Está en la página 1de 59

MODULO III

LAS CREENCIAS DESDE LA


PNL/2
Psicóloga Cándida Luna
Dinámica N 1
El Rey de los Elementos
LAS CREENCIAS COMO PARTE DE LAS BASES
TEORICA DE LA PNL

La Programación Neuro-Lingüística parte de los fundamentos de la teoría

Constructivista, la cual define la realidad como una invención y no como un

descubrimiento. Es un constructo psíquico de Grinder y Bandler basado en el

hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en

que vive, sino que lo hace a través de mapas, representaciones, modelos a

partir de los cuales genera y guía su conducta.

El proceso psicológico subyacente en la base de estos modelos es un

conjunto de creencias que determinan nuestra conducta


TRIUNFADOR TREPADOR

Dinámica N 1
Role Playing

NO GANADOR PERDEDOR
GANADORES Y PERDEDORES
* Cuando un ganador comete un error, dice: "Me equivoqué y aprendí la lección".
El perdedor dice: "No fue mi culpa", y se la atribuye a otros.
*Un ganador sabe que el infortunio es el mejor de los maestros.
El perdedor se siente víctima de la adversidad.
*Un ganador sabe que el resultado de las cosas depende de él.
Un perdedor cree que la mala suerte existe.
*Un ganador trabaja muy fuerte y se permite más tiempo para sí mismo.
Un perdedor está siempre muy ocupado, y no tiene tiempo ni para los suyos.
*Un ganador enfrenta los retos uno a uno.
Un perdedor les da vueltas y vueltas y no se atreve a intentarlo.
*Un ganador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no asegura nada y, cuando falla, sólo se justifica.
*Un ganador dice: "Soy bueno, pero voy a ser mejor"
Un perdedor dice: "No soy tan malo como mucha otra gente".
*Un ganador escucha, comprende y responde.
Un perdedor solo espera hasta que le toque su turno para hablar.
*Un ganador respeta a los que saben más que él y trata de aprender de
ellos.
Un perdedor se resiste ante los que saben más que él y sólo se fija en sus
defectos.
*Un ganador se siente responsable por algo más que su trabajo.
Un perdedor no se compromete y siempre dice: "Yo sólo hago mi trabajo".
*Un ganador dice: "Debe haber una mejor forma de hacerlo"
Un perdedor dice: "Esta es la manera en que siempre lo hemos hecho".
*Un ganador es parte de la solución
Un perdedor es parte del problema.
*Un ganador se fija en toda la pared.
Un perdedor se fija en el ladrillo que le corresponde poner.
*Un ganador, como usted, comparte este mensaje con sus amigos.
Un perdedor, como los otros, se lo guarda para sí mismo.
LAS CREENCIAS BASICAS

Sistema de Creencias
CICLO DE CAMBIO DE CREENCIAS

CREENCIA

ABIERTOS ABIERTOS
A DUDAR A CREER

SOLIAMOS ABIERTOS
CREER A DUDAR

NUEVA
CONDUCTA
LAS CREENCIAS
El AGUILA QUE NUNCA FUE
Un guerrero indio encontró un huevo de águila en el tope de una montaña,
y lo puso junto con los huevos que iban a ser empollados por una gallina.
Cuando el tiempo llegó, los pollitos salieron del cascarón, y el aguilucho
también. Después de un tiempo, aprendió a cacarear al escarbar la tierra, a
buscar lombrices y a subir a las ramas más bajas de los árboles,
exactamente como todas las gallinas.
Su vida transcurrió en la conciencia de que era una gallina. Un día, ya
vieja, el águila estaba mirando hacia arriba y tuvo una visión magnífica. Un
pájaro majestuoso volaba en el cielo abierto como si no necesitase hacer el
más mínimo esfuerzo. Impresionada, se volvió hacia la gallina más próxima
y le preguntó:
—¿Qué pájaro es aquel?
La gallina miró hacia arriba y respondió:
—¡Ah! Es el águila dorada, reina de los cielos. Pero no pienses en ella: tú y
yo somos de aquí abajo.
El águila no miró hacia arriba nunca más y murió en la conciencia de
que era una gallina, pues así había sido tratada siempre.
La conducta es el resultado de la interacción

SITUACION
SOCIAL

CONDICIONES CARACTERISTICAS
NEUROLOGICAS PERSON ALES

LIMITACIONES
• Reflexión 1

Una creencia limitantes posiblemente la causa de


que no hayas alcanzado los objetivos propuestos

• Reflexión 2

Sustituir una creencia limitante por una


potenciadora ,te permitirá realizar acciones
diferentes y tener resultados diferentes
• Reflexión 2
Aplícate una encuesta de tus creencias
CREENCIA

EVIDENCIA CAPACIDAD

CONDUCTA
Como cambiar creencias limitantes
METAMODELO

El modelo que creamos del mundo


que nos rodea, a través de nuestros
sentidos y del lenguaje, no se
corresponden con la realidad del
mundo. Dicho modelo corresponde
con una representación particular y
parcial que cada uno de nosotros
hacemos de dicha realidad.
¿CÓMO SE CLASIFICA?

