Está en la página 1de 9

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

ENSAYO CRISIS CIVILIZATORIA

Introducción

En la actualidad se está presenciando la crisis más compleja e irreversible del capitalismo, ya que

tal crisis no solo afecta al sector económico, sino que vas más allá amenazando a la existencia en

sí del mundo como lo conocemos, pasando de un mundo abundante en bienes comunes a uno

caracterizado por la miseria, la contaminación, el hambre, la desolación de las guerras que en

tiempos del imperialismo Neoliberal desde la década de los 80s ha matado más seres humanos

(de hambre y por guerras de rapiña, así como de conflictos armados provocados por el

imperialismo colectivo de occidente en países pobres del llamado tercer mundo y las múltiples

enfermedades consecuencia del modo de vida y del modo de producción capitalista) que la

Segunda Guerra Mundial y degradado los medios indispensables para la vida.

Situación nunca antes conocida por el ser humano. Esto a causa de un sistema económico

depredador que ha alterado el funcionamiento natural del planeta y nos ha llevado a presenciar

una crisis civilizatoria tal como lo señala (Vega Cantor, 2019, pág. 162)

La crisis capitalista actual es examinada a partir de la noción de crisis de crisis

civilizatoria, termino con el cual se enfatiza que la situación que se vive en estos

momentos va más allá de una simple recesión económica como una característica cíclica

de funcionamiento del modo de producción capitalista.

Por lo mencionado en rasgos muy generales, las crisis del capitalismo ha de conducir al planeta a

dos caminos, dependiendo de cómo las condiciones subjetivas de lucha asuman y enfrenten las
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

condiciones objetivas de miseria y devastación, el colapso. Estos son, la destrucción definitiva de

los medios de vida -que también podría degenerar en una guerra termonuclear-, o la transición

también devastadora y radical hacia sociedades austeras locales con organizaciones estatales

ecosocialistas, o en su defecto, en sociedades pequeñas, apartadas, autosuficeintes e

independientes, ecomunitarias.

Crisis civilizatoria y colapso del capitalismo

Como señala el maestro Renán, esta crisis no solo se relaciona con el factor económico, sino que

también abarca múltiples crisis como la financiera, ambiental, hídrica, energética, incluso

tecnológica, además de una grave crisis climática y humanitaria, debido a los procesos de

industrialización, con su necesaria extracción previa, y posterior comercialización y consumismo

extremo -abruptamente superior en los países imperialistas de donde proviene el capital

trasnacional opresor- que arrasan los llamados recursos y a países enteros cual glotón que devora

sin parar convencido que siempre habrá más alimento y siempre podrá tragar más, dejando los

llamados pasivos ambientales en los países, ecosistemas y pueblos sometidos.

Aunque estos aspectos se pueden analizar de manera individual, hacen parte de una crisis general

que afecta todos los campos, por eso se realizara un breve análisis de cada uno para comprender

mejor las consecuencias de esta crisis.

En primera medida, es necesario señalar que esta crisis por la que está pasando el sistema

autómata global del cual no se escapan las llamadas potencias emergentes como China y Rusia,
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

está enmarcada en la sobreproducción que está condicionada a la ley general de la producción

capitalista, la plusvalía, que ya pasó hace más de medio siglo de ser la plusvalía absoluta a la

plusvalía máxima, es decir, producir al límite de las fuerzas productivas, sin tener en cuenta los

limites reales del mercado y la irreversible baja en la tasa de ganancia, desde el conocido pico del

petróleo del 1973.

Y menos aún, el capitalismo en sus tiempos más criminales, el rapaz imperialismo

contemporáneo, no avizoraba y aún no puede ver ni reconocer los límites de la misma naturaleza

y su capacidad para abastecer a esta maquinaria de muerte que avanza a una velocidad más

rápida que el meteorito que extinguió a los dinosaurios. Es por esta razón que capitalismo, para

salir de su crisis ha recurrido a tres estrategias para tratar inútilmente recuperarse, estas son el

neoliberalismo (implantado por el fascismo), la globalización y la financiarización.

Cada una delas estrategias anteriormente señaladas han fracasado, en primera medida el

neoliberalismo que se impuso a sangre y fuego desde 1973 en Chile y posteriormente con los

triunfos electorales de Margare Tacher en Inglaterra y posteriormente de Ronald Reagan en

Estados Unidos, estos gobiernos trajeron consigo un paquete de reformas que traían consigo

reducciones de impuestos a los grandes empresarios, destrucción sistemática del sindicalismo,

privatización y venta de empresas públicas, eliminación de sistemas de salud públicos, entre

otras reformas que afectarían principalmente a la población menos favorecida.


