Está en la página 1de 3

Los Incidentes en el Derecho Laboral

El artículo 101 de la Constitución Política de la República de Guatemala,


reconoce que el trabajo es un derecho de la persona humana y además es un
deber social.
Asimismo en el artículo 106 regula el Principio In Dubio Pro-operario, el cual
consiste que en caso de duda sobre la interpretación o alcance de las
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se
interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores.
El Derecho de Trabajo en Guatemala, constituye un mínimum de garantías
sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste y
establece dentro de algunos de sus principios que el trabajo es necesario e
imperativo, además de ser un derecho realista y objetivo porque se orienta a
obtener la dignificación económica y moral.
Razón por la cual el Derecho de Trabajo se convierte en un derecho tutelar
de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad
económica de éstos en relación al patrono; por ello le otorga la protección
jurídica preferente al trabajador, manteniendo esencialmente el espíritu
conciliatorio entre ambas partes.
El Decreto 1441, Código de Trabajo de Guatemala, regula los derechos y
obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea
Instituciones para resolver sus conflictos; precisamente en el 77 del Código
de Trabajo de Guatemala (Decreto 1441), se establecen cuales son las causas
justas que facultan al Patrono para dar por terminado el contrato individual
de trabajo sin responsabilidad de su parte.
Al hablar del Contrato Individual de Trabajo, nos referimos al vínculo
económico-jurídico mediante el cual una persona (trabajador), queda
obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle
una obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección
inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma; bastando únicamente para que se perfeccione, el
inicio de la relaciónde trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de los
servicios o de la ejecución de la obra.
enrique14Derivado de la normativa legal ya relacionada más los convenios de
los cuales Guatemala forma parte, es que el Patrono no puede a su
antojadiza gana atropellar los derechos de sus trabajadores y el Código de
Trabajo, para resolver los conflictos laborales le señala los casos en los que
previo al despido, debe solicitar la autorización expresa del Tribunal
competente por medio de la vía de los Incidentes, los cuales de conformidad
con el artículo 135 del Decreto 2-89, Ley del Organismo Judicial, no son mas
que: “toda aquella cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con
ocasión de un proceso
y que no tenga señalado por la ley un procedimiento”, los cuales pueden ser
de hecho o de derecho, cuyo trámite está señalado desde el artículo 138 al
140.
Algunos de los incidente que regula el Código de trabajo son:
1.- Incidente de Lanzamiento (Artículo 63, litral i).
2.- Incidente Post-Morten (Artículo 85, literal a) párrafo segundo).
3.- Incidente de Despido de mujer en estado de embarazo (Artículo 151,
literal c).
4.- Incidente de Despido de mujer en periodo de lactancia (Artículo 151,
literal c).
5.- Incidente de Reinstalación por despedir a una mujer en estado de
embarazo, sin tener la autorización expresa y por escrito del Tribunal
competente (Artículo 151, párrafo cuarto de la literal c).
6.- Incidente de Reinstalación por despedir a una mujer en periodo de
lactancia, sin tener la autorización expresa y por escrito del Tribunal
competente (Artículo 151, párrafor cuarto de la literal c).
7.- Incidente de reinstalación por infringir el derecho de inamovilidad del que
gozan los trabajadores por participar en la formación de un Sindicato
(Artículo 209, primer párrafo.)
8.- Cancelación de Contrato de Trabajo (Artículo 209, último párrafo).
9.- Incidente de Cancelación de Contrato de Trabajo (Artículo 209, último
párrafo).
10.- Incidente de Terminación de Contrato de Trabajo a partir de planteado el
Conflicto (Artículo 380, primer párrafo).
11.- Incidente de Reinstalación por no seguir el procedimiento incidental
establecido (Artículo 380, segundo párrafo).
12.- Incidente de Declaratoria de ilegalidad de una huelga (Artículo 394,
último párrafo).
13.- Incidente de Declaratoria de ilegalidad de un Paro. (Artículo 394, último
párrafo).
En conclusión:
Guatemala, goza de los mecanismos legales para resolver los conflictos
laborales entre patronos y trabajadores.
Tanto los patronos como los trabajadores, deben sujetarse a las leyes
laborales para resolver sus conflictos laborales
El ordenamiento laboral de Guatemala, trata de equiparar la desigualdad
económica que existe ellos, para que no exista el abuso de poder por la
condición económica de que goza una de las partes
El Derecho laboral es eminentemente conciliatorio.

También podría gustarte