Está en la página 1de 15

Universidad Estatal de Sonora

Plantel Hermosillo
Preparación y Caracterización de Hidrogeles de
Quitosano/Carboximetilcelulosa Para Liberación de
Capsaicina.
UNIDAD ACADEMICA HERMOSILLO
COMO REQUISITO PARA VALIDAR PRACTICAS PROFESIONALES DE:

INGENIERIA BIOMEDICA

PRESENTA:

Fontes Fernandez David Gabriel

David Fontes
INGENIERIA BIOMEDICA | HERMOSILLO, SONORA A 29 DE NOVIEMBRE DEL
2021
PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HIDROGELES DE
QUITOSANO/CARBOXIMETILCELULOSA PARA LIBERACIÓN DE
CAPSAICINA

Índice
Índice 1
Introducción 2
Planteamiento del problema 3
Justificación 4
Antecedentes 5
Hipótesis 9
Objetivo general 10
Objetivo especifico 10
Metodología 11
Conclusión 15
Referencias 15
Introducción
Los hidrogeles son geles poliméricos hidrofílicos formados por una red tridimensional

que tiene la capacidad de absorber una gran cantidad de agua, hinchándose y

aumentando considerablemente su volumen sin perder su forma hasta alcanzar su

máximo grado de hidratación o índice de hinchamiento, En estado seco el gel es un

material sólido y duro, pero cuando entra en contacto con una solución acuosa, esta

se difunde hacia el interior y el gel se hincha hasta alcanzar un equilibrio

fisicoquímico. La difusión incluye la migración de agua en los espacios preexistentes

o dinámicamente formados entre las cadenas del hidrogel Los hidrogeles también

han despertado gran interés científico en aplicaciones biomédicas, debido a que

presentan características favorables para utilizarlos como vehículos para la liberación

controlada y selectiva de fármacos en el organismo: poseen una estructura

tridimensional que permite almacenar moléculas pequeñas, pueden ser

biocompatibles debido al gran contenido de agua que poseen en su estructura,

reduciendo de esta forma la irritación producida por fricción de los tejidos con los que

entran en contacto, así como también disminuyendo la desnaturalización de

proteínas. La propiedad más importante que tienen los hidrogeles es el índice de

hinchamiento, el cual es una medida de la cantidad de fluido que puede absorber el

hidrogel en su interior. (Arnaldo Ramirez1, 2016)


Planteamiento del problema
El dolor es un fenómeno complejo, individual y subjetivo que se genera a partir de

componentes fisiológicos y psicológicos que comprenden interferencias sensoriales,

emocionales y cognitivas. El dolor se puede clasificar como adaptativo o no

adaptativo. El primero ayuda a mantener la integridad corporal frente a estímulos

agresivos y funciona como mecanismo de autodefensa. Sin embargo, el dolor crónico

o no adaptativo se define como la expresión de una situación patológica del sistema

somatosensorial no vinculada a un estímulo nociceptivo evidente ni a una lesión

tisular identificable. (Ricardo Lorenzoni a, 2021)


Justificación
El desarrollo de un gel capaz de liberar capsaicina sería de gran ayuda en el

tratamiento del dolor, tanto del adaptativo como del no adaptativo ya que esta tuvo

una gran eficacia para aliviar el dolor e inicialmente se usó para tratar una diversidad

de dolores neuropáticos, incluida la neuropatía diabética, la artritis reumatoide y el

herpes zóster. (Tapan Kumar Giri, 2017)


Antecedentes
La propiedad más importante que tienen los hidrogeles es el índice de hinchamiento,

el cual es una medida de la cantidad de fluido que puede absorber el hidrogel en su

interior. En numerosos estudios se ha demostrado que, al variar la composición

inicial y la densidad de entrecruzamiento de un hidrogel, se afecta su índice de

hinchamiento. Al incrementar el contenido de incorporación del monómero hidrófilo

en la reacción de copolimerización, éste aporta una mayor cantidad de grupos afines

a las moléculas de agua, favoreciendo así la interacción del hidrogel con las

soluciones acuosas. Sin embargo, si se incrementa la proporción de un monómero

hidrófobo, este comportamiento se invierte. Esto se debe a que se favorece el

aumento de las interacciones entre las cadenas de polímeros, disminuyendo en

consecuencia las interacciones de la cadena con las moléculas de agua. (Arnaldo

Ramirez1, 2016).

Por otro lado, a medida que el tamaño de poro de la red decrece, los hidrogeles

también pueden exhibir una marcada reducción en el máximo contenido de agua que

pueden almacenar. Esta característica puede regularse al incrementar el porcentaje

de agente entrecruzante durante la reacción de polimerización. Un aumento del

grado de entrecruzamiento reducirá el volumen libre dentro de la estructura de la red

del hidrogel, reduciendo el tamaño de los poros. La cantidad de fluido absorbido en

estado de equilibrio es un balance entre las fuerzas osmóticas originadas por el agua

al entrar en la red macromolecular y las fuerzas cohesivas ejercidas por las cadenas

macromoleculares que se oponen a esa expansión. (Arnaldo Ramirez1, 2016).


Dependiendo de su estructura química y los componentes utilizados para la síntesis

de los hidrogeles, estos se pueden clasificar en los siguientes tipos:

Hidrogeles copolímeros

Los hidrogeles además del agente entrecruzante están formados por dos o más

monómeros que pueden polimerizarse formando cadenas de

composición aleatoria o formando bloques (dependiendo de la reactividad de los

monómeros y demás condiciones de reacción). Este tipo de hidrogeles puede

sintetizarse cuando se desea incorporar o mejorar en el material resultante una

propiedad especifica de uno de los monómeros, como por ejemplo el carácter

hidrófilo y su sensibilidad al pH, entre otros. (Arnaldo Ramirez1, 2016)

Hidrogeles de redes semi-interpenetradas (semi-IPN)

Los hidrogeles de redes semi-IPN se forman mediante la polimerización y

reticulación de un monómero en

presencia de un polímero ya formado;

de esta manera el polímero queda

ocluido en la red tridimensional del

hidrogel. Comúnmente se emplean

para su obtención biopolímeros como Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 1 CITATION

por ejemplo el quitosano. En la ilustración 1 se representa la estructura de un

hidrogel convencional y un hidrogel semi-IPN. (Arnaldo Ramirez1, 2016).

Hidrogeles de doble red


Los geles de doble red (DN) se componen de dos redes Inter penetradas (Ilustración

2) que lo hacen suave pero resistente, por lo que se espera un mejor rendimiento en

las propiedades mecánicas. Estos geles

blandos y húmedos con alta resistencia

mecánica, baja fricción superficial, y altas

propiedades de resistencia al deterioro son

buenos candidatos como sustitutos de tejidos

que soportan carga, y han sido sintetizados de

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 2 poli(ácido 2- acrilamida-2-metil-1-

propansulfónico) (PAMPS) (primera red) y poliacrilam ida (PAAm) (segunda red).

Estos hidrogeles presentan propiedades mecánicas superiores a los convencionales,

son obtenidos mediante una síntesis de dos etapas donde la segunda red se forma

en presencia de la primera, pueden aplicarse como prótesis de partes blandas como

cartílagos. (Arnaldo Ramirez1, 2016).

Hidrogeles híbridos

A este grupo pertenecen los hidrogeles que presentan además de la fase orgánica

constituida por las cadenas de polímeros entrecruzadas, una fase inorgánica con la

que puede interaccionar físicamente (ejm: enlaces de hidrogeno) o químicamente (en

este caso originando una nueva estructura). Existen varias formas para su síntesis, la

más reportada consiste en una polimerización por adición donde se utiliza como

media una suspensión acuosa de la fase inorgánica. Este tipo de hidrogel presenta
propiedades superiores en comparación con el hidrogel convencional. (Arnaldo

Ramirez1, 2016).

El quitosano (CHT), la carboximetilcelulosa (CMC) son naturales, polisacáridos no

tóxicos y biodegradables. Son candidatos potenciales para la preparación de

hidrogeles termosensibles. CHT es un polisacárido catiónico y está compuesto de 2-

amino-2-desoxi-β- enlazado (1,4) D-glucano (Fig. 1A). Se produce por desacetilación

de la quitina. y tiene muchas aplicaciones desde biomédicas hasta cosméticas

debido a su característica única propiedades tales como biocompatibilidad,

biodegradabilidad, no toxicidad y no inmunogenicidad [8-10]. El CHT se disuelve en

soluciones ácidas diluidas. Además, muestra una separación de fases a pH> 6. La

adición de sal de β-glicerolfosfato en una solución ácida de CHT conduce a un

aumento en la pH de la solución de pH ácido a pH neutro sin provocar una

separación de fases. (Bahar Kanci Bozoğlan, 2020).

Capsaicina

La aplicación tópica de capsaicina al 0,075%, ha demostrado ser eficaz en el

tratamiento del dolor disestésico, por lo que constituye una alternativa terapéutica en

este tipo de dolor. Su mecanismo de acción parece que se basa en la estimulación

selectiva de las neuronas de las fibras amielínicas C, provocando la liberación de

sustancia P y posiblemente otros neurotransmisores; y finalmente una depleción de

sustancia P, con lo que se produciría una alteración de la transmisión del dolor a los

sistemas centrales produciéndose un fenómeno de desensibilización.


Hipótesis
La adición de capsaicina a un hidrogel biocompatible, caracterizado a partir de

quitosano y carboximetilcelulosa que permita su liberación cutánea para la

disminución del dolor.


Objetivo general
Elaborar un hidrogel con las propiedades mecánicas y fisicoquímicas necesarias

para liberación de capsaicina.

Objetivo especifico
1. Identificar las concentraciones necesarias de quitosano y carboximetilcelulosa

para la correcta elaboración de un hidrogel.

2. Identificar la concentración máxima de capsaicina permitida por el hidrogel.

3. Cuantificar el porcentaje de liberación de capsaicina liberado por el hidrogel.


Metodología
Materiales

El quitosano ha sido preparado a partir de langostinos (Penaeus vannamei), (M =

356.000 g/mol, DD 82%) [19]. El PVA proviene de Aldrich (M = 100.000 g/mol, grado

de hidrólisis 89%). El ácido acético, HCl y NaOH provienen de Merck Peruana y son

de grado reactivo. El equipo de radiación gamma utilizado fue un Gammacell 220

Excell con una fuente de Co-60 doblemente encapsulado en acero inoxidable, con

una tasa de irradiación de 16 kGy/h. (Wilson Carhuapoma, 2006)

Degradación del quitosano por radiación gamma

Se preparó una solución de quitosano al 0,12 % en una mezcla de AcOH 0.1M y

NaCl 0.2M, en una proporcion de 1:2, e inmediatamente se irradió con rayos gamma

a diferentes dosis (1, 3, 5, 7, 10 y 15 kGy). Los pesos moleculares del quitosano

fueron medidos inmediatamente después de la irradiacion por el método de

viscosimetría capilar. Degradación del quitosano en medio ácido. Se prepararon

varias soluciones de quitosano al 0,12 % en una mezcla de AcOH 0,1M y NaCl 0,2 M

(AcOH/NaCl 1:2) y se midió el peso molecular en función del tiempo. Preparación de

los hidrogeles: Efecto de la dosis de irradiación. Se prepararon mezclas de

quitosano-PVA, con un contenido de quitosano de 11,8%, y se irradiaron a 1, 3, 5, 7,

10 y 15 kGy. Para estudiar el efecto de la radiación en la formación de hidrogeles.

Estos hidrogeles se caracterizaron por su porcentaje de hinchamiento, el cual se

determinó pesando una pequeña muestra del hidrogel seco,tomando este peso como

masa a tiempo cero, luego se sumerge en agua destilada y se va pesando el hidrogel


con el agua absorbida en función del tiempo. Se utiliza la siguiente fórmula: %H =

100(mi - m0)/m0, donde %H es el porcentaje de hinchamiento, m0 es las masa

inicial, seca, y mi es la masa de los hidrogeles con agua en función del tiempo.

Preparación de los hidrogeles: Efecto de la dosis de irradiación

Quitosano, en solución al 1% en HCl 0,1 M, fue degradado por radiación gamma a

diferentes dosis (1, 3, 5, 7, 10 y 15 kGy) para disminuir su peso molecular.

Inmediatamente fueron mezclados con PVA al 10% de tal manera que la proporción

de quitosano en las mezclas fue 4,8, 11,8, 23 y 44,4%. Finalmente fueron irradiados

a 10 kGy para conseguir el entrecruzamiento. (Wilson Carhuapoma, 2006)

Extracción de capsaicina

El primer criterio de selección es tomar los ajíes más picantes: Naga y Habanero;

para el muestreo, respecto a las cantidades, se aplicó muestreo no probabilístico por

conveniencia (Creswell, 2009 y Cohen, Manion y Morrison, 2007), es decir se

tomaron las cantidades necesarias para realizar extracción de las oleorresinas. Así

se tiene por muestras:

-600 g de ají Naga.

-600 g de ají Habanero.

Los lípidos, junto con las proteínas y carbohidratos, constituyen los principales

componentes estructurales de los alimentos. Por lo que se realizó se efectuó el

análisis químico proximal para ambas variedades de ají. Las siguientes

características fueron evaluadas: porcentaje de humedad (%H), porcentaje de


materia seca (%MS), porcentaje de cenizas (%C), porcentaje de grasa (%G),

porcentaje de Nitrógeno (%N), y porcentaje de proteína bruta (%B).

El proceso de obtención de las oleorresinas Capsicum consistió en pesar 10g. de

materia prima molida (Naga y/o Habanero previamente secadas al ambiente y luego

en estufa) con un %H del 10%, medir 90mL. de solvente (bencina de petróleo, y/o

etanol y/o acetato de etilo), cargar el equipo Soxhlet, activar el flujo de líquido que

actúa como fluido condensante, prender la fuente de fuego y se realizar la

‘Extracción Soxhlet’. En este método el disolvente se calienta, se volatiliza y

condensa goteando sobre la muestra la cual queda sumergida en el disolvente.

Posteriormente éste es sifonado al matraz de calentamiento para empezar de nuevo

el proceso (Universidad Nacional Autónoma de México, 2000). Después de esta

operación, el producto obtenido es el ‘Extracto de Capsicum’, luego, se desecha la

materia prima usada, parte del solvente se recupera, y otra parte del solvente se

pierde en forma de vapor. Luego se procede a realizar la ‘Separación del Solvente’

mediante el método de la estufa, para ello depositamos los extractos en vasos de

precipitación y los ingresamos a la estufa a una temperatura de 105°C hasta

conseguir la evaporación completa del solvente y aislar el producto de interés, que es

la ‘Oleorresina Capsicum’. Las 18 oleorresinas Capscicum obtenidas, constituyeron

las muestras que fueron analizadas mediante cromatografía HPLC (Miller, 2007) para

determinar la concentración de capsaicina. Luego proceder con el enjuiciamiento y

análisis estadístico ANOVA (Walpole, Myers y Myres, 1999). Finalmente, realizar el

análisis de porcentaje de recuperación (%RC) correspondiente. (Irene, 2019)


Conclusión
La interacción de la capsaicina con los neurotransmisores es una función la cual

promete mucho para un futuro poder manipularla de cierta manera para lograr que

sea funcional como un medicamento principal a la hora de presentar algún dolor de

cualquier tipo.

A lo largo del desarrollo del proyecto se trabajo con varios artículos, tesis ya

publicadas lo cual sirve para que la comunidad estudiantil se involucre mas en las

nuevas tecnologías y ciencias medicas que se desarrollan, incentivando así a las

nuevas generaciones a contribuir en esta rama.

Referencias
Arnaldo Ramirez1, 2. J. (2016). MATERIALES POLIMEROS DE TIPO HIDROGELES: REVISIÓN SOBRE SU
CARECTERIZACION MEDIANTE FTIR,DSC, MEB Y MET. LATINAM.METAL.MAT, 108-130.

Bahar Kanci Bozoğlan, O. D. (2020). Preparación y caracterización de hidrogeles nanocompuestos de /


carboximetilcelulosa / escleroglucano termosensibles. Revista Internacional de
Macromoléculas Biológicas.

Irene, Y. J. (2019). 113EFECTO DE LA BENCINA DE PETRÓLEO, ETANOL Y ACETATO DE ETILO EN


EXTRACCIÓN DE CAPSAICINA DE CAPSICUMS NAGA Y HABANERO. revista cientifica
institucional Tzhoeccoen, 113-123.

Ricardo Lorenzoni a, R. V. (2021). Evaluación dermatofarmacocinética y farmacodinámica de una


nueva formacion nanoestructurada que contiene capsaicinoides para el tratamiento del dolor
neuropatico. Revista Internacional de Farmacia.

Tapan Kumar Giri, S. B. (2017). Atrapamiento de nanoliposomas cargados con capsaicina en perlas de
hidrogel sensibles al Ph para administracion colonica. Elsevier.

Wilson Carhuapoma, J. S. (2006). Caracterización de hidrogeles de quitosano-alcohol polivinílico


obtenidos por radiacion gamma. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad
Nacional Federico Villarreal,lima-peru, 45-51.

También podría gustarte