Está en la página 1de 41

Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 1

PROTOCOLIZACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

NIDIA ELIZABETH GONZÁLEZ VARGAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
VILLAVICENCIO
2014
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 2

PROTOCOLIZACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

NIDIA ELIZABETH GONZÁLEZ VARGAS

Informe final presentado como opción de grado para obtener el título de Especialista en
derecho Administrativo

Tutor
LAURA MILENA MALAGÓN RUBIO
Magister en Derechos Humanos

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
VILLAVICENCIO
2014
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 3

Autoridades Académicas

P. CARLOS MARIO ALZATE MONTES., O.P.


Rector General

P. EDUARDO GONZALEZ GIL., O.P.


Vicerrector Académico General

P. JOSE ANTONIO BALAGUERA CEPEDA., O.P.


Rector Sede Villavicencio

P. ALVARO JOSE ARANGO RESTREPO., O.P.


Vicerrector Académico Sede Villavicencio

AB. GILMA YAMILE CUBILLOS


Secretaria de División Sede Villavicencio

Mg. SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO


Decana Facultad de Derecho
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 4

Nota De Aceptación

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO


Decana Facultad de Derecho

LAURA MILENA MALAGÓN RUBIO


Director Trabajo de Grado

Villavicencio, Octubre de 2014


Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 5

Dedico primero a Dios por la fortaleza que


me ha brindado para realizar mis proyectos
durante mi vida; a mis padres por su
ejemplo de perseverancia, comprensión,
constancia y amor en todos los aspectos
importantes durante toda mi vida.

A mis hijos y nietos por ser mi equilibrio, a


mis padres por haberme enseñado a ser
persona de bien, y a todos aquellos que de
alguna manera contribuyeron a hacer
realidad este sueño.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 6

Agradecimientos

A Dios por darme todas las capacidades necesarias para poder alcanzar este
logro, y también están dedicados a todas aquellas personas que, de alguna forma, son
parte de su culminación; ante todo, quiero agradecer a mis padres por apoyarme, creer
en mí y en mis sueños ya que ellos son la base de la persona que soy, con su
dedicación y sus enseñanzas.

A la Universidad Santo Tomás en donde tuve la oportunidad de mi formación


como especialista en Derecho Administrativo, durante la cual me brindaron el apoyo
de enriquecer mis conocimientos gracias a la tutoría, profesores y compañeros.

Nidia Elizabeth González Vargas


Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 7

Contenido

Pág.

Resumen 8
Introducción 10
1. Estado del arte del problema 13
1.1 ¿Toda solicitud a resolver es un derecho de petición? 13
2. Marco teórico 17
3. Validación de la hipótesis 20
4. Metodología 25
4.1 “Solicitud de concepto jurídico – Silencio Administrativo Positivo- Protocolización
mediante escritura Pública. 25
4.2 Normas a Considerar 25
4.3 Problema jurídico 26
5. Resultados 27
5.1 Protocolización del derecho administrativo positivo: 27
5.2 Emisión de concepto de protocolización del silencio administrativo positivo por
parte de COLPENSIONES: 30
5.3 Excepción de la protocolización del silencio administrativo positivo: 30
5.4 “El silencio administrativo no debe protocolizarse para su reconocimiento: 31
6. Consideraciones 32
Conclusión 35
Bibliografía 40
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 8

Resumen

La protocolización del silencio administrativo positivo se configura legalmente como la


ratificación de la aceptación de la reclamación, con la cual el titular de sus efectos
puede acceder a que se le cumplan las pretensiones de la petición que constituyo el
silencio administrativo. Hecho que es ignorado la mayoría de las veces por el
peticionario, pudiendo dirimirse definitivamente (y en este caso) una solicitud pensional,
y que aunque es susceptible de revocatoria, se observa dentro del ordenamiento jurídico
y el artículo 85 de la Ley 1437 de 2011 (…) exige las copias auténticas. Los efectos son
legales de la decisión favorable que se pidió, y es deber de todas las personas y
autoridades reconocerla así.

Por su parte, la protocolización para el SAP se realiza por medio de una escritura
pública firmada y autenticada por un notario, este debe incluir como anexo la prueba del
recibo de la petición con la fecha y una declaración jurada donde se asegure que no se ha
recibido notificación de una resolución por parte de la entidad, según la corte
constitucional el silencio administrativo positivo es el medio idóneo para garantizar los
derechos fundamentales de los ciudadanos y la pronta resolución a las peticiones que
realicen a las entidades públicas, pero también resalta que si no se da la protocolización
no podrá ejercer efectos así se haya configurado el hecho.

Palabras Clave: Silencio administrativo, protocolización.


Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 9

Abstract

The formalization of the positive administrative law legally configured as the ratification
of the acceptance of the claim, which the owner can access their effects to be meeting
the claims of the petition constituted administrative silence . Fact that is ignored most of
the time by the petitioner, may finally settled ( and in this case ) A pension application,
and although it is susceptible to reversal , is observed within the law and Article 85 of
Law 1437 of 2011 ( ... ) requires the certified copies. The effects are the favorable legal
decision that was asked , and it is the duty of all persons and authorities recognize that.

For its part, the logging for the SAP is performed by means of a public deed signed and
notarized , it must include an annex proof of receipt of the petition date, an affidavit as
to ensure that it has not been received notification of a resolution by the entity, as the
Constitutional Court the positive administrative silence is the best means to guarantee
the fundamental rights of citizens and speedy resolution to requests made to public
bodies , but also notes that if no logging occurs may not exercise effects and the fact has
been configured

Key words: Administrative silence, notarization.


Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 10

Introducción

Muchas veces hemos escuchado que el desconocimiento de la norma no significa que no


se tipifique un delito por ignorancia; caso contrario sucede cuando un ciudadano al
realizar un reclamo ante cualquier ente administrativo o de control, ignora el hecho de
que si el mismo no responde se puede tomar como (positivo); el caso del silencio
administrativo positivo en donde debe el actor o solicitante al requerir y no obtener
respuesta realizar la correspondiente protocolización ante notario público, para que sea
interpretado como positivo, solemnidad que al ser ignorada hace que se pierda la
oportunidad de resolver las requisiciones o solicitudes a favor del ciudadano.

Esta figura legal se encontraba garantizada por la Constitución Nacional 1886, que
recogía el principio superior de petición encontrando su regulación en el decreto 01 de
1984, y el legislador previo el alcance del contenido de este instituto jurídico del
Derecho de Petición, aunque de manera genérica indique que toda solicitud es un
derecho de petición. Sin embargo toda solicitud revístese de la importancia de un
derecho de petición, que no por el hecho de mencionar el Artículo 23 de la carta magna,
ni por que deba seguir un orden establecido, deje de ser importante para el actor; y que
se encuentra enmarcada en el derecho administrativo como uno de los presupuestos
legales que se encargan de garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Quedando ya establecido que toda petición que quieran o deban hacer frente a las
entidades públicas que los administran.

