Está en la página 1de 5

COMPETENCIALINGÜÍSTICA | 21

EL ACENTO

La mayor prominencia con la que se emite y


percibe una sílaba con respecto a las de su
entorno.

FUNCIONES DEL REGLAS DE


CLASES DE ACENTO
ACENTO ACENTUACIÓN GRÁFICA

Acentográfico o tilde F. Contrastiva


Acento prosódico F. Distintiva
F. Culminativa

REGLAS GENERALES REGLAS ESPECIALES

P. Monosilábicas 1. Tildediacríticade
P. Polisilábicas monosílabos
2. Acentuación palabras de
 Agudas Graves o
con hiato
 llanas Esdrújulas
Tildediacríticaen pronombres
 Sobresdrújulas relativos
 Acentuaciónde palabras
compuestas

FUENTE: Elaboración propia

5.1 EL ACENTO
El acento consiste en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. En concreto, el acento
pone de relieve una determinada sílaba, formada, por lo general, por uno o más fonemas, con respecto a las demás sílabas de una palabra.
Ejemplos.

 constituCIÓN  SÍlaba  voCAblo


5.2 EL ACENTO GRÁFICO O TILDE
El sistema de acentuación gráfica está constituido por un signo diacrítico, denominado tilde (´), acento gráfico u ortográfico. Ejemplos.

 VolveRÉ  LÍder  SÍMbolo

No todas las palabras tónicas se escriben con una tilde sobre su sílaba tónica. Son las reglas de acentuación gráfica las que determinan la
presencia o ausencia de tilde.
5.3 EL ACENTO PROSÓDICO
Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba, no todas las sílabas que la componen se emiten y se perciben con el mismo relieve.
Una de ellas destaca en el conjunto y resulta más perceptible que las demás. Esa diferencia en la pronunciación de una determinada sílaba, que
establece un contraste entre ella y el resto de las que integran la palabra, recibe el nombre de acento.
La marca acentual se determina de manera relativa por el contraste que se produce entre la pronunciación de unos segmentos de la cadena
hablada y otros.
Es un rasgo prosódico que remarca un sonido o grupo de sonidos en la palabra.
5.4 FUNCIONES DEL ACENTO DEL ACENTO PROSÓDICO38

a) FUNCIÓN CONTRASTIVA (Eje sintagmático)


Se realiza en el interior de la cadena hablada y permite establecer un contraste o diferenciación entre unidades lingüísticas acentuadas e
inacentuadas. Ejemplo:
Fí- si- –ca (en una palabra)
Tónica átona átona

DUERmo tan BIEN como SUEño. (También en oraciones)


b) FUNCIÓN DISTINTIVA (Eje paradigmático)
Permite diferenciar palabras que solo se distinguen fónicamente entre sí por la presencia o ausencia de tonicidad.
En la lengua española, el acento tiene valor fonológico, porque establece diferencias significativas entre las palabras. Por ejemplo:
pú-bli-co (sustantivo), pu-bli-co (verbo), pu-bli-có (verbo)
re-vól-ver (sustantivo), re-vol-ver (verbo)
can-to (substantivo), cantó (verbo)

38
RAE- Ortografía de la lengua española (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 193.
COMPETENCIALINGÜÍSTICA | 22

c) FUNCIÓN
CULMINATIVA
Esta función se pone de manifiesto en la cadena hablada y es la que permite percibir los diferentes grupos acentuales que componen el
discurso. Estos grupos acentuales están constituidos siempre por una sílaba tónica y la sílaba átona de su entorno que se apoya en ella, y que
pueden formar parte o no de la misma palabra. Ejemplo:
Si te aCUERdas, Díselo.
En el ejemplo existen dos grupos acentuales: en el primero las sílabas átonas si, te, a y –das se pronuncian apoyadas en la sílaba tónica CUER;
y en el segundo, las sílabas átonas –se- y –lo se apoyan en la sílaba tónica DÍ.
5.5 REGLAS DE ACENTUACIÓN
GRÁFICA39 REGLAS GENERALES
 LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS MONOSILÁBICAS
Las palabras de una sola sílaba nunca se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Así estos monosílabos
no tiene tilde: mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, etc.
 LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS POLISÍLABAS
Se aplican en función de sí son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
5.6 ACENTUACIÓN GENERAL
5.6.1. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS (OXÍTONAS). Son aquellas cuya última sílaba es tónica.
a) Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonantes “n” o “s” o en cualquier vocal.
Por ejemplo:
Razón, compás, comité, iglú, además, mirarán

b) No llevan tilde en los siguientes casos:


- Cuando terminan en grafema consonante distinto de “n”, “s” o en vocal:
Amistad, trigal, escribir, actriz, bondad, considerar
- Cuando terminan en consonantes dobles:
Zigzags, mamuts, confort
- Cuando terminan en el grafema “y”:
Virrey, convoy, carey, caray, Paraguay, bocoy, estoy, tepuy, cocuy
5.6.2.
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS (PAROXÍTONAS). Son aquellas cuya penúltima sílaba
es tónica.
a) La palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:
- Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de “n”, “s” o vocal:
Ángel, tórax, lápiz, tóner, inútil, azúcar, Tíbet, crómlech, referéndum
- Cuando terminan en consonantes dobles o triples:
Bíceps, fórceps, récords, cíborg, wéstrn, clárens
- Cuando terminan en el grafema “y”:
Yóquey, yérsey, póney
No llevan tilde: compost, tuaregs, piolets

b) Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan en las consonantes “n”, “s” o en vocal.
Por ejemplo:
Margen, crisis, lata, libro, tribu, resta, callejeros, hacen, bici, parque
5.6.3. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS (PROPAROXÍTONAS). Son aquellas cuya antepenúltima
sílaba lleva tilde. Ejemplos:
Análisis, rápido, tónica, pacífico, génesis, válvula, cóselo, hábitat
5.6.4. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS (SUPERPROPAROXÍTONAS): Son aquellas cuya
preantepenúltima lleva tilde. Por ejemplo:
Recítaselo, recógemelo, leyéndosela, dígansenoslo, propóngasemelo, imagíneselas
5.7 LA ACENTUACIÓN ESPECIAL40
5.7.1 LA TILDE DIACRÍTICA EN PALABRAS MONOSILÁBICAS
La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se escriban sin tilde. Constituyen una excepción a esta
regla general en un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de
pronunciación átona.
Tienen la misma escritura pero cumplen distinta función gramatical y poseen significados distintos. Tenemos:

TÚ= pronombre personal (2da P.G.) TÉ = Sustantivo.


Tú eres mi mejor amigo. El té se enfría, apúrate.
TU= adjetivo posesivo. TE = Pronombre personal (2da P. G.) Te
Tu casa es bonita. invito al teatro, querida amiga.
Él= Pronombre personal (3° P. G.) DÉ =Forma del verbo dar.
Él es el alumno que ganó el premio. Dé gracias a que estoy de buen humor.
EL= Artículo determinante. El DE = Preposición. Sustantivo (letra) Ella es
profesor no vino hoy. de Puerto Maldonado. Borra la letra
MÍ = pronombre personal (1° P.G) A mí “de”.
me gusta el orden. SÉ = Forma del verbo ser – saber.
MI = adjetivo posesivo. Sust. (Nota musical). Sé que puedo mejorar en todo.
Mi mochila está rota. SE = pronombre personal (3° P.G) Se
Empieza en mi menor. cayó del tercer piso.
SÍ = Adverbio de afirmación, Pronombre personal (3° P.G). MÁS = Cuantificador (adverbio, adjetivo o pronombre.
Adverbio sustantivado. Él quiere más tiempo para estudiar. Canta
Sí, comprendí todo. más bien que mal.
Volvió en sí después de un minuto. MAS = conjunción adversativa equivalente a pero.
SI = Conjunción condicional. Sustantivo (nota musical) Fuimos al estadio, mas no ingresamos.
Si estudias ingresarás a la universidad.

