Está en la página 1de 81

PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | fMiiyc https://goo.

gl/fMiiyc | 679

Plataforma de Registro, Evaluación y Seguimiento de Expedientes Técnicos (PRESET)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANATILE

Proyecto: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE
HIDRAULICO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE IPAL,
DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO"

SNIP: 352620

5- Estudio de Identificación de Peligros


y Análisis de Riesgos en el área del PIP

Verificación de Autenticidad:

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 680

MEDIDAS DE REDUCCIÓN
DE RIESGO DE DESASTRES
“MRRD”
PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO”

PRESENTADO POR:

Ing. Walter Huacac Huacac


CIP N° 65155
ABRIL, 2018
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 681

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos................................................................................................................. 5
3. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 5
3.1. Descripción de La Zona, Sistemas de Saneamiento y Funcionamiento ................................... 5
4. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN..................................................... 11
4.1. Identificación de Peligros ....................................................................................................... 11
4.2. Análisis de Vulnerabilidad ...................................................................................................... 12
4.3. Materiales y Equipos.............................................................................................................. 13
4.4. Recopilación de Planos y Esquemas de los Sistemas Existentes............................................ 13
5. DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS .............................................. 13
5.1. Definición ............................................................................................................................... 13
5.2. Identificación y Caracterización de Peligros ........................................................................ 15
5.3. Descripción y Estratificación de Peligros Identificados en el Ámbito del Proyecto ............... 19
6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................................................... 24
6.1. Análisis de vulnerabilidad del Proyecto .............................................................................. 24
6.2. Análisis de vulnerabilidad en el ámbito del Proyecto ......................................................... 28
7. CÁLCULO Y ANÁLISIS DE RIESGO ................................................................................................. 34
7.1. Estimación de daños o impactos del riesgo por peligros identificados............................... 36
8. ESCALA DEL NIVEL DE RIESGO CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD ....... 37
9. MAPA DE RIESGO .......................................................................................................................... 38
9.1. Sistema de Agua Potable ....................................................................................................... 38
10. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA ................................................. 44
11. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES ...................................... 45
11.1. Consideraciones generales del plan de contingencias ........................................................ 45
11.2. Objetivos ............................................................................................................................ 46
11.3. Estrategia ............................................................................................................................ 46
11.4. Implementación del Plan de Contingencias ........................................................................ 46
11.5. Respuesta a Emergencias .................................................................................................... 47
11.6. Medidas Preventivas ........................................................................................................... 48
2
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 682

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

11.7. Procedimientos de Emergencias ......................................................................................... 50


12. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS .................... 51
13. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 52
14. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 53
14.1. Recomendaciones de Orden No Estructural ....................................................................... 53
14.2. Recomendaciones de Orden Estructural............................................................................. 53
5. ANEXOS ..................................................................................................................................... 54

3
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 683

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

1. INTRODUCCIÓN

La Estimación de Riesgo permite adoptar medidas preventivas, de mitigación y reducción de desastres, que
son parámetros fundamentales en la gestión de riesgo de desastres, a partir de la identificación de peligros
de origen natural o antrópico y del análisis de la vulnerabilidad. Asimismo, constituye un elemento
fundamental para el diseño y adopción de medidas de prevención específica, para la construcción de
infraestructura física, en educación de la población frente a un peligro y además nos permite crear y
desarrollar una cultura de prevención en la población.
Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la naturaleza
ha dotado al hombre de una respuesta natural, que lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar
individualmente ante los fenómenos que le afectan.
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más
vulnerables, es imprescindible realizar una gestión adecuada del riesgo de desastre que evalúe los
peligros y analice las vulnerabilidades donde se proyecta implementar los servicios de agua potable y
saneamiento.
Actualmente el Comunidadde Ipal carece de un adecuado abastecimiento de agua potable y disposición
sanitaria de excretas, incrementando la prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs).
Los servicios básicos de agua potable y saneamiento permiten mejorar la calidad de vida de los beneficiarios,
promoviendo mejoras en los hábitos y adecuadas prácticas de higiene de la población y reduciendo la
aparición de enfermedades diarreicas y/o gastrointestinales.

4
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 684

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

Realizar la Estimación de Riesgo en la zona de ejecución del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
Agua e Instalación de Letrinas con Arrastre Hidráulico en la Comunidad Campesina de Ipal, Distrito de Yanatile
- Calca - Cusco”, donde nos permita direccionar esfuerzos y recursos.
2.2. Objetivos Específicos

Identificar el grado de peligro que existe en la zona de ejecución Del proyecto: Creacion Del Sistema de
agua potable y saneamiento en El Comunidad de Ipal,
Identificar el grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad o resiliencia en el
proyecto.

3. ANTECEDENTES
En el distrito de Ipal, se desarrollan actividades socioeconómicas sobre el relieve de las unidades morfo-estructurales
regionales de la cordillera sub andina y llanura de la cuenca del rio Yanatile. Históricamente el distrito de Ipal tiene
escenarios de ocurrencia de proceso geológico - climáticos de inundación en las zonas de relieve depresionado, las
riberas de los cursos fluviales del rio y quebradas de considerable caudal.
La acelerada expansión de la población y sus actividades socioeconómicas hacen que las tendencias actuales de
ocupación provisional y uso del suelo, generen situaciones de riesgo debido a las características muy inestables del
medio físico.
Es pertinente que se tenga que planificar los procesos de zonificación territorial y capacitar a la autoridad
local y población en temas de prevención de desastres ante la ocurrencia de un peligro natural (inundación
y deslizamiento) y tecnológico (incendios domiciliarios y las quemas agrícolas que pueda convertirse por un mal
manejo en un incendio forestal). Los elementos que pueden sufrir el impacto de los peligros son: la población, la
infraestructura.; el entorno físico ecológico (flora y fauna) y Social, expresado por la capacidad de organización y
reacción.
3.1. Descripción de La Zona, Sistemas de Saneamiento y Funcionamiento

3.1.1. Descripción de la Zona


3.1.1.1. Ubicación Política

CUADRO N° 01. Localización del Proyecto

REGION Cusco
PROVINCIA Calca
DISTRITO Yanatile
REGION GEOGRAFICA Seja Selva

5
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 685

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

COMUNIDADES Ipal
ALTTUD 1354 m.s.n.m.
Coordenadas UTM DATUM WGS84 ZONA 18 Sur
Coordenadas UTM -12.665811° SUR – -72.302682° OESTE
Altitud mínima 1 ,100 m.s.n.m.
Altitud máxima 1, 354 m.s.n.m.
Fuente: Elaboración Propia

FIGURA N° 01. Área del Proyecto CC.PP. Ipal

Fuente: Tomado del Proyecto

6
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 686

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

3.1.1.2. Ubicación Geográfica


Coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM)
El proyecto se encuentra localizado en la Zona 18L - coordenadas UTM el cual está en referencia
al Sistema Geodésico Mundial (WGS 84); en este caso la georreferenciación se expresa mediante
un identificador de zona y dos coordenadas (x, y) en metros según los ejes E-O y N-S. Esta
ubicación se muestra en el Cuadro:
CUADRO N° 02. Coordenadas de Ubicación del ComunidadIpal
Fuente: Datos proporcionado del estudio topográfico.

REGION Cusco
PROVINCIA Calca
DISTRITO Yanatile
REGION GEOGRAFICA Seja Selva
COMUNIDADES Ipal
ALTTUD 1354 m.s.n.m.
Coordenadas UTM DATUM WGS84 ZONA 18 Sur
Coordenadas UTM -12.665811° SUR – -72.302682° OESTE
Altitud mínima 1 ,100 m.s.n.m.
Altitud máxima 1, 354 m.s.n.m.

3.1.2. Accesibilidad

CUADRO N° 03. Acceso al ComunidadIpal


ACCESIBILIDAD Y MEDIOS DE TRANSPORTE

MEDIO DE
DESDE HASTA VIA KM TIEMPO
TRASPORTE

CUSCO CALCA Vehicular Pista Asfaltada 47 1 Hrs

Pista con Asfalto


CALCA QUEBRADA HONDA Vehicular economico 134 4 Hrs

QUEBRADA Carretera
HONDA CC. IPAL Vehicular Afirmada 4 0.10 Hrs

TOTAL 185 5.10 Hrs

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos tomados en campo

7
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 687

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

3.1.3. Climatología y meteorología a.


Clima
El clima es cálido y lluvioso (tropical), los rangos de temperatura, según los registros en la Misión
Shintuya, se encuentran entre los 23.1ºC y 28.5ºC, en las partes más altas, y desde 25ºC hasta 28ºC,
en las partes bajas, con poca variación a lo largo del año. Las temperaturas mínimas ocurren
durante los meses de junio y julio donde se han registrado hasta 8ºC, fenómeno llamado “friaje”
originado por vientos polares que suben bordeando la cordillera de los Andes (Plan Maestro RCA-2008).

En la cordillera sub andina y parte de la llanura del rio Yanatile que comprende los distritos de
Yanatile ; el clima, es Húmedo y cálido; en tanto parte del distrito de Ipal, su clima es sub húmedo
y cálido. (Datos tomados de la Macro ZEE MDD 2009 y SENAMHI). A continuación se
describe las características de precipitación, temperatura, viento y humedad relativa.
Precipitación
La cordillera sub andina se caracteriza por una alta precipitación, que varían entre 1,000 y 2,000 mm
anuales. En este sector, los ríos son torrentosos y de alto poder erosivo, los cauces de rio están
constituidos de materiales de grano muy grueso (guijarros y bloques rocosos). Para la llanura del
rio Yanatile la precipitación oscila entre 1,000 y
2,000 mm anuales.
La temporada de precipitaciones de inicia en el mes de octubre y se prolonga hasta el mes de abril,
el periodo de sequía se desarrolla entre los meses de Mayo a setiembre.
Temperatura
El promedio de temperatura promedio anual para la zona de estudio es de 2 4.8ºC. Datos
tomados de la estación de Quincemil muestran una temperatura promedio anual de 23.2ºC. La
temperatura en la época de sequía oscila entre 22.9ºC a 24.9ºC. (Estudio de Meso ZEE del corredor
interoceánico sur tramo iñapari-Inambari, 2007).
Vientos
Los vientos tienen su origen en la diferencia de presión creada por la desigualdad de calentamiento
de la masa de aire.
La velocidad del viento para el área de estudio oscila entre los 4.2 km/h. a 5.8 km/h. (MEM – DGER,
2008), en la escala Beaufort equivale a un viento denominado Flojito (Brisa muy débil).
Se observa que los vientos provienen principalmente del este y en menor medida del norte, son
vientos alisios provenientes del anticiclón atlántico con una dirección natural de Sureste a Noroeste
preferentemente sobre el cauce del río Yanatile. En los meses de abril a enero se presenta las brisas
más altas y en la llanura del rio Yanatile acompañan a las tormentas, las horas que presentan una
considerable alza en la velocidad del viento es entre las 15:00 a 16:00 Horas del día (INDECI-Mapa
de Peligros de Puerto Maldonado, 2007).
Humedad relativa
La humedad relativa se debe al contenido de vapor de agua que se encuentra en la atmósfera.
El vapor procede de la evaporación de los ríos, lagos, plantas y otros seres vivos. La cantidad de

8
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 688

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más
vapor de agua que el aire frio.

La humedad relativa promedio anual en la estación de yanatile es 81.1% y en la estación


de Quincemil, su valor promedio anual 82.1%.
Los valores de humedad relativa más bajos ocurren en el periodo de estiaje; para la
estación de Puerto Maldonado, se da en el mes de setiembre, con 74% de humedad
relativa y en la estación de Quincemil, se da en agosto, con un valor de 78.7%. (Estudio
de Meso ZEE del corredor interoceánico sur tramo iñapari-Inambari, 2007)

3.1.4. Hidrografía
El Distrito de yanatile se encuentra entre la cuenca del río Yanatile, siendo este el río principal, el que tiene
un curso aproximado de 250 km., nace de la cuenca de amparaes y lares.

3.1.5. Fisiografía
Las unidades fisiográficas de elevada altitud se ubican al sur y suroeste del área de estudio, tienen
relieves moderados a fuertemente accidentados, sus vertientes presentan pendientes superiores a 45º y
numerosos escarpes subverticales a verticales. Sus alturas sobrepasan los 500 metros sobre su nivel de
base local; la altura máxima de la montaña baja alcanza a los 1,175 msnm. Dentro de las montañas se
desarrolla dos importantes valles sub andinos que siguen la dirección del plegamiento de rocas.

Las unidades de montañas bajas y colinas se encuentran en su integridad cubiertas por vegetación de
bosque tropical en su estado natural.

CUADRO N° 04. Unidades Fisiográficas Identificadas en el Distritos de Yanatile.


GRAN
PAISAJE SUBPAISAJE DESCRIPCIÓN
PAISAJE
Playas, playones y bancos de arena
Islas
Aluvial Orillares
Reciente del
Cuaternario Terrazas Bajas con drenaje bueno a moderado
Terrazas Bajas Terrazas bajas con drenaje imperfecto a pobre
Terrazas bajas con drenaje muy pobre
Llanura aluvial Terrazas medias con drenaje bueno a moderado
Terrazas medias con drenaje imperfecto a pobre
Terrazas medias Terrazas medias con drenaje muy pobre
Aluvial Antiguo Terrazas medias ligeramente disectadas
del Cuaternario
Terrazas medias moderadamente disectadas
Terrazas altas ligeramente disectadas con aéreas de mal drenaje
Terrazas altas
Terrazas altas ligeramente disectadas

9
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 689

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Terrazas altas moderadamente disectadas


Terrazas altas fuertemente disectadas
Terrazas altas degradadas
Colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas
Colinas bajas Colinas bajas moderadamente disectadas
Colinas bajas fuertemente disectadas
Colinoso del
Colinoso Colinas medias Colinas medias moderadamente disectadas
terciario
Colinas altas moderadamente disectadas
Colinas altas Colinas altas fuertemente disectadas
Colinas altas estructurales del cenozoico
Montañoso del Valle subandino
Montañoso cenozoico - Montaña baja
mesozoico Montaña baja empinada
Cuerpos de Agua
Fuente: Fisiografía, Meso ZEE (2009).