Ahora, con el fin de lograr transparencia en cuanto a la actividad administrativa en


general y cumplir con el principio de celeridad que es inherente al derecho
administrativo, toda vez que el ente administrativo, por razones no fundamentadas
retrase una acción o se abstenga de resolver una petición de un ciudadano, existen
figuras jurídicas que respaldan la protección de los derechos del peticionario, caso que
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 11

se toca en los párrafos anteriores; entonces ¿Debe protocolizarse mediante Escritura


Pública el Silencio Administrativo Positivo que se configura en el trámite de Consulta de
Cuotas partes pensionales?

Con respecto al silencio administrativo positivo, este, en definición, es el que


transcurrido el tiempo determinado por la ley para que cualquier entidad pública
responda una petición que le competa resolver y no se haya pronunciado en dicho
termino se entenderá que las pretensiones de la petición son válidas y se resuelven a
favor del peticionario. Toda vez que esto ocurra, se interpreta que se accede a las
pretensiones; pero no surte efectos, si no se realiza la protocolización del silencio
administrativo positivo.

El Consejo de Estado (1997), califica como “SILENCIO ADMINISTRATIVO


POSITIVO-Prueba de su protocolización” a la Ley que señala como medio idóneo para
probar su ocurrencia: “el acto de protocolización” como un “requisito que la doctrina ha
denominado "Ad solemnitatem", que es de obligatoriedad, ya que si no se realiza dicha
protocolización conteniendo que:

(…) “a pesar de existir el hecho, no se puede tener como probado, si no se cumple con
el supuesto fáctico que la norma contiene. De tal manera que erró el aquo al considerar
que tal requisito podía obviarse y dar así por probado un hecho, cuando la ley había
señalado el medio probatorio conducente para la prueba del mismo, el cual no se
cumplió en el caso de autos.” (Consejo de Estado, 1997).

De esta manera queda explicita la obligatoriedad de la protocolización del silencio


administrativo positivo a resolverse solamente como una medida que solo funciona
como solemnidad, y que para que se para que se constituyan sus efectos, debe darse
mediante escritura pública (presentando ante el notario constancia o copia de la
presentación de la petición), haciendo una declaración jurada en la que conste el hecho
de no haber recibido notificación alguna de solución a la solicitud.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 12

Al cumplirse con estos 3 requisitos los efectos del silencio administrativo positivo
comienzan a aplicarse, antes de que se realicen solamente se ha dado el hecho para que
se configure el silencio administrativo positivo; existiendo sin embargo, una excepción
que se presenta en el derecho tributario donde con el simple hecho de haber transcurrido
el término de manera oficiosa o por petición del titular se debe declarar por parte de la
entidad la confirmación de las pretensiones descritas en la petición, tal como aparece en
la Radicación número: 19001-23-31-000-1997-0015-01(11610) (Consejo de Estado,
2001), en donde el ente jurídico manifiesta que:

“En relación con la obligación de protocolizar el silencio administrativo positivo,


comparte la Sala lo explicado por el a quo, que se fundó en una sentencia de esta misma
Sección proferida en un caso similar, toda vez que en esta materia existe regulación
íntegra por parte del Estatuto Tributario, que en su artículo 734 establece que "Si
transcurrido el término señalado en el artículo 732, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior, el recurso no se ha resuelto, se entenderá fallado a favor del recurrente,
en cuyo caso, la administración, de oficio o a petición de parte, así lo declarará." (…)
“el recurso se entenderá fallado a favor del contribuyente.” (Consejo de Estado, 2001)
Esto da a entender de manera simple y concreta que una vez transcurrido un año de
haber sido interpuesta o elevada ante el ente administrativo la requisición por parte del
actor o ciudadano, tal solicitud será fallada a favor de quien interpuso el recurso o
solicitud, para lo cual se debe realizar la protocolización de dicho silencio.

Se justifica por tanto esta investigación para exponer el hecho de la protocolización,


para que el silencio de los entes administrativos o de control, se den como positivos y
a favor de los demandantes, indicando cuales son los pasos a seguir y la necesidad de los
mismos, para lograr que se interprete como positivo el silencio administrativo, acorde a
la normatividad vigente y haciendo una interpretación de la misma, para favorecer al
consultor.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 13

1. Estado del arte del problema

1.1 ¿Toda solicitud a resolver es un derecho de petición?

La Constitución Política define que el derecho de petición puede impetrarse en virtud de


una reclamación o queja, al igual, que el administrativo tiene derecho a solicitar
informaciones sobre algo que tenga interés de ilustrarse y si le asiste duda alguna tanto
el administrador como el administrado puede elevar sendas consultas al ente
correspondiente y para evitar que estas se volvieran perennes o que el tiempo quedasen
sin resolver, limito en tiempo y espacio para resolver sobre las misas, fijando términos
perentorios de quince (15) días para el derecho de petición consistentes en estricto
sentido el derecho de petición, para las reclamaciones y quejas. Como quiera que el
ciudadano tiene derecho a la información y a consultar sobre aspectos que desconoce,
determino un término perentorios de diez (10) en el primer evento y (30) días para los
asuntos sometidos a consulta.

La Constitución Nacional de 1886 que nos rigió por más de un siglo, el Derecho de
Petición como norma de carácter superior en el transcurso del tiempo fue regulado por
el Decreto 01 de 1984 recogiendo muchos aspectos del derecho anglosajón. A su vez,
dadas las circunstancias y la carencia de operadores judiciales en materia del derecho
administrativo sufrió modificaciones parciales y reformaciones insertadas en otras
normas, a saber: El Decreto 2304 de 1989, los artículos 30 a 63 y 164 de la Ley 446 de
1998, la Ley 809 de 2003, la Ley 954 de 2005, la Ley 1107 de 2006, el artículo 73 de la
Ley 270 de 1996 (la rama judicial), el inciso 5º del artículo 35 de la Ley 640 del 2001 el
cual fue modificado por el artículo 52 de la Ley 1395 de 2010 en la siguiente frase:
“cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de
medidas cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción”, el artículo 9º de la
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 14

Ley 962 de 2005, y los artículos 57 a 72 del capítulo V, 102 a 112 del Capítulo VIII y
114 de la Ley 1395 de 2010.
No obstante, la Constitución Política de Colombia, promulgada tras la Asamblea
Constituyente de 1991, y que debió el Congreso de la República promover la expedición
de una nueva norma administrativa, ya que el Decreto 01 de 1984 perduró hasta que el
legislador de 2011 proyecta la expedición del NUEVO CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO recopilado en la LEY 1437 DE 2011, cobrando vigencia a partir
del 2 de julio de 2012, que resultaba obsoleta para las transformaciones producidas en el
campo del derecho administrativo en el Estado Social de Derecho intuido por la
constituyente de 1991. El legislador consideró que se debía expedir una norma que
recogiera aspectos ya reglados en normas dispersas y dispuso proyectar y aprobar el
anterior ordenamiento jurídico, que se acoplara a las exigencias del dinámico Estado
Social de Derecho.

