Está en la página 1de 23

Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

APUNTES DEL PROFESOR

MÓDULO 1
Recursos naturales y ambiente: En el marco de los recursos naturales y el ambiente, al jurista y al legislador se le
presentan cuestiones o problemas ambientales que forman parte del objeto de estudio de otras ramas de la ciencia
como pueden ser: biología, geología, entre otras; que requieren regulación jurídica a los fines de encauzar la conducta
de los hombres de modo que esa conducta resulte menos agresiva al ambiente.
Las normas jurídicas ambientales se generan a los efectos de que la regulación que se proponga resulte apropiada a los
fines de preservar el ambiente, el uso racional de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad o alcanzar un
desarrollo sostenible.
Sistema jurídico de los recursos naturales y el ambiente: Tutela sustancial y procesal del ambiente. Constitución
Nacional: cuestión ambiental y el derecho humano al ambiente (derecho nuevo después de la reforma de 1994). Arts.
41, 75 incisos 17, 19 y 124.
También se incorporan los derechos de incidencia colectiva (derechos de tercera generación). Derechos que pertenecen
a todos.
Art 43: recepta con rango constitucional a la acción de amparo y habilita su interposición con respecto a los derechos de
incidencia colectiva. Éste constituye una de las primeras vías de tutela procesal de los derechos que protegen al
ambiente. La acción de amparo hace dejar de lado a otras acciones como la acción por daño temido, la tutela inhibitoria,
la acción negatoria.
La tutela puede ser preventiva (prevención) o producido el daño o deterioro ambiental (recomposición). (Art. 41).
En caso de imposibilidad total o parcial de la obligación de recomponer el daño ambiental, cabe la reparación económica
del mismo.
Energía y residuos: Hay 2 problemáticas con absoluta relevancia e incidencia con relación al ambiente y al desarrollo
sostenible.
1) La relativa a la energía (recurso natural de fundamental importancia en la evolución de la humanidad. Es una
fuerza o propiedad de la materia asociada a otro recurso como el sol, el viento, el agua, el calor interno de la
tierra, los minerales o los combustibles)
Derecho: desde este punto de vista, la energía puede ser apropiada por el hombre, ser objeto de una relación jurídica
directa que permite reconocer su autonomía con relación al recurso que la genera. Para el derecho, la energía es una
cosa distinta de la fuente de la que se la obtiene (Art. 16 CCyC).
2) La referida a los residuos (domiciliarios, patológicos, de sustancias tóxicas, o peligrosas, los radiactivos, los de las
operaciones normales de los buques, de las actividades industriales y de servicios) han merecido tratamiento
normativo atento al carácter contaminante de todos ellos.

Primera parte:
Agua
Recurso natural sin el cual resulta imposible la existencia de la vida
Desde el punto de vista jurídico, la CN contiene normas referidas a la navegación. Se reconoce un sistema de dominio en
el CCyC que prevé la existencia de propiedad privada y pública de las fuentes y cursos de agua.
Desde el punto de vista ambiental, el agua puede ser objeto de contaminación por lo que debe ser objeto de protección
y regulación en cuanto a sus usos y aprovechamiento.
Ecosistema de la atmósfera
Desde el punto de vista jurídico, la atmósfera constituye una cosa aunque su dominio no pueda ser adquirido por los
particulares, dado el carácter ambulatorio del elemento. Distinto es respecto al ambiente aéreo, que integra el concepto
de propiedad inmobiliaria del CC y C que puede ser delimitado por planos horizontales y también verticales que sigan las
líneas de las fronteras de los estados (soberanía estatal).
Desde el punto de vista ambiental, el aire al igual que el agua, son indispensables para la vida y pueden ser objeto de
contaminación a través de procesos de emisión-inmisión o a través de olores y ruido y esto hace que deba ser objeto de

1
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

protección y regulación en cuanto a sus usos y aprovechamiento. Algunos problemas comunes son los que afectan a la
capa de ozono, las lluvias ácidas, el cambio climático, el calentamiento global.
(Si se desea ampliar leer el Protocolo de Kyoto: es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de
efecto invernadero (GEI))

MÓDULO 2
Derecho agrario: el régimen del dominio en el derecho agrario se abordará desde los derechos reales (régimen de
propiedad de la tierra, demás propiedades agrarias como semovientes y normas locales y del CC y C en relación al agua,
fauna silvestre, maquinarias, frutos ente otros.
Se abordará el régimen de contrataciones agrarias (arrendamiento, aparcería agraria), el contrato asociativo de
explotación tambera, el contrato de contratista de viñas y frutales, el contrato de maquilla.
También se abordará el régimen de producción y venta de los productos y frutos obtenidos de las actividades agrarias,
sanidad animal y vegetal, documentación y transporte de la producción, principios para la venta al mercado externo.
El régimen de producción ecológica, biológica u orgánica se realiza mediante el manejo racional de los recursos
naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico. Los productos obtenidos de
forma orgánica tiene cada vez mayor demanda, se trata de productos sanos, mantienen o incrementan la fertilidad del
suelo y la diversidad biológica.
Forma parte de este módulo el régimen jurídico referido al derecho forestal en cuanto a su dominio, uso y
aprovechamiento de la propiedad forestal. Ej.: reservas naturales, parques nacionales, etc.

MÓDULO 3
Derecho minero: rama del derecho que contiene las normas reguladoras de la búsqueda, exploración, adquisición
explotación y beneficio de los minerales y rocas.
El codificador ha restablecido un sistema de división de los yacimientos y clasificación de las sustancias en 3 categorías:
los yacimientos de primera, de segunda categoría (cuyo dominio pasa a ser parte del estado nacional o provincial según
el lugar donde se encuentren) y los de tercera categoría (la propiedad se atribuye al dueño).
El régimen de la propiedad minera en nuestro país ha sido siempre de base "regalista", es decir, un sistema que
atribuye la propiedad de los recursos minerales y demás riquezas del subsuelo al Estado.
MÓDULO 4
Derecho minero- explotación: se estudiará en este módulo las sustancias de primera, de segunda y tercera categoría.
Obligaciones del descubridor para no perder su derecho y producirse la caducidad de su concesión, derechos de
adquisición.

2
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

VIDEOS
Ambiente
El hombre hace uso de los elementos naturales que existen el ecosistema, es por eso que la palabra elemento comienza
a ser llamada recursos. Los elementos culturales son los elementos naturales transformados por el hombre.
Sistema natural: elementos naturales que gorman un ecosistema
Sistema natural antrópico: elementos naturales que son utilizados como recursos por el hombre para su supervivencia.
Clases de recursos: perpetuos o básicos (agua), renovables (flora, fauna), no renovables (sustancias minerales, rocas),
potenciales (estudio de glándulas de animales que pueden servir como medicamentos en un futuro).
El derecho regula, norma, ordena el uso que el hombre le da a los recursos naturales.
Generalmente cuando hablamos de ambiente hacemos referencia al derecho ambiental pero es necesario hablar del
ambiente como objeto de derecho.
El ambiente es un bien jurídico que tutela a un interés general, colectivo. Es indivisible de goce y un deber colectivo. Es
un bien público. Es un derecho humano natural, es un bien limitado que hay que conservarlo. Es un derecho de la
tercera generación (no se debe comprometer a las generaciones futuras, se espera un desarrollo sostenible).
Dentro del CC y C se regulan las cosas, el ambiente es considerado como una cosa, como un bien.
Toda norma que vaya a proteger y conservar el ambiente tiene que ir de la mano de un desarrollo sustentable. No se
trata de solo un desarrollo para todos nosotros sino también para las generaciones futuras.

El ambiente está formado por la naturaleza, el hombre y la sociedad.


La explotación siempre debe hacer considerando al ambiente.
Dentro del derecho minero hay etapas jurídicas que observar como son la EXPLORACIÓN, ADQUISICIÓN, EXPLOTACIÓN y
el BENEFICIO.
Dentro de las sustancias minerales se dividen los yacimientos en 3 categorías siguiendo un ordenamiento económico y
natural de importancia: primera (minas de las que el suelo es un accesorio y que solo pertenecen al estado –nacional o
provincial- y que solo pueden explotarse en virtud de una concesión otorgada por autoridad competente. La mina es
más importante que el suelo), segunda (minas que por razón de su importancia se conceden preferentemente al dueño
del suelo y minas que por la condiciones de sus yacimientos se destinan al aprovechamiento común. Primero lo
aprovecha el suelo y luego al aprovechamiento común -2 sub categorías son-) y tercera categoría (pertenecen
únicamente al propietario y nadie puede explorar ni explotar con su consentimiento salvo que sea por motivo de
utilidad pública).

ARTÍCULOS IMPORTANTES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 124: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito

3
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.