Omisiones: La persona elimina cierta información. Ha


olvidado dicha información o no la considera relevante.

Distorsiones: La persona cambia datos. Añade su propia


interpretación de los mismos o no los recuerda con
exactitud.

Generalización: La persona universaliza aspectos


particulares de su experiencia, generaliza elementos de su
modelo de la realidad.
OMISIONES

Falta de índice Referencial


No se identifica el sujeto activo de la acción. Es decir, se elimina
quién o qué cosa hace concretamente la acción.

Ejemplos:

La gente dice que no es posible – ¿A qué gente específicamente


te refieres? ¿Quién concretamente dice que no es posible?

Ellos no lo conseguirán … – ¿Quiénes son ellos?

Me han arruinado la vida – ¿Quién concretamente te ha


arruinado la vida?

Es muy difícil – ¿Qué concretamente es muy difícil?


OMISIONES

Verbo Inespecífico
No se detalla en que consiste la acción.

Ejemplos:

No me gusta cuando me mira así – ¿Cómo te mira?¿Qué


concretamente no te gusta cuando te mira?

Me molesta su actitud – ¿Qué específicamente te molesta? ¿Qué


actitud concretamente te molesta?

Estoy enfadada – ¿Qué es lo que concretamente te enfada?

No aguanto a los sábelo todos – ¿Qué es lo que no aguantas?


OMISIONES

Omisión Simple
Se omite información clave en la frase.

Ejemplo:

Estoy amargado – ¿Qué concretamente es lo que te amarga?

No puedo hacerlo – ¿Qué concretamente es lo que no puedes


hacer?

No me aceptan – ¿Qué es lo que sientes que no aceptan de ti?

Estoy enfadado – ¿Qué es lo que te enfada?


OMISIONES

Comparativa

Se realiza una comparación pero no se especifica con quién o qué


se está comparando.

Ejemplos

El azul es mejor – ¿Comparado con cuál?


Soy el peor – ¿Comparado con quién?
Es mejor así – ¿Es mejor con respecto a qué?
Esto es lo más difícil – ¿Lo más difícil comparado con qué?
¿Cuáles son las otras opciones?
OMISIONES
Normalización

Utilización de palabras abstractas que conllevan generalmente un


significado muy subjetivo.

Ejemplos

Quiero ser feliz – ¿Para ti concretamente que significa ser feliz?


La comunicación con mi pareja es mala – ¿Cómo considerarías
que la comunicación sería buena?
El mundo es un desastre – ¿Qué cosas consideras del mundo un
desastre?
Sus ideales están equivocados – ¿Cuáles son concretamente sus
ideales?
Para mi lo más importante es triunfar – ¿Qué es lo que entiendes
por triunfar?
OMISIONES

Ejecución perdida, Juicios

Se realizan juicios de valor que no se sabe quien los hace.

Ejemplos

Los tíos no lloran – ¿Quién dice eso? ¿En base a qué dices que no
lloran?

Es evidente que debemos hacerlo así – ¿Quién dice que es evidente?


¿Para quién es evidente?

A quién madruga Dios le ayuda – ¿Quién concretamente dice eso? No


por mucho madrugar amanece más temprano – ¿Quién
concretamente dice eso?
DISTORSIONES
Lectura Mental
Se realiza una afirmación basada en lo que se cree saber de otra persona.

Ejemplos

Luis me odia – ¿Cómo sabes que te odia? Es evidente lo que le motiva –


¿Cómo sabes qué es lo que le motiva?¿En base a que sabes lo que le
motiva?

Causa efecto
Se relaciona una causa externa con un efecto concreto en la persona.
Su sola presencia me enfurece – ¿Qué es concretamente lo que te
enfurece de esta persona?

Los días nublados me ponen triste – ¿Qué es concretamente lo que te


pone triste de los días nublados?
DISTORSIONES

Equivalencia Compleja
Cuando relacionas dos experiencias distintas.

Ejemplos

Es un antipático, no me mira – ¿Todas las personas que no te miran son


antipáticas? ¿Quieres decir que si alguien no te mira es antipático?

Me engaña, me ha regalado flores – ¿Si alguien regala flores a otra


persona es que la engaña?

No me ha saludado, es un antipático – ¿Concretamente en que situación


no te ha saludado?¿Puede haber alguna razón, que no sea que es un
antipático, por la que no te haya saludado?
DISTORSIONES

Presuposición
Se propone que algo es cierto antes de que ocurra.

