Está en la página 1de 97

CECyTEQ

CORREGIDORA

Q.F.B. PATRICIA RIVERA

1
INTRODUCCIÓN DE LA BIOLOGÍA

¿Que estudia la Biología?


La Biología es la ciencia de la vida, tiene por objeto de estudio los seres vivos, su origen,
la evolución, las funciones, la organización, la clasificación, la composición química, el
equilibrio interno y la interacción con el medio.
El estudio de la biología analiza los seres vivos de todas las especies para conocer su
estructura, función, desarrollo, origen y su evolución.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha permitido importantes avances en la biología,
aumentando la calidad de vida de las personas. Gracias al estudio de la biología,
conocemos nuestro cuerpo, como funciona, diagnosticar enfermedades, así como los
cambios de nuestro cuerpo al hacer frente algunas enfermedades, infecciosas o
degenerativas, como curarlas o prevenirlas. Ha tenido avances importantes en
aplicaciones de la modificación genética en alimentos para mejoramiento de la especie,
como aumentar el valor nutritivo, mayor resistencia a plagas, etc., la práctica de la
medicina evoluciona al desarrollo de tratamientos basados en el código genético
Nos ayuda a conocer nuestro entorno, valorarlo y utilizar los recursos de la naturaleza sin
dañarla, creando un equilibrio entre los humanos y el resto de los seres vivos.

ACTIVIDAD

Realiza un mapa mental de la importancia de la biología.

2
3
RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS

La biología es la ciencia que estudia los organismos vivos. Ya que los


organismos vivos son tan diversos se subdivide está en muchas ciencias según el aspecto
parcial que estudia, la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las
siguientes:
• Zoología: Rama de la Biología que estudia los animales.
• Botánica: Rama de la Biología que estudia las plantas o vegetales.
• Citología: Rama de la Biología que estudia la célula. La anatomía, fisiología,
bioquímica y biofísica de la célula entre otras.
• Histología: Rama de la Biología que estudia los tejidos.
• Morfología: Rama de la Biología que estudia la forma de los organismos vivos.
• Anatomía: Rama de la Biología que estudia la estructura de los organismos vivos.
• Fisiología: Rama de la Biología que estudia las funciones de los seres vivos. por
ejemplo, digestión, respiración, reproducción, circulación,
• Embriología: Rama de la Biología que estudia el desarrollo de los organismos
desde que son fecundados hasta que nacen. También se llama Biología del
Desarrollo.
• Genética: Rama de la Biología que estudia la transmisión de los caracteres
hereditarios. Actualmente es una ciencia aplicada: en Biotecnología, Ingeniería
Genética, Medicina Genética, Clonación, etc.
• Taxonomía: Rama de la Biología que se aplica a la organización y clasificación de
los seres vivientes. Clasificación es el ordenamiento de objetos en grupos de
acuerdo a sus características. La Taxonomía se llama también Sistemática ordena
y agrupa a los organismos en base a sus características
• Ecología: Rama de la Biología que estudia la relación de los organismos con su
medio ambiente.
• Paleontología: Rama de la Biología que estudia los restos fósiles. También se le
llama Paleobiología
• Etología: estudia el comportamiento o conducta de los animales. También se

4
denomina Psicobiología, o Biología del Comportamiento.
• Evolución: Rama de la Biología que estudia la variación de los organismos a lo
largo del tiempo desde su origen hasta nuestros días. Se le llama también Biología
Evolutiva
• Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos;
por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos.
• Bacteriología: estudia las bacterias.
• Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.
• Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva. Nivel Cuántico. Estudia los
fenómenos físicos en organismos: movimiento, óptica, acústica, flujo de la energía
y transformación de la energía: metabolismo, impulsos nerviosos etc.
También la biología se relaciona con distintas ciencias:
• Geografía. Ayuda a conocer la distribución y ubicación de las especies animales y
vegetales.
• Medicina: rama de la Biología estudia las formas y métodos por medio de los cuales
los organismos enfermos pueden recuperar la salud.
• Química: Estudia la composición química, la estructura molecular de los seres
vivientes, los procesos digestivos, la nutrición, etc.
• Historia: nos narra cómo han ido cambiando los organismos a través del tiempo.
• Psicología. Participa en el estudio de los seres vivos en el aspecto mental,
específicamente en la conducta, con el fin de explicarla en términos biológicos.
• Criminalística. Ayuda a obtener evidencias biológicas para identificar a los
culpables de los crímenes mediante diversos procedimientos.
• Física. Comprende los procesos de intercambio y fluyo de materia y energía de los
seres vivos. Explica los fenómenos de la vida mediante patrones en todos los niveles
y busca soluciones. La mecánica, que es la rama de la física, estudia a los seres vivos
en el aspecto mecánico.
• Informática. Facilita el análisis de información biológica y el procesamiento de datos
mediante técnicas y herramientas tecnología especializada.
• Matemáticas. Ayudan en el conteo de poblaciones y organismos, la obtención de
estadísticas, el análisis de datos o la elaboración de gráficas.

5
• Sociología. Explica las relaciones de los individuos y la sociedad con su entorno.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa mental de las disciplinas que se relacionan con la


biología.

6
ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.

El origen de la Biología se remonta a la antigua Grecia. El pueblo heleno alcanzó un


gran desarrollo cultural, 600 años a. C. se constituyó la primera institución científica
reconocida: una escuela de medicina. Su figura más relevante fue Hipócrates (460-370
a. C.), considerado como el "Padre de la medicina" y que escribió una enciclopedia médica
cuya influencia llegó hasta el siglo XVII.
Aristóteles (384-322 a. C.), escribió varios tratados sistemáticos sobre embriogénesis,
anatomía y botánica.
Su discípulo Teofastos (372-287.C.) prestó más atención a los trabajos botánicos, como
la germinación de la semilla..
Avicena (980-1037), quien basándose en Galeno codifica el conocimiento médico.
Galeno, quien creo el método experimental en fisiología.
Leonardo da Vinci (1452-1519), quien representa al hombre típico del Renacimiento.
Éste realiza estudios sobre el cuerpo humano y su comparación con el de otros animales,
así como estudios sobre el vuelo de las aves.
Vesalio (1514-1564) publicó en 1543 "De la estructura del cuerpo humano", que se
considera el primer libro correcto de anatomía humana. Por otro lado, Fallopio, discípulo
de Vesalio, hizo sus investigaciones sobre el sistema nervioso y los órganos generativos.
El microscopio.
Malpighi (1628-1694) italiano, que logró ver los capilares,
Antón Van Leeuwenhoek (1632-1703) alemán, que fue el primero que observó los
protozoos y los espermatozoides. Con ello se ampliaría el campo de la investigación
biológica.
El primero que observó células vivas fue Antón van Leeuwenhoek entre finales del s. XVII
y principios del XVIII, describió los glóbulos rojos y observó espermatozoides, protozoos
e incluso bacterias, todo ello con microscopios muy rudimentarios (en realidad simples
lupas) fabricados por él mismo
La célula

7
Robert Hooke (1635-1703) científico inglés en 1665 dio el nombre de célula a los
compartimentos que observó al examinar un trozo de corcho y que le recordaban las
celdas de un panal de abejas. Fue pionero en realizar investigaciones microscópicas y
publicó sus observaciones, entre las que se encuentra el descubrimiento de las células
vegetales. Sin embargo, la importancia de la célula no se manifestó hasta 1838, fecha en
la que el zoólogo alemán Theodor Schwann (1810-1882) y el botánico alemán Mattias
Schleiden (1804-1881) establecieron la teoría celular, según la cual todos los organismos
animales y vegetales están integrados por células.
El surgimiento de la teoría celular.
La teoría celular. En 1838 y 1839 Matthias Jakob Schleiden (1804-1881) (botánico) y
Theodor Schwann (1810-1882) (fisiólogo); fundan la teoría celular concluyendo de sus
trabajos que: 1838-Mattias Schleiden en tejidos de las plantas. Y 1839- Theodore
Schwann en tejidos animales.
La teoría celular sostiene que todos los organismos están compuestos por una o más
células, Las células son la unidad básica de la vida. y que esas células se originaron de
células preexistentes
1858-Rudolf Virchow combinó las dos ideas formulando la Teoría celular: todas las
células se originan en una célula preexistente. Por lo tanto, existiría una cadena de
existencia extendiéndose en el tiempo desde nuestras células a la célula que las originó,
algo así como hace 3.500 millones de años atrás.
El siglo XVIII para la Biología.
Carolus Linneo :( 1707-78) es llamado con frecuencia el Padre de la Taxonomía., su
sistema para nombrar, ordenar y clasificar los organismos vivos, a partir de una
nomenclatura binomial, Ideo la clasificación de las plantas basándose en la disposición y
estructuración de los órganos reproductores; cárpelos y estambres; fue el creador del
método científico en el estudio de la historia natural.
Dentro de la misma rama de la clasificación, se dio a conocer el biólogo francés Georges
Cuvier, el cual dedicó su vida a clasificar y comparar las estructuras de diferentes
animales, convirtiéndose así en el padre de la anatomía comparada.
Durante todo este siglo prevalece la Teoría de la generación espontánea.
Fue Redi (1621-1698) quien realizó la primera investigación sobre este tema. Al aislar, en
ocho frascos, distintos tipos de carnes, de los que sólo cerró cuatro, comprobó que en
8
estos no aparecían larvas, mientras que sí eran patentes en los que había dejado abiertos.
Sin embargo, el hecho de encontrar animáculos en muchos medios, como el agua de
lluvia, las infusiones o el estiércol, hizo que la polémica continuase.
Así, el inglés Needham (1713-1781) llegó a conclusiones opuestas a las de Redi al
encontrar microorganismos al destapar un recipiente en el que había puesto a hervir caldo
de carnero.
El italiano Spallanzani (1729-1799) demostraría años más tarde que si se tomaban las
suficientes precauciones, como el que no quedase ninguna espora, no aparecerían estos
microorganismos. Sin embargo, los partidarios de la generación espontánea persistieron
hasta que Pasteur (1822-1895) determinó la existencia de bacterias.
La Biología en el siglo XIX
En el siglo XIX la Biología se transformó en una ciencia moderna.
Diversos biólogos prestaron especial atención a seres microscópicos llamados bacterias
y realizaron grandes descubrimientos, Robert Koch que concluyó que los
microorganismos eran los causantes de las enfermedades y Luis Pasteur, quien pudo
comprobar a que la enfermedad que atacaba a los gusanos de seda en Francia era
causada por una bacteria y perfeccionó métodos por medio de los cuales se podía
proteger al gusano. Otro aporte de Pasteur a la ciencia fue la elaboración de la vacuna
antirrábica.
Gregor Johann Mendel (1822. 1884) quien estableció los principios que gobiernan la
herencia de los caracteres específicos, inclusive la estructura y el color. A finales del siglo
XIX se hicieron muchos descubrimientos relacionados con la herencia y la genética.
El evolucionismo
El término evolucionismo se le atribuye al científico francés Pierre Louis Moreau de
Maupertuis (1698-1759), quien llegó a la conclusión de que la capacidad de adaptación
al medio de los organismos debía desempeñar un papel decisivo en el futuro de la
especie.
Jean-Baptiste Lamarck.- naturalista francés (1744-1829), utilizó por vez primera una
clave dicotómica para clasificar las plantas. Lamarck fue el primero que intentó explicar la
teoría evolucionista. Propone como causa de la evolución la adaptación de los órganos a
las condiciones ambientales y la transmisión hereditaria de estos caracteres de una
generación a otra. Su teoría se asienta en la aseveración de que los caracteres adquiridos
9
son hereditarios.
Carlos Darwin (1809-82), autor del libro denominado "El origen de las especies". En él
expuso sus ideas sobre la evolución de las especies por medio de la selección natural.
Considerado el padre de las teorías evolucionistas
En 1953, fue cuando Watson y Crick propusieron su modelo estructural de la doble
hélice.
En la década 1975-1985 se desarrollaron las técnicas moleculares de fragmentación,
hibridación, secuenciación y amplificación del ADN .
1990 a 1995: Transgénesis: Transferencia horizontal de genes (plantas y animales
transgénicos; terapia génica humana) Organismos modificados genéticamente:
Microorganismos liberados al medio ambiente, Animales transgénicos, Plantas
transgénicas.
Con los rápidos avances tecnológicos en (2003), se produjo el mapeo Genoma Humano
ha permitido identificar y caracterizar los genes que intervienen en las principales
enfermedades genéticas, lo que hará posible el tratamiento mediante terapia génica a casi
todas las enfermedades que tengan un posible origen genético.
El 11 de noviembre de 1997, la UNESCO aprobó la Declaración Universal sobre el
Genoma Humano y los Derechos Humanos en cuyo texto hace referencia a la
necesidad de educar a la sociedad en Bioética y a institucionalizar la presencia de los
comités de Bioética en la toma de decisiones.

