Está en la página 1de 77

ERICK FRANZ MEZA MACEDO GEOLOGIA Y GEOTECNIA

INGENIERO GEÓLOGO C.I.P. 65174 Jr. LIBERTAD N° 569


Teléfono 317903 / Celular 966701178 AYACUCHO – PERU

INFORME GEOLÓGICO

“ESTUDIO DE EVALUACIÓN GEOLÓGICA PARA LA


INSTALACIÓN DE ANCLAJES PARA TUBERÍA HDPE”

EN EL TRAMO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DEL PROYECTO:


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
SANEAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, EN LA PEQUEÑA CIUDAD
DE PALMAPAMPA, Y LAS LOCALIDADES DE MONTERRICO,
PICHIWILLCA, SAN AGUSTÍN, BUENOS AIRES, CHAUPIMAYO, UNIÓN
CATARATA, SANABAMBA, VILLA RICA, DEL DISTRITO DE SAMUGARI,
PROVINCIA LA MAR, AYACUCHO.

SOLICITADO POR:

EL HORIZONTE S.R.L.

UBICACIÓN:

DISTRITO : SAMUGARI
PROVINCIA : LA MAR
DEPARTAMENTO : AYACUCHO

2019

1
CONTENIDO

“ESTUDIO DE EVALUACIÓN GEOLÓGICA PARA LA INSTALACIÓN DE


ANCLAJES PARA TUBERÍA HDPE” EN EL TRAMO DE LA LÍNEA DE
CONDUCCIÓN DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS, EN LA PEQUEÑA CIUDAD DE PALMAPAMPA, Y LAS
LOCALIDADES DE MONTERRICO, PICHIWILLCA, SAN AGUSTÍN, BUENOS
AIRES, CHAUPIMAYO, UNIÓN CATARATA, SANABAMBA, VILLA RICA,
DEL DISTRITO DE SAMUGARI, PROVINCIA LA MAR, AYACUCHO.

CAPITULO I INTRODUCCION

El presente informe ha sido realizado a solicitud del Consorcio El Horizonte


SRL, como parte del “estudio de evaluación geológica para la instalación de
anclajes para tubería hdpe” en el tramo de la línea de conducción del proyecto:
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, saneamiento y
disposición de excretas, en la pequeña ciudad de Palmapampa, y las
localidades de Monterrico, Pichiwillca, San Agustín, Buenos Aires,
Chaupimayo, Unión Catarata, Sanabamba, Villa Rica, del distrito de Samugari,
provincia La Mar, Ayacucho.

El informe se desarrolla luego de evaluación in situ de la zona de interés y


posterior trabajo de gabinete, se ha tomado como base la información
proporcionada por el Instituto Minero y Metalúrgico (INGEMMET) descrito en la
Geología de los Cuadrángulos de Llochegua, Río Picha y San Francisco
(hoja
26-o) Carta geológica Nacional a escala de 1/100000 así como
imágenes satelitales.

Se elabora el presente para que sea instrumento técnico de apoyo a la toma


de decisiones para las consideraciones del caso.

OBJETIVOSY ALCANCES

El presente tiene como objetivo la evaluación geológica para caracterizar las


propiedades geológicas- geotécnicas del macizo rocoso en la zona ya que
de
estas dependen en gran medida el comportamiento del macizo rocoso donde
se desarrollará el tendido de la línea de conducción principal del proyecto,
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, saneamiento y
disposición de excretas, en la pequeña ciudad de Palmapampa, y las
localidades de Monterrico, Pichiwillca, San Agustín, Buenos Aires,
Chaupimayo, Unión Catarata, Sanabamba, Villa Rica, del distrito de Samugari,
provincia La Mar, Ayacucho.

1.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL ÁREA

La zona de estudio pertenece al distrito de Samugari, provincia de La Mar,


departamento de Ayacucho, el área se encuentra ubicada en la región natural
de selva alta, a la margen izquierda del Valle del Río Apurímac (VRAEM). Su
ubicación geográfica se encuentra en la hoja 26 -o del IGN sus coordenadas
UTM entre 8581842.091N y 642230.528E en el punto de inicio y 8582500N
y
643365E aproximadamente, altitud promedio de 1700
m.s.n.m.
El acceso desde la ciudad de Ayacucho cuenta con aproximadamente 190
km, a través de una vía asfaltada en regular estado de conservación, el viaje
es dirección al noreste del departamento de Ayacucho, pasando por los
poblados de Quinua, Tambo, San Francisco hasta llegar a Palmapampa.
1.3
ASPECTOS DEL CLIMA Y LA VEGETACIÓN

Según datos referenciales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


del
Perú (SENAMHI). La estación meteorológica más cercana: "KIMBIRI

47E880E2", que se encuentra ubicada a 12.35 km al noroeste del lugar en
mención, en las coordenadas geográficas: Latitud 12°31'19.9'',
Longitud
73°50'22.28'' y en la cota 1090 m.s.n.m., período 2016-2017. La zona presenta
clima variado: cálido y moderado por las tardes, con temperaturas máximas
promedio de 32 °C y mínimas promedio de 29 °C, respectivamente. El clima
de esta zona está clasificado cómo clima de sabana (AW)
La vegetación de la presente área de estudio según la clasificación de
Javier
Pulgar Vidal corresponde a la Región Selva Alta con altitudes desde los 600
a
1000 msnm, con clima cálido y húmedo, con lluvias copiosas y relieve
escarpado a ondulado, así mismo presenta la región Yunga Fluvial, comprende
altitudes de
1200 a 2300 msnm. Emplazados en los flancos de la Cordillera Oriental
drenada por numerosas quebradas que conforman los afluentes de los ríos en
el área de estudio. El clima se caracteriza por la presencia constante de sol,
con mañanas tibias y medio días calurosos, en las tardes se presenta viento y
las noches son frescas.
CAPITULO II GEOMORFOLOGÍA

Ubicación Geomorfológica de la zona de estudio

2.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Estas clasificaciones corresponden a procesos morfogenéticos de


carácter endógeno y exógeno de la corteza terrestre, las mismas
modelan los relieves de forma positiva y negativa, teniendo en cuenta
sus características físicas, estas consideran su relieve, que expresa una
combinación de parámetros como: pendiente, altura, forma y drenaje.
Estos parámetros son percibidos a simple vista o con instrumentos
adecuados.
Los agentes modeladores; tales como el agua, viento, temperatura, entre
otros, desencadenan diversos procesos externos tales como:
intemperismo, meteorización, erosión, transporte y depositación
generando diferentes unidades geomorfológicas que se clasifican de
acuerdo con su origen en depositacional o denudacional (erosional).
Otros procesos internos como el magmatismo y tectonismo, entre otros,
generan geoformas de origen estructural.
En el área de estudio las unidades geomorfológicas presentes se ubican
en rocas afectadas por el metamorfismo regional, forman la zona
montañosa con laderas con cobertura coluvial propia de la zona, terrazas
fluviales y cauces de ríos que se hallan a lo largo de la zona de interés.
Es de importancia resaltar el grado de pendiente que tienen las rocas del
basamento rocoso, ya que presentan inclinaciones de más de 45º en
promedio. Este factor de inclinación del terreno, además, por el tipo de
empaquetamiento de la litología sedimentaria de la formación cabanillas,
determinan factores que propician los deslizamientos.

Dentro de las unidades de interés nombraremos:

ZONA MONTAÑOSA DE LADERAS ESCARPADAS. Conformadas por el


basamento de rocas sedimentarias metamórficas de la formación Sandia y
Formación Cabanillas, están compuestas por areniscas alteradas con
intercalaciones de lutitas y pizarras, toda la litología esta fractura producto del
tectonismo andino, lo que las hace geológicamente inestables.

LADERAS COLUVIALES. - Con una orientación general de NO – SE


presentándose en la parte occidental del cuadrángulo de San Francisco, se
caracterizan por ser terrenos de cambios bruscos de relieve, que forman en
ocasiones crestas pronunciadas. En las partes bajas las laderas presentan una
serie de depósitos coluviales con detritos y fragmentos heterométricos de
rocas y suelos no gradados.

TERRAZAS ALUVIALES. Propia de las zonas de inundación y demarcando


antiguo niveles de los cursos de agua del río, esta constituida por bloques,
cantos rodados, gravas y arenas con matriz limosa. Se emplaza a lo largo del
cauce del río Apurímac.

