Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D: 11837009

OPINIÓN Nº 267-2017/DTN

Entidad: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria – SUNAT

Asunto: Extensión de los servicios de supervisión de obra

Referencia: Oficio N° 07-2017-SUNAT/8E0000

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Intendente Nacional de Asesoría Legal Interna


de la Superintendencia Nacional Adjunta de Administración y Finanzas de la SUNAT
consulta sobre la extensión de los servicios de supervisión de obra en el marco de lo
dispuesto por la anterior normativa de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y
vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 30225, y la Tercera Disposición
Complementaria Final de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-
2015-EF.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que las presentes consultas se encuentran vinculadas a
la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”)1; por tanto,
serán absueltas bajo sus alcances.

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “¿Cómo se calcula el pago al supervisor de obra cuando se extiende el plazo del
contrato de supervisión a causa de atrasos en la ejecución de obras por causas
imputables al contratista ejecutor?” (sic).
1 Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

2.1.1 En primer lugar, debe señalarse que el artículo 190 del anterior Reglamento
establecía que toda obra debía contar, de modo permanente y directo, con un
supervisor o inspector2, a elección de la Entidad; a menos que el valor de la obra
fuera igual o superior al monto establecido en la Ley Anual de Presupuesto,
supuesto en el cual necesariamente debía contarse con un supervisor.

Asimismo, el artículo 193 del anterior Reglamento precisaba que la Entidad


controlaba los trabajos efectuados por el ejecutor de obra a través del supervisor,
quien era el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta
realización de la obra y el cumplimiento del contrato.

Como se advierte, si bien el contrato de supervisión era un contrato independiente


del contrato de obra –en tanto constituían relaciones jurídicas distintas–, ambos se
encontraban directamente vinculados en virtud de la naturaleza accesoria que tenía
el primero respecto del segundo. Esta relación de accesoriedad determinaba que, por
lo general, los eventos3 que afectaban la ejecución de la obra también afectaban las
labores del supervisor.

2.1.2 En esa línea, el articulo 192 del anterior Reglamento establecía que, “En caso de
atrasos en la ejecución de la obra por causas imputables al contratista, con
respecto a la fecha consignada en el calendario de avance de obra vigente, y
considerando que dicho atraso producirá una extensión de los servicios de
inspección o supervisión, lo que genera un mayor costo, el contratista de la
ejecución de obra asumirá el pago del monto equivalente al de los servicios
indicados, lo que se hará efectivo deduciendo dicho monto de la liquidación del
contrato de ejecución de obra. Durante la ejecución de la obra dicho costo será
asumido por la Entidad.” (El subrayado es agregado).

Como se aprecia, de conformidad con lo dispuesto por la anterior normativa de


contrataciones del Estado, cuando se producía un retraso en la obra atribuible al
contratista ejecutor, los servicios de supervisión debían extenderse, a efectos de no
comprometer el control permanente en la ejecución de la obra.

Sobre el particular, es importante indicar que este Organismo Técnico


Especializado, a través de la Opinión N° 059-2015/DTN, ha señalado que la anterior
normativa de contrataciones del Estado “(…) no ha previsto que deba cumplirse
formalidad alguna a efectos de extender los servicios de supervisión; por tanto, el
retraso en la ejecución de la obra por causas imputables al contratista implica la
extensión de los servicios de supervisión, de manera automática (…)”.

2
Cabe precisar que, de conformidad con el artículo 190 del anterior Reglamento, el inspector era un
profesional, funcionario o servidor de la propia Entidad; por su parte, el supervisor era una persona natural o
jurídica contratada por la Entidad, previo proceso de selección.
3
Como ejemplo de estos eventos podía considerarse la ampliación de plazo de la obra, la resolución del
contrato de obra, la aprobación de prestaciones adicionales de obra, entre otros.
3

Así, teniendo en cuenta que los trabajos realizados en una obra debían ser
controlados de manera permanente, la extensión de los servicios de supervisión
-regulada en el artículo 192 del anterior Reglamento- no podía tramitarse como
un procedimiento de ampliación de plazo, debido a que la continuidad de la
supervisión de obra no podía verse supeditada al cumplimiento de los requisitos,
formalidades y plazos previstos para el referido procedimiento.

En tal sentido, considerando que a la extensión de los servicios de supervisión


regulada en el artículo 192 del anterior Reglamento no le resultaba aplicable el
procedimiento previsto para la ampliación de plazo (ni los efectos económicos
derivados de esta figura) y que, cuando se producía un retraso en la obra, el
supervisor debía realizar sus labores en un plazo mayor al establecido inicialmente,
la Entidad debía efectuar el pago al supervisor en función al monto ofertado y al
plazo de ejecución original, de forma proporcional.

2.2 “¿El mayor gasto que ocasiona la extensión del contrato de supervisión que será
asumido por el contratista, debe tener la aprobación de la Contraloría General de
la República previa al pago cuando el monto supere el 15% del monto del contrato
original?” (sic).

2.2.1 Tal como se indicó al absolver la consulta anterior, la anterior normativa de


contrataciones del Estado no había previsto que debía cumplirse formalidad alguna a
efectos de extender los servicios de supervisión en el marco de lo dispuesto por el
artículo 192 del anterior Reglamento; por tanto, el retraso en la ejecución de la obra
por causas imputables al contratista implicaba la extensión de los servicios de
supervisión, de manera automática, con la finalidad de no afectar el control
permanente de los trabajos realizados en la obra.

En este punto, es importante precisar que si bien durante la ejecución de la obra,


correspondía a la Entidad pagar –inicialmente- los costos derivados de la extensión
de los servicios de supervisión bajo análisis, el anterior Reglamento establecía que
estos costos eran asumidos en última instancia por el contratista ejecutor de la
obra, lo cual se hacía efectivo deduciendo su importe de la liquidación
respectiva; lo expuesto resultaba razonable dado que la Entidad no debía verse
afectada por los mayores costos generados como consecuencia de un retraso
atribuible al contratista.

De esta manera, la anterior normativa de contrataciones del Estado no establecía la


aprobación previa de la Contraloría General de la República a efectos de realizar el
pago por la extensión de los servicios de supervisión (según lo regulado en el
artículo 192 del anterior Reglamento), pago que –en última instancia- era asumido
por el contratista ejecutor de obra.

3. CONCLUSIONES

3.1 Considerando que a la extensión de los servicios de supervisión regulada en el


artículo 192 del Reglamento no le resultaba aplicable el procedimiento previsto para
la ampliación de plazo (ni los efectos económicos derivados de esta figura) y que,
cuando se producía un retraso en la obra, el supervisor debía realizar sus labores en
4

un plazo mayor al establecido inicialmente, la Entidad debía efectuar el pago al


supervisor en función al monto ofertado y al plazo de ejecución original, de forma
proporcional.

3.2 La anterior normativa de contrataciones del Estado no establecía la aprobación


previa de la Contraloría General de la República a efectos de realizar el pago por la
extensión de los servicios de supervisión (según lo regulado en el artículo 192 del
anterior Reglamento), pago que –en última instancia- era asumido por el contratista
ejecutor de obra.

Jesús María, 27 de diciembre de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

MAMV.

También podría gustarte