ACTIVIDAD

Realizar línea del tiempo de los aspectos históricos en la biología.

10
11
MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico llamado también experimental es un procedimiento lógico


encaminado a resolver problemas. Los pasos del método científico son los siguientes:
Observación: Es la utilización de nuestros cinco sentidos para determinar con mayor
precisión, las características y cualidades de un fenómeno que nos interesa. La
observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo. Mediante la
observación nosotros identificamos un problema o pregunta generados por la curiosidad
del observador.
Planteamiento del problema. Es formular una pregunta resoluble, delimitada y simplificada
acerca del fenómeno observado. El planteamiento del problema es fundamental, porque
de éste dependen los pasos a seguir.
Hipótesis: es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida
a comprobación (experimentación).
Experimentación: Consiste en un plan de trabajo donde se contempla qué va a hacerse,
con qué va hacerse y cómo va a hacerse.
Análisis de resultados. Es el análisis de los datos obtenidos del proceso experimental.
Este análisis puede requerir el tratamiento estadístico de los datos obtenidos o,
simplemente, el examinarlos para sacar directamente una conclusión.
Conclusión: Cuando la hipótesis ha sido confirmada por los resultados del trabajo
experimental, y cuando éste ha sido realizado por otros investigadores en laboratorios
diferentes de manera que los resultados se consideran confiables.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa conceptual de los pasos del método científico.

12
13
ACTIVIDAD

Con el siguiente video identifica las diferentes etapas del método


científico.

https://www.youtube.com/watch?v=GPOQjzZGoeQ

14
ACTIVIDAD

Leer el capítulo de Robert Koch del libro cazadores de microbios y realiza


un cuadro comparativo de los pasos del método científico que identificas
en la lectura.

CAPITULO IV.

LIBRO CAZADORES DE MICROBIOS ROBERT KOCH


En los asombrosos y sensacionales años que transcurrieron entre 1860 y 1870, en

tanto Pasteur se dedicaba a salvar la industria del vinagre, maravillando a reyes y

pueblos, mientras diagnosticaba las enfermedades de los gusanos de la seda, un alemán

miope, serio y de baja estatura, estudiaba medicina en la Universidad de Gotinga. Se

llamaba Robert Koch. Era buen estudiante, pero soñaba con cacerías de tigres

mientras atasajaba cadáveres. El sueño de Koch era ser explorador, o médico militar

para ganar Cruces de Hierro, o por lo menos médico naval para tener la oportunidad

de visitar países remotos; pero, después de recibirse, tuvo que hacer su internado en

el poco interesante manicomio de Hamburgo. Al atardecer se paseaba por los muelles

con Emma Frantz, a quien le rogó se casara con él, hablándole de lo románticos viajes

que habrían de realizar alrededor del mundo. Los profesores y estudiantes de las

facultades de medicina de Europa empezaban a interesarse por las teorías de Pasteur

y a discutirlas. Aquí y allá se hacían toscos experimentos, pero Koch se hallaba tan

aislado del mundo científico como Leeuwenhoek, doscientos años antes, cuando empezó

a tallar lentes en Delft, en Holanda. Parecía que su destino sería el de consolar

enfermos y la también encomiable tentativa de salvar la vida de los moribundos, cosa

que, naturalmente, no conseguía en la mayoría de los casos, Emma, su mujer, estaba

muy satisfecha con su situación, y se sentía orgullosa cuando su marido ganaba veinte

pesos en dos días de mucho trabajo. Pero Roberto Koch estaba inquieto; como se suele
15
decir: iba tirando. La pasaba de un pueblo aburrido a otro aún menos interesante, hasta

que su esposa le regaló un microscopio para que se distrajera.—Odio todo este engaño

al que en resumidas cuentas se reduce el ejercicio de la Medicina, y no porque no

quiera salvar a los niños de las garras de la difteria, sino porque, cuando las madres

acuden a mí, rogándome que salve a sus hijos, ¿qué puedo hacer yo? Tropezar, andar a

tientas, darles esperanzas, cuando sé que no las hay. ¿Cómo puedo curar la difteria, si

desconozco su causa? ¿Si el doctor más sabio de toda Alemania tampoco la conoce?

Estas eran las amargas reflexiones que Koch expresaba a su mujer, Koch tenía razón,

pues, en realidad, ¿qué es lo que sabían los médicos sobre las misteriosas causas de

las enfermedades? A pesar de su brillantez, los experimentos de Pasteur nada

probaban acerca del origen y la causa de los padecimientos de la Humanidad, en 1873

los médicos más eminentes no ofrecían mejor explicación del origen de las

enfermedades que la que pudieran dar los ignorantes rusos que enganchaban a las

viudas del pueblo en los arados. El carbunco era una enfermedad misteriosa, que traía

preocupados a los campesinos de toda Europa: Esta plaga, en sus andanzas, no

guardaba regla ni norma; un hermoso cordero podía estar triscando alegremente por

la mañana, y aquella misma tarde, con la cabeza un poco caída, se negaba a comer; a la

mañana siguiente lo encontraba su dueño tieso y frío, con la sangre convertida en una

masa negruzca, y lo mismo podía suceder a otro cordero y a una, cuatro o seis ovejas,

sin que hubiera manera de impedirlo. Y aún más, a los mismos ganaderos, los pastores,

los escogedores de lana y los tratantes en pieles, les salían a veces granos horribles

o, lo que era peor, exhalaban el último suspiro víctimas de una pulmonía fulminante. En

momentos libres, ponía gotas en la sangre negra de vacas muertas de carbunco, entre

dos láminas de cristal muy delgadas y perfectamente limpias; un día, al mirar por el

microscopio, vio entre los diminutos glóbulos verdosos a la deriva, unas cosas extrañas,

que parecían bastoncitos cortos y, poco numerosos, que flotaban agitados por un ligero

16
temblor, entre los glóbulos sanguíneos; otras veces aparecían engarzados, sin solución

de continuidad, dando la sensación de largas fibras mil veces más tenues que la seda

más fina. Y entonces, cosa curiosa, dejó de estudiar anímales enfermos, y se dedicó a

los que estaban perfectamente sanos. Un día encontró un procedimiento seguro para

contagiar el carbunco a los ratones; carecía de jeringuillas para inyectarles sangre

envenenada; pero después de muchos tanteos, de lidiar buen número de ratones y de

muchas maldiciones cogió una astillita de madera, que limpió cuidadosamente y calentó

en el horno, para matar todos los microbios que accidentalmente pudiera tener, la

mojó en sangre, de ovejas muertas de carbunco, sangre repleta de aquellos filamentos

y bastoncitos inmóviles y misteriosos, y después, sin que sepamos cómo se las compuso

para sujetar al inquieto ratón, con un bisturí le hizo, en la base de la cola, un corte

bien limpio, en el que insertó delicadamente la astillita empapada en sangre. Colocó el

ratón en una jaula aparte, se lavó las manos y, en un estado de ensimismamiento

consciente, se fue a ver lo que le pasaba a un niño enfermo. Así era la vida de Koch. A

la mañana siguiente, entró Koch en su laboratorio casero, y lo encontró boca arriba

tieso con los pelos de punta y su blancura de ayer convertida en un azul plomizo, y las

cuatro patas apuntando al cielo. Calentó los bisturís, sujetó el animal a una tabla, para

hacerle la disección, y le extrajo el hígado y los pulmones, registrando de paso los

rincones. Con un bisturí bien limpio y calentado abrió el bazo y puso sobre un

portaobjetos una gota del líquido negruzco que exudaba. Pasado un rato, murmuró: —

Aquí están los bastoncitos y los filamentos, tan abundantes en el cuerpo de este ratón

como en la gota de sangre que utilicé ayer para empapar la astillita. Con gran alegría

vio Koch que había conseguido contagiar la enfermedad de las ovejas, de las vacas y

de las personas, a un animal como un ratón, tan barato de adquirir y tan fácil de

manejar; durante un mes su vida se redujo a la monótona tarea de sacar una gota de

sangre del bazo de un ratón muerto, empapar en ella una astilla bien limpia, e insertarla

17
en el corte practicado en la raíz de la cola de otro ratón sano, para encontrar al día

siguiente que había muerto de carbunco el animal inoculado la víspera. Y cada vez el

microscopio le revelaba en la sangre del animal muerto miríadas de aquellos

bastoncitos y enredados filamentos: aquellos filamentos inmóviles de una milésima de

milímetro de largo, que nunca logró descubrir en la sangre de los animales sanos. —

Estos filamentos tienen que estar vivos— pensaba Koch. La astillita que introduje ayer

en este ratón contenía una gota de sangre con unos cuantos cientos de bastoncitos,

que se han convertido en miles de millones tan sólo en veinticuatro horas, el tiempo

preciso para que el animal enferme y muera. Pero, es indispensable que vea cómo se

desarrollan estos bastoncitos, y me es totalmente imposible mirar el interior del

cuerpo de un ratón vivo. ¿De qué manera conseguiré ver cómo se desarrollan los

bastoncitos para dar lugar a la formación de los filamentos? —Voy a intentar la

multiplicación de estos filamentos en algo que se parezca lo más posible a la substancia

de que está hecho el cuero de un animal, algo que sea como la materia viva —murmuró

Koch—, y para ello puso un pedacito de bazo de ratón muerto, del tamaño de la punta

de un alfiler, en una gota de humor acuoso de ojo de buey. Con sus propias manos

construyó una estufa de cultivo rudimentaria, calentada por una lamparilla de aceite.

