DE ANULAR DE OFICIO EL FALLO RECURRIDO, con base en
las infracciones de orden público y constitucionales que ella
encontrare, aunque no se les haya denunciado, tal potestad se
mantiene inalterable, porque la experiencia recomienda que ello
sea así, toda vez que su uso prudente y oportuno por parte del
alto Tribunal, ha impedido que en casos excepcionales se incurra
en violación flagrante de normas de especial relevancia y
jerarquía (art. 175).

En cuanto al régimen de las costas, no se introdujo reforma


alguna (art. 175).

“---En la sentencia del recurso se hará pronunciamiento expreso


sobre las costas, y su condenatoria será obligatori en caso de
desistimiento o cuando se le deje perecer”.

ARTICULO 177 DE LA LOPT

En cuanto al artículo 177, cabe señalar que modifico la norma


que consagra dos de los fines fundamentales del recurso de
casación, la defensa de la integridad de la legislación y la
uniformidad de la jurisprudencia, imponiéndole a los Jueces de
instancia, el deber que tienen de acoger la doctrina de casación
establecida en casos análogos

AHORA BIEN El ARTÍCULO 177 FUE DEROGADO por Control


difuso de la constitución en sentencia de fecha 29 de octubre de
2009, dicta por la Sala Constitucional de TSJ, expediente No. 08-
1148, El 16 de marzo de 2009, la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia admitió la acción de amparo constitucional
interpuesta contra la sentencia dictada el 19 de febrero de 2008,
por el Juzgado Superior Primero del Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Estado Carabobo, en el juicio que le sigue al Instituto
de Diseño de Valencia S.A., por cobro de prestaciones sociales,
de conformidad con lo previsto en el artículo 4 de la Ley Orgánica
de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

