Está en la página 1de 19

Universidad De La Tercera Edad

Vicerrectoría Académica
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas Escuela de Derecho

Anteproyecto o diseño de trabajo de grado para optar por el


título de Licenciado en Derecho

Tema:
Los Trastornos Mentales como causa eximente de
Responsabilidad Penal en la República Dominicana. 2019- 2020

Participante: Matricula:
Francisco Antonio Guerrero López SPM201500929
Jesús Alberto Carrasco Henríquez NJ201500864

Facilitador: Ana Isabel Cepeda


Decano: Dr. Marino Gonzalez

Santo Domingo, República Dominicana


Enero de 2022.

Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la absoluta


responsabilidad de los sustentantes.

1
Los Trastornos Mentales como causa eximente de

Responsabilidad Penal en la República Dominicana. 2019 - 2020

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad mental "es una alteración de los procesos cognitivos y


afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo
social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el
razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de
adaptarse a las condiciones de la vida". Además, el término "enfermedad
mental" puede asociarse a estigmatización social. Por estas razones, este
término está en desuso y se usa más trastorno mental.

En cambio, los trastornos mentales "son una clasificación categorial no


excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios. Admiten que no
existe una definición que especifique adecuadamente los límites del
concepto, careciendo de una definición operacional consistente que englobe
todas las posibilidades. Un trastorno es un patrón comportamental o
psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una
manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o
biológica. Más aún, afirman, existen pruebas de que los síntomas y el curso
de un gran número de trastornos están influidos por factores étnicos y
culturales. No olvidemos que la categoría diagnóstica es sólo el primer paso
para el adecuado plan terapéutico, el cual necesita más información que la
requerida para el diagnóstico".

De allí, que la presente investigación tiene como objetivo analizar la


responsabilidad penal del enfermo mental contemplado en el Código Penal
Dominicano, siendo que la imputabilidad y la culpabilidad son causas
eximentes de la responsabilidad penal en las personas que cometen delitos,
las enfermedades o trastornos mentales revisten diversas formas (Psíquicos,
psicológicos, sensoriales, económicos, entre otros) y representando en ello
un grave problema de salud.

3
El estudio se encuentra justificado puesto que, la enfermedad mental y los
trastornos mentales, a pesar de no permanecer relativamente oculta o
ignorada, es un problema de salud pública y el trato inadecuado por parte de
las autoridades hacia esta población, pues afecta la dignidad y valía de la
persona humana. Por tal hecho, la erradicación de la enfermedad mental es
una tarea que compromete al Estado, las instituciones y a la ciudadanía en
general para mediante variadas formas, se divulgue información que permita
garantizar que las personas con estas dolencias no se les violen sus
derechos humanos víctimas victimas de estas arbitrariedades judiciales y
denuncien los hechos, a través de un proceso judicial rápido y efectivo; y por
ende que las víctimas reciban una atención de calidad.

El estudio se apoyará en la teoría del Derecho Público enfocado en el


Derecho Penal. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se
desarrollará bajo el tipo de investigación documental descriptiva, con base
documental, sustentándose en la aplicación de un instrumento de recolección
de datos donde se recogió la información que brindó las pautas para
determinar los resultados del estudio.

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

El Derecho Penal, como se conoce, es sancionador, pero sancionador


porque lo que persigue en todo momento es la realización de la justicia
cuando se ha perjudicado a alguien voluntaria y conscientemente. Hay
quienes cometen delitos e infracciones, sin prever las consecuencias de los
mismos, sin medir la antijuricidad de sus actos y el comportamiento ilícito
ejecutado, puesto que se encuentran mentalmente incapacitados.

La palabra demencia presupone ausencia de razón, inconciencia,


incapacidad de parte de una persona de dirigir sus actos y de prever las
consecuencias de los mismos. Ahora bien, no sólo la demencia implica esto,
todo tipo de trastorno, perturbación o enajenación mental significa ausencia

4
de razón e incapacidad para dirigir los actos dentro del marco legal
establecido.

A otrora, nadie imaginó jamás lo que ha logrado demostrar la psiquiatría


moderna, y es que existen perturbaciones de voluntad y del sentimiento; que
las personas se pudiesen ver afectadas de trastornos transitorios, que como
se ha definido anteriormente es la perdida temporal de las facultades
intelectivas necesarias para la comprensión de lo antijurídico y para la
actuación conforme a una valoración normal.

Visto todo esto, se cuestiona si es realmente justo sancionar a todo aquél


que cometió un delito en estado de demencia, si se le puede imputar al
agente que actúa bajo un ataque de epilepsia, o aquél que fue hipnotizado, la
acción u omisión realizada ilícitamente; e inclusive, que tan culpable puede
ser quien ingiere sustancias tóxicas voluntariamente y luego ejecuta acciones
penadas por la Ley.