3.1.6. Etapas del Proyecto (Descripción de las principales actividades)


3.1.6.1. Sistema de agua potable
a) Captación (01 Und): El sistema de Captación planteada es del Tipo Tubular con
tubería cribada PVC C-10de 1”.
El Caudal autorizado por la Autoridad Nacional del Agua es superior al Caudal de Diseño
La propuesta es implementar un nuevo sistema de captación de pozo profundo, considerando
que a la profundidad a la que actualmente se capta es muy susceptible a la contaminación por
fuentes externas, estas son razones suficientes para plantear una captación de pozo profundo,
por lo que se proyecta la perforación de 0.7 mts,
c. Reservorio Elevado: Constituida por el reemplazo del reservorio existente,
considerando el tamaño sub dimensionado de esta estructura se propone una nueva
estructura de almacenamiento de 3, 3.5, 2.5, 2, 1, 0.50m3.

10
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 690

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

d. Cloracion de agua: Estará constituido por un equipo inyector de cloro de tipo Bomba, que operara
paralelamente con la activación de la Bomba sumergible, para asegurar la calidad del agua y permitir la
potabilización del mismo incorporando el cloro gaseoso a partir del hipoclorito de calcio al 73%.

e. Linea de aduccion y red de Distribucion: Se tendrá una línea distribución con TUBERIA PVC NTP
399.002 C-10 26.5 mm (3/4") como minimo, las mismas que contara con una cama de apoyo de las tuberías
en la que también será rellenadas y compactadas toda la línea del tendido.

f. Instalacion Domiciliaria. Se construirá 111 conexiones domiciliarias las cuales constan de instalación de
tubería de ½” y sus accesorios necesarios para su funcionamiento, estas parten de la red de distribución
hasta la caja de válvulas con una longitud promedio de 6660.78 ml.

a) UBS de Arrastre Hidraulica: Se construirán 111 módulos de UBS de arrastre hidráulico, que constara de
muros de ladrillo KK, con su respectivos tarrajeos tanto exterior como interior, pintado, con una cobertura
de teja andina, con piso de cerámico, zócalos de cerámico hasta una altura de 1.20 en la parte delantera
y 1.80 en la parte de la dicha de acuerdo al diseño, cuenta con una puerta de madera y ventanas tipo
mosquitero, además de un inodoro, una ducha y un lavatorio.

b) Biodigestores: Se instalaran 111 unidades de biodigestores con sus respectivos accesorios y cajas de
lodos, tiene por finalidad procesar la materia orgánica que se genera en los UBS, los líquidos que salen del
biodigestor son derivados hacia el pozo percolador.

c) Pozos Percoladores:
Con la instalación de los biodigestores, se requieren la construcción de los pozos percoladores por cada
biodigestor instalado, con el objetivo de filtrar los líquidos provenientes de biodigestor, así como del
lavadero del servicio higiénico y de la batea.
De acuerdo a las pruebas de percolación realizadas debe de tener una dimensión mínima de
1.20x1.20x1.50 rellenadas con materiales permeables de ½” a ¾” y sus respectivos

4. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para la realización del trabajo de campo se tomaron las siguientes consideraciones:

4.1. Identificación de Peligros

11
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 691

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos naturales y la probabilidad de que ocurran
en un tiempo y área específica; para una mayor concientización e internalización de la Cultura de Prevención, es
necesario que este levantamiento de información se realice de forma participativa con las municipalidades, los líderes
comunales y la población en general.
Para la identificación de peligros se requiere:
Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.
Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona.
Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del fenómeno natural peligroso.
Época del año que se presenta y frecuencia del peligro.
Que consecuencias se generaron del impacto.
Causas de la ocurrencia del peligro.

4.2. Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar tanto en proyectos nuevos como
en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre.
Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las herramientas más importante
para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres de origen natural pueden ocasionar en los sistemas
de agua potable y saneamiento. Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del
sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas de mitigación que
disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la sostenibilidad de los sistemas.
Para determinar la vulnerabilidad se requiere:
Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.
Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente, carreteras, etc).
Ubicar las fuentes de agua y manantiales.
Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema.
Estado de las redes de captación y distribución.
Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento o distribución).
Nivel de acceso a los elementos del sistema.
Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento.
Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y operación del sistema.
Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas de cloro, tanques de agua otras
herramientas como pegamentos, citas teflón llaves, tanques de agua, etc.
Para la recopilación de información se utilizó los formatos establecidos en las PAUTAS METODOLÓGICAS PARA
LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA
(MEF).

12
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 692

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

4.3. Materiales y Equipos

Los materiales y equipos utilizados en la obtención de información primaria.


Cuaderno de apuntes
Lapicero
Grabadora
Cámara Fotográfica, GPS

4.4. Recopilación de Planos y Esquemas de los Sistemas Existentes

Actualmente el Comunidadde Ipal cuenta con servicio de abastecimiento de agua, pero no con un sistema de
saneamiento básico.

5. DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS


5.1. Definición

5.1.1. Definición de peligro


El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre,
potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada,
infraestructura física y/o el medio ambiente.
5.1.2. Clasificación del peligro
En general el peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y por otro de
carácter tecnológico o generado por la acción del hombre.
5.1.2.1. Peligros de origen natural
a. Generados por el proceso en el interior de la tierra
 Sismo
 Maremotos (TSUNAMI)
 Actividad volcánica
b. Generados por el proceso en la superficie de la tierra
 Deslizamiento de tierra
 Aluvión (Huayco)
 Derrumbe
 Alud
 Erosión fluvial/en laderas
c. Generado por procesos hidrometeorológicos y oceanográfico
 Inundación
 Vientos fuertes
 Lluvias intensas
 Helada
 Sequia
 Granizada

13
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 693

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

 Nevada
 Oleajes anormales
d. Biológicos
 Epidemias
 Plagas
5.1.2.2. Peligros inducidos por la actividad antrópica
 Incendio (urbano y forestal)
 Explosión
 Derrame de sustancias químicas peligrosas
 Contaminación ambiental
 Fuga de gases
 Subversión
5.1.3. Estratificación de peligros
Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio,
alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 05 Estrato, Descripción y Valor de las Zonas de Peligro

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR

 Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo


compacto y seco, con alta capacidad portante.
 Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o
PB 1
cerros deleznables. No amenazados por peligros, como
(Peligro Bajo) < de 25%
 actividad volcánica y maremotos, etc.
 Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.

 Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas


PM moderadas. 2
(Peligro Medio)  Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. De 26% a 50%
 De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.
 Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus
características geotécnicas.
PA  Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen 3
(Peligro Alto) bajo agua por varios días. De 51% a 75%
 Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
 De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico
 Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos
 repentinos de piedra y lodo (“lloclla”).
 Áreas amenazadas por flujos piro clásticos o lava.
 Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes
activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo.
 Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran
PMA velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. 4
(Peligro Muy Alto)  Sectores amenazados por otros peligros: maremoto, heladas, De 76% a 100%
etc.
 Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.
 Menor de 150 m. desde el lugar del peligro tecnológico

14
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 694

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Fuente: INDECI, 2006


Identificación de peligros/amenazas en la microcuenca del proyecto

Probabilidad de Intensid
Existen Existe información de futuros ocurrencia ad / Co
Principales peligros generales antecedentes cambios en las Frecuencia / severida Calificac men
identificados en la zona del proyecto de ocurrencia características de los peligos duración d ión tario
a) Peligros generales en la zona del proyecto

Geofísicos, geológicos e hidrometeorológicos


Actividad sísmica
1 (Terremotos) SI NO ALTA
2 Tsunamis NO NO
PELIGR
3 Actividad volcánica SI SI MEDIA ALTA O ALTO
Tormentas y
4 Huracanes NO NO
5 Inundaciones SI NO
Deslizamientos,
derrumbes o caida de PELIGR
6 bloques SI SI ALTA MEDIA O ALTO
Lluvias torrenciales y
7 ventarrones SI NO
PELIGR
O
EXTRE
8 Fallas geológicas SI SI ALTA ALTA MO
9 Sequías NO NO
10 Nevadas / Granizadas NO NO
11 Heladas NO NO
12 Huaycos / Aluviones SI NO ALTA
Antrópicos
Contaminación
1 ambiental SI NO MEDIA
Contaminación por
2 agroquímicos NO NO
3 Incendios forestales NO NO
4 Deforestación excesiva NO NO
Erosión por actividades
5 mineras o en canteras NO NO
Otras amenazas
Delincuencia y
1 vandalismo NO NO

Resultado parcial PELIGRO EXTREMO

5.2. Identificación y Caracterización de Peligros

Para la identificación de peligros en el área de influencia directa del Proyecto constituida por el Comunidadde
Ipal, se contó con la participación del presidente de la JASS y parte de la población (Focus Group), quienes
informaron sobre la ocurrencia de los fenómenos naturales más frecuentes en la población (temporalidad) y de
mayor relevancia (magnitud), que podrían tener un efecto negativo potencial durante la etapa de construcción
y funcionamiento del proyecto. Así mismo se evaluó la información existente en documentos técnicos y teóricos y
mapas de peligros de Puerto Maldonado (INDECI, 2007). Las actividades que se desarrollaron fueron lo siguiente:
 Demarcación del Comunidadde Ipal en los planos y mapas cartográficos.
 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de peligro que
existen en la zona.
 Análisis de antecedentes (inventarios históricos de desastres sísmicos, inundación,
15
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 695

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

etc.) y pronósticos de amenazas (véase en el siguiente cuadro).


 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de peligros en
la zona.

Los peligros identificados en la zona donde se pretende ejecutar el Proyecto: Creacion del sistema de agua
potable y Saneamiento, se detalla en el siguiente formato:

Cuadro N° 06 Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto

Formato N° 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

Descripción Si No Comentarios
Inundaciones X

Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son: precipitaciones pluviales, el


fenómeno del niño y los vientos fuertes típicos en el distrito, Sobre la ocurrencia de las
lluvias existen registros en INDECI, SENAMHI, Oficina Regional de Defensa Nacional y
Lluvias intensas X Gestión de Riesgos de Desastres Región Ipal. Las lluvias intensas en esta zona se
producen con alta frecuencia entre los meses de enero a abril según versión de los
pobladores de este Centro Poblado.
Heladas X

Friaje / Nevada X Existen temporadas de friaje debido al fenómeno del niño.

Sismos X Existe un historial de eventos sísmicos producidos en el territorio nacional.

Sequías X

Huaycos X

Derrumbes/
X
Deslizamientos

Tsunami X

Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X

16
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 696

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Otros (contaminación Deforestación, inadecuada segregación de residuos sólidos y mala disposición de aguas
X
ambiental) servidas

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Descripción Si No Comentarios
Inundaciones X

Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para la Región en general, y
Lluvias intensas X para la provincia de Moyobamba en particular los cuales serán tomados como referencia
en el presente estudio, (ZEE – SENAMHI).

Heladas X

Friaje / Nevada X Existen temporadas de friaje debido al fenómeno del niño

Reportes de eventos sísmicos ocurridos en años anteriores (INDECI y la Oficina Regional


Sismos X
de Defensa Nacional y Gestión de Riesgos de Desastres Región Cusco).
Sequías X

Huaycos X

De acuerdo a la información recopilada en campo no existen antecedentes de procesos


Derrumbes/ erosivos en el área de influencia directa, sin embargo es recomendable tomar previsiones
X en la parte alta de la captación del sistema proyectado por las constantes lluvias que se
Deslizamientos
presentan en esta zona que podrían generar estos sucesos.

Tsunami X

Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la
vida útil del proyecto?

Es muy probable la ocurrencia de LLUVIAS INTENSAS. Sobre la ocurrencia de algún evento sísmico, no
SI existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo e investigación sobre
los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo.

NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones
para la formulación y evaluación de proyectos?

La información existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica constructiva y considerara
SI
acciones de prevención y mitigación para los riesgos identificados.
NO

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros

Instrucciones

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

17
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 697

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se
Frecuencia
puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.

Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una connotación
científica, generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales
Intensidad directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente
en el historial de pérdidas ocurridas.

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:

B=
M = Medio:2 A = Alto:3 S.I. = Sin Información:4
Bajo:1

Frecuencia (a) Intensidad (b)


Peligros Si No Resultado ( c ) = ( a ) * ( b )
B M A S.I. B M A S.I.

Inundación X

¿Existen zonas con


problemas de X
inundación?

¿Existe sedimentación
X
en el río o quebrada?

¿Cambia el flujo del


río o acequia principal
que estará involucrado X
con el proyecto?

Lluvias intensas X 2 2 4

Derrumbes /
X 1 1 1
Deslizamientos

¿Existen procesos de
X
erosión?

¿Existe mal drenaje


X 1 1 1
de suelos?

¿Existen
antecedentes de
inestabilidad o fallas X 1 1 1
geológicas en las
laderas?

¿Existen
antecedentes de X
deslizamientos?

¿Existen
antecedentes de X
derrumbes?

Heladas X

Friajes / Nevadas X 1 1 1

18
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 698

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Sismos X 1 1 1

Sequías X

Huaycos X

¿Existen
antecedentes de X
huaycos?

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros (contaminación
X 2 2 4
ambiental)

Elaboración: Equipo técnico

De acuerdo al análisis realizado en el formato N° 01, se ha identificado cinco probables peligros para la
zona de ejecución del Proyecto, los cuales son: lluvias intensas, friaje, sismos derrumbes y/o deslizamientos
y otro relacionado a la contaminación ambiental.
Las características climáticas propias de una zona de vida: bosque tropical cálido y húmedo, como es el
caso del Comunidadde Ipal, presentan peligros naturales de origen hidrológico como las lluvias intensas,
éstas de acuerdo a la frecuencia e intensidad, traen consecuencias de derrumbes o deslizamientos de baja
frecuencia e intensidad.
El territorio Peruano se encuentra dentro del Círculo del Fuego del Pacifico (región altamente sísmica), pero
en la región de la Selva Sur Oriente, la intensidad de los sismos es baja.
En el Comunidadde Ipal la contaminación ambiental se origina por la eliminación de residuos sólidos en
botaderos clandestinos debido a que no existe una adecuada gestión en cuanto a la limpieza pública, así
mismo no existen plantas de tratamiento para aguas residuales-domesticas, los cuales son vertidos a los
cauces naturales de cuerpos de agua.

