Está en la página 1de 19

Ambiente y derecho

¿Qué relación puede tener el derecho con la cuestión ambiental? ¿Por qué y para qué es
importante la regulación jurídica de "lo ambiental"?
 
Para pensar estas preguntas y aplicar los temas abordados en este segundo módulo, les
proponemos partir desde el análisis de un caso vinculado con una de las problemáticas
ambientales que estudiamos en el módulo anterior: el desmonte. Se pretende que, a partir del
presente caso, comprendan la vinculación entre la noción de tutela jurídica del ambiente y el
derecho humano a esta.

Presentación del caso

Ambiente y Derecho

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Presentación del caso

Un gran proyecto inmobiliario, particularmente un barrio náutico llamado Amarras de Gualeguaychú, se lleva
a cabo en la ribera del río Gualeguaychú, lindero al Parque Unzué (Entre Ríos). Se trata de una zona de
humedales y de un área natural protegida.

Un vecino de la ciudad de Gualeguaychú denuncia que la empresa desarrollista comenzó las tareas de
desmonte y movimientos de tierra en la zona del parque Unzué sin las autorizaciones necesarias. Estas
actividades implican, entre otras cuestiones, la destrucción de montes nativos, causando daño al ambiente
en general, la flora y fauna en particular, y poniendo en peligro de inundación a los habitantes de las zonas
cercanas al río Gualeguaychú. Además, se generaron graves impactos en el cauce del río y en sus zonas de
anegación. Debemos tener presente que las zonas litorales son espacios frágiles y complicados, debido a
que son el intermedio entre distintos ecosistemas.

Al interponer la acción, el vecino Julio J. Majul aduce que están en juego los derechos a gozar de un
ambiente sano y equilibrado y de acceso al agua potable. Además, argumenta que se han producido daños
ambientales irreversibles, esto quiere decir que son casi de imposible recomposición, como la desaparición
de especies arbóreas, del bosque y del humedal, la alteración del curso natural del río por el gran movimiento

de tierras, lo que afecta también al paisaje.1

[1] "Majul, Julio Jesús c/Municipalidad de Pueblo General Belgrano y otros s/acción de amparo ambiental". Corte

Suprema de Justicia de la Nación - 11/7/2019.

Para comenzar a adentrarnos en la problemática de este caso, les dejamos dos fotografías tomadas desde
el banco de imágenes de Google Earth, donde podemos observar cómo era la zona antes de comenzar la
construcción del emprendimiento inmobiliario y una fotografía actual del lugar.
Comparando las imágenes se pueden advertir los cambios y modificaciones producidos en el entorno
natural del emplazamiento.

Imágen 1: Imagen satelital de como era el lugar antes que


comenzaran las obras del emprendimiento inmobiliario

Fuente: Captura de pantella de Google Eart. Recuperado de:


https://earth.google.com/web/@-33.00558216,-58.49175259,2.59451393a,8172.61214683d,
35y,0h,0t,0r/data=Ck8aTRJHCiUweDk1YmFhODI4ZjMzMzM1NDM6MHhhOTVmOTNkNmE3OT
Q5N2MxGUJR6tz-gEDAIfGmEeltQU3AKgxndWFsZWd1YXljaHUYASAB

Imagen 2: Imagen satelital de como quedó el lugar una vez


comenzada la ejecución de las obras del emprendimiento
inmobiliario
Fuente: Captura de pantella de Google Eart. Recuperado de:
https://earth.google.com/web/@-33.00558216,-58.49175259,2.59451393a,8172.61214683d,
35y,0h,0t,0r/data=Ck8aTRJHCiUweDk1YmFhODI4ZjMzMzM1NDM6MHhhOTVmOTNkNmE3OT
Q5N2MxGUJR6tz-gEDAIfGmEeltQU3AKgxndWFsZWd1YXljaHUYASAB

Como pueden observar, hemos revisado someramente un problema ambiental: el desmonte y la afectación
de los humedales como consecuencia del desarrollo inmobiliario. Y es a partir de esta realidad que se nos
presentan una serie de interrogantes: ¿cuál será el marco normativo que ampara al vecino respecto a las
afectaciones que aduce? ¿Será eso lo que llamamos derecho ambiental? ¿Cuáles son sus fuentes?

