Está en la página 1de 33

Programa de capacitación en

Metodología de la Investigación en Salud


con orientación en Atención Primaria de Salud

Tema 1
Introducción a la Investigación Científica

Dirección General de Calidad


y Educación en Salud
Objetivo de aprendizaje

Al finalizar el Tema 1, el participante será capaz de


• Conocer los conceptos básicos de la Investigación Científica y
su metodología en Salud
Aspectos clave

• Conceptos básicos en ciencia e investigación


• Introducción al método de investigación
• Investigación en Salud e investigación en Atención Primaria
• Método clínico
• La investigación, retos para el conocimiento
Introducción

Investigar es la elaboración de
una respuesta racional y
objetiva frente a la
incertidumbre con la que se
pretende construir modelos
explicativos de la realidad con
la mayor veracidad y certeza
Ciencia

• Conocimiento adquirido a través del estudio de la naturaleza


- En base a verdades obtenidas por deducciones lógicas de
observaciones empíricas
- Esquema inductivo-deductivo

• Está ligada a
- La investigación
- La explicación sistemática
- La enunciación de leyes generales
- La ordenación de los saberes
Clasificación de la Ciencia
[Bunge, 1978]

CIENCIA PURA O FUNDAMENTAL CIENCIA APLICADA O FÁCTICA

• No se ocupa de los hechos • Se ocupa de la realidad


• Sus objetivos son formas o ideas • Sus objetivos son materiales
• Aplica el método deductivo • Sus enunciados se refieren a sucesos
• Sus enunciados son relaciones de y hechos
signos • Utiliza el método de la observación y
• Más que un método, utiliza la lógica experimentación para verificar y
para probar los teoremas propuestos confirmar si su enunciado es
• Ejemplos: matemáticas, física adecuado a su objeto
• El pensamiento va de lo general a lo
particular
• Exposición de conceptos y definiciones
Deductivo para extraer conclusiones y consecuencias
• Tradicionalmente es el más utilizado en la
enseñanza

• El pensamiento va de lo particular a lo
Métodos general
Formas de Inductivo • Es ideal para lograr principios, y a partir de
razonamiento ellos utilizar el método deductivo
• En las aulas se hace al revés

• El pensamiento va de lo particular a lo
particular
Analógico • Se establecen comparaciones que llevan a
una solución por semejanza
Investigación y metodología de la
investigación

• La investigación es el proceso que, mediante la aplicación del


método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento

• Tiene como objetivo la explicación objetiva y racional del universo y


la búsqueda de nuevos hechos y sus relaciones entre sí o con otros
ya conocidos
Investigación y metodología de la
investigación

• La metodología es el procedimiento ordenado que debe seguirse


para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los
que está encaminada la investigación para lograr el objetivo de
manera precisa. Presenta los métodos y técnicas para realizarla
Clasificación de la Investigación
Científica

Histórica Descriptiva
Describir características de una población,
situación o área de interés. No se interesa
en comprobar explicaciones
Reconstruir el pasado de
manera objetiva y exacta Transversales, estudio de variables de
forma simultánea en un momento dado

Clasificación
Longitudinales, estudio de variables a lo
Recolectar, evaluar, verificar y largo del tiempo
sintetizar evidencias para • Retrospectivos: sucesos ya acaecidos
obtener conclusiones válidas, • Prospectivos: sucesos que están por
derivadas de hipótesis acontecer

Fuente: Artiles L, Otero J. & Barrios I. Metodología De La Investigación Para Las Ciencias De La Salud. 1ª ed. La Habana: Editorial de
Ciencias Médicas; 2008
Clasificación de la Investigación
Científica

Experimental Cuasiexperimental
Determinar relaciones causa- Se utiliza en situaciones que no es
efecto posible el control y manipulación
absolutos de las variables
Exponer uno o más grupos a
intervenciones experimentales y
comparar los resultados con un grupo El investigador no puede manejar el
control factor de experimentación para evaluar
el comportamiento de los resultados y
tiene que organizar la observación de
Problema bien identificado y datos para verificar o refutar las
definido por lo que necesita una hipótesis
hipótesis

Fuente: Artiles L, Otero J. & Barrios I. Metodología De La Investigación Para Las Ciencias De La Salud. 1ª ed. La Habana: Editorial de
Ciencias Médicas; 2008
Método científico
• Procedimiento que se aplica al ciclo de la investigación en la
búsqueda de una solución a cada problema del conocimiento
• Exige la sistematización del pensamiento

