Está en la página 1de 34

BIOLOGIA

Vistazo a la biología | Introducción a la biología | Biología | Khan Academy en Español

¿QUE ES LA BIOLOGÍA ? en minutos

DEFINICIÓN
La biología (del griego βίος [bíos],
«vida», y -λογία [-logía], «tratado,
estudio, ciencia») es la ciencia que
estudia a los seres vivos y sus
características, como su origen, su
evolución y sus propiedades,
nutrición, morfogénesis, reproducción
(asexual y sexual), patogenia, etc.
Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos
de los organismos individuales, como
de las especies en su conjunto, así
como de la reproducción de los seres
vivos y de las interacciones entre ellos
y el entorno.
De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional
comunes a todos los seres vivos, con
el fin de establecer las leyes generales
que rigen la vida orgánica y los principios de
esta.
La escala de estudio va desde los
subcomponentes biofísicos hasta los
sistemas complejos.
La biología moderna se divide en sub-
disciplinas según los tipos de
organismos y la escala en que se los
estudia.
La biología molecular es el estudio de
la química fundamental de la vida,
mientras que la biología celular tiene
como objeto el examen de la célula, es
decir, la unidad constructiva básica de
toda la vida.
A un nivel más elevado, la fisiología
estudia la estructura interna del
organismo.
Los campos biológicos de la botánica,
la zoología y la medicina surgieron
desde los primeros momentos de la
civilización, mientras que la
microbiología fue introducida en el
siglo XVII con el descubrimiento del
microscopio. Sin embargo, no fue
hasta el siglo XIX cuando la biología se
unificó, una vez que se descubrieron
coincidencias en todos los seres vivos
y se estudiaron como un conjunto.
Algunos desarrollos clave en la ciencia
de la biología fueron la genética, la
teoría de la evolución mediante
selección natural, la teoría microbiana
de la enfermedad y la aplicación de
técnicas de física y química a nivel
celular y molecular, que dieron lugar a
la biofísica y bioquímica,
respectivamente.
En su sentido moderno, la palabra
«biología» parece haber sido
introducida independientemente por
Gottfried Reinhold Treviranus
(Biologie oder Philosophie der
lebenden Natur, 1802) y por Jean-
Baptiste Lamarck (Hydrogéologie,
1802). Generalmente, se dice que el
término fue acuñado en 1800 por Karl
Friedrich Burdach, aunque se
menciona en el título del tercer
volumen de Philosophiae naturalis
sive physicae dogmaticae: Geologia,
biologia, phytologia generalis et
dendrologia, de Michael Christoph
Hanow y publicado en 1766
La biología es una ciencia que abarca
un amplio campo de estudio que, a
menudo, se tratan como disciplinas
independientes. Todas ellas juntas
estudian la vida en un amplio rango de
escalas.
La vida se estudia a escala atómica y
molecular en biología molecular, en
bioquímica y en genética molecular.
Desde el punto de vista celular, se
estudia en biología celular, y a escala
pluricelular se estudia en fisiología,
anatomía e histología.
Desde el punto de vista de la
ontogenia o desarrollo de los
organismos a nivel individual, se
estudia en la biología del desarrollo.
La biología es asimismo una de las
principales ciencias del karst objeto de
la espeleología, ocupándose de los
organismos que viven en cavidades
subterráneas.
1 Cuando se amplía el campo a más de
un organismo, la genética trata el
funcionamiento de la herencia
genética de los padres a su
descendencia.
La ciencia que trata el
comportamiento de los grupos es la
etología, esto es, de más de un
individuo. La genética de poblaciones
observa y analiza una población
entera y la genética sistemática trata
los linajes entre especies.
Las poblaciones interdependientes y
sus hábitats se examinan en la
ecología y la biología evolutiva.
Un nuevo campo de estudio es la
astrobiología (o xenobiología), que
estudia la posibilidad de la vida más
allá de la Tierra.

Importancia de la biología

Uno de los objetivos


fundamentales de la biología
es establecer las leyes que rigen
la vida de los organismos. Es
decir, abarca el estudio del origen
de la vida y su evolución a lo largo
de nuestra existencia.

