E
: La revista onubense Centauro (1920-1921) ha N su incomparable Diccionario de
tenido poca fortuna crítica. Sus primeros números
parecen haber sido dirigidos por el poeta Rogelio Buendía,
1936 Juan Manuel Bonet dice
pero no hay en ello certeza, debido a que no se conservan
ejemplares de todas las entregas (8 cuando menos). En el sobre Centauro
presente trabajo se estudia la cuestión en detalle, se
Revista tardomodernista –aunque
se iluminan los entretelones de la publicación, en el primer ya abierta a la vanguardia, y concreta-
número, de sendos poemas de los creacionistas Vicente mente al ultraísmo–, de la que salieron
Huidobro y Gerardo Diego.
por lo menos tres números. La dirigió
The magazine Centauro (Huelva, 1920-1921) has [Rogelio] Buendía. Colaboraron en ella,
entre otros, y además de su director,
seem to have been directed by the poet Rogelio Buendía, but Cansinos, Goy de Silva, Huidobro, Luis
we can’t be certain, because we lack copies of most of its 8 Mosquera, Xandro Valerio y Adriano
installments. The present article studies this question in
detail, providing evidence in support of the hypothesis that
the magazine was directed by Buendía. It also throws light
on the circumstances surrounding the publication in the
Por la manera de referirse a ella, se
and Gerardo Diego. ve que Bonet no pudo acceder por
esas fechas a muchos números de la
revista, probablemente no al pri-
Revistas literarias; Ultraísmo;
Creacionismo; Vicente Huidobro; Gerardo Diego.
mero, o no de manera completa. De
otro modo, imagino que hubiera
Literary Magazines, Ultraism, Creationism, mencionado no solo a Huidobro, sino
Vicente Huidobro, Gerardo Diego. también a Gerardo Diego. Me explico:
según me comentara José María Ba-
aparecieron al menos 8
-
a los números 6, 7 y 8.
El primero de ellos apa-
reció el 1 de noviembre
de marzo de 19211.
La dirección de la re-
vista se adjudica tradi-
cionalmente a Rogelio
Buendía –Barrera López
trico idilio entre los ultraístas y el que tuviera participación Vando. Era
chileno6. necesario mostrar ese trasfondo para
En carta a Gerardo Diego del 4 de que se comprenda por qué asombra
diciembre de 1920, por las fechas en el giro que toma la relación Huido-
que aparece , Rogelio Buen-
- que podría suponerse, y menos aún
sante, porque permite apreciar, una que el de Huidobro y Torre o el de
vez más, el grado de susceptibilidad Cansinos y Vando-Villar. A pesar de la
escaramuza entre ambos, Vando pu-
blicaría un año después el poema
Me extrañó muchísimo ese cambio de «Cabellera» del chileno (que co-
timonel de 7
. mienza: «Hay una música silves-
¿Usted cree que llevarán nuevos
rumbos? Permítame que lo dude. No revista , del 15-11-19218.
puede usted imaginarse en qué posi- Vando habrá remitido a Huidobro ese
ción están con el gran Rafael Cansinos. número de la revista con algún co-
Después de haberle dicho a voz plena mentario sobre el poema, ya que se
la dulce palabra «maestro» le echan a conserva una carta del chileno a
un lado despectivamente, lo mismo Diego, del 10-12-1921 (es decir, poco
que a nuestro amigo Huidobro. posterior a la reaparición de «Cabe-
¡Quieran los dioses que sea usted quien
aclare esta atmósfera densa en que no una carta de Isaac del Vando-Villar,
se ven más que torvas miradas que que no tengo tiempo materialmente
odian o frías sonrisas que desdeñan! de responderle, pues como usted
comprenderá los preparativos del
La atmósfera no volvería a disten- viaje son muchos y apremiantes y
derse: los caminos de Huidobro y el además allá podremos hablar» (Hui-
-
Cansinos se aparta de órganos en los dobro y el de Diego titulado «Guardia
de honor» son idénticos a los que ha-
bían aparecido, en el mismo orden,
6. Solo más tarde, ya desatada la contienda, Torre aludirá
varias veces al «egolatrismo» de Huidobro en Literatu- en el primer número de Centauro,
ras europeas de vanguardia (1925, 87, 121, etc.; 2001, 114, con lo cual se cierra el círculo. Los
148, etc.). reproduzco en el Apéndice II.