39
RAE - Ortografía de la lengua española, 231-241.
40
RAE - Ortografía de la lengua española, 242-275.
COMPETENCIALINGÜÍSTICA | 23
5.7.2 ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS CON HIATO
Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las siguientes pautas:
a) Las palabras con hiato llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de acentuación.
Ejemplos:
Serías, sabías, mío, actúe, búhos, oído, sabíais, desvíen, cacatúa, reído (llevan tilde a pesar de ser llanas terminadas en –n, -s o vocal)
Raíz, oír, baúl, Raúl, maíz, reír, oír, laúd, tahúr (se tildan aun siendo agudas terminadas en consonantes distintas de n o s)
b) Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas generales de acentuación. Así: Jaén, traerás,
acordeón, peleó, Noé, rehén o chií (lleva tilde por ser voces agudas terminadas en –n, -s o vocales) Caer, baobab, soez o alcohol (no
llevan tilde por ser agudas terminadas en consonante distinta de n o s)
Bóer, Sáez o afrikáans (se acentúan gráficamente por ser palabras llanas terminadas en consonantes distintas de n o s, o en dos
consonantes)
Paella, vean, ahora, anchoa, museo, poetas o chiitas (se escribe sin tilde por terminar en –n,-s o vocal)
Aéreo, línea, océano, caótico, coágulo, teórico, héroe o zoólogo (llevan tilde por ser esdrújulas)
5.7.3 ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON DIPTONGO
Las palabras que contienen diptongos ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Así:
Sainz, cian, veis, pie, soy, dio, truhan, dual, fue, cruel, muon, siux, hui (no llevan tilde por ser monosílabas) Nupcial, bailar, Javier,
posterior, autor, deshuesar, feudal, rehuir, ciudad, pierrots, tuaregs, virrey o estoy (no lleva tilde por ser agudas terminadas en
consonantes distintas de n o s, en más de un grafema consonántico o en –y) Rufián, bonsái, habláis, recién estéis, desvió, averigüé,
licuó, derruí o interviú (lleva acento gráfico por ser agudas terminadas en –n,-s o vocal)
Reinan, aguantan, clientas, contabais, peinasteis, huerto, ingenuas, inocuo, fortuito, incluido o diurno (no lleva tilde por ser
llanas terminadas en –n,-s o vocal)
Estiércol, máuser, huésped, médiums, sóviets o yóquey (lleva tilde por terminar en consonante distinta de n o s, en más de un grafema
consonántico o en –y)
Diálogo, ciénaga, áulico, demiúrgico o lingüística (se acentúan gráficamente por ser esdrújulas)
5.7.4 TILDE DIACRÍTICA EN QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CÓMO, CUÁN, CUÁNTO, CUÁNDO, DÓNDE, Y ADÓNDE
La palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de
sus homónimas átonas. Como ocurre en todos los casos de tilde diacrítica, estas formas tónicas son palabras que no deberían tildarse
según las reglas generales de acentuación; la función de la tilde no es identificar la posición de la sílaba tónica, sino prevenir su confusión
con aquellas otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona y distinto valor y función.
a) ESCRITURA CON TILDE. Estas palabras se escriben con tilde cuando pertenecen a la clase de los interrogativos o exclamativos.
 ¿Qué animal es aquel?
 ¡Qué calor!
 ¿Cuál es tu nombre?
 ¿Quién te ha hecho esto?
 ¡Quién pudiera volver a ser joven!
 ¿Cómo te olvidaste?
 ¡Cómo te agradezco que hayas venido!
 ¿Cuán firme es tu determinación?
NOTA: los interrogativos y los exclamativos pueden ir precedidos por una preposición sin dejar de ser tónicos ni de escribirse con tilde.
 ¿Por qué ha dicho eso?
 ¡Con qué poco te conformas!
 ¿Hasta cuándo estás dispuesto a seguir?
Así mismo, existen interrogativas y exclamativas indirectas:
Preguntó qué tenía qué hacer para ir al centro. Aún no ha
decidido con quién asociarse.
Dime cuánto vas a tardar.
Me preocupa cómo encontrar financiación. Mira qué
fácil.
Hay que ver cuánto has crecido. Es
indignante cómo lo tratan.
b) ESCRITURA SIN TILDE. Estas mismas palabras se escriben siempre sin tilde en los casos siguiente:
Cuando funciona como relativos
Ha colocado en el jarrón las flores que trajiste.
Conozco a la chica con quien trabajas.
Sigue ahí donde lo dejaste. Cuando
funciona como conjunción Insistió en que
debíamos continuar. Miente tanto como
habla.
La casa estaba en un lugar tan apacible cuanto bello.´
Cuando funciona como preposición
Te digo como amigo.
Mis padres se vinieron a Madrid cuando el terremoto de Lisboa. Se detuvo a
descansar donde el obelisco.
Llevaba el pelo como mal peinado.