En el Estado Social de Derecho que invoca la Constitución Nacional de 1991 en idéntico


sentido recoge como derecho fundamental el principio superior del derecho de petición y
lo incluye al tenor del artículo 23 (…) con la finalidad como instituto jurídico de que el
ciudadano o el administrado haga uso de este para que la administración resuelva de
conformidad la solicitud impetrada.

Expedida la Constitución Nacional de 1991 sigue rigiendo el código contencioso


administrativo con algunas modificaciones como consecuencia de la expedición de
normas posteriores. No obstante, las circunstancias exigían la expedición de un nuevo
código contencioso administrativo que se acoplara a las realidades y transformaciones en
el ámbito del derecho público y a la cibernética en auge, es decir, colocar a merced de
los administradores públicos los medios de la tecnología para la eficiencia de la misma
en su aplicación, a fin de que la administración fuera más eficiente y diligente en dirimir
los conflictos surgidos con el administrado como consecuencia de las solicitudes o
peticiones enervadas en pro de sus intereses o tener acceso a la jurisdicción contenciosa.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 15

La nueva normatividad recopilada en la Ley 1437 de 2011 expedida en enero 18 de


dicha anualidad solo cobra vigencia en virtud del artículo 308 (…) y en el artículo 309
hace las siguientes derogaciones de normas expedidas con anterioridad a esta. En
estricto sentido deroga el anterior código contencioso administrativo contenido en el
Decreto 01 de 1984, y las expedidas en vigencia de este como son: El Decreto 2304 de
1989, los artículos 30 a 63 y 164 de la Ley 446 de 1998, la Ley 809 de 2003, la Ley 954
de 2005, la Ley 1107 de 2006, el artículo 73 de la Ley 270 de 1996 (la rama judicial), el
inciso 5º del artículo 35 de la Ley 640 del 2001 el cual fue modificado por el artículo 52
de la Ley 1395 de 2010 en la siguiente frase: “cuando en el proceso de que se trate, y se
quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas cautelares, se podrá acudir
directamente a la jurisdicción”, el artículo 9º de la Ley 962 de 2005, y los artículos 57 a
72 del capítulo V, 102 a 112 del Capítulo VIII y 114 de la Ley 1395 de 2010. El Decreto
01 de 1984 en su artículo 19 subroga la Ley 57 de 1985, artículo 12. Información
especial y particular (…), el Decreto 2288 de octubre 7 de 1989 se dictan disposiciones
relacionadas con la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo (…), Decreto 2867 de
diciembre 12 de 1989. Por el cual se reglamenta el artículo 207 numeral 4º del Código
Contencioso Administrativo, la Ley 23 de marzo 21 de 1991 recoge la Conciliación
Contenciosa Administrativa posteriormente modificada para convertirse en un
prerrequisito para demandar ante lo contencioso administrativo, el Decreto 171 de enero
26 de 1993. Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 6º del Decreto 2651 de
1991, el Decreto 0173 de enero 26 de 1993. Por el cual se reglamenta la conciliación
prejudicial de que trata el Capítulo V de la 23 de 1991.

Ahora, a mi juicio la disposición jurídica del Código Contencioso Administrativo y de


procedimiento administrativo elimina la oficiosidad en las actuaciones administrativas
pero inserta en la norma expedida la facultad de sancionatoria. Cabe resaltar que entre
las innovaciones en el derecho administrado es relevante es la aplicación del principio de
la oralidad a las actuaciones administrativas o procesos administrativos. En idéntico
sentido otra de las novedades insertadas en el ordenamiento jurídico de lo contencioso
administrativo es la relacionada con los dispuesto en el artículo 102. Extensión de la
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 16

jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades (…), el
legislador decide abolir el recurso de súplica y sostiene el de revisión e innova el recurso
extraordinario de Unificación de Jurisprudencia, artículo 256. Fines (…) en
concordancia con el artículo 269. Procedimiento para la extensión de la jurisprudencia
del Consejo de Estado a terceros. (…).

Así las cosas, el legislador impone como instituto jurídico la aplicación de la


jurisprudencia del Consejo de Estado en los términos señalados en el artículo 102 (…).
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 17

2. Marco teórico

Mientras tanto podemos inferir del anterior Decreto reglamentario 01 de 1984 contempló
el SILENCIO ADMINISTRATIVO, para aplicarse a los casos donde la administración
omite contestar o los hace por fuera de los términos dispuestos en dicho ordenamiento
jurídico y contemplo en sus artículos 40. Silencio negativo. (…), el cual no exime de
responsabilidad a las autoridades ni las excusará del deber de decidir sobre la petición
inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de los recursos de la vía gubernativa con
el fundamento en él, contra el acto presunto.

Ciertamente mientras no se agotara la vía gubernativa, mientras no se impugnara las


decisiones proferidas lo que implicaba interponer los recursos preceptuados en esta
norma de reposición y apelación y el de queja no se podía acudir a la jurisdicción
contencioso administrativa.

Dispuso en el artículo 41. Silencio Positivo. (…) susceptible de la revocatoria directa en


las condiciones que señalan los artículos 71, 73 y 74.

Así mismo podemos observar que comparados los anteriores postulados jurídicos con el
ordenamiento jurídico de la Ley 1437 de 2011 nos damos de cuenta que vario su
nomenclatura porque en esencia el contexto de las normas no lo fue suficiente para
inducir que fuera modificada, pues, el silencio administrativo al parecer queda incólume
sin modificaciones protuberantes.

El postulado jurídico del artículo 83. Silencio negativo, se recoge en los mismos
términos en el primer inciso pero en la reciente normatividad administrativa añade el
inciso 2º, lo que nos indica en los casos en que la ley señale un plazo superior a los tres
(3) meses para resolver la petición sin que ésta se hubiere decidido, el silencio
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 18

administrativo se producirá al cabo de un (1) mes contado a partir de la fecha en que


debió adoptarse la decisión, o sea cuatro (4) meses.

La nueva normatividad administrativa recoge el silencio administrativo en los términos


iguales a la anterior legislación: SILENCIO ADMINISTRATIVO en NEGATIVO y
POSITIVO, en igual forma lo hace el legislador del 2011.
Artículo 84. Silencio positivo. (…) no cabe hacer comentarios por lo irrelevante de sus
modificaciones.

En lo que concierne y nos atañe materia de estudios prevalente es lo estatuido el artículo


42. Procedimiento para invocar el silencio administrativo. (…) del decreto
Reglamentario 01 de 1984 que comparado con el artículo 85 de la Ley 1437 de 2011
(…) lo que cambia y se vuelve exigente en la actual es la exigencia de las copias
auténticas. Los efectos son legales de la decisión favorable que se pidió, y es deber de
todas las personas y autoridades reconocerla así.

NOTA: Esto no es óbice para que la administración entre a resolver siempre y cuando
cuente con la anuencia del interesado.

La anterior norma regulaba la vía gubernativa y la actual habla de los recursos de los
actos administrativos sacando del ordenamiento jurídico el principio del agotamiento de
la vía gubernativa, que se puede presentar en tres eventos.

1º Cuando contra ellos no proceda ningún recurso.


