Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROYECTO: ANALISIS DEL MOVIMIENTO


ARMONICO SIMPLE, Y APLICACIÓN DE
SOFTWARE DE PROGRAMACION PARA
LA SOLUCION DE PROBLEMAS.

ASIGNATURA: PROGRAMACION DIGITAL


DOCENTE: Carlos Javier Cotrina Saavedra
AUTORES: Est. Carlos Estefano Salazar Chávez
Est. Dennis Sánchez Tesen
Est. Miguel Ángel Uceda Guzmán

21 de abril de 2021
Lambayeque-Perú,
TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................... 2


ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. 3
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. 4
RESUMEN ................................................................................................................... 5
ABSTRACT ................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO ........................................... 7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 8
CAPITULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS . Error!
Bookmark not defined.
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..... Error! Bookmark
not defined.
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4 Operacionalización de variables 7


ÍNDICE DE FIGURAS

figura 1. Movimiento periódico de la luna alrededor de la tierra ...................................... 8

figura 2. Amplitud de movimiento. ............................................................................... 9

figura 3. Movimiento armónico simple ........................................................................ 10

figura 4. Sistema masa-resorte..................................................................................... 11

figura 5. Oscilador armónico. ...................................................................................... 11

figura 6. Grafica posición-tiempo ................................................................................ 12

figura 7. Velocidad-tiempo.......................................................................................... 13

figura 8. Aceleración-tiempo ....................................................................................... 14

figura 9. Posición vs Velocidad ................................................................................... 15

figura 10. Posición vs Aceleración .............................................................................. 15

figura 11. Aceleración vs Velocidad ............................................................................ 15

figura 12. Variación de la energía ................................................................................ 15


RESUMEN

ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

Uno de los temas de gran importancia de la física es el movimiento oscilatorio y aparece

en diversas escalas, desde las oscilaciones de moléculas hasta las de una viga empotrada

o un cuerpo celeste. Si bien en muchos casos lo esencial en tal movimiento radica en la

frecuencia o la amplitud de las oscilaciones, en los cursos de Física General están

presentes los ejercicios en que ´ disponiendo de los parámetros de un sistema oscilatorio

y las condiciones iniciales del movimiento, se solicita obtener la correspondiente ley de

movimiento lo que entraña, entre otros asuntos, determinar la constante de fase.

De los diversos sistemas físicos con oscilaciones que corresponden al Movimiento

Armónico Simple (MAS), el Sistema Cuerpo – Resorte mostrado es frecuentemente

tomado como punto de partida pues su análisis dinámico resulta relativamente sencillo en

pos de obtener la ecuación de movimiento.


CAPITULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO

I.1. Objetivos de estudio

I.1.1. Objetivo General

 Facilitar la comprensión del movimiento armónico simple bajo condiciones de

alta precisión y grandes conjuntos de datos.

I.1.2. Objetivo Específicos

 Ampliar el campo de aplicación de software, en materia de movimiento

armónico simple.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1. Movimiento periódico

Según Jiménez (2018), en su libro, afirma que: “Un movimiento periódico es aquel

que después de cierto tiempo se vuelve a repetir de nuevo el ciclo o recorrido de una

partícula” (p. 06).

figura 1. Movimiento periódico de la luna alrededor de la tierra

Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.


Jiménez (2018), describió los ejemplos de movimiento periódico, de la siguiente forma:

 La oscilación de una masa acoplada a un resorte

 El movimiento de un péndulo

 Las vibraciones de las cuerdas de un instrumento musical

 La rotación de la Tierra

 Las ondas electromagnéticas tales como ondas de luz y de radio

 La corriente eléctrica en los circuitos de corriente alterna (p. 07)


2. Características del movimiento periódico.

2.1. Amplitud de movimiento

Jiménez (2018), expone en su libro, que:” Se denotada con la letra A y se define

como la magnitud máxima del desplazamiento con respecto al equilibrio; es decir, el

valor máximo de |x| y siempre es positiva. El rango global del movimiento es 2A. Las

unidades de A dependen del fenómeno físico que estemos trabajando” (p. 09)

figura 2. Amplitud de movimiento.


Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.

