Está en la página 1de 9

ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivos

3. Marco Teórico

3.1. Factores que influyen en el proceso

3.2. Clasificación de unidades

4. Metodología

4.1. Materiales

4.2. Métodos

5. Resultados
6. Discusiones
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexos

1. Introducción (REnzo)
2. Objetivos (yes)
- Determinar la tasa de decantación adecuada para alcanzar la meta de calidad de 2
UNT.
- Determinar la velocidad de sedimentación de partículas.

3. Marco Teórico
La sedimentación es un fenómeno netamente físico y constituye uno de los procesos
utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificación. Las partículas en
suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las características de las
partículas, así como de su concentración. Es así que podemos referirnos a la sedimentación
de partículas discretas, sedimentación de partículas floculentas y sedimentación de
partículas por caída libre e interferida. (Pérez. J, 1981 ).
En la presente práctica llevaremos a cabo la sedimentación floculenta la cual se describe a
continuación.

Se denomina decantación o sedimentación floculenta al proceso de depósito de partículas


floculentas. Este tipo de sedimentación se presenta en la clarificación de aguas, como
proceso intermedio entre la coagulación-floculación y la filtración rápida. (OPS/CEPIS,
2004)
Las partículas floculentas son aquellas producidas por aglomeración de partículas
coloidales desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A
diferencia de las partículas discretas, las características de este tipo de partículas (forma,
tamaño, densidad) sí cambian durante la caída

3.1. Factores que influyen en el proceso


- Calidad del agua
- Condiciones hidráulicas
- Factores externos: Adecuada coagulación o floculación

3.2. Clasificación de unidades


La sedimentación o la decantación se realizan en reactores denominados sedimentadores
o decantadores, de acuerdo con el tipo de partícula que se remueva en cada unidad. La
clasificación más recomendable es la siguiente:
- Sedimentadores o decantadores estáticos
- Decantadores dinámicos
- Decantadores laminares
Para llevar a cabo el diseño de la planta usaremos los decantadores laminares porque son
decantadores que pueden tratar grandes caudales en un área y estructura menor de lo que
requieren los decantadores convencionales.

3.2.1. Decantadores Laminares


La eficiencia de este tipo de decantador está estrechamente ligada al comportamiento
hidráulico de la unidad. Este decantador consta de 3 zonas claramente diferenciadas y con
características propias para su diseño y funcionamiento, estas son:
- Zona de entrada. Canal o tubería que distribuye de manera uniforme el agua
floculada al módulo de placas. Véase el segundo piso del canal central en la imagen
n°1
- Zona de decantación. Mediante pantallas paralelas de lona, planchas de asbesto-
cemento, fibra de vidrio, etcétera
- Zona de salida. Sistema de recolección del agua decantada mediante canaletas,
tuberías perforadas (imagen n°1) o vertederos perimetrales, dependiendo del
tamaño o capacidad de la unidad.
- Zona de depósito y extracción de lodos. Tolvas de almacenamiento continuas y
múltiples. Sistema hidráulico de extracción uniforme de lodos, mediante colector
múltiple y sifones.