VALLES. - Se encuentran a lo largo de toda el área de estudio y comprenden


una geomorfología característica con sección en V, con pendientes agrestes y
muy empinadas al fondo de estos presentan un fondo plano, rellenados con
depósitos fluviales de gravas, arenas y presencia de terrazas.
La zona de estudio se emplaza en valles encañonados con taludes de alta
pendiente, el basamento de rocas sedimentarias muchas con estratos
sub horizontales, pero con alto grado de fracturamiento, como consecuencia
de los diferentes grados de metamorfismo.
2.2 TIPO DE PENDIENTES

Considerando que se denominan así a el ángulo que se expresa en


grados o porcentajes de un talud con respecto a un plano horizontal de
referencia, está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura
en 100 metros horizontales. Este parámetro influye en la formación de
los suelos y condiciona el proceso erosivo, ya que mientras más
pronunciada sea la pendiente, la velocidad del agua de escorrentía será
mayor, no permitiendo la infiltración del agua en el suelo (Belaústegui,
1999).
Para la clasificación de las pendientes se uso el informe “Estudio de
riesgos geológicos del Perú del Boletín N° 29, Serie C, 2006)

Rangos de pendientes del terreno


Término Descriptivo Rango (%)
Plana o Casi a Nivel 0-2
Ligeramente inclinada 2-4
Moderadamente inclinada 4 -8
Fuertemente inclinada 8 - 15
Moderadamente empinada 15 - 25
Empinada 25 -50
Muy empinada 50 - 75
Extremadamente empinada > 75
Cuadro Nº 1

La evaluación fisiográfica comprende inicialmente una caracterización de la


forma del relieve en sus rasgos morfológicos principales, la misma que tiende
a sectorizar las áreas según rasgos de pendiente, diferencias de elevación
entre la base y la cima, y formas superficiales de terreno bien definidos. De
esta manera se definen relieves de planicies, colinas y montañas.

En las laderas de la zona de estudio la litología presenta una pendiente propia


de las rocas sedimentarias que han sido plegadas y fracturadas por el
tectonismo
andino, así encontramos taludes de 30º a 45º de inclinación. Con un
buzamiento al SW favorable a la pendiente.
En el área para el presente estudio las laderas están comprendidas dentro de
la categoría de taludes muy empinado llegando a más de 75º de inclinación.

2.2.1 PENDIENTES NATURALES


Son todas aquellas superficies de la corteza terrestre que presentan un estado
original en el sentido que no ha tenido intervención la presencia del hombre
con respecto al estado en el que se encuentre.

2.2.2 PENDIENTES ARTIFICIALES


La intervención antrópica (presencia del hombre) modifica el estado del terreno
por varios factores, los mismos que hacen modificar el comportamiento del
terreno ante eventos naturales o generados por el hombre. La tal de arboles y
la modificación de la superficie del terreno presentan efectos en su estabilidad.

CAPITULO III GEOLOGÍA GENERAL Y ESTRUCTURAL

3.1 GENERALIDADES

El trabajo en la presente área comprendió la verificación de la presencia de


l a s siguientes unidades litológicas que a lo largo de la zona de exposición
geológica del cuadrángulo Nro.-26-O de San Francisco. Comprendidas desde
los afloramientos de rocas más antiguas geológicamente encontramos al
basamento del precámbrico, compuesto por rocas de un complejo metamórfico.
Comprenden afloramientos del Ordovícico correlacionados dentro del
cuadrángulo geológico del INGEMMET como pertenecientes al Grupo San
José a la Formación Sandia y a la Formación Cabanillas.

3.2 ESTRATIGRAFÍA

La sucesión estratigráfica en el área de estudio comprende rocas metamórficas


del Proterozoico Superior (Neo- Proterozoico) y materiales inconsolidados de
acumulación reciente del Cuaternario.

Las secuencias más antiguas han sido originadas a raíz de la activación de


fallas
profundas que dieron lugar a un intenso periodo de metamorfismo y por ende la
génesis del Complejo Metamórfico Pinchuri Cielo - Punco (Pe-pi/gra,gn) que
consiste en gneis y granulitas. Luego, durante el Paleozoico (Ordovícico
Inferior) sobreyacen en discordancia angular rocas de naturaleza metamórfica
del Grupo San Jose (Om-sj) que en la zona de estudio corresponde a pizarras
oscuras con presencia de limolitas, las cuales afloran a 6.4 km al noreste del
área de estudio. El Grupo San Jose se encuentra infrayaciendo una secuencia
intercalada de cuarcitas, lutitas y pizarras de la Formación Sandia (Os-s) del
Ordovícico Superior. Suprayaciendo las unidades geológicas antes descritas,
durante el Silúrico se tiene la Formación Ananea (SD-a), cuya litología está
conformada por lutitas y limolitas con intercalaciones de areniscas. Durante el
Devónico se tiene la Formación Cabanillas (D-ca) que está conformada por
rocas sedimentarias (areniscas y lutitas). A continuación, en la zona de
estudio, afloran rocas cenozoicas (Plioceno) de la Formación Yahuarango (PN-
ya) que aparentemente se relacionan con la reactivación de fallas antiguas,
originando la depositación y génesis de areniscas rojas y lodolitas; continúan
los procesos epirogénicos en la cuenca en estudio y durante el Cuaternario
Pleistoceno tienen lugar procesos erosivos en la franja de la Cordillera oriental
que han dado lugar a los conglomerados heterogéneos de la Formación La
Merced (NQ-lm). Finalmente, como consecuencia de los distintos agentes de
geodinámica externa y procesos erosivos se han generado materiales
inconsolidados que al depositarse conforman materiales de origen aluvial o
depósitos aluviales.

SECUENCIA CRONOLÓGICA DE LA ESTRATIGRAFIA LOCAL


UNIDADES
ERATEM SISTEMA SERIE SÍMBOLO LITOLOGÍA CARÁCTER
A LITOESTRATIGRÁFICAS

Qh-al MATERIALES
HOLOCENO DEPÓSITOS CONTINENTAL
HETEROGENEOS
CENOZOICO

ALUVIALES Qh-al1
CUATERNARIO

(GRAVAS, ARENAS Y
LIMOS)

PLEISTOCENO FORMACIÓN LA NQ-lm ARENAS SUELTAS CONTINENTAL


MERCED

ARENISCAS ROJIZAS Y
NEÓGENO PLIOCENO FORMACIÓN PN-ya CONTINENTAL
LIMOLITAS
YAHUARANGO

CRETÁCEO
TRIÁSICO

PÉRMICO

CARBONIFERO
PALEOZOICO

DEVÓNICO FORMACIÓN D-ca ARENISCAS Y LUTITAS CONTINENTAL


CABANILLAS

SILÚRICO FORMACIÓN ANANEA SD-a LUTITAS Y LIMOLITAS CONTINENTAL

SUPERIOR FORMACIÓN SANDIA Os-s CUARCITAS , LUTITAS Y CONTINENTAL


ORDOVICICO
PIZARRAS

INFERIOR GRUPO SAN JOSE Om-sj PIZARRAS Y LIMOLITAS CONTINENTAL


NEO- PROTEROZOICO

COMPLEJO Pe-
GNEIS Y GRANULITAS CONTINENTAL
METÁMORFICO pi/gra,gn
PICHURI CIELO -
PUNCO

Geologia del Cuadrangulo 26 – o


San Francisco

12
13
14
15
PERFIL GEOLOGICO DE LA ZONA DEL ESTUDIO

16
3.3 TECTÓNICA Y PRINCIPALES ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

Diversos eventos tectónicos ocurridos desde el Paleozoico hasta nuestros días,


comprendiendo a los ciclos orogénicos Hercínico y Andino; han controlado los
procesos sedimentarios y han ocasionado un intenso magmatismo intrusivo como
extrusivo, a la vez que han deformado las rocas existentes con diversas formas y
estilos hasta tomar la configuración actual y dirección característica NW
- SE de las estructuras, conformadas por los pliegues y fallas.

Esta denominación ha originado un sistema de grandes y profundas fallas que han


dividido al terreno en elongados megabloques de dirección general NW - SE que
aparecen como buzamientos predominantes al SW.

