Está en la página 1de 34

Programa de Monitoreo de la

Calidad del Agua de la


Quebrada Huaycoloro

Integrantes:

Maria Alejandra Luna

Francisco Bosio
1. Introducción

El agua es un recurso importante para la vida humana pues interviene en todas las actividades
de este desde el consumo hasta actividades de recreación, industria, etc. La caracterización de
un cuerpo de agua y su comparación con los ECAs establecidos en la legislación peruana es de
suma importancia para determinar su calidad y adecuarla, de ser necesario, a parámetros que
no influyan en forma negativa a la salud humana o al ecosistema.

Las principales cuencas en Lima son las formadas por los ríos, Lurín, Chillón y Rímac. Este
último es importante ya que gran parte del agua de su cauce es tratada y potabilizada,
posteriormente usada para el consumo de gran parte de la población de Lima. Este río desde
su nacimiento tiene numerosos afluentes de los cuales la Quebrada Huaycoloro es el último
tributario y por ende el más cercano y con mayor influencia en la calidad de agua recepcionada
en la planta de tratamiento de la Atarjea.

La zona de Huaycoloro está conformada por una combinación de asentamientos humanos e


industrias que vierten sus residuos directamente a la quebrada y en muchos casos estos no
reciben el tratamiento adecuado antes de ser vertidos. Esta es la razón por la cual desde hace
unos años DIGESA conjuntamente con el Ministerio de Salud se encargan del monitoreo de la
calidad del agua de la quebrada Huaycoloro estableciendo puntos de monitoreo a lo largo de
su trayecto y generando en forma anual resultados del estudio.

El análisis de calidad de agua realizado por DIGESA en esta quebrada estaba más orientado a
controlar la variación de parámetros tales como cromo, DBO5 y DQO, para verificar si el agua
cumple con los ECAs de la Categoría correspondiente (Categoría 1, sub-categoría A2). Algo que
es preocupante es que el análisis no está enfocado a las actividades agropecuarias que se
realizan en la zona, como la crianza de ganado vacuno, aves de corral, agricultura a pequeña
escala, que usan el agua de esta quebrada en forma directa como bebida de ganado y agua de
riego, ignorando los riesgos de acumulación de los contaminantes en el cuerpo de los animales
y por consiguiente en el hombre.

Debido a esta problemática es que el siguiente programa de monitoreo intenta establecer si el


agua de la quebrada es apta para el desarrollo de estas actividades adicionales a fin de que la
autoridad competente y la población directamente afectada tomen acciones al respecto en
pro de la su salud y calidad de vida.

2. Objetivos
2.1 Objetivo general

Elaboración y actualización del “Programa de Monitoreo” para evaluar la de


calidad del agua y los niveles de contaminación de la Quebrada del Río Huaycoloro
y así poder fiscalizar el cumplimiento de la legislación nacional sobre la calidad del
agua.

2.2 Objetivos específicos

Identificar los puntos de descarga de aguas residuales industriales que son


vertidas a la quebrada Huaycoloro.
Analizar la variación espacial de la medida de los parámetros físicos,
químicos y biológicos de este cuerpo de agua a lo largo de toda la
quebrada, teniendo como referencia estaciones puntuales de monitoreo.
Establecer comparaciones entre los resultados obtenidos y los resultados
reportados por las empresas para comprobar que la relación de la calidad
de agua y los efluentes industriales estén cumpliendo verdaderamente con
lo establecido en la norma, los permisos legales y demás autorizaciones
para dichas operaciones.
3. Alcances

Este Programa de Monitoreo de Aguas podrá ser utilizado por las diferentes instituciones
públicas y privadas interesadas que busquen una guía para las acciones de observación,
muestreo, medición y análisis de datos técnicos realizados con el objetivo de caracterizar el
agua de una corriente superficial, y evaluar el impacto generado por las actividades
domésticas e industriales del sector sujeto de estudio.

Es así que entre los beneficiados directos se puede identificar:


DIGESA
Institución en calidad de agente normativo para la protección del entorno ambiental de
la población, puede utilizar el presente programa de monitoreo específico para la
Quebrada del Río Huaycoloro, por ser éste de vital importancia en el sistema
hidrológico regional, por ser el último afluente del río Rímac.

PRODUCE
Institución que podrá utilizar los informes técnicos elaborados a partir de los estudios
realizados en este Programa de Monitoreo de Aguas, y verificar si las empresas del
sector cumplen con los compromisos ambientales suscritos y con la normativa
referente sus vertimientos.

SEDAPAL
Institución que podrá utilizar los informes técnicos elaborados a partir de los estudios
realizados con este Programa de Monitoreo de Aguas, y de esa manera evaluar si la
calidad del agua recibida por su planta de tratamiento “La Atarjea” cumple con la
normativa referente a las aguas de Clase 1-A2 (Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional).

POBLADORES
Mediante los informes elaborados a partir del presente Programa, el Ministerio de
Producción podrá imponer medidas de control y fiscalización de las actividades
industriales del sector, de manera que contribuya a la mejora de la calidad del agua de
la Quebrada del Río Huaycoloro.

Complementariamente, se espera una participación activa de un Comité Técnico


Multisectorial para la recuperación de la calidad sanitaria de la Quebrada Huaycoloro,
de ser necesario, y la verificación del cumplimiento de compromisos a cargo del sector
competente. Así mismo, se espera coordinación permanente con DIGESA y SEDAPAL,
Municipalidades, así como con las entidades relevantes.

4. Antecedentes

La quebrada Huaycoloro, ubicada geográficamente en la cuenca del río Rímac, debido a la


demanda producida por el desarrollo urbanístico e industrial a lo largo de toda su línea de
recorrido en las últimas décadas (principalmente industrias relacionadas a los rubros de
productos lácteos, textiles, curtiembres, cervezas, etc.), ha ido modificando su cauce
natural, así como también produciendo variaciones en la calidad del agua, debido a la
inclusión de desechos sólidos domésticos y fluidos industriales.
Esto ha preocupado mucho a las autoridades competentes, ya que el Huaycoloro, último
afluente del Río Rímac, descarga junto a este sus aguas para metros más adelante recibir
tratamiento en la planta de La Atarjea y de esta manera sea apta para el consumo humano.
Es así que, instituciones tales como DIGESA, vienen realizando esfuerzos conjuntos con el
fin de detener el deterioro de sus aguas.