Es por ello que toda legislación debe reglamentar esta situación, buscando
evitar en todo momento la práctica de injusticias, puesto que el enfermo
mental que realiza actos ilícitos no es susceptible de ser considerado
delincuente o presunto delincuente debido a su misma enfermedad, es
imposible imputársele un delito, siempre y cuando éste se encontrase
perturbado en el mismo momento de ejecutar el delito.

La presente investigación perseguirá conocer mejor los contenidos


filosóficos, políticos, sociales y esencialmente jurídicos de los Trastornos
Mentales en la República Dominicana.

5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA EN SI.

¿Cuál es la situación jurídica con relación a la Responsabilidad Penal de las


personas con trastornos mentales en la República Dominicana, en el periodo
2019 - 2020?

1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA.

1) ¿Cuál es la normativa jurídica que establece los trastornos mentales como


causa eximente de responsabilidad penal en la República Dominicana?

2) ¿Cuáles son los tipos de trastornos mentales que jurídicamente son


tomados en consideración para la norma jurídica dominicana?

3) ¿Cuáles son los procedimientos necesarios para invocar la causa


eximente de responsabilidad penal en la República Dominicana?

4) ¿Cuáles son los mecanismos jurídicos implementados por parte del


Estado Dominicano para garantizar a los imputados con enfermedades
mentales la responsabilidad penal?

5) ¿Cuáles son las opiniones de los juristas y doctrinarios del derecho sobre
las causas eximentes de Responsabilidad Penal?

6) ¿Cuál es la situación actual de las causas eximentes de Responsabilidad


Penal ante el anteproyecto de Código Penal Dominicano?

6
2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la situación jurídica con relación a la Responsabilidad Penal de las


personas con trastornos mentales en la República Dominicana, en el periodo
2019 - 2020

2.2 Objetivos Específicos.

1) Revisar la normativa jurídica que establece los trastornos mentales como


causa eximente de responsabilidad penal en la República Dominicana.

2) Identificar los tipos de trastornos mentales comprobados jurídicamente.

3) Definir los procedimientos necesarios para invocar la causa eximente de


responsabilidad penal en la República Dominicana y Evaluar los mecanismos
jurídicos implementados por parte del Estado Dominicano para garantizar a
los imputados con enfermedades mentales la responsabilidad penal.

4) Determinar cuáles son las percepciones de los juristas y doctrinarios del


derecho sobre las causas eximentes de Responsabilidad Penal.

7
3. JUSTIFICACIÓN

Definitivamente los trastornos mentales son un problema de salud pública


que se expresa en todas las culturas, razas, ocupaciones y niveles
económicos. Requiere de soluciones inmediatas disponibles para las
víctimas además de acciones que a largo plazo logren disminuir esta
conducta en la sociedad.

El entender la conducta violenta, en diversas comunidades es un paso


importante para la erradicación de la violencia criminal. Se necesitan más
estudios que identifiquen los subgrupos de enfermos mentales que están
más a riesgo y que ayuden a identificar mejor los factores de riesgo
asociados a esta conducta. La detección de la información necesaria sobre la
conducta violenta, se agrava por factores socioeconómicos y culturales.

En virtud de ello, la exposición preliminar, contiene los motivos que justifican


la indagatoria que se proponen realizar los autores, tomando en
consideración el hecho que tiene conocer las causas de delitos cometidos
por enfermos mentales contemplados en el Código Penal Dominicano para
realizar un diagnóstico que conlleve a futuras investigaciones y que sirvan de
apoyo para la revisión de políticas de estado en la ejecución de planes de
acción en beneficio de mantener un equilibrio en la sociedad con el fin de
garantizar los derechos a los enfermos mentales, víctimas de la no aplicación
de normas que garanticen su responsabilidad penal.

Se considera de gran importancia ya que es uno de los temas que más


afecta a la sociedad, por cuanto involucra directamente al entorno familiar,
constituyéndose en un problema de salud pública, aparte de que implica una
violación a los derechos humanos, pues afecta el respeto por la persona
humana. Ante esta realidad el Estado debe abocarse de una manera
contundente a la erradicación de la violencia.

8
Según los autores Ignacio López Saíz y José María Codon, desde el punto
de vista jurídico el trastorno mental debe ser en consecuencia, suficiente
para perturbar o abolir las facultades mentales superiores, como el raciocinio,
la inteligencia y la voluntad.

Los enfermos mentales no pueden cometer delitos, aun cuando ejecuten


actos penalizados por la ley, toda sanción que se le impondría normalmente
a un delincuente, jamás podrá aplicársele a ellos, por ser inimputables. Los
actos ilícitos de los enfermos mentales solamente pueden producir
responsabilidad civil, por aquellos comprometidos al cuido y vigilancia de
éstos.

