Está en la página 1de 48

Sociales 11

Edición para el docente

PORTADILLA 11-5.indd 1 31/07/12 13:29


para educación media, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento
Sociales
Lenguaje11
9 Editorial de Santillana S. A., bajo la dirección de Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento.
Edición para el docente
EQUIPO EDITORIAL
Jorge Eduardo Melo Pinzón. Editor ejecutivo
Rodrigo Ospina Ortiz. Editor júnior
Iván Fernando Parra Toro. Editor TIC
Lina Patricia Otálvaro López. Asistente editorial
Isabel Hernández Ayala. Revisora de contenidos

AUTORES LIBRO DEL ESTUDIANTE


Fabio Andrés Prieto
Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia.
Camilo Andrés Luna Borda
Antropólogo. Universidad Nacional. Maestría en comunicación estratégica. Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia.
Miguel Ángel Suárez
Historiador. Universidad Nacional de Colombia.
Miguel Ángel Pulido
Historiador. Universidad Externado de Colombia.

El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina específica y desde su pedagogía fue
Arnovy Fajardo Barragán. Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Filosofía. Universidad Nacional de
Colombia. Docente de Cátedra. Universidad Externado de Colombia.
El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación a la diversidad cultural fue
Luis Evelio Castillo Pulido. Especialista en Ética y Pedagogía de los Valores. Pontificia Universidad Javeriana.
Se ha hecho el máximo esfuerzo por ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es preciso
efectuar alguna rectificación, la Editorial determinará los arreglos pertinentes.

EQUIPO GRÁFICO Y TÉCNICO


Iván Merchán Rodríguez. Coordinador creativo y diseñador del modelo gráfico
Pep Carrió. Creador gráfico de las carátulas
Mauricio García Duque. Coordinador de contenidos digitales
Martha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermúdez Rodríguez. Correctores de estilo
Alveiro Javier Bueno Aguirre. Analista de soporte técnico
Luis Nelson Colmenares Barragán. Documentalista y operador de escáner
Lady Midlennis Sánchez Yopazá, Claudia Marcela Jaime Tapia. Asistentes de documentación
Diana Pauline López Sandoval, César Alfonso Murillo Díaz,
Johan Albert Zambrano Martínez. Diseñadores
Juan Jacobo Wiesner. Ilustrador
Ana María Restrepo, Carlos Diez Polanco, Miguel Morales, Jorge Hernán Vallejo, Jairo Sanabria,
Fernando Arbeláez. Fotógrafos
Repositorio Santillana, Archivo Santillana, Corel Professional Photos, Thinkstock. Fotografía
Francisco Rey González. Jefe de producción

Debido a la naturaleza dinámica de la Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web, a los que se hace referencia en este
libro, pueden sufrir modificaciones o desaparecer. El uso de Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores y docentes.

© 2013 EDITORIAL SANTILLANA S. A. Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 y NTC-4725
Carrera 11A No. 98-50 para textos escolares.
Bogotá, Colombia Depósito legal en trámite.
ISBN 978-958-24-2270-7 Obra completa Impreso en Colombia por
ISBN 978-958-24-2335-3 Edición para el alumno Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio
ISBN 978-958-24-2336-0 Edición para el docente de recuperación de información, sin permiso previo por escrito de la Editorial.

SOC 11-5(docente).indd 2 31/07/12 13:28


Competencias generales
para el grado undécimo
1. Reconoce la importancia de diversos legados sociales, políticos, económicos y
culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de
cooperación y conflicto en Colombia.
2. Valora la importancia de la historia como una ciencia social que permite la com-
prensión crítica del pasado.
3. Reconoce y analiza la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser
humano y evalúa críticamente los avances y las limitaciones de esta relación.
4. Analiza críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos
de las personas y la identidad en Colombia.
5. Reconoce la importancia del estudio del pasado como un medio para vincular a
las sociedades con sus orígenes y consolidar su identidad.
6. Reconoce algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes
momentos históricos y culturas y aprecia la importancia de las ideas que buscan
legitimarlos.
7. Reconoce las estrategias que utilizan los científicos sociales para buscar los cono-
cimientos, comprender la naturaleza cambiante y relativa de los puntos de vista
que los sustentan, y entender que son susceptibles de ser interpretados y contro-
vertidos.
8. Asume los compromisos personales y sociales que adquieren los seres humanos
como miembros de una comunidad y valora las habilidades que favorecen la
comprensión y la apropiación de su entorno social.
9. Identifica algunas características culturales y sociales de los procesos de transfor-
mación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colom-
bia y el mundo a lo largo del siglo XX.
10. Identifica y toma posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,
económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y
modelos económicos en el siglo XX y formula hipótesis que le permitan explicar la
situación de Colombia en este contexto.
11. Comprende que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver con-
flictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el
interior de ellos mismos.

SOC 11-5(docente).indd 3 31/07/12 13:28


Estándares básicos de competencias
en ciencias sociales
Décimo a undécimo Al terminar undécimo grado…
Me aproximo al conocimiento como científico social
• Realiza investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseña proyectos, desarro-
lla investigaciones y presenta resultados.
• Plantea adecuadamente un tema o problema de investigación.
• Delimita el tema o problema espacial y temporalmente.
• Justifica la importancia de los problemas de investigación que propone.
• Define los objetivos y las hipótesis de su trabajo de investigación.
• Describe la metodología que orientará su trabajo, la cual debe incluir un plan de búsque-
da de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de su investigación.
• Elabora un cronograma coherente con las características del trabajo de investigación.
• Diseña un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y los combina para
encontrar información pertinente.
• Realiza una revisión bibliográfica siguiendo su plan de trabajo.
• Analiza críticamente los documentos, es decir, establece, con claridad, qué tipo de docu-
mento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde
qué posición ideológica está hablando, etc.
• Recopila información de otras fuentes pertinentes de acuerdo con su plan de trabajo.
• Registra información de manera sistemática.
• Clasifica, compara e interpreta la información obtenida en diversas fuentes.
• Utiliza herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la
información que obtiene.
Relaciones espaciales y ambientales
• Identifica los principales postulados de algunas corrientes ideológicas como el liberalis-
mo clásico, el socialismo, el marxismo, etc., y analiza la vigencia actual de algunos de ellos.
• Establece relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en
Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan.
• Analiza el impacto de estos modelos en la región.
• Explica y evalúa el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambien-
te y el ser humano.
• Identifica algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la
economía mundial.
• Analiza las consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones
económicas, políticas y sociales entre los estados.
• Reconoce el impacto de la globalización sobre las distintas economías y analiza las dife-
rentes reacciones ante este fenómeno.
• Identifica y analiza las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los
procesos de concentración de la población en los centros urbanos y del abandono del
campo.

SOC 11-5(docente).indd 4 31/07/12 13:28


Relaciones con la historia y las culturas
• Analiza el período conocido como “la violencia” y establece relaciones con las formas
actuales de violencia.
• Identifica las causas, características y consecuencias del Frente Nacional.
• Explica el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colom-
bia.
• Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los
hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX.
• Identifica y analiza las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX.
• Analiza y describe algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX.
• Analiza y describe algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo XX.
• Reconoce el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo
del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural, fami-
liar y personal.
Relaciones ético-políticas
• Describe el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX en las organiza-
ciones sociales, políticas y económicas del país.
• Analiza el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático
participativo en Colombia.
• Reconoce y explica los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en
Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.
• Identifica las causas y las consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado
de poblaciones y reconoce los derechos que protegen a estas personas.
• Identifica las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX y
evalúa el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional.
• Analiza las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado
en las relaciones internacionales.
• Compara diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto en la
construcción de la democracia.
Desarrollo compromisos personales y sociales
• Respeta diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
• Participa en debates y discusiones académicas.
• Propone la realización de eventos académicos como foros, mesas redondas, pane-
les, etc.
• Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones
ideológicas y propone mecanismos para cambiar estas situaciones.
• Reconoce que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su
género, su filiación política, etnia, religión, etc.
• Analiza críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las
personas y de las comunidades.
• Asume una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos
armados en el país y en el mundo.
• Asume una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en
Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

SOC 11-5(docente).indd 5 31/07/12 13:28


Escala de valoración
Estándar Desempeño superior Desempeño alto

• Identifica claramente los conceptos que hacen relación con la • Comprende los conceptos que hacen relación con la ciudad y
ciudad y la urbanización. la urbanización.
• Analiza y compara con propiedad los procesos asociados al • Explica la importancia de los procesos asociados al origen y la
origen y la evolución de las ciudades. evolución de las ciudades.
• Analiza y comprende los cambios que permitieron la apari- • Reconoce los cambios que permitieron la aparición del capi-
ción del capitalismo. talismo.
Relaciones espaciales y ambientales

• Identifica con claridad las características de las ciudades en • Comprende las principales características de las ciudades en
países desarrollados y en vías de desarrollo. países desarrollados y en vías de desarrollo.

• Identifica las principales características de la globalización y • Reconoce varias características de la globalización y analiza
analiza las ventajas y desventajas económicas y sociales. sus ventajas y desventajas económicas y sociales.
• Identifica los impactos de la globalización en la cultura y las • Explica los efectos de la globalización en la cultura y las iden-
identidades locales. tidades locales.
• Valora y reconoce los desafíos que presenta la democracia en • Reconoce los desafíos que presenta la democracia en el mun-
el mundo globalizado. do globalizado.
• Utiliza, de manera apropiada, las diversas técnicas del proce- • Utiliza diversas técnicas del proceso de investigación.
so de investigación.

• Reconoce y describe con claridad los aspectos relacionados • Explica los aspectos relacionados con el concepto de desarro-
con el concepto de desarrollo. llo.
• Argumenta con precisión sobre de los modelos de desarrollo • Comprende los modelos de desarrollo aplicados en América
aplicados en América Latina y Colombia. Latina y Colombia.
• Explica y evalúa, de manera crítica, el impacto del desarrollo • Reconoce el impacto del desarrollo sobre la sociedad.
sobre la sociedad.

• Identifica y comprende la relación entre el Derecho Interna- • Explica la relación entre el Derecho Internacional Humanitario
cional Humanitario y los conflictos mundiales. y los conflictos mundiales.
• Expresa rechazo frente a los atentados al DlH y utiliza los me- • Reconoce la existencia de atentados al DlH y utiliza los meca-
Relaciones ético-políticas

canismos democráticos para la superación de los conflictos. nismos democráticos para la superación de los conflictos.
• Se apropia de diversas estrategias para la organización de la • Utiliza estrategias para la organización de la información que
información que favorecen la comprensión y el aprendizaje favorecen la comprensión y el aprendizaje del DIH.
del DIH.

• Analiza y explica con propiedad el impacto que los medios de • Explica el impacto de los medios de comunicación en la so-
comunicación tienen en la sociedad. ciedad.
• Valora la importancia de los medios de comunicación en la • Reconoce la importancia de los medios de comunicación en
conformación de la opinión pública. la conformación de la opinión pública.
• Reflexiona sobre el uso adecuado de los medios de comuni- • Explica el uso adecuado de los medios de comunicación por
cación por parte de la juventud actual. parte de la juventud actual.

• Explica con claridad los factores que caracterizan a Colombia • Identifica los factores que caracterizan a Colombia como un
como un país pluriétnico y multicultural. país pluriétnico y multicultural.
• Valora la importancia de las luchas, los personajes y las ideas • Reconoce la importancia de las luchas, los personajes y las
Relaciones con la historia

que favorecieron cambios políticos y sociales relacionados ideas que favorecieron cambios políticos y sociales relaciona-
con los grupos étnicos y otras minorías de nuestro país. dos con los grupos étnicos y otras minorías de nuestro país.
y otras culturas

• Reconoce y comprende los derechos fundamentales de los • Explica los derechos fundamentales de los diversos grupos
diversos grupos sociales del país. sociales del país.

• Identifica, de manera precisa, las características de la organi- • Explica las características de la organización territorial de Co-
zación territorial de Colombia. lombia.
• Argumenta sobre la importancia de los procesos de organiza- • Comprende la importancia de los procesos de organización
ción territorial en el país. territorial en el país.
• Reconoce y evalúa los impactos que genera la organización • Reconoce los impactos que genera la organización territorial
territorial en diferentes comunidades. en diferentes comunidades.
6

SOC 11-5(docente).indd 6 31/07/12 13:28


Desempeño básico Desempeño bajo

• Reconoce algunos conceptos relacionados con la ciudad y la • Se le dificulta reconocer conceptos relacionados con la ciudad
urbanización. y la urbanización.
• Identifica algunos procesos asociados al origen y la evolución • Presenta dificultad para comprender los procesos asociados al
de las ciudades. origen y la evolución de las ciudades.
• Identifica algunos cambios que permitieron la aparición del ca- • Se le dificulta identificar los cambios que permitieron la apari-
pitalismo. ción del capitalismo.
• Reconoce algunas características de las ciudades en países de- • Reconoce pocas características de las ciudades en países de-
sarrollados y en vías de desarrollo. sarrollados y en vías de desarrollo.

• Describe algunas características de la globalización. • Se le dificulta identificar las características del proceso de glo-
• Expone algunos efectos de la globalización en la cultura y las balización.
identidades locales. • Se le dificulta explicar los efectos de la globalización en la cul-
• Identifica algunos desafíos que presenta la democracia en el tura y las identidades locales.
mundo globalizado. • Algunas veces reconoce los desafíos que presenta la demo-
• Reconoce y aplica algunas técnicas del proceso de investiga- cracia en el mundo globalizado.
ción. • Está en proceso de saber utilizar las diferentes técnicas de in-
vestigación.

• Describe algunos aspectos relacionados con el concepto de de- • Pocas veces reconoce los aspectos relacionados con el con-
sarrollo. cepto de desarrollo.
• Identifica algunos modelos de desarrollo aplicados en América • Explica, con dificultad, los modelos de desarrollo aplicados en
Latina y Colombia. América Latina y Colombia.
• Explica, parcialmente, el impacto del desarrollo sobre la socie- • Se le dificulta exponer el impacto del desarrollo sobre la socie-
dad. dad.

• Reconoce la relación entre el Derecho Internacional Humanita- • En ocasiones comprende la relación entre el Derecho Interna-
rio y los conflictos mundiales. cional Humanitario y los conflictos mundiales.
• Describe algunos atentados al DlH y utiliza algunos mecanis- • Pocas veces expresa rechazo frente a la violación del DlH y, en
mos democráticos para la superación de los conflictos. ocasiones, utiliza los mecanismos democráticos para la supe-
• Recurre a algunas estrategias para organizar la información que ración de los conflictos.
favorecen la comprensión y el aprendizaje del DIH. • Presenta dificultad para utilizar estrategias de organización de
la información para el aprendizaje del DIH.