5.3. Descripción y Estratificación de Peligros Identificados en el Ámbito del Proyecto

5.3.1 Peligros de origen natural


5.3.1.1. Lluvias intensas
a. Generalidades
 La Precipitación anual media es de 2,195.70 mm.
 El periodo de lluvias se da entre los meses de Diciembre a Marzo, consecuentemente la exposición
al peligro se presenta anualmente, por las características del lugar que está condicionado por la
intensidad climática.

19
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 699

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

 La intensidad de lluvias es alta, superan rápidamente el sistema de drenaje pluvial, las aguas
discurren en las principales calles y avenidas del Comunidadde Ipal en algunos casos se
estancan en las vías, siendo necesaria la evacuación de las mismas; de acuerdo a las
entrevistas a los pobladores esta condición permanece entre 2 a más días, siempre y cuando
no se presente otra precipitación pluvial.
 El caudal del Rio Y a n a t i l e aumenta de una manera tal que podría causar
inundaciones y colmatación con material granular y arenilla.
b. Extensión del área afectada
El área donde se encuentra ubicada al sistema de saneamiento en el Comunidadde Ipal, es
una Zona de Actividad Geodinámica Externa Leve a Media por Escorrentía Pluvial. En este
tramo el basamento geológico son depósitos aluviales de limos, que en este caso son
impermeables, con una pendiente que oscila entre 1° y 2°, lo cual permite la acumulación de
las precipitaciones pluviales. Los suelos que se encuentran en el área son del tipo ferralítico
rojo lixiviado y son considerados medianamente permeables.
También se ha observado que el material predominante es la arcilla limosa, en temporadas de
lluvias genera ahuellamientos y baches, esto hace que esta vía de acceso sea dificultosa al
tránsito vehicular y peatonal.
c. Estratificación del peligro
De acuerdo al análisis efectuado en el formato N° 01, en base al grupo focal realizado
(Focus Group), en el Comunidadde Ipal, la frecuencia y la intensidad de lluvias es media.
Cuadro N°07. Estratificación del Peligro Lluvias Intensas
ESTRATO O NIVEL DEL PELIGRO
PELIGRO
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
Lluvias x
intensas 50%
Elaboración: Equipo técnico

Análisis: Al peligro Lluvias Intensas se le da una valoración del 50% (Peligro Medio), debido a
que el Comunidadde Ipal presenta las características de zonas de vida: Bosque Tropical Cálido
y Húmedo, con precipitaciones pluviales constantes sobre todo entre los meses de diciembre
a marzo.

20
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 700

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

5.3.1.2. Deslizamientos
Los deslizamientos se puede definir como: el desplazamiento lento y progresivo de una porción de
terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores
como la erosión del terreno, filtraciones de agua a consecuencia de las precipitaciones pluviales. En el
Comunidadde Ipal donde se planea la implementación del Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del sistema
de agua potable y desagüe; en el trabajo de campo realizado (enero), se registró deslizamientos bajos
en ciertos trayectos de la línea de conducción, se evidenció una pendiente media y un suelo de tipo
deslizable.
Cuadro N° 08. Estratificación del Peligro Deslizamientos
ESTRATO O NIVEL DEL PELIGRO
PELIGRO
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
X
Deslizamientos
10%
Elaboración: Equipo técnico

Análisis: Al peligro Deslizamiento se le da una valoración del 10% (Peligro bajo), debido a que en el
recorrido se registró deslizamientos bajos en ciertos trayectos del área donde se ejecutará el Proyecto.

5.3.1.3. Friajes
El friaje está referido a la invasión de masas de aire de origen Antártico y se presentan en las partes altas
de la sierra, localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan por debajo de lo normal. De
acuerdo a la entrevista realizada en el Comunidadde Ipal son pocas las temporadas de friaje quese dan.

Cuadro N° 09. Estratificación del Peligro Friaje


ESTRATO O NIVEL DEL PELIGRO
PELIGRO
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
X
Friaje
10%
Elaboración: Equipo técnico

Análisis: Al peligro Friaje se le da una valoración del 10% (Peligro bajo), debido a que los
pobladores mencionan que existen temporadas de friaje debido al fenómeno del niño, ocasionando
problemas en la salud (infecciones respiratorias) en los pobladores, siendo los más afectados los
niños y ancianos.

5.3.1.4. Sismos
Dentro del territorio Peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Según el

21
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 701

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

mapa de zonificación sísmica y de acuerdo a las Normas Sismo - Resistentes E-030 del
reglamento Nacional de Edificaciones el centro poblado de Ipal, se encuentra
comprendida en la zona 2, (figura N° 03) y le corresponde una sismicidad de intensidad media.
Figura N° 03. Mapa de Zonificación Sísmica

Fuente: Normas E-030 –Norma Sismo-Resistentes del reglamento Nacional de Construcciones

Cuadro N° 10. Estratificación del Peligro Sismo


ESTRATO O NIVEL DEL PELIGRO
PELIGRO
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
X
Sismo
20%
Elaboración: Equipo técnico

Análisis: Al peligro Sismo se le da una valoración del 20% (Peligro bajo), porque según el Mapa de
Zonificación Sísmica del Perú, el Comunidadde Ipal se encuentra en la Zona 2, con aceleraciones sísmicas
moderado, lo cual en caso de originarse pueden generar daños materiales y afectar a los pobladores.

5.3.2. Peligros inducidos por la actividad antrópica


5.3.2.1. Contaminación Ambiental
La contaminación ambiental se puede dar por diferentes causas como puede ser los peligros generados por
los procesos de modernización en los poblados. La introducción de tecnología nueva o temporal puede
tener un papel en el aumento de ciertas eventualidades, debido a su inadecuada manipulación que pueden
causar accidentes tecnológicos y la exposición a incendios y generación de impactos ambientales.

Así mismo en la zona evaluada las actividades desarrolladas por la población han generado impactos
ambientales negativos leves (magnitud y temporalidad) por la inadecuada segregación y disposición final de
22
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 702

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

residuos sólidos, el vertimiento de aguas servidas o domesticas a cauces naturales de agua e inadecuados
hábitos de higiene y saneamiento lo que se manifiesta con algunas enfermedades intestinales.
Otros factores que impactan sobre el ambiente con una intensidad leve porque no son constantes, son las
emisiones de gases y ruido generado por los motores de los vehículos de transporte local.

Cuadro N° 11. Estratificación del Peligro Contaminación ambiental


ESTRATO O NIVEL DEL PELIGRO
PELIGRO
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
Contaminación x
ambiental 40%
Elaboración: Equipo técnico

5.4. Integración de la Estratificación de Peligros por Tipo y Nivel

Cuadro N° 12. Integración de la estratificación de peligros


ESTRATO O NIVEL DEL PELIGRO
VALOR
PELIGRO PB PM PA PMA
(%)
< 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

PELIGROS DE ORIGEN NATURAL

Lluvias intensas X 50

Deslizamiento X 10

Friajes X 10

Sismos X 20

PELIGROS INDUCIDOS POR ACTIVIDAD ANTRÓPICA

Contaminación ambiental X 40

Elaboración: Equipo técnico

23
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 703

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia
de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda,
actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político - institucional, entre otros), puedan
sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran
expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso.

6.1. Análisis de vulnerabilidad del Proyecto

La evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado, es un aspecto de gran importancia en
la elaboración de los proyectos de saneamiento, las conclusiones y recomendaciones a las que se lleguen permitirán
plantear mejor las alternativas de diseño optimizando su seguridad y continuidad en el tiempo.
Para caracterizar a la vulnerabilidad del Proyecto se necesitan analizar tres factores que la componen:
a) Análisis de vulnerabilidad por Exposición: La infraestructura existente del sistema de agua potable,
actualmente se encuentra expuesta a peligros naturales como son: lluvias intensas y/o torrenciales, deslizamientos
y a peligros generados por actividades antrópicas como la contaminación ambiental y otros. Sin embargo no
se cuenta con antecedentes de la ocurrencia de desastres que hayan dañado su infraestructura. La falta
de mantenimiento a deteriorado la tubería matriz que se encuentra expuesta en ciertos tramos
b) Análisis de vulnerabilidad por Fragilidad: Los componentes del sistema actual de saneamiento
básico, se encuentran muy frágiles frente a las amenazas existentes, principalmente por la falta de
mantenimiento adecuado y oportuno de todo el sistema; generando el deterioro progresivo de su infraestructura y
calidad del servicio. En cuanto a la infraestructura tiene una antigüedad de 20 años.
c) Análisis de vulnerabilidad por Resiliencia: Se refiere al nivel de asimilación o capacidad de recuperación
de la población frente emergencias generadas por las amenazas naturales o antrópicas en la zona.
De acuerdo a la información recopilada en la zona, se puede afirmar que l a población no se encuentra
preparada para hacer frente a las emergencias y poder brindar una respuesta rápida ante los daños que
puedan ocasionarse en el sistema de agua y saneamiento.
6.1.1. Identificación del grado de vulnerabilidad del Proyecto
Para determinar el grado de vulnerabilidad del Proyecto a través de una valoración de los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia se utilizó el formato Nº 1A, 1B, 2 y 3 que se encuentran en las “Pautas metodológicas para
la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública”.

24
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 704

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

.Cuadro N° 13. Lista de Verificación sobre la Generación de Vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia en el Proyecto
Formato N° 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el
Proyecto
A. Análisis de vulnerabilidades por Exposición
Si No Comentarios
(localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del El área escogida para la ubicación del proyecto no ofrece
X
proyecto evita su exposición a peligros? vulnerabilidad a peligros.

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a


situaciones de peligro, ¿Es posible, técnicamente, El Proyecto se ejecutara en todo el ámbito de la población
cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos X del Comunidadde Ipal, por lo tanto no es posible cambiar la
expuesta?
ubicación.
B. Análisis de vulnerabilidades por Fragilidad
Si No Comentarios
(tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura
Se han aplicado correctamente las normas para la
de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica X
elaboración del proyecto.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución Los materiales e insumos cumple las especificaciones
del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en
el proyecto, ¿Se ha considerado el uso de preservantes y técnicas requeridas y su aplicación para la zona donde se
selladores para evitar el daño por humedad o lluvias X
ejecutara el Proyecto según la NTP.
intensas?

3. ¿El diseño toma en cuenta las características


geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en Se ha respetado la topografía del terreno, de tal forma que
cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenómeno se evite riesgos de por presencia de lluvias.
El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad? X

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las


características geográficas y físicas de la zona de ejecución Se han tomado todas las consideraciones para la ejecución
del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada
considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por X del proyecto.
ende de grandes volúmenes de agua?

25
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 705

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera


las características geográficas y físicas de la zona de Se ha considerado los materiales propuesta de acuerdo a
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de la Normas E-030 –Norma Sismo-Resistentes del
construcción propuesta considera que la zona es X
propensa a movimientos telúricos? reglamento Nacional de Construcciones.

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del


proyecto toman en cuenta las características geográficas, Conviene la construcción del proyecto durante los meses
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? de Abril a Noviembre, tiempo en el que es poco probable la
Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de
lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque X ocurrencia de fenómenos o precipitaciones pluviales
se dificulta la operación de la maquinaria? intensas.

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen No existen específicamente estos mecanismos alternativos;
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos sin embargo, se espera que el diseño de la infraestructura
para la provisión del servicio) para hacer frente a la X del nuevo proyecto, se encuentre apta y preparada para la
ocurrencia de peligros? eventualidad de dichos peligros.

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen La JASS dentro de sus funciones tiene la operación y
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención mantenimiento, contará con fondos, pero ante daños leves
de emergencias) para hacer frente a los daños X o eventuales, mas no para daños que provoque la
ocasionados por la ocurrencia de peligros? destrucción del sistema.
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de Sí. Se han diseñado Planes de Contingencia para la
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados X atención de ciertas eventualidades en caso se den.
por la ocurrencia de peligros?

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el
PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
Existen los mecanismos organizativos representados en
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros
INDECI y la participación activa de los beneficiarios y la
y/o organizativos para hacer frente a los daños X
población. Sin embargo, no existen específicamente los
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
mecanismos técnicos y financieros descritos líneas arriba.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve potenciales daños si éste se ve afectado por una situación
X
afectado por una situación de peligro? de peligro. Ejemplo: Simulacros de sismo.

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los PIP
Elaboración: Equipo técnico

26
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 706

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Cuadro N° 14. Identificación del Grado de Vulnerabilidad por Factores de Exposición, Fragilidad y Resiliencia

Formato N° 3: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de Exposición, Fragilidad y


Resiliencia
FACTOR DE GRADO DE
VULNERABILIDA VARIABLE VULNERABILIDAD
D Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la
condición de peligro X
Exposición
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por
Resiliencia parte de la población X

(J) Actitud de la población frente a la


X
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta
X
ante desastres
Elaboración: Equipo técnico

Del análisis del Formato N° 3, se obtienen las siguientes conclusiones:


El Proyecto enfrenta un factor de vulnerabilidad por Exposición en un nivel BAJO, por la ubicación y
las características del terreno.
En el Proyecto el factor de vulnerabilidad por Fragilidad es BAJO, por el tipo de construcción y la
aplicación correcta de las normas de construcción.
El factor de vulnerabilidad por Resiliencia del Proyecto es MEDIO, por el nivel de organización de la
población, el conocimiento sobre la ocurrencia de desastres por parte de la población y la actitud
que muestran los pobladores entre otros.

Por lo tanto siguiendo los lineamientos de interpretación del Formato N° 03, el Proyecto: Ampliación y
Mejoramiento del sistema de agua potable y desagüe del Comunidadde Ipal, presenta una
VULNERABILIDAD BAJA.

27
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 707

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

6.2. Análisis de vulnerabilidad en el ámbito del Proyecto

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de
orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son
dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud,
comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias,
comunidades e instituciones.
El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población que pueden ser
afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar el peligro (zona
vulnerable).