5. Marco Legal

Ley Nº 26842 - Ley General de Salud.


Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
Resolución Directoral Nº 1152/2005/DIGESA/SA que aprueba la clasificación
de los recursos hídricos ubicados en el territorio de la República del Perú.
Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
Resolución Directoral Nº 2254/2007/DIGESA/SA que aprueba el "Protocolo de
Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales" y sus
Anexos I, II, III y IV que contienen los Parámetros establecidos en el monitoreo,
Ubicación de puntos de muestreo y registros de campo, Medición de caudales,
Frecuencia de monitoreo y pautas de muestreo, Preservación, Conservación y
Envío de las muestras al Laboratorio de Análisis.
Resolución Jefatural N° 202-2010 ANA
Por esta resolución la categoría de la quebrada Huaycoloro es 1-A2.

Tabla N: CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES: RÍOS, LAGOS,


LAGUNAS

Fuente: Resolución Jefatural N° 202-2010 ANA

Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM que aprueba los Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) que se utilizarán para comparar los
parámetros analizados del monitoreo, establecidos en el Decreto supremo N°
015-2015MINAM para la categoría 1-A2, se muestran a continuación:
Tabla N: PARÁMETROS Y VALORES CONSOLIDADES
CATEGORÍA 1-A

Fuente: Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM

Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos.


Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA.
Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, que aprueba las Disposiciones

La norma que se tomó en cuenta para la selección de los parámetros de calidad del
Programa de monitoreo ambiental en la Quebrada Huaycoloro, así como para el
análisis de los resultados del muestreo de la inspección preliminar, son los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) establecidos en la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos.
6. Descripción del área de monitoreo

Descripción del área geográfica, clima, hidrología, compuestos bióticos, condiciones


ambientales, procesos que podrían afectar la calidad del agua, usos actuales y potenciales,
identificación de vertimientos.

6.1. Descripción Geográfica

La quebrada Huaycoloro geográficamente se ubica en la cuenca del río Rímac y abarca


los distritos de Lurigancho - Chosica y San Antonio de Chaclla de las provincias de Lima
y Huarochirí, respectivamente. Es un río de carácter intermitente con las siguientes
coordenadas geográficas:
Latitud: -11.9166667
Longitud: -76.8666667

La Quebrada Huaycoloro tiene una longitud de 23.2 kilómetros, con una pendiente de
10.7 % bajando en sus últimos 16 km a 4.4 %. En la parte alta de la quebrada tiene un
flujo escaso de agua y sequedad en su lecho. Sin embargo, al descender existen
aportes de aguas de regadío procedentes del río Rímac y vertimientos de empresas
industriales. Así como, botaderos de residuos domésticos e industriales. En esta
quebrada se identifican establecimientos industriales tales como fábrica de productos
lácteos, textiles, curtiembres, cerveza, etc.

Gráfico Nº 1. Ubicación geográfica de la Quebrada Huaycoloro.

6.2. Características hidrológicas

La Quebrada Huaycoloro es una subcuenca de la Quebrada seca de Jicamarca, la cual


tiene una extensión de 428 km2 y una longitud de cauce de 34.2 km. Esta se encuentra
en una zona semiárida y se caracteriza por vegetación escasa y estacional, además de
algunos árboles como el molle, la tara y varias especies de cactus.
La Quebrada Jicamarca se puede considerar la cuenca seca del Río Rímac, donde
ocurren sólo precipitaciones esporádicamente. La cuenca total de río Rímac tiene una
extensión aproximada de 3.312 Km2. La cuenca seca propia del río Rímac tiene una
longitud de curso de agua de 56.9 Km. Se pueden distinguir tres tramos bien
definidos: desde Chosica y al ingreso de la Quebrada Jicamarca (21.5 Km de longitud,
pendiente de 2.4% hasta los 450 msnm); desde el ingreso de la Quebrada Jicamarca
hasta la zona de ingreso del Río Rímac a la ciudad de Lima (17.9 Km de longitud,
pendiente de 1.4% hasta los 195 msnm); y desde el ingreso del Río Rímac a Lima hasta
su desembocadura en el mar (17.5 Km de longitud, pendiente de 1.1% hasta los 0
msnm). Esta cuenca nace sobre la divisoria continental en depósitos glaciares de
cabecera, sus aguas discurren sobre un relieve irregular de terrenos aluviales y
coluviales.
La parte alta de la Quebrada Huaycoloro es completamente seca, hasta la parte baja
de Villa Leticia y el Asentamiento Humano Pampa de Los Olivares donde canales de
regadío como el Carapongo son los únicos aportes de la quebrada. Los canales
principales y secundarios provienen de la parte media y baja de Huachipa. En los
asentamientos humanos, lotizaciones y urbanizaciones cercanas a esta zona, los
canales secundarios pueden servir como colectores de desagües.

6.3. Características climáticas.

La zona seca de la quebrada, el clima tiene características de desierto. Presenta


escasa vegetación predominando suelos desnudos y afloramientos rocosos de rocas
volcánicas andesíticas en los cerros. En esta área no hay flujos de agua, solo se
observan cauces secos. En la parte cercana al Río Rímac, el clima también es seco. Las
temperaturas varían entre 15 y 22°C en otoño – invierno, con las mañanas cubiertas
con niebla y brillo intenso del sol a partir de las 11 horas. Y en primavera – verano, las
temperaturas varían entre 19 y 28°C presentando días soleados. Los vientos
dominantes del Sudoeste con velocidades medias anuales entre 1.3 y 1.9 m/s, de gran
influencia en el sistema marino,
causan temperaturas moderadas, elevada humedad relativa (entre 62.9 y 82.9) y
frecuentes neblinas.

