Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Código: 104003

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 4


Gestionar información para el desarrollo de proyectos

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: lunes, 31
lunes, 03 de Enero de 2022 de Enero de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Comparar escenarios de un proyecto de acuerdo a las necesidades del


contexto mediante el uso herramientas para el análisis y tratamiento
de datos asociados al desarrollo y evaluación de proyectos.

La actividad consiste en:


Gestionar información para el desarrollo de nuevos proyectos mediante
el uso de herramientas estadísticas tales como SPSS o PSPP y Risk
simulator.

Escenario:
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura) a través
de su Programa de Desarrollo Rural con Equidad (DRE) se propone
mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario y
contribuir a reducir las desigualdades en el campo. Dispone de $500.000
millones de pesos anuales que se destinan hacia el apoyo de los
pequeños y medianos productores.

Con esto en mente, Minagricultura pretende asignar incentivos a la


productividad en el año 2021 a 4 Medianos Productores ubicados en el
departamento del Caquetá, departamento priorizado para contribuir a
solucionar necesidades históricas y diversas problemáticas sociales
relacionadas con la presencia de grupos armados al margen de la ley.

1
Considerando para esto los siguientes criterios que le permitirán
desarrollar los citados 4 proyectos:

Supuestos:
1. Los Medianos Productores en los que se podría ejecutar el proyecto
están ubicados en zona rural de los municipios de Cartagena del
Chairá, El Doncello, El Paujil, Florencia, Morelia, Puerto Rico y San
Vicente del Caguán. Descargar archivo Excel “Paso 4 Gestionar
información para el desarrollo de proyectos” disponible en la
carpeta donde descargó esta guía.
2. Inicialmente todos los Medianos Productores tienen la misma
probabilidad de salir elegidos, pero por problemas de seguridad,
logística y costos del proyecto, se hará considerando los mayores
márgenes de ganancia que ofrecen los proyectos para la producción
de alimentos, situación que se puede apoyar en el tipo de seguridad
del municipio, según la opinión de 648 habitantes de dichos
municipios, para asegurar que los proyectos no sean saboteados y
puedan desarrollarse exitosamente.
3. Paralelo a lo anterior como se quiere elegir los 4 Medianos
Productores con mayor potencial se han destinado los siguientes
rubros presupuestales de apoyo:
a. Para el primer Mediano Productor elegido se destinará un
rubro de $500.000.000
b. Para el segundo $350.000.000.
c. Para el tercero y cuarto habrá un presupuesto de
$200.000.000 en cada caso.
d. Si el proyecto no se hace en San Vicente del Caguán, el
proyecto tendrá un incremento en sus costos de
$50.000.000.
e. Si el segundo Mediano Productor elegido pertenece al
municipio de El Doncello, el proyecto tendrá un sobre costo
del 3%.
f. La recuperación de las inversiones es a 3 años. En la medida
que se quiere desarrollar un proyecto a largo plazo.

Entregables:
1. Si el proyecto privilegia a los productos manufacturados, ¿qué tan
probable es que se incentive un Mediano Productor de Morelia?
Presentar la probabilidad en %. Utilizar SPSS.

2
2. Que probabilidad existe de que el Mediano Productor de Cartagena
del Chairá sea elegido cumpliendo el supuesto número 1. Presentar
la probabilidad en %. Utilizar SPSS.
3. Minagricultura solicita de ustedes la elaboración del flujo de caja
del proyecto, estableciendo que se necesita conocer para el año 1
empezando en el mes de enero de 2021, el flujo de caja mensual.
Por tanto, con una TIO del 19,62% EFECTIVA deberán estimar el
VAN del proyecto y la TIR del mismo. Tengan en cuenta que en el
mes 2 se hará una inversión en intangibles por $300.000.000, que
serán recuperados periodo a periodo, se harán 2 inyecciones de
financiación directa por $100.000.000 en el mes 2 y el mes 5, a su
vez se esperan unas utilidades netas de $50.000.000 por periodo
de evaluación. Señalar:
a. ¿Qué municipios saldrían beneficiados?
b. Con una certeza del 75% cuál es el valor esperado del proyecto.
Utilizar Risk simulator o @Risk
c. Con una certeza del 50% cuál es el valor esperado del proyecto.
Utilizar Risk simulator o @Risk
d. Identificar En qué momento el VAN del proyecto se hace cero.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
• Consultar la agenda del curso, específicamente en lo que
respecta a fecha de inicio y fecha de cierre de esta actividad.