Universidad Pedagógica Nacional
Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

Posteriormente “La doctrina neoliberal se impuso en casi todo el mundo −y, frecuentemente, sin

consenso democrático de ninguna clase− a través del FMI, el Banco Mundial, el Tratado de

Maastricht y la Organización Mundial del Comercio”(Monbiot, 2016) estas entidades ingresaron

agresivamente al sur del mundo obligando a los países a someterse a este recetario neoliberal de

privatizaciones.

Aunque los ideólogos del neoliberalismo pregonaban que la mejor forma mantener un modo de

vida estable era concentrar la riqueza en unos pocos para posteriormente poder redistribuirla de

una manera equitativa en la población y de esta manera todo fluiría de arriba hacia abajo, esto no

funcionó como se esperaba, de hecho, esto nunca sucedió y todavía 35 años después del anuncio

neoliberal se está esperando inútilmente por lo demás, que la teoría del goteo se haga realidad.

“Como resultado del neoliberalismo, el crecimiento económico mundial nunca alcanzó los

índices de las décadas de 1950, de 3.5 y 2.4 por ciento respectivamente, y solo llegó a un 1,4 por

ciento en la de 1980 y 1.1 por ciento en 1990” (Vega Cantor, 2019, págs. 165, 166).

Simultáneamente el neoliberalismo trajo consigo una crisis política y social al reducir en primera

medida el poder del Estado reduciendo su capacidad decisoria para tomar acciones o medidas

que regulen el impacto de estas políticas y por otro lado, la contracción del poder adquisitivo de

la población acentuó la crisis de sobreproducción.

Otra de las estrategias utilizadas es la globalización, la cual se utilizó para unificar los mercados

alrededor del globo posterior a la caída de la URSS, es el expansionismo de las influencias


Universidad Pedagógica Nacional
Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

militares, políticas, culturales y económicas de occidente, resultando en un excesivo aumento de

la producción, acarreando con esta sobreproducción disminución salarial, explotación laboral,

tercerización de la contratación, devaluación de las monedas de los países sometidos, y la

destrucción de los ríos, selvas, valles, mares y tierras, faunas y floras, ecosistemas enteros. Y

convirtiendo a algunos países como por ejemplo China en grandes talleres que terminan

produciendo más del total de lo necesario para la población mundial y por otro lado, sometiendo

a los países periféricos a condiciones desiguales de competencia que agudizan tanto la división

internacional del trabajo como el reparto desigual de la contaminación, delegando a los países

más pobres a ser saqueados y contaminados y a los países industrializados a disfrutar las

riquezas, aún en unas pocas manos. Como señalan (Gomez y Galindo, 2020, pág. 50)

La financiarización de la economía conlleva a la creación de capital ficticio que se

realiza, concreta y acumula a partir del incremento desmesurado de la explotación

laboral, de la opresión fiscal y del despojo tanto de los espacios físicos como de las

conquistas sociales.

Hay que aclarar que esta crisis, que más puede llamarse un colapso también se globalizó junto

con las promesas de progreso y desarrollo y ni la más remota aldea, el océano más profundo y

por supuesto, los promotores de este desastre están exentos de las consecuencias y la clase

obrera, así como los ecosistemas de las muy mal llamadas democracias occidentales también

están siendo devastados.


Universidad Pedagógica Nacional
Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

El neoliberalismo, la globalización y la financiarización fracasaron en la tarea de recuperar la

tasa de ganancia del capitalismo, por la sencilla razón de que extendió y profundizó la crisis,

como siempre hizo, aumentar la oferta de mercancías y reducir el poder adquisitivo de las

personas que finalmente compran dichas mercancías destruyendo los medios de acumulación de

riqueza, el ser humano y la naturaleza.

Ante este panorama, todos nos preguntamos cuáles son las soluciones, y pareciera que no hay

alguna, como señala (Vega Cantor, 2019, pág. 72)

Es necesario hablar de una crisis civilizatoria, para indicar que nos encontramos ante una

encrucijada histórica en la que confluyen un sinnúmero de cuestiones que muestran los

límites de una forma de organización social, el capitalismo, con todos los elementos que

lo caracterizan de tipo económico, social, cultural, técnico y ambiental. La noción de

crisis civilizatoria es importante porque con ella se quiere enfatizar que estamos

asistiendo al agotamiento de un modelo de organización económica, productiva y social,

con sus respectivas expresiones en el ámbito ideológico, simbólico y cultural

Esta crisis marca las terribles consecuencias de un modelo económico que a consecuencia de su

exacerbada producción de mercancías con el único objetivo de generar ganancias ha depredado

los recursos materiales y energéticos del planeta, generando tanto una crisis energética como

ambiental.
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

Crisis Energética

El petróleo, el gas natural y el carbón son el principal combustible de toda la industria capitalista

contemporánea, de creciente importancia para la generación de energía y la industria militar

creciente, el uso de estos combustibles ha permitido al capitalismo extenderse por todo el globo