Etapas
Observación de Identificación Planteamiento Verificación
fenómenos de problemas de hipótesis de hipótesis
Investigación en Salud

• Procesos investigativos realizados en


el campo de las ciencias médicas
encaminados al estudio y solución de
los problemas de salud que atañen a
los individuos, a las comunidades y a
la sociedad en general
Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud

En su artículo 3° refiere que la investigación para la salud debe abarcar el


desarrollo de acciones que contribuyan al

1) Conocimiento de procesos biopsicosociales en seres humanos


2) Conocimiento de vínculos entre las causas de enfermedad, práctica
médica y estructura social
3) Prevención, control y atención de los problemas de salud

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
para la Salud. México; 2014. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
4) Conocimiento y evaluación de los efectos
nocivos del ambiente en salud
5) Estudio de técnicas y métodos para la
prestación de servicios de salud
6) Insumos para la salud

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud. México; 2014. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
La Investigación en Salud ayuda a
comprender

• La naturaleza de las cosas


• La organización y dinámica del sistema sanitario
• La eficacia y eficiencia de los procedimientos sanitarios
• El comportamiento de los pacientes y sus enfermedades

La ignorancia de estos factores resulta muy cara en términos


económicos y de bienestar físico, psíquico y social
Clasificación de la Investigación en Salud

Tipo de investigación ¿Qué investiga? Profesionales implicados


Leyes y principios, técnicas y métodos Ingenieros, físicos, biólogos, farmacéuticos,
Básica (laboratorio) informáticos, matemáticos, personal
sanitario
Aplicación de conocimientos y métodos Médicos, enfermeras, psicólogos,
Aplicada (pacientes) en la práctica sanitaria y los resultados odontólogos, farmacéuticos, técnicos
obtenidos sanitarios
Desempeño de la organización y el Personal sanitario en la organización y
Operacional impacto en la sociedad otros profesionales encargados de la
gestión, administración, educación,
ciencias sociales, derecho y economía de la
salud
Diseñar y estudiar nuevas Abarca todas las disciplinas
Translacional aproximaciones diagnósticas o
terapéuticas basadas en los avances de
la ciencia y tecnología

Fuente: Anza I. Metodología de la Investigación y Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Programa Transversal y
Complementario del Residente (PTCR). Murcia (Comunidad Autónoma). Consejería de Sanidad; 2012
Investigación Epidemiológica

• Estudia en forma científica y


ordenada los fenómenos
relacionados con la salud y la
enfermedad [defecto,
incapacidad o muerte] y las
causas que modifican el
comportamiento, ocurrencia y
distribución de esos fenómenos
en la sociedad
Investigación en Atención Primaria

• Forma de conocimiento de la realidad, caracterizada por su objetividad,


precisión y poder predictivo que
• Reconoce la realidad sin apreciación subjetiva o prejuicios
• Describe y explica los hechos de la manera más próxima a la realidad
• Infiere hechos o fenómenos a partir del conocimiento de eventos
similares
• Apoya las actividades de planeación, coordinación, capacitación y
evaluación de programas de salud
Investigación en Atención Primaria

• Es un proceso diseñado para


identificar, resolver, incrementar la
eficacia, efectividad y eficiencia de
programas, acciones o intervenciones
• Contribuye a desarrollar un
pensamiento de búsqueda e
innovación permanente en la práctica
médica habitual

Valores, principios y elementos esenciales en un sistema de salud


basado en la atención primaria de salud. Fuente: OPS, 2007:9
El Método Clínico

Conjunto de acciones para

Generar conocimiento con la finalidad de

Orientar y administrar la actuación en


un caso concreto
El Método Clínico

• Se utiliza en situaciones en las que existe


incertidumbre sobre los resultados, orientaciones o
administración de una intervención asistencial
• Los buenos resultados se basan en la calidad del
conocimiento previo, del generado en el proceso y
del arte en la selección y aplicación de las
intervenciones
La Atención Sanitaria como Ciencia
Generar hipótesis Generar el diagnóstico,
Explorar la en relación al definición, delimitación y
realidad del caso conocimiento circunstancias del
previo problema

Reiniciar proceso
de exploración Acordar el plan
Valorar los de intervención
resultados