2º Cuando los recursos dispuestos se hayan decidido
3º y cuando el acto administrativo quede en firme por no haber sido interpuestos los
recursos de reposición o queja, según estos son facultativos mientras que el de apelación
si es expreso.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 19

El silencio administrativo en recursos, Es viable cuando transcurridos dos meses


contados a partir de la interposición de los recursos de reposición y apelación sin que se
haya notificado decisión expresa sobre ellos, se entenderá que la decisión es negativa.

Por cuanto, la ocurrencia del silencio negativo no exime de responsabilidad, ni le


impide resolver siempre que no se hubiere notificado auto admisorio de la
demanda cuando el interesado haya acudido ante la jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo. Es apenas obvio, porque pierde competencia la administración y
entra a conocer el operador jurisdiccional.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 20

3. Validación de la hipótesis

En este estado de transgresión de normas y ante la globalización del derecho y un


derecho transicional y más aún que nuestro derecho administrativo con la influencia
francés, a los estudiosos de la ciencias jurídicas y, especialmente a los inclinados por el
derecho público deberán recurrir a la vía jurisprudencial, toda vez, que es una forma de
hacer derecho, teniendo en cuenta que los fallos proferidos por las altas cortes tiene
efectos erga omnes, con la perspectiva de una ley o por los menos se torna abstracta,
impersonal y de obligatorio cumplimiento.

Al respecto dentro del campo de los derechos adquiridos por los trabajadores con la
visión de obtener una pensión para su vejez cuando le han prestado los servicios al
Estado o una entidad de derecho público o privada es apenas justo que se le reconozca y
otorgue una pensión acorde a su statu social.

Es inverosímil que un trabajador dedicado más de veinte años de servicio le corresponda


una pensión del 75% liquidación que se hace con los factores salariales del último año
de servicio que a duras penas no sobrepasan los dos salarios mínimos legales vigentes.
Es inaudito como los Padres de la Patria – Congresistas y Magistrados de las altas cortes
devengan pensiones que oscilan desde los 19 millones a los 24 millones y sobre las
cuales no impetran reclamación alguna ni se hace una revisión por parte del Estado.

En nuestro medio es visible como a la clase trabajadora sufre de la discriminación estatal


y la inclemencia para el logro de una pensión que solicita mediante escritos que en la
mayoría de las veces les es negada o pasa el tiempo y no existe pronunciamiento de una
respuesta. El interesado ante esta omisión no busca otro medio sino el que tiene a su
alcance que el mecanismo de la acción pública de la tutela para provocar una respuesta
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 21

de la administración, ya que la no responder un derecho de petición se vulneran otros


derechos fundamentales.

El silencio negativo que flagrantemente comete la administración por negligencia u


omisión evidencia no solamente la vulneración al debido proceso, artículo 29 (…) de la
norma superior sino que se convierte en la prueba incontrovertible de que se ha violado
el derecho de petición. La figura del silencio administrativo no libera a la
administración de la obligación de resolver oportunamente la petición – Corte
Constitucional, Sentencia T – 508 expediente T 1581718 de 2007.

El tribunal Superior de Bogotá DC Sala Civil, expediente 39 200700542 de 2007 –


2007-10-30 Edición No. 44573 sostiene: La configuración del derecho administrativo
negativo no es excusa para justificar la violación del derecho de petición ni al debido
proceso. La figura jurídica del silencio administrativo negativo no constituye un
pronunciamiento efectivo de la administración, sino que tiene por objeto impedir que la
demora de los funcionarios públicos afecte el buen desarrollo de la gestión pública y
cercene, de paso, la posibilidad que tiene el administrado de acudir a la jurisdicción
contencioso administrativa. En este sentido, el derecho de petición consagrado en el
artículo 23 de la Constitución Política únicamente se satisface cuando la autoridad
requerida le brinda una respuesta completa y oportuna al solicitante, la cual, debe darse
dentro de los 15 días siguientes a la fecha de recibo, sin perjuicio de lo que dispongan
las leyes en materias especiales. Por tanto, el plazo al cabo del cual se materializa el
silencio administrativo, no se puede confundir con el término que tienen las autoridades
para atender el derecho de petición, pues una cosa es que la ley presuma una respuesta
negativa, y otra bien distinta el término impuesto por ella misma al funcionario
competente para decidir los medios de impugnación.

En decisión proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá – Sala
Penal, expediente 1101 31 04 022 2007 00551 de 2007 / 2007-08-21 edición No. 44547.
“Al no haberse resuelto solicitud de reliquidación o revisión de Pensión de Jubilación se
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 22

configuró vulneración de derecho de petición. Debe ser protegido oficiosamente por ser
fundamental a la persona, por ende irrenunciable. La autoridad administrativa no puede
abstenerse de responder, argumentando el silencio administrativo negativo, pues de
hacerlo vulnera el núcleo esencial del derecho de petición, el cual debe originar una
respuesta clara, pronta y sustancial con relación a lo solicitado. La Corte ha dicho
reiteradamente que el silencio es la principal prueba de la trasgresión del derecho
fundamental de petición. M.P. Magno de Jesús Hernández Mahecha.

En posición contraria el Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo –


Sección Segunda, expediente 2344 de 2003/2003-05-08 Edición No. 42931, M. P.,
Nicolás Pájaro Peñaranda sostiene; Reliquidaciones de cesantía. No existe ley que
establezca el derecho a la reliquidación de cesantías. La ley no ha establecido el derecho
a reliquidación de cesantía, solicitarla, como lo hizo el actor, no es más que pretender la
revocación directa del acto que la liquidó y ni la solicitud, ni la decisión que sobre ella
recaiga, revivirán los términos legales para el ejercicio de las acciones contencioso-
administrativas, ni darán lugar a la aplicación del silencio administrativo- Posición que
censura el M.P., GUILLERMO MARTÍNEZ ALVARADO, toda vez, que por analogía
se puede predecir que es viable la reliquidación y revisión como en las Pensiones de
Jubilación.

Emitida la Ley 100 de 1993 que “Regula el sistema de Seguridad Social Integral” y la
crea el caos pensional en el Estado, cuya finalidad y esencia es no acceder a las
pensiones e impone la sustitución de la pensión por la indemnización pensional o
indemnización sustitutiva de la Pensión de Vejez – artículo 37 (…).

En este orden, por política estatal el interesado en obtener una pensión de jubilación se
verá abocado a interponer peticiones, ejercer los recursos porque siempre encontrara
dificultades para obtenerla.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 23

El citado ordenamiento jurídico ha sido objeto de complementaciones jurídica y cabe


traer a colación la Ley 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del
sistema general de pensiones previstos en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones
sobre el Regímenes Pensionales exceptuados y especiales” que se le traui3 y devolver es
Contempla en el artículo 19. REVOCATORIA DE PENSIONES RECONOCIDAS
IRREGULARMENTE. Los representantes legales de las instituciones de Seguridad
Social o quienes respondan ´por el pago o hayan reconocido o reconozcan prestaciones
económicas, deberán, verificar de oficio el cumplimiento de los requisitos para la
adquisición del derecho y la legalidad de los documentos que sirvieron de soporte para
obtener el reconocimiento y pago de la suma o prestación fija o periódica a cargo del
tesoro público, cuando quiera que exista motivos en razón de los cuales pueda suponer
que se reconoció indebidamente una pensión o una prestación económica. En caso de
comprobar el incumplimiento de los requisitos o que el reconocimiento se hizo con base
en documentación falsa, debe el funcionario proceder a la revocatoria directa del acto
administrativo aun sin el consentimiento del particular y compulsar copias a las
autoridades competentes.