En este aparato improvisado colocó dos láminas de cristal, entre las cuales había

puesto la gota de humor acuoso de ojo de buey; a altas horas de la noche, metido ya

en la cama, pero desvelado, se levantaba para bajar un poco la mecha de la humosa

lamparilla de su estufa de cultivo, y, en lugar de volverse a acostar, examinaba una y

otra vez al microscopio la preparación que aprisionaba los diminutos bastoncitos. Y un

día se le ocurrió, de repente, un procedimiento facilísimo, tontamente sencillo, para

ver cómo se desarrollaban los bastoncitos. —Voy a ponerlos en una «gota pendiente»,

a la que no tengan acceso los demás microbios— murmuró. Y en una lámina de cristal

muy delgada, previamente calentada para destruir todos los microbios que pudieran

18
contaminarla, colocó una gota de humor acuoso de ojo de buey, de un animal sano

recientemente sacrificado; en esta gota introdujo un fragmento pequeñísimo de bazo

recién extraído a un ratón muerto de carbunco momentos antes, y sobre la gota colocó

otra lámina de cristal más gruesa, con una cavidad lo suficientemente grande para que

la gota no tropezase con nada. Previamente había untado vaselina en torno a la cavidad,

para que se adhiriera bien la lámina delgada, y después, con gran habilidad, dio una

vuelta completa al conjunto, y tuvo así la gota de humor acuoso con el trocito de bazo

pletórico de bastoncitos, pendiente y aprisionada en la cavidad y fuera del alcance de

otros microbios. Con una especie de excitación impasible acercó una silla y se sentó

para observar lo que sucedía: en el grisáceo campo visual discernía únicamente los

jirones del bazo de ratón enormemente aumentados, y aquí y allá flotaba un bastoncito

muy delgado. ¡Los bastoncitos a la deriva habían empezado a multiplicarse! Donde antes

no había más que uno, aparecían dos ahora; otro se alargaba dando lugar a un filamento

enredado y larguísimo, que serpenteaba a través del campo visual, y transcurridas un

par de horas, los jirones de bazos estaban totalmente ocultos bajo la miríadas de

bastoncitos, de masas de filamentos, que semejaban enredados ovillos de hilo incoloro,

hilo vivo, silencioso hilo asesino. Durante cada uno de los ocho días que duró el

escalofriante experimento. Koch repitió el milagro de hacer que apareciera un millón

de bacilos donde antes sólo existían unos cuantos; sembró una pequeña fracción de la

gota pendiente pletórica de bastoncitos, en otra gota de humor acuoso, y siempre

comprobó que los escasos bastoncitos existentes en un principio se multiplicaron hasta

llegar a ser millones. —He obtenido ocho generaciones de bacilos; sin necesidad de la

presencia de cuerpo animal alguno; los he obtenido puros, separados de toda otra

especie microbiana. En esta octava gota pendiente no queda nada de tejido enfermo

ni rastro del bazo del ratón muerto, sólo hay en ellas los hijos de los bacilos que

mataron al ratón. Si inyecto estos bacilos en un ratón, en una oveja, ¿seguirán

19
multiplicándose? Estos filamentos ¿son realmente la causa del carbunco? Con mucho

cuidado empapó Koch una astillita en la gota pendiente de microbios de la octava

generación, gota turbia aun a simple vista, por el gran número de bacilos que

encerraba, y después, teniendo al lado a ese ángel guardián invisible que protege a los

que exploran la Naturaleza imprudentemente, introdujo con gran destreza la astillita

bajo la piel de un ratón sano. Al día siguiente Koch, con sus ojos miopes, se inclinaba

sobre el cuerpo del ratón, clavado con alfileres a la tabla de disección, y murmuraba:

—Lo he demostrado. Aquí están los filamentos, los bastoncitos. Los bacilos

procedentes de la gota pendiente son tan mortíferos como los del bazo de una oveja

muerta de carbunco. Los bacilos del carbunco, tan poco resistentes, que mueren con

tanta facilidad en el portaobjetos, ¿cómo pasan de los animales enfermos a los sanos?

¡Era una enfermedad demasiado horrible para que su causa fuese un pequeñísimo bacilo

de una milésima de milímetro de largo! ¿Cómo podían estos bacilos resistir el invierno

en los campos y en las montañas durante años enteros? ¿Qué sucedía cuando, después

de haber frotado una lámina de cristal con un trocito de bazo, los veía esfumarse,

disgregarse y desaparecer? Puso sobre estas láminas de cristal el alimenticio humor

acuoso de ojo de buey, y los microbios no aparecieron; lavó con agua sangre seca y la

inyectó en ratones, que siguieron viviendo alegremente. ¡Estaban muertos los mismos

microbios que dos días antes habrían podido matar una vaca!—Entonces, ¿qué es lo que

los conserva vivos en los campos, mientras que en el espacio de dos días mueren sobre

las láminas de cristal? —se preguntaba Koch. Hasta que un día, merced al microscopio,

asistió a un espectáculo curioso, a una extraña transformación de los microbios, que

le dio la clave del misterio. Koch, sentado en un taburete en su minúsculo laboratorio

del este de Prusia, halló la solución del enigma que convertía en lugares malditos las

praderas y las montañas de Francia. Durante veinticuatro horas había conservado una

gota pendiente a la temperatura del cuerpo del ratón, pensando encontrarla llena de

20
hermosos filamentos. Los contornos de los filamentos se habían vuelto borrosos y cada

uno de ellos estaba tachonado en toda su longitud de pequeños óvalos, que brillaban

como cuentas de vidrio, infinitamente minúsculas; cuentas dispuestas a lo largo de los

filamentos como una sarta de perlas. Al observar de nuevo con todo cuidado,

comprendió que las cuentas brillantes estaban dentro de los filamentos. Los bacilos se

habían convertido en aquellas perlas. Secó la gota pendiente y la puso a un lado; al cabo

de un mes o cosa así volvió, por casualidad, a examinarla al microscopio; allí seguían las

extrañas sartas de perlas, tan brillantes como el primer día. Entonces se le ocurrió un

experimento: tomó una gota de humor acuoso de ojo de buey y la colocó sobre la

mancha seca que habían dejado los bacilos convertidos en cuentas. La sorpresa que le

causó ver cómo las cuentas volvían a convertirse en bacilos ordinarios y más tarde en

largos filamentos casi le desvaneció. —Estas curiosas perlas brillantes han vuelto a

convertirse en bacilos ordinarios de carbunco— exclamó Koch—. Las cuentas deben

ser esporas de los microbios, esa forma tan resistente que les permite soportar el

frío, el calor y la sequedad. Así debe ser cómo el microbio del carbunco se mantiene

vivo en los campos, transformándose en esporas. Y entonces se embarcó Koch en una

serie de ensayos para ver si era cierta su conjetura; con gran habilidad y valido de

bisturíes y pinzas previamente esterilizados, extrajo el bazo a varios ratones muertos

de carbunco, y protegiéndose de toda posible contaminación por otros microbios del

aire, los conservó un día entero a la temperatura del cuerpo del ratón, pudiendo

comprobar que todos los filamentos se transformaban en esporas cristalinas. Merced

a otros experimentos, encontró que las esporas conservaban su vitalidad durante

meses enteros, dispuestas a convertirse en mortíferos bacilos desde el momento en

que se las colocaba en una gota de humor acuoso de ojo de buey o en el instante mismo

en que, valiéndose de una astillita, las introducía en la base de la cola de un ratón sano.

Estamos, ya en 1876. Koch tenía treinta y cuatro años cuando salió, por fin, del

21
destierro de Wollstein para contar al mundo, tartamudeando un poco, que había

logrado demostrar que los microbios eran la causa de las enfermedades.

22
ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS SERES VIVOS

CARACTERÍSTICA DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos presentan características comunes entre sí, pero también se manifiestan
características que los diferencian. Existen diferencias entre las moléculas de unos y otros
organismos, así como en forma para procesar sus nutrientes y obtener energía, incluso,
diferencias entre las moléculas de los individuos de la misma especie.
Organización y Complejidad La unidad estructural, anatómico fisiológico de todo
organismo vivo es la célula. La célula en sí es resultado de una organización específica,
tiene características, forma, tamaño y definidas. De tal forma que una solo célula puede
ser un organismo vivo representado por los llamados organismos unicelulares: bacterias,
algas, protozoarios. Y los organismos multicelulares o pluricelulares constituidos por
muchas células. Los seres vivos muestran un alto grado de organización como,
organismos multicelulares: las células se agrupan formando tejidos, estos se agrupan en
órganos, los órganos forman aparatos o sistemas y el con- junto conforma un organismo
vivo
Homeostasis: Es el mantenimiento o control de la constancia del medio interno en términos
de temperatura, (termorregulación) contenido de agua, concentración de electrolitos
(osmoregulación), pH, etc. que presentan los organismos, donde utilizan gran parte de la
energía.
Metabolismo: es el conjunto de reacciones y procesos fisicoquímicos que ocurren en el
interior de las células. Estos procesos interrelacionados permiten a los seres vivos
procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos
nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones.
En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:
• Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con
ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía.
• Anabolismo: a partir de sustancias simples o sencillas de los nutrientes se
transforman en sustancias complejas, es decir se realiza una síntesis.
Reproducción Mediante la reproducción se reproducen o multiplican nuevos individuos
semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie. Se presentan en los organismos
23
dos formas básicas de reproducción: asexual y sexual en la primera un solo organismo es
capaz de multiplicarse o dividirse, el organismo resultante tendrá características idénticas
al progenitor; la sexual requiere de la participación de dos organismos o un gameto
masculino y un femenino, el organismo resultante tendrá características de ambos
progenitores.
Crecimiento y desarrollo. Es el incremento en longitud y peso a través del tiempo para
ello, los seres vivos requieren de nutrientes (alimentos), al aumentar el volumen de
materia viva, el organismo, logra su crecimiento y desarrollo. Los organismos
multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y organogénesis.
Irritabilidad: Capacidad de poder responder a estímulos del medio ambiente, detección y
respuesta a los estímulos (tanto internos como externos). Luz, temperatura, salinidad.
Adaptación: El proceso por el que una especie se acomoda o se adapta al medio donde
vive, lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa conceptual de las características de los seres vivos.

24
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Es la representación de la vida, desde sus formas más simples hasta la más compleja, es
la evolución de la materia.

Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente.
Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente.
Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies o poblaciones. Por
ejemplo, las comunidades de una laguna: peces, crustáceos, moluscos, y otros
invertebrados del plancton, algas etc.
Poblaciones: Grupos de individuos de la misma especie que tienden a aparearse entre sí
en un área geográfica limitada.
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada
en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran
tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están
organizados para realizar una determinada función, ej. el sistema circulatorio.
Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una
determinada función
25
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada
función.
Célula: la más pequeña unidad estructural anatómico fisiológica de los seres vivos capaz
de funcionar independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia
(ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.
Organelo: una subunidad de la célula. Un organelo se encuentra relacionado con una
determinada función celular
Moléculas: Constituido por moléculas, las cuales se forman por grupos de átomos
unidos por una combinación química.
Átomos: Está integrado por los átomos, la parte más pequeña de la materia, ya que es
la mínima unidad en que pueda dividirse.

ACTIVIDAD

Realizar un diagrama de los niveles de organización de la materia.

26
27
ACTIVIDAD

Coloca el nivel de organización que corresponde en cada uno de los


ejemplos:

a) Cerebro___________________________
b) Desierto____________________________
c) Pino_______________________________
d) Músculo_____________________________
e) Pulmón______________________________
f) ADN___________________________________
g) Neuronas______________________________
h) Manada________________________________
i) Seres vivos conviviendo en un ecosistema_________________________
j) Bosque templado________________________________
k) Óvulo____________________________________
l) Carbohidratos
m) Átomo de Hidrógeno_______________________________
n) León_______________________________________
o) Ribosoma__________________________________

28
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

La vida en la Tierra surgió hace aproximadamente 4,100 millones de años. Entonces las
primeras formas de vida eran microorganismos capaces de obtener energía de los
compuestos químicos presentes en el planeta, y con el paso del tiempo se fueron
adaptado hasta ser capaces de extraerla de la luz solar. Posteriormente surgieron las
plantas e hicieron de la Tierra un lugar habitable para todos los seres vivos.
La materia viva comparte sus propiedades químicas con la materia inerte, aunque en
distintas proporciones; como ya se señaló, según su complejidad, está organizada por
niveles. Por lo que vemos que la materia está formada, por átomos y moléculas.
BIOELEMENTOS
Los seres vivos están formados por átomos, que son la unidad mínima de la materia. Los
elementos químicos que componen las células de los seres vivos se denominan
bioelementos.
Clasificación:
PRIMARIOS Carbono, hidrógeno, Representan el 96.2% del
oxígeno y nitrógeno total
SECUNDARIOS Azufre, fosforo, magnesio, Menos 4 %
calcio, sodio, potasio y cloro
OLIGOELEMENTOS Se han aislado unos 60 Mínimas cantidades,
oligoelementos en los seres menos del 1%
vivos, pero solamente 14 de
ellos pueden considerarse
comunes para casi todos, y
estos son: hierro,
manganeso, cobre, zinc,
flúor, iodo, boro, silicio,
vanadio, cromo, cobalto,
selenio, molibdeno y
estaño.

29
BIOMOLÉCULAS (CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS).
El hecho de que los bioelementos primarios sean tan abundantes en los seres vivos se
debe a que presentas ciertas características que los hacen idóneos para formar las
moléculas de los seres vivos.
Los bioelementos se unen entre sí para formar moléculas que llamamos Biomoléculas
que son las moléculas que constituyen los seres vivos.
Carbohidratos. Están constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno en la proporción
CnH2nOn,. Ejemplos son la glucosa que hay disuelta en la sangre y en el interior de las
células y el glucógeno que hay depositado en las células musculares y que puede
degradarse dando lugar a centenares de glucosas.