2.2. Periodo y frecuencia

“El periodo se denota con la letra 𝑇 y se define como el tiempo que tarda en

cumplirse un ciclo. La unidad del periodo en el SI es el segundo, aunque a veces se

expresa como segundos por ciclo La frecuencia se denota con la letra 𝑓, y se define

como el número de ciclos por la unidad de tiempo que realiza un movimiento periódico.

La frecuencia se relaciona con el periodo mediante la siguiente relación: 𝑓 = 1/𝑇.

La unidad de la frecuencia en el SI es el Hertz (referencia)…”

𝐻𝑧 = 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜/𝑠 = 1𝑠 −1 .

(Jiménez, 2018, p.10)

2.3. Frecuencia angular


2𝜋
“La frecuencia angular se denota con la letra ω, y se define: 𝜔 = 2𝜋𝑓 = .
𝑇
La frecuencia angular representa la rapidez de cambio de una cantidad angular la cual se

mide en radianes, de modo que sus unidades son rad/s” (Jiménez, 2018, p.11)

3. Movimiento Armónico simple

“El Movimiento Armónico Simple (MAS) es el movimiento periódico más sencillo

que se puede analizar, el cual sucede cuando existe una fuerza de restitución 𝐹𝑅 , la

cual es directamente proporcional al desplazamiento x con respecto a un punto

equilibrio” (Jiménez, 2018, p.13)

figura 3. Movimiento armónico simple


Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.

4. MAS: Sistema masa-resorte

“El caso más común es la fuerza que experimenta una partícula de masa m atada a un

resorte, donde dicha fuerza se define como:

𝐹𝑅 = −𝑘𝑥

Donde el signo (−) en la ecuación se debe a la fuerza restauradora que tiene sentido

contrario al desplazamiento. La fuerza se opone o se resiste a la deformación” (Jiménez,

2018, p.14)
figura 4. Sistema masa-resorte.
Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.

5. Oscilador armónico

Según Jiménez (2018), en su libro, expone que: “Un cuerpo que describe un MAS se

denomina oscilador armónico. El movimiento armónico simple es la proyección del

movimiento circular uniforme sobre un diámetro” (p.15).

figura 5. Oscilador armónico.


Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.

6. Ecuación diferencial del MAS

“Si se considera el sistema masa-resorte y se aplica la segunda ley de Newton a la masa

𝑚:

𝛴𝐹𝑥 = −𝑘𝑥 = 𝑚𝑎

Usando la definición de aceleración se tiene:

ⅆ2𝑥
−𝑘𝑥 = 𝑚 2
ⅆ𝑡
Finalmente se obtiene la ecuación diferencial general del MAS

ⅆ2𝑥
𝑚 + 𝑘𝑥 = 0
ⅆ𝑡 2

ⅆ2𝑥
+ 𝜔2 𝑥 = 0….. E.C. Dif”
ⅆ𝑡 2

Donde la frecuencia o velocidad angular del sistema se define como…”

𝑘
𝜔=√
𝑚

(Jiménez, 2018, p.16)

Jiménez (2018), dice en su libro que:

“La solución de dicha ecuación diferencial es

𝑥(𝑡) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑)

donde 𝑥 describe la posición de la masa y la constante 𝜑 es el ángulo de fase, el

cual sirve para encontrar las condiciones iniciales (𝑥 (0), 𝑣𝑥 (0), 𝑎𝑥 (0)) del

movimiento del oscilador” (p.17).

figura 6. Grafica posición-tiempo


Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.
7. Características MAS: Sistema masa-resorte

“Para un sistema masa-resorte que describe un MAS las características

del movimiento quedan definidas en términos de ω, como, por ejemplo:

2𝜋 𝑚
• Periodo: 𝑇 = = 2𝜋√ 𝑘
𝜔

𝜔 1 𝑘
•Frecuencia: 𝑓 = 2𝜋 = 2𝜋 √𝑚

De lo anterior se puede ver que en el MAS descrito por un sistema masa-

resorte, el periodo y la frecuencia no dependen de la amplitud.”

(Jiménez, 2018, p.18).