Imagen N°1: Esquema del decantador

Fuente: Ingenieriasanitaria.com

3.3. Descripción de los parametros de diseño del decantador


- El parámetro de diseño más importante en las unidades de decantación es la
velocidad de sedimentación de los flóculos, que depende fundamentalmente de las
características del agua cruda y de la eficiencia del pretratamiento. Por esta razón, la
velocidad de diseño debe determinarse experimentalmente para cada caso.
- Las cargas superficiales utilizadas en América Latina normalmente varían entre 120
y 185 m3 /m2 /d, con eficiencias de remoción por encima del 90% (8). En cada caso,
es necesario efectuar un estudio de tratabilidad del agua, para determinar la tasa de
decantación con la cual se podrán obtener 2 UN de turbiedad residual en el efluente.
Este criterio obedece a recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos (EPA) para que los filtros puedan brindar un efluente exento de
microorganismos patógenos y de huevos de Giardia lamblia y Cryptosporidium,
habida cuenta de que solo el filtro puede eliminar a estos últimos cuando recibe un
afluente de la calidad indicada
- De acuerdo con investigaciones realizadas en prototipos, las unidades se pueden
diseñar con Nr de hasta 500, sin que se obtengan disminuciones apreciables en la
eficiencia alcanzada.
- Al utilizarse el Nr en el límite máximo del rango laminar, se consigue ampliar la
separación de las placas o la sección de los módulos, lo cual se refleja en una gran
economía, al disminuir el número de placas o módulos empleados en la construcción
de la unidad.
- La velocidad longitudinal media (Vo) en los elementos tubulares comúnmente se
adopta entre 10 y 25 cm/min. En cada caso, es posible determinar la velocidad
máxima del flujo mediante la expresión :
Vo máx. = [Nr / 8]^0,5 . Vsc
Donde Vsc = velocidad de sedimentación de las partículas
- Dada la gran cantidad de módulos que se precisan, es deseable que el material sea
de bajo costo y muy resistente a la permanencia bajo el agua. Los materiales que se
usan para este fin son las lonas de vinilo reforzadas con poliéster, el asbesto-
cemento, el plástico y la fibra de vidrio.
- Las lonas de vinilo reforzadas con hilos de poliéster de alta tenacidad son el material
más usado actualmente por sus grandes ventajas: no producen pérdidas por rotura,
el sistema de instalación es más sencillo y su duración es muchísimo mayor. Es un
material muy confiable en zonas de alto riesgo sísmico.
- Tradicionalmente, en este tipo de unidades se han venido utilizando las planchas de
asbesto-cemento por su alta disponibilidad, bajo costo y resistencia a la corrosión,
con las siguientes dimensiones: 1,20 metros de alto por 2,40 metros de largo, con
espesores de un centímetro o de 6 y 8 milímetros, siempre y cuando hayan sido
fabricadas con fibras largas de asbesto. Las restricciones de calidad de agua para
su empleo son las mismas que se dieron en el capítulo anterior.

3.4 Calidad del agua en el proceso de sedimentación


Las cargas superficiales utilizadas en América Latina normalmente varían entre 120 y 185
m3/m2/d, con eficiencias de remoción por encima del 90%. En cada caso, es necesario
efectuar un estudio de tratabilidad del agua, para determinar la tasa de decantación con la
cual se podrán obtener 2 UNT de turbiedad residual en el efluente. Este criterio obedece a
recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para
que los filtros puedan brindar un efluente exento de microorganismos patógenos y de
huevos de Giardia lamblia y Cryptosporidium, habida cuenta de que solo el filtro puede
eliminar a estos últimos cuando recibe un afluente de la calidad indicada (OPS/CEPIS,
2004).

Metas de producción para cada sedimentador (EPA, 1998)

● Menos de 1 UNT en el agua sedimentada 95% del tiempo cuando el promedio de la


turbiedad anual del agua cruda es menor o igual a 10 UNT.
● Menos de 2 UNT en el agua sedimentada 95% del tiempo cuando el promedio de la
turbiedad anual del agua cruda promedio es mayor de 10 UNT.
3.5 Sedimentadores en la Planta Consorcio Agua Azul
Durante el mes de marzo se han obtenido los siguientes datos que nos indican que las
turbiedades a la salida de estos sedimentadores fluctúan entre 2 y 4 NTU, lo cual es
adecuado para no colmatar los filtros y obtener turbiedades a la salida de estos menores a 1
NTU, cumpliendo de esta manera con los estándares de calidad para el agua potable.

Tabla N°1: Turbiedades de las unidades de tratamiento

Fuente: Consorcio Agua Azul (2011).

El sedimentador usado en la Planta Consorcio Azul un sedimentador laminar que cuenta


con dos secciones paralelas denominadas naves, las que están provistas de una fila de
módulos formados por planchas onduladas de polipropileno e instaladas con un ángulo de
60°. El flujo de agua clarificada en cada nave es ascendente y es transportado por un
sistema de tuberías de PVC hacia un canal central abierto que separa las naves. Cada
módulo tiene en su parte inferior tolvas de recolección de lodos. ( Chulluncuy, 2011).

Imagen N°2. Izquierda: Sedimentadores laminares. Derecha: Tolvas de recolección de


lodos

Fuente: Consorcio Agua Azul (2011).


