Está en la página 1de 5

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE DEPARTAMENTO

DE HISTORIA

CERTAMEN N°1
Mundo Mediterráneo: Grecia y Roma
Pedagogía en Historia y Geografía
Octubre de 2021

Nombre alumno(a): Vrayesvar Camilo Pardo Travezaño

1. ¿Por qué la Atenas del siglo V a.C. desarrolló una política dicotómica y qué resultados se
obtuvo de ello? Analice el problema desde el origen del “imperio” ateniense. (30 puntos)

Para contextualizar la pregunta, debemos entender la situación de Grecia en el siglo V a.C. La


región ha pasado en pocos años dos grandes conflictos, esto ha dejado una huella palpable en el
escenario geopolítico de la Helade, con actores que han salido claramente beneficiados de estos
conflictos. Específicamente, estaremos hablando de como salió parada Atenas de estos
antecedentes. Y porque, es posible plantear que Atenas defiende a través del imperialismo su
democracia interna.

En primer lugar, cuando nos situamos en el contexto mencionado, se esboza rápidamente una
serie de consecuencias de tipo político y económico que han impactado la región, específicamente
en Atenas, donde el crecimiento económico estuvo acompañado de una nueva capacidad militar y
expansiva, la cual fue envidiada por el resto de los estados griegos. Esto se refleja claramente en
las causas expresadas por Tucídides para la guerra del Peloponeso:

La causa más verdadera, aunque la que menos se manifiesta en las declaraciones, pienso que la
constituye el hecho de que los atenienses al hacerse poderosos e inspirar miedo a los
lacedemonios les obligaron a luchar. (Th. I. 23. 6).

Ante ello, los atenienses no tenían mayores opciones que las de reforzar su política de crecimiento
político militar en la región, ampliando sus relaciones con aliados Jonios, tanto para su
posicionamiento bélico en el área, como para su desarrollo económico. Bien es sabido que los
tratos establecidos entre Atenienses y sus aliados siempre beneficiaban al primero.

En línea con lo anterior, Atenas lleva a cabo esta política dicotómica, de Democracia interna, por
un lado, buscando generar mayores libertades, desarrollo y crecimiento como ciudad, y por el
otro, de dominación y defensa acérrima de su ciudad, independiente que ello significará
convertirse en un agente imperialista en la región. Esto nos queda claro cuando analizamos el
discurso fúnebre de Pericles, donde se comprende el sentir de superioridad ateniense para el

1
mundo, las justificaciones de su defensa, la importancia de ella, y lo que realmente significa para
el mundo lo que Atenas estaba creando. Por las razones mencionadas, Atenas una y otra vez se
encontrará con que su idea de superioridad no es pasada por alto en la región, y que como
menciono Tucídides, a través del miedo y envidia que provocaba en sus vecinos, se vio envuelta
en conflictos abiertos con ellos. Siguiendo lo anterior es que reafirmamos que Atenas lleva este
tipo de política debido al contexto en el que se sumergió, tanto por influencias de sus propios
deseos de grandeza, como por la envidia ante su posicionamiento en la región.

2. ¿Fueron los griegos un estado? Explique y/o fundamente su respuesta considerando el


desarrollo de la historia griega (desde la época arcaica hasta la hegemonía macedonia) (20 puntos)

A modo de introducción, debemos entender que la discusión de si hubo una maquinaria estatal en
Grecia es un debate abierto. La discusión es además larga, pues existen posiciones que defienden
la idea de una Grecia sin estados, mientras que otros afirman la existencia plena de ellos, pero
estos últimos se dividen en una variedad enorme de interpretaciones de lo que es el estado. Para la
pregunta, nos posicionaremos del lado de quienes abogan por la defensa de una Grecia sin estado
unitario propiamente tal, sino un conjunto de ciudades estados.

En primer lugar, según Weber el estado es la estructura que monopoliza el uso de la fuerza dentro
de una sociedad, e independiente de si pueda ejercer realmente esa coerción, está legitimada para
hacerlo. Por lo que cuando hablemos de los estados griegos nos referimos a esta
conceptualización de estado, donde podemos aterrizarla a la realidad Ateniense y Espartana, en
donde la primera la fuerza represiva del estado no era realmente capaz de controlar a las masas, si
es que estas se fueran a rebelar, sino que se sostenía en base a una legitimización social de aquella
estructura, representada por las instituciones político-administrativas de la ciudad y las leyes que
emanaban de ellas. Esto lo vemos claramente en la manera en que funcionaba la detención de
delincuentes en Atenas, donde al final del día el orden no era posible de establecerse sin la
colaboración activa y total de la ciudadanía en su conjunto.