7.1. Velocidad para una masa que describe un MAS

“Usando la definición de velocidad se obtiene…”

ⅆ𝑥
𝑣 (𝑡 ) = = −𝐴 𝜔sin(𝜔𝑡 + 𝜑)
ⅆ𝑡

(Jiménez, 2018, p.19).

figura 7. Velocidad-tiempo
Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.
7.2. Aceleración para una masa que describe un MAS

“Usando la definición de aceleración se obtiene…”

ⅆ𝑣
𝑎 (𝑡 ) = = −𝐴 𝜔2 cos(𝜔𝑡 + 𝜑)
ⅆ𝑡

(Jiménez, 2018, p.20).

figura 8. Aceleración-tiempo
Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.

7.3. Ecuaciones de posición, velocidad y aceleración

Cantidad física Definición Ecuación Máximo

Posición 𝑥(𝑡) = 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜑) xmax = A

Velocidad ∂x 𝑣(𝑡) = −𝐴𝜔 sin(𝜔𝑡 vmax = Aω


V=
∂t
+ 𝜑)

Aceleración ∂v 𝑎 (𝑡) = −𝐴𝜔2 cos(𝜔𝑡 amax = A𝜔2


a=
∂t
+ 𝜑)
7.4. Posición vs velocidad

figura 9. Posición vs Velocidad

Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.

Según Jiménez (2018), afirma que:

• La velocidad es máxima o mínima en el punto de equilibrio

Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑣𝑚𝑎𝑥 𝑜 𝑣𝑚𝑖𝑛

• La velocidad es cero en los extremos de la oscilación (p.22).

Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑣 = 0

7.5. Posición vs aceleración

figura 10. Posición vs Aceleración

Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.

Según Jiménez (2018), supone que:


• La aceleración es cero en el punto de equilibrio

Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑎 = 0

• La aceleración es máxima o mínima en los extremos de 𝑡 la oscilación (p.23).

Si 𝑥 = 0, 𝑥 = 𝑛𝑇 ⇒ 𝑎𝑚𝑎𝑥 𝑜 𝑎𝑚𝑖𝑛

7.6. Aceleración vs velocidad

figura 11. Aceleración vs Velocidad


Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018).
MAS.

Según Jiménez (2018), afirman lo siguiente:

• Cuando la velocidad es máxima o mínima, la aceleración es cero.

𝑆𝑖 𝑎 = 0 ⇒ 𝑣𝑚𝑎𝑥 𝑜 𝑣𝑚𝑖𝑛

• Cuando la aceleración es máxima o mínima, la velocidad es cero (p.24).

𝑆𝑖 𝑣 = 0 ⇒ 𝑎𝑚𝑎𝑥 𝑜 𝑎𝑚𝑖𝑛
7.7. Amplitud y ángulo de fase

“Una forma de determinar la amplitud de movimiento de una masa unida a un resorte

que describe un MAS es

2
2 𝜈 (𝑡 )
𝐴 = √(𝑥(𝑡)) + ( )
𝜔

Una forma para determinar el ángulo de fase es…”

𝑣 (𝑡 )
∅ = arctan(− − 𝜔𝑡)
arg 2 (𝑡)

(Jiménez, 2018, p.25)

8. Energía cinética de una masa un MAS

1
“La energía cinética se define como: 𝐾 = 2 𝑚𝑣𝑥2

donde para el caso de una masa puntual que describe un MAS

1
𝐾 = 𝑚(−𝐴𝜔 sin(ωt +𝜑))2
2

Usando la definición de ω…”

1 2 2
𝐾= 𝑘𝐴 sin (𝜔𝑡 + 𝜑)
2

(Jiménez, 2018, p.27).


8.1. Energía cinética

1
“La energía potencial de un resorte se calcula como: 𝑈 = 2 𝑘𝑥 2

donde para el caso de una masa puntual que describe un MAS…”

1
𝑈= 𝑘(𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜑))2
2

(Jiménez, 2018, p.28).

8.2. Energía mecánica

Jiménez (2018), definió a la energía de la siguiente manera: “La energía mecánica se

define como: 𝐸 ≡ 𝐾 + 𝑈” (p. 29).

donde usando los resultados anteriores se obtiene la energía mecánica de una masa que

describe un MAS

1 1
𝐸 = [ 𝑘𝐴2 sin2 (𝜔𝑡 + 𝜑)] + [ 𝑘𝐴2 cos 2 (𝜔𝑡 + 𝜑)]
2 2

donde simplificando se obtiene la energía mecánica de una masa unida a un resorte la

cual describe un MAS

1 2
𝐸= 𝑘𝐴
2

donde se puede ver que E es constante en el tiempo.