Funciones:
• Monosacáridos:
La glucosa es la principal molécula que provee de energía a los organismos para
que realice las funciones vitales. En las plantas es uno de los productos principales de la
fotosíntesis y en los animales es la materia prima para llevar a cabo el proceso de la
respiración celular. Mientras que la fructosa se encuentra en las frutas.
• Disacáridos:
La sacarosa (azúcar de mesa), es el disacárido más distribuido en la naturaleza, se
encuentra en los tejidos de muchos vegetales como zanahoria, betabel, plátano, piña, etc.
Está formado por glucosa y fructosa.
30
La lactosa, es un disacárido formado por una molécula de glucosa y galactosa. Se
encuentra en la leche de todos los mamíferos y es el alimento principal de los lactantes.
• Polisacáridos
Los polisacáridos existen en las plantas (almidón) y en los animales (glucógeno) como
reserva de material alimenticio, es decir, como energía potencial almacenada. También
como tejido estructural y sostén de las plantas (celulosa).

ACTIVIDAD

Realizar un mapa conceptual de la clasificación de los carbohidratos, debe


incluir ejemplos, funciones y dónde se encuentran.

31
Lípidos.

Están constituidos básicamente por carbono e hidrógeno y, generalmente, una ínfima


cantidad de oxígeno. Son sustancias insolubles en agua y solubles en disolventes
orgánicos. Su origen es animal y vegetal.
Lípidos simples
Ácidos grasos. Son moléculas formadas por una cadena hidrocarbonada tipo lineal, que
para ser utilizados a nivel celular se transportan como triglicéridos (ácido graso y un
alcohol).

En el caso de los ácidos grasos saturados, llamados algunas veces grasas saturadas,
se encuentran principalmente en alimentos de origen animal, como carne de res y de
puerco, manteca y productos lácteos. Por la estructura que tienen con enlaces simples,
son sustancias tóxicas para el organismo, y pueden provocar algunas enfermedades
como el caso de problemas cardíacos.
32
los ácidos insaturados cuya fuente son principalmente los aceites vegetales, se sabe que
tienen efectos buenos sobre la salud humana, en este grupo se encuentran algunos
alimentos conocidos actualmente como aceites omegas.
En el caso de los ácidos grasos saturados, llamados algunas veces grasas saturadas, se
encuentran principalmente en alimentos de origen animal, como carne de res y de puerco,
manteca y productos lácteos. Por la estructura que tienen con enlaces simples, son
sustancias tóxicas para el organismo, y pueden provocar algunas enfermedades como el
caso de problemas cardíacos.
Ceras. Están formados por la unión de ácidos, como la cera de abeja.
Esteroides. En este grupo destaca el colesterol, que es una sustancia cerosa y si olor
hecha por el hígado. Es una parte esencial de las partes celulares y los nervios. También
se encuentran las hormonas sexuales y la vitamina D.
Lípidos compuestos
Triacilglíceridos. El ácido graso se encuentra unido a un alcohol. Son grasas trasportadas
en la sangre de las comidas que comemos. Los triacilglicéridos son reservas del cuerpo
en forma de grasa, guardados para su uso como energía.
Fosfolípidos: Incluyen fosforo en sus moléculas; forman las membranas de nuestras
células.
Cerebrósidos. Abundan en el cerebro y los tejidos nerviosos. Son ésteres del alcohol
aminado de esfingosina.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa conceptual de los lípidos: simples y compuestos, debe


incluir funciones y dónde se encuentran.

33
34
Proteínas.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos (moléculas que tienen un grupo ácido y un
grupo amino). Son las biomoléculas fundamentales de la vida. El organismo de un ser
vivo las necesita para sobrevivir, para que funcionen sus órganos, sus tejidos y glándulas;
ademán son necesarias para reparar y producir las células.

Cada uno de los organismos vivientes es diferente entre sí debido a la diversidad de su


material genético, en él se especifica una secuencia de aminoácidos; estas secuencias de
aminoácidos se sintetizan por los ribosomas en el interior de cada célula, para formar las
macromoléculas que son las proteínas.

La estructura básica de una proteína es una cadena de aminoácidos. Los cuales son
esenciales y no esenciales.

35
Hay aminoácidos que el organismo humano toma de los alimentos debido a que no es
capaz de producirlos. Estos aminoácidos son fundamentales para construir proteínas, por
lo que se les conoce como esenciales. Mientras que los aminoácidos que produce el
organismo son no esenciales.
Los aminoácidos se encuentran en algunas fuentes animales como carne, leche, huevo y
pescado; además encuentran en cereales y legumbres.
Las proteínas no sólo representan fuentes de alimento importantes, sino que además
juegan papeles biológicos y fisiológicos vitales, ya que pueden actuar como:
Enzimas: Actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas de las células.
Hormonas: Vitales para la regulación de los procesos metabólicos.
Anticuerpos: Ayudan a la protección contra la invasión de sustancias extrañas.
Material estructural: Constituyen los tejidos corporales.
Líquidos orgánicos: Son los principales componentes orgánicos del plasma sanguíneo.
Transporte: El oxígeno es transportado de los pulmones a los tejidos por la proteína
hemoglobina que se encuentra en los glóbulos rojos.

36
ACTIVIDAD

Realizar un mapa conceptual de las proteínas, que incluya: estructura


básica de la proteína, aminoácidos esenciales y no esenciales, alimentos
dónde se encuentran las proteínas y funciones de las proteínas.

37
ÁCIDOS NUCLEICOS
Están constituidos por C, H, O, N y P. Son polímeros formados por polímeros nucleótidos.
El ADN (ácido desoxirribonucleico), se encuentra en el núcleo de la célula, es una cadena
doble y son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son los
responsables de su transmisión hereditaria.

El ARN es una cadena sencilla; existen varios tipos de ácidos ribonucleicos: como ARN-
mensajero, se forma en el núcleo, como ARN-de transferencia en el citoplasma, como
ARN-ribosomal en el citoplasma.

38
ACTIVIDAD

Realizar un cuadro comparativo del ADN y ARN.

39
ACTIVIDAD

Realizar un mapa del árbol en cada rama corresponde para cada


biomolécula y subramas clasificación de cada biomolécula.

40
TEORÍA CELULAR

CÉLULA
No hay vida sin células. Mas de acuerdo con la diversidad de la vida, son diversas las
formas y funciones de las células que las constituyen. Algunas células viven aisladas,
como seres independientes que se mueven libremente, otras pertenecen a comunidades
medianamente organizadas que se mueven de un lugar a otro, pero las hay inmóviles,
que integran algún tejido de un organismo mayor. Sea la que fuere su forma y conducta,
la célula es la unidad básica de la materia viva. La naturaleza ha incluido en cada una
todas las estructuras precisas y los procesos convenientes a su supervivencia ante los
cambios que experimenta el mundo alrededor.
COMIENZO DE LA TEORÍA CELULAR
La teoría celular y el concepto de célula comienza a partir del descubrimiento de Robert
Hooke en 1665 cuando, empleado por la sociedad Real de Inglaterra, preparaba algunos
experimentos para demostraciones semanales. Hooke se dio cuenta de que por medio de
sus estudios podía distraer a los miembros de la Sociedad, semana tras semana,
utilizando cualquier instrumento científico conocido en ese tiempo. En una ocasión, tal y
como lo narra en su libro Micrografía, al tratar de explicar la característica del corcho, tomó
un cuchillo filoso e hizo un corte en dicho material; al examinar con el microscopio
encontró que estaba todo perforado y poroso, muy parecido a un panal, y que estos poros
o celdas, que no eran muy profundos, semejaban muchas cajas. De esta manera, halló la
explicación para la elasticidad del corcho.
Este investigador utilizó la palabra célula, y sin embargo la concebía simplemente como
un pequeño espacio sin ningún contenido dentro de las paredes celulares.
Posteriormente, observó cortes similares de tejidos vegetales vivos, e inclusive hizo la
anotación de que estas celdas estaban llenas de jugos, pero no llegó a comprender que
estas estructuras estaban vivas. Esto quiere decir que la aportación que hizo Hooke a la
teoría celular no fue más allá de acuñación de la palabra célula.
Fue el científico aficionado, Anthony Van Leeuwenhoek (1632-1723), quien, al mejorar las
lentes del microscopio utilizad por Hooke (que consistía de una simple lente de aumento
con una alta curvatura, capaz de aumentar más de 200 veces un objetivo), descubrió
41
organismos muy pequeños, posiblemente protozoarios, y más tarde, la existencia de
bacterias.
Desde que Robert Hooke descubrió restos celulares en los fragmentos de corcho, el
estudio de la célula permaneció fundamentalmente descriptivo por mucho tiempo. Esto se
debió principalmente a las limitaciones de la microscopía óptica y a la carencia de otras
metodologías.
Quien hizo cambiar esta situación fue Dutrochet, quien, en 1824, mediante el empleo de
microscopios mejorados y técnicas adecuadas para la preparación del material biológico,
concluyó que los diferentes tejidos animales y vegetales son en realidad agregados de
células de un tipo diferente en cada caso, y que el crecimiento resulta por un aumento en
el tamaño de las células, o por un aumento en el número de ellas, o por ambos.
TEORÍA CELUAR
Entre 1838 y 1839, gracias a las observaciones de varios biólogos, entre ellos Scheleiden
y Schwann, fue posible establecer que cada célula es capaz de mantener una existencia
independiente. Este concepto tuvo profunda influencia en el pensamiento científico y más
tarde, fue apoyado por Virchow, cuando en 1858, lo amplió y estableció diciendo que cada
célula proviene de otra célula.
De esta manera, después de muchos años y con la participación de varios investigadores
cuyo trabajo comprende cuando menos medio siglo (desde 1809 hasta 1859), se
completaron las ideas que vinieron a constituir la TEORÍA CELULAR con los siguientes
postulados.
1.- La unidad anatómica de todos los seres vivos es la célula, es decir, que todos los
vegetales, animales, protistas y móneras están constituidas por células y productos
celulares.
2.- Existe una unidad fisiológica, porque todas las células funcionan de acuerdo con un
plan unitario; las funciones de los seres pluricelulares son resultado de la suma de las
funciones de sus células.
3.- Hay unidad de origen en los organismos que habitan el planeta y toda célula proviene
de otra preexistente.
CONCEPTO DE CÉLULA
Una célula es la estructura organizada más pequeña de los seres vivos que puede realizar
todas las actividades relacionadas con la vida, los componentes que la conforman están
42
determinados por las funciones que debe realizar y por el tipo de organismo al que
pertenece, de modo que podemos encontrar diferentes tipos de células. Tiene la
capacidad de autorregularse y autorreplicarse; que puede llevar a cabo varias reacciones
orgánicas consecutivas y encadenadas, para la transferencia de energía y para la síntesis
de sus propios componentes, por medio de enzimas que sintetiza por sí misma.
Las células de los animales poseen algunas características diferentes a las que
conforman a los vegetales, y, a su vez diferentes a las de otros tipos de organismos como
las bacterias.

CÉLULA PROCARIOTA
Son células que carece de membrana nuclear. No tienen núcleo y por lo tanto el ADN no
está rodeado por una membrana.