6.2.1. Identificación y caracterización de vulnerabilidades


6.2.1.1. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante
la presencia de la variabilidad climática. Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente
(calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición
a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico,
los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

Cuadro N° 15. Valoración de la Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VALOR
VARIABLE DESCRIPCIÓN VB VM VA VMA (%)
<25% 26 a 50% 51 – 75% 76 – 100%
Condiciones
Niveles de temperatura normales para la seja de selva y X 20
Atmosféricas
sierra peruana
El aire de forma temporal es afectado por el CO2 que es
Composición de la emitido por los vehículos que prestan servicios de
calidad del aire y el transporte local, los cuerpos de agua presentan cierto X 28
agua grado de contaminación por los sólidos en suspensión y
algunas sustancias químicas disueltas.
Nivel moderado de explotación de los recursos
naturales, ligero crecimiento de la población y ligero
Condiciones
nivel de contaminación por la inadecuada segregación X 30
Ecológicas
de residuos sólidos y vertimiento de aguas servidas de
ciertas viviendas.
VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA 26%
Elaboración: Equipo técnico

6.2.1.2. Vulnerabilidad Física


Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas,
establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones
públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego),
28
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 708

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

para asimilar los efectos del peligro.

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro
poblado, ya sea cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una
cuenca hidrográfica, etc, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.
Cuadro N° 16. Valoración de la Vulnerabilidad Física
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VALOR
VARIABLE DESCRIPCIÓN VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 – 75% 76 – 100%
(%)

Material de Predomina la construcción de viviendas de adobe con X


construcción utilizado materiales del lugar, algunas viviendas tienen estructuras de
30
en las viviendas concreto.

Localizacion las Las viviendas se encuentran a una distancia de de mas X


viviendas de 1 km del rio Yanatile
51
Carcreristicas Suelos fluvio-aluviales de formación resiente, presenta X
geologicas, calidad y variación de la napa freática. Suelo franco con contenido de
30
tipo de suelo limo y arcilla
Leyes existentes Con leyes medianamente cumplidad x 50

VULNERABILIDAD FISICA 40.25%


Elaboración: Equipo técnico

6.2.1.3. Vulnerabilidad Económica


Constituye el acceso que tiene la población de un determinado Comunidada los activos económicos (tierra,
infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente
a un desastre.
Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades
básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la
información estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas,
como el INEI y FONCODES

Cuadro N° 17. Valoración de la Vulnerabilidad Económica


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VALOR
VARIABLE DESCRIPCIÓN VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 – 75% 76 – 100%
(%)

El Comunidadde Ipal tiene como actividad económica el


comercio, servicios de transporte, entre otros. En cuanto a la
Actividad económica producción agropecuaria y extracción de madera la mayor X 30
parte es para autoconsumo en algunos casos se comercializa
a nivel local.
Acceso al mercado
La oferta laboral esta equilibrada con la demanda X 45
laboral

29
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 709

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

X
Nivel de ingresos Nivel de ingresos que cubre necesidades básicas 35

Situación de pobreza
Población con pobreza mediana X 55
o Desarrollo Humano
VULNERABILIDAD ECONÓMICA 41.25%
Elaboración: Equipo técnico

6.2.1.4. Vulnerabilidad Social


Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder
ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente
las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para
prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido. Adicionalmente, la
ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma de vulnerabilidad.
El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la
población sentimientos y prácticas de:
 Coherencia y propósito
 Pertenencia y participación
 Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio
 Promover la creatividad y promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de
dignidad y de trascendencia.

Cuadro N° 18. Valoración de la Vulnerabilidad Social


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VALOR
VARIABLE DESCRIPCIÓN VB VM VA VMA (%)
<25% 26 a 50% 51 – 75% 76 – 100%
La población se encuentra organizada en:
asociaciones, club de madres, vaso de leche,
Nivel de organización x 26
APAFA, JASS y cuenta con rondas campesinas.

Participación de la
En los trabajos comunales programados participan
población en los trabajos x 30
la mayoría de los pobladores.
comunales
La junta vecinal, JASS y los representantes de las
Grado de relación entre
Instituciones locales tales como: Centro de Salud,
las instituciones y x 24
Unidad Educativa y otros mantienen una fuerte
organizaciones sociales
relación de coordinación y trabajo mutuo.
Tipo de integración entre Las organizaciones sociales e instituciones se
las organizaciones e encuentran parcialmente integradas en cuanto a x 40
institucionales locales género y persona de lugar.

VULNERABILIDAD SOCIAL 30%


Elaboración: Equipo técnico

30
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 710

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

6.2.1.5. Vulnerabilidad Educativa


Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación
formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar (para
las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la
sociedad.

Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una mejor


organización y por tanto a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los efectos de un
desastre.

Cuadro N° 19. Valoración de la Vulnerabilidad Educativa


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VALOR
VARIABLE DESCRIPCIÓN VB VM VA VMA
(%)
<25% 26 a 50% 51 – 75% 76 – 100%

Programas educativos Se desarrolla con regular permanencia temas de


formales (Prevención y prevención de desastres en los programas X 50
Atención de Desastres -PAD) educativos formales.

Programas de Capacitación La población esta escasamente capacitada y


(educación no formal) de la preparada para la Prevención y Atención de X 75
población en PAD Desastres – PAD.
La difusión sobre la Prevención y Atención de
Campañas de difusión (TV,
Desastres – PAD en medios de comunicación X 75
radio y prensa) sobre PAD
como: TV, radio y prensa, es escasa.
Alcance de los programas El alcance de los programas educativos sobre
educativos sobre grupos grupos estratégicos tiene una cobertura X 90
estratégicos desfocalizada.

VULNERABILIDAD EDUCATIVA 72.50%


Elaboración: Equipo técnico

6.2.1.6. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica


Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o
colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y
estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.
El desarrollo histórico de los pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de valores que les son propios
y que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el
avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento
de las personas.
La UNESCO define la cultura como: el conjunto de rasgos distintos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones
y las creencias.

31
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 711

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté presente con mayor o
menor fuerza o no exista.

Cuadro N° 20. Valoración de la Vulnerabilidad Cultural e Ideológica


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VALOR
VARIABLE DESCRIPCIÓN VB VM VA VMA (%)
<25% 26 a 50% 51 – 75% 76 – 100%

Conocimiento sobre la Escaso conocimiento de la población sobre las


X 51
ocurrencia de desastres causas y consecuencias de los desastres.
La minoría de la población tiene una percepción
Percepción de la población
realista y más místico y religioso sobre los X 55
sobre los desastres
desastres.
Actitud frente a la La población frente a los desastres presentan una
X 70
ocurrencia de desastres actitud escasamente previsora

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA 58.67%


Elaboración: Equipo técnico

6.2.1.7. Vulnerabilidad Política e Institucional


Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones públicas
existentes en un Comunidado una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que
está ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus
funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los
Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital.
La concentración del poder estatal, económico, político y financiero en la capital generó un proceso
migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento acelerado y no planificado de las ciudades. Esta
situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de Descentralización y la creación de los
Gobiernos Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil.

Cuadro N° 21. Valoración de la Vulnerabilidad Política e Institucional


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VALOR
VARIABLE DESCRIPCIÓN VB VM VA VMA (%)
<25% 26 a 50% 51 – 75% 76 – 100%

Autonomía local Escasa autonomía X 75

La autoridad local tiene una aceptación y respaldo


Liderazgo político parcial por parte de los pobladores del centro poblado. X 30

Participación ciudadana La participación ciudadana es mayoritaria X 28

32
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 712

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Coordinación de acciones
Las coordinaciones entre autoridades locales y el
entre autoridades locales y X 50
Comité de Defensa Civil son esporádicas.
funcionamiento del CDC

VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL 45.75%


Elaboración: Equipo técnico

6.2.1.8. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica


Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de
origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el Comunidadde residencia. Así como el
acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos.
La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben
considerar las normas sismo resistentes, de ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o
sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones,
minimizando o reduciendo el riesgo. En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las
técnicas constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases
económicamente deprimidas, viviendas sismo resistentes.

Cuadro N° 22. Valoración de la Vulnerabilidad Científica y Tecnológica


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VALOR
VARIABLE DESCRIPCIÓN VB VM VA VMA (%)
<25% 26 a 50% 51 – 75% 76 – 100%

Existencia de trabajos de
investigación sobre Desastres Existen pocos estudios de los peligros naturales x 75
naturales en el centro poblado

Existencia de Instrumentos El Comunidadde Ipal no cuenta con instrumentos para


para medición (sensores) de la medición de fenómenos de carácter climatológico y x 90
fenómenos completos otros.

Conocimiento sobre la La población del centro de poblado de Ipal, tiene


mínimo conocimiento de los estudios existentes en x 75
existencia de estudios
temas de desastres naturales.

La Población cumple las La población cumple en mínima proporción las


conclusiones y conclusiones y recomendaciones de algún estudio x 75
recomendaciones realizado en temas de desastres naturales.

VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 78.75%


Elaboración: Equipo técnico

33
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 713

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

6.2.2. Composición Integral de la vulnerabilidad por tipo y nivel

Cuadro N° 23. Vulnerabilidades por tipo y nivel


NIVEL DE VULNERABILIDAD

TIPO DE VULNERABILIDAD VB VM VA VMA TOTAL

< 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Ambiental y Ecológica x 26.00

Física X 40.25

Económica x 41.25

Social x 30.00

Educativa x 72.50

Cultural e Ideológica x 58.67

Política e Institucional x 45.75

Científica y Tecnológica x 78.75

SUMATORIA 393.17

PROMEDIO O VULNERABILIDAD TOTAL 49.15%

Elaboración: Equipo técnico

Una vez determinado el valor de las vulnerabilidades de tipo: Ambiental y Ecológico, Físico, Económico,
Social, Educativo, Cultural e Ideológico, Político e Institucional y Científico y Tecnológico, se estima el
valor de la vulnerabilidad total (49.15%), lo cual significa que el centro poblado de Ipal, que
representa el ámbito del Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del sistema de agua potable y desagüe,
presenta una VULNERABILIDAD MEDIA.

7. CÁLCULO Y ANÁLISIS DE RIESGO


Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del Riesgo, el criterio que se va utilizar para el
presente estudio se basa en el uso de una matriz de doble entrada: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad. Para
tal efecto, se requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje)
de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.
Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por
otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro General. En la
intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

34
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 714

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Figura N° 24. Matriz de doble entrada: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Peligro muy alto Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto

Peligro alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto

Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad muy


Vulnerabilidad alta
baja media alta

LEYENDA

Riesgo muy alto (76 a 100%)

Riesgo alto (51 a 75%)

Riesgo medio (26 a 50%)

Riesgo bajo (< de 25%)

Fuente: INDECI, 2006


Elaboración: Equipo técnico

Cuadro N° 25. Integración de niveles de peligro identificado, análisis de vulnerabilidad y análisis de riesgo

ESTRATO O NIVEL CALCULO DE


PELIGRO VULNERABILIDAD TOTAL
DEL PELIGRO RIESGO

PELIGROS DE ORIGEN
NATURAL

Lluvias intensas MEDIO RIESGO MEDIO

Deslizamiento BAJO RIESGO BAJO

Friaje BAJO MEDIA RIESGO BAJO

Sismo BAJO RIESGO BAJO

PELIGROS INDUCIDOS POR


ACTIVIDAD ANTRÓPICA

Contaminación ambiental MEDIO RIESGO MEDIO


Elaboración: Equipo técnico

35
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 715

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

De acuerdo al cálculo de riesgo se deduce que el Comunidadde Ipal, en las condiciones actuales de las
viviendas y sin adecuado control ni planeamiento urbanístico, se encuentra en RIESGO MEDIO ante los
peligros de lluvias intensas y contaminación ambiental, en RIESGO BAJO ante los peligros de
deslizamientos, friaje y sismos. Por lo tanto la autoridad local y la población deberán tomar acciones a través
de organizaciones vecinales y con apoyo de las diferentes Instituciones, para disminuir los riesgos en que
vive la población. Se debe tener en cuenta que la disminución de riesgos está directamente relacionada con
la minimización de las vulnerabilidades.

7.1. Estimación de daños o impactos del riesgo por peligros identificados

 Estimación de daños a las viviendas por peligro identificado


Cuadro N° 26. Resultados de la estimación de daños o impactos a las viviendas

CALCULO DEL TOTAL DE ESTIMACIÓN DE


PELIGRO IDENTIFICADO
RIESGO VIVIENDAS DAÑOS O IMPACTOS
Lluvias intensas 25.245 127 32
Sismos 10.098 127 13
Elaboración: Equipo técnico

En el Comunidadde Ipal de acuerdo al empadronamiento se tiene 131 viviendas, con un cálculo


de riesgo de 0.252 se estiman daños materiales ante el peligro de lluvias intensas en 12
viviendas aproximadamente en caso no se implementen inmediatamente medidas preventivas
para las diversas consecuencias que acarrea este fenómeno climatológico, así mismo se estima
que ante la ocurrencia de Sismos, con un riesgo de 0.109, los daños materiales se pueden dar
aproximadamente en 09 viviendas, en caso no se tomen medidas precautorias, por ejemplo la
construcción de viviendas tomando en cuenta las Normas Sismoresistentes del Reglamento
Nacional de Construcciones, entre otros.

 Estimación de daños a la población por peligro identificado


Cuadro N° 27. Resultados de la estimación de daños o impactos a la población

CALCULO DEL TOTAL ESTIMACIÓN DE


PELIGRO IDENTIFICADO
RIESGO HABITANTES DAÑOS O IMPACTOS

Sismos 10.098 459 46

Contaminación ambiental 20.196 459 93


Elaboración: Equipo técnico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado por el INEI, en el ComunidadIpal hay 200
habitantes, de los cuales ante la ocurrencia de Sismos se estima que 46 personas

36
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 716

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

aproximadamente serian afectados con mayor intensidad, de no implementarse en el


Comunidadlas medidas preventivas, por ejemplo programas de simulacro de sismo, planes de
contingencia y evacuación (establecimiento de un área que sirva de refugio temporal en caso
de ocurrencia del peligro), entre otros. Así mismo se estima que 93 personas aproximadamente
son afectados por la contaminación ambiental (botaderos clandestinos, vertimiento de aguas
servidas o domésticos, inadecuados hábitos de higiene y saneamiento, proliferación de vectores,
etc.) que se manifiesta en el deterioro de la salud por enfermedades gastrointestinales,
enfermedades respiratorias entre otros; para reducir este riesgo las Autoridades Locales e
Instituciones deben realizar trabajos de manera coordinada e implementar Programas de Gestión
de Residuos Sólidos, charlas y/o capacitaciones en manejo y segregación de residuos sólidos,
hábitos de higiene, entre otros.
 Estimación de daños al medio ambiente por peligro identificado
Cuadro N° 28. Resultados de la estimación de daños o impactos al medio ambiente

PELIGRO IDENTIFICADO CALCULO DEL EXTENSIÓN ESTIMACIÓN DE


RIESGO (m2) DAÑOS O IMPACTOS

Contaminación ambiental 20.196 100 20

Elaboración: Equipo técnico

Por la falta de Implementación de los PIGARS (Programa de Integral de Gestión de Residuos Sólidos)
por parte de las Autoridades Locales, la población segrega sus residuos sólidos en campo abierto,
convirtiendo algunas áreas públicas en botaderos clandestinos, de acuerdo a los cálculos realizados
se estima que de cada 100 m2 de área, 20 m2 es impactado por la generación de residuos
sólidos, representando un foco infeccioso por la generación de vectores.