La geología del área es el resultado de los numerosos eventos que en mayor o menor
grado afectaron la zona desde el Paleozoico hasta nuestros días.

El evento geológico más antiguo registrado en el área se halla relacionado con la


cadena hercínica que está representado por la ocurrencia de los diversos
afloramientos que van desde el Paleozoico Inferior constituido por bancos areniscosos
intercalados con arenas limolíticas finamente laminadas y cuarcitas de edad Devónico
inferior a medio.

En los registros no se han identificado sedimentos pertenecientes al Triásico inferior -


medio, el hiato sugiere que durante este largo período la región se mantuvo elevada y
sometida a un proceso continuo de denudación.

A comienzos del Triásico superior, empieza a desarrollarse el geosinclinal andino con


el consiguiente proceso de una transgresión marina en cuencas de profundidad
fluctuantes, alcanzando el proceso su máxima amplitud durante el Jurásico superior, a
consecuencia de este evento se depositaron las calizas grises con intercalaciones de
lutitas arenosas y capas de yeso del grupo Pucará.

Durante el Jurásico medio y después de un periodo de quietud se produjo una nueva


trasgresión en la cual se depositaron las calizas de la formación Chunumayo. Los
procesos transgresivos continuaron durante el Jurásico superior, con ligeras
oscilaciones; en la región. Sus depósitos están atestiguados por los terrenos del
Grupo Yura, cuya litología constituye de intercalaciones de areniscas, lutitas y
unidades calcáreas.

Las postrimerías del Titoniano, transición del Jurásico superior - Cretácico inferior
está marcada por una fase regresiva, en el cual se depositan las cuarcitas Soraya, que
indican emersión paulatina de la cuenca. La máxima regresión se

17
registró probablemente durante el Cretáceo inferior, quedando emergidas ciertas
áreas.

Posteriormente durante el Aptiano - Albiano, ocurren nuevas transgresiones de mares


neríticos, con mayores profundidades y extensiones en Albiano - Cenomaniano,
depositándose la formación ferrobamba, y retirándose los mares definitivamente
durante el Cenomaniano; concordantemente con la primera fase de la Orogenia
Andina (fase peruana), durante la cual se desarrollaron plegamientos suaves y se
delineo la dirección SE - NO de la estructura de los Andes.

Durante el Cretáceo superior y comienzos del Paleógeno se produjo el emplazamiento


del Batolito Andino, los episodios siguientes están caracterizados por eventos
volcánicos que se manifiestan interrumpidamente desde el Paleógeno hasta el Plio-
Pleistoceno.

Las fases volcánicas estuvieron acompañadas de sedimentación del tipo lacustrino en


pequeñas cuencas cerradas.

Finalmente, los procesos de glaciación cubrieron grandes extensiones cuya acción


ablativa se reconoce en las partes altas, los materiales degradados fueron
transportados y acumulados constituyendo depósitos morrénicos y fluvioglaciares de
gran extensión.

Las unidades presentes en la zona de estudio están definidas como pertenecientes al


grupo San José, Formación Sandia, Formación Cabanillas y los depósitos
pertenecientes al cuaternario reciente que corresponden a depósitos coluviales y
aluviales propios por la presencia del río Apurímac.

GRUPO SAN JOSÉ.

Comprende un conjunto de rocas sedimentarias moderadamente fracturada, son en su


mayoría pizarras con intercalaciones de capas de cuarcita en capas delgadas. Esta
litología se muestra aflorante en el sector noreste de la zona de estudio.

FORMACIÓN SANDIA

Comprende en su litología cuarcitas de grano fino y medio, intercalan la exposición


algunos niveles con calizas y limolitas, los paquetes aflorantes van de los 0.15 a mas
de 1.50 metros de potencia tiene un grado de inclinación y buzamiento favorables a la
ocurrencia de movimientos geodinámicos con ángulos que van desde los 25º a más
de 45º.
FORMACIÓN CABANILLAS

Esta conformada por una secuencia intercalada de limolitas pizarrosas de color negro
con características laminares fuertemente fracturadas, en algunos estratos se
encuentra alterada con presencia de coloración amarillenta a rojiza en superficie,
suprayace a la formación Ananea.

La zona de estudio se halla emplazada en esta litología, considerando el tectonismo


andino, se presenta en el talud donde se emplaza el trazo de la línea de conducción
del PTAP, encontramos un talud de alta pendiente escarpada, la roca se halla
empaquetada en condiciones naturales estable, sin embargo, al ser afectado por
remoción al estar fuertemente fracturada se inestabiliza con facilidad siendo
susceptible al colapso por gravedad.

DEPOSITOS COLUVIALES Y ALUVIALES

Producto de los cambios geológicos se depositan al pie de los taludes rocas


fragmentadas de los afloramientos de la zona, se van depositando constituyendo
bloques angulosos y sub-angulosos, con gravas, arenas limos y arcillas. Forman en su
mayoría conos al pie de las pequeñas quebradas y taludes de alta pendiente. Se
presentan también en la zona los depósitos aluviales dejados por los cambios de nivel
e inundaciones propias del río Apurímac, forman terrazas de inundación y zonas
planas donde se han establecido los agricultores que trabajan esas zonas.
CAPITULO IV ASPECTOS HIDROLÓGICOS Y DRENAJES

4.1 GENERALIDADES

En el presente estudio se ha identificado que la aguas que discurren por la


quebrada pajonal (objeto de esta evaluación) se presentan como consecuencia
de emanaciones de diversos manantiales o flujos de agua que se van
acumulando por efectos de escorrentía en la presencia de lluvias, la presencia
constante de este pequeño caudal es debido a la presencia del agua que
aflora en la parte alta del cerro Pajonal.

4.2 HIDROLOGÍA

Al hacer referencia a la hidrología del área de interés encontramos que nos


referimos a forma como las aguas discurren por la superficie y por las
estructuras de las rocas, al ser de naturaleza sedimentaria con grados de
metamorfismo que la convierten en lutitas pizarrosas además de presentar un
intenso fracturamiento producto del tectonismo andino, estas rocas en
superficie se muestran con bajo grado de permeabilidad, pero al estar
disturbadas y fuertemente fracturadas permiten la infiltración de las aguas
haciendo que estas en muchos casos desestabilicen su estructura
haciéndolas propensas al colapso por gravedad.

4.3 DRENAJE

El drenaje regional es dendrítico, en la zona de estudio se presenta en los


bloques y coluvios que forman la cobertura, existen pequeños cauces de agua
que ante el incremento de aguas por factores estacionales o fenómenos
climáticos pueden generar arrastre detritos hacia las partes bajas generando
derrumbes.
CAPITULO V PROCESOS GEODINÁMICOS

5.1 FENOMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA

La zona de estudio se presenta ubicada en la cordillera de los Andes la misma


que por características propias presenta la descripción típica de conducta
tectónica en esta región, así encontramos que el borde occidental de América
del Sur se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente más activas
en el mundo. El Perú forma parte de esta región y su actividad sísmica más
importante está asociada al proceso de subducción de la Placa de Nazca
(oceánica) bajo la Placa Sudamericana (continental), generando
frecuentemente terremotos de magnitud elevada. Un segundo tipo de
sismicidad es producida por las deformaciones corticales, presentes a lo largo
de la Cordillera Andina, con terremotos menores en magnitud y frecuencia. La
distribución y origen de los terremotos en Perú.

A nivel regional se cuenta con información que en áreas cercanas a la zona en


estudio se han producido sismos que han influido en el distrito de San
Francisco con intensidades promedio de VI a VII, según la escala de Mercalli
modificada, que indican que el área de estudio se encuentra en una zona de
sismicidad media.

Acorde al Mapa de zonificación sísmica y al Mapa de máximas intensidades


sísmicas del Perú se desprende que el área en estudio se encuentra en la
Zona II correspondiente a una zona de sismicidad media y con
probabilidad de ocurrencia de sismos en la Escala de Mercalli modificada de
VI a VII grados de intensidad.
MAPA DE ZONIFICACION SISMICA DE PERU
(Fuente: I.G.P.)