En esta sección nos referimos específicamente a los esquizofrénicos,


destacados anteriormente, junto con los afectados de trastornos de
personalidad y trastornos sexuales como los más peligrosos para su entorno
en general; los dementes, los neuróticos y oligofrénicos.

Estos últimos son incapaces de expresar su pensamiento y de comprender el


pensamiento ajeno, por tanto, necesariamente tienen una carencia de
comprensión de la naturaleza de lo antijurídico y si a ello se agrega, en razón
de la debilidad del desarrollo intelectivo, que tampoco tienen la facultad de
actuar conforme a una valoración, es indudable que se trata de inimputables
absolutos por idiocia, que es la debilidad mental más acusada.

9
3.1 DE LOS LIMITES.

Temático

El tema de investigación se centrará de los Trastornos Mentales como causa


eximente de Responsabilidad Penal. El contenido establecido en el Código
Penal Dominicano, y la aplicación de éste constituyen a formar criterios
jurídicos y por ende consecuencias, para la persona enferme mental, a
objeto de que logre otro tipo de conducta, y a su vez impere la armonía y la
unión en el entorno familiar.

Demográfico

El aspecto Demográfico de esta investigación estará enfocado en la figura de


los enfermos mentales y su imputabilidad ante hechos delictuales. Esto
indica que la investigación involucrará a los médicos expertos en trastornos
mentales y a los juristas que han tratado este tipo de eximente de
responsabilidad penal.

Geográfico

El marco de investigación se centra en el estudio de los Trastornos Mentales


en la República Dominicana, tomando como referencia su incidencia en la
Responsabilidad Penal del enfermo mental Dominicano. Y los casos
presentados en Centros Penitenciarios como el CCR XVII de Najayo y La
Victoria.

Temporal

El Marco de tiempo de investigación será entre los años 2017 a 2021.

10
3.2 DE LOS ALCANCES

Teórico

Está conformado por un estudio exhaustivo que revisa fuentes bibliográficas


de los delitos cometidos por enfermos mentales, permitiendo conocer la
realidad que se vive para tomar acciones en relación a ello.

Metodológico

Con la elaboración de este estudio, el mismo, pretende constituirse en una


información significativa para otros investigadores que deseen crear nuevos
instrumentos que contribuyan analizar y aportar estudios de interés con
resultados obtenidos que represente una fuente de apoyo a personas que
tengan propósito de realizar investigaciones similares.

Práctico

Constituye un apoyo para los estudiantes de Derecho y otros investigadores


interesados en el tema, los profesionales del derecho como Jueces, Fiscales
del Ministerio Público y Defensores Públicos o Privados, por ser operadores
de la Justicia, quienes deben poseer conocimientos profundos de este tema,
y quienes deben dar cumplimiento a cabalidad con su funciones inherentes al
cargo que desempeñe, y finalmente al enfermo mental, por ser el elemento
fundamental. Y que la ley le da carácter especial, fortaleciendo su entorno.

11
3.3 IMPORTANCIA

En la República Dominicana, se encuentra reglamentada la situación de los


enfermos mentales y las infracciones realizadas por éstos en el Artículo 64
del Código Penal Dominicano.

El mismo reza de la siguiente manera: Cuando al momento de cometer la


acción el inculpable estuviese en estado de demencia, o cuando se hubiese
visto violentado a ello por una fuerza a la cual no hubiese podido resistir, no
hay crimen ni delito. Dicho artículo fue copiado textualmente del Código
Francés del 1810.

Muchos autores sostienen que el legislador del 1810, dividió la humanidad en


dos grandes grupos a la hora de legislar sobre la demencia: en un grupo
completamente cuerdo, y el otro grupo completamente loco. No obstante, la
psiquiatría moderna ha demostrado que existen ciertos trastornos mentales
transitorios o pasajeros, de origen sentimental, orgánico o simplemente
volitivos, pero perturbaciones al fin.

Surge entonces la gran interrogante ¿abarca el término demencia todos los


casos en que el agente sufre una perturbación mental, sea cual fuere su
causa o su duración?

12
4.1 HIPÓTESIS No. 1

Los trastornos mentales permanentes se encuentran incluidos en las causas


eximentes de Responsabilidad Penal en la República Dominicana.

Variable dependiente.

Los Trastornos Mentales permanentes.

Variable independiente.

En el Código Penal Dominicano.

Indicadores

1. Artículo 69 del Codigo Penal Dominicano.

2. Jurisprudencia Dominicana.

3. Anteproyecto de Código Penal.

13
4.2 HIPÓTESIS No. 2

Los trastornos mentales se encuentran protegidos en la normativa actual,


pero solo los permanentes, no los transitorios ni se encuentran incluidos en
las causas eximentes de Responsabilidad Penal en la República
Dominicana.

Variable dependiente.

