Está en la página 1de 31

1

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

LA APLICACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRTIVO Y


QUEBRANTAMIENTO DE LA PREDICTIBILIDAD ADMINISTRATIVA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

ABOGADA

AUTORA

ALISON HILARY MUNGUIA GUZMAN

ASESOR

HUGO MIGUEL ROMERO BENDEZU

LINEA DE INVESTIGACIÓN

PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN


EL AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

LIMA, PERÚ, NOVIEMBRE DE 2020


2

DEDICATORIA

Primero a Dios por brindarme salud y


sabiduría para continuar este largo camino
de mi carrera universitaria.

Al apoyo incondicional de mis padres


Maribel y Carlos, así como la de mis
abuelos Graciela y Q.E.V.F. Celso.
3

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Autónoma del Perú, por


brindarnos constantemente una mejora de
calidad de estudios, a pesar de las
circunstancias ocasionado por la
pandemia del COVID-19.

Así, como a mis docentes universitarios de la


Carrera de Derecho, por compartir su
aprendizaje y experiencia de manera plena.
4

LA APLICACIÓN DEL SILENCIO ADMINSITRATIVO Y QUEBRANTAMIENTO


DE LA PREDICTIBILIDAD ADMINISTRATIVA

ALISON HILARY MUNGUIA GUZMAN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÙ

RESUMEN

En principio, debo mencionar que el objetivo del estudio del presente trabajo es
precisar los alcances del silencio administrativo en los procedimientos incoados por parte del
administrado en uso de su derecho constitucional de petición, ya sea por interés individual o
colectivo.

Ahora bien, claramente sabemos que la situación del administrado, ante una larga
espera para lograr una respuesta expresa por parte del órgano ante quien presentó la solicitud,
es una incertidumbre que quebranta la predictibilidad administrativa, al contener la duda si
ejercer su derecho ganado ante la supuesta declaración ficta por parte de la entidad pública, al
no tener certeza de que el resultado final del trámite administrativo se obtendrá acorde a lo
establecido; esto se debe a que, luego de que el ciudadano aplicara su silencio, la
administración pueda, en atención al interés público, cancelar la actividad del ciudadano, ante
una posible ilegalidad. Por lo que, en su mayoría, el administrado ve por conveniente esperar
que su solicitud sea absuelta de manera expresa por la administración, sin embargo, debemos
mencionar que esto quizás nunca llegue ante la aplicación del silencio administrativo.

Sobre este método, precisaremos la intención y el interés que puede llegar aportar
tanto al administrado, a la administración o a ambas partes, así como su objetivo e intención.

Palabras clave: SILENCIO ADMINISTRATIVO – PREDICTIBILIDAD


ADMINISTRATIVA – DERECHO DE PETICION – INTERES PUBLICO-
ADMINISTRACION PUBLICA
5

THE APPLICATION OF ADMINISTRATIVE SILENCE AND BREACH OF


ADMINISTRATIVE PREDICTABILITY

ALISON HILARY MUNGUIA GUZMAN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÙ

ABSTRACT

In principle, I must mentios that the objective of the study of this work is to make the
details about the application of administrative silence in the procedures initiated by the
company in use of its right to petition, either for individual or collective interest, also, it
considered it is appropriate to make certain reflections to establish the criteria that the
company must take into account to consummate before a third party the application of their
positive silence gained.

We clearly know that the situation of the company, in the face of a long wait to obtain an
express response from the administration, is an uncertainty of insecurity whether to exercise
their right won in the face of the alleged false declartion by the public entity. This is because,
after the cintizen has applied his silence, the administration may, in the public interest, cancel
the citizen’s activity, due to posible illegality.

Regarding this method, of administrative silence, we will specify the intention and interest
that it can bring to the Company, the administration or both parties, as well as its objetive and
intention.

Key Words: SILENCE ADMINISTRATIVE – ADMINISTRATIVE PREDICTABILITY –


RIGHT OF PETITION – PUBLIC INTEREST – PUBLIC ADMINISTRATION

IV
6

ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………...……….11

CAPÍTULO I:10
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 10

1.1. Realidad problemática......................................................................................11

1.1.1. Situación problemática 11


1.1.2. Preguntas de investigación 13
1.1.2.1. Problema general..............................................................................13

1.1.2.2. Problemas específicos........................................................................13

Justificación e importancia de la investigación.............................................................13

Objetivos de la investigación: general y específicos......................................................13

1.3.1. Objetivo general 14


1.3.2. Objetivos específicos 14

1.4. Limitación......................................................................................................14

Delimitaciones...........................................................................................................14