“Ningún otro imán atrae tanto como el “oro negro” a los capitales extranjeros, ni existe fuente de

tan fabulosas ganancias; el petroleo es la riqueza más monopolizada en todo el sistema

capitalista” (Galeano, 1971, p. 203).

El problema para la ciencia subjetiva e idealista y el optimismo tecnofascista es que los

combustibles fósiles son limitados y en la actualidad hemos llegado a su pico de extracción y

La escasez de petróleo va a afectar de forma importante a los flujos de carbón y gas, porque

desde la extracción a la comercialización se usa petróleo en toda la maquinaria. De este

modo, el petróleo es un importante subsidio energético para conseguir el resto de fuentes

fósiles. Además de esta interdependencia, el techo del petróleo coincide grosso modo con el

de los otros combustibles fósiles. Se producirán, pues, tres picos en uno (en realidad cuatro si

incluimos el del uranio, que abordaremos más adelante). El cénit combinado de todos los

combustibles fósiles se producirá en 2020-2038, probablemente más cerca de los primeros

años que de los últimos (Reyes, Abril del 2020, pág. 9).

Crisis Ambiental. El Capitaloceno


Universidad Pedagógica Nacional
Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

Teniendo en cuenta los acumulados de crisis mencionados anteriormente, la crisis ambiental se

encuentra directamente relacionada, son diferentes acontecimientos que generalizan esta crisis,

entre ellos encontramos, la destrucción de las fuentes de agua, debido a la minería a gran escala,

la desaparición de tierras aptas para la agricultura a causa del uso de agrocombustibles y la

expansión de la frontera agrícola, adicional con esta expansión se arrasan bosques y selvas por la

tala indiscriminada disminuyendo la biodiversidad, la generalización de la contaminación a causa

de gases de efecto invernadero, a causa del uso intensivo y acelerado de combustibles fósiles,

acentuado en las ultimas décadas por el acelerado consumo de mercancías. Este acelerado

consumo esta ligado a un conflicto imperialista por hacerse dueño de estos recursos sin importar

las repercusiones para el planeta.

Transición al ecosocialismo y a sociedades ecomunitarias

En estos momentos se hace necesario pensar en un transición antes de que sea demasiado tarde,

es por esta razón que se hace necesario un proyecto político, colectivo que sea capaz de superar

el capitalismo por que como lo señala (Vega, Cantor, 2019, pág.197) “ Se requiere de un

proyecto político, colectivo y urgente, que reivindique la superación del capitalismo porque

solamente una ruptura con su culto al crecimiento, su consumismo exacerbado y su

productivismo sin límites, puede evitar la catástrofe”. Es necesario pensarse un proyecto


Universidad Pedagógica Nacional
Facultad Humanidades
Licenciatura Ciencias Sociales
Problemas Actuales del Mundo
Renan Vega Cantor
Luis Eduardo Rodriguez Calderon
2012160069

anticapitalista y ecosocialista que sea capaz de transformar el mundo, repensarse otras formas de

producir.

Bibliografía

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Madrid, España ;Editores

Siglo XXI.

González, L. (2020). COLAPSO DEL CAPITALISMO GLOBAL Y TRANSICIONES HACIA


SOCIEDADES ECOMUNITARIAS MIRANDO MÁS ALLÁ DEL EMPLEO. Manu Robles
Arangiz Fundazioa.
https://mrafundazioa.eus/es/centro-de-documentacion/medioambiente/lan-honetan-
lehen-lehenik-ingurumen-krisia-jorratu-dugu-horretarako-fenomeno-hauen-
bereizgarriak-azaldu-ditugu-energia-eta-material-gero-eta-gutxiago-dugula-eskura-
klima-aldaketa-eta-ekosistema-askoren-disfuntzioa-ondoren-arrazoitu-eta-azaldu-dugu
Vega, R. (2019). EL CAPITALOCENO CRISIS CIVILIZATORIA, IMPERIALISMO
ECOLÓGICO Y LÍMITES NATURALES. Bogotá, Colombia; TEORIA Y PRAXIS.

También podría gustarte