• Reconoce algunos aspectos del impacto que los medios de co- • Presenta dificultad para explicar el impacto que los medios de
municación tienen en la sociedad. comunicación tienen en la sociedad.
• Reconoce que los medios de comunicación tienen influen- • Está en proceso de conocer la importancia de los medios de
cia en la conformación de la opinión pública. comunicación en la conformación de la opinión pública.
• Identifica el uso de los medios de comunicación por parte de la • Se le dificulta reconocer el uso adecuado de los medios de
juventud actual. comunicación por parte de la juventud actual

• Describe algunos factores que caracterizan a Colombia como • Pocas veces reconoce los factores que caracterizan a Colom-
un país pluriétnico y multicultural. bia como un país pluriétnico y multicultural.
• Identifica las luchas, los personajes y las ideas que favorecieron • Se le dificulta identificar la importancia de las luchas, los per-
cambios políticos y sociales relacionados con los grupos étnicos sonajes y las ideas que favorecieron cambios políticos y so-
y otras minorías de nuestro país. ciales relacionados con los grupos étnicos y otras minorías de
• Comprende algunos de los derechos fundamentales de los di- nuestro país.
versos grupos sociales del país. • No se le facilita la comprensión de los derechos fundamenta-
les de los diversos grupos sociales del país.

• Identifica algunas características de la organización territorial • Está en proceso de identificar las características de la organi-
de Colombia. zación territorial de Colombia.
• Expresa algunas opiniones sobre la importancia de los procesos • Se le dificulta argumentar sobre la importancia de los proce-
de organización territorial en el país. sos de organización territorial en el país.
• Describe algunos impactos que genera la organización territo- • En ocasiones reconoce los impactos que genera la organiza-
rial en diferentes comunidades. ción territorial en diferentes comunidades.
7

SOC 11-5(docente).indd 7 31/07/12 13:28


1
Matriz de desempeño
La ciudad y el capitalismo
Plan de trabajo
• La ciudad.
• La Revolución industrial y la ciudad contemporánea.
• La explosión urbana en el siglo XX.
• Ciudad y desarrollo.
• Problemáticas de las ciudades.
• Las ciudades en Colombia.

ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
• Identifica los conceptos básicos en • Comprende el significado del concepto ciu-
torno a la ciudad y la urbanización. dad y la forma como se realiza el estudio del
espacio urbano.
• Identifica las principales características de
una ciudad. Calendario A
• Argumenta sobre las formas y criterios nece- Febrero
sarios para clasificar los entornos urbanos.
1 2 3 4
Saber y saber hacer

• Identifica los problemas asociados con el


espacio urbano. Marzo
1 2 3 4
• Analiza y compara los procesos • Diferencia los rasgos distintivos de las ciuda-
asociados al origen y evolución de des en diversos períodos de la historia.
las ciudades y del capitalismo. • Explica las principales características de las
ciudades griegas, romanas, medievales y
modernas.
• Distingue el papel de la demografía en el Calendario B
estudio del crecimiento urbano. Septiembre
• Analiza y compara los cambios que permitie-
1 2 3 4
ron la aparición del capitalismo y su relación
con las ciudades. Octubre
• Reconoce las principales características y 1 2 3 4
problemáticas de las ciudades en países de-
sarrollados y en vías de desarrollo.

SOC 11-5(docente).indd 8 31/07/12 13:28


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
• Reconoce y aplica técnicas de in- • Plantea de manera adecuada problemas rela-
Saber y saber hacer

vestigación y organización de la cionados con el estudio de las ciudades y del


información que favorecen su capitalismo.
comprensión de los fenómenos • Describe la metodología que aplicará en su
políticos, sociales y económicos investigación, la cual incluye planes de bús-
asociados al estudio de las ciuda- queda de diversos tipos de información.
des. • Utiliza herramientas de las diferentes discipli-
nas de las ciencias sociales para recopilar, or-
ganizar y analizar la información relacionada
con los entornos urbanos y el desarrollo.

• Comprende y valora la importancia • Establece relaciones de causalidad entre el Calendario A


del estudio de los entornos urba- capitalismo y el desarrollo diferencial en los Febrero
nos y su relación con la sociedad. entornos urbanos. 1 2 3 4
• Analiza críticamente las distintas problemá- Marzo
ticas que afectan a las ciudades de países
Saber ser

1 2 3 4
desarrollados y subdesarrollados.
• Identifica las características del modelo de Calendario B
desarrollo en el que están enmarcadas las Septiembre
ciudades colombianas. 1 2 3 4
Octubre
1 2 3 4

SOC 11-5(docente).indd 9 31/07/12 13:28


2
Matriz de desempeño
La globalización
Plan de trabajo
• Significado de globalización.
• Ventajas y consecuencias de la globalización.
• Globalización y democracia.
• Cultura y globalización.
• Medio ambiente y globalización.
• La integración económica.
• América Latina y la globalización.
• Colombia y la globalización.

ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
• Identifica y analiza las principales • Distingue el significado de globalización y
características de la globalización. las diferentes connotaciones que toma el
concepto en lo económico, político, social y
cultural.
• Reconoce los rasgos distintivos del concepto
globalización. Calendario A
• Identifica las etapas históricas del desarrollo Marzo
del proceso de globalización. 1 2 3 4
• Explica la relación entre globalización y de-
Abril
mocracia.
• Analiza el impacto del proceso de globaliza- 1 2 3 4
ción en el medio ambiente.
Saber y saber hacer

• Reconoce el concepto integración económi-


ca y las diversas modalidades que asume.
• Explica el impacto de la globalización en
América Latina y Colombia.
Calendario B
• Reconoce y valora las ventajas y • Identifica los factores positivos y negativos Octubre
desventajas políticas, económicas, del proceso de globalización a nivel mundial. 1 2 3 4
sociales y culturales del proceso de • Asume una posición crítica frente al impacto Noviembre
globalización. social y cultural de la globalización en Améri- 1 2 3 4
ca Latina y Colombia.
• Establece relaciones entre el sistema econó-
mico imperante y las consecuencias sociales
que este genera.
• Promueve el conocimiento y difusión de mo-
delos alternativos a la globalización.
• Reconoce y valora los desafíos que presenta
la democracia en un mundo globalizado.
• Analiza las ventajas y desventajas de los pro-
cesos de integración, así como de los princi-
pales bloques económicos.

10

SOC 11-5(docente).indd 10 31/07/12 13:28


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Utiliza diversas técnicas de investi- • Formula de manera adecuada, problemas de


gación y organización de la infor- investigación relacionados con el impacto de
Saber y saber hacer

mación para la comprensión de los la globalización a nivel nacional e internacio-


fenómenos asociados a la globali- nal.
zación. • Justifica, con claridad, la importancia de la
investigación que propone.
• Clasifica, compara e interpreta información
sobre la globalización y la integración econó-
mica que obtiene de diversas fuentes.
• Utiliza diversas formas de expresión para dar a
conocer los resultados de su investigación.

• Reconoce el impacto de la glo- • Valora las consecuencias políticas, económi- Calendario A


balización sobre las distintas eco- cas y sociales de la globalización y la integra- Marzo
nomías y respeta las diferentes ción económica. 1 2 3 4
posturas frente a este fenómeno. • Analiza críticamente propuestas como el Abril
Saber ser

ambientalismo de mercado o el radicalismo 1 2 3 4


verde.
• Se compromete con la problemática social Calendario B
que aqueja a algunas personas. Octubre
• Valora la importancia del ser humano en el 1 2 3 4
desarrollo económico de un país.
Noviembre
1 2 3 4

11

SOC 11-5(docente).indd 11 31/07/12 13:28


3
Matriz de desempeño
Desarrollo y sociedad
Plan de trabajo
• El desarrollo económico.
• Desarrollo económico: teorías y modelos.
• Teoría de los sistemas mundo.
• Crecimiento económico.
• Los modelos de desarrollo en América Latina.
• La deuda externa.
• Colombia: desarrollo e inequidades regionales.

ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Reconoce y describe con claridad • Identifica y analiza las principales caracterís-


los diferentes aspectos relaciona- ticas del concepto de desarrollo económico.
dos con el concepto de desarrollo • Compara las diferentes teorías y los modelos
económico. sobre el desarrollo económico.
• Analiza las características de la teoría de los
sistemas mundo y sus diferencias con la teo- Calendario A
ría de la dependencia. Abril
• Reconoce la importancia del crecimiento 1 2 3 4
económico y sus diferencias frente al con-
Mayo
Saber y saber hacer

cepto de desarrollo.
1 2 3 4
• Argumenta sobre las consecuen- • Analiza los diferentes cambios en los mode-
cias sociales, económicas, políti- los de desarrollo de América Latina.
cas y culturales de los modelos de • Explica los problemas políticos, sociales y
desarrollo aplicados en América económicos derivados de la deuda externa.
Latina y Colombia. • Reconoce las problemáticas que afectan el
desarrollo económico en Colombia. Calendario B
• Identifica las principales inequidades en el Noviembre
desarrollo regional de nuestro país. 1 2 3 4

• Reconoce y aplica técnicas de in- • Plantea y delimita problemas de investiga- Diciembre


vestigación y organización de la ción relacionados con el desarrollo econó- 1 2 3 4
información que favorecen su mico tanto en Colombia como en el resto del
comprensión de los fenómenos mundo.
asociados a los modelos de desa- • Diseña un plan de búsqueda bibliográfica
rrollo. con diferentes términos para encontrar infor-
mación pertinente.

12

SOC 11-5(docente).indd 12 31/07/12 13:28


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
Saber y saber hacer

• Clasifica, compara e interpreta la información


obtenida sobre el desarrollo económico que
obtiene de diversas fuentes.
• Promueve debates para discutir sobre las
ventajas y desventajas de los diferentes mo-
delos de desarrollo que se aplican en América
Latina y Colombia.

• Explica y evalúa de manera crítica • Reflexiona sobre la situación actual de po- Calendario A
el impacto del desarrollo industrial breza y desigualdad que se presenta en Abril
y tecnológico sobre la sociedad. diversas partes del mundo. 1 2 3 4
• Valora la importancia del desarrollo y el cre- Mayo
cimiento económico bajo criterios de equi- 1 2 3 4
Saber ser

dad y responsabilidad social.


• Asume una actitud consciente y proacti-
va frente a la responsabilidad individual y Calendario B
colectiva para mitigar algunos problemas Noviembre
vinculados al desarrollo económico. 1 2 3 4
• Propone estrategias para incentivar y pro-
Diciembre
mover un desarrollo acorde con las necesi-
1 2 3 4
dades del país.

13

SOC 11-5(docente).indd 13 31/07/12 13:28


14
LA CIUDAD

SOC 11-5(docente).indd 14
posee las siguientes se clasifica según ha evolucionado durante las épocas se caracteriza por en Colombia se
características criterios como sus niveles de distingue por
Antigua Medieval Moderna Contemporánea Desarrollo La explosión
Especialización La época en
en servicios que fueron en la que se urbana
cuyos donde se gracias en la que se que generan
de transporte, construidas destacaron problemáticas
primeros destacaron a destaca que ha generado
industria y
comercio El lugar donde ejemplos Las ciudades múltiples
UNIDAD
Organizador conceptual

fueron Las ciudades La La explosión Sociales y


se ubican coloniales
fortificadas Revolución urbana en culturales Centros urbanos
Concentración de Las
Las algunas de industrial el siglo XX
órganos de poder
1

ciudades de donde hizo las cuales se que se clasifican


y control del actividades Económicas
Mesopotamia su aparición configuraron en en donde según el grado
territorio que las ciudades
Políticas de influencia
desarrollan presentaron
El Metrópolis regional en:
Presencia de una en la que se
capitalismo dominantes Urbanísticas
cultura urbana La forma destacaron Un gran
que adoptan sustentado crecimiento Metrópolis
Gran dotación de Las polis Ambientales nacionales
durante su por económico y
infraestructura planeación griegas y regionales
demográfico
como avenidas, y las La clase
edificios, parques, La influencia ciudades social Centros
etcétera. política y romanas burguesa impulsada por en la que subregionales
económica factores como identificamos tres
que ejercen tipos de ciudades
El crecimiento
poblacional Populosas

Megaciudades
Las migraciones
Megalópolis
El incremento
de los servicios
ofrecidos a las
personas

31/07/12 13:28
LA GLOBALIZACIÓN

SOC 11-5(docente).indd 15
se define como

El proceso histórico que ha permitido una mayor


interdependencia económica y cultural entre los países

se caracteriza que se ha
ofrece que presenta
por desarrollado en
tres etapas Ventajas Consecuencias
Afectar a todas
las regiones del 1870-1913 como de cuatro tipos
mundo
1945-1975 Económicas Sociales Políticas Ambientales
Ser un proceso
excluyente
UNIDAD
Organizador conceptual

1975 hasta la como como


época actual como en las que el que tratan de
Relegar al Estado solucionarse
Estado puede
2

a un segundo Los mayores beneficios Disminución en la mediante


Disminución de practicar
plano La articulación El incremento de quedan en manos de inversión social la presencia del opciones
de procesos de la competitividad las multinacionales Estado como alternativas
Incrementar la La nueva noción
producción de las Aumento de la regulador de la
influencia de Los trabajadores de de desarrollo
multinacionales brecha entre ricos economía
los medios de El mejoramiento países en vías de Defender la
y pobres La legislación
comunicación de la calidad de desarrollo son mal Reducción del cooperación
La ambiental
los productos pagados poder político entre países.
homogeneización Cambios en las
Permeabilizar de la producción formas de trabajo de los Estados El uso de
Se disminuyen Reorientar
o hacer más bajo criterios El mejoramiento nacionales tecnologías de
impuestos a las la política
accesibles las globales del servicio y la Desmantelamiento punta
multinacionales Surgimiento de educativa.
fronteras entre atención a los de las redes de
países nuevas formas
La flexibilización clientes Se genera una brecha protección social Fortalecer la El fomento del
de ejercicio
de la de competitividad democracia ambientalismo de
político
Hacer que administración entre países Explotación de mercado
el ámbito El crecimiento de desarrollados y recursos naturales Orientación
económico El aumento del las economías subdesarrollados y capital humano de la política
supere el espacio consumo desarrolladas a los intereses que se manifiesta en
territorial de un Se privatizan sectores Estandarización de económicos
Estado claves de la economía modelos culturales transnacionales La integración económica

de donde surgen bloques


económicos como

La CAN El NAFTA El MERCOSUR

La Unión Europea El APEC

15

31/07/12 13:28
16
DESARROLLO Y SOCIEDAD

SOC 11-5(docente).indd 16
Clasificación de países Crecimiento del PIB Problemas relacionados

Pobres Nominal Real Concentración


de la riqueza
En desarrollo Crecimiento de la producción de
Industrialización bienes y servicios en la economía Inequidad social
rápida
Condición necesaria pero
Pobreza
Comunistas no suficiente para alcanzar
Organizador conceptual
UNIDAD