Viabilidad.................................................................................................................14

CAPÍTULO II: 15
MARCO TEÓRICO 15

Antecedentes de estudios............................................................................................16

Antecedentes internacionales 16
Antecedentes nacionales 16
7

BASES DE DEFINICIONES JURIDICAS..................................................................16

Bases Históricas.........................................................................................................18

CAPITULO III: 21
MARCO METODOLOGICO 21

3.1 Paradigma:......................................................................................................22

3.2 Enfoque:.........................................................................................................22

3.3. Tipo:...............................................................................................................22

3.4. Diseño:...........................................................................................................22

3.5. Población:.......................................................................................................22

3.6. Hipótesis:........................................................................................................22

3.6.1 Hipótesis General: 23


3.6.2 Hipótesis Específicas: 23
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 24

4.1. Conclusiones:......................................................................................................25

4.2. Recomendaciones................................................................................................26

CAPITULO V: 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 27
8

INTRODUCCIÓN

La presente tesis es presentada a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad


Autónoma del Perú, para obtener el título de abogada.

En el presente trabajo de investigación tratamos un tema muy relevante y de mayor


interés para la administración pública y los administrados, como es el silencio administrativo.

Para ello, primero debemos mencionar que, el silencio Administrativo se rige bajo la
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y de esta manera poder asumir
una mejor comprensión en el desarrollo del presente trabajo de investigación, en relación a
las preguntas que constantemente se pueda realizar el administrado cuando se encuentra en
un procedimiento administrativo, y se halla con la ausencia de una respuesta expresa por
parte del órgano competente, así como los criterios que debemos tener en cuenta para saber
que silencio aplicamos a nuestro caso y no caer en el error.

Asimismo, debemos empezar por señalar que, la administración está obligada a dar
respuesta a las solicitudes presentadas por los administrados en un determinado plazo. Sin
embargo, cuando las cosas no ocurren de manera prevista, no habiendo una respuesta por
parte de la administración, es cuando se configura el silencio administrativo positivo o
negativo, según corresponda. En ese sentido, el administrado se encontraría en una situación
de quebrantamiento del principio de predictibilidad, al no determinar si consumar el silencio
administrativo ganado o espera una respuesta expresa de la administración, y tener la certeza
de que este último, en uso de sus competencias e interés público, desestime y/o revoque el
acto.

En este orden de ideas, debemos precisar que el silencio administrativo es la


consecuencia definido por la Ley, para dar una respuesta ficta positiva, en caso del silencio
positivo, y la posibilidad de acudir al contencioso administrativo cuando se convoque al
silencio negativo, casos que se dan cuando la administración pública no resuelve
expresamente una petición.

Además, resulta relevante mencionar que los procedimientos administrativos, según el


cuerpo normativo mencionado en el párrafo anterior, se clasifican en procedimientos de
aprobación automática, que suele estar sujeto al silencio positivo, y los de evaluación previa
9

que recae en la posibilidad de iniciar un procedimiento contencioso administrativo o caso


contrario, según la materia, acogerse al silencio positivo.
10

CAPÍTULO I:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
11

1.1. Realidad problemática

1.1.1. Situación problemática

Debemos empezar narrando un breve preámbulo del origen del Silencio Administrativo;
señalando el país que estableció los parámetros para frenar la desidia de la entidad pública
en el cumplimiento de una de sus obligaciones, que es satisfacer y/o absolver las
pretensiones que los ciudadanos, en un plazo razonable, fue Francia el 2 de noviembre de
1864, teniendo como finalidad enjuiciar la conducta omisiva que incurría la administración
pública.

Ahora bien, ante la carga laboral que lleva la administración pública peruana por años, y
no poder pronunciarse en un plazo razonable de manera expresa su desestimatoria sobre las
solicitudes presentadas por los administrados, y ante la exigencia de respuestas oportunas, las
administración se vio obligada a establecer el silencio administrativo negativo (en adelante, el
silencio negativo), quedando habilitado que el administrado opte por recurrir al recurso
contencioso administrativo, y así evitar el riesgo de que se considere aprobado algo que
generaría perjuicio a la administración y/o al interés público.

Asimismo, el origen del silencio positivo se da a consecuencia de que el Estado


incorporara a este a la Ley de Simplificación Administrativa, para que de esta manera no se
vea afectado el interés individual o colectivo del ciudadano ante la inactividad administrativa.

En la actualidad, en la legislación administrativa peruana, la omisión de dar respuesta


recae en un deslinde de responsabilidad hacia la autoridad que influye a que esto sucediera;
sin embargo, esto no basta para evitar que la predictibilidad administrativa se vea
quebrantada, viéndose afectado la certeza de que el resultado final del trámite será lo
previsto al haberse ejecutado el silencio administrativo.