Artículo 75 INC. 12: Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los
tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y
especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de
nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la
moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.
Artículo 2518 CC y C
Suelo
Régimen jurídico del suelo
Territorio: factor integrativo del estado
El suelo es un recurso natural La propiedad del suelo y se extiende a toda su profundidad, y al espacio aéreo sobre el
suelo en líneas perpendiculares. Comprende todos los objetos que se encuentran bajo el suelo, como los tesoros y las
minas, salvo las modificaciones dispuestas por las leyes especiales sobre ambos objetos. El propietario es dueño
exclusivo del espacio aéreo; puede extender en él sus construcciones, aunque quiten al vecino la luz, las vistas u otras
ventajas; y puede también demandar la demolición de las obras del vecino que a cualquiera altura avancen sobre ese
espacio.
Contratación agraria/locación
Formas de explotación de la tierra: directa (cuando el propio titular del domino tiene la tierra y accede a su producción
directamente) e indirecta (cuando no tiene la tierra y necesita realizar acuerdos de voluntad, acuerdos con quienes
tienen la tierra para poder completar la producción).
Clasificación de los contratos
Por el sujeto: público (una de las partes es el estado) o privado (las partes son particulares)
Por el vínculo: conmutativo (existen dos partes y las obligaciones son contrapuestas. Una parte está obligada a entregar
una cosa y la otra, otra cosa) o asociativo (contraprestación conjunta)
Por su forma: verbales o escritos, solemnes o no solemnes
Por la modalidad de pago: en dinero, entrega de frutos, ejecución de obras, ejecución de servicios, suma fija o
porcentaje
Por la clasificación: típicos (regulados por el ordenamiento jurídico) o atípicos (no regulados)

DERECHO MINERO:
 COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
 IMPORTANCIA
 SUJETOS
 VOCABULARIO
Las sustancias mineras son recursos naturales no renovables y están reguladas por un ordenamiento particular
denominado derecho minero.
Estudiamos lo que se encuentra dentro de la corteza, que es lo que se llaman recursos naturales y recursos minerales
(rocas)
Derecho minero: es una rama que estudia las atribuciones y funciones de control y distribución del estado con respecto
a la explotación de las riquezas mineras como también así a las facultades y obligaciones que tienen tanto los
particulares interesados en buscar y extraer el recurso como aquellos afectados por dicha actividad que realizan
terceros.
SUJETOS:
4
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

El estado es el encargado de regular y dar las atribuciones a las autoridades de aplicación a través de la ley para la
actividad minera. El estado es el sujeto principal que debe velar para que la actividad minera se lleve a cabo.
El superficiario quiere ejercer una actividad sin ver menoscabada su propiedad.
El minero es el que explora la superficie para ver si encuentra sustancia mineral.
El concesionario quien ya tiene la propiedad minera y que va a explotar el recurso natural sustancia mineral.
El código civil regula el suelo (territorio) pero el derecho minero regula las concesiones.

VOCABULARIO:
Acto minero: es aquél que crea, modifica o extingue la actividad minera
Yacimiento: es el lugar que en forma natural sr han concentrado una cierta cantidad de minerales metálicos o no
metálicos.
Mina: porción limitada de terreno económicamente rentable donde se realiza la explotación mineral a base de pozos,
galerías, perforaciones a cielo abierto o no. Las minas se entregan por concesión legal y la entrega no la realiza el estado
sino el código de minería minero y se entrega la propiedad minera de forma ilimitada.
IMPORTANTE:
La propiedad civil es perpetua y se puede dar en condominio.
La propiedad minera llamada concesión es ilimitada salvo que yo no cumpla con las condiciones de amparo entonces va
a tener plazo de caducidad y no se puede dar en condominio.

Criadero: lugar o zona donde se descubre el mineral.


Canteras: bancos o masas de materia pétrea o terrosa que se utilizan como material de ornamentación utilizado en la
construcción.
Sustancias minerales (conjunto de elementos químicamente homogéneo) o rocas (conjunto de elementos no
renovables químicamente heterogéneos)
Sustancias minerales regulares: Veta o Filón
Sustancias minerales no regulares: Capas o Bolsones
Las vetas tienen dirección: ejemplo de norte a sur.
Placeres: en los ríos se encuentran en los ríos en pequeñas proporciones (pepitas que encontraban los indios lavando en
suelo en bandejas)
Desmontes: acumulación de material que sacan los mineros (sobras)
Escoriales: pequeñas porciones de sustancia mineral que van quedando en los hornos de fundición cuando se calientan
las sustancias
Relaves: partículas que quedan en los piletones cuando se lavan los materiales para separar lo útil de lo estéril

5
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

RESUMEN DEL LIBRO DE DERECHO AMBIENTAL


Ley 25.675, General del Ambiente
Ley 25.831, de Información Ambiental

Capítulo 1
RESUMEN DEL CAPÍTULO: Paradigma ambiental que se orienta hacia la armonización del sistema legal con el ecológico.
Escasez de recursos, acción colectiva, causalidad, instituciones económicas, dilemas morales.

PARADIGMA DEL DERECHO AMBIENTAL


Los estudios sobre el ambiente se presentan en 3 etapas: la primera fue “retórica” ya que en los años 60 se sembraron
las primeras palabras relacionadas al ambiente a través del movimiento ambientalista. La segunda fue “analítica” ya que
se identificaron los problemas, se los estudió y se fueron elaborando modelos para tratarlos. En el área jurídica hubo
nuevos supuestos de regulación, leyes de todo tipo en los estados, constituciones verdes y tratados internacionales. En
la tercera se aborda la etapa “paradigmática” ya que se está cambiando el modo de ver los problemas y las soluciones
proporcionadas por nuestra cultura. El cambio del paradigma se debe ya que el desarrollo de las fronteras ha puesto en
riesgo la naturaleza, que es un recurso escaso.
Con el paradigma ambiental los conflictos surgen en la esfera social que contempla los bienes públicos y aquellos actos
que realiza el individuo situado en la acción colectiva. En este sentido lo individual no tiene primacía. Es un conflicto
donde se afecta al bien común.
El campo típico de los conflictos ambientales es el social, pero a veces se pueden dar en lo privado (conflictos entre
vecinos, daños sufridos por los individuos como consecuencia de la lesión del ambiente).

Etapa Retórica: discurso verde


Etapa Analítica: se promovieron las leyes
Etapa Paradigmática: se deben cambiar las conductas y cultura

Bien colectivo: no pertenece al estado ni a los particulares en forma exclusiva, no es divisible entre quienes lo utilizan,
puede ser usado por todos los ciudadanos, los ciudadanos tienen deberes para protegerlos y se limita el ejercicio de los
derechos individuales.
 DERECHO AL MEDIO AMBIENTE ADECUADO Y SANO: derecho subjetivo.
 TUTELA DEL AMBIENTE: bien colectivo
DAÑO AMBIENTAL: alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio d elos
ecosistemas o los bienes o valores colectivos.

Capítulo 2
RESUMEN DEL CAPÍTULO: Influencias sobre el derecho. El surgimiento de un nuevo bien jurídico protegido de carácter
colectivo, un sistema de acciones típico e imperativo (prevención – precaución seguido primero de la reparación in
natura y solo subsidiariamente pecuniaria, los derechos subjetivos que al ser puestos en relación con el bien colectivo
adquieren una función ambiental.

EL DERECHO AMBIENTAL
Al surgir un nuevo bien jurídico colectivo, el ambiente, se requiere de un nuevo sistema de acción: prevención-
precaución, seguido de la reparación. Se debe armonizar el derecho con la naturaleza para la protección efectiva. El bien
ambiental es colectivo y se sitúa en la esfera social por lo que causa tanto derechos como obligaciones. La mejora o
degradación del ambiente beneficia o perjudica a toda la población.
Las asociaciones no gubernamentales son titulares de derechos colectivos.
El Defensor del Pueblo es titular de un interés público. Tutela los derechos de incidencia colectiva sobre bienes
colectivos.

6
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

Cada ciudadano tiene disposición voluntaria de sus derechos como los desee. Los derechos de incidencia colectiva que
tienen por objeto bienes colectivos (at. 43 CN) son ejercidos por el Defensor del Pueblo de la Nación.
CONFLICTOS:
Acción lesiva del ambiente: es afectado el bien colectivo y pueden accionar los legitimados extraordinarios (afectado-
organizaciones colectivas-representantes públicos quienes son titulares de intereses difusos, colectivos o públicos pero
no son dueños del bien.
Acción lesiva de derechos individuales: al afectarse el bien colectivo se pueden producir efectos sobre la vida, la salud o
el patrimonio.
Lesión de derechos individuales con efectos sobre el ambiente: contrario al anterior, poda indiscriminada de árboles,
ruidos molestos causan daño al público o a una clase o grupo de personas.
ACCIONES

En defensa del bien común las acciones pueden ser:


 Prevención (detención de una amenaza de daño)
 Recomposición (implica que ya hay un daño y se vuelven las cosas al estado anterior-recomposición in natura)
 Reparación (ya hay un daño, las cosas no se pueden volver al estado anterior por lo que procede una
indemnización dineraria sustitutiva)

Las acciones del afectado dependen del bien jurídico protegido:


 Si se trata de un bien individual, es el titular.
 Si se trata de intereses individuales homogéneos, accionan los titulares.
 Cuando se trata de bienes colectivos, el afectado no es el titular del bien porque son indivisibles. El afectado es
un legitimado extraordinario.

Cuando una acción provoca daño al ambiente y a las personas:


o El damnificado puede reclamar una indemnización por los daños personales o patrimoniales y está legitimado
para ello.
o El damnificado puede acumular dicha acción el reclamo por la lesión al bien colectivo, invocando la legitimación
en carácter de afectado.
o Si la acumulación se hace ante un tribunal que tiene competencia para ambos es factible, pero no lo será si no
tiene competencia.
La norma jurídica establece un mandato, una permisión o una prohibición. Frente a la falta de cumplimiento se aplica
una sanción. Frente a la falta de cumplimiento se aplica el cumplimiento forzado.
En el ambiente, una vez dañado, no es sencillo volver las cosas al estado anterior, ni tiene mucha influencia la imposición
de una pena por lo que es más normal el cumplimiento forzado más que en la sanción.