7. El giro «cambio de timonel» se presta a confusión:
Grecia dejó de existir con el n.º 50, a comienzos de
noviembre. Pocos días más tarde, Torre comunica a
Juan Ramón Jiménez la inminente aparición de Reflec- 8. Como expliqué en otros sitios, Vando publicaría en
tor Tableros material que había obtenido originalmente
noticia de que surgirá una nueva revista. Hacia el 1 de para Grecia; quizá hiciera algo similar con el material
diciembre apareció el único número de Reflector, que se le remitiera para el planeado segundo número
pensado originalmente como refundición o «segunda de Reflector (de la que él era una especie de testaferro,
época» de Grecia, pero realizado al fin sin ese compro- aunque pertenecía a Ciria y Escalante y Guillermo de
miso (sobre esta revista, véase García, 2019). Torre era el secretario), que no apareció.
Heliantus -
san las mujeres de España. María Te-
Índice del primer número de Centauro 12
.
Líricos actuales: Vicente Huidobro: «Ca-
CENTAURO 13
.
Revista decenal de arte
Romero Martínez: La Retama de Leo-
pardi, traducida en verso. Antonio Es-
AÑO 1, NÚMERO 1, HUELVA, 1° DE NOVIEMBRE DE pina García: Divagaciones. Desdén.
1920. Prosas. Antonio Vázquez Limón: La
mujer ante la evolución social. Psicogra-
Redacción y administración: Rábida, 40.
Imprenta de Antonio Plata. mas. Prosas de Forcada Cabanellas (co-
Portada: ilustración de Cuenca Muñoz.
elogiosa, de Ramón Gómez de la Serna
Diversos anuncios.
y de Buendía]
principios] Anuncio de Lusitania. Libro de viajes de
Rogelio Buendía: «El hombre más ventu- Rogelio Buendía [1920].
roso» [Relato ilustrado por Cuenca Diversos anuncios.
Muñoz].
Goy de Silva: «Cuando oigo el trueno le-
He aquí los poemas de Huidobro y Diego
Juan Cortina] en cuestión:
Adriano del Valle: «Romance de la niña
adolescente», “Me trajiste tantas VICENTE HUIDOBRO: «CABELLERA» (CENTAURO 1
rosas...» [Ilustración: «Centauro», i.e. Y TABLEROS, 1, Madrid, 15-11-1921):
9
.
Rafael Cansinos Assens: «Prosas con aste- CABELLERA
riscos».
Cátulo Méndes: «La dulzura del mons- Hay una música silvestre
truo» [Trad. de Rogelio Buendía. Dibujo En tus cabellos leves
de Cuenca Muñoz]. Y la lluvia nocturna
Xandro Valerio: «El madrigal último» Bajo el astro sonámbulo
10
. TU CABELLERA LLUEVE SOBRE EL
Ramuncho - CAMPO
nium choquero» [con breve comenta-
rio sobre Lusitania, libro de Buendía. Alguien no encontrará el camino
11
. Y tras del horizonte caerá al vacío.
9. Los poemas ya habían aparecido en El Liberal de Se- Sobre la novela hubo un filme de Jacques de Baroncelli del
villa, 30-7-1919, 1. mismo título en 1919.
10. 12.
poeta y letrista de Moguer, colaborador de Grecia. este nombre formó parte de la Junta Local de la Cruz Roja
11. Una novela de Pierre Loti ambientada en el País Vasco de Huelva. Su «feminismo» no es radical ni político: «No
titulada Ramuncho apareció en 1897 en francés; hacia 1920, es en el mitin donde la mujer debe encontrarse, sino en su
la editorial Pueyo (Madrid), publicó basada en ella una casa».
comedia en tres actos, traducida por R. Figueroa Torres. 13.
MEDI DÍA 3 (2020), pp. 130-139 (ISSN ) RECIBIDO: 3 de septiembre de 2020 : 2 de noviembre de 2020