6.4. Características bióticas

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), se han identificado las
siguientes zonas de vida: dp-MBT desierto perárido Montano Bajo Tropical, dp-PT
desierto perárido Premontano Tropical y ds-S desierto superárido subtropical.
La vegetación es escasa debido a las condiciones de aridez y crecimiento demográfico.
En ella se han registrado cuantro (04) formaciones de vegetación: roquedal, matorral
arbustivo, monte ribereño y cultivos. Se reportan 22 especies de plantas distribuidas
en 13 familias, siendo las dominantes las Familias Bromeliaceae y Fabaceae. También
se encuentran hierbas anuales de vida efímera, predominan las gramíneas así como
arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros Cereus y Opuntis. Los cultivos son
diversos, dependiendo del clima específico, los agricultores, precios del producto en el
mercado, etc.
De acuerdo a los pobladores en la zona se tienen algunas especies como
lagartijas, zorros y cóndor. Se ha registrado 10 especies de aves agrupadas en 8
familias, siendo las más abundantes las palomas. En los cuerpos de agua se registran
dos especies de peces, como la tipalia, así como dos especies de reptiles (lagartos).
6.5. Uso del agua

De acuerdo a la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, donde se establece la nueva


clasificación de los cuerpos de agua superficiales y marino costeros por mandato de la
Ley de Recursos Hídricos publicada en marzo del 2009, se le asigna a la Quebrada
Huaycoloro la Categoría 1-A2 Clase 2. Por ser el último aporte del Río Rímac antes de
la captación de la planta de tratamiento de agua potable de SEDAPAL, “La Atarjea”, se
le asigna esta categoría que indica que será destinada a consumo humano directo
previo tratamiento.

Tabla Nº 1. Clasificación de la Quebrada Huaycoloro.

Cuerpo de Cuerpo de Agua Categoría Clase Código de Cuenca a la que


Agua Cuenca pertenece el
recurso
13755-4* Quebrada Huaycoloro Categoría 1–A2 Clase 2 137554 Rímac

Si bien este es el uso principal del agua de la Quebrada Huaycoloro, a lo largo de su


recorrido esta tiene diversos usos ya que hay comunidades asentadas en sus riberas
como Villa Leticia, Las Riberas de Huachipa y Santa Rosa. En estas urbanizaciones se
puede encontrar que el agua de la quebrada se emplea para el uso doméstico (lavado
de ropa o alimentación) si las familias no cuentan con agua potable, también es usada
para alimentación de animales de corral y ganado vacuno, para regadío, etc.

6.6. Procesos que podrían afectar la calidad del agua

Las principales razones por las que puede verse afectada la calidad del agua son la
contaminación por efluentes industriales, la acumulación de basura y descarga de
efluentes domésticos y el uso excesivo de agroquímicos en las zonas agrícolas.
En cuanto a los agroquímicos, el impacto no es tan grande debido a que estos
efluentes no presentan el grado de toxicidad que otros y el área dedicada a la
agricultura intensiva no es muy extensa. Pero es importante mencionar que en
cantidades excesivas estos pueden causar eutrofización de canales, eliminar vida
presente en cuerpos de agua y tener efectos dañinos en la población que consuma el
agua sin un tratamiento adecuado.
Sin embargo, los residuos de asentamientos humanos y actividades industriales sí
representan un mayor riesgo a la calidad del agua y salud de los consumidores. Al usar
el agua para necesidades domésticas, los asentamientos humanos aumentan el
contenido de residuos como jabones, detergentes y grasas en el agua. Además, en
algunos casos descargan sus efluentes domésticos directamente a la quebrada,
aumentado su contenido de materia orgánica y afectando no sólo a los organismos
que pueden estar presentes en ella sino también creando un foco infeccioso debido a
los patógenos que contienen estos efluentes. Otro aspecto perjudicial es la mala
disposición de residuos sólidos en las riberas de los ríos, incluyendo basura y
desmontes. Esto perjudica la calidad del agua así como la calidad del paisaje. Muchos
de estos residuos no son degradables ocasionando un deterioro irreversible de los ríos
o suelos hacia los que serán transportados.
Los efluentes industriales tienen un gran impacto en la calidad del agua ya que las
concentraciones de sustancias perjudiciales que contienen, si no han pasado un
tratamiento adecuado, suele ser muy tóxica. En el recorrido de la Quebrada
Huaycoloro, el componente industrial es importante. En esta zona se desarrollan
numerosas industrias: elaboración de cerveza, lavado y teñido de tela, curtiembres,
productos lácteos. También hay industrias que emplean los canales secundarios como
punto de vertimiento, cuyo destino final es la quebrada. Debido al riesgo que
representan estos efluentes es necesario tener conocimiento de su composición y
exigir que cumplan con los límites máximos permisibles del sector que le corresponde
con el fin de mantener la calidad del agua de la quebrada. En la tabla a continuación
se muestran las industrias que cuentan con estudios ambientales aprobados.

Tabla Nº 2. Empresas Industriales Ubicadas en la Quebrada Huaycoloro con Estudios


Ambientales Aprobados

Fuente: DIGESA/DEEPA/APRHI-2005

Además de estas fuentes puntuales de contaminación, hay otras difusas que podrían
alterar la calidad del agua. Entre estas se encuentran las ladrilleras ubicadas cerca de
la quebrada, las cuales generan desmontes que posteriormente son dispuestos en las
riberas de los ríos así como contaminación atmosférica durante el proceso de
producción. También el agua de regadío que infiltra los campos de cultivo, o los
residuos generados por la cría de animales en zonas cercanas al río.
7. Principales problemas de la zona

La quebrada Huaycoloro es en la actualidad el receptor de efluentes domésticos,


industriales y agrícolas de la zona, así como el depósito de residuos sólidos y
desmontes en las riveras de la quebrada que además de generar contaminación y
eutrofización en el cuerpo de agua, se reduce el cauce incrementando la
vulnerabilidad ante posibles desbordes en épocas de máximas avenidas.

Para el 2005 DIGESA en su reporte anual describía a la Quebrada como un cuerpo de


agua con niveles críticos de DBO5 y Aceites y Grasas desde sus inicios (Parte húmeda
de la Quebrada) y que a lo largo de su desarrollo, los niveles de contaminación se
incrementaban debido a los aportes industriales y domésticos4 , haciendo que este
cuerpo de agua presente concentraciones muy por sobre los valores límites
especificado por la Ley General de Aguas (Vigente para el año en mención), para el
caso de; Aceites y Grasas, OD, DBO5 así como la contaminación microbiológica
(coliformes totales y termo tolerantes) y cromo en especial en los puntos donde se
registra vertimiento de empresas de curtiembre.