Falta de garantías en normativa de los Trastornos Mentales Transitorios.

Variable independiente.

En el Código Penal Dominicano.

Indicadores

1. Artículo 69 del Codigo Penal Dominicano.

2. Jurisprudencia Dominicana.

3. Anteproyecto de Código Penal.

14
5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

5.1 Enfoque de investigación

La presente investigación tendrá un enfoque cualitativo,


principalmente en lo relativo al análisis de la normativa en lo
relativo a los trastornos mentales. En este sentido se realizará el
enfoque de esta investigación en la figura de la responsabilidad
penal de las personas con trastornos mentales.

5.2 Tipo de investigación

El tipo de estudio a realizar es exploratorio y descriptivo, ya que


las normas sobre los trastornos mentales son muy generales, y
dejan muchas aplicaciones a la libre interpretación, además se
identificaron las peculiaridades de la aplicación del proyecto de
legislación penal para a partir de esto llegar a conclusiones
acerca de su repercusión.

5.3 Métodos de investigación

Se realizará un análisis de contenido a documentos, formularios y


broches explicativos, y se analizarán las opiniones de los expertos

15
en salud mental y abogados, acerca de los beneficios, ventajas o
no de las eximentes de responsabilidad penal (recogidas a través
de encuestas).

Se ponderarán y analizarán las informaciones y a partir de esto,


se llegará a conclusiones generales para tratar de explicar la
repercusión de las causas eximentes de Responsabilidad Penal
en el país

5.4 Técnicas e instrumentos

La técnica a utilizar será el trabajo de campo mediante la


aplicación de encuestas y entrevistas. Las informaciones
recogidas serán sometidas a un análisis crítico, del que se
desprenderá una perspectiva general acerca de la repercusión de
los Trastornos Mentales como causa eximente de
Responsabilidad Penal.

Los resultados de la investigación serán presentados por escrito,


por medio de texto, cuadros o tablas y gráficos.

5.6 Población, universo y muestra.

La población objeto de estudio será el universo de expertos en


trastornos mentales y abogados expertos en la materia, La
muestra estará conformada por cincuenta (50) abogados y
expertos en trastornos mentales. Así como dos casos de

16
personas con trastornos mentales que fueron objeto de eximente
de Responsabilidad Penal.

BIBLIOGRAFIA TENTATIVA

* Abeledo-Perrot. Diccionario Jurídico. Editorial Desalma,


Buenos Aires. 1953.

* Alexis, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid,


Ed. Centro de Estudio Político y Sociales.

* Altavilla, Enrico. Psicología Judicial. Ed. Buenos Aires,


Argentina, 1970.

* Barber, Solirios, A. Sobre el Significado de la Constitución EUA.


Buenos Aires: Abelino-Perrol. 1986.

* Constitución y Política, folleto.p.. 17

* Brea F., Julio. Sistema Constitución Dominicana. Ira. Edición.


UNPHU. 1981

* Aulis Aarnio. Las reglas en serio.en la Normativa del Derecho.


Barcelona, Editorial Gedisa. 1997.

* Bonelly, Manuel Ulises. Del Juez de la Instrucción. Ponencia


presentada en el Seminario de actualización en Derecho Penal.
Gaceta Judicial, Septiembre 2003, San Fernando de Puerto Plata.
Material de apoyo del participante.

17
* Bonelly Vega, Manuel Ulises. Folleto de Material de Apoyo.
Curso de Procedimiento Penal. PUCMM. 2003.

* Bracho G. Pedro Luis. Normas, Principios y Valores de la


interpretación Constitucional en Cursos de Capacitación sobre
razonamiento Judicial y Argumentación Jurídica. Venezuela,
Imprenta Nacional. 2001.

* Caballero Sierra, Gaspar. Corte Constitucional y legislador


contrarios o complementarios. en Jurisdicción Constitucional de
Colombia: La Corte Constitucional, Realidades y Perspectivas.
19932-2002. Santa Fe de Bogotá, Editorial Korad-Adenauer-
Stiftung.

* Capitant, Henri. Vocabulario Jurídico. 6ta. Edición. Editora


Desalma, Buenos Aires, Argentina. 1977.

* Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

* Fioravianti, Mauricio. Los Derechos Fundamentales. Ed.


Trotta.

* Piza Rocafort, Rodolfo. Igualdad de derechos: Isonomía y no


discriminación. 1997. estudio que obtuvo en Costa Rica el Premio
Fernando Coto Albán.

18
* Rabossi, E. Derechos Humanos: El Principio de Igualdad y
Discriminación .Revista del Centro de Estudios Constitucionales.
No. 7, 1990.

* Ramella, Pablo A. Derecho Constitucional. Talleres Gráficos


Standard, Jorge Nwebery. 1728, Buenos Aires. 1960.

19

También podría gustarte