Excomunistas Desarrollo económico


3

integra

Mejora de Bienestar Distribución Derechos, libertades Progreso Respeto al medio


condiciones de vida social equitativa y capacidades tecnológico ambiente

Modelos de desarrollo Políticas de desarrollo Repercusiones


económico económico políticas y sociales

Social europeo Manejo recursos Impuestos

Norteamericano Salarios Asistencialismo

Asiático Educación Subsidios

Neoliberalismo Ahorro / Inversión Precios

Sostenible Gasto público Tasas de interés

31/07/12 13:28
Sugerencias metodológicas
UNIDAD 1
La ciudad estudiado y relacionen los temas que ven en clase
Actividades de aula con una actividad que realizan cotidianamente como
es la de ver películas.
• Proponga a los estudiantes que elijan una ciudad
cualquiera de Colombia o del mundo y que elaboren La aparición del capitalismo
un pequeño informe sobre su clasificación, teniendo Actividades de aula
en cuenta lo visto en el tema: “La ciudad”, de las pági-
• Explique a sus estudiantes que el sistema capitalista
nas 10 y 11, respecto a los siguientes datos:
se basa en la propiedad privada de los medios de
— Época en que fue construida: colonial, republica- producción y en la inversión de capitales en la pro-
na o contemporánea. ducción industrial con el fin de obtener beneficios.
— Lugar donde se ubica: portuaria, ribereña, andina, Invítelos a que reflexionen sobre los siguientes inte-
de piedemonte, insular. rrogantes:
— Actividades que se desarrollan en ella: turística, — ¿Crees que hubiera sido posible el desarrollo
comercial, industrial, religiosa u otra. industrial y urbano si no hubiera surgido el capita-
— Forma que adopta: cuadrículas, con calles y carre- lismo? ¿Por qué?
ras bien definidas; con distribución circular u otra. — ¿Qué razones podrían explicar que el sistema ca-
— Grado de influencia política y económica que ejer- pitalista se haya impuesto en el mundo actual?
ce sobre su entorno inmediato: ciudad principal o
capital, centro urbano secundario o asentamiento
La explosión urbana
menor. Actividades de aula
Posteriormente, se puede realizar una puesta en co- • Para activar los conocimientos previos del estudiante
mún en clase para comparar las diferentes ciudades sobre el tema de la urbanización, puede invitarlo a
estudiadas. realizar la siguiente actividad.
• Realice una video-consulta sobre ciudades antiguas — Leer con atención el siguiente texto.
y medievales. Para ello, pida a los jóvenes que vean El crecimiento acelerado de las ciudades
algunas de estas películas: Flesh and Blood (Conquista En el pasado, la mayor parte de la población vivía
sangrienta), Paul Verhoeven, año 1985; Corazón Va- en el campo, en pequeños pueblos y aldeas. En la
liente (Braveheart), Mel Gibson, año 1995; Gladiador actualidad, muchos campesinos han emigrado a las
(Gladiator), Ridley Scott, año1999; Alejandro Mago ciudades y casi la mitad de la población vive en ellas.
(Alexander), Oliver Stone, año 2004, y que después En los países desarrollados este porcentaje supera el
realicen las siguientes actividades basándose en los 70%.
temas vistos en las página 15. El crecimiento de la población urbana ha sido muy
— Elaborar una ficha donde anoten el argumento, rápido, y se ha producido en poco más de cien años.
los personajes principales, la época en que está Por eso se denomina a este fenómeno explosión ur-
basada la acción y el lugar donde transcurre. bana.
— Describir el tipo de ciudades que se aprecian en la En la actualidad, las ciudades de los países pobres son
película y las características de estas. las que tienen un mayor ritmo de crecimiento.
— Mencionar las clases sociales y sus características. Según la ONU cada semana un millón de personas
Posteriormente, se puede realizar un debate en clase se trasladan a vivir en las ciudades. Por eso, dentro
para analizar las diferentes apreciaciones. de varias décadas, dos tercios de la humanidad vivirá
De esta forma se favorece el desarrollo de la concien- en ciudades y las de mayor tamaño se situarán en los
cia crítica de los estudiantes. países subdesarrollados.
Esta actividad es también muy útil porque permite Las mayores ciudades del mundo son: Ciudad de
que los estudiantes plasmen visualmente lo que han México, Los Ángeles, Nueva York y São Paulo en

17

SOC 11-5(docente).indd 17 31/07/12 13:28


América; Tokio, Bombay, Calcuta y Shangai en Asia; La tendencia hacia la formación de grandes metrópo-
Londres, París y Moscú en Europa; Lagos y El Cairo en lis. Las grandes ciudades crecieron más que las me-
África; y Sídney en Oceanía. dianas o pequeñas. Algunas se fueron conectando
— Ahora, completar un cuadro como el siguiente. entre sí y formaron auténticas megalópolis.
El crecimiento demográfico de las ciudades obedece
Explosión urbana a la concentración en ellas de la administración, las
Tu industrias y los servicios.
Aspecto Causas Consecuencias opinión
— Invite a los estudiantes a señalar al menos otras
Cinturones tres características de las ciudades que no son
Desplazamientos de miseria en mencionados en la anterior lectura.
Político forzosos la periferia de
ciudades Problemáticas de las ciudades
Social Actividades extraclase
• Proponga a los estudiantes que recorten durante dos
Económico semanas las noticias que aparezcan en los periódicos
cuyo tema central sean los problemas que suceden
— Invitarlos a opinar: en las grandes ciudades y las clasifiquen así:
a. ¿Por qué se dice que las ciudades de mayor ta- — Vivienda. — Ambientales.
maño serán las de los países subdesarrollados? — Transporte. — Sociales.
b. ¿Qué medidas crees que debe tomar el go- Para facilitar la selección, les puede sugerir que dise-
bierno colombiano para controlar la explosión ñen carpetas para archivar estas noticias.
urbana? Después que hayan clasificado las noticias, se podría
• Para despertar el interés o ampliar la información realizar una puesta en común de los temas que más
sobre el tema de la urbanización, puede presentar a la abundan y de las noticias más recurrentes.
clase la siguiente lectura. Resultaría interesante propiciar una discusión acerca
Factores del crecimiento de la población de los temas más documentados y su relación con la
urbana en Iberoamérica realidad local.
A partir de los años cincuenta, la evolución de la po- Las ciudades en Colombia
blación de Iberoamérica experimentó importantes
cambios:
Actividades extraclase
• Realice una salida pedagógica con sus estudiantes
El gran aumento de la población en general. La reduc-
y haga un recorrido por su ciudad, para apreciar las
ción de la mortalidad, como consecuencia de la intro-
características físicas del crecimiento urbanístico y el
ducción de mejoras sanitarias, y el mantenimiento de
paisaje urbano en ella. Esta visita se puede desarrollar
un elevado número de nacimientos determinaron un
con el siguiente esquema de trabajo:
considerable crecimiento.
— Planificar el recorrido buscando información en
La concentración de la población en algunas zonas
folletos, guías publicitarias o periódicos que ten-
geográficas. Este fenómeno produce grandes dese-
gan información sobre la ciudad.
quilibrios regionales: hay zonas superpobladas y otras
prácticamente vacías. — Realizar una ficha-resumen con la información de
los monumentos y sitios más importantes, el tipo
El fortísimo crecimiento de las ciudades. La población
de plano de la ciudad y su estructura.
urbana creció por encima de la media en los países
iberoamericanos. La principal causa del incremento — Tras la visita, elaborar un informe en el que expli-
fueron las intensas migraciones desde el campo a las quen sus impresiones y los sitios que se vieron.
grandes ciudades. También se produjeron corrientes En clase es importante que se realice una discusión a
migratorias entre las ciudades. El ritmo de la expan- partir de estos informes con el fin de resaltar el interés
sión urbana en Iberoamérica alcanzó niveles que no común de los estudiantes por el conocimiento de sus
tienen precedente en el mundo. ciudades.

18

SOC 11-5(docente).indd 18 31/07/12 13:28


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 2
Significado de globalización criminado y, a veces, abusivo, y ha desdibujado sus
Actividades de aula contornos.
• Organice una lluvia de ideas en la que los estudiantes R. Méndez, Geografía económica. La lógica espacial
expongan sus preconceptos sobre el tema de la glo- del capitalismo global, 1997. (Adaptación).
balización. Luego, sintetícelas en el tablero y elaboren Para afianzar los conceptos planteados los estudian-
entre todos una definición conjunta. Procure que los tes pueden realizar la siguiente actividad:
estudiantes propongan ejemplos concretos sobre la — Elaborar un esquema que sintetice los aspectos
relación que mantienen en su vida diaria con otros de la globalización tratados en la lectura, acompa-
países del mundo mediante los programas de televi- ñando los conceptos con diversas imágenes.
sión, los productos importados, las bandas de música
extranjeras, los amigos que viven fuera del país, el uso Ventajas y consecuencias
de redes sociales de Internet, etc. de la globalización
• Explique los rasgos del proceso de globalización. Actividades de aula
— Haga énfasis en que este proceso se expresa bási- • Analice con sus estudiantes el mapa temático sobre
camente en el intenso intercambio comercial y la las empresas multinacionales en el mundo que se
circulación de capital alrededor del mundo. encuentra en la página 41. Procure que ellos infieran
la relación entre acceso a la tecnología global, deslo-
— Indique que la globalización también presenta
calización de las empresas y desarrollo económico.
una dimensión cultural alentada por el desarrollo
de los medios de comunicación y el intercambio • Pida a sus estudiantes que indiquen en qué regiones
de información entre los diferentes ciudadanos del mundo se ubican los países con los niveles de
del mundo. desarrollo más altos y en qué lugar se encuentran los
países con más bajo nivel de desarrollo. Sugiérales
Conexión con… Lenguaje que caractericen ambos grupos de países y que ela-
• Invite a los estudiantes a leer el siguiente texto. boren un cuadro comparativo. Por último, solicite a
¿Qué es la globalización? los estudiantes que elaboren una relación entre el au-
La globalización o mundialización es un verdadero mento de la producción manufacturera en los países
«proceso de unificación del mundo» apoyado en el menos desarrollados y la elevación de la calidad de
desarrollo de los sistemas de transporte, las nuevas vida.
tecnologías de la información, la eliminación de las • Forme grupos de estudiantes para analizar el impacto
barreras comerciales y el desarrollo de los negocios de las empresas multinacionales y la calidad de vida.
a nivel internacional. El rasgo esencial que diferencia Lea con ellos el siguiente texto.
esta etapa de las anteriores es la generalización pro- Transnacionales y calidad de vida
gresiva de una lógica a escala mundial, que orienta a Detrás de la ropa que llevamos se esconden un traba-
las empresas a la hora de buscar sus mercados, elegir jo insalubre, sueldos irrisorios, la prohibición de sindi-
sus proveedores y localizar sus establecimientos. calizarse y esto por no hablar de talleres clandestinos.
Otros rasgos son el triunfo del sistema capitalista a es- En una multinacional como Nike, que tiene 23.000
cala totalmente mundial, la tendencia a uniformar el empleados directos, de la mayor parte del trabajo de
consumo —las preferencias del consumidor vienen manufactura se ocupan casi medio millón de sub-
marcadas por el uso masivo de publicidad y medios contratados —un 70% de ellos mujeres procedentes
de comunicación— y la pérdida de autonomía de los de áreas rurales— en China, Corea y Bangladesh, aun-
Estados frente a las decisiones de grandes empresas que también en otros países del Tercer Mundo.
y organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, Estos casos, y muchos otros, ponen de manifiesto
etc.). La rápida difusión y vulgarización del término cómo la industria textil de nuestros días, en los países
lo ha convertido ya en un tópico social de uso indis- en vías de desarrollo, se parece a los mejores retratos

19

SOC 11-5(docente).indd 19 31/07/12 13:28


literarios de inicios de la Revolución industrial, cuan- que muestren la difusión de valores de la cultura
do la explotación de los trabajadores equivalía a con- estadounidense en Colombia (lengua, cine, músi-
diciones de esclavismo. ca, etc.).
Le Monde Diplomatique, mayo de 2000 (adaptación). — Sugiera a los estudiantes que analicen diversos
— Explique a los estudiantes los efectos negativos ejemplos de percepciones o estereotipos difun-
de la globalización sobre los sectores más margi- didos por la globalización sobre determinadas
nados de las poblaciones de los países en vías de culturas, por ejemplo, sobre los latinos en Estados
desarrollo. Unidos, las culturas orientales en el mundo, la
— Dialogue sobre la paradoja que se da en muchos aparición de movimientos racistas y xenófobos en
países como el nuestro: notable crecimiento eco- Europa, entre otros.
nómico y persistencia de bajos niveles de calidad Conexión con… Lenguaje
de vida. Indíqueles que dicha paradoja es el fun- • El debate es una técnica grupal de comunicación oral
damento de las críticas a las políticas neoliberales que consiste en la discusión de un tema específico
y, por ende, a la globalización económica. por parte de dos grupos que exponen opiniones, a fa-
Actividades extraclase vor y en contra, sobre el mismo. Esta estrategia permi-
• Proponga a los estudiantes que elijan cualquier país tirá que sus estudiantes afiancen habilidades sociales
del mundo y que elaboren un pequeño informe como la capacidad para asumir una posición crítica
sobre el proceso de la globalización en ese país, pres- frente a una problemática determinada y la destreza
tando atención a los siguientes aspectos: para modificar sus puntos de vista cuando valoran un
argumento con mayor fundamento que el propio.
— Tipo de gobiernos que los han regido. Para ello, invite a sus estudiantes a participar en un
— Principales problemáticas sociales, económicas, debate sobre las consecuencias de la globalización
políticas, ambientales… en el ámbito cultural. Tome como punto de partida
— Principales productos de exportación. los textos de la página 47.
— Principales multinacionales presentes en su eco- Colombia y la globalización
nomía.
Actividades de aula
— Tipos de tratados y pactos comerciales que sostie-
ne con otros países o grupos de países. • Lea con los estudiantes la información de las páginas
54, 58 y 59 y pídales que la sinteticen en un esquema.
— Empresas del Estado que ha privatizado. Luego, solicíteles que identifiquen los retos y riesgos
Posteriormente, se puede realizar una puesta en que presenta la economía globalizada para nuestro
común en clase para comparar los diferentes países país. Explíqueles que los cambios en las formas de
estudiados. Motive a los estudiantes a que analicen producir y el comercio no han eliminado las diferen-
si la globalización ha favorecido o ha tenido conse- cias económicas entre los Estados y, aún menos, en el
cuencias negativas en el país que estudiaron y que interior de nuestro país.
emitan su punto de vista al respecto. • Sugiera a los estudiantes que argumenten sobre los
Cultura y globalización impactos ambientales que puede generar o que ya
genera la globalización en Colombia.
Actividades de aula
— Enfatice en la importancia que tiene Colombia
• Explique a sus estudiantes que el impacto de la glo-
como un país megadiverso y plantéeles ejemplos.
balización en la cultura ha sido la homogeneización
de patrones culturales, es decir, la difusión mundial — Pídales que se reúnan en grupos de tres personas
de una cultura —la occidental— para superponerse para elaborar una presentación multimedia en la
a las demás. que muestren los impactos que generan procesos
ligados a la globalización en nuestro medio am-
— Pregunte a los estudiantes sobre las manifesta-
biente.
ciones de esa homogeneización, en especial a
partir de la influencia de los Estados Unidos de
América. Pídales que señalen ejemplos concretos