Cuadro N º1: Variación de Parámetros de Calidad en la Quebrada Huaycoloro para el


año 2005

Fuente: DIGESA/pdf2005
Para el año 2010 los principales problemas reportados en la quebrada Huaycoloro son
a causa de los vertimientos residuales domésticos, y esto se manifiesta en elevado
contenido de coliformes tanto fecales como totales, aceites y grasas, cromo y una
DBO5 por encima de lo establecido en los ECAS para un Agua Categoría I:

Cuadro N º 2 : Variación de Parámetros de Calidad en la Quebrada Huaycoloro para el


año 2010.
Fuente: DIGESA/ pdf2010

8. Muestreo

8.1. Estaciones

Para escoger las estaciones lo primero que se ha realizado es identificar todos los
vertimientos que se descargan hacia la quebrada Huaycoloro. Teniendo en cuenta que
las empresas que realizan sus vertimientos en la quebrada Huaycoloro se dedican a
actividades relacionadas con la industria manufacturera, para realizar la selección de
las estaciones de muestreo se ha tenido en cuenta lo que se considera en el Protocolo
de Monitoreo de efluentes líquidos para la Industria Manufacturera en relación la
selección de puntos de muestreo.

Para empezar se ha identificado a los vertimientos realizados por distintas empresas,


los puntos de vertimientos se identifican en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 2. Puntos de vertimiento de las empresas en la Quebrada Huaycoloro.


Fuente: Google earth

Tabla Nº 3. Codificación de los vertimientos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
VERTIMIENTO EMPRESA
ESTE NORTE
V1 Gloria S.A 0291387 8672762
V2 Curtiembre Titán 0290928 8671941
V3 Ambev Peru S.A 0289749 8671802
V4 Lavandería Lava Jeans S.A 0289653 8671825
V5 Curtiembre Mantaro S.A. 0289462 8671804
V6 Curtiembre Mantaro S.A. 0289471 8671816
V7 Lavandería Vikicar S.R.L. 0288723 8671530
V8 Lavandería Universal Clean S.R.L. 0288543 8671454
V9 Canal Santa María de Huachipa 0287490 8670570
Las estaciones escogidas para este programa de monitoreo son las siguientes:

Gráfico Nº 3. Ubicación de las estaciones de muestreo a lo largo de la Quebrada Huaycoloro.

Fuente: Google earth

Tabla Nº 4. Codificación de las estaciones de muestreo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ESTACIÓN EMPRESA
ESTE NORTE
E1 300 m aguas arriba del vertimiento de Gloria 0291504 8672967
E2.1 0289761 8671814
E2.2 50m del Puente Los Laureles 0289761 8671814
E3 0289741 8671804
30 m aguas arriba de la desembocadura del rio 02887432 8670422
E5
Rimac. Referencia : Av Ramiro Priale

Obs: Encima de S5 pon S1Donde están s2 s 3 y s4 pon s 2.1 y s2.2 en el mismo sitio y s3 al costadito ( las
3 fueron medidas debajo del puente , s3 fue justo en el vertimiento de AMBEV Y S5 PONLO DONDE ESTA
s1

TAPA LAS ESTACIONEES ¡!

El presente programa de monitoreo, está elaborado para el área de la Quebrada Huaycoloro desde
el inicio de los procesos que podrían alterar significativamente la calidad de sus aguas. Es decir,
desde el vertimiento de la fábrica de productos lácteos Gloria S.A., considerando un área adicional
aguas arriba del mismo como punto de referencia. Las zonas altas de la quebrada, a pesar de
también estar incluidas en la descripción de este capítulo, no se tomarán en cuenta para el
programa de monitoreo por el escaso caudal que conducen.

8.2. Duración

Teniendo como objetivo general la CARACTERIZACIÓN de las aguas de la quebrada Huaycoloro, se


ha propuesto que el tiempo de duración del programa descrito en el presente documento sea de
un año.

8.3. Frecuencia del monitoreo

Se eligió la frecuencia de monitoreo mensual debido a las actividades de las industrias


ubicadas en el Huaycoloro. Trimestrales debido a las estaciones del año ya que en los
meses de verano se esperan condiciones críticas en la mencionada Quebrada. Además
como se han detectado denuncias de descarga a horas de la madrugada, las tomas de las
muestras se harán a tempranas (4:00 am) cada quincena, por ser un día representativo del
mes. Así mismo para que la luz del sol no afecte al proceso de la fotosíntesis el cual influye
en las concentraciones de oxígeno. El presente programa de monitoreo tiene una duración
de 1año.

8.4. Tipo de muestras

Los tipos de muestra dependen del tipo de parámetro a analizar. En el siguiente cuadro se indican
los parámetros y el tipo de muestra que corresponde para cada uno.

Tabla Nº 5. Parámetros y tipo de muestra.

PARÁMETRO UNIDAD TIPO DE MUESTRA


Físico – Químicos
NKT Mg N/L M. simple
Color Color verdadero escala Pt/Co M. simple
Conductividad us/cm In situ
DBO5 mg/L M. simple
DQO mg/L M. simple
Dureza Total mg/L M. simple
Fosforo Total mg/L P M. simple
Oxigeno Disuelto mg/L In situ
pH Unidad de pH In situ
Solidos Totales mg/L M. simple
Solidos Sedimentables mg/L M. simple
Solidos Suspendidos Volatiles mg/L M. simple
Solidos Totales Disueltos mg/L M. simple
Solidos Totales Suspendidos mg/L M. simple
Solidos Totales Volatiles mg/L M. simple
Temperatura Celsius In situ
Turbiedad UNT In situ
A pesar de que el Protocolo para el monitoreo de efluentes de la Industria Manufacturera
establece que las muestras de ciertos parámetros deben ser compuestas y realizadas cada 4 horas,
para este Programa de monitoreo se han elegido muestras simples.