San Francisco
Palmapampa

5.2 FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

Los fenómenos o factores que influyen en el modelado de la superficie


terrestre son tres: factores litológicos, factores tectónicos, y factores erosivos.
Los factores litológicos (relativo a las rocas), tienen que ver con las
características de las formaciones o masas rocosas, es decir, capacidad de
ser alteradas, permeabilidad, grado de dureza, etc. Los factores tectónicos
(relativo a la estructura de las rocas), determinan la disposición relativa de los
estratos, así como el tipo de estructuras dominantes. Por su parte, los
factores erosivos se relacionan en gran parte con las condiciones del clima,
aunque dependiendo de la región de que se trate, y por tanto del tipo de
relieve, existen determinados agentes erosivos que son más determinantes.

Los agentes atmosféricos actúan sobre la capa más externa de la corteza


terrestre alterando o erosionando las rocas y minerales, y convirtiéndolos en
diferentes fragmentos o residuos que pueden ser transportados y
sedimentados.
Este proceso se realiza de dos formas: mediante una acción física
(mecánica o disgregación) y otra química (descomposición o alteración),
aunque dependiendo del clima de cada región puede predominar una u otra;
al conjunto de estas acciones se le denomina meteorización.
Entre otros agentes que influyen en los fenómenos de carácter externo se
cuentan, los animales, las plantas y el hombre: Los animales. Ejercen escasa
influencia en el ambiente terrestre, pero contribuyen a modificar
sensiblemente en el medio marino. En los fondos oceánicos existen depósitos
inmensamente grandes de caparazones y otras estructuras protector as de
organismos planctónicos y bentónicos.

Las plantas. Son las que ejercen en el mismo medio terrestre un papel
preponderante. Los líquidos y los hongos contribuyen, desde un principio a la
descomposición química de las rocas, extrayendo los elementos minerales que
necesitan. Las raíces y raicillas de árboles y arbustos profundizan las grietas
de las rocas, creciendo actúan como cuñas que rompen la roca más resistente.

El hombre y su medio. Entre los agentes que originan cambios en la superficie


terrestre, el hombre se encuentra entre los principales, realizando labores de
diversa índole muchas veces altera incluso los otros factores de influencia en
la geoforma terrestre al realizar actividades mineras, agrícolas etc.
CONCEPTOS TEORICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN
GEOLÓGICA – GEOTÉCNICA

CARACTERIZACIÓN
GEOLÓGICA

La caracterización geológica debe permitir no solo definir la geometría del


subsuelo y la relación con los contactos entre los diversos tipos de roca, sino
también permitir una definición de los distintos tipos de unidades geotécnicas
básicas que aparecen en el área de interés, con la finalidad de tener en detalle
la geología de la zona.

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Es de suma importancia evaluar correctamente el macizo rocoso, para definir


bien su estabilidad y su comportamiento frente a una excavación, los objetivos
que deberían de cumplir una buena caracterización geotécnica según
Karzulovic
1982, son :
 Ser sencilla y de fácil empleo.
 Los términos utilizados deben ser comunes, para facilitar
la
 comunicación entre los profesionales
involucrados.
 Debe contar con las propiedades más significativas para la
evaluación del macizo rocoso.
 Los parámetros deben ser cuantitativos, para que se puedan medir
en campo.

A continuación, se describirá los conceptos más importantes al


momento de realizar una buena caracterización geotécnica.

Estructuras y Tipos

Las estructuras es uno de los aspectos más importantes de la


caracterización geotécnica, ya que nos permite definir estructuras
mayores, dominios estructurales y sus tendencias. Debemos
empezar con la geología estructural a nivel distrital para entender
mejor las tendencias a nivel más local y definir sus respectivos
patrones locales que nos interesa, de lo contrario sería difícil
entender y definir bien los dominios locales del lugar de estudio y la
información estructural que se tiene debería ser revisada ya que
estaría presentado deficiencias, desde un punto de vista práctico
conviene dividir las estructuras como sigue

Estructuras Principales

Son las estructuras más importantes, tales como fallas geológicas


distritales o regionales y atraviesan generalmente gran parte del
área, por estas razones debe ser estudiadas en forma individual en
los estudios y análisis geomecánico las cuales pueden influir en la
estabilidad de labores en los taludes

Estructuras Menores

Corresponde a estructuras tipo vetillas selladas pertenecientes a una


misma familia, de potencias milimétricas y sus trazas no alcanzan
más allá de los 5 metros, son más comunes que las estructuras
mayores y deben ser incluidas en el tratamiento y análisis
geotécnico.

Análisis por tipo de estructura

En los métodos sugeridos por la ISRM, para la descripción


cuantitativa de discontinuidades en macizos rocosos, se reseñan 10
parámetros que es preciso describir para lograr este tipo de
caracterización (Brown (1981)). Estos parámetros se ilustran en el
esquema de la Figura adjunta y son los siguientes:
Esquema ilustrativo de los parámetros que describen las estructuras
presentes en el macizo rocoso (Tomado de Husdon (1989)

 Número de sets o sistemas de estructuras que aparecen en


el macizo rocoso.

 Orientación de cada set (definida por valores característicos


del buzamiento y de la dirección de buzamiento).

 Espaciamiento entre estructuras de una misma familia o set


estructural (puede ser verdadero si se mide en la dirección
normal al plano de las estructuras, o aparente si se mide en
otra dirección).

 Persistencia o extensión de las estructuras de cada set.

 Rugosidad de las estructuras de cada set.

 Apertura (estructuras abiertas) o potencia


(estructuras selladas) de las estructuras de
cada set.

 Tipo(s) de relleno(s) presente(s) en las estructuras de cada


set.

 Resistencia de la roca para cada set de estructuras (si bien


el tipo de roca puede ser el mismo, distintos sets de
estructuras pueden presentar distintas características de
alteración, afectando de diferente forma a la roca).

 Características de la percolación de aguas observada en las


estructuras de cada set.
 Tamaño de los bloques que definen las estructuras en el
macizo rocoso.

Dominios Estructurales

Dominio estructural, es la masa de roca delimitada por


discontinuidades dentro de la cual la estructura es prácticamente
homogénea, entiéndase por estructura al conjunto de fallas,
diaclasas, pliegues y demás características geológicas que definen
una determinada región, en la que existe una serie de dominios
estructurales perfectamente definidos y diferenciados entre si
(Introducción a la Ingeniería de Túneles H Gavilanes-B. Andrade).

Espaciamiento de las estructuras

Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes.


Ésta determina el tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto
menos espaciado tengan, los bloques serán más pequeños y cuanto
más espaciado tengan, los bloques serán más grandes, es decir el
espaciamiento controla el tamaño de los bloques individuales de la
roca intacta, la permeabilidad y la circulación del agua
En la práctica a cada set o familia de estructuras se le asigna un
valor
“característico” de espaciamiento (los más usados corresponden al
valor promedio de las mediciones de espaciamiento para dicho set),
ya que el espaciamiento de un set de estructuras no presenta un
único valor, sino un rango de valores (Ver tabla 1), muchas veces
conforme a una cierta distribución (Hudson & Harrison 1997).

Foto 3: Espaciado de una discontinuidad (Tomado de Manual de Geomecánica Aplicas a la Prevención de Accidentes
por Caída de Roca en Minería Subterránea- Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía)

Tabla 1 Descripción del espaciamiento según definición del ISRM

Descripción Espaciamiento
Extremadamente Junto <20
Muy Junto 20 a 60
Junto 60 a 200
Moderado 200 a 600
Separado 600 a 2000
Muy Separado 2000 a 600
Extremadamente Separado > 6000
Persistencia de las estructuras

La persistencia de la estructura corresponde a la medida de la traza


que se puede observar en superficie, el cual se toma a lo largo de la
dirección del rumbo de la estructura, cuanto menor sea la
persistencia, la masa rocosa será más estable, cuanto mayor la
persistencia, menor la estabilidad, para describir la persistencia se
sugiere las definiciones del ISRM, (ver tabla 2)

Tabla 2 Descripción de la persistencia de las discontinuidades

Descripción Persistencia (m)


Muy Baja <1
Baja 1a3
Media 3 a 10
Alta 10 a 20
Muy Alta > 20

Rugosidad de la estructura

La rugosidad de una discontinuidad es el factor determinante de la


resistencia al corte en los planos, su importancia disminuye al
aumentar la abertura, el espesor de relleno o cualquier
desplazamiento sufrido con anterioridad. La rugosidad viene dada
por dos factores.