Capítulo 3
RESUMEN DEL CAPÍTULO: Se analiza la regulación jurídica de la incertidumbre. Se exponen las disyuntivas que plantean
el principio precautorio, las fases de aplicación, los criterios de riesgo-beneficio.

INCERTIDUMBRE Y RIESGOS AMBIENTALES: PREVENCIÓN Y PRECAUCIÓN


Principio precautorio: precaución frente a peligro de daño grave o irreversible al ambiente.
La protección del ambiente es una declaración de la naturaleza meramente exhortativa aunque las normas jurídicas
ayudan a que se consideren conductas precautorias. Se trata de una política pública para anticipar, evitar o mitigar
amenazas al ambiente.
Exhortativo: Que expresa una petición, un ruego o un mandato. Ej.: "¡cállate, por favor! es una oración exhortativa"
Dentro de las opciones precautorias se puede ser precautorio prohibiendo, habilitando con restricciones, postergando
una decisión, obligando a obtener información previa. Se debe ser proactivo antes que reactivo es decir, que entre

7
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

tomar una decisión que incremente gravemente el riesgo ambiental y ofrecer controlar los efectos a posteriori, es
preferible controlar a priori los posibles daños.

El principio determina que ni se debe dañar el ambiente y este principio se aplica frente a distintas situaciones:
AMENAZA DE DAÑO GRAVE O IRREVERSIBLE:
Es el primer requisito que debe existir. Debe identificarse un producto, una sustancia o una actividad, se debe identificar
el daño futuro, debe de tratarse de un daño grave e irreversible. La gravedad aplicada al bien ambiental significa que hay
que prevenir antes de resarcir. Hay que recomponer antes que indemnizar.
INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA:
Si el daño futuro es cierto actúa la prevención para detenerlo.
Si el daño futuro es incierto actúa la precaución.
La incertidumbre requiere determinar si al momento de la toma de la decisión existe falta de conocimiento científico
sobre la probabilidad de un daño grave e irreversible y de ser así se deberá ordenar las medidas de investigación para
reducirla. Si se agotan las investigaciones, debería probarse al menos un escenario en que la actividad produzca un daño
grave e irreversible para descartar los supuestos inocuos.

Principios: instrumento jurídico indeterminado apropiado para situaciones de incertidumbre, no es rígido, se aplica caso
por caso ya que no es una regla general. Con la capa de ozono se aplica protocolo Montreal, con el cambio climático la
Convención Marco sobre Cambio Climático.
Reglas: contienen mandatos, permisiones o prohibiciones aplicables a un supuesto delimitado con precisión.
El principio es complementario a las reglas.

El principio precautorio dice que dada la incerteza científica sobre la peligrosidad ambiental de una actividad quien tiene
la carga de probar su ofensividad o inofensividad es quien propone la actividad potencialmente dañosa, quien se
beneficia con ella o quien ha tenido acceso a la información, o sea, que sería el proponente del proyecto y no el órgano
público.

Capítulo 4
RESUMEN DEL CAPÍTULO: Teoría de la implementación, comenzando por el cumplimiento voluntario de las normas de
preservación ambiental, mediante el diseño de las instituciones y del buen gobierno conforme al paradigma ambiental
para que la conducta de las personas se oriente a la preservación de la naturaleza.

TEORÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN
Las políticas legislativas en materia ambiental han seguido el modelo tradicional, es decir, dictar una ley seguida de la
sanción de la conducta infractora.
La disuasión examina las sanciones con un incentivo para las conductas futuras, mientras que el cumplimiento forzado
se aplica a quien ya violó la ley.
Existe el cumplimiento voluntario (la sociedad comparte una serie de valores) y el cumplimiento forzoso de la ley
ambiental.
La legislación ambiental se vale de objetivos, valores, modelos como calidad de vida, uso racional y sustentable de los
recursos, calidad ambiental, conservación de diversidad biológica, minimización de riesgos, uso ambientalmente
adecuado de los recursos ambientales.

Capítulo 5
RESUMEN DEL CAPÍTULO: Se investigan los problemas que plantena el cumplimiento forzoso de la ley y las sentencias
judiciales cuando se trata de bienes colectivos.

CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO DE LAS NORMAS AMBIENTALES (eforcement)

8
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

CASOS
EMISIONES Y CALIDAD DEL AIRE POR EMPRENDIMIENTO METALÚRGICO
Problema: afecta al ambiente equilibrado, salud física y mental de los pobladores, intoxicación de plomo en sangre en
niños y gestantes.
Actuación: estrategia de salud pública de emergencia para recuperar la salud de los afectados, protección de grupos
vulnerables, medidas de prevención del daño a la salud, velar por el cumplimiento de las mismas, riesgos a los cuales la
población se encuentra expuesta. El estado debe conservar las condiciones necesarias que aseguren el efectivo ejercicio
del derecho y atender con la urgencia y eficacia que el caso exija. La empresa ha omitido cumplir las disposiciones
legales concernientes a la prevención y control de la salud perjudicando a los sectores más vulnerables. Se deberán
realizar todas las acciones tendientes a declarar la alerta en la ciudad, programas de vigilancia epidemiológica y
ambiental.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE, ADAPTAR EL TRANSPORTE PÚBLICO
Problema: afección del aire por los vehículos más pesados como camiones y ómnibus
Actuación: se debió pasar del diésel al gas comprimido. Se debió modificar toda la flota de vehículos para evitar la
polución ambiental, aplicando multas a quienes no cumplieran. El monóxido de carbono ayuda al calentamiento global.
CURTIEMBRE
Problema: derrame de afluentes sobre el río. Instalación de tratamientos adecuados. Estudio del impacto ambiental.
Actuación: medidas que incluían la clausura, prohibición o regulación de cualquier tipo de industria. Se realizó un
complejo de industrias de cuero.
Programa de educación ambiental para generar en los ciudadanos valores, comportamientos y actitudes que sean
acordes con un ambiente equilibrado, preservación de los recursos naturales y utilización sostenible que mejoren la
calidad de vida de las personas.

PROCESOS JUDICIALES REFERIDOS A BIENES COLECTIVOS


Se necesitan casos sucesivos referidos a un mismo problema, para que se inicie una sentencia. Debe existir la demanda
de diferentes personas en diferentes tribunales promoviendo acciones civiles, penales o de índole administrativa. El
tribunal debe constatar la existencia de un conflicto sobre bienes colectivos y diferenciarlo de los que se refieren a
bienes individuales. Debe diseñar una estrategia de gerenciamiento del o de los procesos a fin de darles unidad en la
decisión y en la ejecución.
El proceso debe estar siempre enfocado en la tutela del bien colectivo y en la adjudicación de los deberes de
información, prevención, recomposición y reparación a quienes están en mejor posición de adoptarlos y difundirlos.

FASES DE LA RELACIÓN PROCESAL


1) Pueden actuar
o un representante del interés público (defensor general, defensor del pueblo)
o varios que invoquen intereses colectivos
o grupos de personas que actúen como afectados
2) Sentencias
Sentencia declarativa: conflicto inicial por el que surge la relación jurídico-procesal.
Sentencia de ejecución: etapa en la que se producen discusiones y precisiones.
3)
Prevención o recomposición: su fin es detener o postergar una acción previsiblemente lesiva. Mirada hacia el futuro
para evitar daños al ambiente.
Reparación: se hace un juicio retrospectivo para ubicarse en el momento en que ocurrieron los hechos que causaron el
daño para atribuir las responsabilidades.
4) Medidas judiciales de implementación
Medidas que puede tomar el juez para garantizar la eficacia de las decisiones en materia ambiental.
Sentencia exhortativa: su finalidad es llamar la atención y fortalecer el debate parlamentario sobre el tema. La
sentencia también puede contener un mandato o una prohibición.
9
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

Mandato de no innovar o de innovar: cuando el juez recibe un reclamo judicial puede ordenar que la situación no sea
innovada (que no cambie durante la tramitación del proceso. Se inmoviliza la situación hasta que se resuelva para que
no se produzca o agrave el daño). La innovación es una modificación sobre el objeto del litigio tomada por el juez antes
de la decisión final. Se utiliza la no innovación ya que la espera consume el bien jurídico protegido de modo tal que
mantener la situación es fallar cuando ya no existe interés por extinción natural e injusta del conflicto.

El juez debe respetar los límites constitucionales de la división de funciones entre los distintos poderes y no puede
avanzar más allá de afirmar la garantía de los derechos a través de mandatos orientados a un resultado. El juez puede
ordenar que se cree un plan o diferentes medidas pero no dice cuál es el contenido de las mismas ya que ese es el
trabajo de la administración.