De allí que sea necesario la


realización de investigaciones y
estudios sobre los seres vivos de
manera constante. Esto nos ha
permitido conocer de mejor
manera lo complejo que son los
microorganismos y el
funcionamiento de nuestro cuerpo.
Asimismo, la investigación
científica en biología ha
posibilitado que diversos
especialistas hayan podido crear
medicamentos y vacunas que
combaten infecciones o previenen
enfermedades para el
mejoramiento de nuestra calidad
de vida, incluso, de los animales y
las plantas.
Por tanto, la biología también es
una ciencia que aporta gran
conocimiento a otras ramas de
estudio científico.
Biología molecular

Como biología molecular se


conoce la parte de la biología que
estudia los procesos de los seres
vivos desde un punto de vista
molecular. Específicamente, se
enfoca en el estudio de dos
macromoléculas: los ácidos
nucleicos, entre ellos, el ADN y
ARN, y las proteínas.
Vea también Biología molecular.
Biología celular
Como biología celular, también
conocida como bioquímica celular
y anteriormente llamada citología,
es la parte de la biología que
estudia los fenómenos biológicos
que tienen lugar en las células, así
como sus propiedades, estructura,
funciones, orgánulos, ciclo vital y la
forma en que interactúan con su
entorno. Es una disciplina afín a la
biología molecular.
Vea también Biología celular.

https://www.significados.com ›
biologia

RAMAS DE LA BIOLOGÍA[EDITAR]
∙ Anatomía: estudio de la estructura
interna y externa de los seres vivos. ∙
Antropología: estudia el ser humano
como entidad biológica. ∙
Bacteriología: estudia las bacterias ∙
Bioespeleología: estudia los
organismos que viven en cavidades
subterráneas. ∙ Biofísica: estudia la
biología con los principios y métodos
de la física. ∙ Biología marina: estudia
los seres vivos marinos. ∙ Biología
matemática: modela procesos
biológicos utilizando técnicas
matemáticas. ∙ Biomedicina: aplicada
a la salud humana. ∙ Bioquímica:
estudia procesos químicos que se
desarrollan en el interior de los seres
vivos. ∙ Biotecnología: estudia y
aprovecha los mecanismos e
interacciones biológicas de los seres
vivos. ∙ Botánica: estudia los
organismos fotosintéticos (varios
reinos). ∙ Citología: estudia las células.
∙ Citogenética: estudia la genética de
las células (cromosomas). ∙
Citopatología: estudia las
enfermedades de las células. ∙
Citoquímica: estudia la composición
química de las células y sus procesos
biológicos……. ∙ Ecología: estudia los
organismos y sus relaciones entre sí y
con el medio ambiente. ∙ Embriología:
estudia el desarrollo del embrión. ∙
Entomología: estudia los insectos. ∙
Epistemología biológica: estudia los
conceptos y modelos que apoyan la
biología.2 ∙ Etología: estudia el
comportamiento de los seres vivos. ∙
Evolución: estudio del cambio y la
transformación de las especies a lo
largo del tiempo. ∙ Filogenia: estudia la
evolución de los seres vivos. ∙
Fisiología: estudia el funcionamiento
de los organismos. ∙ Genética: estudia
los genes y la herencia genética. ∙
Genética molecular: estudia la
estructura y la función de los genes a
nivel molecular. ∙ Histología: estudia
los tejidos……………. ∙ Histoquímica:
estudia la composición de células y
tejidos y de las reacciones químicas
que se desarrollan en ellos con ayuda
de colorantes específicos.3 ∙
Inmunología: estudia el sistema
inmunitario de defensa. ∙ Micología:
estudia los hongos……………. ∙
Microbiología: estudia los
microorganismos. ∙ Organografía:
estudia órganos y sistemas. ∙
Parasitología: estudia a los parásitos. ∙
Paleontología: estudia los organismos
que vivieron en el pasado. ∙
Taxonomía: clasifica y ordena a los
seres vivos. ∙ Virología: estudia los
virus. ∙ Zoología: estudia los animales

LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
Remonta el estudio de los seres vivos
desde la Antigüedad hasta la época
actual.
Aunque el concepto de biología como
ciencia en sí misma nace en el siglo
XIX, las ciencias biológicas surgieron
de tradiciones médicas e historia
natural que se remontan a el
Āyurveda, la medicina en el Antiguo
Egipto y los trabajos de Aristóteles y
Galeno en el antiguo mundo
grecorromano. Estos trabajos de la
Antigüedad siguieron desarrollándose
en la Edad Media por médicos y
eruditos musulmanes como Avicena.
Durante el Renacimiento europeo y a
principios de la Edad Moderna el
pensamiento biológico experimentó
una revolución en Europa, con un
renovado interés hacia el empirismo y
por el descubrimiento de gran
cantidad de nuevos organismos.
Figuras prominentes de este
movimiento fueron Vesalio y Harvey,
que utilizaron la experimentación y la
observación cuidadosa en la fisiología,
y naturalistas como Linneo y Buffon
que iniciaron la clasificación de la
diversidad de la vida y el registro fósil,
así como el desarrollo y el
comportamiento de los organismos.
La microscopía reveló el mundo, antes
desconocido, de los microorganismos,
sentando las bases de la teoría celular.
La importancia creciente de la teología
natural, en parte una respuesta al alza
de la filosofía mecánica, y la pérdida
de fuerza del argumento teleológico
impulsó el crecimiento de la historia
natural.
Durante los siglos XVIII y XIX las
ciencias biológicas, como la botánica y
la zoología se convirtieron en
disciplinas científicas cada vez más
profesionales. Lavoisier y otros
científicos físicos comenzaron a unir
los mundos animados e inanimados a
través de la física y química. Los
exploradores-naturalistas, como
Alexander von Humboldt investigaron
la interacción entre organismos y su
entorno, y los modos en que esta
relación depende de la situación
geográfica, iniciando así la
biogeografía, la ecología y la etología.
Los naturalistas comenzaron a
rechazar el esencialismo y a
considerar la importancia de la
extinción y la mutabilidad de las
especies. La teoría celular proporcionó
una nueva perspectiva sobre los
fundamentos de la vida. Estas
investigaciones, así como los
resultados obtenidos en los campos
de la embriología y la paleontología,
fueron sintetizados en la teoría de la
evolución por selección natural de
Charles Darwin.
El final del siglo XIX vio la caída de la
teoría de la generación espontánea y
el nacimiento de la teoría microbiana
de la enfermedad, aunque el
mecanismo de la herencia genética
fuera todavía un misterio.
A principios del siglo XX, el
redescubrimiento del trabajo de
Mendel condujo al rápido desarrollo
de la genética por parte de Thomas
Hunt Morgan y sus discípulos y la
combinación de la genética de
poblaciones y la selección natural en
la síntesis evolutiva moderna durante
los años 1930.
Nuevas disciplinas se desarrollaron
con rapidez, sobre todo después de
que Watson y Crick descubrieron la
estructura del ADN. Tras el
establecimiento del dogma central de
la biología molecular y el descifrado
del código genético, la biología se
dividió fundamentalmente entre la
biología orgánica —los campos que
trabajan con organismos completos y
grupos de organismos— y los campos
relacionados con la biología molecular
y celular.
A finales del siglo XX nuevos campos
como la genómica y la proteómica
invertían esta tendencia, con biólogos
orgánicos que usan técnicas
moleculares, y biólogos moleculares y
celulares que investigan la interacción
entre genes y el entorno, así como la
genética de poblaciones naturales de
organismos.
Hay muchas constantes universales y
procesos comunes que son
fundamentales para conocer las
formas de vida. Por ejemplo, todas las
formas de vida están compuestas por
células, que están basadas en una
bioquímica común, que es la química
de los seres vivos.
Todos los organismos perpetúan sus
caracteres hereditarios mediante el
material genético, que está basado en
el ácido nucleico ADN, que emplea un
código genético universal.
En la biología del desarrollo la
característica de la universalidad
también está presente: por ejemplo,
el desarrollo temprano del embrión
sigue unos pasos básicos que son muy
similares en muchos organismos
metazoo.
Evolución: el principio central de la
biología[editar] Artículo principal:
Evolución biológica Uno de los
conceptos centrales de la biología es
que toda vida desciende de un
antepasado común que ha seguido el
proceso de la evolución. De hecho,
ésta es una de las razones por la que
los organismos biológicos exhiben una
semejanza tan llamativa en las
unidades y procesos que se han
discutido en la sección anterior.
Charles Darwin conceptualizó y
publicó la teoría de la evolución en la
cual uno de los principios es la
selección natural (a Alfred Russell
Wallace se le suele reconocer como
codescubridor de este concepto). Con
la llamada síntesis moderna de la
teoría evolutiva, la deriva genética fue
aceptada como otro mecanismo
fundamental implicado en el proceso.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS


SERES VIVOS
Introducción
En cualquier ecosistema se pueden
distinguir dos partes: biotopo y
biocenosis.
La primera hace referencia a la parte
física y la segunda engloba todos los
seres vivos, tanto macro como
microscópicos, terrestres o acuáticos,
etc.
Para poder estudiar estos seres vivos
es necesario establecer un sistema de
clasificación que agrupe conjuntos de
organismos en función de caracteres
compartidos o de la evolución
filogenética. La acción de “ordenar o
disponer por clases”, basadas en
similitudes o diferencias entre los
individuos, recibe el nombre de
“clasificar”.
La Taxonomía es la disciplina científica
que se ocupa de clasificar los
organismos de acuerdo a los rasgos o
caracteres que comparten,
entendiéndose como clasificar el
reconocer, nominar y agrupar
(Ramirez, 2007).
La clasificación de los seres vivos ha
sido un proceso que ha evolucionado
a medida que el conocimiento y la
tecnología han ido creciendo. La
primera clasificación de los seres vivos
importante la realizó Aristóteles (384‐
332 a C) que clasificó a los seres vivos
en: vegetales, con solo capacidad de
asimilación y reproducción; animales,
que mostraban sensibilidad,
movimiento y apetencia, y el hombre,
que por añadidura disponía de razón,
por lo que era el más elevado de los
seres vivos.
Con el paso del tiempo estas
agrupaciones propuestas resultaron
no ser prácticas y fueron modificadas,
pero se le reconoce el mérito de
empezar a ordenar el conocimiento de
los seres vivos
Sin embargo fue Carl von Linné (1707‐
1788) un naturalista sueco el que
estableció el sistema de clasificación
de los seres vivos que sigue vigente en
la actualidad.
Linné se basó (Página 3 de 8) en las
semejanzas de la forma y la estructura
que tenían los organismos entre sí.
Creía que los animales más parecidos
en forma podían pertenecer al mismo
grupo, y los que eran menos parecidos
podían ser parte de grupos diferentes.
Nombró cada uno de estos grandes
grupos: el primero y más grande que
consideró lo designó como Reino. Con
este sistema pudo clasificar más de
8000 especies animales y 6000
vegetales. Este hecho lo llevó a ser
considerado como el “Padre de la
Taxonomía”.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA:
Actualmente se utiliza el sistema de
clasificación desarrollado por Linné.
Este sistema está basado en dos
premisas: (A-B )  
♣A.- Establecer grupos de organismos
que se ordenan jerárquicamente
desde niveles superiores (menos
similitud entre los miembros) a
inferiores (más similitudes entre los
miembros).
A cada uno de estos grupos se le
denomina “Taxón”. Todos los
organismos incluidos en un mismo
taxón manifiestan características
comunes al compartir un antepasado
común del que han evolucionado.
Actualmente se consideran las
siguientes categorías taxonómicas:
Gráfico 1. Estructura jerárquica de los
taxones

Dominio>
Reino>
Filo o División>
Clase>
Orden>
Familia>
Género>
Especie.
En algunos casos existen categorías
intermedias por debajo o por encima
de un determinado taxón. Por
ejemplo, dentro del nivel de especie
puede definirse un nivel de
subespecie, o por encima de un Orden
puede establecerse un Superorden.
Cada uno de los taxones recibe
nombres en latín y en mayúscula
aquellos que sean superiores al nivel
de especie.