8. ESCALA DEL NIVEL DE RIESGO CONSIDERANDO NIVEL DE


PELIGROS Y VULNERABILIDAD
Cuadro N° 29. Escala del Nivel de riesgo del proyecto

GRADO DE VULNERABILIDAD

BAJO MEDIO ALTO

BAJO Bajo Bajo Medio

GRADO DE MEDIO Bajo Medio Alto


PELIGRO
ALTO Medio Alto Alto
Fuente: Trabajo de campo

37
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 717

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Conclusión: El análisis del Nivel de riesgo del proyecto es de RIESGO MEDIO, Por tanto el proyecto
enfrentara condiciones de riesgo medianamente considerables.

9. MAPA DE RIESGO
Según lo descrito anteriormente se procede a evaluar la vulnerabilidad del Comunidadde Ipal ante la
ocurrencia de los peligros identificados.

9.1. Sistema de Agua Potable

Los pobladores del Comunidadde Ipal se abastecen de un sistema de agua entubada que cuenta con las
estructuras básicas.
Respecto al nuevo sistema a implementarse en el Comunidadse puede decir lo siguiente:
 El nivel de organización que refleje el Comunidady la misma JASS podrá ser muy buena los
primeros meses, pero sin la presencia de un especialista que los oriente el nivel de organización
decaerá.
 El estado de conservación depende del nivel de organización que presente el Comunidad para
mantener el funcionamiento óptimo del sistema, sin embargo sin la supervisión periódica de un
equipo técnico el estado de conservación del sistema decaerá, por lo que se calificó como regular.
 El tipo de suelo del Comunidadse caracteriza por ser un suelo consolidado o compacto,
conformado por terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos,
etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
 La pendiente es baja ligeramente superior en los alrededores del Centro Poblado, y es más baja en
la parte céntrica de Ipal
 El mantenimiento del sistema podrá ser ejecutado al margen de los procedimientos los primeros
meses, pero no existe la presencia de personal calificado para esta labor por lo que se calificó como
regular.
 Definitivamente el sistema deberá de contar con obras de protección especialmente en la rivera del
rio Yanatile donde se ubicara la planta de tratamiento de aguas servidas.

9.1.1. Valoración de la Vulnerabilidad


La vulnerabilidad, se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños
que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza.

38
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 718

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Cuadro N° 30. Matriz de vulnerabilidad del sistema de agua potable


COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

INDICADORES RED DE
CAPTACIÓN CONDUCCIÓN RESERVORIO TOTAL
DISTRIBUCIÓN

Estado de conservación 2 2 3 2 9
Tipo de suelo 2 2 1 1 6
Pendiente 2 1 1 1 5
Mantenimiento 2 2 2 2 8
Obras de protección 2 2 2 2 8
Nivel de organización 2 2 1 1 6
Total 12 11 10 9 42
Elaboración: Equipo técnico

a. Indicadores de Medición

Cuadro N° 31. Medición por Estado de Conservación


ESTADO DE
PESO CONSERVACIÓ TIPO DE SUELO PENDIENTE

1 Bueno Compacto Baja


2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta
Elaboración: Equipo técnico

Cuadro N° 32. Medición por Estado de Sistema


MANTENIMIENTO NIVEL DE
PESO DEL SISTEMA OBRA DE PROTECCIÓN ORGANIZACIÓ
N
1 Bueno Con obras de protección Organizados

2 Regular Con obras insuficientes Poco organizados

3 Malo No cuenta con obras Nada organizados


Elaboración: Equipo técnico

b. Cuadro de Calificación

Cuadro N° 33. Medición por Mantenimiento de Componente


POR COMPONENTE

CALIFICACIÓN VALORACIÓN

I Alta vulnerabilidad + 13

II Mediana vulnerabilidad 7-12.

III Baja vulnerabilidad 0-6

39
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 719

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Cuadro N° 34. Medición por Mantenimiento de Sistema

POR SISTEMA

CALIFICACIÓN VALORACIÓN

I Alta vulnerabilidad + 49

II Mediana vulnerabilidad 25-48

III Baja vulnerabilidad 0-24

De acuerdo a la Matriz de vulnerabilidad del sistema de agua potable existente, tanto el Sistema y sus
componentes, presentan VULNERABILIDAD MEDIA.

9.2. Diagnóstico de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados


De acuerdo a la evaluación de la vulnerabilidad tanto como sistema y de los diferentes componentes del
proyecto de agua potable y saneamiento proyectados frente a la ocurrencia de algún peligro natural
(terremotos y/o sismos, deslizamientos y/o Huaicos, inundaciones y contaminación ambiental, etc.) se ha
estimado una VULNERABILIDAD MEDIA. Lo cual indica que las diferentes estructuras que se proyecta
construir son regularmente susceptibles de daño o interrupción.

Cuadro N° 35. Matriz de diagnóstico de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados

ESTIMACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

TERREMOTOS Y/O CONTAMINACIÓN


COMPONENTE DESLIZAMIENTO Y/ O HUAICO LLUVIAS
SISMOS INTENSAS AMBIENTAL

Baja vulnerabilidad Baja vulnerabilidad


Según su magnitud, los Baja vulnerabilidad
Los deslizamientos son
terremotos pueden producir Las actividades
desplazamientos lentos y
fallas en las rocas, en el durante la etapa
progresivos de una porción de Media
subsuelo, hundimientos de la constructiva y de
terreno, más o menos en el vulnerabilidad Son
superficie del terreno, operación, pueden
mismo sentido de la pendiente, originadas por
derrumbes, Pueden asimismo ocasionar impactos
Son producidos por diferentes precipitaciones
reblandecer suelos saturados ambientales negativos
factores como la erosión del extraordinarias. Las leves, definidos como
(debido a la vibración), terreno o filtraciones de agua. El lluvias intensas
reduciendo la capacidad de la alteración o cambio
CAPTACION derrumbe, es la caída de una pueden producir
sustentación del terreno a de las características
franja de terreno, porción del crecidas en los ríos bióticas y/o abióticas
nivel de cimientos y suelo o roca que pierde y las quebradas.
fundaciones. Este conjunto de estabilidad o la de una estructura preexistentes, sin
Afectan al sistema embargo, por las
fenómenos, combinados con construida, ocasionada por la de la red de agua características de este
la ondulación del suelo, puede fuerza de la gravedad,
producir destrucción u otros socavamiento del pie de un talud tipo se prevén mayores
daños directos en cualquier impactos positivos
inferior, presencia de zonas de
parte de los sistemas significativos.
debilidad (fallas o fracturas),
precipitaciones pluviales e
infiltraciones de agua
40
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 720

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

ESTIMACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE TERREMOTOS Y/O CONTAMINACIÓN


DESLIZAMIENTO Y/ HUAICO LLUVIAS INTENSAS
SISMOS AMBIENTAL

Baja vulnerabilidad
Los deslizamientos son
desplazamientos lentos y
Media vulnerabilidad progresivos de una porción de Baja vulnerabilidad
Según su magnitud, los terreno, más o menos en el Las actividades
terremotos pueden producir mismo sentido de la durante la etapa
fallas en las rocas, en el pendiente, Son producidos por constructiva y de
subsuelo, hundimientos de la diferentes factores como la operación, pueden
superficie del terreno, erosión del terreno o Media vulnerabilidad ocasionar impactos
derrumbes, Pueden asimismo filtraciones de agua. El Son originadas por ambientales negativos
reblandecer suelos saturados derrumbe, es la caída de una precipitaciones leves, definidos como
LINEA DE (debido a la vibración), franja de terreno, porción del extraordinarias. Las la alteración o cambio
CONDUCCION reduciendo la capacidad de suelo o roca que pierde lluvias intensas de las características
sustentación del terreno a nivel estabilidad o la de una pueden producir bióticas y/o abióticas
de cimientos y fundaciones. Este estructura construida, crecidas en los ríos y preexistentes, sin
conjunto de fenómenos, ocasionada por la fuerza de la las quebradas. Afectan embargo, por las
combinados con gravedad, socavamiento del al sistema de la red de características de este
la ondulación del suelo, puede pie de un talud inferior, agua tipo se prevén
producir destrucción u otros presencia de zonas de mayores impactos
daños directos en cualquier parte debilidad (fallas o fracturas), positivos significativos.
de los sistemas precipitaciones pluviales e
infiltración del agua,

41
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 721

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

ESTIMACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE TERREMOTOS Y/O CONTAMINACIÓN


DESLIZAMIENTO Y/ HUAICO LLUVIAS
SISMOS INTENSAS AMBIENTAL
Baja vulnerabilidad
Los deslizamientos son
desplazamientos lentos y
Media vulnerabilidad Según progresivos de una porción de Baja vulnerabilidad
su magnitud, los terremotos terreno, más o menos en el Las actividades
pueden producir fallas en las mismo sentido de la pendiente, durante la etapa
rocas, en el subsuelo, Media constructiva y de
Son producidos por diferentes vulnerabilidad Son
hundimientos de la superficie factores como la erosión del operación, pueden
del terreno, derrumbes, originadas por ocasionar impactos
terreno o filtraciones de agua. El precipitaciones
Pueden asimismo reblandecer derrumbe, es la caída de una ambientales negativos
suelos saturados (debido a la extraordinarias. Las leves, definidos como
franja de terreno, porción del lluvias intensas
vibración), reduciendo la suelo o roca que pierde la alteración o cambio
RESERVORIO pueden producir
capacidad de sustentación del estabilidad o la de una estructura de las características
terreno a nivel de cimientos y crecidas en los ríos bióticas y/o abióticas
construida, ocasionada por la y las quebradas.
fundaciones. Este conjunto de fuerza de la gravedad, preexistentes, sin
fenómenos, combinados con Afectan al sistema embargo, por las
socavamiento del pie de un talud de la red de agua características de este
la ondulación del suelo, puede inferior, presencia de zonas de
producir destrucción u otros debilidad (fallas o fracturas), tipo se prevén mayores
daños directos en cualquier precipitaciones pluviales e impactos positivos
parte de los sistemas infiltración del agua. significativos.

Baja vulnerabilidad
Media vulnerabilidad Los deslizamientos son Baja vulnerabilidad
Según su magnitud, los desplazamientos lentos y Las actividades
terremotos pueden producir progresivos de una porción de durante la etapa
fallas en las rocas, en el terreno, más o menos en el constructiva y de
subsuelo, hundimientos de la mismo sentido de la pendiente, operación, pueden
superficie del terreno, Son producidos por diferentes ocasionar impactos
derrumbes, Pueden asimismo factores como la erosión del Media ambientales negativos
reblandecer suelos saturados terreno o filtraciones de agua. El vulnerabilidad Son leves, definidos como
(debido a la vibración), derrumbe, es la caída de una originadas por la alteración o cambio
LÍNEA DE precipitaciones de las características
reduciendo la capacidad de franja de terreno, porción del
ADUCCIÓN extraordinarias. Las bióticas y/o abióticas
sustentación del terreno a suelo o roca que pierde
lluvias intensas preexistentes, sin
nivel de cimientos y estabilidad o la de una estructura
pueden producir embargo, por las
fundaciones. Este conjunto de construida, ocasionada por la
crecidas en los ríos características de este
fenómenos, combinados con fuerza de la gravedad,
y las quebradas. tipo se prevén mayores
la ondulación del suelo, puede socavamiento del pie de un talud
Afectan al sistema impactos positivos
producir destrucción u otros inferior, presencia de zonas de
de la red de agua significativos.
daños directos en cualquier debilidad (fallas o fracturas),
parte de los sistemas precipitaciones pluviales e
onfiltracion del agua

42
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 722

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

ESTIMACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

TERREMOTOS Y/O CONTAMINACIÓN


DESLIZAMIENTO Y/ HUAICO LLUVIAS INTENSAS
COMPONENTE SISMOS AMBIENTAL

Baja vulnerabilidad
Los deslizamientos son
Media vulnerabilidad desplazamientos lentos y
progresivos de una porción de Baja vulnerabilidad
terreno, más o menos en el Las actividades
Según su magnitud, los
mismo sentido de la durante la etapa
terremotos pueden producir
pendiente, Son producidos por constructiva y de
fallas en las rocas, en el
diferentes factores como la operación, pueden
subsuelo, hundimientos de la
erosión del terreno o Media vulnerabilidad ocasionar impactos
superficie del terreno,
filtraciones de agua. El Son originadas por ambientales negativos
derrumbes, Pueden asimismo
precipitaciones leves, definidos como
reblandecer suelos saturados derrumbe, es la caída de una
RED DE franja de terreno, porción del extraordinarias. Las la alteración o cambio
(debido a la vibración),
DISTRIBUCIÓN suelo o roca que pierde lluvias intensas de las características
reduciendo la capacidad de
estabilidad o la de una pueden producir bióticas y/o abióticas
sustentación del terreno a
estructura construida, crecidas en los ríos y preexistentes, sin
nivel de cimientos y
las quebradas. Afectan embargo, por las
fundaciones. Este conjunto de ocasionada por la fuerza de la
gravedad, socavamiento del al sistema de la red de características de este
fenómenos, combinados con
pie de un talud inferior, agua tipo se prevén mayores
la ondulación del suelo, puede
presencia de zonas de impactos positivos
producir destrucción u otros
debilidad (fallas o fracturas), significativos.
daños directos en cualquier
parte de los sistemas precipitaciones pluviales e
infiltración del agua,

Media vulnerabilidad Baja vulnerabilidad Baja vulnerabilidad


Los deslizamientos son Las actividades
Según su magnitud, los desplazamientos lentos y durante la etapa
terremotos pueden producir progresivos de una porción de constructiva y de
fallas en las rocas, en el terreno, más o menos en el Baja vulnerabilidad operación, pueden
subsuelo, hundimientos de la mismo sentido de la Son originadas por ocasionar impactos
superficie del terreno, pendiente, Son producidos por precipitaciones ambientales negativos
derrumbes, Pueden asimismo diferentes factores como la extraordinarias. Las leves, definidos como
reblandecer suelos saturados erosión del terreno o lluvias intensas la alteración o cambio
UBS filtraciones de agua. El
(debido a la vibración), pueden producir de las características
reduciendo la capacidad de derrumbe, es la caída de una crecidas en los ríos y bióticas y/o abióticas
sustentación del terreno a franja de terreno, porción del las quebradas. preexistentes, sin
nivel de cimientos y suelo o roca que pierde Pueden afectar las embargo, por las
fundaciones. Este conjunto de estabilidad o la de una USB características de este
fenómenos, combinados con estructura construida, tipo se prevén
la ondulación del suelo, puede ocasionada por la fuerza de la mayores impactos
producir destrucción u otros gravedad, socavamiento del positivos significativos.
daños directos en cualquier

43
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 723

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Elaboración: Equipo técnico

9.3. Análisis de vulnerabilidad institucional


 Los pobladores del Comunidadde Ipal, poseen una escasa autonomía por razones de
educación y relaciones humanas, estimándose una Vulnerabilidad Alta con 50%.
 Los pobladores son totalmente solidarios y sus líderes generan una aceptación y
respaldo parcial, considerando una Vulnerabilidad Media con 30%.
 Existe una mayoritaria participación de parte de los pobladores y beneficiarios en
actividades comunes a este fin, se estima una Vulnerabilidad Media con 30%.
 Pose escasas coordinaciones sobre las diferentes actividades relacionadas al
problema de desastres naturales, estimándose una Vulnerabilidad alta con 60%.