 Por su ondulación (Macro rugosidad)

 Por su aspereza (Micro rugosidad)


La ondulación afecta a la dirección inicial del desplazamiento
cizallante relativa al plano de discontinuidades, mientras que la
aspereza afecta el cizallamiento, la rugosidad puede medirse con
diferentes métodos dependiendo de la exactitud deseada, pero el
método más sencillo de medir es mediante perfiles estándares de
rugosidad (ver figura)

Figura: Perfiles de rugosidad según recomendaciones ISRM (modificada de Brown 1981)

Foto 1: Discontinuidad con apertura en areniscas


Apertura y Tipo de Relleno

La apertura es la distancia perpendicular que separa las paredes


adyacentes de una discontinuidad abierta sin relleno o en presencia
de agua como se puede en la ver foto 1. Cuando se trata de una
discontinuidad abierta y rellena con arcilla la ISRM sugiere usar el
término ancho (ver tabla 3)

Abertura Descripción
<0.1mm Muy cerrada
0.1mm-0.25 Cerrada
0.25mm-0.5mm Parcialmente abierta
0.5mm-2.5mm Abierta
2.5mm-10mm Moderadamente abierta
>10mm Ancha
1-10cm Muy ancha
10-100cm Extremadamente Ancha
>1m Cavernosa

Tabla 3 Descripción de la apertura en las discontinuidades (ISRM-1983)

Relleno es el material que se encuentra separando las paredes


adyacentes de una discontinuidad, pueden ser de diferentes
orígenes y gobiernan el comportamiento de la discontinuidad por lo
que deben ser identificados y descritos todos lo referente a su
propiedades y estado (Anchura, permeabilidad, resistencia al corte,
naturaleza, tamaño de partículas).
Zonificación Geotécnica

Se basa en la clasificación de unidades geotécnicas con


características homogéneas y uniformes dentro de un rango
determinado y pueden abarcar diferentes unidades geológicas. Las
unidades geotécnicas y su ubicación en el espacio se pueden
establecer a partir de tipo litológico, procedencia y características
geológicas de las rocas, principalmente estructurales, calidad y
clasificación geotécnica, con la finalidad de que lo cálculos de diseño
sean aplicados y validos dentro de esta zona definida.

PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO

PROPIEDADES DE LA ROCA INTACTA

Litología

La litología de una roca está relacionada con la composición


mineralógica y con su textura, los términos y clasificaciones son
geológicos. Para propósitos geotécnicos, la terminología geológica
no basta para poder clasificar a la roca, pero nos ayuda a identificar,
correlacionar y muy frecuentemente nos da un punto de vista general
y rápido a cerca del comportamiento de la roca

Peso Unitario

Las rocas a diferencia de los suelos presentan una gran variedad de


pesos específicos y estos valores en gran medida depende de su
componente, (ver tabla 4). Definimos el peso específico como el
peso por unidad de volumen, en general se considera igual que la
densidad, pero debe de quedar claro que en geotecnia el peso
específico se refiere a unidades de fuerza y no de volumen. Con el
aumento de la profundidad el peso específico aumenta y la
porosidad disminuye.
Tabla 4 Valores Típicos de la Densidad para la roca intacta (After lama & Vutukuri, (1978))

Rock type Range of density (kg/m3) Mean density (kg/m3)


Igneous rocks

Granite 2516 – 2809 2667


Granodiorite 2668 – 2785 2716
Synite 2630 – 2899 2757
Quartz diorite 2680 – 2960 2806
Diorite 2721 – 2960 2839
Norite 2720 – 3020 2984
Gabbro 2850 – 3120 2976
DIabase 2804 – 3110 2965
Peridotite 3152 – 3276 3234
Dunite 3204 – 3314 3277
Pyroxwnitw 3100 – 3318 3231
Anorthosite 2640 – 2920 2734
Sedimentary rock

Sandstone 2170 – 2700 -


Limestone 2370 – 2750 -
Dolomite 2750 – 2800 -
Chalk 2230 -
Morble 2750 -
Shale 2060 – 2660 -
Sand 1920 – 1930 -
Metamorphic rock

Gneiss 2590 – 3060 2703


Schist 2700 – 3030 2790
Slate 2720 – 2840 2810
Amphibolite 2790 – 3140 2990
Granulite 2630 – 3100 2830
Eclogite 3338 – 3452 3392

Los valores en la tabla son pesos específicos determinado en roca con un contenido natural de
agua, Tomado de Engineering Properties of Rocks pagina 191
28
Resistencia
No se puede diseñar y construir obras subterráneas, sin conocer la
resistencia del macizo rocoso, se requiere conocer en qué condiciones
de carga el macizo rocoso perderá su integridad estructural, en general
la resistencia se puede evaluar en función de la carga que puede
soportar, del coeficiente c y del ángulo de fricción, variables que se
necesitan para los diseños de ingeniería en rocas.

Resistencia a la Compresión Simple

Es el máximo valor que soporta la roca sometida a compresión uniaxial,

medida sobre una probeta cilíndrica de roca sin confinar en el laboratorio

Tabla 5 Valores de resistencia de la matriz rocosa sana

Roca sana Resistencia a compresión simple (kp/cm2) Resistencia a la


Valores Medios Rango de Valores
tracción (Kp/cm2)
Andesita 2.100 – 3.200 1.000 – 5.000 70
Anfibolita 2.800 2.100 – 5.300 230
Anhidrita 900 800 – 1.300 60 – 120
Arenisca 550 – 1.400 300 – 2.350 50 – 200
Basalto 800 – 2.000 600 – 3.500 50 – 250
Caliza 600 – 1.400 500 – 2.000 40 – 300
Cuarcita 2.000 – 3.200 1.000 – 5.000 100 – 300
Diabasa 2.400 – 3.500 1.300 – 3.650 550
Diorita 1.800 - 2.450 1.200 – 3.350 80 – 300
Dolerita 2.000 – 3.000 1.000 – 3,500 150 -350
Dolomía 600 - 2.000 500 – 3.500 50 – 250
Esquisto 300 – 600 200 – 1.600 20 – 55
Gabro 2.100 – 2.800 1.800 -3000 140 – 300
Gneiss 600 – 2.000 500 – 2.500 50 - 200
Garnito 700 – 2.0000 500 – 3.000 70 – 250
Grauvaca 1,000 – 1.500 800 – 2.200 55 – 150
Limolita 350 – 2.500 27

29
Lutita 200 - 400 100 - 900 15 – 100
5 – 10*
Marga 300 -3700 200 - 900
Marmol 1.200 – 2.000 600 -2.500 65 – 200
Pizarra 400 – 1.500 300 – 2.000 70 - 200
Sal 120 50 - 300
Toba 100 - 460 10 – 40
Yeso 250 100 - 400 10 – 25
(*) A favor de superficies de laminación.
Datos Seleccionados a partir de Rahn (1986), Walthan (1999), Ober y
Duvall (1967), Farmer (1968)
(Valores para la resistencia a la compresión simple en roca sana (Gonzáles
Vallejo Ingeniería Geológica Pag 130).

Típicamente el rango para los valores para la compresión simple viene dado por
la tabla 5 y el valor es medido según estándares de la American Society for
Testing and Materials (ASTM) and the International Society for Rock Mechanics
(ISRM). La resistencia a la compresión también se puede determinar a partir de
otros métodos indirectos como los ensayos de carga puntual, martillo de Smith,
esclerómetro de dureza etc.

Resistencia al Corte

La resistencia al corte de las discontinuidades es uno de los aspectos más


importantes de considerar para la estabilidad del macizo rocoso y depende
fundamentalmente de la fricción que a su vez está relacionado con la
rugosidad de las paredes y con la presencia o no de relleno entre
estas, el comportamiento mecánico de las superficies de discontinuidad se
basa en el esfuerzo de corte aplicado y las deformaciones ocurridas a causa de
estos esfuerzos, existen factores que afectan el comportamiento de las
discontinuidades sometidas a esfuerzos como son:

 Tensiones Normales al plano de corte


 Grado de alteración y resistencia de las paredes de la discontinuidad.
 Espesor y tipo de relleno
 Circulación de agua y grado de saturación del terreno
 Velocidad de movimiento de cizalla
 Orientación del desplazamiento tangencial

La resistencia de los planos de las discontinuidades se evalúa a partir de los


diferentes criterios como: El criterio de rotura de Mohr – Coulumb, el criterio
de Patton y el criterio de Barton – Choubey, esta se determina a partir de
ensayos de resistencia de corte directo en laboratorio y también con los
ensayos triaxiales en condiciones especiales.