Dar el caso por


FIN
resuelto
La atención Sanitaria como Ciencia

• La práctica sanitaria es compleja pues deben considerar todas las


dimensiones de la persona, la organización social y los servicios de
salud en la toma de decisiones
• Los conocimientos son extensos por la cantidad de información
generada en los procesos asistenciales, cambiantes porque
incorporan nuevos conceptos y teorías y, porque la sociedad, los
problemas de salud, las necesidades, organizaciones y sus
objetivos evolucionan constantemente
La gestión del conocimiento requiere

• Establecen criterios de calidad


Publicaciones
• Se basan en el análisis crítico realizado por
científicas expertos

Bases de datos • Identificación de artículos científicos que pueden


bibliográficos aportar un conocimiento significativo

Organizaciones • Síntesis de conocimiento en forma de


asistenciales y recomendaciones o guías para la práctica
profesionales sanitaria
La investigación como fuente de conocimiento
y mejora de la atención sanitaria
• La investigación sanitaria se orienta a enriquecer el método clínico y genera
conocimiento sobre

- Diagnóstico / nuevos métodos

- Tratamiento/eficacia / efectividad

- Riesgo / prevención

- Pronóstico / impacto de intervenciones

- Epidemiología / dimensión social / económica / nuevas entidades


Nuevos retos para el conocimiento

 Calidad / orientación de los servicios

 Resultados / efectividad

 Costos / eficiencia / costo-beneficio

 Desempeño / organización

 Dimensión social / relación con sociedad / objetivos sociales

 Dimensión ética
Medicina Basada en la Evidencia

Se refiere al uso consciente, explícito y crítico del conocimiento disponible


para la toma de decisiones en salud

Vincular la experiencia clínica individual con la investigación sistemática

Útil para establecer criterios de


buena práctica clínica
Recomendaciones para implementar
Buenas Prácticas Clínicas (BPC)
o Lograr la mayor precisión posible en la toma de decisiones
o Ofrecer al paciente una respuesta adecuada haciendo uso de los
conocimientos científicos más actualizados
o Registrar sistemáticamente en la historia clínica todas las circunstancias
relevantes en la atención del problema de salud
o Realizar el seguimiento adecuado de la evolución del paciente

Las BPC permiten evaluar los resultados y el impacto de la práctica


clínica, así como el estudio científico de todos los factores
Tipo de investigación según el grado de
integración

Multidisciplinar Interdisciplinar Transdisciplinar

Cada profesional El proyecto de Integración de los


interviene desde su investigación principios y
disciplina incorpora aspectos métodos
procedentes de provenientes de
distintas disciplinas cada disciplina
Resumen
• La práctica clínica se basa en el conocimiento científico como
procedimiento sistemático del estudio de la naturaleza
• La práctica sanitaria consiste en la identificación de problemas
relacionados con la salud y su abordaje mediante el método clínico
• La medicina basada en la evidencia ayuda a profesionales y
pacientes a tomar decisiones sobre las opciones diagnósticas o
terapéuticas más adecuadas para abordar un problema de salud o
condición clínica
Para profundizar
• Consejería de Sanidad de Murcia. Metodología de la investigación y la práctica
clínica basada en la evidencia. Programa transversal y complementario del
residente (PTCR), 2013
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/258099-Metodologia_PTCR.pdf
• Hernández F, Campillo M & Sánchez M. Investigación traslacional en ciencias de
la salud: implicaciones educativas y retos. Revista Investigación en Educación
Médica. 2020; 9 (35).
http://riem.facmed.unam.mx/node/824#arriba
• Parreño A. Metodología de Investigación en Salud. Ecuador: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo; 2016.
http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-
09-17-224845-
metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20salud-
comprimido.pdf
Para profundizar
• Martínez M, Briones R, Cortés J. Metodología de la Investigación para el área de
la Salud. 2da ed. México: McGraw-Hill; 2013.
• Tamez H. El ABC de la Medicina Científica. México: McGraw Hill; 2012.
https://bit.ly/2YUseSi
• Suarez MA. La investigación en Atención primaria de Salud. Rev. Méd. La Paz.
2010; 16( 1 ): 3-4.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582010000100001&lng=es
• Castilla L. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. México:
Manual Moderno UNAM; 2000.
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/mics.html

Imágenes y contenidos seleccionados usados únicamente con fines académicos

También podría gustarte