8.5 Materiales para muestreo.

Los materiales que se necesitaran para muestrear en cada estación son:

 botellas de plástico polietileno de 1 litro con tapa y contratapa (1L para DBO 5, 1L para DQO, 1 L
para sólidos suspendidos, 1 L para fenoles, 1 L para Fosforo, 1L para Amonio, 1L para
parámetros de campo, 1 L para blanco de campo, 1 L para blanco de frasco).
 botellas de vidrio de boca ancha de 1 litro con tapa y contratapa (1L para Coliformes Totales,
1L para Coliformes termotolerantes, 1L para Aceites y grasas).
 Botellas de plástico de 500 mL con tapa y contratapa (500 ml para Cromo total, 500 mL para
Cromo VI, 500 ml para sulfuros).
 Cinta de Embalaje Transparente
 Etiquetas para todos los recipientes (deben estar pegadas al frasco con cinta de embalaje
transparente, suficiente para evitar que se mojen).
 plumones indelebles de punta fina
 rollo de papel toalla
 Papel tissue
 Desarmador plano
 Tijeras

8.6 Materiales para la toma de datos.

 Lapiceros
 Hojas de cuaderno de Campo
 Cadenas de Custodia
 Hoja de identificación de vertimientos

8.7 Implementos

 Un par de botas de jebe hasta la rodilla


 Por lo menos 2 mascarillas descartables
 Un par de guantes de jebe
 Dos pares de guantes quirúrgicos
 Repelente contra insectos
 Ropa cómoda de trabajo

8.8 Equipos de medición usados en campo

Cuadro N: Equipos de campo


EQUIPO PARÁMETRO EQUIPO
Turbidímetro Turbidez
Digital Portátil
Kit de dureza Dureza

Kit de color Color

Potenciómetro pH

Conductivímetro Conductividad

Oxímetro OD

GPS Coordenadas geográficas

9. Aseguramiento y control de la calidad

El control de calidad se refiere a la aplicación rutinaria de los procedimientos para


controlar los procesos de medición. Para el control de claridad, se requiere de la
recolección de muestras adicionales conocidas como blancos de equipo, de campo, de
viaje, duplicados y muestras divididas. Estas se usan para verificar la calidad de la muestra
tomada. El numero, tipo y manejo de las muestras de control de calidad deben ser
especificadas en el plan de muestreo.

9.1 Control de Calidad en el Laboratorio

Se debe colectar una muestra de control de calidad (CC) siguiente estos aspectos:

Depende del número total de muestras a tomar. Se debe tener muestra de CC que
permitan evaluar el comportamiento y evolución de los trabajos de recolección. Se
sugiere:

 Si es un monitoreo con un máximo de 10 muestras, recolectar cada tres


muestras los blancos de control de calidad.
 Si es un monitoreo con un intervalo de 11 a 50 muestras, recolectar los
blancos de CC cada 10 muestras.
 Si es un monitoreo con un intervalo de 51 o mayor, recolectar los blancos de
CC cada 10 muestras al principio del monitoreo y dependiendo de la
evaluación de los resultados, se ajustarán (con mayor o menor frecuencia).
 El laboratorio requiere de un blanco por día.
 Colectar una muestra de volumen doble (un envase más que la muestra
normal). Los envases deberán ser claramente identificados como muestras de
laboratorio de CC.
BLANCOS DE EQUIPO
Los blancos de equipo se recolectan después del muestreo del agua superficial en la
estación determinada como contaminación más alta. Uno por día de muestreo es
suficiente.

BLANCOS DE CAMPO
Es necesario tener un blanco por cada día de muestre. Los blancos de campo
consisten en envases con agua desionizada que se llenan en la estación de muestreo,
etiquetan, empaquetan, sellan y se mandan al laboratorio para su análisis.

BLANCOS DE VIAJE
Son envases con agua desionizada preparados por el laboratorio. Se mantienen en la
misma hielera que las otras muestras en cada fase del proceso de recolecta, manejo y
envío. En el laboratorio se analizan las muestras para determinar los parámetros de
compuestos orgánicos volátiles (VOC). Si se encuentran contaminados, podría ser que
la contaminación ocurriera durante el transporte de muestra o en el almacenaje en el
laboratorio. Se requiere por lo menos uno para cada envío de muestra.

MUESTRAS DUPLICADAS
Es conveniente obtener el duplicado en aquella estación donde se cree que existen
niveles altos de un compuesto en particular.

MUESTRAS DIVIDIDAS
Estas muestras siguen la misma metodología que las demás muestras tomadas en
campo, con la diferencia que son enviadas a un laboratorio distinto o al mismo
laboratorio pero con otro código, como una prueba de los procedimientos y manejo
del laboratorio.

ANEXOS
JUSTIFICACIÓN DE PARÁMETROS MEDIDOS

En esta sección, se presentan los parámetros que se han tenido en consideración en el


protocolo, los cuales deben estar incluidos, como mínimo, en cualquier programa de
monitoreo de calidad de aguas, según dicta el protocolo de monitoreo de agua para industria
manufacturera.

Así mismo, se presenta una descripción breve de las razones para incluir cada parámetro.

A. In Situ
1. Temperatura
Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna de
las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies, incrementar el
crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir
los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.
2. pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas
fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática (por debajo
de 7 son ácidas y por encima de 7 son alcalinas). Estos niveles de pH pueden causar
perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y fauna acuática.
3. Oxígeno Disuelto
Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el
agua. Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua (± 5mg/L)
es importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida acuática.
La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. afectan
sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que
el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas residuales.
4. Conductividad
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene la
solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia,
movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua.

El dato de conductividad índica con gran rapidez al grado de mineralización del agua.
Si el valor es alto se trata de un agua rica en sales, si por el contrario es bajo nos índica
que es un agua baja en sales.

Concentraciones menores a 1.5mhos/cm la hacen apta para todo tipo de ganado


vacuno y aves de corral, y para valores mayores a 16mhos/cm, se presentan riesgos
muy grandes.

5. Color y Turbiedad
El agua de uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación la de ser
incolora, pero en la actualidad, gran cantidad del agua disponible se encuentra
colorida y se tiene el problema de que no puede ser utilizada hasta que no se le trata
removiendo dicha coloración. Las aguas superficiales pueden estar coloridas debido a
la presencia de iones metálicos naturales ( hierro y manganeso ), humus, materia
orgánica y contaminantes domésticos e industriales como en el caso de las industrias
de papel, curtido y textil; esta ultima causa coloración por medio de los desechos de
teñido los cuales imparten colores en una amplia variedad y son fácilmente
reconocidos y rastreados. Ambos parámetros son medidos porque nos miden de
manera inmediata el estado en el que se encuentra las aguas, como también el nivel
de contaminación y en forma general la cantidad de sólidos totales.

B. En laboratorio

1. Los Sólidos Totales Disueltos (STD)

Constituyen una medida de la parte de sólidos en una muestra de agua que pasa a través de
un poro nominal de 2,0 μm (o menos) en condiciones específicas. Estos son parámetros que
toda norma presenta en su composición para implementarse. Además de estar relacionado
con la cantidad de minerales disueltos (conductividad, dureza), brinda una idea de que
materiales pueden estar en dilución.