4. Metodología

4.1. Materiales
- Equipo de jarras
- Jeringas
- 6 Beaker
- Probeta
- Coagulante
- Muestra problema

4.2. Métodos
a. Se llena cada Beaker con la muestra problema y colocarlo en el equipo
b. Se prepara cada jeringa con el coagulante con la dósis y concentración óptima
(hallada en los ensayos anteriores)
c. Programar la memoria del equipo de jarras (simular mezcla rápida y lenta)
d. Poner el equipo en funcionamiento y agregar el coagulante en el tiempo adecuado
e. Dejar que el equipo funcione sin interrupción alguna
f. Una vez acabado la programación del equipo, esperar 1, 2, 3, 4, 5 y 10 minutos
antes de extraer una muestra de diferentes beakers.
g. Medir la turbiedad de cada Beaker en sus tiempos respectivos
h. Se toma 1 de los beakers y tras pasar 30 minutos del término de funcionamiento del
equipo de jarras; se vacía su lodo en una probeta. Luego se procede a medir el
volumen de lodos generado por cada litro de agua tratada

5. Resultados(yair)

Tabla 1: Valores de Vs y Co

T (s) Vs (cm/s) Tf Co = Tf / To
(UNT)

60 0.1000 8.65 0.05088

120 0.0500 5.41 0.03182

180 0.0333 3.35 0.01971

240 0.0250 2.55 0.01500

300 0.0200 1.03 0.00606

600 0.0100 0.8 0.00471

Fuente: elaboración propia


Cuando:
h= 6 cm
To = 170 UNT

Gráfica N°1: Curva de Sedimentación

Fuente: elaboración propia

A continuación, con los valores de (Vs) en cm/s, entrar a la curva de sedimentación


obtenida (gráfica N° 1) y determinar los valores correspondientes de (Co=Tf/To) y luego
calcular el porcentaje total de remoción (Rt), la turbiedad removida (Tr) y la turbiedad final o
remanente (Tf), con las siguientes formulas:

Rt= [1 –(Co –Cf) ] + [ (a + Vs)/ 2 Vs ] (Co –Cf)


Tr= Rtx To
Tf= To–Tr

Tabla 2: Resultados finales de Co, Rt Tr y Tf

q Vs Co (Tf/To) Rt (%) Tr (UNT) Tf


(m3/m2/d) (cm/s) (UNT)

25 0.029 0.01750 0.998 169.66 0.34


30 0.035 0.02100 0.997 169.41 0.59

35 0.041 0.02600 0.995 169.07 0.93

40 0.046 0.02980 0.993 168.78 1.22

45 0.052 0.03300 0.991 168.51 1.49

50 0.058 0.03500 0.990 168.30 1.70

55 0.064 0.03780 0.989 168.06 1.94

60 0.069 0.03950 0.988 167.88 2.12

Fuente: Elaboración propia

Para cuando los valores de:


a= 0.02 cm/s
Cf = 0.0045
To = 170 UNT

Tabla 3: Resultados finales


q (m3/m2/d) Vs (cm/s) Coeficiente de seguridad
de 30%

55 0.064 42,3 m3/m2.d.

Fuente: Elaboración propia

6. Discusiones(renzo)
● La meta de calidad propuesta para el efluente de esta unidad es de 2,0 UNT, según
lo mencionado en la Guía de Práctica, por lo que fue necesario identificar con qué
tasa de decantación se obtendría un efluente de esta calidad, es por ello que se
elabora un cuadro como el desarrollado (Tabla 2), para determinar el valor correcto
de la tasa (q).
Renzo por ahi discute de la info que colgué de consorcio azul

7. Conclusiones(yes)
● La tasa con la que se alcanzaría la meta propuesta es de 55m3/m2.d.
● La tasa del proyecto considerando un coeficiente de seguridad de 30%, es de 42,3
m3/m2.d.
● La velocidad de sedimentación de partículas es de 0.064 cm/s
8. Recomendaciones(chiari)

9. Bibliografía (todos)
- OPS/CEPIS. 2004. Tratamiento de agua para consumo humano. Manual I y II. Lima.
- Pérez, J. M. 1981. Sedimentadores laminares. Versión preliminar. Programa
Regional OPS/HEP/CEPIS de Mejoramiento de la Calidad del Agua.
- Chulluncuy, N. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Perú:
Universidad Nacional de San Marcos, Ingeniería Industrial n° 29. Recuperado de:
https://goo.gl/FLTqwu [2017, 29 de Mayo]
- EPA, 1998. Optimización de la producción de plantas de tratamiento de agua
mediante el Programa de Corrección Compuesto. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/599/BIV00148.pdf [2017, 29
de Mayo]

10. Anexos

También podría gustarte