10
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

RESUMEN DEL LIBRO DE DERECHO AGRARIO


Si bien el ejercicio de la agricultura data desde hace años, el derecho agrario ha surgido a partir que la empresa agraria
adquirió relevancia autónoma.
Sujeto de derecho en la empresa: empresario
Objeto de derecho: la hacienda
Empresa: actividad que realiza el empresario mediante una organización instrumental en orden a la producción e
intercambio de bienes o servicios.
La actividad agraria es la que diferencia a una empresa agraria de una comercial.
Requisitos de la actividad agraria: economicidad (que la actividad sea rentable), organicidad (para mejor rendimiento y
productividad), profesionalidad (habitualidad del empresario de ejercer la actividad económica productiva),
imputabilidad (riesgos producido por el clima que afecta a la actividad. Riesgo agrícola).
La producción debe apoyarse en un campo y puede cultivarse (cultivo del fundo que incluye además silvicultura) o
crianza de ganado.
El contrato de arrendamiento rural es el contrato agrario típico para la constitución de la empresa agraria.
El empresario debe ser titular de la explotación, tener profesionalidad, hacienda agraria.

Que de conformidad al artículo 67, inciso 11 de la Constitución Nacional y a la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, corresponde a las jurisdicciones locales (provinciales) entender en la aplicación de las leyes de
arrendamiento y aparcerías rurales;

Que en este sentido y a mérito de las consideraciones precedentes y a la opinión generalizada de la doctrina se
recomienda a los Gobiernos provinciales la pronta creación y/o consolidación de un Fuero Agrario Judicial especializadO.
Creación del Fuero Agrario.
PROPIEDAD AGRARIA
1) PROPIEDAD FUNDIARIA
Los principios del derecho civil y del derecho comercial son los que regulan el orden jurídico agrario.
La parte central del derecho agrario se encuentra en el derecho civil porque trata los bienes, la propiedad, la
servidumbre, la posesión, contratos agrarios, entre otros.
Fundus instructus: es el fundo y las demás cosas ligadas a él.
Propiedad urbana sirve para la habitación de la familia, no es un instrumento de producción ni interesan sus reservas
naturales, está supeditada a escasos riesgos, la renta diferencial depende de su ubicación solamente, no importa us
fertilidad, satisface intereses locales y es un bien de renta.
La propiedad rural sirve como unidad productiva. La tierra destinada por el propietario a la producción adquiere la
naturaleza jurídica de un fundo rústico y deviene en un bien instrumental que se destina a la utilización agrícola en las
tres formas: cultivo de la tierra, crianza del ganado y explotación forestal.
Nuestro régimen constitucional no contiene cláusulas específicas en materia agraria.
La función social de la propiedad se cumple poniendo en situación de producir a la finca, es decir la explotación eficiente
de la tierra y su aprovechamiento apreciable. También debe existir un trabajo y dirección personal y la responsabilidad
financiera de la empresa agrícola por el propietario de la tierra y se debe cumplir las disposiciones sobre conservación de
recursos naturales renovables.
La extinción del dominio se produce cuando la tierra se encuentre abandonada durante 10 años y cuando es objeto de
una explotación irracional.
También hay 3 supuestos de expropiación: por necesidad pública cuando surgen situaciones de emergencia donde se
exige la transferencia urgente de bienes a terceros, por utilidad pública cuando la transferencia de bienes de terceros es
conveniente, por interés social para un mejor aprovechamiento, utilización o productividad en beneficio de la
colectividad.
MINIFUNDIO: es el fundo mínimo por medio del cual se puede organizar una estructura agraria adecuada. No excede las
medidas superficiales adecuadas ni tampoco está por debajo de los índices mínimos. Debe permitir obtener una renta
que proporcione al agricultor y a su familia subsistencia y progreso social y económico.
11
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

PARVIFUNDIO: es el fundo deficitario, no llega a producir rendimientos económicamente aceptables.


LATIFUNDIO: extensión de campo que excede las necesidades familiares. Puede ser latifundio en producción o mal
explotado (antieconómico y antisocial).

En un extremo está el latifundio, en el otro el minifundio y en el centro la empresa agraria.

Conservación de los suelos


Se debe fomentar la conservación de los suelos y ayudar a combatir la erosión. Crear en los productores conciencia
acerca de la gravedad que esto reviste. El estado debe adoptar medidas de fomento, financieras, crediticias y técnicas
para estimularlos. En esta área está interesado el orden público, por comprometer el futuro económico de la Nación.
La autoridad de aplicación determinará las áreas de conservación y manejo del suelo clasificándolas en:
 Áreas de conservación y manejo total (se lleva a cabo en todos los predios rurales integrantes de una cuenca)
 Áreas de conservación y manejo parcial (se lleva a cabo a nivel de predios rurales)
 Áreas de manejo voluntario u obligatorio
A estas áreas se les dan estímulos tales como excepción o reducción de impuesto inmobiliario, subsidios, créditos, cesión
de maquinarias, desgravación de tasas pero para acceder a estos estímulos deben presentar un plan de conservación. El
incumplimiento importa su caducidad, reintegro de los impuestos y multas.
Para las tierras de baja productividad se establece un régimen promocional destinado a incrementar la producción
agraria en tierras rurales de baja productividad donde existen condiciones de aridez, anegamiento o salinidad. Los
beneficiarios son las personas físicas o jurídicas que realicen efectivas inversiones en las tierras de baja productividad.
MEDIANERÍAS: cuando las heredades en encuentran totalmente cercadas, el alambrado que las separa debe presumirse
medianero. Cuando las heredades no están cercadas, el alambrado no se presume medianero.
Todo propietario que tenga en su campo un valor en ganados igual al doble del que cueste la medianería del cerco en
todo su perímetro, está obligado a cercarlo con alambre y postes de manera fuerte.
2) PROPIEDAD DE AGUAS
El derecho de aguas son todas aquellas normas que tienen por objeto reglar todo lo concerniente al dominio sobre las
aguas, a su uso aprovechamiento, así como defensas contra sus consecuencias dañosas
AGUAS PÚBLICAS: son todas las aguas que corren por cauces naturales y estos mismos cauces pertenecen al dominio
público nacional o provincial y los habitante son pueden llevarlas a sus terrenos sino es a través de prescripciones
administrativas o concesión especial de autoridad competente. La materia relacionada con la utilización,
aprovechamiento y reglamentación del uso de aguas públicas pertenece al derecho administrativo.
AGUAS PRIVADAS: las pluviales, las de fuentes. Todo lo relacionado con la propiedad de las aguas, con las restricciones al
dominio, con la servidumbre de acueducto de presa, con la servidumbre de descarga y recibir agua constituye la materia
del derecho privado de aguas. La propiedad de aguas es regida por el derecho civil.
PRINCIPIOS:
 Principio de la dominicalidad pública de los mares territoriales, de aguas y lagos. Son de dominio público los ríos,
sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y aquella agua que tenga o adquiera la aptitud de
satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas.
 Principio de la concesión administrativa como presupuesto del aprovechamiento especial de las aguas públicas.
No se puede mudar el curso natural del agua sin concesión previa
 Dominio privado de ciertas aguas: pueden formar parte del patrimonio de los particulares aquellas aguas que no
corran por cauces naturales de dominio público. Ej.: corrientes que nacen y mueren dentro de tu terreno
(heredad), las pluviales, las de manantiales o fuentes.
 Restricciones al dominio privado por causa de interés público derivada de la navegación o flotación. Se
requieren de 35 metros hasta la orilla del río (servidumbre de sirga).
 Restricciones al dominio privado basado en el interés privado y público de la mejor utilización económica de la
propiedad en materia de aguas. El dueño del fundo inferior debe recibir las aguas que naturalmente descienden
de los terrenos superiores.

12
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

 Servidumbre de carácter forzoso: la servidumbre es un derecho real de hacer entrar las aguas a un inmueble
propio viniendo por heredades ajenas. Se establece la servidumbre de acueducto a favor de aquella heredad
que carezca de las aguas indispensables para las necesidades domésticas, agrícolas o industriales.
 Servidumbre de descarga: se trata del sobrante del riego, de la industria, avenamiento. El propietario inferior
debe recibir las aguas sobrantes, salvo indemnización debida, y también permitir el paso de las aguas
procedentes al avenamiento.
 La servidumbre de recibir aguas de los lechos vecinos y de sacar agua de la fuente, aljibe o pozo

AGUA: el agua es una cosa, es un objeto material susceptible de valor, es una cosa fungible.
Cosas inmuebles por su naturaleza: las que se encuentran por sí mismo inmovilizadas, como el suelo y todas las partes
sólidas o fluidas. Ej.: agua de los ríos, arroyos, lagos, aguas subterráneas, también por accesión (debe existir adhesión
física y carácter de perpetuidad)
Cosas muebles por su naturaleza: todas las partes sólidas o fluidas del suelo.
El agua entonces puede ser inmueble o mueble.
Uso y goce de los ríos: el uso común es aquel que pueden realizar todas las personas y el uso especial es el que pueden
efectuar determinadas personas a las que se les ha otorgado un permiso (no confiere un verdadero derecho subjetivo y
puede ser revocado porque es precario) o concesión (es un contrato de derecho público que otorga un derecho
subjetivo de aprovechamiento).
Aguas subterráneas: son de gran utilidad para el uso agrícola. El agua de lluvia es la principal fuente de agua subterránea
ya que una parte de ella se filtra en el suelo, quedando bajo tierra. Las aguas pueden ser libres (circulan más o menos
libremente en sentido horizontal o vertical) y aguas confinadas (poseen movilidad restringida).
La propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad y comprende los objetos que se encuentran bajo el suelo.
Queda comprendida entre los bienes públicos toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de
interés general.
El propietario del fundo puede extraer aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación.