20

SOC 11-5(docente).indd 20 31/07/12 13:28


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 3
El desarrollo económico • Mencione que durante la Revolución industrial los
Actividades de aula países europeos recibían materias primas y produc-
tos alimenticios de sus colonias, las cuales se especia-
• Prepare el desarrollo de la unidad 3 a partir de las si-
lizaron en la producción de bienes que las metrópolis
guientes consideraciones:
requerían, y esto impidió su industrialización.
— Los temas económicos ocupan un lugar pre-
• Señale a sus estudiantes el papel político y econó-
ponderante dentro del conjunto de información
mico de la Cepal. Pídales que elaboren un mapa
que cotidianamente circula y se transmite por
conceptual sobre las nociones de centro y periferia
los medios de comunicación. Tasas de interés,
explicados en el siguiente texto:
desempleo, gasto público, inflación, etc. Son tér-
minos que permanentemente hacen parte de Los conceptos de centro y periferia
las noticias y los artículos que sobre la actualidad Según el argentino Raúl Prebisch, todos los países
económica, política y social se difunden a diario, del mundo se encontraban interrelacionados, pero
y se constituyen en referentes para el análisis, la se diferenciaban en el papel que les tocaba desem-
discusión y el debate públicos sobre los procesos peñar en la economía mundial. Los países ubicados
y los fenómenos de la economía y sus repercusio- en el centro, industrializados y capitalistas, marcaban
nes sobre la sociedad en general. el rumbo de la economía mundial debido a su gran
— Las dinámicas de la economía dependen de un productividad e influencia en los mercados, las insti-
conjunto de interrelaciones entre diversas varia- tuciones y el sistema financiero internacional. Expor-
bles y actores participes en los procesos de inter- taban productos industriales e importaban materias
cambio y de regulación de la oferta y la demanda. primas. Los países ubicados en la periferia no tenían
Del funcionamiento de estas interrelaciones de- una industria desarrollada y exportaban materias pri-
penden fenómenos como el crecimiento de la mas. La relación entre los países del centro y la perife-
pobreza, el aumento del desempleo o la inflación. ria era perjudicial para estos últimos debido a que los
Además, ellas están sustentadas en toda una serie precios de los productos manufacturados suben con
de teorías, modelos o políticas que tienen el tema mayor rapidez que el de los primarios. Así, los países
del crecimiento y del desarrollo como aspecto periféricos debían exportar cada vez más para com-
fundamental. pensar la baja de precios y poder comprar productos
cada vez más caros a los países industrializados. A
— Los temas relacionados con el desarrollo econó-
este proceso se le llamó deterioro de los términos de
mico, representan un campo extenso de análisis y
intercambio.
discusión, pues articulan la dimensión económi-
ca, con lo político, social y ambiental. Para resolver este problema, la Cepal propuso dos
estrategias: adoptar acuerdos internacionales que
• Como actividad introductoria, previa al desarrollo
protejan los precios de los productos primarios de
temático de la unidad, es importante que evalúe los
los vaivenes del mercado y la industrialización de los
conceptos que los estudiantes poseen acerca del
países subdesarrollados.
estudio del desarrollo y el crecimiento económico, lo
que le permitirá reconocer las fortalezas y las debili- Conexión con… Matemáticas
dades del grupo frente al tema. Para ello, organice a • Para aproximarse a los conceptos propios de la eco-
los estudiantes en equipos de trabajo y pídales que nomía y fomentar la capacidad de análisis de los
respondan las siguientes preguntas: estudiantes sobre la información económica, pro-
— ¿Qué es para ustedes el desarrollo? póngales la consulta de fuentes de información es-
— ¿Cómo se manifiesta en la sociedad? tadística sobre crecimiento y desarrollo económico:
acercarse a las principales fuentes de información
— ¿Qué factores consideran que influyen en el creci-
sobre comportamiento de las economías y desarrollo
miento económico?
social es fundamental para el análisis de los procesos

21

SOC 11-5(docente).indd 21 31/07/12 13:28


socioeconómicos, tanto desde una perspectiva local, En el juicio debe haber un juez, un acusado (países
como desde un punto de vista comparativo. desarrollados), un acusador o fiscal, un abogado de-
Para ello, es posible visitar las bases de datos virtuales fensor, un jurado y unos asistentes que pueden pedir
de instituciones como el Banco de la República, el la palabra para intervenir.
Dane, Planeación Nacional, el Banco Mundial y el Pro- Así mismo, debe plantearse una lista de cargos (po-
grama de Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD. breza, desigualdad, etc., del Tercer Mundo), para lo
cual se pueden basar en los temas vistos en esta uni-
Actividades extraclase
dad. Concluya el ejercicio invitando a los estudiantes
• Fomente la mentalidad empresarial en sus estudian- a elaborar una propuesta simple y viable para superar
tes mediante un ejercicio que consiste en proyectar el subdesarrollo de su país. Pídales que sustenten sus
y diseñar una empresa, que resulta muy útil e ilustra- propuestas con diversos argumentos.
tivo en cuanto al tema del crecimiento y el desarrollo
económico. ¿Qué se requiere para desplegar una El crecimiento económico
actividad productiva empresarial?, ¿qué factores y Actividades extraclase
situaciones son necesarios tener en cuenta?, ¿cuáles
• Es interesante seguir el desenvolvimiento de un fe-
son los costos y los beneficios?, ¿qué tanto podría
nómeno, una discusión o un proceso en materia eco-
contribuir, en cuanto a la generación de empleo, la
nómica por medio de la recolección, organización,
satisfacción de necesidades básicas de la población o
sistematización y análisis de fuentes de información.
reducción de la pobreza? Todas estas son preguntas
Es posible recopilar permanentemente información
que articulan conceptos elementales de la econo-
de los medios de comunicación, extraer de allí datos
mía, permitiendo abordarlos de forma más cercana y
que luego son organizados y, a partir de allí, elaborar
comprenderlos de manera más práctica.
un informe, ensayo o trabajo escrito sobre el tema en
• Prepare una salida de campo al Museo de la Moneda particular.
del Banco de la República o uno similar que haya en
El objetivo, es aproximar los estudiantes a la dinámica
su ciudad: es necesario comprender que los procesos
propia de la recolección, el ordenamiento y el análisis
de desarrollo y de estructuración económica del
de documentos.
país son fundamentalmente procesos históricos. La
visita al museo permitirá observar el largo y complejo — Solicite a sus estudiantes que realicen un proceso
camino que ha recorrido Colombia para organizar de recolección, análisis, interpretación y presen-
su economía y las particularidades de su proceso de tación de la información en la prensa y los medios
desarrollo. televisivos sobre el tema del crecimiento econó-
mico. Para ello, propóngales que revisen, durante
• Los ejercicios de observación sobre el desarrollo y los
dos semanas, las noticias y la información relacio-
fenómenos de concentración de la riqueza, la inequi-
nada con el tema en cuestión.
dad y la pobreza: el desarrollo, la desigualdad y la falta
de oportunidades también tienen una dimensión — Pídales que elaboren un informe sobre el creci-
cultural sobre la cual es necesario reflexionar. ¿Cómo miento económico del país a partir de la informa-
satisfacen sus necesidades fundamentales los miem- ción recolectada y que lo expongan por medio de
bros de una sociedad inequitativa y heterogénea? Es recursos digitales.
posible visitar distintos espacios sociales donde sea • Invite a sus estudiantes a que imaginen un país en las
posible observar las particularidades de determina- siguientes condiciones:
dos grupos en materia de consumo o en donde los El nivel tecnológico es precario, es decir, aún los campos
contrastes y la desigualdad social se manifiesten con se cultivan con arados y en las fábricas la mayoría de
alguna claridad. El propósito, es acercar a los estu- la producción es manual. Aunque dispone de enormes
diantes a la observación y al análisis de la información recursos naturales, en este país no existe el capital ni la
que obtienen empíricamente. tecnología necesaria para explotarlos adecuadamente.
• Para fortalecer las competencias interpretativas y El aumento de la población es preocupante: cada fami-
argumentativas de sus estudiantes, sugiérales que lia tiene en promedio cuatro hijos. El nivel educativo de
se organicen en grupos y que simulen un juicio a los los habitantes de este país es muy bajo porque deben
países desarrollados. dedicarse a trabajos del campo.

22

SOC 11-5(docente).indd 22 31/07/12 13:28


Luego, motívelos para que diseñen un plan de cre- • Reflexione con los estudiantes sobre los efectos que
cimiento económico para este país, completando el tiene el pago de la deuda externa en la economía de
siguiente cuadro: los países latinoamericanos. Señale que debido a que
una parte importante de los presupuestos estatales
Factor ¿Qué hay? ¿Cómo mejorar? se dedica al servicio (pago) de la deuda, los Estados
Población dejan de invertir en proyectos de desarrollo que
beneficien a sus poblaciones. Además, en muchos
Capital existente
casos deben solicitar nuevos créditos para pagar los
Recursos naturales elevados y crecientes intereses de la deuda.
Eficiencia del trabajo
Colombia: Desarrollo e inequidades
Tecnología regionales
• Instruya a los estudiantes para que consulten infor-
Conexión con… Arte mación cuantitativa sobre los principales indicadores
• Organice con sus estudiantes una representación de de desarrollo de Colombia. Luego, solicíteles que
“pequeñas economías” dentro del salón de clase. completen una tabla como la del modelo.
Para ello, deben distribuirse papeles que van desde
las entidades financieras, hasta las empresas, los Aspecto Zona urbana Zona rural
sindicatos, los trabajadores y el Gobierno. Se puede Población
definir un tipo específico de moneda y poner en Tasa de crecimiento
circulación una determinada cantidad para, de esta
forma, experimentar con los procesos propios de la Tasa de mortalidad infantil
dinámica económica. Tasa de natalidad
Este es un ejercicio muy ilustrativo, pues al asignar Índice de analfabetismo
determinados roles económicos a los estudiantes, PIB per cápita
estos pueden consolidar su conocimiento sobre el
Tasa de desempleo
tema mediante la representación de una economía a
pequeña escala.
• Pida a sus estudiantes que analicen la siguiente afir-
La deuda externa mación:
Actividades de aula La corrupción que se presenta en los países subde-
• Plantee a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿Qué sarrollados obstaculiza el crecimiento económico
ocurre si una persona o familia se endeuda demasia- porque los recursos que deben destinarse a realizar
do? Luego de escuchar algunas respuestas, comente obras de infraestructura o inversión social terminan
que el crédito, que es un instrumento necesario, no se en manos particulares.
debe convertir en una carga para nuestras finanzas. — Luego, solicíteles que consulten información so-
Destaque la importancia del ahorro, el gasto modera- bre tres casos de corrupción actuales en la región
do y la planificación de las finanzas. donde viven que confirmen el anterior postulado.
• Explique a los estudiantes las causas que produjeron Dígales que elaboren una cartelera en la que
el endeudamiento de los países latinoamericanos. muestren el caso y expliquen las consecuencias
negativas que puede acarrear para el desarrollo
— Señale que los préstamos externos que contrae el
de la región.
Estado son útiles para la ejecución de determina-
das obras públicas (vías de comunicación, infraes-
tructura urbana, etc.) o para fomentar actividades
que produzcan ingresos al Estado.
— Comente que el mal uso de los préstamos (co-
rrupción, inversiones innecesarias, etc.) por parte
de los Estados latinoamericanos ha sido otra cau-
sa del crecimiento de la deuda externa.

23

SOC 11-5(docente).indd 23 31/07/12 13:28


4
Matriz de desempeño
Desarrollo sostenible y ecología
Plan de trabajo
• Desarrollo sostenible.
• Desafíos del desarrollo sostenible.
• Críticas al desarrollo sostenible.
• Desarrollo humano sostenible.
• Protección de la biodiversidad.
• La agricultura sostenible.
• Desarrollo sostenible en América Latina.

ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Identifica y explica las diferentes • Define el concepto desarrollo sostenible y


propuestas y alternativas para el describe sus principales características.
fomento del desarrollo sostenible. • Identifica los elementos constitutivos y las
condiciones necesarias para el desarrollo
Calendario A
sostenible.
Mayo
• Reconoce los desafíos ambientales a los que
se enfrenta la implementación del desarrollo 1 2 3 4
sostenible. Junio
• Analiza la relación entre desarrollo humano y 1 2 3 4
sostenibilidad.
Saber y saber hacer

• Explica las diversas estrategias que existen


para proteger y conservar la biodiversidad.
• Establece relaciones de causalidad entre los
diferentes factores que influyen en el dete-
rioro de medio ambiente.

• Reconoce y valora la perspectiva • Comprende la importancia de la relación


del desarrollo humano como parte entre sostenibilidad, desarrollo humano y
Calendario B
de la sostenibilidad de las socieda- equidad.
Enero
des, en su relación con el medio • Analiza críticamente las fortalezas y debilida-
ambiente. des del desarrollo sostenible. 1 2 3 4
• Identifica los principales retos y acciones que Febrero
se plantean a favor del desarrollo sostenible 1 2 3 4
en América Latina.
• Comprende los principios y las prácticas que
constituyen la base de la agricultura sosteni-
ble.

24

SOC 11-5(docente).indd 24 31/07/12 13:28


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Aplica, a su proceso de aprendi- • Formula adecuadamente proyectos de in-


Saber y saber hacer

zaje, estrategias que favorecen el vestigación relacionados con el desarrollo


conocimiento y la comprensión de sostenible.
los mecanismos que permiten el • Justifica, con claridad, la importancia de la
desarrollo sostenible. investigación que propone.
• Clasifica, compara e interpreta la información
recolectada sobre el desarrollo sostenible.
• Utiliza diversas formas de expresión para dar a
conocer los resultados de su investigación.

• Reflexiona sobre la necesidad de • Participa en debates y discusiones acadé- Calendario A


replantear los modelos de desarro- micas sobre la aplicabilidad del desarrollo Mayo
llo actuales y de fomentar alternati- sostenible. 1 2 3 4
vas como el desarrollo sostenible. • Reconoce el fomento de la agricultura sos- Junio
tenible como una opción de desarrollo para 1 2 3 4
Saber ser

diversos países.
• Analiza los factores económicos, políticos, Calendario B
sociales y culturales que afectan la imple- Enero
mentación del desarrollo sostenible. 1 2 3 4
• Propone estrategias para minimizar el im- Febrero
pacto de las actividades humanas sobre el
1 2 3 4
medio ambiente.