Artículo 20. REVISIÓN DE RECONOCIMIENTO DE SUMAS PERIÓDICAS A


CARGO DEL TESORO PÚBLICO O DE FONDOS DE NATURALEZA PÚBLICA.
Las providencias judiciales que en cualquier tiempo hayan decretado o decreten
reconocimiento que impongan al tesoro público o a fondos de naturaleza pública la
obligación de cubri sumas periódicas de dinero o pensiones de cualquier naturaleza
podrán ser revisadas por el Consejo de Estado o la Corte Suprema de Justicia, de
acuerdo con sus competencia, a solicitud del Gobierno por conducto del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, del Contralor
General de la República o del Procurador General de la Nación.

La revisión también procede cuando el reconocimiento sea resultado de una transacción


o conciliación judicial o extrajudicial.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 24

La revisión se tramitará por el procedimiento señalado para el recurso extraordinario de


revisión por el respectivo código y podrá solicitarse en cualquier tiempo por las causales
consagradas para este en el mismo código y además;
a) Cuando el reconocimiento se haya obtenido con violación al debido proceso, y
b) Cuando la cuantía del derecho reconocido excediere lo debido de acuerdo con la ley,
pacto o convención colectiva que le eran legalmente aplicables.

Artículo 74 – DECRETO 01 DE 1984 EN EL ACTUAL – Ley 1437 de 2011, articulo


97. PROCEDIMIENTO PARA LA REVOCACIÓN DE ACTOS DE CARÁCTER
PARTICULAR Y CONCRETO. Salvo las excepciones establecidas en la ley, cuando
una acto administrativo, bien sea expreso o ficto, haya creado o modificado una
situación de carácter particular y concreto o reconocido un derecho de igual categoría,
no podrá ser revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito del respectivo
titular.

Si el titula niega su consentimiento y la autoridad considera que el acto es contrario a la


Constitución o a la ley, deberá demandarlo ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo.

Si la administración considera que el acto ocurrió por medios ilegales y fraudulentos lo


demandará sin acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez su
suspensión provisional.

Parágrafo. En el trámite de la revocación directa se garantizarán los derechos de


audiencia y defensa.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 25

4. Metodología

El presente estudio es expositivo; por cuanto expone un tema poco conocido por el
común denominador de los ciudadanos y pretende esclarecer la forma de hacer valer este
tipo de garantías a los derechos fundamentales de las personas,

4.1 “Solicitud de concepto jurídico – Silencio Administrativo Positivo- Protocolización


mediante escritura Pública.

De conformidad con el asunto citado en la referencia, en el cual solicita concepto


jurídico en lo relacionado a si Colpensiones debe protocolizar mediante Escritura
Pública el Silencio Administrativo positivo que se configura en el trámite de Consulta de
Cuotas partes pensionales, de conformidad con en el artículo 2 de la Ley 33 de 1985, el
artículo 11 del Decreto 2709 de 1994 y Decreto Reglamentario de la Ley 71 de 1988; y
en caso de que no sea necesaria la protocolización mediante escritura pública, ¿cuál sería
el soporte jurídico o norma especial que permite obviar dicho procedimiento?. Sobre el
particular, me permito informarle lo siguiente:

4.2 Normas a Considerar

- Ley 6 de 1945 artículos 17, 18, 29.


- Ley 24 de 1947 articulo 1
- Ley 72 de 1947 articulo 21
- Decreto Reglamentario 2921 de 1948 articulo 28
- Ley 33 de 1985 articulo 2.
- Ley 71 de 1988 articulo 7.
- Decreto 2709 de 1994.
- Ley 1437 de 2011
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 26

4.3 Problema jurídico

¿Debe protocolizarse mediante Escritura Pública el Silencio Administrativo Positivo que


se configura en el trámite de Consulta de Cuotas partes pensionales, en caso de no ser
necesario, cuál es la norma jurídica que permite obviar este procedimiento?
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 27

5. Resultados

5.1 Protocolización del derecho administrativo positivo:

La figura del silencio administrativo positivo entra a formar parte de las garantías que
se dan en la nación colombiana y que se encuentran mencionadas en la Constitución
Nacional y en el decreto Reglamentario 01 de 1984 y artículo 85 de la Ley 1437 de
2011, dándose “solamente en los casos expresamente señalados por la ley”

La ley 1188 de 2008 en el artículo 3° inciso segundo establece un ejemplo de silencio


administrativo positivo, dicho inciso señala lo siguiente:

“A partir de la radicación, en debida forma, de la solicitud de registro calificado, por


parte de la Institución de Educación Superior, el Ministerio de Educación Nacional tiene
un plazo de seis (6) meses para el otorgamiento o no de registro. Cumplido el término
establecido sin que el Ministerio comunique el otorgamiento o no del registro calificado,
o sin que medie ninguna respuesta explicativa que justifique la demora, se entenderá que
hay silencio administrativo positivo de conformidad con el Código Contencioso
Administrativo. Dicho silencio dará lugar a investigación disciplinaria en contra del
funcionario responsable”.

Cuando hay lugar al silencio administrativo positivo no solo es necesario que se


configure dicho silencio, para que este pueda ser invocado por el interesado es necesario
que se protocolice, dicha protocolización que se efectúa a través de escritura
pública hace las veces de acto administrativo favorable de acuerdo a las pretensiones
planteadas en la petición.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 28

La configuración del silencio administrativo positivo genera un acto presunto en el cual


se decide a favor del peticionario, dicho acto presunto lo prueba la escritura pública, que
se elabora al presentar ante notario constancia o copia de la presentación de la petición y
una declaración jurada en la que conste el hecho de no haber recibido notificación
alguna de solución a la solicitud.

Es la escritura pública de protocolización del silencio administrativo positivo junto con


sus anexos (constancia de la solicitud y declaración jurada) los documentos que generan
los mismos efectos que un acto administrativo por ende las autoridades de conformidad
con lo establecido en la ley 1437 de 2011 deberán acatar los derechos que por la
decisión positiva se generen a favor del interesado.”1

“Artículo 84. Silencio positivo. Solamente en los casos expresamente previstos en


disposiciones legales especiales, el silencio de la administración equivale a decisión
positiva
Los términos para que se entienda producida la decisión positiva presunta comienzan a
contarse a partir del día en que se presentó la petición o recurso.

El acto positivo presunto podrá ser objeto de revocación directa en los términos de este
Código.

