Está en la página 1de 10

UADY

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA

1°D
INGENIERÍA Y SOCIEDAD

MTRO. JORGE FERNANDO RODRIGUEZ KU

EL PENSAMIENTO CREATIVO Y EL
INGENIERO

MARIELY FERNANDA ACEVEDO LARA


ESTEBAN ISAAC CHI PEÑA

26 / SEPTIEMBRE / 2021
Introducción

Es bien sabido que los grandes actos o proyectos que se han hecho a lo largo de
la historia tienen sus inicios meros pensamientos o ideas y, a su vez, estos tienen
su origen en la mente, la cual, radica en el cerebro humano. La mente se define
como la capacidad del sistema nervioso de ser consciente de sus propios
procesos y causa de su propia programación o funcionamiento, en el ser humano,
esta función característica del del sistema nervioso es, además, consciente de su
propia existencia, capaz de tomar decisiones y tener un propósito, también
podemos decir que la mente es la dimensión “creadora”, la cual es responsable de
ciertas capacidades características del ser humano como el pensamiento, la
percepción, la consciencia, la memoria, la habilidad intelectual etc., todo lo cual
tiene implicaciones muy grandes en el individuo particular, si bien todos tenemos
esta capacidad, la “mente”, esta puede o no desarrollarse de manera más amplia
en algunos casos, tanto así que surgen personajes que tienen un nivel de
razonamiento más elevado y, por ende, un mejor desarrollo en ciertas disciplinas
cotidianas como las ciencias, las artes, la comunicación entre otros.

Es muy interesante esta capacidad, la mente tiene muchas formas de


denominarse y es bastante compleja, sin embargo, en este trabajo no queremos
hablar particularmente de la mente, si no, más bien recalcar un aspecto
característico de esta, el pensamiento, más particularmente, el pensamiento
creativo, este tipo de pensamiento a aportado grandes contribuciones a
humanidad desde aquello que han podido desarrollarlo. Este pensamiento juega
un papel importante en la Ingeniería, es gracias a él que se han llegado a
desarrollar innumerable complejos o teorías matemáticas, físicas, químicas
mediante experimentos que han confirmado hipótesis que ahora sirven para tener
la maravillosa tecnología que ahora gozamos y es tan útil, ya que el pensamiento
creativo ha aportado, y lo seguirá haciendo, a la humanidad, es apropiado que
dediquemos tiempo a saber cómo se genera.
El cerebro humano y sus funciones

El cerebro humano es la más compleja y completa de todos los órganos en un ser


vivo, éste, también llamado encéfalo, procesa información sensorial a la vez que
coordina y mantiene las funciones vitales del organismo. Hasta un billón de células
nerviosas, o neuronas, a través de impulsos eléctricos trabajan unidas para
coordinar las actividades físicas y los procesos mentales que el ser humano
realiza día a día y lo hacen estar por encima de todas las demás especias en el
planeta.

El cerebro tiene distintas partes y cada una denominada lóbulo que cumplen con
ciertas funciones:

 Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte del


pensamiento complejo (imaginación, planificación y comportamiento).
 Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal.
Alberga a la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto,
gusto y temperatura) y a la corteza motora (controla el movimiento).
 Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; alberga a la corteza auditiva y
se encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo, interviene en la
memoria y las emociones.
 Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la corteza
visual que procesa lo que vemos.

Más particularmente queremos centrarnos en los procesos que forman parte en el


Lóbulo frontal, ya que este se encarga de la parte creativa e imaginativa del
individuo. Este se divide en 2 partes una que se encuentra a la izquierda y otra a
la derecha, los lóbulos frontales son los que mayor tamaño tienen de todos los
lóbulos cerebrales, un dato importante que hay que recalcar es que se conoce que
en aproximadamente el 85% de las personas, el lóbulo frontal izquierdo controla el
lenguaje y la articulación de las palabras, y en un porcentaje menor, el lóbulo
frontal derecho se relaciona con los movimientos no verbales, como las
expresiones faciales. Existen diferentes funciones adicionales características de
estos lóbulos, sin embargo, pueden variar su área de localización, esto depende
de cada individuo.

Ahora bien, estas son características generales, sin embargo, este lóbulo se divide
también en áreas funcionales, cada una cumpliendo un papel importante:

 Área motora o corteza motora: Proyecta el movimiento que tienen que


realizar las extremidades y los movimientos faciales. Esta área proporciona
el mecanismo para llevar a cabo los movimientos.
 Área premotora o corteza premotora: Influyen en la ejecución del
movimiento, en otras palabras, selecciona los movimientos que van a ser
ejecutados.
 Área prefrontal o corteza prefrontal: Es la que controla los procesos
cognitivos para que los movimientos, comportamientos y conductas que se
vayan a realizar sean los apropiados al momento y lugar concreto.