25

SOC 11-5(docente).indd 25 31/07/12 13:28


5
Matriz de desempeño
Territorio, pluriculturalidad y nuevas ciudadanías
del siglo XX
Plan de trabajo
• El siglo XX, un siglo de cambios.
• ¿Nuevas ciudadanías?
• Colombia: país pluriétnico y multicultural.
• Constitución política y ciudadanía cultural.
• La identidad, un asunto político.
• Diversidad cultural y relaciones interculturales.

ESTÁNDAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Explica las condiciones sociales, • Comprende la reivindicación de derechos


económicas, políticas y culturales durante el siglo XX, por parte de diferentes
que caracterizan a Colombia como movimientos sociales.
un país pluriétnico y multicultural. • Identifica el proceso de ampliación de la
ciudadanía por medio de la reivindicación de
nuevos derechos. Calendario A
• Comprende el proceso de empoderamiento Julio
cultural y territorial de las comunidades indí- 1 2 3 4
genas de Colombia.
• Explica el proceso de reivindicación de los Agosto
Saber y saber hacer

derechos de los pueblos afrodescendientes. 1 2 3 4


• Distingue los principales rasgos de la cultura
rom en el contexto nacional colombiano.

• Valora la importancia de las luchas, • Comprende las bases de la multiculturalidad


los personajes y las ideas que fa- y la interculturalidad para construir naciones
vorecieron cambios políticos y so- más justas.
ciales relacionados con los grupos • Reconoce y valora el cambio en la posición
étnicos y otras minorías de nuestro de la mujer en Colombia a lo largo del siglo Calendario B
país. XX y su incidencia en el desarrollo político, Febrero
económico, social, cultural, familiar y perso- 1 2 3 4
nal.
• Compara los cambios y continuidades que Marzo
se han presentado frente a la lucha por la 1 2 3 4
reivindicación de los derechos de las mino-
rías étnicas, mujeres, jóvenes y otros grupos
sociales.

26

SOC 11-5(docente).indd 26 31/07/12 13:28


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño en semanas

• Desarrolla procesos investigativos • Plantea adecuadamente problemas de in-


sobre fenómenos históricos, polí- vestigación sobre la plurietnicidad y multi-
Saber y saber hacer

ticos, sociales y culturales del país, culturalidad en el contexto colombiano.


utilizando, de manera adecuada, • Utiliza herramientas de las diferentes disci-
diversas técnicas de consulta, orga- plinas de las ciencias sociales para analizar
nización y divulgación de la infor- información relacionada con la estructura
mación. étnica y cultural de nuestro país.
• Recopila información de diversas fuentes de
acuerdo con su tema de investigación y la
registra de manera sistemática.
• Utiliza diversas formas de expresión para dar
a conocer los resultados de su investigación.

• Reconoce que los derechos fun- • Asume una posición crítica frente a situacio- Calendario A
damentales están por encima de nes de discriminación y propone mecanis- Julio
su género, filiación política, etnia o mos para cambiar esta situación. 1 2 3 4
convicción religiosa. • Valora el esfuerzo de los diferentes actores Agosto
sociales y políticos para lograr cambios en
Saber ser

1 2 3 4
cuanto a la protección y difusión de los dere-
chos de las minorías étnicas del país. Calendario B
• Reconoce y respeta los diferentes puntos de Febrero
vista frente a diversos fenómenos como la 1 2 3 4
lucha por la diversidad, el respeto a la identi- Marzo
dad cultural, etc.
1 2 3 4

27

SOC 11-5(docente).indd 27 31/07/12 13:28


6
Matriz de desempeño
Estado, sociedad y territorio
Plan de trabajo
• La configuración territorial y la ocupación espacial.
• La organización territorial bajo la República.
• Regionalización y organización territorial.
• El impacto del modelo centralista.
• El largo proceso de la descentralización.
• La Constitución de 1991 y el ordenamiento territorial.
• La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
• Globalización y territorio.

ESTÁNDAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Identifica la organización territo- • Describe la configuración territorial y espa-


rial de Colombia y comprende el cial de Colombia a lo largo de su historia.
proceso histórico de su regionali- • Identifica las características del proceso de
zación. regionalización y organización territorial de
nuestro país.
• Relaciona los conceptos de cultura regional e Calendario A
identidad nacional. Agosto
• Reconoce el impacto del modelo centralista 1 2 3 4
de organización territorial en Colombia des- Septiembre
Saber y saber hacer

de el siglo XIX.
1 2 3 4
• Describe las características del proceso de
descentralización política y administrativa
de Colombia durante el siglo XX.

• Argumenta sobre la importancia • Analiza la importancia de la Constitución de


de los procesos de organización 1991 para el ordenamiento territorial colom-
territorial en el país. biano. Calendario B
• Reconoce la importancia de la Ley Orgánica Marzo
de Ordenamiento Territorial promulgada en 1 2 3 4
2010. Abril
• Identifica la relación entre ordenamiento
1 2 3 4
territorial y el conflicto armado colombiano.
• Analiza el proceso de globalización dentro
del ámbito de la organización territorial.
• Asume una posición crítica frente a nuevas
propuestas de organización territorial.

28

SOC 11-5(docente).indd 28 31/07/12 13:28


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Aplica a su proceso de aprendizaje • Delimita, espacial y temporalmente, proble-


estrategias que favorecen el cono- mas de investigación relacionados con el
cimiento y la comprensión de los ordenamiento territorial.
Saber y saber hacer

mecanismos de organización te- • Justifica la importancia de la investigación


rritorial a lo largo de la historia de que propone.
Colombia. • Define los objetivos y las hipótesis de su tra-
bajo.
• Utiliza herramientas de las diferentes disci-
plinas de las ciencias sociales para analizar la
información que recopila en diversas fuen-
tes.
• Promueve debates para discutir los resulta-
dos de su investigación y relacionarlos con
los de sus compañeros.

• Asume una postura crítica frente • Argumenta su criterio personal sobre las Calendario A
a los impactos que genera la or- acciones que debemos emprender para co- Agosto
ganización territorial en diferentes laborar en situaciones relacionadas con el 1 2 3 4
comunidades. ordenamiento territorial que estén al alcan-
ce de nuestras manos. Septiembre
• Reflexiona sobre la necesidad de promover y 1 2 3 4
Saber ser

construir mayor equidad en el desarrollo de


las regiones.
• Analiza críticamente las decisiones, acciones
Calendario B
u omisiones que tienen lugar en el ámbito
Marzo
del ordenamiento territorial.
• Conoce y valora los esfuerzos de las comu- 1 2 3 4
nidades indígenas y afrocolombianas por Abril
preservar y defender sus derechos sobre los 1 2 3 4
territorios que habitan.

29

SOC 11-5(docente).indd 29 31/07/12 13:28


7
Matriz de desempeño
Conflicto armado y normatividad internacional
Plan de trabajo
• Origen del Derecho Internacional Humanitario.
• Fundamentos del Derecho Internacional Humanitario.
• Violaciones al DIH.
• El conflicto armado y el DIH en Colombia.
• La sociedad colombiana frente al DIH.
• La sociedad civil y el conflicto armado.

ESTÁNDAR: RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas
• Identifica los componentes del De- • Describe los antecedentes y el proceso que
recho Internacional Humanitario dio origen al Derecho Internacional Humani-
y comprende su relación con los tario.
conflictos internacionales y el con- • Identifica los fundamentos, principios y ám-
flicto armado de nuestro país. bitos de aplicación del Derecho Internacio-
nal Humanitario.
• Determina los alcances del Pacto de Ginebra Calendario A
y la Convención de la Haya. Septiembre
• Reconoce las principales acciones que se 1 2 3 4
configuran como violaciones al Derecho In-
ternacional Humanitario en Colombia y en el Octubre
mundo. 1 2 3 4
Saber y saber hacer

• Establece relaciones entre el conflicto arma-


do colombiano y los mecanismos que prote-
gen el Derecho Internacional Humanitario.

• Analiza y valora las condiciones • Comprende la importancia del Derecho In-


históricas, sociales, políticas y cul- ternacional Humanitario como regulador de
turales que sustentan la existencia los conflictos. Calendario B
del Derecho Internacional Huma- • Analiza la importancia de los procesos histó- Abril
nitario. ricos que finalizaron con la instauración de la 1 2 3 4
Corte Penal Internacional.
• Establece semejanzas y diferencias entre Mayo
el Derecho Internacional Humanitario y el 1 2 3 4
Derecho Internacional de los Derechos Hu-
manos.
• Analiza el papel de los diferentes actores
armados del conflicto colombiano frente al
Derecho Internacional Humanitario.
• Reconoce la importancia de la sociedad civil
y del Estado colombiano en la protección y
difusión del DIH.

30

SOC 11-5(docente).indd 30 31/07/12 13:28


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Utiliza diversas técnicas de inves- • Formula adecuadamente algunos proble-


Saber y saber hacer

tigación y de organización de la mas de investigación relacionados con el


información para la comprensión Derecho Internacional Humanitario.
de los fenómenos asociados al De- • Plantea hipótesis que responden provisio-
recho Internacional Humanitario. nalmente a las preguntas que propone.
• Clasifica, compara e interpreta información
sobre el tema del conflicto y la normatividad
internacional que lo regula.
• Utiliza diversas formas de expresión para dar
a conocer los resultados de su investigación.

• Expresa rechazo ante los atenta- • Evalúa los efectos del conflicto armado co- Calendario A
dos al Derecho Internacional Hu- lombiano en la estructura política, social y Septiembre
manitario y ante toda forma de económica del país. 1 2 3 4
violencia, y utiliza los mecanismos • Argumenta su postura crítica frente a las vio- Octubre
democráticos para la superación laciones de los derechos humanos por parte
Saber ser

1 2 3 4
de los conflictos. de los actores armados.
• Juzga críticamente las acciones de la socie- Calendario B
dad civil y del Estado frente a la protección Abril
del Derecho Internacional Humanitario. 1 2 3 4
• Reflexiona sobre las posibles salidas al con-
Mayo
flicto que se plantean en el país.
1 2 3 4

31

SOC 11-5(docente).indd 31 31/07/12 13:28


8
Matriz de desempeño
Medios de comunicación y cultura
Plan de trabajo
• El surgimiento de los medios de comunicación.
• La comunicación masiva.
• Medios de comunicación y movimientos sociales.
• Impactos culturales de los medios de comunicación.
• Los medios de comunicación y las culturas juveniles.

ESTÁNDAR: RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Analiza y explica con propiedad • Reconoce la historia y el aporte de los me-


el impacto que los medios de co- dios de comunicación a la cultura mundial.
municación tienen en la sociedad • Explica y evalúa el impacto de los medios de
contemporánea. comunicación masiva sobre el ser humano y
la sociedad.
Calendario A
• Interpreta el papel de los medios de comu-
Octubre
nicación en el desarrollo de los movimientos
sociales. 1 2 3 4
• Comprende la relación entre los medios de Noviembre
Saber y saber hacer

comunicación y de información, y los diver- 1 2 3 4


sos procesos sociales.
• Analiza la influencia de los medios masivos
de comunicación en la identidad y la cultura.

• Valora la importancia de los medios • Reflexiona acerca del impacto de los medios
de comunicación en la configura- de comunicación sobre las culturas juveniles. Calendario B
ción cultural y en la conformación • Analiza aspectos específicos de los medios Mayo
de la opinión pública. de comunicación como la caricatura y su 1 2 3 4
influencia en los hechos políticos y sociales Junio
del país.
1 2 3 4
• Valora esfuerzos y propuestas alternativas
como la alfabetización mediática.
• Argumenta sobre los rasgos y el significado
de la opinión pública en la sociedad de la
información.

32

SOC 11-5(docente).indd 32 31/07/12 13:28


Tiempo estimado
Logros Indicadores de desempeño
en semanas

• Desarrolla procesos investigativos • Plantea y delimita problemas de investiga-


sobre los medios de comunicación ción relacionados con los medios de comu-
y la cultura utilizando adecuada- nicación y su influencia en la sociedad.
Saber y saber hacer

mente diversas técnicas de consul- • Define con precisión los objetivos y las hipó-
ta, organización y divulgación de la tesis que guían su proyecto de investigación.
información. • Describe la metodología que aplicará en el
proceso investigativo, la cual incluye un plan
de búsqueda, recolección, clasificación y
organización de la información.
• Utiliza diversas formas de expresión para co-
municar los resultados de su investigación.
• Promueve la realización de debates para dis-
cutir los resultados de la investigación y para
relacionarlos con otros.

• Reflexiona sobre el uso adecuado • Promueve campañas para fomentar el uso y Calendario A
de los medios de comunicación el análisis responsable de la información. Octubre
frente al impacto que estos tienen • Evalúa críticamente el impacto de la globali- 1 2 3 4
en la juventud actual. zación en relación con los medios de comu-
Noviembre
nicación y la cultura del país.
• Reconoce la importancia de los medios de 1 2 3 4
Saber ser

comunicación como promotores y difusores


de la diversidad.
Calendario B
• Asume una posición crítica frente a las situa-
Mayo
ciones de abuso o mal manejo de la informa-
ción y propone formas de cambiarlas. 1 2 3 4
• Respeta las diferentes posturas frente a los Junio
medios y su relación con los valores cultura- 1 2 3 4
les.