Caso jurisprudencial que trataremos a lo largo del módulo

 "Majul, Julio Jesús c/Municipalidad de Pueblo General Belgrano y


otros s/acción de amparo ambiental". Corte Suprema de Justicia de
la Nación - 11/7/2019. 
Link: https://www.cij.gov.ar/nota-35126-Protecci-n-de-los-
humedales-en-un-fallo-de-la-Corte.html

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

Ambiente y Derecho

En el módulo anterior hicimos alusión al concepto de ambiente y a los problemas ambientales, tanto de la
humanidad como de Argentina. Con la finalidad de proteger el ambiente, y a través de ello la calidad de vida,
surge el derecho ambiental ante la insuficiente respuesta del derecho tradicional. Como expresa Lorenzetti
respecto a las cuestiones ambientales: 

Se trata de problemas que convocan a todas las ciencias a una nueva fiesta, exigiéndoles
un vestido nuevo. En el caso del derecho, la invitación es amplia: abarca lo público y lo
privado, lo penal y lo civil, lo administrativo, lo procesal, sin excluir a nadie, con la condición
de que se adopten nuevas características. (Lorenzetti, 1995, p. 483).

A partir de ello, en este módulo haremos referencia al derecho ambiental, sus conceptos y características
principales.

¿Por qué en el caso bajo análisis vamos a proteger los humedales? ¿Cuál es su valor ambiental? ¿Cuál es el
marco normativo que lo protege? Si revisamos las otras ramas del derecho estudiadas, ¿qué normas
podríamos utilizar para su protección?

En las próximas lecturas de este módulo profundizaremos en las fuentes de este derecho ambiental y en las
necesarias para este caso particular. Por lo pronto, y para comprender la singularidad de esta rama del
derecho, podemos decir que es evidente la necesidad de proteger los humedales. "Entre sus funciones se
destaca la de 'control de crecidas/inundaciones', ya que almacenan grandes cantidades de agua durante las

crecidas y reducen el caudal máximo de los ríos y, por ende, el peligro de inundación aguas abajo".2

[2] “Majul, Julio Jesús c/Municipalidad de Pueblo General Belgrano y otros s/acción de amparo ambiental” Corte

Suprema de Justicia de la Nación - 11/7/2019. Recuperado de https://bit.ly/331jbjt

¿Qué es el derecho ambiental?

Coincidimos con Goldenberg al pensar que "el derecho ambiental se encuentra en una etapa de plena
formación" (Goldenberg, en Cafferatta, 2004, p. 9). En los últimos años, particularmente a partir de los
eventos a nivel internacional de la década de 1970, ha ido ganando importancia a la par de los derechos y
bienes jurídicos protegidos, entre los que encontramos: el medioambiente, la calidad de vida, el desarrollo
sustentable, la biodiversidad, la salud, etc.

En referencia al surgimiento del derecho ambiental en nuestro país, Rosatti (2007) distingue cuatro etapas:

Primera etapa

Una primera etapa de sesgo privatista que regula el uso de los recursos naturales específicos (ej.: agua,
bosques, fauna, etc.). Se trata de normas pragmáticas más que de protección.

Segunda etapa

En una segunda etapa, ya surge una serie de derechos de recursos naturales específicos.
Tercera etapa

En una tercera etapa, surge el derecho de los recursos naturales, en plural, aunque esta pluralidad es
entendida como mera sumatoria de los componentes individuales (fragmentaria).

Cuarta etapa

En la cuarta etapa surge el derecho ambiental a partir de la concepción integral del ambiente, virando hacia
su protección, publicista e internacionalista.

En esa línea, Cafferatta expresa:

Hemos pasado […] de un derecho de los recursos naturales, con una visión parcial, más
estrecha, de base ecologista, aunque pensando en el desarrollo, a un derecho ambiental,
más amplio, comprensivo no solo de la tutela del patrimonio natural, sino también el
cultural, con anclaje en los derechos de incidencia colectiva (o intereses difusos)
referidos a los bienes colectivos y los valores colectivos, de fuerte compromiso social, con
instituciones tanto sustantiva como procedimentales y procesales, que ponen énfasis en
la prevención (y precaución), la recomposición y responsabilidad objetiva por daño
ambiental. (Cafferatta, 2013, p. 489).
No hay acuerdo entre los juristas sobre el significado y alcance del derecho ambiental, ya sea que designe
un conjunto de normas jurídicas que regulan cuestiones ambientales o que se refiera a la disciplina o ciencia
jurídica que se ocupa de dichas normas (Brañes, 2000).