8.3. Velocidad de una masa unida a un resorte

Con el resultado anterior se puede determinar la velocidad de la partícula en cualquier

momento. A partir de la expresión de la energía mecánica


1 1
𝐸 = 𝑚𝑣𝑥2 + 𝑘𝑥 2
2 2

se despeja 𝑣𝑥 y se obtiene

2 1
𝑣𝑥 = ±√ (𝐸 − 𝑘𝑥 2 )
𝑚 2

donde se encuentra finalmente la velocidad de la masa en términos de su posición

𝑘
𝑣𝑥 == ±√ (𝐴2 − 𝑥 2 ) == ±𝜔√(𝐴 − 𝑥 2 )
𝑚

De lo anterior se puede ver qué velocidad máxima se obtiene para 𝑥 = 0 y se determina

𝑣𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝜔𝐴

8.4. Variación de las energías en el MAS

figura 12. Variación de la energía

Fuente: Jiménez-Carballo, C. A. (2018). MAS.

Jiménez (2018), afirma en su libro que:

• La energía potencial 𝑈 es máxima en los extremos del movimiento (A y -A).

• La energía cinética 𝐾 es máxima en la posición de equilibrio (𝑥0 ).

• La energía mecánica E es constante en todo el movimiento. (p. 31)


CAPITULO III: MARCO TEORICO DEL GNU-OCTAVE

1. DEFINICION DE GNU-OCTAVE:

GNU Octave es un lenguaje de alto nivel, destinado principalmente a cálculos

numéricos. Proporciona una interfaz de línea de comandos conveniente para resolver

problemas lineales y no lineales numéricamente, y para realizar otros experimentos

numéricos utilizando un lenguaje que es en su mayoría compatible con Matlab.

También se puede utilizar como un lenguaje orientado por lotes. (Eaton, John W.

(1998-2021). Inciso: Acerca de, par.1. Recuperado de:

https://www.gnu.org/software/octave/about)

Según sus programadores: “Octave cuenta con amplias herramientas para resolver

problemas comunes de álgebra lineal numérica, encontrar las raíces de ecuaciones no

lineales, integrar funciones ordinarias, manipular polinomios e integrar ecuaciones

diferenciales y diferenciales-algebraicas ordinarias”. (Eaton, John W. (1998-2021).

Inciso: Acerca de, par.2. Recuperado de:

https://www.gnu.org/software/octave/about)

Además de todo lo anteriormente mencionado; Octave utiliza módulos cargados

dinámicamente escritos en C++, C, Fortran u otros idiomas. Por tanto, es sencillo

de extender y personalizar a través de funciones definidas por el usuario escritas en

el propio idioma de Octave, o migradas a otros lenguajes de programación. (Eaton,

John W. (1998-2021). Inciso: Acerca de, par.3. Recuperado de:

https://www.gnu.org/software/octave/about)

GNU Octave también es software libremente redistribuible. Puede redistribuirlo y/o

modificarlo bajo los términos de la Licencia Pública General (GPL) de GNU

publicada por la Free Software Foundation. (Eaton, John W. (1998-2021). Inciso:

Acerca de, par.3. Recuperado de: https://www.gnu.org/software/octave/about)


2. HISTORIA:

Octave fue concebido originalmente (alrededor de 1988) para ser software

complementario para un libro de texto de grado sobre diseño de reactores químicos

que está siendo escrito por James B. Rawlings de la Universidad de Wisconsin-

Madison y John G. Ekerdt de la Universidad de Texas. (Eaton., 1998, sección

Historia, párr.1).

Según se explica en la página web principal del software:

“Originalmente imaginamos algunas herramientas muy especializadas para la

solución de problemas de diseño de reactores químicos. Más tarde, después de

ver las limitaciones de ese enfoque, optamos por intentar construir una

herramienta mucho más flexible.

Y ya que todavía había algunas personas que decían que deberíamos usar

Fortran en su lugar; sin embargo, los estudiantes pasaban demasiado tiempo

tratando de averiguar por qué su código Fortran fallaba y no suficiente tiempo

aprendiendo sobre ingeniería química. Creíamos que con un entorno interactivo

como Octave, la mayoría de los estudiantes serían capaces de recoger los

conceptos básicos rápidamente, y comenzar a usarlo con confianza en tan solo

unas horas.” (Eaton., 1998, sección Historia, párr.2).