Parámetros Inorgánicos

1. Fosfatos
El fósforo está en todas las sustancias orgánicas (vegetales y animales) y en el ámbito
industrial se utiliza para los detergentes, y su vertimiento y concentración en los cuerpos
de agua, son de mucha importancia en la calidad de estas, ya que el fosforo y los fosfatos
son esenciales en la nutrición de los microorganismos acuáticos, haciendo que altas
concentraciones de estos indiquen ambientes que pueden o ya están en condiciones de
eutrofización.
2. Nitratos
Cuando aumenta la concentración de nitratos en el agua se asocia habitualmente a la
actividad agrícola (uso de fertilizantes nitrogenados), la cual se pudo observar durante la
salida preliminar.

Parámetros Orgánicos

1. Demanda Química de Oxígeno


La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es una medida del equivalente en oxígeno del
contenido de materia orgánica en una muestra que es oxidable utilizando un oxidante
fuerte. Es diferente a la prueba de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), pues la DBO
mide sólo la fracción orgánica oxidable biológicamente. Es importante obtener una medida
de la DQO en aguas residuales de refinería pues estos residuos, con frecuencia, contienen
contaminantes orgánicos no biodegradables.

2. Demanda Bioquímica de Oxígeno


La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno usado por las
bacterias bajo condiciones aeróbicas en la oxidación de materia orgánica para obtener CO2
y H2O. Esta prueba proporciona una medida de la contaminación orgánica del agua,
especialmente de la materia orgánica biodegradable.
ANEXO II

RESULTADOS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN PRELIMINAR

PARÁMETROS E1 E2 E3 E4 E5

OD (mg/L) 2.5 0.42 0.32 6.1 2.9

pH 6.9 7.72 7.6 7.9 7.5

Temperatura (°C) 23.1 27 27.4 25.8 25.5

C.E ( µS/cm) 1500 1588 1670 1.82 1.71

No se pudo
Dureza Total (mg CaCO3/L) 273.3 205.2 85.5 342
medir

Alcalinidad (mg CaCO3/L) 0.6 1.6 0.7 0.8 0.7

Color 65 80 45 25 95

Turbidez (NTU) >1000 201 695 6.92 155


173.75
DBO5 (mg/L) 100.5 3.8 2.08 81
1820
DQO (mg/L) 313 598 26 233

Sólidos Totales (mg/L) 3402 1476 1480 1272 1366

Sólidos Volátiles Totales (mg/L) 1804 574 888 380 252

Sólidos Fijos Totales (mg/L) 1598 902 592 892 1114

Sólidos Sedimentables (mg/L) 94 12 33.3 0.2 7.5


Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) 368 110 356 1.6 142
Sólidos Disueltos totales (mg/L) 625 1366 700 794 1224
Sólidos Suspendidos Volátiles (mg/L) 240 71 218 1.2 102
Sólidos Suspendidos Fijos (mg/L) 128 39 138 0.4 40
Fósforo Total (mg P /L) - 503 - 378.8 150

Ortofosfato ( mg P/L) - 863 - 891.6 1074

NKT 2.276 2.36 3.79 1.59 3.69

Fuente: elaboración propia

ANEXO III
GRÁFICOS Y ANÀLISIS DE RESULTADOS
1. p H

Gráfico N 1: Valores de p H por estación

Fuente: Elaboración propia

Los valores de pH en todos los puntos de muestreo se encuentran dentro del rango
(5.5-9.0) de los estándares de calidad ambiental para aguas (ECAs-agua) para la
clasificación 1-A2.
Los valores son similares en las estaciones 2.1, 2.2 y 3.
El menor valor y con mayor variabilidad con respecto a las demás estaciones es el de
E1, con pH de 6.9, siendo el más ácido. Esto puede deberse al vertimiento de aguas
residuales industriales.

2. Oxígeno disuelto
Gráfico N2: Valores de oxígeno disuelto por estación
Fuente: Elaboración propia

Los ECAs para la categoría A2 definen como mínimo valor para el OD 5mg/L. Como se
puede observar en la gráfica sólo la E3 cumple con dicha concentración.
Las estaciones E1 y E5 tienen un OD bajo debido a la alta carga de microorganismos
los cuales consumen el O.
Las estaciones E2.1 y E2.2 tienen valores de OD similares debido a que fueron medidas
en el mismo lugar.
Luego de E3 el oxígeno disuelto aumenta debido a que se encuentra la descarga de
aguas tratadas de Ambev, el cual mejora la calidad de agua.

3. Conductividad eléctrica
Gráfico N3: Valores de CE por estación
Conductividad
2000
1800
1600
1400
CE (uS/cm)
1200
1000
800
600
400
200
0
E1 E 2.1 E 2.2 E3 E5
Estaciones de muestreo

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se observa que la conductividad eléctrica en las estaciones medidas a


excepción de la estación E1 y E2.1 superan los ECAs para la categoría 1-A2 que es de
1600uS/cm lo cual indica que el agua tiene una gran cantidad de solidos o sales
disueltas

4. Turbidez

Se entiende por turbidez la falta de transparencia de un líquido debido a la presencia


de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el líquido,
más sucia parecerá este por lo tanto su turbidez será mayor. Esta propiedad es
considerada una buena medida de la calidad del agua, cuanto más turbia, menor será
su calidad.

Gráfico N4: Valores de Turbidez por estación

Fuente: elaboración propia


Los ECA’s nacionales fijan un valor turbidez de 100 NTU como máximo. En la gráfica se
observa que este valor es sobrepasado en todos las estaciones lo cual indica al igual
que la alta conductividad encontrada el alto contenido de sólidos disueltos en el agua.

5. Dureza

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en


una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua
denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas
sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.
La presencia de sales de magnesio y calcio en el agua depende fundamentalmente de
las formaciones geológicas atravesadas por el agua de forma previa a su captación. Las
aguas subterráneas que atraviesan acuíferos carbonatados (calizas) son las que
presentan mayor dureza y dichos acuíferos están formados por carbonatos de calcio y
magnesio.

Las aguas subterráneas procedentes de acuíferos con composición eminentemente


silicatada dan lugar a un agua blanda, es decir, con cantidades muy bajas de sales de
calcio y magnesio
Es importante conocer la dureza del agua de abastecimiento de nuestra localidad, ya
que ese dato nos permite ajustar el funcionamiento de determinados
electrodomésticos que ofrecen dicha posibilidad (sobre todo lavadoras y lavavajillas).
Esta regulación previa del aparato permitirá que se operen cambios en el
funcionamiento del mismo en función del valor seleccionado y de este modo se
compensen los efectos negativos que un agua de elevada dureza puede provocar, con
el consiguiente mejor funcionamiento y mayor duración del electrodoméstico.