RESISTENCIA AL CORTE EN DISCONTINUIDADES RUGOSAS SIN


RELLENO

Una discontinuidad natural en roca resistente no es tan liza ni uniforme, estas


características hace que una superficie rugosa incremente la resistencia de
cizallamiento de la superficie en contacto, siendo por tanto esta un parámetro
muy importante en términos de excavación en roca. En discontinuidades
rugosas las tensiones bajas producen dilataciones y cabalgamientos, mientras
que en tensiones elevadas se produce la rotura de los dientes de las
rugosidades,

Tabla 7 Carta para evaluar índice geológico (GSI), en macizos rocosos fracturados
32
CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

ROCK QUALITY DESIGN – RQD

El Índice de designación de la calidad de roca RQD, fue desarrollado por


Deere
en 1967 y nos da información sobre una estimación cuantitativa de la calidad
de la roca para testigos de perforación, el RQD es definido como el porcentaje
de core de roca intacto mayores a 10 cm sobre el total de la roca (ver
ecuación
21), el correcto procedimiento para medir la longitude de lo cores de roca
mayores a 10 cm se ilustra en la figura 23

Figura 23 Procedimiento para medir y calcular el índice RQD para designar la calidad del
macizo rocoso (Deere 1988)

Palmstrom en 1982, sugiere un método para hallar el RQD cuando no se tiene


core de roca disponible, se aplica en superficies rocosas expuestas en donde
las discontinuidades son observables, en este caso el RQD se estima a partir
del número de discontinuidades por unidad de volumen (Jv), a lo largo de tres
direcciones determinadas según indica la ecuación 22

RQD  115 − 3.3Jv (22)

Donde Jv es la cantidad de fracturas por m3. Los valores extremos de Jv según


las restricciones de RQD, corresponden a Jv < 4.5 para

RQD = 100 y Jv > 35 para RQD= 0.

33
INDICE Q DE BARTON

Se describe el índice Q de calidad de roca (Tunnelling Quality Index),


desarrollado por Barton et al, en 1974 con modificaciones menores de
Grimstad
& Barton en 1993. El método de clasificación de rocas de Barton et al. (1974),
se desarrolló para estimar la fortificación de túneles en función del índice Q de
calidad geotécnica, definido por la ecuación 23.

Q = (RQD/Jn)-(Jr/Ja)-(Jw/SRF)

Donde el primer cociente corresponde a una estimación del tamaño de los bloques
que conforman el macizo rocoso, el segundo cociente corresponde a una estimación
de la resistencia al corte entre los bloques, y el tercer cociente representa lo que
Barton et al.(1974), denominan esfuerzos “activos”. Los parámetros que definen
estos cocientes son:

RQD (Rock Quality Designation): Es la designación de la calidad de la roca


definida por Deere et al. (1967), que puede variar de 0 (macizos rocosos de
muy mala calidad) a 100 (macizos rocosos de excelente calidad). El cálculo del
RQD del macizo rocoso se determina en base al levantamiento geotécnico,
como el porcentaje de la suma de los largo de los tramos de testigos mayores a
10 cm de largo, respecto al largo de un tramo perforado, tal como se mencionó
debe tenerse en consideración que los intervalos de 5 puntos para RQD son
suficientemente precisos (por ejemplo: 100, 95, 90, etc.) y si el RQD es menor
o igual a 10, entonces debe se asignarse al RQD el valor 10. Cuando no se
disponga de testigos de sondaje, el RQD puede ser calculado como el
promedio de tres medidas ortogonales (por ejemplo, dos medidas
perpendiculares en una caja y la tercera ortogonal en la frente), o estimado del
número de discontinuidades por unidad de volumen Jv mediante la relación
propuesto por Palmström (Barton et al., 1974), para macizos rocosos libres de
arcilla ver ecuación 22

Jn: Es un coeficiente asociado al número de sets de estructuras presentes en


el macizo rocoso (Joint Set Number), que puede variar de 0,5 (macizo masivo o
con pocas estructuras) a 20 (roca totalmente disgregada o triturada).
El
coeficiente Jn se calcula según la forma que se indica en la Tabla 8, teniendo
presente en el caso de intersecciones de túneles el valor de Jn debe
multiplicarse por 3 y en el caso de portales de túneles el valor Jn debe
multiplicarse por 2.

Jr : es un coeficiente asociado a la rugosidad de las estructuras presentes en el


macizo rocoso (Joint Roughness Number), que puede variar de 0,5 (estructuras
planas y pulidas) a 5 (estructuras poco persistentes espaciadas a mas de 3 m).
Se calcula en función de la rugosidad de las estructuras más débiles. Si éstas
están favorablemente orientadas, entonces deberá escogerse el set más débil
de todas las estructuras desfavorablemente orientadas para evaluar J r. El valor
de Jr debe calcularse como se indica en la tabla 9 teniendo presente que:

Si el espaciamiento de las estructuras del set considerado es mayor a 3 m, debe


sumarse 1 al valor de Jr.
En caso de estructuras planas y pulidas que presenten lineamientos, podrá
considerarse
que Jr es igual a 0,5 solo si los lineamientos son favorables al
desplazamiento.

Tabla 8 Valores del coeficiente Jn

Caso Condición Jn
A Macizos rocosos masivos, sin o con muy pocas estructuras. 0,5 a

1
B Macizo rocoso con un único set de estructuras. 2
C Macizo rocoso con un set de estructuras más estructuras aleatorias 3
D Macizo rocoso con dos sets de estructuras 4
E Macizo rocoso con dos sets de estructuras más estructuras aleatorias 6
F Macizo con tres sets de estructuras 9
G Macizo con tres sets de estructuras más estructuras aleatorias 12
H Macizo rocoso con cuatro o más sets de estructuras, con muchas 15

estructuras aleatorias, con bloques cúbicos etc.


J Macizo rocoso totalmente desintegrado, similar a un suelo granular 20
Tabla 9 Valores del coeficiente Jr

Caso Condición Jr
a) Hay contacto entre las paredes de las estructuras
b) Desplazamientos de corte, menores de 10 cm producen contacto entre las paredes
de las estructura
A Estructuras discontínuas o que presentan puentes de roca 4
B Estructuras ondulosas y rugosas (o irregulares) 3
C Estructuras ondulosas y lisas 2
D Estructuras onduladas y pulidas 1,5
E Estructuras planas y rugosas 1,5
F Estructuras planas y lisas 1
G Estructuras planas y pulidas 0,5
c) Los desplazamientos de corte, no producen contacto entre las paredes de las
estructuras
H Estructuras con rellenos arcillosos de espesor suficiente como para impedir el 1

contacto entre las cajas de las estructuras


I Estructuras con rellenos de roca molida y/o materiales granulares de espesor 1

suficiente como para impedir el contacto entre las cajas e las estructuras

Ja : es un coeficiente asociado a la condición o grado de alteración de las


estructuras presentes en el macizo rocoso (Joint Alteration Number), que puede
variar de 0,75 (vetillas selladas en roca dura con rellenos resistentes y no
degradables) a 20 (estructuras con rellenos potentes de arcilla). Se calcula en
función de la alteración de las estructuras más débiles, es decir de las que
están más favorablemente orientadas al deslizamiento. El valor de Ja se calcula
usando la tabla 10.