Si retomamos la diferenciación realizada en el primer módulo entre ambiente y ecología, podemos coincidir
con Bustamante Alsina y Brañes que consideran que la expresión derecho ambiental es más abarcativa que
derecho ecológico, que se limita a los ecosistemas naturales (Bustamante Alsina, 1995; Brañes, 2000).

Se han ensayado variadas definiciones de derecho ambiental. Entre las notas comunes de dichas
conceptualizaciones, encontramos que se trata de un conjunto de principios y normas destinados a la
protección, conservación y uso racional del medioambiente (Cafferatta, 2004). 

Algunos de los conceptos son restrictivos, limitándose a resolver, desde lo jurídico, la contaminación;
mientras que, desde el otro extremo, se considera que todo el derecho es ambiental (Cafferatta, 2004).

De una manera inicial, el jurista mexicano Raúl Brañes, define el derecho ambiental como "un conjunto de
reglas que se ocupan de la protección jurídica de aquellas condiciones que hacen posible la vida, en todas
sus formas" (Brañes, 2000: p. 18).

Tiempo atrás, el notable jurista Guillermo Cano enseñaba que el derecho ambiental
comprende las normas legales referentes al uso y conservación de todos los bienes,
fenómenos y elementos que componen el ambiente humano, que se integra a su vez, por
el entorno natural, formados por los recursos vivos o biológicos y los recursos naturales
inertes; y el entorno creado, cultivado, edificado por el hombre y ciertos fenómenos
naturales, en tanto influyan en la calidad del entorno desde el punto de vista del interés
humano; la doctrina conducente a su formulación e interpretación; las decisiones
jurisprudenciales, y los usos y costumbres correlativos. (Cafferatta, 2004, p. 20).
Cabe destacar, como surge de la definición, que, para este autor, el derecho ambiental está compuesto por
las normas, la doctrina, la jurisprudencia y los usos y costumbres.

La lista de definiciones sobre derecho ambiental podría ser interminable, el motivo de ello podemos
encontrarlo en que la falta de acuerdo sobre la conceptualización de ambiente origina que esta tarea deba
realizarse en todas las obras que se refieren a él (Brañes, 2000).

Para cerrar este apartado, citamos a Brañes, que define al derecho ambiental (en el sentido de derecho
positivo) como

el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de
una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas
de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos
de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de
dichos organismos. (Brañes, 2000, p. 29).

De dicho concepto de derecho ambiental se destacan, según Brañes (2000), las siguientes tres
características esenciales:

1 El derecho ambiental regula conductas humanas consideradas de interés ambiental.

2 Esas conductas humanas de interés ambiental son las que pueden influir en los procesos de
interacción entre los organismos vivos y sus sistemas de ambiente.

3 Esas conductas humanas interesan al derecho ambiental, debido a que pueden modificar de
una manera importante (quizás irreversible) las condiciones de existencia de los organismos
vivos.
Luego de repasar los principales conceptos, podemos decir que, en el caso bajo análisis, el derecho
ambiental protege los intereses de los vecinos ante el avance del desarrollo urbano indiscriminado, que no
tiene en cuenta el valor de los bienes colectivos que conforman el ambiente, y pone una suerte de límite al
ejercicio abusivo de los derechos individuales, como es el de la propiedad privada. 