“Finalmente, debe esta Sala realiza ciertas consideraciones


respecto al alcance del artículo 177 de la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo, particularmente sobre si dicha disposición tiene
carácter vinculante o no para los tribunales de instancia en
materia laboral.
Al respecto, dicha disposición establece lo siguiente:
Artículo 177. Los Jueces de instancia deberán acoger la doctrina
de casación establecida en casos análogos, para defender la
integridad de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia
.La doctrina venezolana calificada en la materia define al recurso
de casación como un medio extraordinario de impugnación de
una decisión judicial de última instancia, a los que se le atribuye
infracciones de ley o de doctrina legal, o bien quebrantamiento de
alguna formalidad esencial del procedimiento para obtener la
anulación de la sentencia. Dicho medio de impugnación requiere
para su interposición la existencia de motivos determinados y
concretos, previstos en la ley adjetiva que lo regule, y en el
órgano jurisdiccional que lo conozca (por regla de un grado
supremo de la jerarquía judicial) no puede pronunciarse sobre la
totalidad de la cuestión litigiosa, sino solamente sobre aquellos
sectores acotados de la misma que la índole de este recurso
establezca particularmente, de allí su carácter de extraordinario.
(Véase: J.G.S.N., “Casación Civil”, Serie de Estudios N° 41,
Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 3ª
edición, Caracas, 1998, pp. 32-36).
En este orden de ideas, es de destacar que a la casación, como
institución procesal, se le han atribuido objetivos fundamentales,
entre los que destacan: 1) la denominada función “nomofiláctica”
o de protección de la ley y 2) la función uniformadora de la
jurisprudencia. Funciones que de ningún modo pueden
confundirse ni asimilarse a la función de interpretación de la
Constitución que tiene atribuida esta Sala, a su potestad
exclusiva y excluyente de revisión de sentencias definitivamente
firmes (artículo 336.10 constitucional) y, en particular, al carácter
vinculante de las decisiones de esta Sala Constitucional sobre
normas y principios constitucionales (artículo 335 eiusdem).
Se ha señalado que a través de la mencionada función
“nomofiláctica” se tiene por fin que el juez de casación -en
nuestro caso las Salas de Casación Civil, Penal o Social- anule
las sentencias que conforme a su criterio contienen infracciones
legales, no sólo por la injusticia que envuelven, sino porque
reflejan la contumacia del juez de instancia frente a la ley que le
crea un imperativo concreto e inexcusable. En lo que respecta a
la función uniformadora de la jurisprudencia se ha sostenido que
la misma está encomendada a las C. de C. (en nuestro caso
Salas integrantes de este M.T.) para defender, no solamente la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sino también la
unidad del derecho objetivo nacional, que quedaría amenazada y
destruida por la superposición, sobre la ley nominalmente única,
de numerosas interpretaciones judiciales contemporáneas, ya de
suyo perjudiciales, pero más temibles todavía como fuentes de
perturbación de la jurisprudencia futura, en la cual toda omisión
errónea puede dar origen, por la fuerza de ejemplo y, podría
decirse de “contagio”, que implica toda máxima, a corrientes de
pensamiento jurídico aberrantes, por lo que se atribuye a los
órganos de casación la misión de eliminar la pluralidad de
corrientes y “direcciones” jurisprudenciales por su jerarquía
judicial y como órgano unificador y regulador (véase, Sarmiento
Núñez, ob. cit., pp. 35-40).
Ahora bien, respecto a la última de las funciones
comentadas -de uniformidad de la jurisprudencia- surgen dos
objeciones fundamentales, primero, que esa unidad
jurisprudencial a que se aspira por medio de la casación podría
ser ilusoria, pues si funcionan varias Salas de Casación -como es
el caso- cada una de ellas podrá adoptar interpretaciones
opuestas, con lo cual no se logra la finalidad buscada; y
segundo, que esta llamada uniformidad de interpretación en el
tiempo no es necesaria, pues el derecho, que debe adaptarse a
las necesidades sociales del momento, se volvería inerte, pues el
progreso jurídico se logra a base de la evolución en la
interpretación sana de las leyes (véase Sarmiento Núñez, ob. cit.
pp. 45-46).
AUNADO A LO ANTERIOR
DEBEN RECORDARSE QUE POR disposición Constitucional,
concretamente el artículo 335, que el “Tribunal Supremo de
Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de
la Constitución y velará por su uniforme interpretación y
aplicación”; la únicas interpretaciones que tienen carácter
vinculante u obligatorio para todos los tribunales de la
República, así como las demás Salas, es esta Sala
Constitucional, toda vez que dicho precepto constitucional
expresamente dispone que: “Las interpretaciones que
establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de
las normas y principios constitucionales son vinculantes para las
otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales
de la República”.
Por tanto, el artículo 177 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo es contrario a lo dispuesto en el artículo 335 de la Carta
Magna al pretender obligar o vincular a los jueces de instancia a
que sigan la doctrina de casación, siendo que las únicas
decisiones que tienen tal carácter vinculante son las dictadas por
esta Sala en interpretación de las normas y principios contenidos
en la Constitución y en resguardo de la seguridad jurídica y del
principio de confianza legítima. Así se declara.
En consecuencia, esta Sala Constitucional, en uso de la
potestad prevista en el artículo 334 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, desaplica por control
difuso el artículo 177 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, teniendo el presente fallo carácter vinculante para
todos los tribunales de la República, incluso para las demás
Salas de este Tribunal Supremo de Justicia. Así se decide.
Vista la anterior declaratoria se ordena la publicación del
presente fallo en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela bajo la siguiente mención: “Sentencia de la Sala
Constitucional, de carácter vinculante para todos los tribunales de
la República, incluso para las demás Salas del Tribunal Supremo
de Justicia, mediante la cual se desaplica por control difuso de la
constitucionalidad el artículo 177 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo”. Asimismo, remítase para su difusión, copia certificada
de la presente decisión a los presidentes de todos los Circuitos
Judiciales y a todos los jueces rectores del país y destáquese su
contenido en el sitio web de este Tribunal.
Decisión En virtud de las consideraciones expuestas, este
Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, declara: PRIMERO: CON LUGAR la acción de amparo
interpuesta por el ciudadano J.M.M.L., asistido por el abogado
L.E.A.A., contra la sentencia dictada el 19 de febrero de 2008,
por el Juzgado Superior Primero del Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Estado Carabobo, en el juicio que le sigue al Instituto
de Diseño de Valencia S.A. SEGUNDO: Se desaplica por control
difuso de la constitucionalidad el artículo 177 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo.
Publíquese la presente decisión en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela bajo la siguiente mención:
“Sentencia de la Sala Constitucional, de carácter vinculante para
todos los tribunales de la República, incluso para las demás
Salas del Tribunal Supremo de Justicia, mediante la cual se
desaplica por control difuso de la constitucionalidad el artículo
177 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo”. Remítase para su
difusión, copia certificada de la presente decisión a los
presidentes de todos los Circuitos Judiciales y a todos los jueces
rectores del país y destáquese su contenido en el sitio web de
este Tribunal. Asimismo, remítase copia de la presente decisión
al Juzgado Superior Primero del Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Estado Carabobo y al Juzgado Tercero de Primera
Instancia de Juicio del Trabajo de esa misma Circunscripción
Judicial.
Publíquese, regístrese y archívese el expediente. Cúmplase lo
ordenado.
Dada, firmada y sellada, en el Salón de Audiencias del Tribunal
Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, en Caracas, a los
29 días del mes de octubre de dos mil nueve. Años: 199º de la
Independencia y 150º de la Federación.
La Presidenta,
EL CONTROL DE LEGALIDAD