Ahora bien, según Morón Urbina, el silencio administrativo es una medida


complementaria al derecho constitucional de petición, sin que produzca ilegítimamente
afectación a otros derechos o intereses privados. Entonces, si se nos otorga un derecho que no
fue aprobado expresamente, y sin previa verificación del cumplimiento de requisitos y
condiciones establecidos por la ley ¿De qué manera el silencio positivo vela por el interés
colectivo? ¿Este mecanismo favorece al administrado?
12

Por otro lado, y como lo hemos venido cuestionándonos en la introducción del presente
trabajo de investigación, es como consumar el silencio positivo ganado ante terceros, pero en
primer lugar debemos señalar que no nos referimos en este caso al silencio negativo, puesto a
que este mecanismo solo nos otorga la posibilidad de recurrir a la vía contencioso
administrativo. Ahora bien, continuando con nuestra interrogante, debemos precisar que el
administrado, suele hallarse en una situación incertidumbre y vulneración del principio de
predictibilidad, puesto que, a pesar de haber ganado un derecho ante la ausencia de
pronunciamiento de la administración, corre el riesgo de que la administración, bajo el
ejercicio de su competencia, pueda revocar la actividad del ciudadano, ante la observancia de
una ilicitud, perjudicando de esta manera al administrado.

Partiendo de este punto, debemos señalar que el derecho a la petición, es un derecho


fundamental que se encuentra establecido en el inciso 20 del artículo 2º de nuestra
Constitución Política, asimismo, señala que la autoridad competente de absolver la solicitud,
está obligada a dar al interesado una respuesta expresa en un plazo legal, bajo
responsabilidad.

Por lo que cabe hacernos una nueva interrogante, ¿la administración pública, con el
silencio administrativo, pierde la obligación de dar una respuesta expresa al administrado? Y
como respuesta tenemos que, “no debería”; sin embargo, la naturaleza de la situación en
muchas entidades públicas se da por respondido con el simple vencimiento del plazo legal
establecido en nuestra normativa vigente que corresponda.

La respuesta expresa como tal, conlleva a la confianza y certeza por parte del
administrado de poder actuar con la tranquilad y ejecuta su silencio positivo ganado, y de esta
manera no tener la incertidumbre de que se pueda revocar la decisión ficta por parte del
órgano administrativo.

En ese sentido, cabe precisar que, en nuestro cuerpo normativo vigente, la Ley Nº 27444,
Ley de Procedimiento Administrativo General (en adelante, LPAG), nos plantea las
clasificaciones de procedimientos administrativos: procedimiento de aprobación automática o
de evaluación previa por la administración.
13

Ante ello, debemos precisar que, la ley mencionada en el párrafo anterior, nos precisa las
situaciones mediante el cual debemos aplicar el régimen del procedimiento de aprobación
automática y de aprobación previa.

Ahora bien, debemos resaltar la importancia de conocer los momentos mediante el cual
nos encontramos en una vulneración del principio de predictibilidad ante la aplicación del
silencio administrativo. Si bien es cierto, y como lo señala la norma que hemos venido
desarrollando en este trabajo, la predictibilidad debe manifestar y ofrecer a los administrados
una información veraz, una certeza de obtener como resultado lo que estaba predestinado
como consecuencia final.

Respecto a la aplicación del mecanismo que estamos cuestionando, tenemos que señalar
que si bien obtendremos en primera instancia el resultado final que teníamos programado,
esto no brinda la certeza que pueda ser revocado por parte de la administración en uso de su
competencia, al realizar una fiscalización posterior al hecho consumado, vale decir, a la
aplicación del silencio administrativo ganado.

Además, bajo esa misma línea, el lector y/o conocedor del derecho, debe estar
cuestionándose el por qué el silencio quebrantaría el principio de predictibilidad, si bien es
cierto que la LPAG desarrolla una serie de requisitos para tomar en cuenta que tipo de
silencio debemos aplicar en cada caso en concreto; sin embargo, en la actualidad existen
licencias, admisión, autorización, solicitudes y entre otros actos administrativos, que el
interesado toma por cumplido los requisitos requeridos y presentados ante la administración.

Siguiendo la misma línea, ante lo mencionado en los últimos párrafos, la omisión de dar
respuesta recae en un deslinde de responsabilidad hacia la autoridad que influye a que esto
sucediera; sin embargo, esto no basta para evitar que la predictibilidad administrativa se vea
quebrantada, viéndose afectado la certeza de que el resultado final del trámite será lo previsto
al haberse ejecutado el silencio administrativo.

1.1.2. Preguntas de investigación


1.1.2.1. Problema general
14

¿EL SILENCIO ADMINISTRATIVO LIBERA A LA ADMINISTRACION


PUBLICA DE LA OBLIGACION DE DAR RESPUESTA EXPRESA AL
ADMINISTRADO?

1.1.2.2. Problemas específicos

¿SE QUEBRANTA LA PREDICTIBILIDAD ADMINISTRATIVA CON EL


SILENCIO ADMINISTRATIVO?

¿EL SILENCIO ADMINISTRATIVO FACILITA A LA ADMINISTRACION O ES


UN MECANISMO QUE FAVORECE AL ADMINISTRADO?

Justificación e importancia de la investigación

La presente investigación a realizar tiene como principal objetivo determinar si el


silencio administrativo vulnera el principio de predictibilidad administrativa, al encontramos
en una situación de incertidumbre y ausencia de confianza para ejecutar nuestro silencio
ganado,

Si bien es cierto, la administración pública tiene innumerables ineficiencias y retrasos en el


desarrollo de sus funciones, por ello se estableció la incorporación del mecanismo del
silencio en la legislación peruana. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para la mejora del
ejercicio los actos que le compete a los órganos administrativos, si no que debemos señalar
que a raíz de esto se ha establecido muchas dudas y cuestionamientos sobre la aplicación de
este remedio, por ello hemos elegido desarrollar el presente trabajo de investigación.

Objetivos de la investigación: general y específicos

1.3.1. Objetivo general

 El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar si existe un


quebrantamiento del principio de predictibilidad administrativa ante la consumación
del silencio administrativo.

1.3.2. Objetivos específicos


15

 Determinar si es lo más beneficioso y/o adecuado que la administración pública omita


la responsabilidad de dar respuesta expresa ante el silencio administrativo.
 Absolver el dilema que, si el administrado deba superar la inseguridad de hacer uso o
no de su derecho ganado, sin que este sea perjudicado a un futuro.

1.4. Limitación
Las limitaciones del presente proyecto es no haber podido contar con diversos libros
sobre el tema al no poder acudir a una biblioteca por la pandemia provocado por el
COVID-19.

1.5. Delimitaciones

El presente proyecto de investigación, está delimitado a desarrollarse sobre la


problemática planteada en la Administración Pública durante los últimos 10 años,
para que de esta manera podamos desarrollar la investigación de manera más
reducida y concreta, sin dejar de lado la comparación y resaltar la mejora, de ser así,
del mecanismo que desarrollamos en esta investigación.

1.6. Viabilidad

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, contamos con la facilidad de


páginas web, internet, así como la variedad de libros virtuales, mediante el cual
podremos realizar una investigación con fuentes confiables y de esta manera brindar
información veraz y adecuada a la situación.
16

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO
17

2.1. Antecedentes de estudios


2.1.1. Antecedentes internacionales

Moriel (2016) desarrolló una investigacion cuestionandose sobre si “El silencio


adminsitrativo es una tecnica o una Intitucion Juridica”, ante ello analiso si dicha tecnica
resultaba optima para los litigios surgidos entre particulares privados. Por otro lado nos
precisa qye existen varios reglamentos promulgados que denigran el silencio administrativo
hasta entenderlo como mera tecnica procesal.

Goldfarb (2018) nos explica en su articulo “Procedimiento adminsitrativo y silencio


de la Adminsitracion. Regimen del derecho argentino y español” que el silencio de la
administracion es un instituto en el que, en virtud de una ficcion juridica, ante la ausencia de
respuesta estimatoria o denegatoria por parte organo administrativo.

Ivanega (2011) realizó una investigación referente al “Silencio Administrativo y el


Derecho de Petición” donde resalta la inactividad administrativa como el incumplimiento de
un deber de acción. Asimismo, nos refiere sobre la relación procesal ente el derecho de
petición y la obligación de responder a través de un instrumento formalmente idóneo, ante
ello no necesariamente implica la existencia de un pronunciamiento favorable.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Espinoza (2020) nos explica sobre la falta de pronunciamiento de la Administración


Pública, donde están sujetos al silencio positivo y negativo. Precisándose en el campo laboral
donde el silencio positivo aplicado a casos en los cuales se afectan derechos de terceros,
perjudica el interés común y desnaturaliza los presupuestos de dicha institución jurídica.

Morón (2007), en su artículo “Perspectiva Constitucional el Silencio Administrativo


Positivo ¿Quién Calla Otorga? ¿Pero que Otorga?”, nos precisa el dilema que tiene el
administrado entre hacer o no hacer uso del silencio ganado, ya que este estaría expuesto a
que posteriormente la administración le sorprenda con una imputación de ilegalidad,
cancelándole la actividad que creía amparada por el silencio administrativo positivo.

2.2. BASES DE DEFINICIONES JURIDICAS


Silencio Administrativo:
18

Según el diccionario jurídico de la Real Academia Española (RAE) y del CGPJ, define el
Silencio Administrativo como la estimación o desestimación táctica que la Ley anuda al
silencio de la Administración respecto de la petición de un ciudadano, una vez transcurrido el
plazo legalmente establecido.

Silencio Administrativo Positivo:

Según la RAE, es el efecto estimatorio que, en general, tiene a falta de respuesta por parte de
la Administración sobre una solicitud dirigida por un interesado a aquella, salvo que una
norma con rango de ley o norma de derecho comunitario europeo establezca lo contrario.

Silencio Administrativo Negativo:

Según la RAE, es el efecto estimatorio que tiene falta de resolución de la Administración


sobre las pretensiones de los particulares en los procedimientos iniciados de oficio de los que
pudiera derivarse el reconocimiento o, en su caso, la constitución de derechos u otras
situaciones jurídicas individualizadas y en determinados procedimientos iniciados a instancia
de parte.

Administración Pública:

Según la RAE, es la Administración formada por el conjunto de los organismos y


dependencias incardinados en el poder ejecutivo del Estado que están al servicio de la
satisfacción de los intereses generales, ocupándose de la ejecución de las leyes y la prestación
de servicios a los ciudadanos.

Predictibilidad:

Según la Ley N,° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, señala que el
principio de predictibilidad es el acto en la cual la autoridad administrativa deberá brindar a
los administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable sobre cada
tramite, de modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener conciencia bastante certera
de cuál será el resultado final que obtendrá.
19

Administrado:

Según la RAE, es todo ciudadano o entidad que tiene relación directa con la Administración
en el marco de expedientes o actuaciones administrativas de cualquier clase en las que tiene
interés.

2.3. Bases Históricas


El Silencio Administrativo tiene origen en Francia, el 2 de noviembre de 1864. Además, el
origen del silencio positivo se da a consecuencia de que el Estado incorporara a este a la Ley
de Simplificación Administrativa, para que de esta manera no se vea afectado el interés
individual o colectivo del ciudadano ante la inactividad administrativa.

2.4. Base Normativa

Constitución Política del Perú

Artículo 2º.- Derechos de la persona

Toda persona tiene derecho:

(…)

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional solo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.

Artículo 30º.- Calificación de procedimientos administrativos

Los procedimientos administrativos que, por exigencia legal, deben iniciar los
administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o derechos, se
clasifican conforme a las disposiciones del presente capitulo, en: procedimientos de
aprobación automática o de evaluación previa por la entidad, y este último a su vez
sujeto, en caso de falta de pronunciamiento oportuno, a silencio positivo o silencio
negativo. Cada entidad señala estos procedimientos en su Texto Único de
Procedimientos Administrativos – TUPA, siguiendo los criterios establecidos en el
presente ordenamiento.
20

Artículo 31°. - Régimen del procedimiento de aprobación automática

31.1. En el procedimiento de aprobación automática la solicitud es considerada


aprobada desde el mismo momento de su presentación ante la entidad
competente para conocerla, siempre que cumpla con los requisitos y entregue
la documentación completa, exigidos en el TUPA de la entidad.

31.2. En este procedimiento, las entidades no emiten ningún pronunciamiento


expreso confirmatorio de la aprobación automática, debiendo solo realizar la
fiscalización posterior. Sin embargo, cuando en los procedimientos de
aprobación automática se requiere necesariamente de la expedición de un
documento sin el cual el usuario no puede hacer efectivo su derecho, el plazo
máximo para su expedición es de cinco días hábiles, sin perjuicio de aquellos
plazos mayores fijados por leyes especiales anteriores a la vigencia de la
presente Ley.

31.3. Como constancia de la aprobación automática de la solicitud del


administrado, basta la copia del escrito o del formato presentado conteniendo
el sello oficial de recepción sin observaciones e indicando el número de
registro de la solicitud, fecha, hora y firma del agente receptor.

31.4. Son procedimientos de aprobación automática, sujetos a la presunción de


veracidad, aquellos conducentes a la obtención de licencias, autorizaciones,
constancias y copias certificadas o similares que habiliten para el ejercicio
continuando de actividades profesionales, sociales, económicas o laborales en
el ámbito privado, siempre que no afecten derechos de terceros y sin perjuicio
de la fiscalización posterior que realice la administración.

Artículo 34°. - Procedimientos de evaluación previa con silencio negativo

34.1. Los procedimientos de evaluación previa están sujetas al silencio


negativo cuando se trate de alguno de los siguientes supuestos.

34.1.1. Cuando la solicitud verse sobre asuntos de interés público, incidiendo


en la salud, medio ambiente, recursos naturales, la seguridad ciudadana, el
sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa nacional y el
patrimonio histórico cultural de la nación.
21

34.1.2. Cuando cuestionen otros actos administrativos anteriores, salvo los


recursos en el caso del numeral 2 del artículo anterior.

34.1.3. Cuando sean procedimientos trilaterales y los que generen obligación


de dar o hacer a cargo del Estado.

34.1.4. Los procedimientos de inscripción registral.

34.1.5. Aquellos a los que, en virtud de la ley expresa, sea aplicable esta
modalidad de silencio administrativo.

34.2. Las autoridades quedan facultadas para calificar de modo distinto en su


TUPA, los procedimientos comprendidos en los numerales 34.1.1. y 34.1.4.,
cuando aprecien que sus efectos reconozcan el interés del solicitante, sin
exponer significativamente el interés general.

Artículo 35°. - Plazo máximo del procedimiento administrativo de evaluación


previa

El plazo que transcurra desde el inicio de un procedimiento administrativo de


evaluación previa hasta que sea dictada la resolución respectiva, no puede exceder de
treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto legislativo se establezcan
procedimientos cuyo cumplimiento requiera una duración mayor.
22

CAPITULO III:

MARCO METODOLOGICO
23

3.1 Paradigma:
En la presente investigación se usa el paradigma socio crítico, este tipo de paradigma
sigue a una determinada situación donde califica a la sociedad, ante el
comportamiento que pueda tener la Administración Pública.

En este trabajo de investigación nos basaremos en los efectos de la consumación del


silencio administrativo ante terceros, y de qué manera la Administración Pública
reacciona ante esto.

3.2 Enfoque:
Este trabajo de investigación tiene un enfoque sistemático, donde el método de
aplicación del silencio administrativo está asociado a la investigación cualitativa,
puesta a que desarrollaremos los requisitos, criterios y enfoques de consumación de
dicho mecanismo.

En el presente trabajo de investigación mantiene un enfoque cualitativo porque busca


realizar resultados a través de recolección de datos ya realizadas y plasmadas en mis
antecedentes nacionales e internacionales.

3.3. Tipo:
El presente trabajo es un investigación jurídica y jurídica social, puesto a que esta
basado en la Ley N.° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General; por ello,
en la investigación influye el comportamiento del Estado, así como el del
administrado.

3.4. Diseño:
El diseño de investigación que se plantea en la presente tesina es cualitativo, puesto a
que evaluaremos y ponderaremos a los administrados que han sido afectados por la
aplicación y consumación del silencio administrativo y asimismo, quebrantado la
predictibilidad de su respuesta; esta información se obtendrá mediante encuestas.

3.5. Población:
La presente investigación está dirigido a los órganos del Estado, así como a los
administrados que hayan desarrollado el uso del silencio administrativo.
24

3.6. Hipótesis:
Basándonos en nuestra problemática planteada, es que podremos llegar a conclusiones
concretas y lograr nuestro objetivo, de determinar si existe una vulneración al
principio de predictibilidad administrativa, ante la existencia del silencio
administrativo.

Partiendo de este punto, debemos señalar que nuestra investigación se basara en un


estudio práctico en algunas entidades públicas.

3.6.1 Hipótesis General:


Posiblemente la aplicación del silencio administrativo cabe una forma inconstitucional
al otorgar un derecho supuestamente prexistente, pero luego de ejercerlo, la
Administración, en uso de su competencia, suspenda o revoque la actividad del
administrado y lo declare ilícito, después de la fiscalización posterior.

3.6.2 Hipótesis Específicas:


Probablemente la aplicación del precedente aumenta el conflicto del quebrantamiento
de la predictibilidad administrativa para la consumación del silencio positivo.
25

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES
26

4.1. Conclusiones:
 Respecto a lo mencionado en la investigación, debemos precisar que, en la actualidad,
en la legislación administrativa peruana, la omisión de dar respuesta recae en un
deslinde de responsabilidad hacia la autoridad que influye a que esto sucediera; sin
embargo, esto no basta para evitar que la predictibilidad administrativa se vea
quebrantada, viéndose afectado la certeza de que el resultado final del trámite será lo
previsto al haberse ejecutado el silencio administrativo.

 Debemos señalar que el derecho a la petición, es un derecho fundamental que se


encuentra establecido en el inciso 20 del artículo 2º de nuestra Constitución Política,
asimismo, señala que la autoridad competente de absolver la solicitud.

 La administración, está obligada a dar al interesado una respuesta expresa en un plazo


legal, bajo responsabilidad, por ello la administración debería omitir el silencio
administrativo y dar una respuesta expresa, así sea fuera de plazo, bajo
responsabilidad.

 Además, debemos colegir que, el silencio positivo tiene que ser mejorado y ser de
mayor precisión en casos en concretos, para que de esta manera el principio de
predictibilidad no se vea quebrantada.

 Asimismo, debemos manifestar que, el administrado, suele hallarse en una situación


incertidumbre y vulneración del principio de predictibilidad, puesto que, a pesar de
haber ganado un derecho ante la ausencia de pronunciamiento de la administración,
corre el riesgo de que la administración, bajo el ejercicio de su competencia, pueda
revocar la actividad del ciudadano, ante la observancia de una ilicitud, perjudicando
de esta manera al administrado.
27

 El administrado se encuentra en una situación de quebrantamiento del principio de


predictibilidad, al no determinar si consumar el silencio administrativo ganado o
espera una respuesta expresa de la administración, y tener certeza que este último, en
uso de sus competencias e interés público, desestime y/o revoque el acto.

4.2. Recomendaciones
 Recomendar que, las administraciones públicas no omitan dar respuesta expresa a
los administrados, a pesar de que se hubiera vencido el plazo establecido. La
respuesta expresa como tal, conlleva a la confianza y certeza por parte del
administrado de poder actuar con la tranquilad y ejecuta su silencio positivo
ganado, y de esta manera no tener la incertidumbre de que se pueda revocar la
decisión ficta por parte del órgano administrativo.
 Que, más abogados, estudiantes de la carrera de Derecho y/o expertos en la
gestión pública puedan estudiar más a fondo este mecanismo, y mejorar de
manera plena esta respuesta ficta.

 El silencio administrativo, no debe ser tomado como una “forma de respuesta” por
parte de la administración pública, si no ser aplicada únicamente en casos
extremos.

 El silencio administrativo, presenta muchas ineficacias que deben ser resueltas por
los órganos competente, y de esta manera mejorar el conducto de dar respuestas a
las peticiones de los administrados.

 La respuesta expresa como tal, conlleva a la confianza y certeza por parte del
administrado de poder actuar con la tranquilad y ejecuta su silencio positivo
ganado, y de esta manera no tener la incertidumbre de que se pueda revocar la
decisión ficta por parte del órgano administrativo, por ello recomendaríamos a la
administración, encontrar la manera de que este sea exigible como de lugar por los
administrados, así el órgano estatal este fuera de plazo de ser respondido.
28

CAPITULO V:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Poder Legislativo del Perú (1993) Constitución Política del Perú. Jurista Editores
E.I.R.L.
29

 Poder Ejecutivo del Perú (2019, 25 de enero) Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Diario Oficial del
Bicentenario El Peruano.
https://elperuano.pe/NormasElperuano/2019/01/25/1734669-1/1734669-1.htm

 Morón C. (2018) Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General,


Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444 (12a edición, vol. 2). Gaceta Jurídica.

 Espinoza Y (2020) El Silencio Administrativo Positivo como respuesta ineficaz frente


a las solicitudes de suspensión perfecta de labores y cese colectivo. SAPERE.
https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_19/sumario/5_Ysabel
%20Rocio_Espinoza_Mej%C3%ADa.pdf

 Moriel D. (2016) El Silencio Administrativo ¿Técnica o Institución Jurídica?


Universidad Internacional de Andalucía.

 Ivanega M. (2011, 24 y 25 de octubre) Silencio Administrativo y Derecho de petición.


Congreso Internacional de Derecho Administrativo, México.

 Paredes E. (2009). Aplicación del Silencio Administrativo: Retos y tareas pendientes.


Informe Defensorial N.º 145.

 Vicenc C. (1985) Silencio Administrativo e Inactividad, Contribución al estudio del


transcurso del tiempo en el ejercicio de funciones administrativas. Programa de
Doctorado Dret Administratiu

 Morón C. (2007) Perspectiva Constitucional del Silencio Administrativo Positivo


¿Quién Calla Otorga? ¿Pero qué Otorga? Revista Derecho y Sociedad.
1

Formulación Marco teórico


Variable Problema Objetivos Justificación Hipótesis Conclusión Recomendación
del problema
Antecedentes Bases teóricas
Silencio Quebranta ¿El silencio Determinar si La presente Espinoza (2020) nos explica sobre Los procesos administrativos que, por Probablemente Debemos Lo que hay que hacer es que
Administ miento de administrativo el silencio investigación a la falta de pronunciamiento de la exigencia legal, deben iniciar los la aplicación del señalar que el se establezca una norma
rativo la libera a la administrativ realizar tiene como Administración Pública, donde administrados ante las entidades para precedente derecho a la dentro de la ley de pensiones
predictibili administración o principal objetivo están sujetos al silencio positivo y satisfacer o ejercer sus intereses o aumenta el petición, es un SCTR que especifique los
dad pública de la determinar si el negativo. Precisándose en el campo derechos, se clasifican conforme a las conflicto del derecho criterios sobre la
administrati obligación de silencio laboral donde el silencio positivo disposiciones del presente capitulo, quebrantamient fundamental certificación de la
va dar respuesta administrativo aplicado a casos en los cuales se en: procedimientos de aprobación o de la que se enfermedad profesional que
expresa al vulnera el principio afectan derechos de terceros, automática o de evaluación previa por predictibilidad encuentra se alega, para una mayor
administrado? de predictibilidad perjudica el interés común y la entidad, y este ultimo a su vez administrativa establecido en veracidad y autenticidad de
administrativa, al desnaturaliza los presupuestos de sujeto, en caso de falta de para la el inciso 20 del los medios probatorios en
encontramos en una dicha institución jurídica. pronunciamiento oportuno, a silencio consumación artículo 2º de caso se presente una
situación de positivo o silencio negativo. Cada del silencio nuestra demanda a consecuencia de
incertidumbre y Morón (2007), en su artículo entidad señala estos procedimientos positivo. Constitución su vulneración y esta cumpla
ausencia de “Perspectiva Constitucional el en su Texto Único de Procedimientos Política, con los criterios establecidos
confianza para Silencio Administrativo Positivo Administrativos – TUPA, siguiendo asimismo, por el precedente vinculante
ejecutar nuestro ¿Quién Calla Otorga? ¿Pero que los criterios establecidos en el señala que la Flores Callo.
silencio ganado, Otorga?”, nos precisa el dilema que presente ordenamiento. autoridad
Si bien es cierto, la tiene el administrado entre hacer o competente de
administración no hacer uso del silencio ganado, ya absolver la
pública tiene que este estaría expuesto a que solicitud, está
innumerables posteriormente la administración le obligada a dar
ineficiencias y sorprenda con una imputación de al interesado
retrasos en el ilegalidad, cancelándole la actividad una respuesta
desarrollo de sus que creía amparada por el silencio expresa en un
funciones, por ello administrativo positivo. plazo legal,
se estableció la bajo
incorporación del Moriel (2016) desarrolló una responsabilida
mecanismo del investigación cuestionándose sobre d, por ello la
silencio en la si “El silencio administrativo es una administración
legislación peruana. técnica o una Institución Jurídica”, debería omitir
Sin embargo, esto ante ello analizó si dicha técnica el silencio
no ha sido suficiente resultaba óptima para los litigios administrativo
para la mejora del surgidos entre particulares privados. y dar una
ejercicio los actos Por otro lado, nos precisa que respuesta
que le compete a los existen varios reglamentos expresa, así
órganos promulgados que denigran el sea fuera de
administrativos, si silencio administrativo hasta plazo, bajo
no que debemos entenderlo como mera técnica responsabilida
señalar que a raíz de procesal. d.
esto se ha
establecido muchas Goldfarb (2018) nos explica en su
dudas y artículo “Procedimiento
cuestionamientos administrativo y silencio de la
sobre la aplicación Administración. Régimen del
2

derecho argentino y español” que el


silencio de la administración es un
instituto en el que, en virtud de una
ficción jurídica, ante la ausencia de
respuesta estimatoria o denegatoria
por parte órgano administrativo.

Ivanega (2011) realizó una


de este remedio, por investigación referente al “Silencio
ello hemos elegido Administrativo y el Derecho de
desarrollar el Petición” donde resalta la
presente trabajo de inactividad administrativa como el
investigación. incumplimiento de un deber de
acción. Asimismo, nos refiere sobre
la relación procesal ente el derecho
de petición y la obligación de
responder a través de un
instrumento formalmente idóneo,
ante ello no necesariamente implica
la existencia de un pronunciamiento
favorable.

También podría gustarte