Cuadro N° 36. Matriz de Vulnerabilidad Institucional


Nivel de vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total
Variable
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Autonomía Parcial 60% 60%


Aceptación y respaldo parcial 30% 30%
Participación Ciudadana 30% 30%
Coordinaciones 50% 50%

Total 170

Elaboración: Equipo técnico

Conclusión: Vulnerabilidad Política Institucional = 170/4 = 42.5% Significando una VULNERABILIDAD


MEDIA

10. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA


De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y administrativa se puede lograr con
medidas como mejoras en los sistemas de comunicación, previsión del adecuado número y tipo de
vehículo de transporte, previsión de generadores auxiliares, frecuencia de inspecciones en la línea,
corrección inmediata de los atoros y reboses en áreas de suelos inestables, planificación para atención
de emergencias, etc.
Se recomienda dentro de los integrante de la Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento (JASS)
que se planea establecer la creación de un Comité de Emergencias Permanente, que tendrá la
responsabilidad de la planificación, organización y dirección de los recursos humanos, materiales y
económicos, y de las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas en la mitigación,

44
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 724

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencia y desastre,


coordinando directamente con la unidad de contingencia de la etapa de operación del proyecto.
Algunas de las medidas de mitigación que pueden ser consideradas para reducir la vulnerabilidad de los
sistemas de agua potable y saneamiento son:
 Cerrar inmediatamente las fuentes de agua potable después de concluido un deslizamiento y/
huaico, para evitar que se puedan romper tuberías de desagüe y se puedan contaminar diversas
áreas habitadas.
 Cubrir rápidamente la tubería que quede descubierta por el proceso de erosión a causa de las
lluvias intensas características de la zona.
 Realizar una verificación del sistema de agua potable y saneamiento a fin de descartar la
existencia de fugas o fisuras que puedan comprometer el óptimo funcionamiento del sistema.
 Si se verifica la existencia de una rotura, fuga o fisura, este deberá repararse inmediatamente
antes de reiniciar la operación del sistema.
 Priorizar a través de Intervención Social la Educación Sanitaria a fin capacitar en
asuntos relacionados al uso de saneamiento, en previsión a la ocurrencia de atoros y reboses
con la consiguiente contaminación del agua (conexiones cruzadas); también el tema sobre el uso
eficiente del agua, la instalación domiciliarios, en previsión al desabastecimiento del agua y
conexiones clandestinas.
 Se dará estricto cumplimiento al Programa de contingencias.
 En el menor tiempo posible se comunicará la emergencia a de Defensa Civil encabezado
por el Alcalde del Comunidadde Ipal, Municipalidad Distrital, Policía Nacional, y otros organismos
comprometidos.

11. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE


DESASTRES
El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que
podrían ocurrir durante la construcción y/o operación del proyecto.

11.1. Consideraciones generales del plan de contingencias

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan surgir durante la
vida útil del proyecto, dar a conocer el presente plan a Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento
(JASS) quien realizará el mantenimiento y operación del proyecto, a fin de conciliar criterios y manejar las
operaciones dentro los rangos de seguridad estándar, cuidando esencialmente la vida humana y el ambiente.
El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el personal pueda acceder
a él, asimismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado

45
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 725

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan.

11.2. Objetivos

 Definir las responsabilidades del operador del sistema en cuanto a respuesta a


contingencias.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o incidente que pueda
producirse durante el mantenimiento y operación del sistema.
 Cumplir con la Legislación y Normatividad Ambiental.
 Lograr la conservación del medio ambiente del área de influencia del Proyecto durante la
etapa de construcción y operación del mismo, incluyendo el cuidado y defensa de los recursos
naturales frágiles, evitando la afectación de la biodiversidad de los ecosistemas de la zona.

 Proponer un conjunto de medidas de mitigación para mejorar o mantener la calidad


ambiental del área de influencia, de tal forma que se eviten o minimicen los impactos ambientales
negativos del Proyecto.
 Dar una respuesta inmediata y eficiente a cualquier circunstancia o evento aleatorio, a fin de
evitar y/o reducir los daños que se ocasionarían durante las fases del Proyecto Desarrollar un
plan de operaciones para emergencias.
 Desarrollar un programa de emergencia que abarque educación e información al personal y
público por igual.
 Adoptar medidas preventivas sanitarias ambientales.

11.3. Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del
ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por las obras
proyectadas. Éste será aplicado durante y después de la construcción de dichas obras.

Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la coordinación
intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados
11.4. Implementación del Plan de Contingencias

 Durante la operación, la Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento (JASS), será la


responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintos eventos no deseados que
pudieran presentarse (laborales, incendios, inundaciones, etc.).
 Dada las características del proyecto se establecerán unidades de contingencia
independientes para la etapa de operación. Cada unidad de contingencia contará con un Jefe,
quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará al JASS y el Comunidadacerca
de la magnitud del desastre.
46
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 726

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

 Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará conformada por el


personal de obra, en la etapa de operación estará conformada por el personal encargado de la
operación y mantenimiento de la JASS.

11.5. Respuesta a Emergencias

 El operador del sistema de abastecimiento de agua potable deberá contar con la capacitación necesaria
para enfrentar una posible ocurrencia de peligro natural o antrópico en el área de operaciones.
 En caso se registre algún tipo de accidente laboral durante el desarrollo de las actividades de
mantenimiento u operación del sistema, se notificará a la Junta Administrativa de Servicio de
Saneamiento (JASS) del centro poblado y brindar los primeros auxilios necesarios al afectado y
si es necesario deberá transportarlo al centro de atención medica más cercano.

 De ser necesario y de acuerdo a la magnitud de la emergencia, la JASS deberá comunicar a los


organismos de control y de socorro.
 Para que el plan de contingencia se lleve a cabo de manera eficaz se deberá de contar con un
listado de números de emergencia tanto de entidades de socorro como de autoridades.

11.5.1. Medidas de Emergencia para el Tratamiento del Agua en Situaciones de Emergencia


Todos los sistemas de aprovisionamiento de agua sufren de problemas comunes, rupturas de tuberías,
interrupción del servicio, variaciones de calidad de las fuentes, etc. Adicionalmente, se presentan con relativa
frecuencia catástrofes debidas a fenómenos naturales que afectan los componentes de los sistemas,
interrumpiendo los servicios.

Constituye una acción de alta prioridad el abastecer al Comunidadde agua segura en forma continua, por
lo cual los administradores de los servicios de agua deben adoptar las medidas pertinentes para garantizar
y cumplir con este objetivo, se necesita planificar y coordinar previamente todas las acciones.

11.5.2. Desastres y sus Efectos en Tratamiento de Agua


Se puede definir a un desastre como un evento natural u ocasionado por el hombre, el cual se presenta
en un tiempo y espacio limitado y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida.
Es de interés el correlacionar la probabilidad de ocurrencia de los desastres con la duración y magnitud
de los efectos causados por la interrupción, comparándola con la situación de emergencia casi cotidiana
que vive la mayoría de los sistemas de agua en lo relacionado con la calidad de los servicios o del agua que
están suministrando a las localidades.
Los efectos que causan las catástrofes sobre las plantas de tratamiento de agua y la calidad del agua
pueden sintetizarse a:

a. Contaminación de los Abastecimientos de Agua


Uno de los mayores peligros para la salud pública, que se asocian generalmente con las catástrofes

47
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 727

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

es el riesgo de contaminación de los abastecimientos de agua. La contaminación puede producirse


en diferentes puntos: la fuente, durante la conducción, en la planta de tratamiento, durante el
almacenamiento o en cualquier punto de la red de distribución.
Los daños causados a las estructuras de obras civiles, son la causa fundamental de la contaminación,
o por derrame de sustancias químicas.
b. Daños Estructurales
Todos los tipos de catástrofes, tiene la posibilidad de causar la destrucción o de dañar severamente
las estructuras de las obras de ingeniería de la planta de tratamiento de agua, estas estructuras
comprenden edificios, estructuras hidráulicas, tuberías, estaciones de bombeo, estructuras de toma,
postes para líneas eléctricas, caminos plataformas, etc. Cuando estas estructuras sufren daños,
pueden causar accidentes a aquellos que trabajan en o cerca de ellas y/o interrumpir total o
parcialmente los servicios de agua en calidad y cantidad, estos problemas pueden reducirse o
eliminarse haciendo anticipadamente preparativos o modificaciones a las instalaciones existentes y
mejorando la planificación de la base de información proveniente de experiencia actualizada.
c. Evaluación de Daños
Inmediatamente después de la ocurrencia del fenómeno, deberá hacerse una evaluación de los
daños ocasionados en cada una de las partes del sistema, desde la captación hasta la distribución
para poder determinar las posibilidades de reanudación del servicio. Este trabajo debe hacerse en
tiempo mínimo.
Determinados los daños ocurridos en cada uno de los componentes del servicio, la necesidad de
personal, equipos y materiales para las reparaciones, deberá procederse a la ejecución de las mismas,
en caso de disponer localmente de los recursos; de lo contrario, se deberá hacer la gestión
correspondiente a nivel zonal o regional.

11.6. Medidas Preventivas

 Modificaciones y preparativos anticipados.


 Reforzamiento de estructuras para soportar efecto de catástrofes.
 Disponer de instalaciones directas, es decir evitando el paso de agua por las plantas,
llevándola directamente al punto de desinfección.
 Mejorar el anclaje de los equipos de cloración.
 Mejorar el sistema de anclaje de equipos, apoyo de maquinarias, etc.
 Rediseñar o reubicar las unidades o instalaciones potencialmente inseguras.
 Adoptar reglas y procedimientos estándar de operación para proveer el máximo estado de
preparación en caso de catástrofe natural.

La mayoría de catástrofes ocurre súbitamente y generalmente, es poco el tiempo disponible para tomar
medidas preventivas. La tecnología actual sólo puede pronosticar la ocurrencia de una catástrofe natural
días o, en el mejor de los casos, tan sólo unos momentos antes de que se presente. En consecuencia, el
único medio significativo por el que pueden contrarrestarse los efectos de una catástrofe natural es
48
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 728

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

desarrollando un estado de preparación conveniente para áreas con un alto riesgo de catástrofes.

11.6.1. Medidas a Tomar Durante el Desastre (durante)


 Las medidas de emergencia deberán ser puestas en práctica durante la manifestación del
peligro.
 Situarse en zonas de bajo riesgo o donde la probabilidad de ocurrencia es baja.
 Los miembros de comités deben organizarse y ubicarse en la zona de planificación para
emergencia establecidos por el Comité de Defensa Civil y las autoridades del centro poblado.

11.6.2. Medidas a Tomar Después de Ocurrido el Desastre (después)


Las medidas de emergencia deberán ser puestas en práctica tan pronto como se advierta a un área de la
ocurrencia inminente de una catástrofe natural. Las medidas de emergencia inmediatas que serán
consideradas pueden dividirse en tres períodos:
 El período de alarma (pocas horas o días antes de que ocurra la catástrofe). Si fuera factible,
definir la probabilidad de ocurrencia.
 El período de ocurrencia de la catástrofe (variable según el tipo de
desastre).
 El período de emergencia posterior inmediato a la catástrofe (variable, pero normalmente de
una semana a un mes). El objetivo fundamental de esta etapa será asegurar la disponibilidad
de agua.

a. Período de alarma
 Informar y movilizar a todo el personal y a Defensa Civil.
 Informar a la población de las medidas que pueden tomar para su autoprotección.
 Proteger los elementos clave del abastecimiento de agua y especialmente de la planta de
tratamiento de agua.
 Examinar y difundir criterios para uso de agua potable.

b. Período de ocurrencia
 Hacer una evaluación inmediata de los daños y preparar una lista estableciendo la prioridad de
las medidas para atender los problemas y necesidades identificados.

c. Período de emergencia inmediato posterior a la catástrofe


 Tan pronto como el impacto de la catástrofe disminuya hasta el grado en que pueda iniciarse la
labor de operación de plantas de tratamiento de agua y aprovisionamiento de agua potable, los
objetivos básicos serán:
 Aprovisionar de agua potable - o por lo menos segura - en por lo menos 30 /hab/d a la población
en general y a usuarios especiales: Centro de Salud de Ipal, escuelas inicial, primaria y
49
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 729

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

secundaria.
 Protección de las fuentes y componentes del sistema y especialmente, de la planta de
tratamiento de agua.