Artículos 178 al 179 LOPT


En el Titulo VII Procedimiento ante los Tribunales del Trabajo,
Capítulo VII, se establecen las normas jurídicas relativas al
novedoso recurso denominado control de legalidad.
Este Recurso es nuevo en el procedimiento laboral y entro en
vigencia (arts. 178 y 179) una vez publicada la LOPT en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No
37.504, de fecha 13 de agosto de 2002, ya que la ley entro en
vigencia al año siguiente de dicha publicación (13/08/03)
En el nuevo sistema, el recurso de casación es concebido en
forma realmente extraordinaria, para impedir que tal carácter
pueda originar excesos de algunos Tribunales de última
instancia, se consagra un nuevo recurso denominado control de
legalidad, mediante el cual, la Sala de Casación Social, puede a
solicitud de parte, conocer de aquellos fallos emanados de los
Tribunales del Trabajo de última instancia, que aún cuando no
fueran recurribles en casación, sin embargo violenten o
amenacen con violentar las normas de orden público laboral o
cuando la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada doctrina
jurisprudencial de dicha Sala de Casación (Art 178)

Con ocasión de la derogatoria del art 177, ya no es requisito


de admisibilidad del recurso que: “--- o cuando la sentencia
recurrida sea contraria a la reiterada doctrina jurisprudencial
de dicha Sala de Casación”

Normalmente, la mayoría de

Algunos Jueces Laborales, conscientes que la decisión que van a


dictar en determinado procedimiento no tenía recurso de
casación, la minoría afortunadamente, prevaliéndose de tal
circunstancia – irrecurribilidad de la decisión- incurren en abusos
y excesos de diferente índole, que se traducen no sólo en una
violación a los derechos legales e incluso constitucionales, de
una o de ambas partes, sino que además son una ofensa a la
conciencia jurídica de la colectividad y una burla a la
administración de justicia o por otra parte, deciden no acoger la
reiterada doctrina de la Sala de Casación Social, conductas
estas, que no pueden ser consentidas en forma alguna por el
sistema judicial, la mayoría de los jueces son mucho más
cuidadosos para evitar cometer errores que puedan causar daños
irreparables a alguna de las partes en juicio.

Ante esta realidad se consagra este novedoso recurso de control


de legalidad, en el cual, con el auxilio de la parte afectada que
debe interponer el mismo, la Sala de Casación Social, con
carácter facultativo, decidirá en cada caso concreto, si debe o no
admitir a examen el recurso presentado.

El procedimiento creado para este recurso es sencillo y rápido,


acorde con el carácter extraordinario del mismo. Por ello, la parte
recurrente puede interponerlo en breve plazo, una vez publicada
la decisión que lo perjudica, ante el propio Tribunal Superior del
Trabajo, que dictó la decisión y solicitar el avocamiento sobre el
asunto mediante escrito que en ningún caso excederá de tres (3)
folios útiles y sus vueltos

El Tribunal Superior deberá remitir el expediente al Tribunal


Supremo de Justicia, de manera inmediata; el cual una vez
recibido el expediente, decidirá sumariamente en relación con
dicha solicitud.