♣ B.- El sistema de clasificación está


basado en una nomenclatura
binomial. Esta nomenclatura, también
llamada binaria, constituye una norma
estandarizada para denominar las
diferentes especies de seres vivos
mediante la combinación de dos
nombres.
El primer nombre hace referencia al
Género al que pertenece y se escribe
en mayúscula. El segundo, que es un
descriptor específico, designa a la
especie y se escribe en minúscula. De
modo que el conjunto de ambos es el
nombre científico de la especie.
El sistema incluye la obligación de
resaltar el nombre de la especie, lo
que en textos escritos se hace
subrayándolo (Homo sapiens), por
medio del uso de cursiva (Homo
sapiens) y/o resaltándose en negrita
(Homo sapiens).
Sabías que…La persona que describe
por primera vez una especie (su
"autor") es la que tiene el privilegio de
darle nombre. Lo más habitual es que
el nombre haga referencia a alguna
característica del ser vivo, a su
localidad o en honor a personalidades
… Pe: Legionella shakespearei
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS  
  La vida sobre la Tierra ha
evolucionado en tres linajes
principales que se conocen como
Dominios (Woese et al., 1990). Esta es
por tanto la categoría mayor de
clasificación de los seres vivos que
existen actualmente. Se establecen
tres Dominios donde se engloba al
resto de seres vivos, estos son: las
bacterias (Bacteria), las arqueas
(Archaea) y los eucariontes (Eucarya).  
Por debajo de los Dominios aparecen
los Reinos. Según la clasificación de
Robert Whittaker (1969) los seres
vivos se agrupan en cinco Reinos.
Estos son:
MONERAS: Bacterias
PROTISTAS:Algas verdes,rojas,pardas,
Flagelados diatomeas,ciliados
FUNGI:Cigomicete,Ascomicetes,Bacidi
omicetes
PLANTAE:
Musgos,Helechos,Gimnospermas,Angi
ospermas
ANIMALIA:Esponjas,Cnidarios,Nemato
dos,Platelmintos,Equinodermos,Molus
cos,Cordados,Anélidos,Artrópodos
Esta clasificación, que ha sido utilizada durante mucho tiempo,
ha sufrido alguna modificación en los últimos tiempos debido a
los avances en sistemática y genética molecular. Estos
descubrimientos han llevado a proponer una división en dos del

Reino Monera (Eubacteria y Archaebacteria), estableciendo


finalmente 6 Reinos (Woese y Fox, 1977
Veamos un ejemplo de clasificación completa de nuestra
especie.  
TAXON NOMBRE

Dominio Eukarya

Reino Animalia

Filo (Phylum) Chordata

Clase Mammalia

Orden Primate

Familia Hominidae

Genero Homo

Especie Homo Sapiens

Tabla 3. Clasificación de Homo sapiens

Códigos Internacionales de Nomenclatura


El número de especies es inmenso y el sistema de clasificación
está sujeto a modificaciones y reajustes conforme se descubren
nuevas especies. Es decir, el proceso de la clasificación no ha
terminado y está sujeto a revisiones continuamente. 
   Por ello, es necesario que la nomenclatura biológica y las reglas
se recojan en Códigos Internacionales de Nomenclatura que la
comunidad científica revisa y publica periódicamente.  
Actualmente existen los siguientes Códigos:  
♣ Código Internacional de Nomenclatura Zoológica para
animales (ICZN)
♣ Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y
Plantas (ICBN)
♣ Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias, para
bacterias (ICNB)
Hay que tener presente que las normas de los Códigos de
Nomenclatura Internacionales varían ligeramente de un grupo a
otro, y por tanto para que la clasificación y nombramiento de los
seres vivos sea correcto es necesario su revisión periódicamente
A lo largo de este objeto de aprendizaje hemos descrito el
sistema de clasificación de los seres vivos que existe en la
actualidad. Este sistema universal está basado en la agrupación
de los seres vivos más parecidos entre sí en diferentes taxones
(grupos) y en la nomenclatura binomial para la especie que es
considerada como el nivel más básico.  
Página 8 de 8 Este sistema permite unificar los nombres de todos
los organismos conocidos y que estos sean identificados
internacionalmente independientemente de la lengua de origen.
La nomenclatura actual y las reglas del sistema de clasificación se
recogen en Códigos Internacionales de Nomenclatura que son
revisados periódicamente.  
Sistema de clasificación de los seres vivos - RiuNet
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/118401/Pach
%C3%A9s%20-%20Sistema%20de%20clasificaci%C3%B3n%20de
%20los%20seres%20vivos.pdf?seque
términos relacionados con la biologia

También podría gustarte