Artículo 85. Procedimiento para invocar el silencio administrativo positivo. La persona


que se hallare en las condiciones previstas en las disposiciones legales que establecen el
beneficio del silencio administrativo positivo, protocolizará la constancia o copia de que
trata el artículo 15, junto con una declaración jurada de no haberle sido notificada la
decisión dentro del término previsto.

La escritura y sus copias auténticas producirán todos los efectos legales de la decisión
favorable que se pidió, y es deber de todas las personas y autoridades reconocerla así.

1
http://www.gerencie.com/protocolizacion-del-silencio-administrativo-positivo.html
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 29

Para efectos de la protocolización de los documentos de que trata este artículo se


entenderá que ellos carecen de valor económico.

Artículo 86. Silencio administrativo en recursos. Salvo lo dispuesto en el artículo 52


de este Código, transcurrido un plazo de dos (2) meses, contados a partir de la
interposición de los recursos de reposición o apelación sin que se haya notificado
decisión expresa sobre ellos, se entenderá que la decisión es negativa.

El plazo mencionado se suspenderá mientras dure la práctica de pruebas.

La ocurrencia del silencio negativo previsto en este artículo no exime a la autoridad de


responsabilidad, ni le impide resolver siempre que no se hubiere notificado auto
admisorio de la demanda cuando el interesado haya acudido ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

La no resolución oportuna de los recursos constituye falta disciplinaria gravísima.”


(Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo). En el
entendido de la ley, el silencio administrativo positivo solo aplica en los casos
específicos previstos por la ley puesto que por regla general en la mayoría de casos
donde la resolución de una petición o recursos no se efectué de manera oportuna el
silencio administrativo se dará de manera negativa, es decir negando las pretensiones
solicitadas, el SILENCIO ADMINISTRATIVO, para aplicarse a los casos donde la
administración omite contestar o los hace por fuera de los términos dispuestos en dicho
ordenamiento jurídico y contemplo en sus artículos 40. Silencio negativo. (…), el cual
no exime de responsabilidad a las autoridades ni las excusará del deber de decidir sobre
la petición inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de los recursos de la vía
gubernativa con el fundamento en él, contra el acto presunto.

Ciertamente mientras no se agotara la vía gubernativa, mientras no se impugnara las


decisiones proferidas lo que implicaba interponer los recursos preceptuados en esta
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 30

norma de reposición y apelación y el de queja no se podía acudir a la jurisdicción


contencioso administrativa.

5.2 Emisión de concepto de protocolización del silencio administrativo positivo por


parte de COLPENSIONES:

En decisión proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá – Sala
Penal, expediente 1101 31 04 022 2007 00551 de 2007 / 2007-08-21 edición No. 44547.
“Al no haberse resuelto solicitud de reliquidación o revisión de Pensión de Jubilación se
configuró vulneración de derecho de petición. Debe ser protegido oficiosamente por ser
fundamental a la persona, por ende irrenunciable. La autoridad administrativa no puede
abstenerse de responder, argumentando el silencio administrativo negativo, pues de
hacerlo vulnera el núcleo esencial del derecho de petición, el cual debe originar una
respuesta clara, pronta y sustancial con relación a lo solicitado. La Corte ha dicho
reiteradamente que el silencio es la principal prueba de la trasgresión del derecho
fundamental de petición. M.P. Magno de Jesús Hernández Mahecha.

5.3 Excepción de la protocolización del silencio administrativo positivo:

El silencio administrativo positivo se debe protocolizar en todos los casos en los que se
aplique excepto en los casos que sean de matera del derecho tributario y en materia de
servicios públicos domiciliarios donde la protocolización del silencio administrativo
positivo no será necesaria:

“En relación con la obligación de protocolizar el silencio administrativo positivo,


comparte la Sala lo explicado por el a quo, que se fundó en una sentencia de esta misma
Sección proferida en un caso similar, toda vez que en esta materia existe regulación
íntegra por parte del Estatuto Tributario, que en su artículo 734 establece que "Si
transcurrido el término señalado en el artículo 732, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 31

artículo anterior, el recurso no se ha resuelto, se entenderá fallado a favor del recurrente,


en cuyo caso, la administración, de oficio o a petición de parte, así lo declarará."

Tal como se encuentra redactada la norma, el silencio administrativo opera si


transcurrido el término de un año, el recurso no se ha resuelto, caso en el cual existe una
previsión especial, diferente a la consagrada en las normas generales del Código
Contencioso Administrativo, que impone a la Administración que reconozca su
operancia, bien sea de oficio o a petición de parte, previsión esta que consagra un
procedimiento diferente al de la protocolización que exige el código contencioso, para su
reconocimiento.

Nótese que la norma impone en cabeza de la Administración, la obligación de reconocer


que operó el fenómeno del silencio administrativo con efectos positivos, la cual deberá
cumplir de oficio o a petición de parte, sin que la norma en comento atribuya alguna
consecuencia adversa al contribuyente, si éste no solicitó a la Administración que
cumpla con su deber, máxime cuando la misma disposición establece que si se dan los
presupuestos anotados, el recurso se entenderá fallado a favor del contribuyente.”
(Consejo de Estado, 1997).

5.4 “El silencio administrativo no debe protocolizarse para su reconocimiento:

Este tema ha sido muy polémico y ha generado gran controversia en torno del mismo,
por cuanto mucha ha sido la confusión en relación con la aplicación del silencio
administrativo positivo consagrado en las normas complementarias de la Ley 142 de
1994 y lo dispuesto en el artículo 42 del Código Contencioso Administrativo.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 32

6. Consideraciones

Podemos inferir que la ley contempla el SILENCIO ADMINISTRATIVO, para


aplicarse a los casos donde la administración omite contestar o los hace por fuera de los
términos dispuestos en dicho ordenamiento jurídico y contemplo en el Código
Contencioso, en sus artículos 40. Silencio negativo. (…), el cual no exime de
responsabilidad a las autoridades ni las excusará del deber de decidir sobre la petición
inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de los recursos de la vía gubernativa con
el fundamento en él, contra el acto presunto.

Ciertamente mientras no se agotara la vía gubernativa, mientras no se impugnara las


decisiones proferidas lo que implicaba interponer los recursos preceptuados en esta
norma de reposición y apelación y el de queja no se podía acudir a la jurisdicción
contencioso administrativa.

Dispuso en el artículo 41. Silencio Positivo. (…) susceptible de la revocatoria directa en


las condiciones que señalan los artículos 71, 73 y 74.La figura del “silencio
administrativo” surge de la jurisprudencia francesa –figura adoptada por nuestro
ordenamiento Jurídico- como un mecanismo que permite presumir una respuesta
negativa o positiva por parte de las entidades estatales frente a las peticiones de los
particulares cuando la ley no ha establecido un plazo diferente para ello.