Las células y organismos procariontes o procariotas son aquellas en las que su material
nuclear no está protegido por una membrana nuclear, sino que se encuentra disperso en
el citoplasma.
Los organelos celulares también carecen de membranas protectoras.
Son células rodeadas por una membrana protegida por una pared celular compuesta
químicamente por ácido diaminopimélico. Algunas especies contienen una capsula
compuesta por peptidoglucano que es la causante de patogenicidad.
Pueden tener pigmentos fotosintéticos tales como los encontrados en las cianobacterias.
43
Algunas tienen flagelos externos en forma de látigo para la locomoción o cilios como pelos
para adherirse.
Contiene una gran cantidad de ribosomas, que son partículas que miden de 15-20 nm de
diámetro.
Algunas células procariotas pueden contener de una a cien moléculas, habitualmente
circulares, de DNA enrollados llamados plásmidos.
En el citoplasma, es una sustancia viscosa y se encuentran los organelos.
Las células procariotas tienen múltiples formas: cocos (redonda), bacilos (bastones), en
forma de comas llamados vibrios y espirilos (células helicoidales).
CÉLULA EUCARIOTA. Del prefijo eu = verdadero y carión o núcleo que lo definimos como
verdadero núcleo.
De tal manera que una célula eucariótica es aquélla provista de un verdadero núcleo. Se
considera un verdadero núcleo, ya que éste se encuentra protegido o rodeado por una
membrana nuclear donde está almacenado el material genético o DNA. Además, los
organelos celulares también presentan una membrana protectora.
Las células eucariotas conforman todos los organismos pluricelulares todos los animales
y vegetales.

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES.


CÉLULA ANIMAL

44
CÉLULA VEGETAL

CÉLULA
Las células son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por
diferentes organelos implicados, cada uno de ellos en diferentes funciones:
NÚCLEO.

45
El núcleo es un orgánulo característico de las células eucariotas. Esta delimitado por una
doble membrana. Está rodeado por una membrana nuclear que es porosa por donde se
comunica con el citoplasma, generalmente está situado en la parte central y presenta
forma esférica u oval.
En el interior se encuentran los cromosomas. Los cromosomas son una serie de largos
filamentos que llevan toda la información genética.
Centro de control de la célula, contiene el material genético de manera organizada en
estructuras que reciben el nombre de cromatina.
PARED CELULAR
Es una estructura característica de las células vegetales, está compuesta por celulosa,
que es una sustancia dura e impermeable y cuyas moléculas forman fibras muy largas y
delgadas. La pared celular protege a la membrana celular de los posibles choques
osmóticos o mecánicos y sirve también para dar sostén y resistencia a los organismos
vegetales.
MEMBRANA PLASMÁTICA
La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática".
En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y
glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente.
Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y
asimétrica entre ellos.

Los constituyentes más abundantes de las membranas celulares son los fosfolípidos y las
proteínas. La molécula de un fosfolípido tiene una cabeza polar hidrófila y una cola
constituida por dos cadenas hidrófobas de ácidos grasos. En medio acuoso, los
46
fosfolípidos muestran una tendencia a formar espontáneamente una bicapa para
mantener los extremos hidrófobos alejados del agua.
Las proteínas de membrana, controlan el paso de sustancias y reconocimiento de
hormonas.
Su función es delimitar los espacios intracelulares, también realiza funciones metabólicas
como la homeostasis, transportar al espacio intracelular un gran número de moléculas
indispensables para la función celular, mantener los sistemas de señalización extracelular
mediante una gran cantidad de proteínas que funcionan como receptores, transportadores
y mediadores de la comunicación intercelular.

CITOPLASMA
El citosol y los organelos que se encuentran suspendidos en él se les llama citoplasma.
RIBOSOMAS, son estructuras celulares conformados por ARN y proteínas. Su función es
la síntesis de proteínas.
CITOESQUELETO
El citoesqueleto, se conforma por microtúbulos, microfilamentos y filamentos, se encargan
de dar soporte a la célula.
CENTRIOLO
Es un organelo tubular cilíndrico que forma parte estructural del citoesqueleto, tiene la
finalidad de polimerizar una proteína denominada tubulina, la cual forma un complejo
estructural que facilita la división de las células mediante el proceso conocido como
mitosis.
MITOCONDRIAS
Mitocondrias En el caso de las mitocondrias, es uno de los organelos más importantes de
las células eucariotas, estructuralmente se forma de una membrana externa, una
membrana interna en la que se localizan una gran cantidad de enzimas que participan en
el proceso de respiración celular y producción de energía, y la parte interna de la
mitocondria es llamada matriz mitocondrial, sitio en el cual diversos procesos metabólicos
de producción de energía a partir de carbohidratos y lípidos se llevan a cabo en presencia
de oxígeno.

47
LOS CLOROPLASTOS, que son típicos de las células vegetales y que llevan a cabo el
proceso de la fotosíntesis. Están delimitados por una doble membrana, contiene unos
cuerpos denominados, tilacoides, en los que se encuentran almacenados los pigmentos
fotosintéticos, en el caso de las plantas es el organelo que contienen la clorofila el principal
pigmento fotosintético.

RETICULO ENDOPLÁSMICO
Es una estructura de túbulos membranosos aplanados distribuidos sobre el citosol celular.
Se pueden distinguir dos tipos de retículo:
El Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.), presenta ribosomas unidos a su membrana.
En él se realiza la síntesis proteica. Las proteínas sintetizadas por los ribosomas, pasan
al lumen del retículo y aquí maduran hasta ser exportadas a su destino definitivo.

48
El Retículo endoplasmático liso (R.E.L.), carece de ribosomas y está formado por túbulos
ramificados y pequeñas vesículas esféricas. En este retículo se realiza la síntesis de
lípidos y carbohidratos.
En el retículo de las células del hígado tiene lugar la detoxificación, que consiste en
modificar a una droga o metabolito insoluble en agua, en soluble en agua, para así eliminar
dichas sustancias por la orina.
APARATO DE GOLGI
Consiste en un conjunto de estructuras de membrana que forma parte del elaborado
sistema de membranas interno de las células. Se encuentra más desarrollado cuanto
mayor es la actividad celular.
La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna
aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden
observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los
sáculos.
El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi.

Su función es la maduración de las glucoproteínas provenientes del retículo.


Intervenir en los procesos de secreción, almacenamiento, transporte y transferencia de
glucoproteínas.
Formación de membranas: plasmática, del retículo, nuclear. Formación de la pared celular
vegetal.
Intervienen también en la formación de los lisosomas.
LISOSOMAS

49
Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados
solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que
degradan todas las moléculas inservibles para la célula, los lisosomas se forman a partir
del Retículo endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas son empaquetadas por
el Complejo de Golgi.
Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que
ingrese del exterior, vacuolas digestivas ingieren restos celulares viejos para digerirlos
también llamados entonces vacuolas autofágicas Llamados "bolsas suicidas" porque si se
rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su interior, terminarían por destruir a
toda la célula.
CILIOS
Algunas células presentan extensiones desde la membrana plasmática hacia el exterior,
estas proyecciones cuentan con un movimiento constante y sincronizado en una sola
dirección de modo que le facilitan a la célula el desplazamiento del líquido extracelular o
de secreciones, tal es el caso de las células de los epitelios del sistema respiratorio o de
los epitelios de las trompas uterinas en los mamíferos.
PEROXISOMAS
Organelos que contienen enzimas encargadas de detoxificar las células.
VACUOLA CENTRAL
Región central de la célula vegetal, que contiene principalmente agua. Se encarga del
crecimiento de la célula.
Las vacuolas contienen enzimas con funciones de degradación similares a las
lisosomales, debido a que las células vegetales no cuentan con un sistema de expulsión
de residuos como la exocitosis, deben de acumular estos residuos en las vacuolas
además de que participan en el reciclaje de componentes celulares, acumulan almidón y
pigmentos, entre otras sustancias.
MICROVELLOSIDADES
Prolongaciones localizadas fuera de la célula animal, que permiten aumentar su volumen
para el intercambio de sustancias.

50
ACTIVIDAD

Realizar un boletín informativo que incluya: teoría celular, células


procariotas y eucariotas, identificar sus organelos, las funciones de los
organelos e indica que organelos se encuentran en la célula animal y
vegetal.

51
NUTRICIÓN

Es el proceso mediante el cual los seres vivos subsisten, es decir,


permanecen con vida. Es a transformación de los elementos orgánicos e inorgánicos
presentes en la naturaleza en materia y energía, aprovechable por los seres vivos para
su funcionamiento, desarrollo y subsistencia. La nutrición implica la obtención de
nutrientes mediante el consumo de alimentos a través de distintas estructuras
especializadas.
TIPOS DE NUTRICIÓN
Nutrición autótrofa.

La nutrición autótrofa es la nutrición que llevan a cabo aquellos seres vivos que son
capaces de producir su propio alimento. Estos organismos son conocidos como
productores o autótrofos, ya que generan los nutrientes que otros seres vivos requieren
para sobrevivir.

Se dividen en dos:

Fotosintéticos: Utilizan la fotosíntesis como medio de nutrición. La luz solar es su principal


fuente de energía para la fabricación de alimento. En este grupo se encuentran las
plantas, algas y algunas bacterias.

Quimiosintéticos: Elaboran su alimento con ayuda de la energía producida a partir e la


oxidación de elementos químicos como azufre, hidrógeno, hierro y nitrógeno. No
necesitan la luz. Un ejemplo son las bacterias que habitan en las profundidades del mar.

NUTRICIÓN HETERÓTROFA

En este tipo de nutrición los seres vivos dependen de otros para subsistir, ya que se
alimentan de materia orgánica que sintetizan los organismos autótrofos y otros
heterótrofos. También se les denomina consumidores. En este grupo se encuentran todos
los animales, los hongos, los protozoarios y algunas bacterias.

Su clasificación de los heterótrofos:

52
Holótrofos: Consumen sus alimentos de forma sólida y posteriormente los descomponen
para absorber sus nutrientes. En este grupo se encuentran los animales.
Saprófagos: Descomponen y absorben los nutrientes del medio ambiente. Los
organismos saprófagos también son conocidos como descomponedores y sobresalen los
hongos que se nutren de materia orgánica muerta o en proceso de descomposición y que
son un eslabón fundamental en la mineralización de la materia orgánica para que vuelvan
a ser útil para nuevas plantas. También clase de bacterias que se dedican al reciclaje de
la materia orgánica mediante la descomposición de la misma.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa mental de los tipos de nutrición.

53
METABOLISMO

El metabolismo consiste en una gran cantidad de reacciones químicas enlazadas, para


formar rutas metabólicas que generan moléculas simples a partir de moléculas complejas
o viceversa.

Catabolismo: En ellos las moléculas orgánicas complejas son degradadas. Al romperse


los enlaces entre sus componentes entregan parte de su energía química y producen
moléculas más sencillas.

Anabolismo: Son la serie de reacciones en las que tiene lugar la síntesis de los
componentes moleculares de las células, a partir de moléculas más sencillas. Este
proceso siempre va acompañado de consumo de energía, la que se obtiene utilizando los
ATP.

NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES


Los animales, de igual manera que las plantas, llevan a cabo el proceso de nutrición para
obtener la materia y energía necesaria para desempeñar sus funciones; pero, a diferencia
del reino vegetal, son incapaces de fabricar sus propios alimentos, por lo que necesitan
transformarlos para obtener sus nutrientes y distribuirlos a las células; las sustancias de
desecho son expulsadas del organismo.
ETAPAS DEL PROCESO DE NUTRICION EN HUMANOS
INGESTION: En primera etapa consiste en llevar el alimento a la cavidad digestiva a
través de la boca. Su proceso se divide en la digestión mecánica, que consiste en el corte
y la trituración de los alimentos con los dientes y muelas, la digestión química, comienza
cuando la mezcla de alimentos entra en contacto con la saliva. Esta mezcla es conocida
como bolo alimenticio.

DIGESTION: El proceso nutritivo de la digestión sucede en el estómago. Ahí se almacena


el bolo alimenticio y se controla la velocidad de su paso al intestino delgado. Este proceso,
el bolo alimenticio se rompe por medio de contracciones estomacales y se mezcla con
sustancias estomacales (jugos gástricos) que contribuyen a la obtención de nutrientes;
finalmente, las contracciones estomacales impulsan la mezcla de alimentos y jugos
gástricos a través del esfínter pilórico, un musculo que conecta al estómago con el
intestino delgado.