3) DERECHO FORESTAL
Es la rama jurídica que contiene las normas reguladoras de la propiedad de bosques, su explotación, protección de los
suelos y relaciones consiguientes.
Contiene las normas reguladoras de la propiedad de bosques (también de sus frutos y productos), su explotación,
protección de los suelos, el régimen jurídico de propiedad forestal, usufructo, hipoteca, servidumbres, régimen jurídico
del sistema integrado de cultivos, contratos forestales, régimen jurídico de la explotación.
Corresponde al Congreso de la Nación dictar la legislación de bosques reglando la propiedad de ellos, sus frutos y sus
productos, las restricciones y las limitaciones al ejercicio de este derecho, la explotación, la defensa, mejoramiento y
ampliación de bosques
La explotación forestal no es más que una forma de cultivo del fundo como actividad directamente agraria.
El bosque produce madera para el desenvolvimiento económico e industrial del país además de productos secundarios,
limita o anula la erosión del suelo, fija dunas, protege las costas, estabiliza las corrientes de aguas, conserva las
condiciones para el desarrollo de diferentes especies de animales y vegetales, constituye fuentes de recreo y estética
para la población, contribuye a la higiene y a la salud pública.
Hay una ley de defensa del bosque nativo llamada ley de defensa, mejoramiento y ampliación del bosque. Define a la
tierra forestal como aquella que no tiene aptitud para la explotación agrícola o pecuaria. Los bosques son toda aquella
formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función sea declarada sujeta al régimen de la presente ley.
Hay distintos tipos de formaciones como son los bosques, las selvas, los montes, los parques, etc.
Los bosques se pueden clasificar en protectores, permanentes, experimentales, montes especiales, de producción.
Parques nacionales monumento natural y reserva nacional, son 3 categorías que establece la ley 12.103.
Ley 21.695 que establece un crédito fiscal para incentivar la reforestación.

13
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

4) PROPIEDAD DEL GANADO


La marca y la inscripción de los hierros utilizados para herrar es una obligación para quienes vendan o maten reses
sancionándose el incumplimiento con pena de multa o pérdida de carne.
La marca en primer lugar y la señal en segundo lugar, establecen, salvo prueba en contrario, la presunción de propiedad
respecto de todo animal que la lleve.
¿A quién corresponde la facultad de legislar en materia de propiedad del ganado? El Congreso solo puede dictar el
Código Civil, Comercial, Penal y de Minería y los demás quedan reservados a las provincias o sea que pueden dictar sus
códigos rurales y comprender en ellos toda la materia rural, incluso la legislación sobre marcas y señales. Tal atribución
surgiría del poder de policía con el que las provincias cuentas.

La marca o señal acredita la propiedad originaria de los ganados


Se debe adoptar un régimen único de marcación y señalamiento para todo el país
La marca y señal deberán inscribirse en los registros que a tal efecto crearán la Nación y las provincias
Hacienda orejana: la que carece de marca.
CERTIFICADO DE ADQUISICIÓN: Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado deberá
instrumentarse con un certificado de adquisición autenticado por la autoridad local competente.
GUÍA: sirve para poder trasladar la hacienda de un lugar a otro.
Los animales son cosas muebles, semovientes, se pueden trasladar de un lugar a otro.

El Poder Ejecutivo deberá adoptar medidas de emergencia cuando una especie de la fauna silvestre autóctona se hallara
en peligro de extinción para asegurar su repoblación y perpetuación.
CONTRATOS AGRARIOS
Los contratos agrarios serían aquellos cuya función económica-social consista en dar vida a una empresa agrícola y
reglar su funcionamiento. Del contrato nacen derechos y obligaciones entre las partes.
ARRENDAMIENTO RURAL: cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un predio con destino a la
explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce un precio en dinero.
PREDIO RÚSTICO: hay dos categorías de arrendamiento de cosas inmuebles: arrendamientos de casas o alquileres y
arrendamientos agrícolas. Se diferencian en el destino que las partes hayan querido darle a la cosa objeto del contrato.
Cuando el inmueble debe ser objeto de una explotación agrícola su locación es un arrendamiento rústico sino se trata de
un arrendamiento urbano.
DESTINO DE LA EXPLOTACIÓN: además de tratarse de un predio rural el arrendador debe cederlo con destino a la
explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones, agrícola, ganadera o mixta.
CARACTERES: es un contrato consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, conmutativo y formal.
Los contratos agrarios que tienen por finalidad la constitución de la empresa agraria se pueden clasificar en:
 Conmutativos (o de cambio)
 Asociativos
A la primer categoría pertenece el contrato de arrendamiento rural puesto que quien aporta el trabajo (concesionario,
arrendatario) y recibe el uso y el goce de la tierra en base a una contraprestación cierta y determinada (precio) asume la
explotación agropecuaria con total autonomía, quedando a su cargo la responsabilidad y los riesgos inherentes a ella y
por consiguiente es el beneficiario único de las utilidades que se obtienen.
Quien concede el uso y goce de la tierra se encuentra totalmente desvinculado de los riesgos, carece de atribuciones en
la dirección en la empresa. Todo recae sobre el arrendatario.
El arrendatario debe pagar un precio por la cosa cedida (predio rústico) por el arrendador. El pago de un precio
constituye uno de los elementos esenciales para la existencia del contrato ya que de no ser así se trataría de un contrato
asociativo (aparcería o mediería).
Obligaciones del arrendatario: dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las leyes y
reglamentos agrícolas y ganaderos, mantener el predio libre de plagas y malezas, conservar los edificios y demás
mejoras del predio

14
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

Obligaciones del arrendador: contribuir con el 50% de los gastos que demande la lucha contra las malezas y plagas si el
predio las tuviera y si no cumple lo debe hacer el arrendatario y exigirle su parte al arrendador vía judicial.
Causales de extinción del contrato: mutuo disenso (extingue las relaciones jurídicas entre las partes), confusión (se
confunde en una misma persona el carácter de propietario y arrendatario de la cosa), contrato celebrado por
usufructuario (el contrato se extingue cuando finaliza el usufructo), vencimiento del plazo, pérdida de la cosa arrendada
(ya que el arrendador no podrá usar y gozar más de ella. En caso de pérdida parcial podrá pedir reducción del precio o
rescisión del contrato), imposibilidad del destino especial para el cual la cosa fue expresamente arrendada, vicios
redhibitorios, caso fortuito (cuando se hace imposible principiar o continuar con el contrato), muerte del arrendatario,
abandono, falta de pago, explotación irracional.
Consecuencias de la extinción del contrato: el arrendatario tiene la obligación de restituir la cosa arrendada con todos
sus accesorios y el arrendador a demandar la indemnización de los daños y perjuicios cuando ella se produce por culpa
del arrendatario. Excepto en el caso de abandono injustificado de la explotación, de falta de pago del arrendamiento o
vencimiento del plazo legal o contractual. El arrendador puede hacer uso de la acción de desalojo para lograr la
restitución de su campo.
CONTRATOS ASOCIATIVOS
APARCERÍAS: es cuando una de las partes se obligue a entregar a otra animales, o un predio rural con o sin plantaciones,
sembrados animales, enseres o elementos de trabajo para la explotación agropecuaria en cualquiera de sus
especializaciones con el objeto de repartirse los frutos.
La aparcería es un contrato de locación. Ya que se puede pagar un precio cierto en dinero o la entrega de frutos.
La aparcería y el arrendamiento tienen como objeto constituir una empresa agraria.
Diferencias entre el contrato de arrendamiento rural y las aparcerías:
En el primero la obligación a cargo del arrendatario es pagar un precio en dinero, el locador o arrendador se encuentra
totalmente desvinculado de la explotación y de los riesgos inherentes a ella. Se trata de un contrato conmutativo o de
cambio.
En cambio en el segundo las partes se vinculan con la finalidad de distribuirse los frutos provenientes de la explotación.
Es un contrato de colaboración y de tipo asociativo en el cual las dos partes, aparcero dador y aparcero tomador
colaboran en la empresa agraria aportando respectivamente el capital y el trabajo y ambos se encuentran vinculados en
el resultado de la explotación y las utilidades que pueda obtener el primero (aparcero dador) dependerá de este
resultado. La aparcería es una figura intermedia entre el arrendamiento y la sociedad. No hay autonomía patrimonial en
las aparcerías como lo hay en las sociedades donde el patrimonio de la sociedad es diferente al de las personas físicas
que la integran.
CLASES DE APARCERÍAS:
∞ Aparcería agrícola (se entrega un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o
elementos, se reparten los frutos)
∞ Mediería (se distribuyen los frutos en mitades como su nombre lo indica, en proporciones iguales)
∞ Aparcería pecuaria pura (cuando una parte llamada concedente o aparcero dador entrega solamente animales y
la otra, aparcero tomador, se obliga a cuidarlos en un predio rural. Soporta los gastos necesarios para su cría con
la finalidad de dividirse los frutos, productos o utilidades)
∞ Capitalización de hacienda (una de las partes recibe de la otra una determinada cantidad de ganado con el
objeto de engordarlo y repartir luego el mayor valor que la hacienda adquiere)

CONTRATOS ACCIDENTALES
El objetivo principal de los contratos es garantizar la estabilidad de la empresa agraria logrando un ciclo agrícola
completo. Los contratos accidentales se dan cuando se concede un predio con destino a pastoreo por un plazo no mayor
a 1 año, o predios para hasta dos cosechas como máximo.
La accidentalidad hace referencia a la brevedad en el plazo y la finalidad específica del contrato.
Estos dos contratos tienen los mismos caracteres de los contratos de arrendamiento o de aparcerías.
En el contrato de pastoreo es una especie de contrato de arrendamiento rural ya que solo se diferencia por la brevedad
del plazo y por su destino específico. El propietario de un predio se obliga a conceder el uso y el goce de un predio para
15
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

la manutención de los animales, y el dueño de esos animales debe pagar por dicho uso y goce un precio en dinero, por
cabeza y por periodo de tiempo (1 año).
En el contrato de pastaje el propietario cobra también por cabeza ingresada pero no da la tenencia del campo. No es un
contrato de locación y arrendamiento ya que no se concede el uso y el goce del inmueble. El dueño del predio recibe los
animales que se alimentan en dicho predio, recibe una suma de dinero por cada cabeza de animal y por el tiempo en el
que ellos pastorean.