33

SOC 11-5(docente).indd 33 31/07/12 13:28


34
DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECOLOGÍA

SOC 11-5(docente).indd 34
presenta los siguientes desafíos
concepto que surge se vive
a raíz de comprende

Calentamiento Protección de la Erosión Protección de los


Superpoblación En América Latina
• El deterioro del global biodiversidad y desertización recursos hídricos
medio ambiente.
Desarrollo en la cual se en el cual se en la cual se en las cuales se en la cual se donde se observan
• La conciencia
económico manifiestan manifiestan manifiestan manifiestan manifiestan problemas como
ecológica

Desarrollo • La pobreza
y se define como Problemas Problemas Problemas Problemas Problemas • Dependencia de las
social
• Demanda • Contaminación • El cambio • Dependen • Modificación actividades primarias
Organizador conceptual
UNIDAD

“La capacidad que de recursos del aire climático de la forma de la superficie • Extracción incontrolada
deben tener los Protección • Generación • Destrucción • Introducción como las terrestre de materias primas
seres humanos del medio de desechos de la capa de especies sociedades se • La contaminación • Recorte de los
4

de satisfacer sus ambiente • Consumismo de ozono de otros relacionan con del ciclo hídrico presupuestos
necesidades ecosistemas la naturaleza • Extracción de ambientales
presentes sin • Las acciones • Interrupción provisiones
Soluciones Soluciones donde se plantean
comprometer del ser del curso de de agua
• Estabilizar la • Ley de aire como soluciones
la capacidad de humano la naturaleza
producción limpio para
las generaciones • Disminuir regular la • Las políticas y acciones
futuras de satisfacer Soluciones Soluciones Soluciones
el consumo contaminación • Mantener la ambientalistas de los
sus propias • Proteger o • Reducción de
• Generar atmosférica producción gobiernos a raíz de
necesidades”. administrar gases tóxicos
conciencia • Remplazo de del campo la Cumbre de Río
el ambiente en la atmósfera
ambiental combustibles • Restaurar los sin degradar • Control de
fósiles ecosistemas el ambiente, vertidos En Colombia
es decir, industriales a ríos
agricultura y lagos se presentan
promueve sostenible • Reducción problemas como
del consumo
doméstico • Deforestación, control de cultivos
e industrial ilícitos, uso excesivo de pesticidas
El mantenimiento o mejora del La utilización de los recursos de • Desalinización y fertilizantes que degradan el suelo,
El desarrollo e implementación del agua de mar extinción de la fauna
sistema ambiental por parte de manera eficiente, y promoción
de tecnologías limpias
la actividad económica del reciclaje y la reutilización
donde se plantean las
siguientes soluciones

El reconocimiento de la • Políticas ambientales


La restauración de los La promoción de la • Pactos Ambientales Internacionales
ecosistemas dañados autosuficiencia regional importancia de la naturaleza
para el bienestar humano • Cultura ambiental

31/07/12 13:28
DIVERSIDAD ÉTNICA Y RELACIONES INTERCULTURALES LA DIVERSIDAD ÉTNICA DE COLOMBIA

SOC 11-5(docente).indd 35
se expresa en se consagra en la Constitución así

La cultura “El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad


que consiste en el étnica y cultural de la Nación colombiana”. Artículo 7,
Constitución política de Colombia
Conjunto de símbolos, creencias, costumbres, prácticas,
tradiciones y objetos que expresan y definen las formas y consta de
de pensamiento e interacción social en una sociedad

Algunos de sus aspectos son Indígenas Afrocolombianos Rom

que viven en que viven en que viven en


Organizador conceptual
UNIDAD

La diversidad cultural La multiculturalidad


Resguardos Kumpanías
Las relaciones interculturales Territorios
5

y son representados
por y son representados por
o Palenques
que también dan lugar a

Interculturalidad El conflicto Organización PROROM


con representación
étnico o cultural Nacional Indígena
es decir,
social, política
que puede Conferencia Nacional
Una forma de originarse en y cultural
ver al “otro” de Organizaciones
Afrocolombianas
La forma de ver
que es
al “otro”
Integracionista que puede ser

que se manifiesta en
Compensatorial Segregacionista
Tolerancia
Diálogo que se manifiesta en que se manifiesta en
Intercambio
• Etnocentrismo • Exclusión social
• Dominación • Discriminación
• Inferiorización • Racismo
• Xenofobia

35

31/07/12 13:28
36
ESTADO, SOCIEDAD Y TERRITORIO

SOC 11-5(docente).indd 36
es un proceso histórico en el que

El territorio
se determina por

Apropiación Organización Transformación

que se expresa por medio del

Ordenamiento territorial
Organizador conceptual
6 UNIDAD

que debe adecuarse a que responde a que se divide en

La organización Entidades
Geografía político administrativa territoriales
del territorio
Política que son
por medio de
Cultura Nación
Constituciones políticas
Demografía Departamentos
que obedecen a concepciones
políticas como
Economía Municipios

Federalismo Centralismo Estados

Provincias

Distritos

Corregimientos

31/07/12 13:28
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

SOC 11-5(docente).indd 37
se define como es garantizada por

El conjunto de normas de obligatorio


La Corte Penal Internacional
cumplimiento para: Estados, Gobiernos,
comandantes militares y combatientes

cuyos que tiene las siguientes que presenta unas cuya su aplicación se que ha presentado
objetivos son características normas básicas como hace efectiva mediante violaciones

Proteger Es de No matar o herir al adversario Principios Sanciones por En el mundo En Colombia


la vida y la obligatorio fuera de combate básicos incumplimiento
Organizador conceptual
UNIDAD

dignidad del cumplimiento


en conflictos como debido al
ser humano Asistir a heridos y enfermos como para
7

en su poder
Funcionar Su aplicación • Distinguir entre • Personas • Las guerras por Conflicto
como es temporal combatientes y o individuos descolonización armado
Respetar el emblema de no combatientes • Los Estados o en Asia y África interno
estrategia
la Cruz Roja o de la Media • Limitar el uso los Gobiernos • La Guerra Fría
para lograr la
No defiende Luna Roja de la violencia • Las guerras civiles
paz
ideales políticos en los conflictos de carácter regional
Respetar la vida, la armados
dignidad los derechos y las
Limita el poder
convicciones de civiles a los por situaciones como que puede solucionarse mediante
absoluto de los
capturados
Estados
• Crímenes contra • Voluntad política de los
No someter a tortura física o la integridad de las actores armados para una
mental, castigos corporales personas salida negociada
o tratos degradantes • Desplazamiento • Desmilitarización de las
o crueles forzoso negociaciones
• Ejecuciones • Participación de la sociedad
No usar armas o métodos selectivas civil
de guerra que causen • Empleo de armas • Colaboración de la
pérdidas inútiles o no convencionales comunidad internacional
sufrimiento excesivo • Establecimiento de criterios
de justicia, verdad y
Proteger a la población reparación a las víctimas
y bienes civiles de la violencia.

37

31/07/12 13:28
38

SOC 11-5(docente).indd 38
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
son influenciados por

La sociedad La cultura

desde
Organizador conceptual
8 UNIDAD

La historia de la El poder de Los modelos de La opinión


comunicación los medios comunicación pública

que comprende que se basa en tales como que surge de


cuatro etapas

Su influencia en Un poder El modelo El modelo La construcción


1. Oralidad- social
4. La Internet las personas simbólico vertical horizontal
memoria

2. La escritura 3. La imprenta
todo esto apoya

La formación de
movimientos sociales

31/07/12 13:28
Sugerencias metodológicas
UNIDAD 4
Desarrollo sostenible las fuentes de trabajo de su población. La discusión
Actividades de aula puede girar en torno a los siguientes interrogantes:
• La lluvia de ideas es una estrategia pedagógica que — ¿Qué medidas deberían tomarse para orientar a
favorece el aprendizaje significativo, ya que permite las empresas hacia la sostenibilidad?
la construcción de conceptos a partir de los conoci- — ¿Creen que en nuestro país se están tomando las
mientos previos que se tienen acerca de un tema en medidas necesarias para potenciar el desarrollo
particular. Organice una lluvia de ideas por medio de sostenible?
la cual sus estudiantes expongan los preconceptos Para finalizar la actividad, pídales a los estudiantes
que poseen sobre el desarrollo sostenible. Coordine que mencionen cinco medidas concretas para for-
el desarrollo de la actividad y no olvide escribir en el mar en la población una conciencia ecológica basada
tablero las palabras e ideas claves que surjan de los en la sostenibilidad y la solidaridad.
estudiantes. Para finalizar, oriéntelos para que, a partir
de estas, construyan el concepto de desarrollo soste-
Conexión con… Ciencias
nible de forma clara y precisa. • La preocupación por el medio ambiente ha alcan-
zado una notable trascendencia en los medios de
• Plantee a los estudiantes la siguiente cuestión: Si
comunicación y en el cine. Por ello, proponga a sus
América Latina es un continente tan rico en recursos
estudiantes la realización de un video-foro sobre
naturales, ¿por qué creen que gran parte de su pobla-
el documental Océanos (2010). En él, los directores
ción vive en la pobreza? Luego de un breve debate,
Jacques Perrin y Jacques Cluzaud muestran la grave-
sintetice las principales ideas en el tablero.
dad del impacto de la acción humana sobre el océa-
• Recuerde a los estudiantes que el desarrollo (indus- no y la necesidad de preservar y cuidar este entorno
trial, agrícola, urbano) genera impactos que trascien- natural. Para la realización del video-foro tenga en
den el ámbito en el cual aparecieron. Por ejemplo, cuenta las siguientes sugerencias:
la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que
— Defina los datos generales del proyecto: lugar,
generan el cambio climático afectan amplias ex-
fecha, objetivos, equipos de trabajo, etc.
tensiones de terreno y provocan el deterioro de los
ecosistemas y, en consecuencia, la desaparición de — Forme grupos y asigne a cada uno una responsa-
los recursos naturales. bilidad (conseguir el DVD, promover la actividad,
disponer la logística, etc.).
— Mencione, además, que la contaminación y la so-
breexplotación de recursos provoca una pérdida — Prepare un programa básico que incluya la pre-
inestimable de diversidad biológica. sentación del video, los comentarios de un espe-
cialista, las preguntas del público y la formulación
— Pida a los estudiantes que mencionen ejemplos
de recomendaciones. Se puede invitar a un crítico
de especies que conozcan que se encuentran en
de cine o a un biólogo para comentar el video.
peligro de extinción debido a estas causas.
— Realice la actividad y evalúela posteriormente en
Desafíos del desarrollo sostenible conjunto con los estudiantes.
Actividades de aula
Protección de la biodiversidad
• Discuta con los estudiantes el siguiente punto: El
cambio de un modelo de desarrollo economicista a
Conexión con… Arte
otro basado en el desarrollo sostenible puede traer • Proponga a sus estudiantes la elaboración de murales
consigo una serie de conflictos. Por ejemplo, la di- sobre las especies en extinción en Colombia, apoyán-
ferencia de objetivos de las empresas y los Estados: dose en lo visto en los temas de las páginas 108 y 109
mientras las primeras tienen por finalidad producir al del libro del estudiante. En ellos se pueden incorporar
menor costo posible (a veces en desmedro del medio dibujos, fotografías, recortes de revistas o periódicos
ambiente), los Estados deben velar por el cuidado del sobre las especies en peligro de extinción, esquemas,
ambiente y, al mismo tiempo, por la preservación de líneas del tiempo, cuadros, síntesis, entre otros.

39

SOC 11-5(docente).indd 39 31/07/12 13:28


El objetivo de esta actividad es reforzar la compren- 2050 si no se detiene el deterioro del medio ambien-
sión acerca de la biodiversidad y comenzar a sensibi- te? Luego de que expresen sus opiniones, pídales
lizar a los jóvenes para que tomen conciencia de los que redacten las conclusiones en sus cuadernos.
problemas y las consecuencias de la indiferencia ante • Exponga a los estudiantes los principales problemas
esta grave situación nacional y mundial. ambientales del continente y su relación con el desa-
Actividades extraclase rrollo. Enfatice en los factores que los han originado,
así como sus consecuencias negativas.
• Organice una visita a un museo, o algún otro sitio
en donde se puedan apreciar la biodiversidad, las — Acompañe la exposición con ejemplos concretos,
especies extintas y las que están en peligro, siguiendo información complementaria o material audiovi-
estos pasos: sual.
— Planifique la visita buscando información en fo- • Lea con sus estudiantes el siguiente texto y pídales
lletos, guías publicitarias o periódicos que tengan que emitan sus puntos de vista al respecto:
información sobre el sitio que se va a visitar. La carga de los costos de la degradación ambiental
— Realice una pequeña ficha-resumen con la infor- (salud y calidad de vida) recae más duramente en los
mación y los datos que más le llamaron la aten- grupos vulnerables. Los pobres son expuestos a más
ción. altos riesgos ambientales que los grupos con mayo-
res ingresos y carecen de los recursos para mitigar
— Tras la visita, pida a sus estudiantes que elaboren
esos riesgos.
un pequeño informe en el que expliquen la visita,
sus impresiones y los principales casos, sus causas Análisis ambiental del Perú:
y consecuencias. retos para un desarrollo sostenible.
En clase es importante que se realice una discusión a A partir de esta lectura y de sus puntos de vista, su-
partir de estos informes con el fin de resaltar el interés giera a sus estudiantes que respondan las siguientes
común de los estudiantes por ciertos casos. preguntas:
• Proponga a los estudiantes que consulten diferen- — ¿Por qué se afirma que la carga de la degradación
tesrevistas científicas o de ocio como Reader’s Digest, ambiental afecta a los más pobres? Pídales que
National Geographic, Geo, Muy interesante, etc., que den ejemplos concretos que sustenten o contro-
puedan conseguir en la biblioteca del colegio, en las viertan esta pregunta.
bibliotecas públicas o en puestos de revistas, y que — Los desastres naturales también provocan la de-
busquen en ellas artículos y reportajes referentes al gradación ambiental. ¿De qué manera constituye
tema de biodiversidad y desarrollo. Pueden elegir tres un factor que acrecienta las desigualdades socia-
artículos de los que hayan leído y elaborar, por cada les? Solicite a sus estudiantes que fundamenten
uno de ellos, una ficha que contenga los siguientes las respuestas a partir del análisis de casos reales.
datos:
— Publicación consultada y fecha.
— Título del artículo.
— Nombre del país o los países que se mencionan en
el artículo.
— Problemáticas que trata.
— Estrategias de protección de la biodiversidad que
se están realizando o que se planean realizar.
— Además, pueden incluir un resumen que mani-
fieste su opinión sobre estos problemas.
Desarrollo sostenible en América Latina
Actividades de aula
• Plantee a los estudiantes la siguiente cuestión: ¿Cómo
creen que será la vida en nuestro continente en el año