Tal como lo señala el artículo 83 del Código de Procedimiento Administrativo, para


entender el silencio de la administración como una respuesta positiva, se requiere de
una disposición legal, expresa y especial que así lo señale, de manera tal que bastará
que se configuren los supuestos allí indicados, para entender que la petición formulada
fue resuelta de manera positiva al solicitante.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 33

De acuerdo con lo señalado en el Código de Procedimiento Administrativo, el legislador


ha dejado claro que existe el procedimiento regulado en el C.P.A y que no obstante,
existen otros temas específicos en los que por medio de disposiciones legales especiales
se regulan procedimientos administrativos como es el caso del silencio administrativo
positivo en materia de cuotas partes pensionales.

Para abordar el tema es necesario señalar que la figura de las cuotas partes, tiene sus
orígenes en el Decreto 2921 de 1948, reglamentario de la Ley 72 de 1947. Este decreto
consagró la obligatoriedad del pago de la pensión a cargo de la entidad que reconoce el
derecho, de acuerdo con lo anterior el silencio administrativo positivo se presenta
cuando la entidad “cuota partista” no da respuesta oportuna y concede la facultad de
repetir contra las demás entidades obligadas al pago con su respectiva cuota parte.
Adicionalmente precisa que el Decreto 1818 de 1969, la Ley 4 de 1976, la Ley 33 de
1985 y la Ley 71 de 1988 introdujeron algunas modificaciones sobre el particular
veamos:
El artículo 2o de la Ley 33 de 1985 insistió en el derecho de las Cajas de Previsión
obligadas al pago pensional a repetir contra las demás entidades obligadas, a prorrata del
tiempo que el trabajador hubiese laborado o aportado.

Posteriormente, el artículo 7o de la Ley 71 de 1988(2) reiteró el derecho a la acumulación


de tiempos para el reconocimiento de la pensión de jubilación y atribuyó al Gobierno la
reglamentación de las condiciones para el pago de las cuotas partes correspondientes.
Precisado lo anterior, en vigencia de la Constitución de 1991 y dictada la Ley 100 de
1993, se siguió aplicando la figura de las cuotas partes pensionales y la regulación hasta
entonces prevista sobre el particular.

El gobierno profirió el Decreto 2709 de 1994, reglamentario de la Ley 71 de 1988, cuyo


artículo 11 estableció que “Todas las entidades de previsión social a las que un
empleado haya efectuado aportes para obtener esta pensión, tienen la obligación de
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 34

contribuirle a la entidad de previsión pagadora de la pensión con la cuota parte


correspondiente.

Para el efecto, la entidad pagadora debía notificar “(...) el proyecto de liquidación de la


pensión a los organismos concurrentes en el pago de la pensión, quienes dispondrán
del término de quince (15) días hábiles para aceptarla u objetarla, vencido el cual,
si no se ha recibido respuesta, se entenderá aceptada y se procederá a expedir la
resolución definitiva de reconocimiento de la pensión.” (Negrilla fuera de texto).

En efecto, dicha normativa plantea la posibilidad de que la Caja de Previsión Social


obligada al pago de una pensión de jubilación, una vez surtido el procedimiento de
consulta de cuotas partes a las entidades concurrentes en el pago de la prestación y
transcurrido 15 días hábiles contados a partir de la fecha de recibo por parte de la
entidad concurrente de la documentación que soporta la obligación y no se ha obtenido
respuesta alguna se entenderá aceptada la cuota parte asignada por parte de ellos.

En este orden de ideas es claro que se configura el silencio administrativo positivo que
se consagra en la normatividad en mención para el trámite de consulta de cuotas partes
pensionales que anteceden al reconocimiento y pago de una pensión, cuando el
trabajador ha cotizado a diferentes entidades, en especial respecto a los plazos señalados
para que la entidad consultada de respuesta. Ahora bien, el sistema reconoce que existe
una disposición legal que señale el efecto positivo ante el silencio de las entidades
concurrentes en el pago de la prestación, razón por la cual, no resulta viable la aplicación
del artículo 83 de la Ley 1437 de 2011, entendida esta como la norma general del
procedimiento para la invocación del silencio administrativo positivo, por cuanto no se
esta en presencia de un vacío legislativo, toda vez que existe un procedimiento especial
y específico diferente a la Ley 1437 de 2011(CPA)
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 35

Conclusión

El silencio administrativo positivo que se configura en el trámite de Consulta de Cuotas


partes pensionales - artículo 2 de la ley 33 de 1985, artículo 11 del decreto 2709 de
1994, ley 71 de 1988- es de carácter especial, en tanto, que su configuración se rige por
una norma específica que regula este procedimiento con características que aplican
únicamente para la consulta de cuotas partes, por tanto, no se requiere la protocolización
exigida en los demás casos por cuanto este se configura por ministerio de la ley, de ahí
la no aplicación del artículo 83 de la Ley 1437/2011 (CCA)” (Colpensiones 2012).

En síntesis, el acto de revocatoria de los actos presuntos obtenidos por el silencio


administrativo positivo se ordenará la cancelación de las escrituras que autoriza el
artículo 42 anterior norma hoy contenido en el artículo 93 y 97 de la ley 1437 de 2011,
el cual no dispone en el acto de revocatoria de los actos presuntos obtenidos por el
silencio administrativo positivo se ordenará la cancelación de las escrituras que autoriza
el artículo 42 y se ordenará iniciar las acciones penales o disciplinarias correspondientes.
Es de advertir que por esencia del acto y como consecuencia del mismo se debe optar
por la cancelación de las escrituras que lo contenían.

El beneficiario del silencio que hubiese obrado de buena fe, podrá pedir reparación del
daño ante la jurisdicción en lo contencioso administrativo si el acto presunto se revoca
Por su parte, el artículo 42 del Código Contencioso Administrativo consagra:

Procedimiento para invocar el silencio administrativo positivo. La persona que se hallare


en las condiciones previstas en las disposiciones legales que establecen el beneficio del
silencio administrativo positivo, protocolizará la constancia o copia de que trata el
artículo 5°, junto con su declaración jurada de no haberle sido notificada una decisión
dentro del término previsto.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 36

La escritura y sus copias producirán todos los efectos legales de la decisión favorable
que se pidió, y es deber de todas las personas y autoridades reconocerla así.

Para efectos de la protocolización de los documentos de que trata este artículo se


entenderá que ellos carecen de valor económico.

Tenemos entonces que el Código Contencioso Administrativo dispone que para el


reconocimiento de algún silencio administrativo positivo, el interesado deberá elevar a
escritura pública una declaración en las que manifieste, haber presentado
oportunamente, ya sea un recurso, petición o queja, y declare que la autoridad
correspondiente no ha dado respuesta a su recurso, petición o queja dentro del término
señalado por la ley para ello.

Sin embargo, es necesario precisar que este trámite es obligatorio únicamente para los
procesos o trámites regulados específicamente por el Código Contencioso
Administrativo, pero el mismo no aplica para procesos administrativos regulados por
normas especiales, las cuales pueden tratar de una manera diversa el tema del
reconocimiento del silencio administrativo positivo, tal y como es el caso del silencio
administrativo positivo en materia de servicios públicos domiciliarios.