No se ha establecido límite para este parámetro ya que la Organización Mundial de la


Salud determina que tanto si la dureza del agua es alta o está en valores bajos no se
produce ningún efecto pernicioso para la salud de las personas.

Gráfico N5: Valores de Dureza total por estación


Dureza Total
400
350
Dureza (mg/L) 300
250
200
150
100
50
0
E1 E 2.1 E 2.2 E3 E5
Estaciones de muestreo

Fuente: elaboración propia

Para esta subcategoría E1 no presenta valores.


Sin embargo tomando en cuenta la subcategoría A-1, en la cual el valor máximo es de
500 mg/L, podemos observar que ninguna de las estaciones sobrepasa dicho valor.

6. Color

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. Existen


muchas causas y por ello no podemos atribuirlo a un constituyente en exclusiva,
aunque algunos colores específicos dan una idea de la causa que los provoca, sobre
todo en las aguas naturales. El agua pura es bastante incolora sólo aparece como
azulada en grandes espesores.

En general presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos


vegetales:

- Color amarillento debido a los ácidos húmicos.


- Color rojizo, suele significar la presencia de hierro.
- Color negro indica la presencia de manganeso.

El color, por sí mismo, no descalifica a un agua como potable pero la puede hacer
rechazable por estética, en aguas de proceso puede colorear el producto y en circuito
cerrado algunas de las sustancias colorantes hacen que se produzcan espumas. Las
medidas de color se hacen en laboratorio por comparación, y se suelen medir en ppm
de Pt, las aguas subterráneas no suelen sobrepasar las 5 ppm de Pt pero las
superficiales pueden alcanzar varios cientos de ppm de Pt. La eliminación suele
hacerse por coagulación-floculación con posterior filtración o la absorción en carbón
activo.

Gráfico N6: Valores de Color por estación


Color
100
90
80
70
Color ( Pt- Co)

60
50
40
30
20
10
0
E1 E 2.1 E 2.2 E3 E5
Estaciones de muestreo

Fuente: elaboración propia

Todas las estaciones cumplen con los ECAs para este parámetro.

7. Fosfatos

Gráfico N7: Fósforo total por estación


Fósfoto Total
4.1
3.6
Fósforo (mg/L) 3.1
2.6
2.1
1.6
1.1
0.6
0.1
E1 E 2.1 E 2.2 E3 E5
Estaciones de muestreo

Fuente: elaboración propia

Podemos observar que en todas las estaciones se sobrepasa el valor establecido por el
ECA (0.15mg/L).
Este valor elevado se puede deberse a las descargas de aguas residuales urbanas, en
las aguas superficiales, un exceso de fósforo, en combinación con temperaturas altas y
luz solar, estimula el crecimiento de algas. Si las actividades humanas permiten que un
exceso de fósforo alcance lo cuerpos de agua dulce, estos nutrientes pueden provocar
un gran aumento en la producción de algas, el cual se conoce como florecimiento de
Algas y posteriormente la eutrofización.

8. Sólidos disueltos totales

Gráfico N8: Sólidos disueltos totales por estación

Sólidos Disueltos Totales


1600
1400
1200
1000
SDT (mg/L)

800
600
400
200
0
E1 E 2.1 E 2.2 E3 E5
Estaciones de muestreo

Fuente: Elaboración Propia


Las estaciones E2.1 y E5 sobrepasan el valor estimado de la ECA, esto puede provocar
en el agua efectos en el olor, color y sabor.
Los valores altos pueden prevenir de las escorrentías urbanas o agrícolas de la zona.
En Estados Unidos, el nivel de sólidos disueltos totales es considerado como un nivel
de contaminantes secundarios máximo. Esto quiere decir, que las sustancias disueltas
no amenazan la salud de las personas, pero su nivel puede hacer que los consumidores
decidan dejar de beber o usar esa agua a pesar de que ésta sea segura. 

9. NKT
Gráfico N9: NKT por estación

NKT
300

250

200
N (mg/L)

150

100

50

0
E1 E 2.1 E 2.2 E3 E5
Estaciones de meuestreo

Fuente: elaboración propia

El NKT mide el nitrogeno amoniacal y el nitrogeno que forma parte de compuestos


orgánicos. No existen ECAs para el NKT pero se puede observar que las
concentraciones de nitrogeno en todas las estaciones monitoreadas tienen valores
altos lo cual al igual que el fosforo pueden producir eutrofización en el río.
10. DBO Y DQO

Gráfico N 10: DBO5 VS DQO por estación

DBO5 vs DQO
90
80
70
60
mg O/L

50
40
30
20
10
0
E1 E 2.1 E 2.2 E3 E5
Estaciones de muestreo

DBO DQO

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N 11: DBO5 / DQO por estación

DBO5/DQO
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
E1 E 2.1 E 2.2 E3 E5
Estaciones de muestreo

Fuente: elaboración propia

Los ECAs para el agua de categoría 1-A2 establecen como valores máximos de
DBO5 y DQO en un cuerpo de agua 5 y 20 mg/L respectivamente.
En la gráfica se observa que en todos los casos la concentración tanto de DBO5
como de DQO sobrepasan largamente los ECAs, esto se debe la alta carga de
materia orgánica que tiene el rio durante la zona monitoreada. Se ha podido ver a
lo largo del recorrido del cauce distintas industrias que vierten sus efluentes al rio,
así como descargas urbanas.
En la gráfica 11 se observa la relación DBO5/DQO y se puede apreciar que las
estaciones E1 , E2.2 Y E3 tienen valores menores a 0.2 esto indica que posee una
alta carga de contaminantes orgánicos no biodegradables, esto se explica por las
descargas de las descargas industriales cerca de la zona de monitoreo como
AMBEV, LAVAJEAN, MANTARO.
La estación E5 tiene valores alrededor de 0.35 esto indica que en este punto la
carga contaminante tiene alta materia orgánica biodegradable proveniente
principalmente de aguas domésticas sin tratar que vienten sus aguas al río.