En esta última área es donde se puede encontrar la habilidad del ser creativo,
donde se originan estos pensamientos propios de lo grandes exponentes en toda
la diversidad de temas que existen. Ahora bien, ya que se ha definido la parte
exacta del cerebro en donde se originan estos pensamientos, es propio decir
también que los procesos mediante el cual se llega a la creatividad no son
procesos espontáneos muchas veces es algo que se tiene que desarrollar y que
es bastante complicado en ciertos casos, sin embargo, es posible y requiere del
aprendizaje.

El proceso de aprendizaje y los obstáculos en la resolución de


problemas

Es completamente normal, y necesario en cierto punto, que durante nuestra vida


tengamos problemas, ya que estos nos permiten desarrollar habilidades y
aprender grandes lecciones, en este sentido el proceso de aprendizaje hace
referencia a aquel proceso en el que se van adquiriendo una serie de
conocimientos y habilidades tras haber vivido o presenciado una serie de
experiencias previas.

Es en este sentido se desarrolla el proceso de aprendizaje y tiene ciertos pasos


para desarrollase, según R. Peiró (2020), las principales etapas del proceso de
aprendizaje son:

 El acceso a la información: lo primero para llevar a cabo el aprendizaje es


saber cómo se va a acceder a la información, o la experiencia. Puede
llevarse a cabo a través de internet, personas, libros, vivencias y
plataformas multimedia.
 Procesamiento de la información: está es una gestión cognitiva en la que se
analiza la información recibida, se experimenta de forma individual, o en
interacción con otros individuos y se reestructura y gestiona lo aprendido.
 Lo que se obtiene: tras esa fase previa, se obtiene algo, y eso puede
traducirse en un nuevo conocimiento, la memorización de un concepto, o la
nueva adquisición de una habilidad.
 La aplicación práctica: es el último escalón del proceso de aprendizaje. Tras
haber pasado por todas las etapas previas es la hora de poner en práctica
lo aprendido en nuevas situaciones, o incluso en otras similares, pero
teniendo un nuevo conocimiento sobre ello que ayude a acometer una
actuación más acorde tal vez.

Estos pasos nos ayudan a poder entender mejor el proceso de aprendizaje, si bien
es cierto que no se da de la misma manera en todos los individuos, depende
mucho de la disposición y capacidad que cada uno tenga, pero es accesible a
todos y marca u punto importante en el desarrollo de la creatividad.

¿Qué es la creatividad?

Para poder hablar de pensamiento creativo debemos hablar de creatividad, esta


se define como la capacidad de recomponer o rearmar novedosamente la
información de la que se dispone, es un proceso dinámico, es una fuerza viva y
cambiante que el ser humano posee; es decir, es el motor del desarrollo personal
y ha sido la base del progreso de toda cultura.

Si bien la creatividad es un elemento indispensable de todo ser humano y gracias


a ella han evolucionado y se han desarrollado la sociedad, los individuos y las
organizaciones, y se encuentra inherente en el ser humano, como se mencionó
antes, la creatividad es un proceso, aunque no necesariamente es consciente del
todo, y no necesariamente se da de manera ordenada.

Algunos investigadores y autores afirman que “no existe una definición unitaria de
creatividad. Pero esto no significa que no se dé un común denominador de los
distintos conceptos de esta cualidad. Ese común denominador acentúa la idea de
algo nuevo, independientemente de lo nuevo que pueda ser” (Matussek, 1984, p.
11).

Ahora bien, ya que se ha definido el concepto de creatividad y se ha hablado de


que es un proceso se necesita saber en que consiste dicho proceso.

El proceso creativo

Como se mencionó antes, el proceso creativo se puede desarrollar en un orden


específico o no, sin embargo, la manera en que se ha definido este orden de dicho
proceso es la siguiente:

 Problema: En primer lugar, se ha de presentar un problema o un reto


determinado. Aquí habrá que responder a una serie de cuestiones
relacionadas con el tipo de problema o reto, la dimensión de este, los
objetivos a conseguir y llevar a cabo un proceso de análisis.
 Lluvia de ideas: Se trata de una fase en la que a través de diferentes
técnicas se generan una gran cantidad de ideas encaminadas a resolver
ese problema o potenciar una idea. En esta etapa del proceso no se juzgan
esas ideas, sino que el objetivo es que fluyan y posteriormente ya se
determinará de manera más concreta lo que se debe hacer con esas
propuestas.
 Selección de ideas: Aquí se escogen aquellas ideas que estén más
orientadas para conseguir solucionar el problema o la puesta en marcha de
un proyecto. Las valoraciones pueden ser subjetivas y objetivas. Se lleva a
cabo un filtrado para determinar las mejores opciones.
 Puesta en práctica de las ideas: La elaboración más detallada y la puesta
en práctica de las ideas será algo que llevará a cabo el propio individuo o
el equipo de trabajo. Hay que destacar en esta fase la necesidad de
potenciar las habilidades de la persona para conseguir un trabajo creativo
óptimo.
 Evaluación: En este proceso se desarrolla una valoración y evaluación de la
implementación de los elementos que se han llevado a cabo. Hay que tener
en cuenta si funcionan esas ideas, si el problema queda resuelto o es
necesario valorar otras alternativas.

Estos pasos son los que marcan el ritmo para el buen planteamiento de una
idea creativa.

Cómo vencer los obstáculos para lograr el pensamiento creativo

Primero que nada un obstáculo es aquel que te detiene realizar eso que quieres
lograr, como una piedra en el camino que no te permite ver más allá de ella, los
obstáculos se encuentran en todos lados y en el pensamiento no es la excepción,
existen ciertos obstáculos que son más comunes que otros, entre los cuales
están:

1. Actitud poco constructiva


La negatividad es una de las principales enemigas del pensamiento
creativo. Pensar de manera negativa genera bloqueos, para vencerlos
se recomienda intentar olvidarlos y buscar posibles soluciones positivas
y enfrentar los retos de cada situación de forma obtimista.
2. Ansiedad
El estrés y la sobrecarga de trabajo afectan el pensamiento creativo, es
vital encontrar un equilibrio entre el trabajo diario y el descanso para el
flujo nuevas ideas.
3. Miedo al fracaso
El miedo al fracaso, a que nuestras propias ideas nos dejen mal vistos,
es importante cambiar la perspectiva y atrevernos a pensar de manera
diferente, independientemente de cómo sean recibidas nuestras ideas
por los demás.
4. Reglas demasiado estrictas
Las reglas reprimen la innovación y la generación de nuevas ideas, por
lo que aun sean de suma importancia en ocasiones es mejor ignorarlas
o modificarlas.
5. Crítica excesiva
La crítica es muy importante, sin embargo, la crítica excesiva puede
dañar la confianza y crear disturbio en las ideas del receptor por lo que
es importante tomarse las cosas con calma y con sentido del humor.
6. Prejuicios
Muchas veces las mejoras ideas vienen casi siempre de terrenos
inexplorados y es importante quitarse el miedo y aventurarse, nunca se
sabe lo que se podría encontrar ahí.

Conclusión

El cerebro humano es increíblemente sorprendente, puede crear miles de ideas en


cuestión de segundos, gracias a el y a esas grandes ideas que surgen del mismo
hoy en día existen miles de avances y descubrimientos, todo esto se lo debemos
al pensamiento creativo que ocurre en el cerebro y a las personas con grandes
expectativas que lo hicieron posible, porque todo inicia de una idea pero se queda
en eso una simple idea que gracias al pensamiento creativo es posible convertirlo
en realidad, buscando de todas las formas posibles para poder lograrlo,
imaginando en grande, obviamente muchas de las personas y nos atrevemos a
mencionar que todas han sufrido alguna vez en su vida el bloqueo creativo,
frustrándose por no poder continuar con esa idea ya antes prevista, para lo cual,
utilizando diferentes métodos encontraron una solución y siguieron adelante para
lograrlo y darle “vida” a su idea.

Referencias

Rhb, N. (2018, 24 julio). Lóbulos frontales: funciones cognitivas. Centros de Daño


Cerebral de Hospitales vithas. Recuperado de: https://neurorhb.com/blog-dano-
cerebral/lobulos-frontales-funciones-cognitivas/

Actuamed. (2016). CEREBRO HUMANO: ESTRUCTURA Y FUNCIONES |


actuamed. Actuamed.com.mx. Recuperado de:
https://www.actuamed.com.mx/informacion-pacientes/cerebro-humano-estructura-
y-funciones

Ricamente. (2020, 23 febrero). La mente, ¿qué es la mente y cómo funciona?


Ricamente. Recuperado de: https://ricamente.net/la-mente/

Peiró, R. (2020, 3 noviembre). Proceso de aprendizaje. Economipedia.


Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-
aprendizaje.html

Peiró, R. (2021, 10 agosto). Proceso creativo. Economipedia. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/proceso-creativo.html

Anónimo. 2021. Las barreras del pensamiento creativo. Disponible en:


https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/las-barreras-del-
pensamiento-creativo

También podría gustarte