40

SOC 11-5(docente).indd 40 31/07/12 13:28


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 5
Territorio, pluriculturalidad la configuración étnica de Colombia. Escriba en el
y nuevas ciudadanías tablero las ideas principales y elaboren entre todos un
Actividades de aula esquema que sintetice los aspectos tratados.
• Al comienzo de la unidad tenga en cuenta los si- Conexión con… Lenguaje
guientes planteamientos. • El Phillips 6.6 es una técnica grupal de comunicación
— Muchos de los temas que se abordan en las unida- oral que promueve la discusión de una problemática
des de los textos de los grados 10º y 11º, ya fueron determinada. Permita que sus estudiantes organicen
tratados en los textos de grados anteriores. Sin un Phillips 6.6 sobre las principales transformaciones
embargo, aquí el énfasis es diferente. Por ejemplo, sociales ocurridas en nuestro país durante el siglo
en el caso de esta unidad, el propósito es estudiar XX que están relacionadas con los grupos étnicos,
y analizar las implicaciones de estos fenómenos la equidad de género, los nuevos papeles de los
sociales en las sociedades actuales, con énfasis jóvenes y el incremento de la participación política
en nuestro país. En el caso de la temática de esta de estos grupos. Teniendo en cuenta las pautas para
unidad, “Territorio, pluriculturalidad y nuevas ciu- la realización de esta actividad, deje que los jóvenes
dadanías”, se hace un recorrido conceptual luego interactúen y expresen sus ideas, para favorecer así
del cual se analiza el caso colombiano y se finaliza su capacidad de participar en discusiones y debates
con una reflexión sobre la identidad cultural, la académicos, y respetar las diferentes posturas frente a
diversidad y las relaciones interculturales. un fenómeno político determinado.
— Desde esta perspectiva, tenga en cuenta: el tema Actividades extraclase
de la unidad tiene que ver mucho con la situación • Organice una salida de campo para que los estu-
social del país. No solamente en el aspecto de diantes ubiquen y reconozcan las diversas etnias que
etnias, es decir, afrocolombianos, indígenas y rom, viven en su región. En las diferentes ciudades y regio-
también con asuntos de género, clase social, ten- nes del país hay representantes de los indígenas, del
dencias sexuales, generaciones; relación campo- pueblo rom o de los afrocolombianos. Puede darse el
ciudad, entre otros. caso que sea de los tres o solamente de uno.
Aunque la unidad centra su atención en el aspec- Esta actividad está dirigida a que los estudiantes
to étnico, no sobra decirlo, no es el único ni el más desarrollen habilidades de investigación mediante
importante en relación con pluriculturalidad e in- visitas coyunturales o de proceso. Es decir, una salida
terculturalidad. Lo que queremos destacar es que de campo puede ser una salida puntual a la vez que
puede abordar la unidad a partir del elemento ét- varias salidas. Esta, como las demás actividades suge-
nico pero sin olvidar o dejar de lado otros aspectos ridas, requiere por parte del docente y los estudian-
de la pluriculturalidad e interculturalidad. tes, una planeación que contemple:
— El tema de esta unidad se presta para trabajarlo
— Objetivos de la salida.
de manera vivencial. Es importante la teoría social,
comprender conceptos básicos pero, a la par de — Sitio y agenda de la salida.
ello, le sugerimos realizar actividades que permi- — Duración.
tan a los estudiantes conocer de cerca la situación — Actividades que se piensa realizar.
multicultural e intercultural de la región. — Formas de sistematización de información que se
El siglo XX, un siglo de cambios van a utilizar.
Actividades de aula — Materiales que deben llevar los estudiantes.
• Dialogue con sus estudiantes sobre la gran diversidad La planeación y una guía que contenga los puntos
étnica que tiene nuestro país. Pídales que señalen anteriores, ayudan a los estudiantes a comprender
algunos aspectos históricos que permitan explicar que no se trata de un paseo y que van a realizar una

41

SOC 11-5(docente).indd 41 31/07/12 13:28


investigación. Entre las formas de sistematización, El papel social de las mujeres latinoamericanas
puede usar grabadoras o videograbadoras, cámaras Hace mucho tiempo que abandonamos el tema
fotográficas, etc. heroico en la historia, pero los cánones de Carlyle
Una salida de campo demanda que el docente orien- se siguen aplicando en la historia de las mujeres en
te a los estudiantes en las diferentes actividades, que América Latina. Como consecuencia, hemos creado
deben ser sencillas y apropiadas para los intereses el “síndrome de la gran mujer”, de acuerdo con el cual
de los estudiantes. Es esencial que ellos las puedan solo las mujeres más destacadas toman parte en lo
realizar y, lo más importante, que el grupo obtenga que se pretende que sea la historia de la mujer en
provecho de la salida. América Latina. Esta concentración en las mujeres
Lo importante es que la actividad (una investigación, excepcionales viene a ser el resultado de una historia
una charla con miembros de las etnias, etc.) ofrezca compensadora, que trata de redimir la anonimidad
la posibilidad a los estudiantes de ubicar y reconocer de muchas mediante el brillo de unas cuantas. […]
las comunidades étnicas de su región. Es diferente Las mujeres pertenecientes a todas las clases han
aprenderlo de manera formal, es decir, teórica, a ha- tenido sus propias áreas de influencia y han hecho
cerlo por medio de una actividad práctica en la que significativas contribuciones a la sociedad, ya sea que
los estudiantes puedan hablar directamente con esto se aprecie, o se advierta o no en la actualidad en
indígenas, afrocolombianos o rom de carne y hueso. toda su amplitud.
Con esto no se pretende negar que la condición de
La identidad, un asunto político las mujeres, es decir, su posición frente a los hombres
Actividades de aula en la sociedad, era y sigue siendo inferior a la de estos
• Con antelación al desarrollo de la clase, consulte últimos. Sin embargo, dar por supuesta la interpre-
con sus estudiantes cuáles son las características del tación del grupo minoritario oprimido sería no sola-
debate. Luego, invítelos a que profundicen sobre el mente una falta de imaginación, ya que hasta ahora
contexto histórico y las particularidades que presenta es la única que se ha utilizado, si no que nos llevaría a
el conflicto étnico-territorial que tuvo lugar a media- un callejón sin salida intelectual una vez que se hayan
dos del mes de julio de 2012 en el departamento del expuesto todas las formas de opresión.
Cauca. A partir de esta actividad, proponga a sus es- Asunción Lavrin, Las mujeres latinoamericanas:
tudiantes la realización de un debate sobre los postu- perspectivas históricas.
lados de los indígenas y del Gobierno con respecto a — Plantee el desarrollo de la situación-problema a
la soberanía y autoridad en los territorios controlados partir del siguiente interrogante: ¿Cómo debería
por las comunidades indígenas de la región. ser el estudio acerca de las mujeres en la historia?
• Igual que con el tema de las etnias, los estudiantes — Destaque que tanto hombres como mujeres rea-
pueden reconocer diferentes grupos sociales. Su- lizaron una labor importante para el logro de los
giérales que reflexionen sobre interrogantes como: objetivos de la equidad entre géneros.
¿existe en el lugar donde vives alguna comunidad
— Resalte que el enfoque de género no es exclusi-
que sea discriminada?; si es así, ¿qué caracteriza a di-
vo para el estudio de las mujeres. También debe
cha comunidad?, ¿en qué lugares se ubica?, ¿por qué
incluir una visión equitativa y crítica acerca de la
es discriminada?, ¿por quiénes?, ¿cuál podría ser una
función de los hombres en la sociedad.
forma de resolver esta situación de discriminación?
• Trabaje sobre las problemáticas culturales de los Diversidad cultural y relaciones
jóvenes. Para ello, pida a los estudiantes que mani- interculturales
fiesten sus puntos de vista sobre las diversas formas Actividades de aula
de expresión cultural de los jóvenes (grafiti, géneros
• El mapa conceptual es una herramienta pedagó-
musicales —rock, hip hop—), y sobre grupos de
gica que favorece el aprendizaje significativo, pues
jóvenes (raperos, rockeros, entre otros). Sugiérales
permite que los estudiantes establezcan relaciones
que analicen las formas de vestir, peinarse, caminar,
claras entre diversos conceptos e ideas. Pida a sus
hablar, etc., de esos grupos.
estudiantes que realicen un mapa conceptual sobre
• Pida a uno de sus estudiantes que lea en voz alta el las características de la cultura, la multiculturalidad y
siguiente texto: la interculturalidad.
42

SOC 11-5(docente).indd 42 31/07/12 13:28


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 6
La configuración territorial — Pida a los estudiantes que determinen los prin-
y la ocupación espacial cipales momentos históricos en el proceso de
Actividades de aula definición territorial de nuestro país.
• Antes de abordar los temas de la unidad tenga en La organización territorial
cuenta las siguientes consideraciones. bajo la República
— El tema del territorio supone abordar los proble- Actividades de aula
mas que plantean los vínculos entre los espacios • Explique a sus estudiantes que el territorio fue un
naturales y artificiales, y las formas de organiza- elemento muy importante en la configuración de
ción social, política, económica y cultural de las los Estados nacionales latinoamericanos en el siglo
comunidades humanas. XIX. Esto supuso una concepción cerrada del espacio
— Los territorios constituyen el resultado de la in- nacional, en la que no cabía la intromisión de sujetos
teracción entre las sociedades y los espacios que o instituciones de otra nación. Por ello, no existía
habitan y transforman los seres humanos adap- un sentido de cooperación o integración bilateral,
tándolos a sus necesidades, de manera que los aspecto que, sin embargo, comenzó a aparecer en el
Estados, las economías y la vida cotidiana de las siglo XX.
personas integran dinámicas espaciales que tie-
nen tanto una dimensión física como una dimen- Regionalización y organización territorial
sión simbólica. Actividades de aula
• Como actividad introductoria, es importante que • Prepare una exposición sobre la Amazonia, la Orino-
evalúe los conceptos que los estudiantes poseen quia y el Pacífico colombianos y su explotación eco-
acerca del estudio de la relación entre la sociedad y el nómica. Se pueden seguir estas sugerencias:
territorio, lo cual le permitirá reconocer las fortalezas — Divida el salón en grupos de cuatro o cinco estu-
y debilidades del grupo frente al tema. Para ello, diga diantes.
a sus estudiantes que respondan las siguientes pre- — Asigne a cada grupo un tema, como por ejemplo,
guntas: la biodiversidad de esas regiones, la explotación
— ¿Por qué el ser humano necesita intervenir en el minera y petrolera, el problema de deforestación
espacio territorial? y contaminación de fuentes hídricas, los cultivos
— ¿Cómo creen que se organizó a lo largo de la histo- ilícitos, la labor de las ONG en la defensa del am-
ria para definir el espacio y defenderlo? biente, etc.
Solicite a los estudiantes que escriban las respuestas — El día de la exposición, cada grupo presentará sus
en un papel y que lo intercambien con un compa- conclusiones en un panel con apoyo de material
ñero. Luego, ambos deberán formular conclusiones gráfico e ilustraciones.
conjuntas. — Tras culminar las exposiciones, proponga a los
• Examine con sus estudiantes la línea del tiempo de estudiantes que elaboren propuestas para pro-
la apertura de unidad. Explíqueles que las transfor- mover la defensa del ambiente de las regiones
maciones en la organización de nuestro territorio estudiadas.
han obedecido a diversas circunstancias históricas
de carácter interno y externo. Compare, por ejemplo, Ordenamiento territorial
con los procesos de conformación de los Estados y conflicto armado
europeos y mencione que, hasta finales del siglo XX, Actividades de aula
las guerras fueron el medio de definir territorios, y que • Comente con los estudiantes el gran crecimiento de
esta práctica fue cambiando con la aparición de or- algunas ciudades colombianas en el último siglo. La
ganismos internacionales e iniciativas de integración causa fundamental de ese crecimiento ha sido la gran
regional. concentración de población en esas zonas a causa

43

SOC 11-5(docente).indd 43 31/07/12 13:28


de las migraciones internas; buena parte de ellas Actividades de aula
provocadas por el conflicto armado. Este crecimiento • Motívelos para que formulen propuestas que permi-
demográfico ha originado la aparición y el crecimien- tan administrar mejor el espacio colombiano. Pídales
to desbordado de problemas como los tugurios, la su opinión sobre la situación de su respectiva región
informalidad laboral, la violencia, el desempleo, entre o departamento dentro del espacio colombiano:
otros. ¿Consideran que está adecuadamente organizado?
• Indique a uno de sus estudiantes que lea en voz alta el ¿Cómo podría mejorar la administración política de
siguiente texto: dicha región?
La población indígena • La investigación de fuentes es más que un simple
El 1,03% de la población colombiana está conforma- trabajo de consulta. Es la oportunidad para que
da por indígenas de distintas tribus, dispersas por los estudiantes aprendan yendo directamente a las
todas las regiones del país. Entre ellos predominan fuentes mismas de donde nace la información. Para el
tres corrientes lingüísticas: la chibcha, la arawak y tema de La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
la caribe, a las cuales pueden agregarse la corriente puede concertar con los estudiantes un trabajo de
guahibo, en los Llanos Orientales, la tucano oriental y investigación que debe seguir los siguientes pasos:
occidental, y la huitoto en la región amazónica. — Conformar grupos equitativos dentro del curso.
A pesar de que la Constitución política de Colom- — Ir a la alcaldía del municipio, o ingresar a la página
bia ha reconocido la diversidad étnica de nuestro web de esta y solicitar una copia del Plan de Orde-
país y ha consagrado como mandato su protección namiento Territorial del municipio.
(artículo 7), los indígenas aún siguen siendo grupos — Leer el documento.
marginales que carecen de una atención integral del
— Aplicar el siguiente análisis Dofa al documento y
Estado.
plasmarlo en un trabajo escrito:
Debido a la carencia de elementos básicos para satis-
a. Debilidades que expone sobre el desarrollo del
facer sus necesidades y a la violencia que aqueja a las
municipio.
regiones donde habitan, muchos indígenas emigran
a las grandes ciudades. Algunos de ellos tienen ac- b. Oportunidades que ofrece el Plan.
ceso a trabajos dignos y a instituciones educativas, c. Fortalezas de dicho plan.
mientras que la mayoría se ve en la obligación de d. Amenazas que se evidencian en el Plan.
dedicarse a actividades pertenecientes a la economía — Plantear las conclusiones a las cuales el grupo lle-
informal, como la venta ambulante de artesanías o gó, luego de discutir el análisis.
comestibles. Para otros indígenas, la situación es aún
más grave y muchos de ellos se ven obligados a recu- — Divulgar los resultados del trabajo realizado, ojalá
rrir a la mendicidad. por medios audiovisuales.
El respeto a los valores naturales y culturales de Globalización y territorio
cada región y la dignidad humana, nos debe llevar Actividades de aula
a proteger a los grupos indígenas y a trabajar por su
• Dialogue con sus estudiantes sobre la importancia de
supervivencia.
los procesos de integración en el continente. A partir
Aproximadamente el 85% de los indígenas colom- de este diálogo, prepare con sus estudiantes una
bianos han sido bautizados en la Iglesia católica y un mesa redonda sobre el tema de la globalización, la
10% en las iglesias protestantes, aunque sus creen- integración y el territorio. Para ello, invítelos a consul-
cias religiosas perduran. tar información relacionada con los acuerdos de in-
Ahora, solicite a los estudiantes que se informen tegración económica de Colombia con otros países.
acerca de las comunidades indígenas más cercanas Una vez finalizada la etapa de consulta y organización
al medio en que viven. Invítelos a cotejar los datos de de la información, nombre un moderador para que
la lectura con los que recojan sobre las comunidades coordine el desarrollo de la mesa redonda, en la cual
indígenas de su entorno cercano y las problemáticas los estudiantes expondrán sus puntos de vista sobre
que los afectan. los procesos de integración continentales, sus pro-
La Constitución de 1991 y el ordenamiento territorial blemas y desafíos.