Jw: es un coeficiente asociado a la condición de agua en las estructuras


presentes en el macizo rocoso (Joint Water Reduction Factor), que puede variar
de 0,05 (flujo notorio de agua, permanente o que no decae en el tiempo) a 1
(estructuras secas o con flujos mínimos de agua). El valor de JW se calcula de
acuerdo a la Tabla 11.
Tabla 10 Valores del coeficiente Ja

Caso Condición φjres Ja


a) Hay contacto entre las paredes de las estructuras
A Estructuras bien trabadas y selladas con rellenos duros, impermeables, y 0,75
que no se ablandan (e.g. cuarzo, epidota, etc.).
B Estructuras con paredes no alteradas, que solo presentan pátinas. 25° a 35° 1
C Estructuras con paredes ligeramente alteradas. Pátinas de materiales que 25°- 2

no se ablandan y libres de finos: arenas, roca molida, etc. 30°


D Estructuras con pátinas limo arenosas, con poco contenido de arcillas, que 20°- 3
no se ablandan.
25°
E Estructuras con pátinas de minerales arcillosos de baja fricción y que se 8°- 4

ablandan (e.g. caolinita, micas, etc.). Estructuras con pátinas de 16°

clorita, talco yeso, grafito, etc. Estructuras con pequeñas

cantidades de arcillas

expansivas (pátinas discontinuas, de 1 a 2 mm de potencia).


b) Desplazamiento de corte menores que 10 cm producen contacto entre las paredes de las

estructuras
F Estructuras con rellenos de arena y/o roca molida, libres de arcilla. 25°- 4

30°
G Estructuras con rellenos de arcillas muy preconsolidadas, que no se 16°- 6

ablandan (rellenos continuos, con espesores < 5 mm). 24°


H Estructuras con rellenos de arcillas algo a poco preconsolidadas, que se 12°- 8

ablandan (rellenos continuos, con espesores < 5 mm). 16°


J Estructuras con rellenos de arcillas expansivas (e.g. montmorillonita, 6°- 8 a
rellenos continuos, con espesores < 5 mm). El valor de J a depende del 12° 12
contenido de arcillas expansivas, de la exposición al agua, etc.
c) Los desplazamientos de corte no producen contacto entre las paredes de las estructuras
K Estructuras con rellenos de roca desintegrada o brechizada y de arcillas 6°- 6

muy preconsolidadas, que no se ablandan 24°


L Estructuras con rellenos de roca desintegrada o brechizada y de arcillas 6°-24 8

algo a poco preconsolidadas, que se ablandan


M Estructuras con rellenos de roca desintegrada o brechizada y de arcillas 6°- 8 a
expansivas (e.g. montmorillonita, rellenos continuos). El valor de J a 24° 12
depende del contenido de arcillas expansivas, de la exposición al agua,
etc.
N Estructuras con rellenos de salbanda limosa o arenosa con poco contenido 5

de arcilla que no se ablandan


O Estructuras con rellenos potentes de arcillas muy preconsolidadas, que no 6°- 10

se ablandan. 24°
P Estructuras con rellenos potentes de arcillas algo a poco preconsolidadas, 6°- 13

que se ablandan. 24°


R Estructuras con rellenos potentes de arcillas expansivas (e.g. 6°- 13 a
montmorillonita). El valor de Ja depende del contenido de arcillas 24° 20
expansivas, de la exposición al agua, etc.

38
Tabla 11 Valores del coeficiente Jw

Caso Condición Pw Jw

(MPa)
A Túneles secos o con infiltraciones menores (e.g. 5 lt/min < 0,1 1

localmente o solo en algunos sectores.


B Infiltración y presiones moderadas, que ocasionalmente 0,1 a 0,66

causan el lavado del relleno de las estructuras 0,25


C Infiltraciones y presiones importantes en roca competente con 0,25 a 0,5

estructuras sin relleno. 1,0


D Infiltración y presiones importantes que causan lavado de los 0,25 a 0,33

rellenos de las estructuras. 1,0


E Infiltraciones muy importantes o agua a presión gatillada por > 1,0 0,1 a

la tronadura pero que decae en el tiempo. 0,2


F Infiltración excepcionalmente altas o agua a presión continúan > 1,0 0,05 a

sin decaer en el tiempo 0,1

SRF: Es un coeficiente asociado al posible efecto de las condiciones de


esfuerzo en el macizo rocoso (Stress Reduction Factor), que puede variar de
0,05 (concentraciones importantes de esfuerzos en roca competente) a 20
(condiciones favorables a la ocurrencia de estallidos de roca). El factor SRF se
calcula de la forma que se indica en Tabla 12.

El factor SRF puede considerarse como una medida de:

a) La presión causada por el material suelto, en el caso de un túnel que atraviesa una
zona de cizalle o un macizo arcilloso y de mala calidad geotécnica.
b) La concentración de esfuerzos que se produce en la periferia de túneles excavados
en macizos rocosos competentes.
c) Las presiones asociadas al flujo plástico (squeezing) o al hinchamiento (swelling)
que encuentran túneles que cruzan macizos arcillosos poco competentes bajo un
estado de tensión importante, o macizos rocosos arcillosos y expansivos.

39
Se debe tener presente que:

d) Los valores de SRF deben reducirse en un 25% a 50% si las zonas de cizalle
relevantes solo influencia el túnel, pero no lo intersectan
e) Si el estado tensional es muy anisotrópico entonces:

f) Si 5 ≤ S1/S3 ≤ 10 disminuya en un 20% los valores de la resistencia en compresión


uniaxial y la resistencia en compresión de la roca intacta, UCS y TS, usados para
evaluar SRF.
g) Si 10 < S1/S3 disminuya en un 40% los valores de la resistencia en
compresión uniaxial y la resistencia en tracción de la roca intacta, UCS y TS,
usados para evaluar SRF.
h) La base de datos del método incluye pocos casos en que la profundidad
del techo del túnel respecto a la superficie del terreno es menor que el ancho del
túnel. Si este es el caso entonces SRF debe incrementarse de
2,5 a 5 (ver tabla 12, caso H)

El uso del índice Q, permite calificar la calidad geotécnica de los


macizos rocosos en una escala logarítmica, que varía de 0,001 a
1.000, y considera nueve clases:

 Macizos de calidad Excepcionalmente Mala (Q≤0,01)

 Macizos de calidad Extremadamente Mala (0,01<Q≤0,1)

 Macizos de calidad Muy Mala (0,1<Q≤1)

 Macizos de calidad Mala (1<Q≤4)

 Macizos de calidad Regular (4<Q≤10)

 Macizos de calidad Buena (10<Q≤40)

 Macizos de calidad Muy Buena (40<Q≤100)

 Macizos de calidad Extremadamente Buena (100<Q≤400)

 Macizos de calidad Excepcionalmente Buena (Q>400)


GEOLOGICAL STRENG INDEX GSI

La resistencia de un macizo rocoso depende tanto de las propiedades de la


roca intacta, como también de los grados de libertad de deslizamiento y la
rotación entre las partes que la conforman. Estos grados de libertad están
controlados por la forma geométrica de los trozos de roca intacta, asi como por
las condiciones en que se encuentran las superficies de contacto. Así un
macizo rocoso compuesto por trozos angulares, limitados por superficies
rugosas limpias, es mucho más resistentes que un macizo con trozos
redondeados rodeado por material alterado y meteorizado.
El índice de resistencia geología GSI, fue desarrollado para evaluar la
resistencia del macizo rocoso mediante este criterio desarrollado por hoek
desde 1994. Este índice de calidad geotécnica se determina en base a dos
parámetros que define la resistencia y la deformalidad de los macizos rocozos.

RMS es la “estructura del macizo rocoso”, definida en términos de blocosidad y


grado de trabazón.
JC es la condición de las discontinuidades presentes en el macizo rocoso
La evaluación del GSI se hace por comparación de lo observado en
terreno con una cartilla de condiciones típicas (ver figura 25), este puede
variar de 0 a 100, lo que permite definir 5 clases de macizos rocosos:
 Macizos de calidad Muy Mala, Clase V, GSI de 0 a 20.
 Macizos de calidad Mala, Clase IV, GSI de 20 a 40.
 Macizos de calidad Regular, Clase III, GSI de 40 a 60.
 Macizos de calidad Buena, Clase II, GSI de 60 a 80.
 Macizos de calidad Muy Buena, Clase I, GSI de 80 a 100.

Respecto al uso del índice GSI para la caracterización geotécnica del macizo
rocoso es conveniente indicar lo siguiente:

a) No es aplicable a aquellos casos en que el comportamiento del


macizo rocoso presenta un claro control estructural.
b) No considera la resistencia a la compresión uniaxial de la roca.