54
En el momento en que los procesos digestivos del estomago concluyen, el quimo, junto
con sustancias provenientes del páncreas, pasa a la primera sección del intestino
delgado, llamada duodeno. Es ahí donde las enzimas (sustancias que modifican la
velocidad de una reacción química- del páncreas transforman los grandes compuestos
orgánicos del quimo en biomoléculas, como monosacáridos, monoglicéridos, ácidos
grasos y bases nitrogenadas. A esta mezcla se conoce con el nombre de quilo.
Adicionalmente a las enzimas del páncreas, la digestión se vale de la bilis para la digestión
de las grasas. Esta sustancia es producida en el hígado, almacenada y concentrada en la
vesícula biliar; está formada por pigmentos, sales, grasas y colesterol.
ABSORCION: Una vez simplificados los componentes de los alimentos por medio de la
digestión, son absorbidos en el intestino delgado a través de su membrana epitelial en
dirección al ambiente interno, es decir, a la sangre; las sustancias no absorbibles, como
la celulosa, las bacterias, la mucosa muerta, el agua y las sustancias inorgánicas, son
empujadas por medio de contracciones musculares hacia el intestino grueso.
La primera sección del intestino grueso, encargada de recibir estos materiales no
absorbibles, se llama ciego. En esta misma parte del sistema digestivo se encuentra el
apéndice, cuya forma es la de una bolsa alargada y tiene una función inmunológica. En
adelante, los desechos que se atraviesan el intestino grueso -también conocido colon en
la sección que abarca desde donde finaliza el ciego y comienza el recto- se compacta y
deshidratan hasta alcanzar la consistencia y la forma característica de las heces fecales.
EGESTION: En esta etapa los desechos de la digestión han atravesado las secciones del
colon (ascendente, transverso y descendente) ara ser expulsados. La gastrina una
hormona que actúa sobre las células estomacales, junto con las señales de los nervios
autónomos (que controlan las señales involuntarias), hace que el intestino grueso se
contraiga y envíe las heces al recto, que se distiende y activa el reflejo de la defecación.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa mental de las etapas de la nutrición en humanos.

https://www.youtube.com/watch?v=1SfHITH0-tE
55
56
DIGESTIVO: Es un conjunto de órganos dispuestos de manera secuencial, que ocurre la
captación y digestión de alimentos, y posteriormente la absorción de nutrientes y la
excreción de las sustancias toxicas o inútiles para el organismo.
CIRCULATORIO: Es un sistema de transporte conformado por el corazón y la red de
vasos por los que se mueve la sangre. Tiene como función primordial la nutrición, a que
a través de la sangre se distribuyen a los nutrientes obtenidos de los alimentos a todas
las células de los organismos vivos.
RESPIRATORIO: https://www.youtube.com/watch?v=CEmcS_FPu2k
La sangre oxigenada que proviene de los pulmones es transportada por los capilares a
todos los órganos, donde se hace el intercambio de gases a través de las membranas
celulares.
URINARIO: Por medio de este aparato, los organismos eliminan las sustancias toxicas o
inútiles.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa mental de los aparatos implicados en la nutrición.

57
58
RESPIRACIÓN CELULAR
Moléculas energéticas que atrapan energía.
El ATP (adenosín trifosfato) tiene gran potencial de energía y funciona como la principal
moneda energética de las células.
a) GLUCÓLISIS

La glucólisis es la primera etapa de la respiración celular. La comparten todos los


organismos tanto anaerobios (ausencia de oxígeno) y aerobios (presencia de oxígeno),
puesto que en esta etapa no necesita oxígeno.

59
La glucólisis ocurre en el citosol de una célula y se dividir en dos fases principales: la fase
en que se requiere energía (ATP), donde la glucosa es transformada hasta 2 moléculas
de gliceraldehido 3 fosfato, se observa en la imagen anterior sobre la línea roja.

Mientras que del gliceraldehido 3 fosfato hasta obtener 2 moléculas de piruvato, se libera
energía (ATP), por debajo de la de la línea roja de la imagen anterior.

Necesita
dos ATP

Se producen
Se producen
dos NADH
cuatro ATP

Por lo tanto, en
total se producen
dos ATP

En resumen, la glucólisis convierte una molécula de glucosa que consta de seis carbonos
en dos moléculas de piruvato de tres carbonos, dos moléculas ATP y dos moléculas de
NADH.
b) La membrana mitocondrial es impermeable a la Piruvato por tal motivo se
transforma a acetil CoA para poder llegar a la matriz mitocondrial y entrar al ciclo
de Krebs.
Por medio de la enzima piruvato deshidrogenasa una molécula piruvato (de 3 carbonos)
se transforma en una molécula acetil CoA (2 carbonos) y un CO2.

60
Ciclo Krebs
Como son dos moléculas de piruvato, se obtiene 2CO2 ,2 NADH y dos moléculas de Acetil
CoA que entra al ciclo de Krebs.
c) Respiración aerobia (en presencia de oxígeno). En el ciclo de Krebs, esto ocurre
en células eucariotas o procariotas. Se inicia con el acetil CoA (de dos carbonos)
se incorpora al ciclo en ácido oxalacético (de cuatro carbonos) dando ácido cítrico
(de seis carbonos) es el principio del ciclo de Krebs (también llamado ciclo de ácido
cítrico), como producto de dichas reacciones se obtiene 2 CO2, 1 ATP, 3 NADH Y
1 FADH2.

Recordemos que la glucosa contiene 6 carbonos y en la transformación de 2 moléculas


de piruvato a 2 moléculas de acetil CoA, se producen 2 moléculas de CO 2, entonces
quedan por oxidarse 2 moléculas de acetil CoA de dos carbonos cada una. Y al entrar 2
moléculas de Acetil CoA al ciclo de Krebs se producen 4 CO2, 2 ATP, 6 NADH Y 2 FADH2.

61
Se realiza todo el recuento de los productos de la glucólisis, paso de piruvato a acetil CoA
y ciclo de Krebs.
PRODUCTO EN LA OXIDACIÓN DE CICLO DE TOTAL
GLUCÓLISIS PIRUVATO A KREBS
ACETIL CoA
CO2 2 4 6
ATP 2 2 4
NADH 2 2 6 10
FADH2 2 2

d) Transporte de electrones o fosforilación oxidativa


Tiene lugar en la membrana interna de las mitocondrias. El NADH Y FADH2 durante la
fosforilación oxidativa llevan electrones al oxígeno y cuando el oxígeno acepta los
electrones se produce agua.
EQUIVALENCIA EN ATP TOTAL SUMA DE LA
EQUIVALENCIA
1 ATP = 1 ATP 4 4
1 NADH = 3 ATP 10 30
1 FADH2 = 2 ATP 2 4
38 ATP

REACCIÓN DE LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA


C6H1206 + O2 6CO2 + 6 H2O + 38 ATP

ACTIVIDAD

Realizar un diagrama de la respiración aerobia, que incluya dónde se lleva


a cabo la glucólisis, obtención de Acetil CoA, Ciclo de Krebs y transporte
de electrones.

62
63
RESPIRACIÓN ANAEROBIA (EN AUSENCIA DE OXÍGENO).

Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, en donde su producto final es un


compuesto orgánico y energía.
a) Fermentación Alcohólica. La fermentación alcohólica. Es realizada principalmente
por levaduras que producen etanol y CO2. la glucosa se transforma en ácido pirúvico,
siguiendo la secuencia de reacciones de la glucólisis, y luego, el ácido pirúvico se
transforma en acetaldehído mediante la enzima piruvato-descarboxilasa,
seguidamente el acetaldehído se convierte en etanol por medio de la enzima
alcohol-deshidrogenasa.
La fermentación etílica se usa para la producción de los vinos, cervezas y bebidas
destiladas. Adicionalmente, la celulosa de la madera y los residuos agrícolas se
convierten en azúcares fermentables mediante una hidrólisis previa con ácidos
orgánicos o con enzimas y, luego se obtiene el bioetanol por fermentación
alcohólica.

a) Fermentación Láctica. Se forma ácido láctico a partir del ácido pirúvico. Es


realizada por las bacterias Lactobacilacea y Enterobacteriacea, algunos
protozoarios y también en los músculos esqueléticos humanos solo cuando tienen
muy poco oxígeno como para continuar la respiración aeróbica, como cuando
haces ejercicio muy intenso, y consiste en la obtención de ácido láctico a partir de
azúcares. En la fermentación láctica el piruvato producido en la glucólisis se
transforma ácido láctico mediante la enzima lactato deshidrogenasa. El ácido
láctico contribuye a la acidez y sabor de productos lácteos, vegetales legumbres,
cereales carne y además, permite mejorar su estabilidad microbiológica e
64
inocuidad, ya que restringe el crecimiento de otras bacterias que causan su
descomposición.

b) Fermentación acética: las bacterias que realizan el proceso de fermentación


acética pertenece al género Acetobacter, el cual debe su nombre a la propiedad
que tiene es oxidar el etanol a ácido acético.
C2H5OH + O2 Acetobacter CH3COOH + H2O
c) Fermentación butírica, las bacterias que realizan este proceso de fermentación
butírica es Clostridium butyricum se produce a partir de la glucosa se obtiene ácido
butírico como el producto final.

65
ACTIVIDAD

Realizar la siguiente práctica de fermentación.

Practica de Fermentación

OBJETIVO
✓ Observar el proceso de fermentación.

INFORMACIÓN PREVIA:

Realiza mapa conceptual de la fermentación.

66
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

1.- ¿Cuál es su uso de la fermentación alcohólica?

2.- ¿Qué se necesita para que se lleve a cabo la fermentación?

3.-¿Cuál es el producto de la fermentación?

MATERIALES:

4 Globos Manzana
4 Ligas Canela
Cinta adhesiva Azúcar
Cáscara de piña 4 Botellas de plástico
Guayaba

PROCEDIMIENTO:

a) Cortar la fruta en trozos pequeños y triturar la canela.


b) Colocar la canela sobre la fruta y mezclar todo
c) Colocar la mezcla en cuatro botellas de plástico, aproximadamente a la mitad y agrega
dos cucharadas de azúcar en cada botella.
d) Agitar hasta que el azúcar se disuelva.

67
e) Colocar el globo en la boca de cada botella y asegura los globos con la liga y la cinta
adhesiva.
f) Dejar las botellas en un lugar tibio.
g) La botella 1, realiza las observaciones en el primer día.
h) La botella 2, realiza las observaciones en el segundo día.
i) La botella 3, realiza las observaciones en el tercer día.
j) La botella 4, realiza las observaciones en el cuarto día.

RESULTADOS:

DÍA BOTELLA GLOBO DENTRO DE LA BOTELLA

OLOR Y ASPECTO

1 1

2 2

3 3

4 4

CONCLUSIONES:

1.- ¿Qué gas se encuentra en el globo?

2.-¿Cómo compruebas que se llevó a cabo la fermentación anaerobia?

68
FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es el proceso en el cual las plantas, alga y algunas bacterias transforman


la energía luminosa en energía química, es decir utilizan la energía luminosa para formar
compuestos orgánicos y oxígeno a partir de dióxido de carbono y agua. Los productos
que se obtienen de la fotosíntesis son indispensables para mantener la vida de las plantas
y de manera indirecta la subsistencia de los organismos heterótrofos.

En los cloroplastos ocurre la fotosíntesis, que están formados por una membrana externa
y una interna, entre las que se encuentra un espacio conocido como espacio
intermembrana. En el interior de los cloroplastos se encuentra un fluido denominado
estroma, en este espacio se realiza la fase independiente de la luz o fase oscura, en el
cual están contenidas las enzimas que intervienen en la formación de moléculas de
carbohidratos. En el estroma también se encuentra suspendido un tercer sistema de
membranas que al interconectarse forman el tilacoide, en donde se realiza la fase
fotosintética dependiente de la luz, sobre estos se encuentran los pigmentos fotosintéticos
como la clorofila; los tilacoides se apilan entre sí para formar una nueva estructura llamada
grana.