En el supuesto que el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de


Casación Social, decida conocer del asunto, fijará la audiencia,
siguiendo el procedimiento establecido para el recurso de
casación.

La declaración de inadmisibilidad del recurso se hará constar en


forma escrita, por auto del Tribunal, sin motivación alguna, en
razón del carácter meramente facultativo de la Sala, de admitir o
no a examen el recurso presentado.

De igual manera, estará sujeto a multa, el recurrente que


interponga el recurso maliciosamente, hasta un monto máximo
equivalente a ciento veinticinco (125) Unidades Tributarias. En
este último caso, el auto será motivado. Si el recurrente no
pagara la multa dentro del lapso de tres (3) días, sufrirá arresto
de –quince (15) días, porque es indispensable que exista un
mecanismo para reprender eventuales conductas desviadas, que
persigan retardar el cumplimiento de las sentencias, mediante la
interposición de recursos manifiestamente infundados.

En la sentencia del asunto, la Sala de Casación Social, tendrá los


más amplios poderes y en razón de ello podrá decretar la nulidad
del fallo y ordenar la reposición de la causa al estado que
considere necesario para restablecer el orden jurídico infringido o
deberá, una vez anulado el fallo, decidir el fondo de la
controversia; en caso contrario, el fallo impugnado quedará
definitivamente firme

DISPOSICIONES LEGALES QUE REGULAN EL RECURSO DE


LEGALIDAD:

Artículo 178. Órgano competente para tramitar y decidir el


recurso: El Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación
Social podrá, a solicitud departe, conocer de aquellos fallos
emanados de los Tribunales Superiores del Trabajo,
REQUISITOS: que aún y cuando no fueran recurribles en
casación, sin embargo, violenten o amenacen con violentar las
normas de orden público o CUANDO LA SENTENCIA
RECURRIDA SEA CONTRARIA A LA REITERADA DOCTRINA
JURISPRUDENCIAL DE DICHA SALA DE CASACIÓN.
(DEROGADO)
LAPSO PARA INTERPONERLO: En estos casos, la parte
recurrente podrá, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la publicación del fallo
ORGANO COMPETENTE ANTE EL CUAL SE SOLicitará: ante
el Tribunal Superior del Trabajo correspondiente, solicitar el
control de la legalidad del asunto,
FORMA: mediante escrito, que en ningún caso excederá de tres
(3) folios útiles sus vueltos-
REMISIÓN DEL EXPEDIENTE: El Tribunal Superior del Trabajo
deberá remitir el expediente a la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia de manera inmediata;
DECISIÓN-AUDIENCIA: la cual, una vez recibido el expediente,
decidirá sumariamente con relación a dicha solicitud. En el
supuesto que el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de
Casación Social decida conocer del asunto, fijará la audiencia
PROCEDIMIENTO: siguiendo el procedimiento establecido en el
Capítulo anterior.(Esta referido al procedimiento del Recurso de
Casación a partir de la celebración de la audiencia)
INADMISIBILIDAD DEL RECURSO: La declaración de
inadmisibilidad del recurso se hará constar en forma escrita por
auto del Tribunal, sin necesidad de motivar su decisión.
(No obstante lo establecido en cuanto a la motivación la Sala
siempre hace una breve motivación sobre la inadmisibilidad)
RECURSO MALICIOSO: De igual manera, estará sujeto a multa
el recurrente que interponga el recurso maliciosamente hasta un
monto máximo equivalente a ciento veinticinco unidades
tributarias (125 U T.), En este último caso, el auto será motivado.
Si el recurrente no pagare la multa dentro del lapso de tres (3)
días, sufrirá arresto en jefatura civil de quince (15) días.
Artículo 179. EFECTOS: Si el recurso de control de la legalidad
fuera tramitado y sustanciado, el Tribunal Supremo de Justicia
podrá;
1.- decretar la nulidad del fallo, ordenando la reposición de la
causa al estado que considere necesario para restablecer el
orden jurídico infringido o
2.-deberá decidir el fondo de la controversia, anulando el fallo del
Tribunal Superior, sin posibilidad de reenvío;
3.-en caso contrario, el fallo impugnado quedará definitivamente
firme.
EJECUCION DE SENTENCIA.
L.O.P.T. Capítulo VIII, Artículos 180 al 186.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.
Una vez que la sentencia quede definitivamente firme, es decir
que no se haya ejercido recurso alguno contra ella, o habiéndose
ejercido haya sido resuelto con o sin lugar ,se entra en la etapa
de ejecución de la misma. Una Sentencia puede quedar
definitivamente firme en Primera Instancia, si contra la sentencia
dictada por el Juez de Juicio no se ejerce el recurso ordinario de
apelación, o en Segunda Instancia, cuando se haya ejercido el
recurso de apelación y el Juez Superior haya resuelto con o sin
lugar el mismo, y no se ejerce el recurso extraordinario de
casación o control de la legalidad, o una vez agotados los
procedimientos de los recursos ordinario o extraordinarios
ejercidos, los mismos hayan terminado con una sentencia sujeta
a ejecución ejecución dictada por la Sala de Casación Social del
TSJ.
Existen otros actos procesales que dan lugar a la ejecución de
ellos, tales un Convenio o Transacción laboral celebrada entre las
partes en el proceso que puso fin al mismo.
El TRIBUNAL COMPETENTE para ejecutar la sentencia es el
TRIBUNAL DE SUSTANCIACIOM, MEDIACION Y EJECUCION
DE PRIMERA INSTANCIA, por lo que el Tribunal donde la
sentencia quede definitivamente firme debe remitir la sentencia a
este tribunal.
CLASES DE EJECUCIÓN: Existen dos (2) clases de ejecución:
VOLUNTARIA y FORZOSA. La voluntaria es la que realiza el
propio demandado (PATRONO), voluntariamente dentro de los
tres (3) días hábiles que preceden o anteriores de haber quedado
definitivamente firme la sentencia y la forzosa, se llevará a cabo
al cuarto (4°) día hábil siguiente, si dentro de los tres (3) días
hábiles que la preceden no ha habido cumplimiento voluntario.
La parte demandante debe impulsar la ejecución, por lo que de
estar atento que el demandado cumpla voluntariamente, si no
cumple, presentar una diligencia solicitando la ejecución.
Artículo 180. Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella,
haya quedado definitivamente firme, la ejecución forzosa se
llevará a cabo al cuarto (4°) día hábil siguiente, si dentro de los
tres (3) días hábiles que la preceden no ha habido cumplimiento
voluntario. Si la ejecución forzosa no se llevara a cabo en la
oportunidad señalada, el Tribunal fijará, por auto expreso, una
nueva oportunidad para su ejecución.
Artículo 181. Los Tribunales del Trabajo competentes de primera
instancia, harán ejecutar las sentencias definitivamente firmes y
ejecutoriadas o cualquier otro acto que tenga fuerza de tal, que
hubieren dictado, así como los que dicten los Tribunales
Superiores del Trabajo o el Tribunal Supremo de Justicia, según
sea el caso..
Artículo 182. Para la ejecución de las sentencias y demás
decisiones que legalmente se dictaren, los Tribunales del Trabajo
podrán solicitar el auxilio de la fuerza pública.
Deben recordar lo que establece el principio de legalidad, para
ubicarnos en el contenido de las normas que regulan la ejecución
de la sentencia. NORMAS SUPLETORIAS.
Artículo 11. Los actos procesales se realizarán en la forma
prevista en la ley; en ausencia de disposición expresa, el Juez del
Trabajo determinará los criterios a seguir para su realización,
todo ello con el propósito de garantizar la consecución de los
fines fundamentales del proceso. A tal efecto, el Juez del Trabajo
podrá aplicar, analógicamente, disposiciones procesales
establecidas en el ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta el
carácter tutelar de derecho sustantivo y adjetivo del derecho del
trabajo, cuidando que la norma aplicada por analogía no contraríe
principios fundamentales establecidos en la presente Ley.
Artículo 183. En la ejecución de la sentencia, se observará lo
dispuesto en el Capítulo IV Libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil, en cuanto no se oponga a lo dispuesto en la
presente Ley; PERO SE ANUNCIARÁ EL REMATE CON LA
PUBLICACIÓN DE UN SOLO CARTEL Y EL JUSTIPRECIO DE
LOS BIENES A REMATAR LOS HARÁ UN SOLO PERITO
DESIGNADO POR EL TRIBUNAL. En ningún caso la aplicación
supletoria prevista en el presente artículo puede contrariar los
principios de brevedad, oralidad, inmediación y concentración
establecidos en esta Ley. Esta norma nos remite al C.P.C. y por
lo tanto tenemos que aplicar el principio de legalidad para que no
se desnaturalice los principios fundamentales que rigen el
proceso laboral.
Artículo 184. El juez de Ejecución está facultado para disponer
de todas las medidas que considere pertinentes, a fin de
garantizar la efectiva ejecución del fallo y que esta ejecución no
se haga ilusoria. Podrá también el Juez dictar cualquier
disposición complementaria para asegurar la efectividad y
resultado de la medida que hubiere decretado.
INTERESES DE MORA E INDEXACIÓN O CORRECCIÓN
MONETARIA
Artículo 185. “En caso de que el demandado no cumpliere
voluntariamente con la sentencia, procederá el pago de intereses
de mora sobre las cantidades condenadas, las cuales serán
calculadas a la tasa de mercado vigente, establecida por
el .Banco Central de Venezuela para los intereses sobre
prestaciones sociales y correrán desde la fecha del decreto de
ejecución, hasta la materialización de ésta, entendiéndose por
esto último, la oportunidad del pago efectivo, en el lapso
establecido en la presente Ley. Igualmente, procederá la
indexación o corrección monetarias obre las cantidades
condenadas, la cual debe ser calculada desde el decreto de
ejecución hasta su materialización, entendiéndose por esto último
la oportunidad de paga efectivo”.
LA INDEXACIÓN O CORRECCIÓN MONETARIA
La indexación o corrección monetaria es el método mediante el
cual se actualiza el valor de ciertas obligaciones en dinero, en
forma proporcional a los índices de inflación que han impactado
durante el tiempo del reclamo o demanda de dichas obligaciones
dinerarias, a los fines de establecer su valor real para el momento
del pago, es decir compensar la pérdida del valor monetario por
el transcurso del tiempo y que permite al afectado obtener una
reparación real, actual y objetiva del daño sufrido.