Resumen del Cumplimiento de los ECAs

Parámetro E1 E2.1 E2.2 E3 E5


pH Si Si Si Si Si
OD Si Si No Si Si
Color Si Si Si Si Si
Dureza Si Si Si Si Si
Conductividad Si Si No No No
Turbidez No No No No No
DBO5 No No Si Si No
DQO No No No No No
SDT Si No Si Si No
Fósforo No No No No No
NKT (*) No No No No No
Fuente: Elaboración Propia

(*): Los valores de NKT no tienen un valor dentro del ECA de aguas, sin embargo son
cuantitativamente suficientes como para causar eutrofización en el cuerpo de agua.
10. Conclusiones

 Los datos In-Situ fueron medidos siguiendo las pautas del protocolo de
monitoreo de aguas superficiales, por lo cual es indispensable el uso de
equipos de protección (botas, guantes, mascarillas, mandiles, etc.) con el fin
de proteger al personal de posibles infecciones y enfermedades, así como
también proteger la muestra de posible contaminación por parte de ellos.

 El pH se encuentra dentro de rango de los ECA’s para la categoría 1-A2, todas


las estaciones presentan un pH entre 5.5 – 9.

 En la normativa peruana, no existen ECA’s para dureza. Cabe señalar que en la


estación E-5 se obtuvieron mayores cantidades de dureza como CaCO3 (342
mg/L).

 El ECA para conductividad en aguas de la categoría 1-A2 es de 160 us/cm. Las


estaciones E-1, E-2.2 superan el valor límite. Los vertimientos y el incremento
de sales en los mismos, hace que aguas abajo se incremente la conductividad.

 El ECA para turbidez en aguas de la categoría 1-A2, es 100 UNT. En todas las
estaciones el valor de turbidez es sobrepasado. En la estación E-2.1 y E-5 el
valor de turbidez es el menor de todas las estaciones, debido a que cuentan
con una mayor dilución.

 El color está relacionado con la turbidez. Según la normativa peruana para


aguas 1-A2 el valor límite es 100 unidades Pt-Co, las estaciones se encuentran
por debajo de este valor.

 En cuanto a alcalinidad, la norma peruana establece un valor de 410-620


mgCaCO3/L. Tiene influencia directa de los vertimientos de AMBEV,
LAVAJEANS y Curtiembres MANTARO, así como también los vertimientos
domésticos a lo largo del rio hasta su desembocadura.

 El valor límite para DQO es de 20mg/L, todas las estaciones sobrepasan,


debido a que el rio recibe aportes de muchas fuentes industriales y
domésticas, los materiales oxidables son elevados en el río Huaycoloro.

 El ECA para DBO5 es de 5mg/L, el valor elevado de la DQO se ve influenciado


por la presencia de grandes campos de cultivos y poblaciones, los cuales
vierten sus efluentes en el río Huaycoloro. Para las estaciones E-2.2 y E-3 la
dilución aumenta y junto a la oxidación de los materiales, los valores
obtenidos en estas estaciones es menor.

 El ECA para solidos totales en aguas categoría 1-A2, es de 500 mg/L. las
estaciones E-2.1 y E-5 sobrepasan el valor límite.

 El ECA para fosfatos totales es de 1mg/L. Todas las estaciones superan el


límite, esto se puede explicar ya que entre la estación se encuentran gran
cantidad de casas y campos de cultivos, los cuales aportan fosfatos por lavado
de ropa, aguas residuales y fertilizantes en los campos de cultivos.

 En cuanto a los valores de Nitrógeno NKT, todas las estaciones presentan


valores por encima de 30 mg/L.

 Con los datos generados de monitoreos en diferentes ríos del Perú, se puede
conocer cuáles son los ríos con mayor y menor contaminación, y así poder
dimensionar y estimar costos de tratamiento de estas aguas para consumo
poblacional.
11. Recomendaciones

 Tener siempre los equipos calibrados según la noma de INDECOPI. Revisar


baterías constantemente y capacitar a quienes utilicen dichos instrumentos.
 Tener una lista de verificación de materiales, antes de la partida a los puntos de
muestreo, a fin de que no falte ningún material, que pudiera invalidar los datos
obtenidos.
 Se debe realizar un mayor número de monitoreos en distintos ríos del Perú. En
este caso costero es necesario una mayor cuantificación de los parámetros de la
calidad del agua ya que estos cuerpos son usados como abastecimiento de agua
dulce para la mayoría de la población a nivel nacional.
 Es útil conocer los impactos según los distintos tipos de industrias que se dan en la
zona.
12. Bibliografía

 DIGESA INFORME N° 001860-2010/DEPA-APRHI/DIGESA [Informe]. - 2010.

 DIGESA Quebrada Huaycoloro - 2005 [En línea]. - 23 de Mayo de 2011. -


http://www.digesa.sld.pe/expedientes/informesDEPA/00457-2005.pdf.

 DIGESA Quebrada huaycoloro - 2006 [En línea]. - 23 de Mayo de 2011. -


http://www.digesa.sld.pe/expedientes/informesDEPA/00312-2006.pdf.

 DIGESA, Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente- Situación


Actual de la Contaminación Quebrada Huaycoloro [En línea]. - 23 de mayo de
2011. - http://www.digesa.sld.pe/expedientes/informesDEPA/00457-2005.pdf.

 Geología de la cuenca de la Cuenca del Chillón [En línea]. - 22 de mayo de


2011. -http://www.alter.org.pe/cuenca/documentos/sis_natural_fisico.PDF.

 La Republica.pe Eliminan desmonte y maleza del cauce del río Huaycoloro [En
línea]. – 23 de Mayo de 2011. –
http://www.larepublica.pe/node/107288/comentario/comentario/comentario
.

 Lagger Mata La importancia de la calidad del agua en Producción Lechera [En


línea]. - 3 de junio de 2011. -
http://www.produccionbovina.com/agua_bebida/32-
calidad_agua_en_produccion_lechera.pdf.

 Ministerio de Energia y Minas Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Agua


[En línea]. – 3 de junio de 2011. –
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/legislacion/guias/protoca
lidaagua.pdf.

 Romero, Guadalupe, Blas Estimado de Descargas Máximas en la Microcuenca


de Huaycoloro (Huachipa- Lima) [En línea]. - 22 de mayo de 2011. –
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n25/pdf/a
rmando.pdf.

 http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/acre01/Direct_Organ_Eva
_Conf/LabDeEnsayo/RelacionLab(21).pdf

También podría gustarte