El proceso de fotosíntesis se realiza en dos fases, la fase luminosa y la fase oscura, esta
última se denomina fase independiente de la luz o ciclo de Calvin.
69
1. Primera etapa. La luz que incide sobre el tilacoide y sobre la clorofila propicia que se
exciten los electrones y que se produzca la hidrolisis del agua (rompe la molécula del
agua). Esta fase es totalmente dependiente de la luz, motivo por el cual se le ha
denominado “fase luminosa”, en esta fase se produce el oxígeno.
2. Segunda etapa es la producción de moléculas con la energía almacenada en las
moléculas de ATP y NADPH, es la fase de la quimiosíntesis, es independiente de la luz
solar, motivo por el cual se le ha denominado “fase oscura”, se utiliza CO2 atmosférico
para producir moléculas orgánicas como la glucosa.
ECUACIÓN QUÍMICA DE LA FOTOSÍNTESIS

6CO2 + 6H2O+ LUZ GLUCOSA + 6O2

ACTIVIDAD

Realizar la siguiente práctica de fotosíntesis.

Práctica de Fotosíntesis

OBJETIVO:

✓ Determinar el efecto de la luz solar en la supervivencia de las plantas.

INFORMACIÓN PREVIA:

La fotosíntesis se define como las reacciones que se presentan en las células vegetales a
través de las cuales se producen carbohidratos a partir de agua y dióxido de carbono en
presencia de la energía luminosa del sol. La ecuación de la fotosíntesis se escribe de la
siguiente manera:

6CO2 + 6H2O+ LUZ GLUCOSA + 6O2

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

1.- Realiza un mapa conceptual de la fotosíntesis, debes incluir las dos etapas, dónde se lleva
a cabo y qué se produce.
70
MATERIALES:

• Planta
• Cartulina negra
• Tijeras
• Cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO:

1. De una planta o de un árbol, describe las características físicas de una hoja.


2. Corta dos pedazos de cartulina negra que sean lo suficientemente grandes para
cubrir una hoja de la planta (ten mucho cuidado que no desprendas la hoja del árbol o
la planta), coloca la hoja entre los dos pedazos de cartulina y sella con cinta para que
no reciba la luz (no cortes la hoja, solo cúbrela).
3. Espera 7 días, retira las cartulinas y observar las características de la hoja.

71
RESULTADOS:

Realiza un cuadro comparativo, en dónde compares las características antes y después de


cubrir.

CONCLUSIONES:

1.- ¿Qué ocurrió al cubrir la hoja? Explica ampliamente

72
TRANSPORTE CELULAR

Todos los seres vivos, utilizan nutrientes y producen desechos con la finalidad de
mantener un equilibrio interno que les facilite su buen funcionamiento.

La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios
acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho
procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable.
La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas
moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas.
El paso a través de la membrana posee dos modalidades:
Una pasiva, sin gasto de energía, y otra activa, con consumo de energía.
EL TRANSPORTE PASIVO.
Es el intercambio de sustancias del exterior al interior de la célula y viceversa, que se
realiza si gasto de energía, ya que el transporte de moléculas pasa de un lugar con más
concentración de solutos o carga eléctrica a uno de menor concentración.
Este transporte pasivo puede darse por tres medios:
Difusión simple
Este proceso se define como el paso de moléculas de una zona de mayor concentración
a una de menor concentración, y se debe a la energía cinética de las moléculas. Entre las
sustancias que se disuelven por medio de este proceso se encuentran el oxígeno, el
dióxido de carbono, el agua y las moléculas solubles en lípidos.

73
Ósmosis
Es el transporte de moléculas de agua, donde el flujo se dará desde la solución que
presenta una menor concentración de solutos (solución hipotónica) hacia la zona de
mayor concentración (solución hipertónica) , con la finalidad de que exista un equilibrio en
la concentración, para lo cual interviene una presión osmótica que frena el flujo. Cuando
en un medio la concentración de solutos es igual dentro y fuera de las células, se
considera que es un medio isotónico.

Difusión facilitada
Este proceso es para permitir el paso de moléculas con carga (iones, como calcio, cloro,
sodio y potasio), carbohidratos, que generalmente son más grandes que los canales de
la membrana, por lo que para atravesarla requieren la ayuda de proteínas
transportadoras, llamadas permeasas, que se modifican para dar paso a los iones, o de
proteínas de canal, conocida también como canales iónicos, que funcionan como poros
selectivos de partículas (no todos los canales permiten el paso de iones), y al contacto
crean una corriente eléctrica que facilita su flujo.

74
TRANSPORTE ACTIVO DE SUSTANCIA
Este transporte implica un gasto de energía, para que un soluto cruce la membrana celular
en contra de su gradiente, o diferencia de concentración, es decir, de menor a mayor, se
requiere de un aporte externo de energía para accionar proteínas transportadoras,
conocidas como bombas, que controlen el paso de los solutos. Entre las sustancias que
se transportan por este medio se encuentran el calcio, el sodio y la glucosa. Tanto los
organismos unicelulares (bacterias, protozoos, algas y hongos) como los pluricelulares
utilizan este medio.
Asimismo, como parte del transporte activo se encuentra el transporte en masa, un
proceso para moléculas o partículas más grandes que consta de dos mecanismos
conocidos como endocitosis y exocitosis.
El transporte activo
En este proceso también actúa proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en
forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce
cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electro- químico. Son ejemplos de
transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.
La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el
exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente
gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía
necesaria para el transporte.

75
Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la
hidrólisis acoplada de ATP.
El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica. De hecho, todas
las células animales gastan más del 30% del ATP que producen (y las células nerviosas
más del 70%) para bombear estos iones. Proceso importante para muchas funciones
celulares, entre las que se encuentran la producción y transmisión de los impulsos
nerviosos y la contracción de las fibras musculares.
ENDOCITOSIS
La célula desplaza la sustancia hacia su interior mediante un repliegue en su membrana.
Los protistas utilizan la endocitosis como nutrición. Consta de dos procesos:

Pinocitosis, incorpora líquidos.

FAGOCITOSIS
Las células son capaces de englobar partículas sólidas. Hay células como las amibas,
que fagocitan partículas alimenticias que, una vez encerradas en su estómago, son

76
digeridas por enzimas. Lo mismo ocurre con ciertas células, como algunos glóbulos
blancos, destruyen bacterias o cuerpos extraños al organismo a manera de defensa.

EXOCITOSIS
La célula secreta o vierte al especio extracelular de sustancias específicas. Estas
sustancias viajan desde cualquier sitio del citoplasma hasta la membrana plasmática
cubiertas de una envoltura de membrana, llamadas vesículas de secreción.

ACTIVIDAD

Realizar la siguiente práctica de ósmosis.

ÓSMOSIS

OBJETIVO:

✓ Comprobar el fenómeno de osmosis

INFORMACIÓN PREVIA:

Las membranas celulares son selectivas y la entrada o salida de sustancias depende del tamaño de las
moléculas, los espacios intermoleculares, la carga eléctrica y la concentración.

Dentro del transporte pasivo tenemos a la diálisis y la ósmosis. La que nos ocupa ahora es la osmosis, que
consiste en el paso de moléculas del solvente o del agua de mayor a menor concentración a través de la
membrana.

77
FUNDAMENTOS TEÓRICOS (INVESTIGA):

1. Realiza un mapa mental, debes de incluir el trasporte activo y pasivo.

MATERIALES:

• 2 vasos desechables
• Vinagre
• Miel de maple
• 2 Huevos

78
PROCEDIMIENTO:

1. Colocar en el vaso 1, el huevo 1 (cuidado) y cubrirlo con vinagre.


2. Colocar en el vaso 2, el huevo 2 (cuidado) y cubrirlo con miel de maple.
3. Esperar 3 días. Observar.

RESULTADOS:

VASO OBSERVACIÓN ¿QUÉ MEDIO?


HUEVO:
VINAGRE VINAGRE:

HUEVO:
MIEL DE MIEL DE MAPLE:
MAPLE

CONCLUSIONES:

1. Explica que le ocurre al huevo que se colocó en vinagre.

2. Explica que le ocurre al huevo que se colocó en miel de maple.

79
REPRODUCCIÓN

LA REPRODUCCION: es el proceso por el cual se procrean los organismos o células ya


sean de origen animal o vegetal.
La reproducción asexual se da generalmente en organismos unicelulares como por
ejemplo las bacterias y los protozoarios. Se necesita una sola célula progenitora para
producir células hijas idénticas “con la misma información genética”
REPRODUCCION ASEXUAL: Cuándo una célula se divide debe de transmitir a sus
células hijas los requisitos esenciales para la vida; como la información hereditaria para
dirigir los procesos vitales y la de los materiales nutricionales que la célula necesita para
sobrevivir. No hay intervención de células sexuales (óvulos y espermatozoides), por lo
que la información genética de las crías que se reproducen asexualmente es idéntica a la
de su progenitor.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Es aquella en la que dos progenitores de una misma especie, sexualmente diferenciados,
producen células especializadas (gametos) que se combinan para dar lugar a una
descendencia con variabilidad genética, mejor preparada para adaptarse a las
condiciones de su medio ambiente.
DIVISIÓN Y CICLO CELULAR
El ciclo celular es la secuencia ordenada de eventos que ocurren desde la formación de
una célula eucariota, pasando por la duplicación de sus cromosomas hasta el momento
en que sufre su propia división. Durante el ciclo tiene lugar dos sucesos clave: 1) la
replicación, o copia del material hereditario en los cromosomas, 2) el reparto de los
cromosomas duplicados a las dos células hijas durante la fase M. El material hereditario
se duplica, con una copia que va a cada célula hija durante la mitosis. Como resultado,
las células hijas contienen información genética idéntica a la célula parental.

80
El ciclo celular.

Interfase

Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo
celular, ocupado casi el 90% del ciclo, transcurre entre dos mitosis y comprende tres
etapas:

Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que
existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN.
Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN.
Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su
tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado
de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo
particular.

81
Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la
replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda
formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el
doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8
horas.
Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular
en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al
microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular.
Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a
condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se
han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células
somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta
fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la
citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase
M duraría alrededor de media hora (30 minutos).
ETAPAS DE LA MITOSIS
Todas las células pasan por las mismas fases de la mitosis: profase, metafase, anafase
y telofase. Observando distintas transformaciones que se llevan a cabo en cada una de
ellas
PROFASE
Es la etapa que inicia la mitosis, en ella ocurren los siguientes eventos: Comienza con la
conversión de la cromatina en cromosomas por un proceso de espiralización de las
cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo convertimos en un muelle),
seguiremos teniendo lo mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son
completamente idénticas (ya que una se ha formado por replicación de la otra) se
espiralizan juntas originando las cromátidas del cromosoma. Se duplican los centriolos.
La membrana nuclear desaparece
Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centríolos migran hacia los polos
(extremos) de la célula, apareciendo entre los dos pares de centríolos una serie de fibras

82
de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de huso
acromático
Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su
centrómero (un sólo cromosoma por fibra), de manera que las cromátidas migran hacia
los polos de la célula. En la célula vegetal no existen centríolos y a veces no se ve el huso
acromático.
METAFASE
Es una fase breve en la que todos los cromosomas dobles se encuentran situados en el
ecuador (parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada placa
ecuatorial.
ANAFASE
Las cromátidas se separan por el centrómero y se desplazan hacia los centríolos, al
tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido
el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes. Ahora las
cromátidas se llaman cromosomas. El anafase es la fase crucial de la mitosis, porque en
ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original (fig. 22).
TELOFASE
Es una profase al revés, se reconstruyen las membranas nucleares y reaparecen los
nucléolos de las células hija. Los cromosomas se desorganizan para formar de nuevo la
molécula de cromatina. Por último, la membrana celular empieza a separar los dos
núcleos nuevos, finalizando el proceso de mitosis. En muchas células la mitosis suele ir
acompañada de la citocinesis o separación de los citoplasmas de las células hija

83
CITOCINESIS (separación de las células)
La citocinesis o citodiéresis es la separación física del citoplasma en dos células hijas
durante la división celular. Se produce después de la telofase, en la división celular
mitótica.

ACTIVIDAD

Realizar un diagrama del ciclo celular donde identifiques las etapas de la


interfase y las etapas de la mitosis.