44

SOC 11-5(docente).indd 44 31/07/12 13:28


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 7
El Derecho Internacional Humanitario — Convenios, tratados y protocolos vigentes en esa
Actividades de aula época.
• La tabla cronológica es una estrategia didáctica que — Sanciones aplicadas por la comunidad internacio-
permite presentar un proceso de manera secuencial nal representada en los organismos e instituciones
y temporal. Proponga a sus estudiantes que, basa- que velaban en el momento por el cumplimiento
dos en el tema: “Origen del Derecho Internacional del Derecho Internacional Humanitario.
Humanitario” de las páginas 176 y 177, elaboren, en El objetivo de esta actividad es reforzar la compren-
PowerPoint o en carteleras, una tabla cronológica sión de las violaciones más frecuentes al Derecho In-
que incluya los momentos presentados en el tema. ternacional Humanitario durante esta época histórica
En la elaboración de estas presentaciones, se pueden y así comenzar a sensibilizar a los estudiantes frente a
incorporar los siguientes elementos: la importancia de su conocimiento y promoción.
— Título de cada momento histórico. Es importante que estos murales sean colocados en
espacios comunitarios del colegio para invitar a estu-
— Descripción del mismo. Puede ser la misma que
diantes de otros cursos a reflexionar sobre el Derecho
aparece escrita en el desarrollo del tema en el
Internacional Humanitario.
libro.
Luego de una semana de reflexión en torno a los mu-
— Fotografías o dibujos alusivos al suceso y la época.
rales, realice un debate en clase acerca de lo que los
— Noticia de aquella época que ilustre el momento estudiantes percibieron en esa semana.
descrito.
• Analice con los estudiantes el siguiente texto sobre la
Al final de cada una de las presentaciones, el estu- relación que existe entre los derechos humanos y el
diante debe expresar su opinión con respecto al pro- Derecho Internacional Humanitario:
ceso histórico que llevó a la creación y consolidación
El Derecho Internacional Humanitario y el Derecho
del Derecho Internacional Humanitario.
Internacional de los Derechos Humanos son dos
Posteriormente, en clase, se puede realizar una pues- ordenamientos jurídicos diferentes pero comple-
ta en común para comparar las diferentes presenta- mentarios. La finalidad de ambos es proteger a las
ciones y opiniones. Esta actividad es muy útil porque personas contra los actos arbitrarios y los abusos. Los
permite que los estudiantes desarrollen su capacidad derechos humanos son inherentes al ser humano y
crítica y analítica respecto a los sucesos históricos del protegen a las personas en todas circunstancias, en
mundo y de su país. tiempo de guerra y de paz.
Violaciones al DIH El Derecho Internacional Humanitario solo se aplica
Conexión con… Arte en situaciones de conflicto armado. Por lo tanto, en
tiempo de conflicto armado, el Derecho Internacio-
• Proponga a sus estudiantes la elaboración de murales nal de los Derechos Humanos y el DIH se aplican de
sobre las características de los conflictos ocurridos manera complementaria.
durante la “Guerra Fría” en Vietnam (Asia), La Revolu-
ción cubana (América Central) y Los grupos guerrille- — Proponga a los estudiantes que fundamenten la
ros de América del Sur. relación de complementariedad entre los dere-
chos humanos y el Derecho Internacional Huma-
En estos murales, se pueden representar los siguien- nitario. Sugiérales que argumenten sus posturas
tes aspectos: con ejemplos concretos relacionados con conflic-
— Descripción de las características más generales tos que se presentan en el ámbito mundial o en el
de estos conflictos en cuanto a sus causas y desa- caso colombiano.
rrollo.
— Tipos de normas del Derecho Internacional Hu-
manitario violadas.

45

SOC 11-5(docente).indd 45 31/07/12 13:28


El conflicto armado y el DIH en Colombia — ¿Creen que nuestro país cumple cabalmente las
Actividades de aula normas del Derecho Internacional Humanitario?
¿Por qué?
• Organice el curso por grupos de tres o cuatro estu-
diantes e invítelos a leer el siguiente texto. — ¿Opinan que en el desarrollo de una guerra se res-
petan los derechos humanos? ¿Por qué?
En Colombia, Derechos no; terror sí
— ¿Cuáles son los organismos internacionales que
“Los actores armados han sabido aprovechar y po-
prestan ayuda a heridos y población civil durante
tenciar la sensación de desarraigo y miedo entre la
un conflicto armado?
población por medio de prácticas de terror, como
las masacres y los desplazamientos masivos de per- — ¿La violación de los derechos humanos le quita
sonas. Tanto las guerrillas como los paramilitares han legitimidad al Estado en su lucha contra el terroris-
encausado a través de la guerra de exterminio que mo?
libran unos contra otros, los conflictos entre las fami- — ¿Qué debe hacer el Estado para cumplir su res-
lias, veredas y municipios y las luchas entre diversos ponsabilidad de mantener el orden y la legalidad
grupos sociales. en una situación de conflicto armado respetando
El terror se ha convertido así en una forma de hacer las normas del sistema democrático? ¿Qué debe-
política: afirma determinadas relaciones de poder ría hacer la ciudadanía?
y persuade a otros para que se adhieran o se some- La sociedad colombiana frente al DIH
tan a ellas. Esto explica en buena medida por qué la
población civil es instrumentalizada por los grupos
Actividades extraclase
armados para conducir la guerra. • Pida a los estudiantes que vean durante dos semanas
algunos de los múltiples programas de noticias que
La violencia que se ejerce sobre la población es un
emiten los diferentes canales de televisión y que reali-
medio fundamental para consolidar posiciones y
cen las siguientes actividades:
para quitarle espacios al grupo rival. Las regiones
donde la presencia del Estado es precaria, y que son — Anotar qué noticias se han emitido sobre el con-
de interés estratégico para los actores armados, se flicto armado en Colombia.
transforman en zonas de guerra en disputa donde — Ordenar y clasificar las noticias en las siguientes
la población civil se convierte en parte del conflicto”. categorías:
Universidad Nacional de Colombia. Revista análisis a. Crímenes cometidos contra la integridad de las
político, enero-abril de 2006 Nº 56. Página 39 (Adaptado). personas y/o sus bienes y recursos.
— Cada grupo debe señalar cuál fue la idea que más b. Desplazamiento forzado.
le llamó la atención del texto y sacar una conclu- c. Ejecuciones selectivas.
sión a partir de su propia reflexión. Luego, deben,
d. Empleo de armas no convencionales.
en plenaria, comparar los resultados de todos los
grupos y, en lo posible, tratar de llegar a una con- Posteriormente, se puede hacer una puesta en co-
clusión global. mún en la clase en la que los estudiantes analicen los
diversos tipos de noticias y la clasificación que reali-
— Motive a los estudiantes a que analicen si la si-
zaron de estas. También se les puede pedir posibles
tuación descrita en el texto aún se presenta en
soluciones a cada uno de estos problemas. Este ejer-
nuestro país. Motívelos a que expresen sus puntos
cicio les ayudará a reflexionar sobre la necesidad de
de vista y que argumenten de manera sólida con
emprender acciones concretas en el colegio, el hogar
ejemplos concretos.
y la comunidad a favor del Derecho Internacional Hu-
• Indique a los estudiantes que analicen la situación manitario.
de violencia que ha afrontado nuestro país desde la
década de 1960. Luego, pídales que respondan las
siguientes preguntas:
— ¿Consideran que se puede “humanizar” la guerra?
¿Por qué?

46

SOC 11-5(docente).indd 46 31/07/12 13:28


Sugerencias metodológicas
UNIDAD 8
El surgimiento de los medios nicación, el poder de los medios de comunicación,
de comunicación la opinión pública y las características de la era de la
Actividades de aula información. Para ello, pídales que, organizados en
equipos de trabajo, escojan uno de los temas y, luego,
• Antes de comenzar el estudio de los temas de esta
diseñen, de forma creativa, una estrategia didáctica
unidad, tenga en cuenta las siguientes consideracio-
para explicarles a sus compañeros su significado.
nes:
Aproveche esta actividad para aclarar las dudas que
— Los medios de comunicación hacen parte de la se presenten y para hacer las precisiones conceptua-
vida cotidiana y nos transforman constantemen- les necesarias.
te. La imagen que construimos de la realidad está
• Explique a sus estudiantes que desde la época clásica,
mediada y condicionada por los medios de comu-
en el siglo IV a. C., el filósofo Platón advirtió sobre la
nicación y las experiencias que estos suministran.
influencia que los poetas, artistas y sofistas ejercían
— Los medios de comunicación, como emisores sobre el pueblo griego. Por esta razón, en su obra La
de información, buscan ejercer algún tipo de in- República, Libro X, Platón decide que no conviene al
fluencia sobre el receptor. La radio, la televisión, la Estado que estos hombres ejerzan sus labores, por
Internet, los periódicos, las revistas, etc., nos ofre- lo cual los expulsa. Sus argumentos son variados: los
cen conocimientos sobre el mundo, pero a la vez, poetas, los artistas y sofistas engañan al pueblo por-
influyen en nuestras ideas y nuestra conducta. que no transmiten el conocimiento verdadero, solo
— Los medios de comunicación transmiten valores, enseñan sus opiniones sobre los hechos y, a la vez,
es decir, ideas sobre aquello que es aceptable y difunden valores contrarios a los establecidos.
deseable para la sociedad. Cuando vemos refle- — Enfatice en que en la época en cuestión ya existía
jada la realidad de los medios de comunicación, la escritura, pero que solo pocas personas sabían
nos identificamos más con unas personas que escribir. De manera que la transmisión de los co-
con otras, ya sea porque compartimos situaciones nocimientos y las tradiciones mediante la palabra,
similares, gustos o limitaciones. Sin embargo, este es decir, la oralidad, era algo bastante común.
proceso de identificación está determinado por
una necesidad de reconocimiento. Todos desea- La comunicación masiva
mos ser valorados y reconocidos por los demás, Actividades extraclase
y una manera aparentemente fácil de lograrlo es • Organice una salida de campo para que los estudian-
imitando el comportamiento de otros que ya han tes conozcan las instalaciones de un periódico local.
sido reconocidos y aceptados. Esta actividad está dirigida a lograr que ellos desa-
— En este sentido, es importante que el estudiante rrollen habilidades de investigación mediante visitas
aprenda a interpretar los mensajes de los medios coyunturales o de proceso. Es decir, que una salida
de comunicación, con el fin de ayudar a construir de campo puede consistir en una salida puntual o en
su personalidad de una manera independiente varias salidas. Esta actividad requiere planeación por
y responsable. La alfabetización mediática, es parte del docente y los estudiantes. Conviene, dentro
una de las herramientas más importantes que se de la planeación, seguir una guía que contemple:
utilizan en la actualidad para tal fin. Por eso, le in- — Objetivos de la salida.
vitamos a que consulte el siguiente enlace www.
— Sitio y agenda de la salida.
eduteka.org/pdfdir/MediaLitGuia.pdf, allí podrá
encontrar una sencilla guía para docentes sobre — Duración.
esta importante herramienta. — Actividades que van a realizar los estudiantes.
• Indague acerca de los conocimientos previos que — Formas de sistematización de la información que
poseen sus estudiantes sobre los siguientes temas: el van a utilizar.
origen y la historia de los diferentes medios de comu-

47

SOC 11-5(docente).indd 47 31/07/12 13:28


— Materiales que deben llevar los estudiantes. estudiantes a participar en un panel sobre los conte-
Luego de la visita, pida a sus estudiantes que escriban nidos de la programación televisiva que se transmite
en un artículo las impresiones que les dejó la expe- en Colombia, en particular, programas como Realities,
riencia. seriados, telenovelas o ciertos programas de origen
extranjero. Enfatice en aspectos como los siguientes:
Medios de comunicación — Los medios de comunicación, como herramientas
y movimientos sociales de publicidad, contribuyen a la construcción de
Actividades de aula estereotipos, es decir, de modelos de conducta
• El foro es una técnica de comunicación oral que para la sociedad y, al mismo tiempo, simplifican la
consiste en la exposición de un tema determinado, complejidad de los comportamientos humanos
desarrollado por un grupo de personas que reciben en una idea repetitiva.
el nombre de ponentes. Motive a sus estudiantes a — Los medios masivos de comunicación son in-
organizar un foro sobre la importancia de los medios fluidos por las pautas publicitarias, pues son su
de comunicación para los movimientos sociales. principal fuente de sostenimiento y, en muchos
Con ese fin, seleccione entre sus estudiantes a los casos, ofrecen productos innecesarios. Así, se in-
ponentes y oriéntelos para que, como actividad pre- tenta vender la idea de que la felicidad se alcanza
via, consulten información sobre la difusión que se cuando se es propietario de muchas cosas.
hace en los medios de movimientos como el de los
Indignados, las marchas por el respeto a la diversidad Los medios de comunicación
sexual, los movimientos contra la explotación y el y las culturas juveniles
deterioro del medio ambiente, entre otros que se les Actividades extraclase
ocurra. A partir de esta actividad, los ponentes deben • Realice con sus estudiantes una investigación sobre
presentar en clase, la exposición que previamente la influencia o el impacto de los medios de comunica-
prepararon, de manera que el resto del grupo pueda ción en las culturas juveniles. Para ello:
ampliar sus conocimientos frente al tema trabajado.
— Pida a los estudiantes que formen grupos equita-
Con el propósito de realizar una retroalimentación
tivos en el curso. Plantee, a modo de introducción,
sobre la temática del foro, pídale a sus estudiantes
el objeto de estudio, por ejemplo, las tribus urba-
que elaboren un ensayo en el cual expongan su opi-
nas y aclare por qué es necesario estudiar estos
nión sobre los desafíos que tienen los movimientos
movimientos juveniles hoy en día.
sociales frente al poder de los medios.
— Defina con los estudiantes los parámetros de in-
Impactos culturales de los medios vestigación del fenómeno de las tribus urbanas,
de comunicación tales como: identificación, origen, características,
• Sugiera a los estudiantes que observen programas de música, historia, cómo son representados en los
televisión que se transmitan en franjas con alto índice medios, cómo utilizan los medios de comunica-
de audiencia y otros programas que no tengan mayor ción, etc. Todo debe quedar en un documento
audiencia, como aquellos culturales que se transmi- escrito, a modo de memoria de estudio.
ten en horas de la mañana o en las tardes. Suscite la — Establezca, mediante un cronograma, las fechas
reflexión en torno al contenido y la influencia de este o los momentos en los cuales los estudiantes van
tipo de programas en los televidentes. a exponer los resultados de sus estudios sociales
ante sus compañeros.
Conexión con… Lenguaje
— Al final de las exposiciones, es necesario realizar
• El panel es una técnica de expresión oral en la que un
una plenaria en la que cada grupo exponga sus
grupo de personas son seleccionadas para tratar en
conclusiones. Estas deben quedar plasmadas en
público un asunto. Los integrantes del panel, por lo
un documento escrito que acompañará las me-
general de cuatro a seis personas especializadas en
morias de estudio, las cuales pueden quedar
el tema, presentan sus planteamientos para que el
como material de consulta para la biblioteca del
auditorio obtenga una visión integral acerca de este.
colegio.
El panel será dirigido por un coordinador. Invite a sus

48

SOC 11-5(docente).indd 48 31/07/12 13:28

También podría gustarte