Autonomía y relación con otras ramas del derecho

Retomando lo expresado en el apartado anterior, podemos percibir que el derecho ambiental está integrado
por normas interdisciplinarias (que exceden el ámbito jurídico), de derecho público (constitucional, penal,
administrativo) y privado (civil, comercial). En esta línea, Jaquenod de Zsögön enseña que el derecho
ambiental es público y privado al mismo tiempo, especialmente protector de intereses colectivos, preventivo
y transnacional (Jaquenod de Zsögön, 1991; en Cafferatta, 2004). Por ello, algunos especialistas consideran
al derecho ambiental como un derecho "horizontal", transversal a las distintas ramas del derecho. En este
sentido, según Cafferatta (2004), más que una nueva rama del derecho, con principios, instituciones y reglas
propias, el derecho ambiental, para quienes piensan de esta forma, tiende únicamente a penetrar todas las
especialidades jurídicas reconocidas y consagradas por la doctrina para orientarlas en un sentido
ambientalista, lo que equivale a sostener que carece de especificidad sistemática propia.

Avanzando en la caracterización del derecho ambiental como disciplina jurídica, no ya como derecho
positivo, algunos autores defienden su autonomía como una nueva disciplina jurídica, mientras que otros
consideran que se trata de una "disciplina en formación". Particularmente, el argumento que alude a la falta
de autonomía del derecho ambiental se refiere a la carencia de un objeto que le sería propio como disciplina
jurídica. "Este argumento enfatiza que aquello que se llama derecho ambiental se encuentra constituido, de
manera principal, por un conjunto de normas jurídicas que 'pertenecen' a sectores perfectamente definidos
del sistema jurídico" (Brañes, 2000, p. 48). Frente a este argumento, Brañes considera que olvida los nuevos
principios y técnicas que trae el derecho ambiental, como así también la especificidad de su objeto, que está
dada por la legitimidad de su enfoque (la manera como tal objeto es analizado) (Brañes, 2000). Este autor
mexicano defiende la autonomía del derecho ambiental en los siguientes términos:

 
El derecho ambiental tiene un objeto específico. La especificidad de este objeto está dada,
en muchos casos, no por la pertenencia a lo que se ha identificado como legislación
ambiental, de manera exclusiva y excluyente, de las normas jurídicas respectivas, sino por
la especificidad del enfoque propio del derecho ambiental. En otros casos, sin embargo, a
dicha especificidad se agrega la que resulta del hecho de que la norma en cuestión ha sido
exclusivamente concebida para efectos ambientales y no tiene ninguna otra relevancia.
(Brañes, 2000, p. 50).

En otras palabras, Morales Lamberti (2005, p. 45), expresa: "El derecho ambiental, como especialidad de la
ciencia jurídica, se basa en nuevos principios epistemológicos y axiológicos, introduciendo nuevas
estructuras, instituciones y procedimientos al derecho tradicional".

La tutela jurídica del ambiente desde una perspectiva ambiental


del derecho..pdf
121.7 KB

Juliá, M. S. (2012). La tutela jurídica del ambiente desde una perspectiva ambiental del derecho. En Revista de la

Facultad, III(1). Nueva Serie II - Facultad de Derecho UNC. Recuperado de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/5970/6867

Características del derecho ambiental

Enrolado en la postura que le da una identidad propia al derecho ambiental, Bustamante Alsina (1995, pp. 48-
51) enumera una serie de características propias que le otorgan especificidad a esta rama del derecho.
Entre ellas destacamos las siguientes:
Carácter interdisciplinario

esto es consecuencia de la naturaleza interdisciplinaria del medio ambiente. El derecho requiere, para
establecer las necesarias medidas de protección, las indicaciones y la asistencia de otras disciplinas que
estudian los aspectos físicos, químicos y biológicos del medio ambiente; como así también que describan
los deterioros de la biósfera, evaluando y proponiendo soluciones que el legislador deberá traducir al
lenguaje jurídico, teniendo en cuenta, igualmente, los datos que los economistas y sociólogos puedan
aportar.

Carácter sistemático

como se ha hecho referencia en el módulo anterior, el ambiente debe ser interpretado como un conjunto de
elementos que se interrelacionan sistemáticamente, no como una mera acumulación de ellos. Esto se ve
reflejado en el derecho ambiental, que, como vimos, tuvo una incipiente primera manifestación como
derecho de los recursos naturales (fragmentaria).