11.7. Procedimientos de Emergencias

11.7.1. Deslizamiento y/o erosión


a. Prevención
 Conservar la vegetación de las montañas y laderas de los ríos. Evitar la deforestación en
las partes altas de las cuencas, ya que representan áreas de protección. Estas áreas
presentan pendientes y no deben quedar descubiertas porque las lluvias ocasionarían erosión
hídrica y el consecuente deslizamiento.
 Asegúrate que exista un sistema de drenaje adecuado y despejado, sin filtraciones de
agua.
 No arrojar basura o piedras en pendientes.
 Reconocer las zonas que pueden deslizarse en el Comunidad y las rutas de evacuación
o escape para llegar a las zonas seguras, establecidas por el Comité de Defensa Civil y
las autoridades del centro poblado.
11.7.2. Accidentes Laborales
Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado con los elementos básicos para atender heridos
en caso de accidente. Dichos botiquines se ubicaran en áreas estratégicas y contarán con la debida
señalización. Las acciones a seguir son:
 Interrumpir las actividades.
 Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesario.
 En caso de accidente leve, el personal accidentado ser evacuado hacia un espacio seguro, o
hasta el centro de asistencia médica más cercano.
 Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de atención más
cercano.
 En caso de accidente grave no se debe movilizar al persona herido hasta que las
autoridades competentes lleguen al sitio.

11.7.3. Sismo
El operador suspenderá las actividades y evacuará hacia el área establecida como zona segura.

11.7.4. Lluvias Intensas


Las válvulas del reservorio se deberán abrir completamente para un flujo de agua de caudal máximo el
cual garantice el abastecimiento de la totalidad de la población. Asimismo se deberá de implementar el corte
de agua cuando las lluvias intensas incrementen el caudal y la turbidez del agua, esta actividad será

50
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 730

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

realizada y supervisada por el Comité de la JASS que se ocupará de operación y mantenimiento de la obra.

12. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS

Considerando que en la zona estudiada las lluvias son frecuentes, en consecuencia la erosión hídrica y
deslizamientos ocurrirán de manera usual los deslizamientos en temporada lluviosos. Para evitar que
estos eventos puedan afectar negativamente el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas
(planificación, construcción, operación y mantenimiento) se recomienda el siguiente:
 Realizar una zonificación del Comunidadya que es un medio efectivo para controlar el desarrollo del
terreno aluvial para prevenir el uso de los terrenos que sean vulnerables a los daños causados por
unas posibles inundaciones. Declarar como zona intangible el Comunidadde Ipal así como la zona
de captación del sistema de agua potable.
 Evitar la construcción de la infraestructura de agua y saneamiento en terrenos inestables, con
pendiente pronunciada y suelos deslizables.
 Considerar la implementación de sistemas de protección y reforzamiento de los terrenos donde se
construirá las diferentes infraestructuras sanitarias (línea de conducción, reservorio) para evitar
fallas o rupturas durante la temporada de lluvias por el ablandamiento y humedad del terreno.
 Construir gaviones d protección en la zona donde se construirá la planta de tratamiento de aguas
servidas.
 Incorporar un programa de educación y capacitación sanitaria con el objeto de modificar prácticas de
salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los servicios como el cuidado y protección
de la fuente durante su operación y mantenimiento para elevar las mejorar las condiciones sanitarias
y promover el desarrollo del centro poblado.

51
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 731

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

13. CONCLUSIONES

 El diagnóstico realizado evidencia que el Comunidadde Ipal no cuenta con documentos de gestión,
preparación y respuesta frente a la posible ocurrencia de riesgos ambientales.
 En el ámbito del proyecto se han identificado peligros de origen natural como lluvias intensas,
deslizamientos friajes, sismos y peligros de tipo tecnológico o inducido por el hombre como
contaminación ambiental. El área de estudio solo comprende el Comunidadde Ipal.
 En el estudio de campo se ha podido evidenciar que el Comunidadde Ipal no cuenta con un sistema
adecuado de agua por lo tanto carece de un sistema de saneamiento básico.
 Actualmente la mayoría de las viviendas utilizan pozos sépticos artesanales o silos construidos por los
mismos pobladores del Centro Poblado.
 Se ha identificado zonas o lugares a lo largo de la vía– Comunidadde Ipal de desplazamientos del río
Yanatile en su margen izquierdo (aguas abajo) por erosión o socavamiento de taludes, por lo tanto
un acercamiento del cauce del río a la vía (trocha carrozable) Ipal – Distrito de Ipal pero no es
generalizada sino en zonas o de forma puntual.
La acción de las aguas del río Yanatile se hace más evidente en temporadas de lluvias (Noviembre
Marzo), por lo que se ha contemplado en el proyecto la construcción de gaviones, los cuales
además deben tener en su parte posterior cobertura vegetal de forestación para crear una
barrera sólida.
 De acuerdo al análisis de peligros realizado en el centro poblado se ha identificado algunos
fenómenos naturales: lluvias intensas, el mismo que ha sido ponderado como PELIGRO MEDIO
y para deslizamientos y/o erosión friajes y sismos PELIGRO BAJO
 De acuerdo al análisis de peligros realizado en el centro poblado se ha identificado un peligro
provocado por el hombre: contaminación ambiental, el mismo que ha sido ponderado como PELIGRO
MEDIO.
 Mediante el Formato N° 3 de pautas de riesgos del MEF y el método de ponderación o asignación de
valores a los factores de evaluación, tales como: el tipo de suelo, pendiente, estado de conservación,
mantenimiento de sistemas, obras de protección, nivel de organización y la vulnerabilidad institucional,
se pudo estimar que el sistema proyectado en el Comunidadde Ipal presenta una VULNERABILIDAD
MEDIA.
 Se pudo determinar gracias a la escala de nivel de riesgo, que el Comunidadde Ipal tiene un nivel de
RIESGO MEDIO. Esta clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables
que se generarían ante la ocurrencia de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los
beneficios y la incorporación de las medidas de reducción de riesgo del proyecto.

52
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 732

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

14. RECOMENDACIONES

A pesar que el ámbito del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E
INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE, IPAL
DISTRITO DE YANATILE – CALCA - CUSCO,”, tiene Riesgo Medio se debería tomar medidas mediatas para
proteger a los pobladores sobre posibles riesgos o para reducir sus vulnerabilidades y evitar posibles daños: a
la infraestructura física y las inversiones públicas y/o privadas:

14.1. Recomendaciones de Orden No Estructural


 Es necesario, sensibilizar a la población del ámbito del proyecto del “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE
HIDRAULICO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE, IPAL DISTRITO DE YANATILE – CALCA -
CUSCO”,, respecto a los peligros de origen natural como lluvias intensas, inundaciones y sobre todo
a erosión fluvial y peligros de tipo tecnológico o inducido por el hombre como contaminación
ambiental, identificado en el ámbito del proyecto.
 El Gobierno Regional y Gobierno Local (Municipalidad distrital de Yanatile) deben darle importancia
para dotar de servicios básicos a la población del ámbito del proyecto para brindar un mejor servicio a
la población y prevenir futuros impactos ambientales. Implementar y promover la prevención ante
desastres naturales o tecnológicos utilizando los procesos y herramientas de planificación y gestión.
 Repotenciar el Comité Distrital de Defensa Civil a nivel del Comunidaden coordinación con el Distrito
de Yantile.
 Las autoridades locales tienen el deber de garantizar el crecimiento o expansión de sus centros
poblados en zonas estables y seguras, la que permitirá garantizar las actividades de la población.
Promover la implementación de programas de reforestación intensiva en áreas impactadas por
procesos morfo dinámicos e hidrográficos. La cual coadyugue a controlar y mitigar los procesos de
pérdida de suelos.

14.2. Recomendaciones de Orden Estructural

 Las construcciones que se realicen deben considerar la reducción de vulnerabilidades sobre todo la
física para evitar futuros daños.
 A través del Gobierno Regional o Gobierno Local realizar el plan de desarrollo del Comunidadde Ipal,
delimitando el área urbana, promoviendo sus áreas vulnerables.
 Considerar en el Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E
INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE, IPAL DISTRITO DE YANATILE – CALCA - CUSCO”, la construcción de Realizar un estudio

53
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 733

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Geológico – Geotécnico detallado, para que las inversiones públicas (obras) a construir sean
garantizadas mínimamente durante su vida útil.

5. ANEXOS
Foto 01: Vista previa de la comunidad de Ipal

Foto 02: CRP. En mal estado.

54
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 734

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Foto 03: SS. HH. En mal estado.-

Foto 04: piletas con mangueras provisionales.

55
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 735

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Foto 05: Estudio de suelos comunidad de ipal.

Foto 06: vista previa comunidad ipal.

56
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | 1GBqkQ https://goo.gl/1GBqkQ | 736

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO Y DESASTRES

Foto 07: captaciones para la intervención nueva.

57

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 737

GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRA-PROYECTO:

�Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua e Instalación de Letrinas con


Arrastre Hidráulico en la Comunidad Campesina de Ipal, Distrito de Yanatile - Calca -
Cusco�

Objetivos generales:

Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de las normas referidas a la identificación y


asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante la planificación de la ejecución del proyecto:
�Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua e Instalación de Letrinas con Arrastre Hidráulico en la
Comunidad Campesina de Ipal, Distrito de Yanatile - Calca - Cusco�

Ubicación Geográfica.
Localidad : Comunidad Ipal
Distrito : Yanatile
Provincia : Calca
Departamento : Cusco
Altitud promedio : 1208 m.s.n.m.
Ámbito del Proyecto
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 738

MACRO LOCALIZACIÓN: UBICACIÓN A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL.


MAPA POLÍTICO DEL PERU. MAPA DE LA REGIÓN DEL CUSCO.

MAPA DE LA PROVINCIA DE CALCA


PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 739

Se tiene el siguiente alcance de proyecto para las diferentes metas:

Según el árbol de decisiones parra poblaciones rurales:

N2: Protección de manantial +filtro (opcional)+desinfección casera.

Se da la siguiente clasificación al sistema existente en los 5 sectores:

Sistema de gravedad sin tratamiento (Opcional), según el árbol de decisiones para el consumo de agua en
el ámbito rural (ref. RM-173-2016-VIVIENDA Guía de Opciones Tecnológicas Agua y Saneamiento Rural):
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 740

Obras Civiles Tipos Sustento Técnico


En el Presente proyecto se dispone de manantes
de ladera las cuales cumplen la demanda de agua
y por la pendiente que se dispone no se hace
necesario de suministrar bombeos, las obras de
captación se diseñan para un periodo de 20 años,
con un caudal horario proyectado,(Se siguió los
términos de RM-173-2016-VIVIENDA Guía de
Opciones Tecnológicas Agua y Saneamiento
Rural)
Captación Manante
Captaciones
ladera

La línea de Conducción se dispone de tuberías a


presión por la diferencia de altura entre los
puntos de captación y población Usuaria, los
diseños se realizaron con el método de Hacen
William, para calcular las pérdidas de Carga, y el
caudal máximo horario proyectado para 20 años
de funcionamiento, con una dotación por
población de 80lt/haba diacono tuberías clase
10 que resisten hasta una presión de 75 m de
Tuberías a presión por columna de agua, con velocidades mayores a
Línea de Conducción
gravedad 0.30m/seg.(Se siguió los términos de RM-173-
2016-VIVIENDA Guía de Opciones Tecnológicas
Agua y Saneamiento Rural)

Las válvulas de purga se colocan en los puntos


bajos de la línea de conducción para controlar los
sólidos, para el funcionamiento óptimo de la línea
Válvulas de Purga Eliminación de Solidos de conducción.(Se siguió los términos de RM-
173-2016-VIVIENDA Guía de Opciones
Tecnológicas Agua y Saneamiento Rural)

Se utiliza para la eliminación de las presiones


negativas en pendientes positivas de aire, las
Eliminación de presiones cuales se componen de válvulas purgadoras de
Válvulas de Aire de aire en pendientes aire y acompañadas de calculas compuerta.(Se
positivas siguió los términos de RM-173-2016-VIVIENDA
Guía de Opciones Tecnológicas Agua y
Saneamiento Rural)
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 741

Se diseña para la disipación de la energía


acumulada en el agua adquirida por la diferencia
de altura.(Se siguió los términos de RM-173-
2016-VIVIENDA Guía de Opciones Tecnológicas
Agua y Saneamiento Rural)

Cámara Rompe Presión tipo Caja de concreto sin


VI control de nivel

Se diseña para orificios de pared delgada, con una


distribución uniforme de caudal, según las
dotaciones que requiera cada uno de los
sectores.(Se siguió los términos de RM-173-2016-
VIVIENDA Guía de Opciones Tecnológicas Agua y
Saneamiento Rural)
Cámara Distribuidora Repartición de caudales Tub. de Ingreso: Ø 1" - 1 1/2"

Caudales por medio de orificios


proy. tapa metalica

Dado de congreto
0.30 x .030 x 0.60

Tub. de salida: Ø 1"-1 1/2" Tub. de salida:Ø 1 1/2"-1"

PLANTA

Los reservorios de concreto armado son muy


durables y requieren de poco mantenimiento,
son óptimos para poblaciones alejadas, el
volumen de diseño de acuerdo al 25% del caudal
promedio, en el presente proyecto se dispone
volúmenes sectorizados, con un análisis
estructural de por resistencia ultima para el
cálculo de acero y secciones de concreto.(Se
siguió los términos de RM-173-2016-VIVIENDA
Reservorios de Concreto Guía de Opciones Tecnológicas Agua y
Reservorios Saneamiento Rural).
Armado
TUB. VENTILACION 3"
Tapa metálica TP - 01 con rejilla de protección
en la salida.