5.7.5 ACENTUACIÓN GRÁFICA DE FORMAS O EXPRESIONES COMPLEJAS


a) PALABRAS COMPUESTAS
Escritas en una sola palabra se someten a las reglas de acentuación como si fueran voces simples:
 Hinca + pie = hincapié (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal)
 Veinte + dos = veintidós (con tilde por ser palabra aguda terminada en -s)
 Balón + cesto = baloncesto (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)
 Arco + iris = arcoíris (con tilde por contener un hiato)
 Tío + vivo = tiovivo (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)
COMPETENCIALINGÜÍSTICA | 24
b) ADVERBIOS TERMINADOS EN –MENTE
Los adverbios de este tipo se forman por la adición a un adjetivo del elemento compositivo –mente. Estas palabras presentan de manera
excepcional dos sílabas tónicas, la del adjetivo base y la de la terminación.
 Integra + MENte = INtegraMENte
 TranQUIla + MENte = tanQUIlaMENte
 Cortés + mente = fortésmente
 Fácil + mente = fácilmente
 Rápida + mente = rápidamente
 Normal + mente = normalmente
 Breve + mente = brevemente
c) FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS
Cuando los pronombres átonos (me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos, os) van pospuestos al verbo, se escriben unidos a este formando una sola
palabra gráfica. El acento prosódico de la palabra resultante coincide con el de la forma verbal, único elemento tónico presente en estas
formas complejas:
 DI + me = Dime
 arrepinTIENdo + se = arrepinTIÉNdose
 leER + os + lo = leÉRoslo
 COma + se + lo = CÓmaselo
EJERCICIOS
1. La palabra monosílaba que en algunos casos se tilda y en
otros no, es: 9. La palabra SI no lleva tilde cuando es:
a) Me a) Preposición
b) Vio b) Interjección
c) Fue c) Pronombre
d) Ti d) Adverbio
e) Si e) Conjunción

2. En la oración Él guardó esas fotografías en el recámara, la 12. Las palabras razón, ángel, péndulo y dígasele
palabra que pertenece a la acentuación dierética, es: presentan acentuación:
a) Él a) Distintiva
b) Guardó b) Dierética
c) Esas c) Enfática
d) Fotografías d) Diagráfica
e) Recámara e) General

3. En la oración Sé más solidario, nunca piensas en mí, las 11. El grafema o representación gráfica del acento se denomina:
palabras con tilde diacrítica son respectivamente: a) Acento prosódico
a) Pronombre – conjunción – sustantivo b) Sílaba atona
b) Artículo – adverbio – pronombre c) Sílaba tónica
c) Verbo– adverbio – pronombre d) Acentuación
d) Pronombre – adverbio – preposición e) Tilde
e) Artículo – conjunción – preposición
13. La palabra que debe presentar tilde, es:
4. La palabra que pertenece a la acentuación dierética, es: a) Grave
a) Canción b) Crater
b) Pensar c) Virtud
c) Peón d) Vergel
d) Día e) Suave
e) Caimán
14. Las palabras paroxítonas son:
5. En la expresión Quiero una taza de té , la palabra a) Entrégaselo, dígamelo, llévenselo
diacrítica es: b) Brújula, árboles, máxima, espíritu
a) Pronombre c) Árbol, ángel, baile, trampa
b) Sustantivo d) Profesor, malestar, cantidad, veloz
c) Conjunción e) Dios, tren, fe, paz, dio, vio, fue
d) Adverbio
15. Las palabras panel, oración, pared son:
e) Adjetivo
a) Paroxítonas
6. En la expresión El joven movio la cabeza en señal de b) Sobreproparoxítonas
negativa, el nunca antes habia oido semejante c) Oxítonas
barbaridad, la cantidad de acentos gráficos que falta en el d) Proparoxítoas
texto es: e) Graves
a) 1
b) 5 16. La tilde que se usa para disolver los diptongos y formar
c) 4 hiatos acentuales, es :
d) 3 a) Diagráfica
e) 2 b) Enfática
c) Dierética
7. La palabra MI lleva tilde cuando es: d) Diacrítica
a) Conjunción e) Tópico o general
b) Pronombre
c) adverbio 17. La oración que requiere de dos tildes, es:
d) circunstancial a) Ella tiro los papeles aqui
e) preposición b) El encontro sus calcetines en el cajon
c) Soñe con la pelicula de accion
8. En la expresión Inés había alquilado dos automóviles para d) El viernes vendran los italianos
la ocasión, la cantidad de palabras que pertenecen a la e) Revisaran las fallas del motor
acentuación general son:
a) 0 10. El acento que es eminentemente oral y no presenta ningún
b) 1 rasgo gráfico, tradicionalmente se llama:
c) 2 a) Ortográfico
d) 3 b) Vírgula
e) 4 c) Átono
d) Prosódico
e) Virgulilla
COMPETENCIALINGÜÍSTICA | 25

También podría gustarte