El desarrollo a tiempo completo comenzó en la primavera de 1992. La primera

versión alfa fue el 4 de enero de 1993, y la versión 1.0 fue lanzada el 17 de febrero

de 1994. Desde entonces, Octave ha pasado por varias revisiones importantes, se

incluye con Debian GNU/Linux, openSUSEy muchas otras distribuciones de

GNU/Linux. Octave fue revisado en la edición de julio de 1997 del Linux Journal.

(Eaton., 1998, sección Historia, párr.2).

De este modo Octave se convirtió en otro paquete de material de curso con utilidad
limitada más allá del aula. Que, a pesar de ser, en sus inicios, un software sin un

objetivo claro; paso a convertirse en una herramienta que permitiera resolver

problemas realistas, en lugar de solo problemas aislados sobre ingeniería química.

3. ENTORNO DE GNU OCTAVE

La primera vez que iniciamos GNU Octave, tendremos un entorno confortable,

(figura 18), en el que podemos distinguir distintas secciones:

a. Barra de menú

Nos permite utilizar a algunas funciones de Octave mediante el ratón, utilizando

ventanas de diálogo específicas para la introducción de parámetros” (Nogueras &

Galván, 2008, p.8).

b. Barra de iconos:

Facilita el acceso a algunas entradas del menú y las distintas a ventanas”

(Nogueras & Galván, 2008, p.8). Podemos agruparlos en cuatro bloques:

 Ejecución y control de procesos en la terminal.

 Acceso a la tabla para la introducción de matrices.

 Acceso a la ayuda

 Control de ventanas embebidas (ventanas de utilidades que están contenidas

dentro de GNU Octave).


CAPITULO IV: IMPLEMENTACION DEL CONTENIDO TEORICO

EN GNU OCTAVE

1. FICHERO DE FUNCION:

Contiene funciones previamente definidas e incorporadas al código ejecutable, lo

que las hace muy rápidas y eficientes, o bien se trata de funciones definidas en

ficheros, normalmente .m, que vienen con el programa. Las variables que se

manejan, pertenecen solo al espacio de trabajo de esa función.

A continuación, definiremos las funciones, que usaremos a lo largo de nuestro

proyecto: las cuales contienen la teoría matemática y fórmulas del Movimiento

Armónico Simple. Todo esto, representa el ápice del que partirá la solución de

problemas.

1.1. Amplitud:

Figura 13. Amplitud del movimiento en función de la posición, velocidad y frecuencia

angular. Fuente: Propia

1.2. Periodo:

Figura 14. Periodo en función de la frecuencia (Hertz). Fuente: Propia


Figura 15. Periodo en función de la frecuencia angular (rad/s). Fuente: Propia

1.3. Frecuencia:

Figura 16. Frecuencia en función del Periodo. Fuente: Propia


1.4. Frecuencia Angular:

Figura 17. Frecuencia Angular en función de la frecuencia (vueltas/s). Fuente: Propia

1.5. Fuerza Restauradora:

Figura 18. Fuerza Restauradora en función de la posición y la constante de elasticidad

del resorte. Fuente: Propia

1.6. Posición:

Figura 19. Posición en función de Tiempo, Amplitud, Frecuencia Angular, Angulo de


Desfase. Fuente: Propia

1.7. Velocidad:

Figura 20. Velocidad en función de Tiempo, Amplitud, Frecuencia Angular, Angulo de

Desfase.
Figura 21. Velocidad en función de la Frecuencia Angular, Amplitud, Posición. Fuente:

Propia

1.8. Aceleración:

Figura 22. Aceleración en función de Tiempo, Amplitud, Frecuencia Angular, Angulo

de Desfase. Fuente: Propia

1.9. Energia en el MAS

1.9.1. Energia Cinetica

Figura 23. Energía Cinética en función de Masa, Velocidad. Fuente: Propia

1.9.2. Energía Potencial Elástica

Figura 24. Energía Potencial del resorte en función de Constante de Elasticidad,

Posición. Fuente: Propia


1.9.3. Energía mecánica

Figura 25. Energía Mecánica, simplificando la suma de Energía Potencial y Energía