Diferencia entre el contrato de pastaje con la aparcería pecuaria:


La aparcería es un contrato asociativo donde las partes se vinculan con el propósito de repartirse los frutos.
En el pastaje el dueño de los animales paga al dueño del campo. Es un contrato conmutativo.
Semejanzas: en ambos contratos no se entrega la tenencia del predio y ambos contratos versan cobre un conjunto de
ganado.
MEDIERÍA DE TAMBO: el dador aporta los animales y también el pasto (predio donde se realiza la explotación),
distribuyéndose las partes las utilidades provenientes de la comercialización de la leche.
De ser necesario ampliar, ver en el libro los siguientes contratos
 CONTRATISTA DE VIÑAS Y FRUTALES
 CONTRATO DE TRABAJO AGRARIO
 CONTRATOS AGROINDUSTRIALES (son acuerdos entre agricultores y empresarios comerciales, que tienen por
finalidad realizar un intercambio de productos de características cualitativas determinadas, por una suma
determinada de dinero. CONTRATO DE MAQUILA: el cañero entrega la caña para su procesamiento al industrial
con el objeto de repartirse sus frutos. El contrato de maquila fue una nueva modalidad del regimen contractual
agrario).

DERECHO HEREDITARIO AGRARIO: el derecho sucesorio agrario comprende más que el hereditario ya que el sucesorio
involucra la sucesión por causa de muerte como la sucesión entre vivos.

Los recursos naturales son el suelo, el agua, la flora y la fauna.

Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Animal)


Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
Cooperativa de producción de carne

CURSO DE DERECHO MINERO


La industria minera abarca no solo los métodos que el hombre aplica para descubrir y extraer los minerales y rocas
esparcidos en la corteza terrestre, sino también los procesos industriales complementarios tendientes a convertir los
minerales extraídos en sustancias útiles a todas las industrias que de ella derivan.
La explotación propiamente dicha y el beneficio de los minerales son actividades complementarias e íntimamente
unidas que deben regirse por la misma legislación de amparo y fomento ya que comparten los mismos riesgos.
La industria minera implica enorme trabajo económico-industrial, supone organizaciones poderosas y concurrencia de
abundantes capitales, exige inmovilizaciones de capital en maquinarias, equipos de extracción , construcciones, labores
exploratorias, preparatorias y productivas, debe construir sus propias vías de acceso a las fuentes de riqueza, sus
caminos, líneas de alta tensión.

Las sustancias minerales y rocas se encuentran esparcidas en la corteza terrestre en depósitos naturales llamados minas
y canteras en forma de filones, vetas, mantos, masas bolsones, bancos, mineral diseminado y aluviones.
Ciertos minerales y rocas provienen de la concentración local de los magmas o masas ígneas originadas en el centro de
la tierra y consolidadas en las grietas y fracturas de la corteza terrestre.
Los yacimientos de origen sedimentario resultan de procesos de precipitación química y separación y acumulación
mecánica de restos de antiguos minerales.
16
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

Diversos procesos técnicos que comprenden la actividad de la industria minera:


1. Prospección, exploración o búsqueda de minerales:
Prospección aérea o terrestre (operación previa necesaria para descubrir y localizar los depósitos de minerales o rocas).
Exploración o búsqueda de minerales (ejecución de obras de laboreo minero, pozos, galerías perforaciones. Se tiende a
descubrir los yacimientos y a su evaluación técnico-económica)
2. Explotación, arranque o extracción de minerales:
Una vez localizado el criadero mineral y constatada la posibilidad de una explotación económica, comienzan los trabajos
de disfrute.
3. Beneficio de los minerales:
Una vez extraídos los minerales de la mina, a los efectos de su comercialización e industrialización, es necesario
prepararlos y concentrarlos. El conjunto de operaciones industriales que tienen por finalidad extraer del mineral bruto la
parte útil se llama beneficio de los minerales. Este beneficio comprende dos operaciones: la molienda y la concentración
de los mismos.
4. Tenor explotable de los minerales:
El valor de una mina depende del tonelaje de mineral visible o probable y del tenor o ley del mismo. Debajo de cierto
tenor los minerales no son explotables en forma remuneradora. El tenor mínimo se llama ley crítica.
5. Comercialización de los minerales:
Los productos minerales son pagados de acuerdo con el porcentaje o ley de fino que contenga.

JURÍDICAMENTE HABLANDO
Las riquezas minerales esparcidas en el suelo y en subsuelo de la corteza terrestre son motivo de agudos conflictos de
derecho.
Se impone un régimen jurídico especial aplicable a las relaciones mineras, distinta a la del derecho civil.
Existe el código de minería en forma nacional y cada provincia puede dictar sus propios códigos mineros (art. 75, inc. 12
de CN no se los prohíbe) no modificando el nacional pero sí aclarando disposiciones o complementándolas.
La industria minera es extractiva y destructiva, no se renuevan y hasta desaparecen con la explotación. Por lo tanto el
carácter destructivo de la industria minera impone serias restricciones a sus operaciones con la finalidad de preservar los
recursos minerales de un agotamiento prematuro como proteger el medio ambiente de una degradación generalizada.
Resumen: normas que regulen el aprovechamiento racional de los recursos, evitando la degradación irreversible y la
destrucción de otros quienes pueden ser afectados por sus operaciones.
El escenario donde se lleva a cabo la explotación trae problemas entre el superficiario y el minero. La explotación
involucra el subsuelo.
El dominio de las minas: se le ha negado al superficiario todo derecho sobre las riquezas minerales por lo que se busca
un titular forzoso ya que las minas pertenecen al estado y este no puede enajenarlas ni explotarlas por sí mismo por lo
que cede esta explotación a los particulares mediante un régimen especial de concesiones o contratos.
Al conceder el estado una mina, se reserva su dominio directo y cede al particular el dominio útil (el derecho de
explotarla y aprovecharla como dueño).

CONCEPTO DE DERECHO MINERO:


Estudia las cualidades del dominio de las minas (a quién le pertenecen por derecho) y las condiciones bajo las cuales es
permitido su búsqueda, exploración y aprovechamiento.
El real objeto de la legislación es la mina en sí y no el conjunto de operaciones industriales y comerciales que integran la
industria minera.
El derecho minero ataca el problema jurídico de la apropiación de las minas y las condiciones bajo las cuales es
permitido la búsqueda, exploración y aprovechamiento de las sustancias minerales.
Las minas y canteras son las cosas del derecho minero (constituyen el principal objeto de legislación) al igual que las
maquinarias, aparatos, provisiones, animales (inmuebles destinados a la explotación con carácter de perpetuidad).
También son cosas los derechos reales que gravan la concesión como la hipoteca o el usufructo.
En el derecho minero hay 3 intereses principales que la ley procura resolver, ellos son:
17
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

 El interés del descubridor del yacimiento (pretende que se le adjudique la explotación en virtud de la propiedad
que le otorga el descubrimiento)
 El del propietario del suelo (dueño de la superficie, pero quien ignora la existencia de yacimientos mineros en el
suelo o subsuelo de su propiedad)
 El interés del estado (represente de la sociedad que espera que la producción minera satisfaga sin tropiezos las
permanentes demandas de consumo)
La atribución de las minases una cuestión de interés público y de derecho positivo. La ley debe distribuir las riquezas
minerales de la manera más conveniente al interés general.

DOMINIO DE LAS MINAS


Varios sistemas tratan de explicar en la doctrina y en la legislación el dominio originario de las minas:
Sistemas que no separan el dominio originario del derivado: Sistema de la accesión o fundarlo o del dominio absoluto
del propietario del suelo - Sistema dominial o del dominio absoluto del estado.
Sistemas que separan el dominio originario del derivado y consideran aquél como de nadie: Sistema de la ocupación -
Sistema de res nullius o de Dalloz - Sistema regalista.

Según el primer sistema todas las sustancias minerales existentes en el suelo o subsuelo de una propiedad, pertenecen
al propietario de esta última. Las minas no tienen caracteres propios, no estaban separadas jurídicamente de la
propiedad superficial, por lo que era lógico que se aplicara el principio de que lo accesorio (la mina) siguiera la suerte de
lo principal (la tierra).