84
APOPTOSIS
Es la muerte celular programada cuando reciben ciertas señales, es un proceso ordenado
donde el contenido celular, se encojen, el ADN en el núcleo se corta en pedazos pequeños
y algunos organelos de la célula, tales como el retículo endoplásmico, se descomponen
en fragmentos y se empaca en pequeños paquetes membranosos liberando señales que
atraen las células inmunitarias recojan los desperdicios.
La apoptosis retira las células durante el desarrollo como por ejemplo la cola de un
renacuajo, elimina las células infectadas de virus y las potencialmente cancerosas, que
podrían lastimar el resto del organismo si sobreviven. Aunque las células de cáncer
“exitosas” logran escapar la apoptosis y de esta forma pueden continuar dividiéndose.
Las células en un organismo adulto pueden eliminarse para mantener el equilibrio en el
organismo, para dar lugar a nuevas células o eliminar células necesarias solo para tareas
temporales.

MEIOSIS
La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas que dan por resultado final un
total de cuatro células hijas.
La meiosis en los humanos es un proceso de división celular que nos lleva de una célula
diploide, una con dos juegos de cromosomas, a células haploides, que tienen un solo
juego de cromosomas. En los seres humanos, las células haploides producidas por
meiosis son los espermatozoides y los óvulos. Cuando un espermatozoide y un óvulo se

85
unen en la fecundación, sus dos juegos haploides de cromosomas se combinan para
formar un conjunto diploide completo: un genoma nuevo.
LAS FASES DE LA MEIOSIS SON:
La meiosis es un proceso de división de dos etapas
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:
INTERFASE O FASE DE REPOSO. Una célula primero debe pasar por la interfase. Al
igual que la mitosis, la célula crece durante la fase G1, copia todos sus cromosomas
durante la fase S y se prepara para la división durante la fase G2.

PROFASE I. Cada cromosoma se alinea cuidadosamente con su pareja homóloga de


modo que los dos se emparejan en posiciones correspondientes a todo su largo.

El ADN se rompe en el mismo lugar en cada homólogo, entre los genes y se


reconectan en un patrón entrecruzado de modo que los homólogos intercambian parte
de su ADN. Este proceso, donde los cromosomas homólogos intercambian partes, se
llama entrecruzamiento. Es común que ocurran entrecruzamientos múltiples para cada
par homólogo. Los puntos donde suceden los entrecruzamientos son más o menos al
azar, lo que conduce a la formación de cromosomas nuevos “remezclados” con
combinaciones únicas de alelos.

MM

86
METAFASE I. Después del entrecruzamiento, el huso comienza a capturar los
cromosomas (los pares homólogos) y moverlos hacia el centro de la célula.

ANAFASE I. Los cromosomas homólogos son separados y se mueven a los extremos


opuestos de la célula. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma, sin embargo,
permanecen unidas una con la otra y no se separan.

TELOFASE I. Los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula. Se forman los
núcleos y se originan dos células hijas.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA


La meiosis II es un proceso más corto y simple que la meiosis II.
PROFASE II. Los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe.

87
METAFASE II. Los cromosomas se alinean individualmente a lo largo de la placa
metafásica se colocan en el centro celular y se fijan al huso acromático.

ANAFASE II. Las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia los polos
opuestos de la célula.

TELOFASE II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y


se forman las células hijas, cada una con una información genética distinta.

En el proceso de meiosis hay una reducción del número de cromosomas a la mitad, de


una célula diploide en humanos de 46 cromosomas se forman 4 células haploides de 23
cromosomas.

88
También hay una recombinación al azar de información genética, por parte del padre y de
la madre, durante la profase I, llamado crossing-over, por lo cual la célula hija hereda
información genética diferente a la de sus padres. Esto contribuye al aumento de
variabilidad genética.

ACTIVIDAD

Realizar cuadro comparativo entre la mitosis y meiosis.

REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR


Los procesos básicos tales como la replicación del ADN, la mitosis y la citocinesis se
ponen en marcha mediante un sistema de control central del ciclo celular. Éste es un
dispositivo bioquímico que actúa cíclicamente, compuesto por un conjunto de
proteínas interactivas y dependientes entre sí que inducen y coordinan los procesos
del ciclo celular que duplica y dividen los contenidos de la célula. Durante un ciclo
celular típico, el sistema de control está regulado por unos factores de retraso que
pueden parar el ciclo en unos puntos de control determinados. En ellos existen
señales de retroalimentación que pueden retrasar el propio sistema de control,
evitando que se desencadene el proceso siguiente.
El cáncer es esencialmente una enfermedad de división celular incontrolada. Su
desarrollo y progresión suele estar vinculados a una serie de cambios en la actividad
de los reguladores del ciclo celular. Los inhibidores del ciclo celular evitan que las
células se dividan cuando las condiciones no son las adecuadas, por lo que la
reducción de la actividad de estos inhibidores puede promover el cáncer.
Las células cancerosas se comportan de manera diferente a las células normales del
cuerpo. Muchas de esas diferencias están relacionadas con el comportamiento de la
división celular. Las células de cáncer también ignoran las señales que deberían
detener su división.
En general, las células humanas pueden experimentar de 40 a 60 rondas de división
antes de perder capacidad de dividirse, “envejecer y finalmente morir” mientras que
las células cancerosas se dividen sin control y formando tumores.
89
Las células cancerosas también son diferentes adquieren la capacidad de migrar a
otras partes del cuerpo, un proceso llamado metástasis, como tampoco experimentan
muerte celular programada, o apoptosis, en las condiciones que las células normales
si lo hacían. Las células cancerosas pueden experimentar cambios metabólicos que
contribuyen a un mayor crecimiento y división celular.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa mental del cáncer.

90
MODIFICACIÓN GENÉTICA

Ingeniería genética es un término que abarca los distintos caminos para cambiar el
material genético, es la manipulación deliberada de la información genética, con miras al
análisis genético o al mejoramiento de una especie.

Todo organismo, contiene una enorme cantidad de información. Está información se


encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas las células: el ADN.

El ADN está dividido en gran cantidad de


subunidades llamada genes y cada gen
contiene la información necesaria para que la
célula sintetice una proteína. Los genes
controlan todos los aspectos de la vida de cada
organismo, incluyendo metabolismo, forma,
desarrollo y reproducción. Por ejemplo, la
síntesis de una proteína manifiesta el color
negro de cabello o altura, etc.

No importa lo diferente que sean las especies, el ADN es de la misma naturaleza: ácido
nucleico.

Como sabemos la ingeniería genética es aquella ciencia


que se dirige al estudio, trabajo y modificación del
material genético (ADN) en los organismos con un
propósito predeterminado, aprovechable por el hombre:
se trata de aislar el gen de un organismo e introducirlo
en otro ser vivo, lo que se consigue es modificar las
características hereditarias de un organismo de una
forma dirigida por el hombre, alterando su material
genético.

91
El proceso puede utilizarse ya en bacterias, virus, células eucariotas vegetales o animales.
El organismo que se modificó el gen va a sintetizar la proteína deseada.

Una técnica ADN recombinante, se emplea para la producción de proteínas en gran


escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr
una superproducción, de tal manera que, si se corta un gen humano y se pega al ADN de
una bacteria, por ejemplo, de la insulina, la bacteria va a fabricar la insulina y como las
bacterias se multiplican muy rápido, se produce una gran cantidad de insulina.

APLICACIONES DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA

OBTENCIÓN DE PROTEÍNAS

• Antibióticos
• Enzimas
• Hormonas: insulina, hormona del crecimiento, eritropoyetina.
• Vacunas.
• Proteínas sanguíneas: seroalbúmina, factores de coagulación

MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL:

• Mejor características agronómicas (resistencia, desgrane, buena cobertura, etc.)


• Resistencia a plagas y enfermedades.
• Alto valor nutritivo en proteínas y vitaminas.
• Mayor coloración, sabor y/o tamaño de frutos.
• Resistencia al transporte y almacenamiento.
• Animales con carnes y huevos con menos colesterol y grasas.

92
ANIMALES Y VEGETALES TRANSGÉNICOS

• Obtención de órganos animales (cerdos) con genes humanos para no se


rechazados por trasplantes.
• Vegetales resistentes a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una
toxina para orugas y escarabajos.
• Vegetales resistentes a herbicidas: soja, algodón, maíz, etc.
• Vegetales resisten a condiciones ambientales: frío, sequía, alta salinidad, etc.

OTROS

• Genes bacterianos productores de enzimas que degradan sustancias tóxicas,


petróleo, contaminantes, etc.
• Regeneración de suelos y aguas contaminadas.

TERAPIAS GÉNICAS

93
• Marcar genéticamente a las células tumorales de cáncer (riñón, colón, leucemia,
pulmón, hígado, para que el organismo las reconozca como extrañas y pueda
luchar contra ellas. Lucha contra el SIDA, artritis reumática, diabetes, hemofilia.

ACTIVIDAD

Realizar un mapa mental de las aplicaciones de la manipulación genética.

94
CONSECUENCIAS DE LA MODIFICACIÓN GENÉTICA

La modificación genética de los seres vivos, abre nuevas vías al tratamiento médico de
enfermedades, se logra identificar el padecimiento o predisposición de una enfermedad
grave, producción de insulina humana más barata y segura para el tratamiento de
diabetes, como la vacuna de la hepatitis B, que evitan riegos de ocasionar una infección
al recibir la vacunación, avances en la lucha contra el SIDA, en la curación de células
germinales portadoras de anomalías posibilitaría la curación de esta anomalía que iba
afectar gravemente al futuro ser humano, manipulación genética perfectiva mejoraría los
rasgos deseables de un individuo ya existente, terapia eugénica modificaría los rasgos en
futuras generaciones, tratando las células germinales.

La bioética trata de unir los valores éticos con los hechos biológicos, la relación correcta
el hombre y la naturaleza. Su interés se centra en fomentar el respeto por la vida humana
e integridad de la especie. La función de la manipulación genética es elevar la calidad de
vida del ser humano.

Puede tener consecuencias negativas, los estudios del genoma del individuo penetra en
la intimidad biológica de la persona, debería hacerse en beneficio del interesado y con su
estricto consentimiento, evitando discriminaciones, no son medios lícitos ni justificativos y
sólo responden a intereses científicos.

En la actualidad se desconocen efectos negativos en la salud humana provocados por


alimentos transgénicos, algunas de las evidencias clínicas muestran lo siguiente:
posibilidad de tener resistencia a los antibióticos, el incremento de cáncer de mama y
próstata, alterar las defensas naturales del organismo humano contra procesos
infecciosos y degenerativos y aumentos de alergias a distintos alimentos.

Mientras que algunos efectos positivos en la comunidad, al incrementar la calidad de vida


en países que necesitan solucionar problemas de alimentación. Alargar la vida de los
productos, resistir las condiciones ambientales desfavorables, resistencia a plagas y así
disminuir la fumigación con sustancias químicas dañinas a la salud, arroz que tiene

95
incorporado betacarotenos y previene anemia y ceguera. Tratamiento de enfermedades
inflamatorias de aparato digestivo con papas y plátanos transgénicos.

La preocupación central de la bioética, es que los desarrollos biomédicos estén en


armonía con la dignidad del ser humano. Se recomienda prudencia en la incorporación de
nuevas especies al medio ambiente, podría afectar la riqueza de la diversidad y el
equilibrio de los ecosistemas, sumado a los riesgos para la salud del ser humano.

La obligación moral que tienen los investigadores, es probar con bases científicas que los
alimentos modificados, no produzcan cambios indeseables, ni patologías a los
consumidores, ni daño a la biodiversidad.

La modificación de bacterias puede lograr efectos positivos para el futuro de la


humanidad, en la extracción de petróleo o en su degradación en problemas ocasionados
por accidentes petroleros, es conveniente medir el desequilibrio ecológico que se
originaría en la diseminación de las bacterias genéticamente modificadas.

ACTIVIDAD

Realizar un cuadro comparativo de las consecuencias positivas y


negativas de la modificación genética.

96
97

También podría gustarte