Cinética. Dada en función de Constante de Elasticidad, Amplitud. Fuente: Propia


2. FICHEROS SCRIPT:

Los Ficheros Script contienen listas de comandos que se ejecutan sucesivamente

cuando se ejecuta dicho fichero. Cabe resaltar que, en estos ficheros, las variables

que se crean pertenecen al espacio base del Octave/Matlab. Siendo que si

escribiéramos otro comando en la ventana de comandos, que contenga la variable en

cuestión usada; esta variable tomaría el valor anteriormente establecido; dado que el

software interpreta estos comandos en un mismo espacio de trabajo.

EJEMPLO1. Un pequeño proyectil de masa 10 g que vuela horizontalmente a

velocidad 20 m/s impacta plásticamente contra un bloque de madera de masa 190 g

unido a un resorte ideal de constante 500 N/m que se halla en posición horizontal.

Determine la amplitud y frecuencia de las oscilaciones producidas (Medina Guzmán,

2009, Cap.2, pag10, Física 2).

Figura 26. Ilustración del sistema, antes del impacto del proyectil sobre la masa unida

al resorte. Fuente: Propia

Solución:
𝑚𝑣0 = (𝑚 + 𝑀 )𝑣1 Por conservación de energía:
𝑚 1 1
⇒ 𝑣1 = (𝑚+𝑀) 𝑣0 (𝑚 + 𝑀)(𝑣1 )2 = 𝑘𝐴2
2 2

10 𝑚
𝑣1 = (10+190) × 20 = 1 (Medina 1 𝑚 1 𝑁
𝑠 (0,2 𝑘𝑔)(1 ) = (500 )𝐴2
2 𝑠 2 𝑚

Guzmán, 2009, Cap.2, pag10,

Física 2).
De aquí: 𝐴 = 0,02𝑚 = 2𝑐𝑚 (Medina 𝑘
𝜔 = 2𝜋𝑓 = √(𝑚+𝑀)
Guzmán, 2009, Cap.2, pag10,
1 500 25
Física 2). ⇒ 𝑓 = 2𝜋 √(0,2) = = 7,96 𝐻𝑧
𝜋

La frecuencia se obtiene de (Medina Guzmán, 2009, Cap.2,

pag10, Física 2).

Puesto en Comandos:

Figura 27. Fichero Script de Ejemplo 1. Fuente: Propia


EJEMPLO2.Un oscilador armónico simple de 5 g de masa tiene un período de 0,6 s y

una amplitud de 18 cm. Hallar la velocidad y la fuerza aceleradora en el instante en que

el desplazamiento del oscilador es -9 cm. (Medina Guzmán. (2009), Cap.2, pag34,

Física 2).

Solución:
 Hallando la Fuerza Aceleradora o
Restauradora en el desplazamiento
𝑥 = −0.09𝑚:

Si 𝐹𝑘 = −𝑘(𝑥 ) ; 𝑘 = 𝑚(𝑤)2 ; 𝑇 =
0.6 𝑠 ; 𝑚 = 0.005 𝑘𝑔
1
⇒ 𝑤 = 2𝜋𝑓 = 2𝜋 (𝑇 )

𝑤 = 10.47 𝑟𝑎ⅆ/𝑠
⇒ 𝑘 = 𝑚(𝑤)2 = (0.005)(10.47)2
𝑁
𝑘 = 0.55 𝑚

∴ 𝐹𝑘 = −𝑘(𝑥 ) = −(0.55)(0.09)
𝐹𝑘 = −0.049 𝑁 ≅ −0.05 𝑁
 Hallando la Velocidad en el
desplazamiento 𝑥 = −0.09𝑚:

Si 𝑉𝑥 = 𝑤√(𝐴2 − 𝑥 2 ) ; 𝐴 =
0.18 𝑚 ; 𝑤 = 10.47 𝑟𝑎ⅆ/𝑠

⇒ 𝑉𝑥 = (10.47)√(0.18)2 − (−0.09)2
𝑚
𝑉𝑥 = 1,63 ≅ 160 𝑐𝑚/𝑠
𝑠
Puesto en comandos:

Figura 28. Fichero script del Ejemplo 2. Fuente: Propia

También podría gustarte