Ejemplos

Lo entenderás cuando madures (te considero un niño) – ¿Qué es lo


que te hace creer que no he madurado?

Será un infeliz – ¿Qué es lo que te hace suponer que será un infeliz?


Generalizaciones

Cuantificadores Universales

Basándose un unos pocos ejemplos se generaliza. Utilizamos


siempre, todos, nunca, jamás, nada, …

Ejemplos

Todo el mundo me odia – ¿Todo, todo el mundo?¿Yo también te


odio? No se hacer nada – Ya, nada, nada. Y que me dices de…
Generalizaciones

Operadores Modales
Se dan normas, limitaciones al comportamiento. Pueden ser de necesidad (debo,
tengo que, hay que, necesito que, …) o posibilidad (no puedo, no es posible)

Ejemplos

Necesito comprarme ropa nueva – ¿Qué te obliga a comparte roma nueva?¿Qué


pasaría si no te la compras?

Tengo que gustarle a Luis – ¿Qué pasaría si no le gustases?¿Qué es lo que te


obliga a gustarle?

No puedo ir solo – ¿Qué pasaría si vas solo?¿Qué te impide ir solo?

No puedo relajarme – ¿En que circunstancias podrías relajarte?¿Qué te impide


relajarte?
SUBMODALIDALES

Toda experiencia real o recordada


que actúa a través de los sentidos
Submodalidales

Submodalidades Visuales

•Brillo: ¿La imagen es oscura o clara?


•Distancia: ¿La imagen está lejos o cerca?
•Color: ¿La imagen está en blanco y negro o es colorida?
•Enfoque: ¿La imagen es borrosa o nítida?
•Tamaño: ¿La imagen es pequeña o grande?
•Posición: ¿La imagen se ve desde arriba, abajo, izquierda
o derecha?
•Movimiento: ¿Observa una imagen estática o hay
movimiento en el recuerdo?
•Enmarque: ¿La imagen está enfocada en una sola área o
es panorámica (se observa todo de una vez)?
•Asociación: ¿Ve la imagen “a través de sus ojos” o
“afuera de su cuerpo”?
SUBMODALIDALES

Submodalidades Auditivas
•Volumen: ¿El volumen de los sonidos el alto o bajo?
•Ritmo: ¿El ritmo de los sonidos es bajo (como una
persona hablando en cámara lenta) o acelerado (como una
persona hablando 10 veces más rápido de lo normal)?
•Dirección: ¿De qué posición en el espacio vienen los
sonidos? Se puede escuchar adelante, atrás, izquierda,
derecha, etc.
SUBMODALIDALES

Submodalides Cinestésicas
•Posición en el cuerpo: ¿En qué lugar del cuerpo se
concentra la sensación?
•Peso: ¿Se siente ligero o pesado?
•Presión: ¿Se siente tenso o relajado?
•Intensidad: ¿El sentimiento es intenso o
despreocupado?
SUBMODALIDALES

1.Identifica la conducta que quieres cambiar: Puede ser una conducta, o una emoción,
una sensación, etc. Intenta con un hábito negativo para tu vida.
2.Recuerda o revive mentalmente el estado que quieres cambiar. Aquí puedes
recordar o recrear mentalmente un acontecimiento que gatilla el estado indeseado, por
ejemplo, una araña en el caso de una fobia a las arañas.
3.Reconoce las submodalides de las modalidades visual y auditiva:
4.Reconoce cómo te hace sentir esta combinación de imágenes y sonidos. Trata de
identificarla.
5.Cambia las submodalidades, al igual que un director de cine cambia la música,
colores, luminosidad, tamaño, etc.
6.Observa cómo te sientes con estas nuevas submodalidades. Si te sientes
exactamente igual que antes, entonces vuelve a modificar las submodalidades. Si te
sientes satisfecho con el cambio, puedes terminar el ejercicio.
ANCLAJES

•Paso 1: Lo primero que tienes que hacer es pensar en un momento en que


tenías una gran confianza en ti mismo. Si por alguna razón no puedes
pensar en un tiempo cuando te sentías seguro, entonces puedes imaginar
cómo serías si tuvieras 100% de confianza en ti mismo.
•Paso 2: Crea una imagen muy vivida y detallada de tu persona mientras te
sientes sumamente confiado. ¡Sientes que puedes conquistar el mundo!
•Paso 3: Ahora, una vez que tienes esa imagen en tu mente, pon atención a
los sonidos relevantes y toma conciencia de la sensación que te da tener
plena confianza en ti mismo. El objetivo es hacer que este estado sea tan
potente como sea posible.

También podría gustarte