En el segundo sistema, las minas forman una propiedad distinta de la del suelo y pertenecen al estado como parte de
dominio público o de su dominio privado. Los sistemas que ubican las minas en el dominio privado del estado
consideran perfectamente transmisible ese dominio y autorizan a constituir mediante el acto de concesión una especie
de propiedad particular sobre parte de su patrimonio minero compatible con el destino de utilidad pública del bien.
También facultan al estado a explotar por si dicho patrimonio, pero no venderlo, hipotecarlo, arrendarlo o realizar actos
de disposición o de administración no autorizados expresamente en la ley.
En síntesis, el estado tiene un dominio restringido ya que no goza de todas las facultades de un verdadero dueño.
Los sistemas que ubican a las minas dentro del dominio público, solo facultan al estado a constituir a favor de los
particulares sobre las minas, meros derechos de explotación pero manteniendo el dominio directo en el patrimonio
estatal.
El sistema dominial es el que más se ajusta a la naturaleza de la propiedad minera, se vincula con la propiedad
(concepto puramente patrimonial). El sistema dominial atribuye el dominio al estado. El sistema dominial otorga al
estado la propiedad patrimonial de las minas o sea un derecho de uso, goce y disposición que debe ejercerse dentro de
los límites autorizados por la ley.

El sistema regalista se vincula a la soberanía y es un concepto jurisdiccional.


El sistema de accesión atribuye el dominio al propietario del suelo
Según el sistema de ocupación, las minas son res nullius, sin dueño originario. El derecho de explotación pertenece al
primer ocupante, aquél que explorando ha encontrado el yacimiento y lo ha tomado en posesión.
El sistema de res nullius, teoría de Dalloz: las minas originariamente no pertenecen a nadie, ni siquiera al estado. El
estado no es propietario sino que actúa como tutor de la riqueza pública y como representante de los intereses
generales y crea a través de la concesión, un derecho de propiedad sobre el subsuelo mineral. El estado goza de una
renta o participación sobre la producción.
Regalismo: el estado ejerce sobre las minas un privilegio (regalismo) en virtud del cual distribuye o concede las minas,
vigila el cumplimiento de las condiciones de la concesión y puede imponer tributos, cargas y participaciones. El
regalismo otorga al estado la jurisdicción sobre las minas, es decir que las puede conceder en la forma que mejor
consulte el interés público, no pudiendo explotarlas directamente ni transmitirlas por ningún otro modo que no sea el
de la concesión minera.
18
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

Las minas son bienes privados de la nación o de las provincias, dependiendo dónde se encuentren. El código rechaza el
sistema dominial y el estado si bien es dueño de las minas no podrá explotar ni disponer de las minas. No se considera
función del estado explotar minas ya que sus recursos deben ser empleados, no en actividades económicas, sino en
obras de interés general. Es por eso que el estado concede el derecho a los particulares. Una vez adjudicada las minas a
los particulares, éstos pueden disponer de ellas, enajenándolas, hipotecándolas, donándolas, dejándolas en testamento
o sucesión. El estado tiene sobre las minas un derecho de jurisdicción, un privilegio llamado regalismo.
Categorías de derechos y clasificación de las sustancias minerales en el código de minería.
 Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenece exclusivamente al estado y que solo pueden explotarse
en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente.
Sustancias metálicas y no metálicas y los combustibles minerales sólidos más importantes. Estas minas son adjudicadas
por concesión al descubridor que se supone que tiene las condiciones de capacidad técnica y económica para llevar
adelante el aprovechamiento
 Minas que se conceden al dueño del suelo (el propietario del terreno tiene preferencia sobre el descubridor) y
minas que por la condición de su yacimiento se destinan al aprovechamiento común.
 Minas que pertenecen únicamente al propietario y que nadie puede explotar sin su consentimiento salvo por
motivos de utilidad pública.

CARACTERES DE LAS MINAS


Las minas son inmuebles, está prohibida su división material y su explotación reviste carácter de utilidad pública.
Las cosas pueden ser inmuebles por su naturaleza (las minas), por accesión (construcciones adheridas materialmente al
suelo), por destino (elementos destinados al servicio perpetuo de la mina) y por su carácter representativo (instrumento
público donde constare la adquisición de un derecho real sobre la mina, ej.: el derecho de usufructo).

Al ser las minas un inmueble se pueden gravar con hipoteca.


No hay condominio y existirá siempre compañía cuando dos o más personas posean en común una mina, aunque no se
haya pactado expresamente una sociedad. El condominio no puede durar más de 5 años, las compañías de minas
pueden durar indefinidamente.
Ni los dueños ni terceros pueden explotar una región o una parte de la mina, independientemente de la explotación
general.
Las minas se conceden por tiempo ilimitado, hasta el fin de su explotación.
En la explotación de las minas el interés público (hace referencia a la protección de los intereses de los consumidores,
explotación en provecho de la sociedad) y la utilidad pública (hace referencia a la constitución de la servidumbre y el
derecho de adquisición del suelo).

DERECHOS EXPLORATORIOS EN EL CÓDIGO DE MINERÍA


1. Permiso de exploración o cateo
Toda persona física o jurídica puede solicitar de la autoridad permisos exclusivos para explorar un área determinada.
Estos permisos permiten al peticionante reconocer o explorar el terreno en forma exclusiva en búsqueda de yacimientos
de sustancias minerales. El que catea sin permiso, mientras no ejerza actos de explotación es, frente al estado, un
cateador de hecho y no un cateador ilegal.
2. Permiso de reconocimiento desde aeronaves
3. Permiso de exploración por socavones

FORMAS DE ADQUISICIÓN DE LAS MINAS

19
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

MODO ORIGINARIO: por concesión otorgada por autoridad competente (autoridad minera de cada provincia). Son
objeto de concesión los descubrimientos, las minas caducadas y las vacantes.
MODO DERIVADO: las minas se adquieren por transmisión efectuada por su titular.
ADQUISICIÓN DE LAS MINAS
La mina es aquél yacimiento que puede ser explotado con provecho, es decir, no basta con la sola presencia de mineral
en el criadero, sino que éste debe contener un volumen o tonelaje suficiente Y que haga viable la instalación en él de un
trabajo industrial.
EFECTOS JURÍDICOS DE LA CONCESIÓN MINERA
El derecho del minero a explotar el criadero obtenido y cualquier otro que encuentre dentro de los límites de la
concesión, termina en los límites de dicha concesión y no puede avanzar más allá de sus propias fronteras.
Todo dueño de pertenencia puede solicitar permiso para visitar la colindante, con el fin de tomar datos útiles para su
propia explotación o con el fin de evitar perjuicios.
La concesión de una mina otorga al concesionario el derecho de exigir al propietario la venta del terreno
correspondiente. Mientras el minero no haga uso de esta facultad o el dueño del suelo no exija la compra del terreno,
los fundos superficiales a la concesión y los inmediatos, quedan gravados por imperio de la ley como servidumbres
mineras.
Las servidumbres pueden ser continuas (de luz, de ventilación), discontinuas (las de pasaje o tránsito), aparentes (túnel,
canal) o no aparentes (servidumbre de no edificar).algunas también pueden ser temporarias (pastoreo de animales),
permanentes campamentos, canchas, depósitos, maquinarias).
La venta forzosa y la servidumbre están fundadas en el principio de la utilidad pública.
DERECHO CIVIL
La minería es una industria peligrosa e insalubre. El concesionario o permisionario no pueden evadir su responsabilidad
civil salvo convención en contrario pactada con el propietario. El concesionario de una mina es responsable y debe
indemnización por la ocupación del terreno, por los daños ocasionados a terceros emergentes de los trabajos de
exploración y explotación.
También es responsable ante el minero y debe indemnizarlo.
Algunos autores conciben las concesiones mineras como meros derechos de explotación de carácter real y de naturaleza
inmobiliaria, por otro lado niegan que exista una verdadera propiedad con el alcance del derecho civil. Sin embargo,
cualquiera sea el carácter de la facultad concedida a los particulares para explotar las minas del Estado, lo cierto es que
este derecho, en su faz utilitaria, se asemeja completamente a la propiedad civil. Entonces, el concesionario es dueño
del derecho inmobiliario que surge de la concesión, no del inmueble-mina. Esta afirmación se encuentra establecida y
asimilada en el Código de Minería en su art. 11 el cual dice: “las minas forman una propiedad distinta de las del terreno
en que se encuentran, pero rigen los mismos principios que la propiedad común” siempre y cuando no estén
modificados por una ley especial de la materia.
AMPARO DE LAS MINAS
Una concesión minera se ampara cumpliendo con las condiciones necesarias bajo las cuales se otorga la explotación de
una mina. Como puede ser el número de operarios, las labores mínimas que se deben realizar, inversión de
determinados capitales en la explotación, pago de salarios, de un canon o patente periódica. El incumplimiento de estas
condiciones puede acarrear la caducidad o resolución de la concesión minera.
Sistemas de amparo:
 Sistema de amparo por el pago de un canon o patente periódica
 Sistema de amparo por el trabajo de las minas
 Los sistemas mixtos de amparo por el pago del canon y el trabajo que pueden ser mixto simultáneo, mixto
sucesivo y mixto optativo
La caducidad de la concesión de explotación opera por incumplimiento de cualquiera de las siguientes causales: por falta
de pago del canon o de la inversión del capital o el abandono de la mina. De esta forma la mina vuelve al dominio
originario del estado (recupera la libre disponibilidad de la mina caduca) y se inscribe como vacante.
CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN:
 Condiciones técnicas de explotación (reglas de policía -1- y seguridad en el trabajo -2-)
20
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