0.60 x 0.60

Mortero 1:5 para dar


pendiente al fondo

S = 1%
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 742

La línea de distribución se dispone de tuberías a


presión por la diferencia de altura entre los
puntos de reservorio y conexiones domiciliarias,
los diseños se realizaron con el método de Hacen
William, para calcular las pérdidas de Carga, y el
caudal máximo diaria proyectado para 20 años de
funcionamiento, con una dotación por población
de 80lt/haba diacono tuberías clase 10 que
resisten hasta una presión de 5 a 60m de columna
Tuberías a presión por de agua, con velocidades mayores a
Línea de Distribución
gravedad 0.30m/seg.(Se siguió los términos de RM-173-
2016-VIVIENDA Guía de Opciones Tecnológicas
Agua y Saneamiento Rural)

Se dispone desde la línea de distribución hasta las


cajas de concreto de agua , donde se controla por
medio de una válvula comparta el ingreso a los
UBS..(Se siguió los términos de RM-173-2016-
VIVIENDA Guía de Opciones Tecnológicas Agua y
Conexiones del sistema Saneamiento Rural)
Conexiones Domiciliarias de distribución a cajas CASETA DE VALVULA
VER DETALLE

VER DETALLE ACCESORIOS


de concreto 5
0.30

45°

0.35

45° 90°

6
5 7

CORTE A-A INSTALACION DOMICILIARIA VER DETALLE TUB. MATRIZ


ESC. 1:10

se dispone las válvulas de control para el


mantenimiento en casos de emergencia el
Dispone para el
control de agua con calculas compuerta.(Se
Válvula de Control mantenimiento la línea
siguió los términos de RM-173-2016-VIVIENDA
de distribución
Guía de Opciones Tecnológicas Agua y
Saneamiento Rural)
Los pases aéreos son de 10ml con cables de acero
y 10ml con cerchas metálicas, para el cruce de
desniveles.

Por medio de cerchas, y


Pase aéreo
cables de acero.

En el proyecto presente se tiene una napa


freática baja, lo más de 3m con áreas suficientes
Los UBS por arrastre para realizar zanjas de percolación con alturas
UBS por arrastre hidráulico
hidráulico. máximas a 1m. .(Se siguió los términos de RM-
173-2016-VIVIENDA Guía de Opciones
Tecnológicas Agua y Saneamiento Rural)
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 743

Comprende la capacitación a los usuarios y a la


JAAS, para un mejor mantenimiento y mayor
Capacitación a la
Capacitación social durabilidad del proyecto. .(Se siguió los términos
Población
de RM-173-2016-VIVIENDA Guía de Opciones
Tecnológicas Agua y Saneamiento Rural)

Se contempla por lo menos los siguientes procesos:


PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 744

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 001-2018
1
DOCUMENTO Fecha 15/06/2018

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACIÓN DE LETRINAS CON
Nombre del Proyecto ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
DATOS GENERALES
2 CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA
DEL PROYECTO
- CUSCO”

COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS -


Ubicación Geográfica
CUSCO
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R001

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que


repercutan en el costo o la calidad
de la infraestructura, niv el de serv icio y/o puedan provocar
retrasos en la ejecución
de la obra.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) inadecuado recoleccion de datos de
Causa N° 1
campo del proyecto
diseño, metrados, costos y presupuestal
Causa N° 2
mal planteados
Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Muy baja 0.100 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.080 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO *Adecuada recoleccion de datos de campo concorde para el
proyecto; adecuada diseño, metrados,
costos y presupuestos a niv el de la elaboracion del
expediente tecnico
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO *Establecer pérsonal reponsable para trabajo de cam po
*Contar con equipo tecnico capacitado y con experiencia en la
form ulacion del proyecto
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 745

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


Número 001-2018 Nombre del Proyecto DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CAMPESINA DEIPAL, DISTRITO DEYANATILE- CALCA - CUSCO”
DEL PROYECTO

Fecha 15/06/2018 Ubicación Geográfica COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS - CUSCO

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

Riesgo de errores o
deficiencias en el diseño que *Establecer pérsonal reponsable
repercutan en el costo o la para t rabajo de campo.
R001 calidad de la infraestructura, MUY ALTA PRIORIDAD X * Contar con equipo tecnico X
nivel de servicio y/o puedan capacitado y con experiencia en la
provocar retrasos en la formulacion del proyecto.
ejecución de la obra.
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 746

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 002-2018
1
DOCUMENTO Fecha 15/06/2018

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACIÓN DE LETRINAS CON
Nombre del Proyecto ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
DATOS GENERALES
2 CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA
DEL PROYECTO
- CUSCO”

COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS -


Ubicación Geográfica
CUSCO
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R002

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o
sobreplazos durante el periodo
de construcción, los cuales se pueden originar por
diferentes causas que abarcan
aspectos técnicos, am bientales o regulatorios y decisiones
adoptadas por las
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) partes
inadecuada planificacion y program acion
Causa N° 1 de la ejecucion del
proyecto
tramites y coordinaciones a cerca de la
Causa N° 2 obra en su momento
oportuno y tiempo previsto

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Baja 0.300 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.240 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
*Adecuada planificacion y program acion de la ejecucion del
proyecto

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
*Contar con personal especializado en la planificacion y
program acion de la obra
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 747

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


Número 002-2018 Nombre del Proyecto DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO”
DEL PROYECTO

Fecha 15/06/2018 Ubicación Geográfica COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS - CUSCO

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

Riesgo de
construcción que generan
sobrecostos y/o sobreplazos
*Contar con personal
durante el periodo de
R002 MUY ALTA PRIORIDAD X especializado en la planificacion y X
construcción, los cuales se
programacion de la obra
pueden originar por diferentes
causas que abarcan
aspectos
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 748

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 003-2018
1
DOCUMENTO Fecha 15/06/2018

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACIÓN DE LETRINAS CON
Nombre del Proyecto ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
DATOS GENERALES
2 CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA
DEL PROYECTO
- CUSCO”

COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS -


Ubicación Geográf ica
CUSCO
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R003

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo de expropiación de terrenos de que el


encarecimiento o la no disponibilidad del
predio donde construir la infraestructura provoquen
retrasos en el comienzo de las
obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas.

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


inadecuada saneamiento del predio ha
Causa N° 1
ejecutar la obra

no contar con documentos legales del


terreno com o ACTA DE
Causa N° 2 DONACION DE TERRENO, LIBRE
DISPONIBILIDAD para el
derecho de paso

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Muy baja 0.100 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.080 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO

*Adecuado saneam iento del predio ha ejecuctar la obra

5.3 ACCIONES PARA DAR


*Tram itar los docum entos legales com o ACTA DE DONACION Y
RESPUESTA AL RIESGO
LIBRE DISPONIBILIDAD.
*Tener bien identificado y lim itado las areas de intervion con
el proyecto.
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 749

Anexo N°03
Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


Número 003-2018 Nombre del Proyecto DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO”
DEL PROYECTO

Fecha 15/06/2018 Ubicación Geográfica COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS - CUSCO

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

Riesgo de expropiación de
terrenos de que el *tramitar los documentos legales
encarecimiento o la no como ACTA DE DONACION Y
disponibilidad del predio LIBRE DISPONIBILIDAD.
R003 MUY ALTA PRIORIDAD X X
donde construir la *Tener bien identificado y
infraestructura provoquen limitado las areas de intervion con
retrasos en el comienzo de las el proyecto.
obras.
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 750

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 004-2018
1
DOCUMENTO Fecha 15/06/2018

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACIÓN DE LETRINAS CON
Nombre del Proyecto ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
DATOS GENERALES
2 CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA
DEL PROYECTO
- CUSCO”

COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS -


Ubicación Geográf ica
CUSCO
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R004

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con
diferencias en las condiciones del
m edio o del proceso geológico sobre lo previsto en los
estudios de la fase de form
ulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o
ampliación de plazos de
construcción de la infraestructura.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Deslizamiento de terrenos por fallas
Causa N° 1 geologicos y/o provocados por
movimiento sismicos

inadecuada elaboracion de estudios de m


Causa N° 2 acanica de suelos con
fines de cimentacion y clasificacion.

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Moderada 0.500 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.400 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
*Identificacion adecuada, zona de la obra en el aspecto
geologico y geotecnico

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
*Realizar en estudio adecuado geologico y geotecnico para la
ejecucion de la obra
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 751

Anexo N°03
Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


Número 004-2018 Nombre del Proyecto DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO”
DEL PROYECTO

Fecha 15/06/2018 Ubicación Geográfica COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS - CUSCO

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

Riesgo geológico
/ geotécnico que se identifica
con diferencias en las
*Realizar en estudio adecuado
condiciones del medio o del
R004 MUY ALTA PRIORIDAD X geologico y geotecnico para la X
proceso geológico sobre lo
ejecucion de la obra.
previsto en los estudios de la
fase de formulación y/o
estructuración
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 752

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 005-2018
1
DOCUMENTO Fecha 15/06/2018

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACIÓN DE LETRINAS CON
Nombre del Proyecto ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
DATOS GENERALES
2 CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA
DEL PROYECTO
- CUSCO”

COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS -


Ubicación Geográf ica
CUSCO
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R005

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

Bloqueo de la vía de acceso a la obra y cantera. Posiblem


ente durante los meses de
febrero y m arzo, que ocasionaría retrasos en la obra

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Deslizamientos de lodo y piedras durante
Causa N° 1 las precipitaciones
pluviales

Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Baja 0.300 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.240 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Pronóstico de un nivel de precipitaciones pluviales igual o m
ayor a 15 mm diarios

5.3 ACCIONES PARA DAR *Preveer el acceso de m ateriales y otros en los m eses de
RESPUESTA AL RIESGO m enor precipitaciones del año.
*Acondicionar una zona de alm acenam iento tem poral adicional
para acopiar la m ayor cantidad de
m ateriales que se trasladarán a la obra y cantera.
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 753

Anexo N°03
Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


Número 005-2018 Nombre del Proyecto DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO”
DEL PROYECTO

Fecha 15/06/2018 Ubicación Geográfica COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS - CUSCO

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

*Preveer el acceso de materiales


Bloqueo de la vía de acceso y otros en los meses de menor
a la obra y cantera. precipitaciones del año.
Posiblemente durante los *Acondicionar una zona de
R005 MUY ALTA PRIORIDAD X X
meses de febrero y marzo, almacenamiento temporal
que ocasionaría retrasos en adicional para acopiar la mayor
la obra. cantidad de materiales que se
trasladarán a la obra y cantera.
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 754

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 006-2018
1
DOCUMENTO Fecha 15/06/2018

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACIÓN DE LETRINAS CON
Nombre del Proyecto ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
DATOS GENERALES
2 CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA
DEL PROYECTO
- CUSCO”

COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS -


Ubicación Geográf ica
CUSCO
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R006

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos
arqueológicos
significativos que generen la interrupción del norm al
desarrollo de las obras de
acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o
sobrecostos en la ejecución de las
mism as.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
inadecuado tram ite del CETIFICADO DE
Causa N° 1 INEXISTENCIA DE
RESTOS ARQUELOGICOS - CIRA

Afloram iento de RESTOS


Causa N° 2 ARQUEOLOGICOS en las partidas de m
ov im iento de tierras y excav acion

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
*Adecuada identificacion y ubicacion de SITIOS
ARQUEOLOGICOS en la etapa elaboracion del
proyecto

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO *Preveer el acceso de m ateriales y otros en los m eses de
m enor precipitaciones del año.
*Reubicacion de los com ponentes del proyecto afectados por
sitios arqueologicos.
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 755

Anexo N°03
Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


Número 006-2018 Nombre del Proyecto DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO”
DEL PROYECTO

Fecha 15/06/2018 Ubicación Geográfica COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS - CUSCO

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

Riesgo arqueológico que se


traduce en hallazgos de
restos arqueológicos *Reubicacion de los componentes
R006 significativ os que generen la MUY ALTA PRIORIDAD X del proyecto afectados por sitios X
interrupción del normal arqueologicos.
desarrollo de las obras de
acuerdo a los plazos
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 756

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 007-2018
1
DOCUMENTO Fecha 15/06/2018

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACIÓN DE LETRINAS CON
Nombre del Proyecto ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
DATOS GENERALES
2 CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA
DEL PROYECTO
- CUSCO”

COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS -


Ubicación Geográf ica
CUSCO
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R007

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

Riesgos derivados de ev entos de fuerza mayor o caso


fortuito, cuyas causas no
resultarían imputables a ninguna de las partes.

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Deriv ados de eventos de fuerza mayor
Causa N° 1 presentados en la ejecucion
de la obra

Caso fortuitos presentados en la


Causa N° 2
ejecucion de la obra

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Bajo 0.100

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.010 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
*Evitar eventos derivados de fuerza mayor que se puede
presentar en la ejecucion de la obra

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
*Capacitaciones, charlas de induccion perm anente por parte
del area de seguridad.
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 757

Anexo N°03
Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


Número 007-2018 Nombre del Proyecto DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO”
DEL PROYECTO

Fecha 15/06/2018 Ubicación Geográfica COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS - CUSCO

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

Riesgos deriv ados de


eventos de fuerza mayor o *Capacitaciones, charlas de
R007 caso fortuito, cuyas causas BAJA PRIORIDAD X induccion permanente por parte X
no resultarían imputables a del area de seguridad
ninguna de las partes.
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 758

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 008-2018
1
DOCUMENTO Fecha 15/06/2018

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA E INSTALACIÓN DE LETRINAS CON
Nombre del Proyecto ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
DATOS GENERALES
2 CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA
DEL PROYECTO
- CUSCO”

COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS -


Ubicación Geográf ica
CUSCO
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R008

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a


terceros.

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


falta de conocimiento de la generacion de
Causa N° 1 los accidentes y daños a
terceros

Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Baja 0.300 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.240 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO

*Conocim iento de la SEGURIDAD DE OBRA

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO *Capacitacion y charlas de induccion s obre la SEGURIDAD DE
OBRA, ade cuada us o de los
im ple m e ntos de s e guridad
PRESET MVCS | 352620 | 2019-02-07 17:32:13 2019-02-20 18:06:14 | ESUuJK https://goo.gl/ESUuJK | 759

Anexo N°03
Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA E INSTALACIÓN


Número 008-2018 Nombre del Proyecto DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CAMPESINA DE IPAL, DISTRITO DE YANATILE - CALCA - CUSCO”
DEL PROYECTO

Fecha 15/06/2018 Ubicación Geográfica COMUNIDAD IPAL DISTRITO DE CALCA - CANAS - CUSCO

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

*Capacitacion y charlas de
Riesgos vinculados a
MUY ALTA induccion sobre la SEGURIDAD
R008 accidentes de construcción y X X
PRIORIDAD DE OBRA, adecuada uso de los
daños a terceros.
implementos de seguridad

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte