Está en la página 1de 18

PSICOLOGÍA SOCIAL-COMUNITARIA

UNIDAD N° 1
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL-COMUNITARIA.

DOCENTE: Mg. LUCIA DEL CARMEN BENAVIDES MAYAUTE


TEMA 2
La Psicología Social-Comunitaria en la actualidad Rol y función del
Psicología Social-Comunitaria Métodos y técnicas de estudio
El estudiante podrá reconocer las principales características de la Psicología Comunitaria, logrando identificar los
roles que cumple el Psicólogo y como éstos se relacionan con las técnicas y métodos que se asocian a su
desempeño.
Recordemos saberes previos
La Psicología Comunitaria es una disciplina
relativamente joven que ha ido ganando
terreno y solidez a lo largo de los años. El
término fue creado por un grupo de
psicólogos para hacer referencia a la
psicología aplicada que se encargaba de
promover la salud mental y la lucha contra la
pobreza social.
Psicología Social Comunitaria en la actualidad

¿Su principio y final?


El objetivo principal de la
La búsqueda del cambio social.
Psicología Comunitaria es
Su base teórica y metodológica se Por eso, es fácil encontrar a un
¿En qué consiste la el estudio de los factores
fundamenta en otras disciplinas psicólogo comunitario trabajando
psicosociales que intervienen en
Psicología el desarrollo y progreso de los
como la Antropología, la en problemas de nuestros días: la
Sociología, la Psicología Social y inmigración, la igualdad de
Comunitaria? individuos en un contexto social y
la Salud género, la inclusión de personas
en las relaciones entre: individuo-
discapacitadas o la educación
grupo, social-ambiente.
medioambiental.
Aplicaciones en la actualidad en Psicología Social Comunitaria
Intervención comunitaria: el psicólogo se encarga de evaluar situaciones de vulnerabilidad social y
diseñar programas para la inserción social de las personas más desfavorecidas o que se encuentran
en situación de riesgo.

Intervención directa con familias: en este campo, el profesional se centra en la evaluación


de la situación de riesgo de los menores (abandono, maltrato…). Entre sus funciones
también encontramos el asesoramiento en procesos de acogimiento familiar, de adopciones
o en mediación familiar.

Tercera edad: la atención a mayores es una de las nuevas competencias del psicólogo
comunitario. Además del trabajo directo con este colectivo en asociaciones y residencias
de adultos mayores.

Asesoramiento de las organizaciones para mejorar los recursos y el desarrollo. Entre las
actividades que el psicólogo realiza, destacan: el análisis del organigrama, la implantación de
planes para mejorar el bienestar psicológico y físico de los empleados o los programas de
formación.

Educación comunitaria en el ocio: Este sector se ha convertido en un nuevo campo de trabajo y


estudio en la Psicología Comunitaria. Sus aportaciones van destinadas a la implantación de
actividades lúdicas y de tiempo libre con fines saludables y sociales (deportivas, ecológicas, de
convivencia…), tanto a nivel comunitario o de grupo.
ROLES Y FUNCIONES DEL
PSICÓLOGO COMUNITARIO
Atención directa: Interviene con la población objetiva de
manera distinta, ya sea individualmente o en grupo para la
evaluación, orientación y resolución de sus necesidades.

Individualmente: Valoración de capacidades, orientación


individual, aprendizaje de competencias, etc.
Grupalmente: Basado en grupos de autoayuda, programas de
prevención y promoción y sensibilización.

Asesoramiento y consultaría externa: El trabajo esta dirigido a los


profesionales de los servicios de atención, respecto a su estructura de
funcionamiento, implementación y desarrollo de programas o resolución
de conflictos interpersonales.
• Análisis de puestos de trabajo.
• Selección de personal.
• Evaluación e intervención en conflictos profesionales en equipos.
• Apoyo a relaciones externas con otros profesionales y entidades.
ROLES Y FUNCIONES DEL
PSICÓLOGO COMUNITARIO
Dinamización comunitaria: El profesional percibe una mayor
conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de
recursos que ella encierra incluyendo el asociacionismo, o la
creación de nuevos proyectos.
.
Investigación: Creación de conocimientos nuevos basándose
en estudios y prospecciones.

Planificación, evaluación y gestión de programas sociales: Se intenta


alcanzar el optimo nivel de estructuración de los componentes de la
intervención.

Formación: El psicólogo diseña y realiza actividades formativas para ellos,


como para la población así como a los profesionales de la acción social.
Áreas de práctica de la Psicología Comunitaria
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA SOCIAL

2.1. - El método experimental


2.2. - El método correlacional
2.3. - El método observacional

- TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

3.1. - Medidas de autoinforme


3.2. - Medidas observacionales
• Creación de una situación artificial
totalmente controlada Detectar relaciones
causales a través de la manipulación.
EL METODO • La variable que se manipula o cambia un
aspecto de una situación es la Variable
EXPERIMENTAL Independiente (causa), La Variable
Dependiente será el efecto de ese cambio.
Es decir, la VI es la causa de las variaciones
que aparecen en la VD.

• Se utiliza, generalmente, cuando las variables no


son manipulables (nivel socioeconómico, sexo,
edad, …
• En este método, el investigador está interesado en
EL MÉTODO conocer si dos o más variables se relacionan entre
sí, es decir, correlacionan.
CORRELACIONAL • El control de las variables que no interesan en el
estudio suele ser menor que en el método
experimental.
• No podemos hablar de CAUSA-EFECTO.
• Grado de control (mayor en experimentación)
Mientras en la observación el investigador observa
los fenómenos tal como se presentan, la
experimentación implica una variación provocada
EL METODO intencionalmente por el experimentador
• Esto no implica inactividad por parte del
OBSERVACIONAL observador. En unos casos lleva a una observación
sin idea preconcebida (OBSERVACION PASIVA).

• POSIBILITA OBTENER INFORMACI ÓN DEL FEN


ÓMENO TAL COMO OCURRE.

VENTAJAS DEL • LOS OBSERVADORES PUEDEN PERCIBIR FORMAS


DE CONDUCTA QUE SON CONSIDERADAS SIN
IMPORTANCIA POR LOS SUJETOS OBSERVADOS.
MÉTODO • EN ALGUNAS INVESTIGACIONES NO PUEDEN
RECOGERSE INFORMES VERBALES (ANIMALES, NI
OBSERVACIONAL ÑOS...), POR LO QUE DEBEN UTILIZARSE
OBSERVACIONES PARA RECOGER LOS DATOS
(CHIMPANC ÉS DE YERKES, NIÑOS...).
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

AUTOINFORME
3.1.- AUTOINFORME Es muy difícil, en ocasiones imposible,
obtener datos acerca de las
3.2.- MEDIDAS OBSERVACIONALES percepciones, cogniciones, actitudes,…
de las personas mediante observación.

Para ello se realizan medidas de


autoinforme, en las que las preguntas se
plantean directamente al sujeto.

Cuestionario y entrevista
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

AUTOINFORME
AUTOINFORME
CUESTIONARIO
ENTREVISTA
En este método se plantea a los sujetos una serie
de preguntas, dándoles las instrucciones para
responder y registrar su respuesta.
La entrevista es una conversación seria,
que se propone un fin determinado,
distinto del simple placer de conversar
Se puede recoger, en poco tiempo, gran cantidad (Binham y Moore, 1941)
de datos de un elevado número de personas.
Cantidad y variedad de información.
Fácil aplicación.
BIBLIOGRAFÍA

https://mquevedoblog.wordpress.com/2017/06/14/r
oles-y-funciones-del-psicologo-comunitario/
https://psicologiacomunitariaupch.wordpress.com/20
17/06/13/roles-y-funciones-del-psicologo-
comunitario/
https://www.ugr.es/~jmagarci/TEMA2web

También podría gustarte