-1-Confección de planos de las labores e instalaciones y registro de los trabajos, uso de los padrones de personal,
apertura de vías de comunicación y desagüe, iluminación y aireación de las labores, reglamentar el empleo y
almacenamiento de explosivos, fijación de condiciones laborales, de vivienda, de asistencia médica y educacional.
-2-La vigilancia y control de las normas de seguridad e higiene en las minas está encomendada a un cuerpo técnico
especial, la policía administrativa de minas, dependiente de las direcciones de minas provinciales cuyos objetivos
principales son conservar los yacimientos frente a pérdidas irreparables de las riquezas, seguridad e higiene en las
labores para que no corran riesgos los operarios ni los pobladores
 Protección ambiental para la actividad minera
Los riesgos a ocasionar pueden ser diferentes para cada etapa del proceso operativo minero, el código ha establecido
distintos grados de exigencias. Será siempre indispensable la presentación de un informe (informe de impacto
ambiental) y la consiguiente resolución o declaración de la autoridad, sin la cual las actividades en el terreno no podrán
emprenderse.
Informe de impacto ambiental. Debe incluir: ubicación y descripción ambiental del área de influencia; descripción del
proyecto minero; eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito sociocultural;
medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado; métodos
utilizados.
Quien causare daño será sancionado con apercibimientos, multas, suspensión del goce del certificado de calidad
ambiental de los productos, reparación de daños ambientales, clausura temporal. En caso de 3 infracciones graves se
procederá al cierre definitivo del establecimiento.

El incumplimiento de las normas ambientales no ocasiona la caducidad de la concesión o la revocación del permiso. Es
decir, no tiene las mismas consecuencias de una condición de amparo.

CONTRATOS MINEROS
CONTRATO DE AVIOS O HANILITACIÓN MINERA: es una de las formas en que los mineros recurren al crédito para
explotar sus minas. Es un contrato por el que una persona (habilitador) se obliga a suministrar a otra (minero) lo
necesario para la explotación de una mina sin otra obligación por parte del dueño de ésta, que la de pagarle con sus
productos.
COMPAÑIAS DE MINAS: es cuando dos o más personas trabajan en común una o más minas. Estas minas se constituyen
por el hecho de registrarse una mina, por el hecho de adquirirse parte en minas registradas, por un contrato especial de
compañía.
Ninguno de los dos contratos anteriores tiene aplicación práctica en nuestro país pero se encuentran regulados en el
código de minería.
CONTRATOS DE DERECHO COMÚN: son aplicables subsidiariamente a la actividad minera y han tenido mayor vigencia
que los anteriores.
 Régimen hipotecario de las minas: las minas son inmuebles por lo tanto son susceptibles de ser gravadas con
hipoteca. No incluye solo a la mina sino también todos los accesorios incorporados por acción física o por
destino.
 Sociedad conyugal: los productos particulares de cada uno delos cónyuges pertenecen a la sociedad.
 Enajenación y venta de minas: las minas pueden venderse y transmitirse como se venden y transmiten los
bienes raíces.
 Prescripción: el dominio originario del estado sobre los recursos mineros es inalienable e imprescriptible, sin
perjuicio de la concesión que se otorga a los particulares para su aprovechamiento.
 Arrendamiento de las minas: las minas pueden ser objeto de arrendamiento como los bienes raíces, pero con
limitaciones como que los arrendamientos de minas y canteras podrán celebrarse por plazos de hasta 20 años.
 Usufructo de las minas: el usufructuario tiene derecho a aprovechar los productos y beneficios de la mina como
puede aprovecharlos el propietario. Se podrá celebrar por un plazo de 40 años.

21
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

Locación, obliga al locatario a conservar la cosa arrendada como en el Usufructo, es decir utilizarla sin alterar su
sustancia cosas que no se pueden lograr en las minas, ya que la explotación en ambos casos conduce al agotamiento
de la fuente productora (mina o yacimiento).
 Capacidad para adquirir derechos mineros: no existe una capacidad específica para adquirir y poseer bienes
raíces, independiente de la capacidad en general pero sí hay personas inhábiles para adquirir esos derechos
como los jueces en la sección donde ejercen su jurisdicción en el ramo de las minas, los ingenieros rentados
por el estado, los escribanos de minas donde ejercen sus funciones, las mujeres no divorciadas y los hijos
bajo la patria potestad de las personas mencionadas anteriormente.
 Mandato y gestión oficiosa en materia de minas: nadie puede manifestar ni registrar minas por otra
persona sin poder especial

El estado debe hacer un reconocimiento geológico y minero del territorio con el objeto de determinar las riquezas
minerales existentes, como también lo que respecta al suelo, flora y fauna, agua y los demás recursos naturales.
La inspección geológica y minera no requiere de autoridad minera cuando es realizado por los servicios geológicos y
mineros tanto del estado nacional como los de las provincias, estas últimas dentro de su territorio. Y si el estado
inspecciona el territorio de una provincia necesita el consentimiento de ésta.
Por autoridad minera se entiende a la repartición del estado que en ejercicio de sus atribuciones acepta, tramita y
resuelve las solicitudes de permisos de exploración y concesión minera de explotación.

MINAS
Las minas se adquieren en virtud de la concesión legal otorgada por autoridad competente con arreglo a las
prescripciones del presente Código.

 Son objeto de concesión:


 Los descubrimientos.
 Las minas caducadas y vacantes

AMBIENTE
El ambiente es un macro – bien y como tal es un sistema, lo cual significa que es más que sus partes: es la interacción de
todas ellas.
Los micro - bienes son partes del ambiente, que en sí mismos tienen la característica de subsistemas, que presentan
relaciones internas entre sus partes y relaciones externas con el macro - bien. En esta categoría subsumimos la fauna, la
flora, el agua, el paisaje, los aspectos culturales, el suelo, etc.
Podemos decir que hay:
 Deberes ambientales puros: o Positivos: como ocurre con los deberes de preservación de los recursos naturales
o de la biodiversidad; o Negativos: como los de no dañar a otro, no contaminar;
 Límites al ejercicio de los derechos subjetivos: por ejemplo, el derecho al consumo, se vuelve "consumo
sustentable", es decir, limitado; el derecho a ejercer una industria lícita aparece condicionado por el
principio precautorio;
 En el campo de los reflejos individuales de la protección del ambiente, surgen derechos típicos, como el referido
al medio ambiente o al agua potable.

22
Derecho Ambiental, Minero y Agrario – UBP 2021

Ejemplo de caso
Un camión cargado de repuestos de autos, los cuales están embalados en cajas con aceite es transportado por la
Empresa Beta S.A. desde la provincia de Entre Ríos a San Juan y al pasar por Córdoba ocasiona un accidente colisionando
con otro camión que transportaba herbicidas. El impacto hace que los cajones se abran se derramen sobre un curso de
agua de la zona. Los vecinos de la zona alarmados por el accidente y sus posibles consecuencias le solicitan los asesore
jurídicamente. Elabore un informe por escrito asesorándolos, e incluyendo los derechos y las acciones que les competen.
Por razon de que un camion cargado con repuestos envalados en cajas con aceite, al colicionar con otro camion que
transportaba herbicidas,se produce un derrame del fluido transportado sobre un curso de agua, produciendose un
potencial daño ambiental de incidencia colectiva, y por esta razon se aplica lo dispuesto en la ley 25.675, con lo cual l
empresa Beta s.a. al causar el daño ambiental esobjetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a
su producción. En caso de queno sea técnicamente factible debera recomponer mediante la indemnización sustitutiva
que determine la justicia ordinaria interviniente, la cual se deberá depositar en el Fondo de Compensación Ambiental
creado para tal fin y teniendo en cuenta otras acciones que sin perjuicio lajusticia provea (art. 28 ley 25.675). Para lo cual
la empresa beta sa debera acreditar que pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar
culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien
no debe responder. para ello se debera tener en cuenta que la responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es
independiente de la administrativa (art. 29 ley 25.675). Al producirce el daño ambiental colectivo por caer aceite en el
rio el grupo de vecinos tiene legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado al ser afectados, para
esto deberan realizar las acciones por medio del Defensor del Pueblo o las asociaciones no gubernamentales de defensa
ambiental, segun lo prevé el art. 43 de la Constitución Nacional, y (art. 30 ley 25.675). los articulos que tambien se
toman para esta accion es el art. 30 ley 25.675 y el art. 1113 del C. Civil, que prevee la responsabilidad objetiva del
dueño o guardián por el vicio o riesgo de la cosa, teniendo en cuenta que el presunto responsable como dueño o
guardián no puede liberarse demostrando su falta de culpa y si, solamente, probando la interrupción del nexo causal
entre el riesgo y el daño (acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder). la comunidad
podrán reclamar el resarcimiento por el daño ocasionado por la contaminación, la persona o personas que hubieren
sufrido perjuicio en si mismos o en sus bienes. La acción puede serdirigida contra el dueño de la empresa beta sa o su
representante.

23

También podría gustarte