Sobre este asunto, la Sección Cuarta del Consejo de Estado manifestó, el 9 de febrero de
1996, en sentencia contenida en el expediente 7392 y con ponencia del doctor Julio E.
Correa Restrepo, lo siguiente:

En relación con la obligación de su protocolización, advierte la Sala que tal mandato es


propio del Código Contencioso Administrativo, el cual como él mismo lo dispone, es
aplicable en los procedimientos administrativos regulados por leyes especiales, en lo no
previsto en ellas. Toda vez que en materia tributaria la legislación propia se ocupó de
regular la figura del silencio administrativo positivo, no es válido acudir a las normas
generales del Código Contencioso Administrativo, razón por la cual la Sala no comparte
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 37

la decisión adoptada por el a qua, al exigir un procedimiento que no se encuentra


consagrado en la normatividad especial, que como se sabe es de aplicación preferente.

Por lo tanto, en el debate dado en relación con la aplicación del artículo 42 del Código
Contencioso Administrativo en el tema del silencio administrativo positivo en materia de
servicios públicos domiciliarios, se debe concluir que debido a que ni la Ley 142 de
1994, ni el Decreto ley 2150 de 1995, ni el Decreto 2223 de 1996, ni demás normas
complementarias, han consagrado el trámite de la protocolización del silencio
administrativo en materia de servicios públicos domiciliarios, se tiene que el mismo
opera de manera inmediata y que para el reconocimiento de los efectos de éste no se
requiere del trámite de protocolización ante notario.

En cuanto a Colpensiones, concluye que:

“El silencio administrativo positivo que se configura en el trámite de Consulta de Cuotas


partes pensionales - artículo 2 de la ley 33 de 1985, artículo 11 del decreto 2709 de
1994, ley 71 de 1988-es de carácter especial, en tanto, que su configuración se rige por
una norma específica que regula este procedimiento con características que aplican
únicamente para la consulta de cuotas partes, por tanto, no se requiere la
protocolización exigida en los demás casos por cuanto este se configura por ministerio
de la ley, de ahí la no aplicación del artículo 83 de la Ley 1437/2011 (CCA)”
(Colpensiones, 2013).

Al respecto, la Sección Primera del Consejo de Estado en sentencia con radicación


número 5156 de fecha 15 de abril de 1999 manifestó:

Dentro de la motivación de la sentencia cuya aclaración se solicita, la Sala analizó cómo


el decreto 2223 de 1996 se ajusta a las normas superiores que 51' invocaron como
infringidas y señaló cómo, al expedirlo, el Presidente de la República no invadió
competencia alguna de la Rama Legislativa, por la sencilla razón de que dicho decreto
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 38

no es un Código, ni las normas que él contiene sobre resolución de peticiones, en modo


alguno modifican o derogan el Código Contencioso Administrativo , porque tales
disposiciones forman parte de un procedimiento especial, previsto por la ley 142 de
1994, para regular el ejercicio del derecho de petición en sede de las empresas
prestadoras de servicios públicos domiciliarios»

De esta manera, si lo previsto en el artículo 9° del decreto 2223 de 1996 constituye parte
de un procedimiento especial, que, por lo demás, reproduce en su integridad el artículo
123 del decreto ley 2150 de 1995, el cual fue dictado con el propósito de suprimir
trámites administrativos, síguese que él se aplica con independencia de lo dispuesto en
los artículos 41 y 42 del C.C.A.

Consecuencia natural y obvia de lo anterior es la de que como es deber de las empresas


prestadoras de servicios públicos domiciliarios reconocer los efectos del silencio
administrativo positivo dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes al vencimiento
del término de los quince (15) días hábiles que la ley les otorga para responder al
usuario, salvo que se demuestre que el suscriptor o usuario auspició la demora o que se
requería la práctica de pruebas, debe entenderse que la consagración de este
procedimiento especial implica que no sea necesaria la protocolización establecida en el
mencionado artículo 42.

la protocolización para el SAP se realiza por medio de una escritura pública firmada y
autenticada por un notario, este debe incluir como anexo la prueba del recibo de la
petición con la fecha y una declaración jurada donde se asegure que no se ha recibido
notificación de una resolución por parte de la entidad, según la corte constitucional el
silencio administrativo positivo es el medio idóneo para garantizar los derechos
fundamentales de los ciudadanos y la pronta resolución a las peticiones que realicen a
las entidades públicas, pero también resalta que si no se da la protocolización no podrá
ejercer efectos así se haya configurado el hecho.
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 39

En conclusión, el silencio administrativo positivo en materia de servicios públicos


domiciliarios opera de manera automática, sin necesidad de trámite adicional alguno, ya
que el mismo se encuentra consagrado a través de un procedimiento especial que busca
la satisfacción inmediata de los intereses de los peticionarios, quejosos o recurrentes.”
(Gómez, s.f.)
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 40

Bibliografía

Álvarez-Gendín, Sabino. (1960). Teoría y práctica de lo contencioso-


administrativo. Barcelona: Bosch, Casa Editorial.

Ley 1437. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.


(2011)

Ponce Bravo, German Ernesto (Gerente Doctrina). (2012), Concepto 1151571 DE 2012,
Colpensiones. Recuperado de:
http://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/concepto_
colpensiones_1151571_2012.htm

CP. Ayala Mantilla, Germán. Radicación número: 19001-23-31-000-1997-0015-


01(11610). (Consejo De Estado, Sala De Lo Contencioso Administrativo, Sección
Cuarta, 1 junio de 2001).

CP. Ariza Muñoz, Ernesto Rafael. Expediente núm. 4296. (Consejo De Estado, Sala De
Lo Contencioso, Administrativo Sección Primera, 2 de octubre de 1997).

gerencie.com. (2014). Protocolización del silencio administrativo positivo. Gerencie.com.


Recuperado de: http://www.gerencie.com/protocolizacion-del-silencio-administrativo-
positivo.html

Gómez Olarte Nicolás. (1994). Aspectos Prácticos Del Silencio Administrativo Positivo
Contemplado En La Ley142 De http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho
/22/6_ASPECTOS%20PRACTICOS%20DEL%20SILENCIO%20ADMINISTRATIVO_
DERECHO_No%2022.pdf
Protocolización Del Silencio Administrativo Positivo 41

Gordillo, Agustín. (2004). Tratado de derecho administrativo. Buenos Aires: Fundación


de derecho administrativo, Tomo III, 8va edición.

CP: Hoyos Duque Ricardo. sentencia nº 8993. (Consejo De Estado, Sección Tercera, del
20 de Febrero de 1988)

Penagos, Gustavo. (1997). El silencio administrativo. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley


Ltda.

Ponce Bravo German Ernesto. (2012). Concepto 1151571 DE 2012, Colpensiones.


Recuperado de:
http://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/concepto_colpensiones_1151571_201
2.htm

Saavedra Caycedo, María Margarita. (2004). Naturaleza jurídica del silencio


administrativo positivo en materia de servicios públicos domiciliarios. Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, programa de Derecho, tesis de
grado, 2004. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS59.pdf

También podría gustarte