De acuerdo a lo anterior, podemos ver que esta estructura existía exclusivamente aislada una de
otra, dependiendo de la ciudad. Ciudades que pese a identificarse muchas veces con una manera
de entender y ver el mundo, se diferenciaban abismalmente en la forma en que se administraban
políticamente. En consecuencia, la idea de un estado unificado era casi imposible de concebir en
la gran mayoría de Grecia, no tanto por diferencias estratégicas frente a un enemigo común, que a
veces ni siquiera es suficiente razón para la unidad, como la historia nos muestra, sino por
distinciones reales entorno sus intereses como ciudades.

Concluyendo, reafirmamos que los estados griegos si existieron a la luz de lo que hoy
comprendemos como estado, tanto por definiciones liberales como incluso Marxianas, pero que
no se manifestó de manera unitaria entorno a un estado nación griego. Esto es, una Grecia que, si
se organizaba bajo estados, pero aislados unos de otros, regidos por sus propios intereses y
ambiciones políticas, económicas y militares. Lo anterior se nos refleja claramente en el
desarrollo de los conflictos internos y externos desde la época arcaica hasta la dominación de
Macedonia.

2
3. Acerca de la relación entre el mundo griego y oriente ¿cómo se desarrolló ésta a lo largo de la
historia griega? (20 puntos)

Para responder la pregunta, primero nos adentraremos en la discusión que, a pesar de seguir
abierta, ya nos plantea claramente las diferencias entre las corrientes que sostienen una u otra tesis
sobre la manera en que se relacionó o no Grecia con oriente. Esto se puede aterrizar en la cercana
polémica sobre el Milagro Griego, la cual sintetiza gran parte de los debates en torno al tema a
tratar. En particular, pensamos que esta discusión abre la pregunta, planteada, pues nos ubica en la
defensa o rechazo de los argumentos esbozados por los defensores de una Grecia milagrosa, faro
del mundo y aislada de él. Inmersos en lo anterior, planteamos que Atenas no fue producto de un
supuesto aislacionismo, es más, creemos que Grecia bebe profundamente de sus diálogos con
oriente y sus pueblos.

Para comenzar diremos que Grecia en ningún momento de su historia estuvo aislada, desde sus
inicios la región que hoy concebimos como Grecia estuvo cargada de un permanente flujo de
pueblos y culturas que favorecían el enriquecimiento de la región. Esto nos lo deja más que claro
Espelosín, el cual nos da cuenta de la inmensa influencia que significo la llegada de personas
indoeuropeas a los Balcanes, que al igual que la influencia cretense, moldearon la manera de
organizar la sociedad griega. Nuestra afirmación de que Grecia es fuertemente influenciada por
sus intercambios con oriente va de la mano con lo dicho anteriormente, pero además se afirma en
los tratados comerciales establecidos una y otra vez con pueblos de oriente, como veremos más
adelante.

Continuando con lo anterior, la influencia exterior se evidencia en los números hallazgos


arqueológicos que dan cuenta de las relaciones económicas entre Grecia y oriente, como las
encontradas en los paralelismos de administración de las estructuras económicas entre micenas y
los pueblos de la franja siro-palestina, o los objetos presentes en los templos griegos, que
provenían de una diversidad de lugares ajenos a la propia Grecia. Pero si tenemos que establecer
una base para nuestro argumento, la sentaremos en el propio abecedario griego, de claro origen
oriental como nos menciona Espelosín. Por consecuencia, es débil sostener la idea de un milagro
griego, como también la noción de que Grecia se desarrolló así misma sin influencias externas.
Concluyendo, reafirmamos que Grecia, tanto en su cultura, economía y política debe mucho a
oriente, lo que queda en evidencia a través de sus incontables encuentros con pueblos de Egipto,
Creta, lo que hoy consideramos Libia y muchos más.

4. ¿Por qué la o las obras de Homero fueron asumidas por los griegos como base de su cultura?
(15 puntos)

Para occidente, durante más de dos mil años, la gran base para nuestras costumbres, maneras de
ver y entender el mundo, provenían única y exclusivamente de ese relato establecido en el libro de
la biblia, que, pese a ser cuestionado fuertemente entorno a la veracidad o no de las
manifestaciones religiosas que provinieron de él, fue la base de un tipo de sociedad que
encontraba coherencia en dicho relato. Cuando nos trasladamos Grecia es posible establecer
paralelismos con lo dicho anteriormente, pues para los griegos también existía un relato de mundo
especifico que daba coherencia y orden a la naturaleza junto al ser humano. Hablamos de Homero
y sus obras, las cuales, a la luz de los descubrimientos de la arqueología y la investigación

3
histórica, presentaron una gran influencia para Grecia. Debido a lo anterior, afirmamos que
Homero es la base la cultura griega por dar coherencia a la relación ser humano-mundo.