En el entorno de Aprendizaje debe:


• Descargar y leer comprensivamente la guía de actividades y su
rúbrica de evaluación.
• Revisar el material de la unidad 3, explorar las temáticas
referenciadas en ellas, y estudiarlas para fundamentar sus
conocimientos y así poder dar inicio al envío de aportes.
• Realizar los aportes requeridos para cumplir los criterios de
evaluación de la actividad.

En el entorno de Evaluación debe:


• Subir el documento pdf el cual contiene el desarrollo del análisis
del proyecto planteado.

3
Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
• Aporte en foro con análisis de probabilidad de implementación del
incentivo a la productividad en los municipios de Morelia y de
Cartagena del Chairá, utilizando SPSS.
• Aporte en foro acerca de los flujos de caja de cada proyecto
considerando los supuestos dados, utilizando Excel.
• Aporte en foro de reflexión acerca de lecciones aprendidas que le
deja la concreción de esta actividad.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:
Documento colaborativo (pdf) que contenga:
Portada. Introducción. Objetivos de la actividad. Desarrollo de la
actividad, contemplando cada uno de los entregables señalados
en la descripción de la actividad al inicio de esta guía. A manera
de conclusión consolidar las lecciones aprendidas expuestas por
cada integrante de grupo. Bibliografía.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.
Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales


deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento
o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas
o referencias falsas, o proponer citas donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de

5
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Primer criterio de
evaluación: Nivel alto: El estudiante compara información de gestión de proyectos
interpretando variables estadísticas mediante el uso de la herramienta
Compara información SPSS (o PSPP).
de gestión de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
proyectos entre 21 puntos y 35 puntos
interpretando
variables estadísticas Nivel Medio: El estudiante compara información de gestión de
mediante el uso de la proyectos interpretando variables estadísticas, pero no evidencia el uso
herramienta SPSS (o de la herramienta SPSS (o PSPP).
PSPP). Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 20 puntos
Este criterio
representa 35 Nivel bajo: El estudiante no compara información de gestión de
puntos del total proyectos asociada a la interpretando variables estadísticas
de 100 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad. entre 0 puntos y 10 puntos

Segundo criterio
de evaluación: Nivel alto: El grupo simula escenarios de decisión en la gestión de
proyectos comparando VAN y TIR a partir del uso de herramientas
Simula escenarios de como Excel y RISK Simulator (o @Risk).
decisión en la gestión Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de proyectos entre 21 puntos y 35 puntos
comparando VAN y
TIR a partir del uso de Nivel Medio: El grupo simula escenarios de decisión en la gestión
herramientas como de proyectos comparando VAN y TIR pero no evidencia el debido uso
Excel y RISK de herramientas como Excel y RISK Simulator (o @Risk).
Simulator (o @Risk). Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 20 puntos
Este criterio
representa 35 Nivel bajo: El grupo no simula escenarios de decisión en la gestión
puntos del total de proyectos comparando VAN y TIR.
de 100 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 0 puntos y 10 puntos

7
Nivel alto: El grupo consólida trabajo colaborativo cumpliendo con
Tercer criterio de los análisis derivados de cada punto planteado en la situación
evaluación: descrita.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Consólida trabajo entre 21 puntos y 30 puntos
colaborativo
cumpliendo con el Nivel Medio: El grupo consólida trabajo colaborativo, pero falta el
análisis de escenarios desarrollo de análisis en algunos de los puntos planteados en la
derivados de la situación descrita.
situación descrita. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 20 puntos
Este criterio
representa 30 Nivel bajo: El grupo no consólida trabajo colaborativo o no analiza
puntos del total ninguno de puntos planteados en la situación descrita.
de 100 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 0 puntos y 10 puntos

También podría gustarte