Carácter supranacional

los elementos que componen el medio ambiente, como los problemas ambientales no reconocen
fronteras; de ahí la importancia de la cooperación internacional, la que se evidencia en los compromisos
asumidos por los Estados en diferentes conferencias internacionales sobre medio ambiente. El derecho
ambiental internacional es un reflejo de esta característica.

Especificidad finalista

este criterio finalista tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las actividades humanas sobre los
elementos o los medios naturales.
Énfasis preventivo

como se expresó en el módulo 1, en el derecho ambiental, es fundamental la prevención del daño, ya que
por sus características la sanción posterior en la mayoría de los casos resultará ineficaz (difícilmente se
pueda restablecer el ambiente a su estado anterior).

Rigurosa regulación técnica



la normativa que integra el derecho ambiental contiene prescripciones rigurosamente técnicas que
determinan las condiciones precisas en que deben realizarse las actividades afectadas. La
discrecionalidad de la administración pública para adaptar las regulaciones a situaciones particulares y
diferenciadas es muy limitada.

Vocación redistributiva

el derecho ambiental intenta corregir las deficiencias que presenta el sistema de precios, incorporando a
los costos las externalidades ambientales.

Primacía de los intereses colectivos



el derecho ambiental es sustancialmente derecho público. La tutela del ambiente apunta a mejorar la
calidad de vida de la humanidad y a lograr el desarrollo sostenible como legado para las generaciones
futuras. En este sentido, se habla del derecho ambiental como un derecho bifronte: aunque
predominantemente se trata de un derecho social, colectivo o grupal, al mismo tiempo, se presenta como
un derecho humano personalísimo (Cafferatta, 2004).
A las características anteriores se puede agregar que el derecho ambiental se constituye para poner un
límite a la idea del progreso ilimitado propio de la razón moderna, con niveles de vida, producción y consumo
insostenibles, demostrando un desprecio hacia la capacidad de carga de la naturaleza (Morales Lamberti,
1999). En otras palabras, el derecho ambiental viene a replantear la relación del hombre con la naturaleza
(Pigretti, 1993).

Para finalizar

Como corolario del recorrido realizado, podemos decir que el derecho ambiental se ocupa de regular las
relaciones entre la sociedad y la naturaleza, como así también entre los seres humanos con vistas a la
protección del ambiente. En este caso, servirá para proteger a los vecinos que buscan impedir que el
desarrollo inmobiliario vulnere el ambiente en el que viven, causando daños que la mayoría de las veces son
de carácter irreversible.

Esta conceptualización y caracterización del derecho ambiental, como eje primero del módulo 2, nos
presenta el panorama general de la materia para seguir profundizando en las fuentes y los institutos a lo
largo de los módulos siguientes.

Siguiendo a Bustamante Alsina, entre las características del derecho ambiental,


podemos nombrar las siguientes: 

Primacía de los intereses individuales

Énfasis preventivo
Carácter supranacional

Carácter disciplinario

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4

Video conceptual

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Brañes, R. (2000). Manual de derecho ambiental mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Bustamante Alsina, J.  (1995). Derecho ambiental. Fundamentación y normativa.  Buenos Aires: Abeledo-
Perrot.

Cafferatta, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. México: Instituto Nacional de Ecología. Recuperado


de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1173/1/Cafferatta-Derecho%20ambiental.pdf

Lorenzetti, R. (1995). Las normas fundamentales de derecho privado. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Majul, Julio Jesús c/Municipalidad de Pueblo General Belgrano y otros s/acción de amparo ambiental. (11
de julio de 2019). Corte Suprema de Justicia de la Nación. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/corte-
suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-recurso-hecho-deducido-actora-causa-
majul-julio-jesus-municipalidad-pueblo-general-belgrano-otros-accion-amparo-ambiental-fa19000084-2019-
07-11/123456789-480-0009-1ots-eupmocsollaf

Morales Lamberti, A. (1999).  Derecho ambiental. Instrumentos de política y gestión ambiental. Córdoba:
Alveroni.

Morales Lamberti, A. (2005). Instituciones de derecho ambiental. Córdoba: M.E.L. Editor.

Pigretti, E. (1993). Derecho ambiental. Buenos Aires: Depalma.

Rosatti, H. (2007). Derecho ambiental constitucional. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.


C O NT I NU A R

También podría gustarte