Comenzando con esta respuesta, podemos encontrar bases para lo establecido anteriormente en la
propia cultura griega, pues según Finley, un griego culto era quien tenía en su posesión una obra
de Homero. Llegando incluso la aristocracia a tenerla como un referente del cual era necesario
memorizar en algunos casos. Para nosotros esto es lógico, ya que incluso platón nos dice que para
los griegos homero es quien “ha formado a Grecia; que leyéndolo se aprende gobernar y dirigir
los negocios humanos, y que no puede hacerse cosa mejor que regirse por sus preceptos” (Finley
p. 6). Por ello, es que comprendemos a homero como el protagonista de la cultura helénica, tanto
por la profunda claridad de la que provee a las generaciones griegas que le siguieron, como para
la propia formación de una identidad griega como tal. Es homero quien da a los griegos una forma
de comprender lo que los rodea, dando causas y consecuencias de los actos de los seres humanos,
agarrándose de los mitos contemporáneos y pasados.

Prosiguiendo, decimos que es homero el padre de la cultura griega, pues es quien además entrega
la base de lo que sería el relato nacional griego, como un conjunto de pueblos que entendían de
manera distinta el cómo se debía actuar, interpretar y pensar la vida. Esto no es azaroso, como
mencionamos al principio son diversos los textos que han influenciado fuertemente la forma en
que las culturas se desarrollan, ejemplos como el de la biblia, el Corán y el Mahabharata por
mencionar unos cuantos, han moldeado civilizaciones enteras. Homero no se aparta de ello, y
como tal, dio coherencia y forma a la manera en que los griegos se entendían a sí mismos.

5. Heródoto y Tucídides iniciaron el origen de la historiografía ¿qué aspectos fundamentan esta


afirmación? (15 puntos)

Heródoto y Tucídides inician la historiografía ya que dan los cimientos de la investigación


histórica, tal como la conocemos hoy. En primer lugar, es Heródoto quien sienta las bases de una
búsqueda de rigor y fiabilidad en la investigación especifica de los hechos a narrar, prefiriendo
incluso ceñirse a los relatos orales que escritos. Esto lo hace a pesar de que su obra este cargada
por sus creencias en los mitos griegos. Pero que pese a ello nos intenta acercar a un relato que se
logra sostener en base a la fiabilidad que representa, no tanto por la grandeza de la obra y la
autoridad de Heródoto, sino por los métodos de búsqueda de esa fiabilidad.
Esto se repite con Tucídides, quien incluso pone más atención a los elementos a analizar,
apegándose estrictamente a la producción de una investigación objetiva, siempre ubicada dentro
de su tiempo y espacio, ignorando incluso la posibilidad de explicar hechos pasados. Esto se
evidencia en el empeño que hace Tucídides al momento de contarnos sobre la guerra del
Peloponeso, siempre afirmándose de manera protagónica en lo visto y escuchado por él, que nos
lo presenta a través de la reproducción de los discursos oídos. Esto es algo que conservamos
hasta día de hoy en cierto punto, ya que la historiografía se sigue centrando en conseguir un
producto lo más cercano a los hechos de manera objetiva. Un claro ejemplo de ello es la mejora y
perfección de los métodos de uso de fuentes y las maneras en que las tratamos como tal.
En otro ámbito, es Heródoto con Tucídides quienes nos acercan al entendimiento de los hechos
como consecuencias de otros, independiente que ello haya producido lo que Bloch llamo el ídolo
4
de los orígenes. Gracias a que Heródoto logra conectar las acciones de los persas sobre Grecia, es
como se abre la posibilidad de comprender el fenómeno de una Grecia más unificada frente a lo
que se consideraba una amenaza externa. Un ejemplo de ello es la manera en que se da la guerra
del Peloponeso, que, causada precisamente por las acciones de Atenas ante Persia, nos aclara las
razones del porque de la misma. Esto no es casual, es una manera de comprender la historia como
algo que más allá de ser apasionante debe ser útil para la sociedad. La obra de estos dos sujetos
tiene consecuencias claras para la historiografía, que, como mencionamos anteriormente, se nutre
de una búsqueda de objetividad y una capacidad de dar conexión entre procesos históricos. Dando
como resultado a obras que no solamente fomentaban la gracia de una u otra identidad local, sino
que se presentaban como herramientas para la comprensión del mundo en el que se vivía. Un
reflejo de ello es el uso de historiadores en un futuro, o la misma persecución de ellos. También
nombraremos el aspecto de entender al historiador como un sujeto de su tiempo, producto de su
contexto y su obra una traducción de ello. La historiografía ha cambiado, pero estos cambios
siempre están acompañados de bases transversales, que siempre se pueden paralelizar a lo
esbozado por la metodología de investigación usada por Heródoto y Tucídides.

También podría gustarte