Anteriormente, el patrono ante la demanda intentada por el


trabajador dilataba la duración del procedimiento, ejerciendo
recursos innecesarios y cuando se obtenía una sentencia
favorable al trabajador la condena era por la cuantía establecida
en la demanda, la cual había perdido el valor monetario por el
transcurso del tiempo, afectando al trabajador que al recibir el
pago condenado no tenía valor de cambio alguno.
La indexación judicial es un método que comienza a ser aplicado
por los tribunales de instancia a partir de una decisión emanada
de la sala de casación civil, mercantil y laboral de la corte
suprema de justicia, dictada en fecha 17 de marzo de 1993
(caso Camillius Lamorell contra Machinery Care), siendo el
ponente de la misma, el Dr. Rafael Alfonso Guzmán: “el
retardo en el cumplimiento oportuno de esa obligación, y, en
general de todos los demás de análoga naturaleza legal exigibles
a la extinción del vínculo laboral, representa para el deudor
moroso en época de inflación y de pérdida del valor real de la
moneda, una ventaja que la razón y la moral rechazan, tanto más
cuando, como en casos del trabajo subordinado, la vida, la salud
y el bienestar del sujeto titular de la acreencia- el trabajador,
dependen inmediatamente del tempestivo cumplimiento por el
patrono de la prestación legalmente debida.

Hoy la indexación o corrección monetaria, se aplica de oficio en


materia procesal laboral, aun cuando el trabajador en su
demanda no la haya demandado.

RECUROSOS CONTRA DECISISONES EN FASE EJECUCION.


Artículo 186. Contra las decisiones del Juez, en la fase de
ejecución, se admitirá recurso de apelación a un solo efecto,
dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, contados a partir del
acto que se impugna, la misma será decidida en toma oral e
inmediata, previa audiencia de parte, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, por el Tribunal Superior del Trabajo; contra
dicho fallo no se admitirá recurso de casación. La no
comparecencia del recurrente a la audiencia se entenderá como
el desistimiento que el mismo hace de la apelación.

También podría gustarte