41
c) No considera el espaciamiento entre las estructuras, ya que éste
está implícitamente incluido al evaluar la blocosidad del macizo
rocoso.
d) El índice GSI debe definirse en un rango y no como un valor
específico.
e) El índice GSI puede estimarse en base al índice Q (Barton, et al.,
1974), asumiendo que el macizo rocoso está seco y el estado
tensional es moderado, con lo que los parámetros Jw y SRF
serian igual a 1.

ROCK MAS RATING RMR

El método de clasificación de Bieniawski (1973) se desarrolló para estimar la


fortificación de túneles en función del índice RMR de calidad geotécnica,
definido como la suma de los puntajes que se asignan a cinco parámetros que
representan la condición del macizo rocoso (los puntajes que se indican se
refieren a la versión actual del método, Bieniawski (1989)) (ver tabla 14-15)

 La resistencia a compresión simple del material

 El RQD (Rock Quality Designation)

 El espaciamiento de las discontinuidades

 El estado de las discontinuidades

 La presencia de agua

 La orientación de las discontinuidades

Resistencia a la compresión simple. - Tiene una valoración máxima de 15


puntos, y puede utilizarse como criterio el resultado del Ensayo de Resistencia
a Compresión Simple o bien el Ensayo de Carga Puntual (Point Load (si UCS <
1
MPa) a 15 (si UCS > 250 MPa). (ver tabla 15)

42
RQD.- Es la designación de la calidad de la roca definida por Deere et al.
(1967), y el puntaje asociado a la misma puede variar de 3 (si RQD < 25%) a 20
(si 90 < RQD ≤ 100).

Separación entre las discontinuidades (s).-Es el espaciamiento entre las estructuras, y


el puntaje asociado al mismo puede variar de 5 (si s < 60 mm) a 20 (si s > 2 m).

Estado de las discontinuidades.- JC es la condición de las estructuras, y el puntaje


asociado a la misma puede variar de 0 (en el caso de estructuras continuas y abiertas
más de 5 mm, o con rellenos arcillosos blandos de potencia mayor a 5 mm) a 30 (en el
caso de estructuras discontinuas, muy rugosas, cerradas y sin alteración de su roca de
caja).El estado de las diaclasas se descompone en otros cinco parámetros:
persistencia, apertura, rugosidad, relleno y alteración de la junta.

Presencia de aguas.-WC es la condición de aguas, y el puntaje asociado a la


misma puede variar de 0 (en el caso de estructuras con flujo de aguas que se
traduce en un gasto de más de 125 lt/min en un tramo de túnel de 10 m de
longitud, o donde la presión del agua excede el 50% del esfuerzo principal
mayor) a 15 (en el caso de estructuras completamente secas).

Orientación de las discontinuidades. - Este parámetro tiene una valoración


negativa, y oscila para túneles entre O y -12 puntos. En función del
buzamiento de la familia de diaclasas y de su rumbo, en relación con el eje
del túnel (paralelo o perpendicular), se establece una clasificación de la
discontinuidad en cinco tipos: desde Muy Favorable hasta Muy Desfavorable.

El uso del índice RMR permite calificar la calidad geotécnica de los macizos
rocosos en una escala que varía desde 0 a 100, y considera 5 clases:

 Macizos de calidad MUY MALA (Clase V, 0 ≤ RMR ≤ 20).

 Macizos de calidad MALA (Clase IV, 20 < RMR ≤ 40).

 Macizos de calidad REGULAR (Clase III, 40 < RMR ≤ 60).

 Macizos de calidad BUENA (Clase II, 60 < RMR ≤ 80).

43
 Macizos de calidad MUY BUENA (Clase I, 80 < RMR ≤
100).

CLASIFICACIÓN DE LA LINEA DE TRAZO.

Km: 0+000 al 0+150 Cobertura de suelos y fragmentos coluviales al pie de talud


natural, se presenta como una capa de 0.4 a 1.0 metro de potencia,
conformado este estrato con ripios y coluvios en matriz areno limosa.
El basamento se ve conformado por rocas de la formación Cabanillas las
mismas que comprenden Lutitas Pizarrosas que se presentan de forma
masiva. Sus estructuras se hallan con un buen grado de estabilidad en las
condiciones actuales. El talud que presenta esta zona tiene de 50º a más de
80º de pendiente.

Km: 0+150 al 0+170 Zona con presencia constante de aguas, el tramo considera
proteger la estructura para que el flujo de agua no afecte la línea de
conducción. El tramo comprende un talud con 70º el buzamiento de las rocas
presenta fracturas en favor de la pendiente.

Km: 0+170 al 0+210 Basamento rocoso de lutitas pizarrosas con alto grado de
pendiente, presenta buzamiento de 75º al SW. Este buzamiento esta en favor
de la pendiente del terreno.

44
Km: 0+210 al 0+250 Rocas compactas en su estado natural, presentan
empaquetamiento cerrado con alto grado de fracturas.

Km: 0+250 al 0+340 Rocas muy fracturadas con alto grado de buzamiento a favor de
la pendiente, estable en estado natural, pero muy susceptible al ser removida.

45
Km: 0+340 al 0+355 Suelos coluviales con detritos y ripios en matriz areno
limosa, tener en cuenta que se inestabiliza ante agentes externos.

Km: 0+355 al 0+450 Rocas pizarrosas en el basamento cubierto por flujos de gravas
y arenas limosas, la masa rocosa presenta un conjunto de fracturas con Bz al
SW con valores de 40º a 60º en favor de la pendiente.

46
Km: 0+450 al 0+560 Zona de rocas muy fracturadas, con un buzamiento 30º a 70º
presentan sus capas un buzamiento sub horizontal al NE. La roca se encuentra
en malas condiciones, el terreno presenta una pendiente mayor a 60º

Km: 0+560 al 0+680 Las rocas pizarrosas presentan un buzamiento de 45º a 60º al
SW, con un talud de alto grado de pendiente con taludes escarpados. La roca
se halla empaquetada, pero muy fracturada.

47
Km: 0+680 al 1+005 La roca se halla fracturada con buzamientos sub horizontales, al
oeste, con ángulos de hasta 50º, la zona presenta mayor cobertura de suelos
limo arenosos y paquetes de flujos de lodo con materiales coluviales y ripios
angulosos.

Km: 1+005 al 1+076 Afloramiento de lutitas pizarrosas, se presentan estables en su


empaquetamiento, con un buzamiento al SW con ángulos de 45º a 75º la
pendiente del talud es mayor a 60º con rocas friables.
Km: 1+076 al 1+364 Rocas muy fracturadas alternadas con masas de flujos de lodo
arcillo arenoso, presenta óxidos y coloración rojiza con potencias variables de
más de 1.5 m. EL talud tiene una pendiente de 48º al SW a favor de la
pendiente, en condiciones naturales el talud se presenta estable.
Km: 1+364 al 1+404
Basamento de rocas sub angulosas con bloques de pizarras y lutitas que
presentan un buzamiento al SW con ángulos de más de 50º.

Km: 1+404 al 1+569 Rocas muy fracturadas de lutitas pizarrosas, buzamiento en


favor de la pendiente.
Km: 1+569 al 1+604 Basamento de
rocas compactas con buzamiento promedio de 38º al NW. La roca presenta un
fracturamiento compacto con fracturas cerradas. El macizo se presenta estable
en las actuales condiciones.

Km: 1+604 al 1+700 Tramo con cobertura de suelos limo arenosos y suelos con
presencia de bloques angulosos y coluvios. Material suelto y poco compacto
susceptible que deslizarse, por eventos climáticos estacionales al ser alterados
en sus actuales condiciones.
A lo largo del trazo se
evidencia una litología con características propias de un mismo afloramiento
rocoso, clasificado como Lutita pizarrosa identificado por el INGEMMET como
perteneciente a la Formación Cabanillas.
Se ha realizado el mapeo respectivo y tomando en consideración las
características geológicas y geotécnicas de las rocas presentes se buscó
identificar el índice de calidad de roca que nos permita trabajar bajo las normas
y consideraciones de seguridad suficientes para la ejecución de proyecto.
Considerando la estimación de Barton para la calidad de roca, la misma que se
apoya en todo un conjunto de parámetros geológico-geotécnicos y usándola
fórmula propuesta por este: Q = (RQD/Jn)-(Jr/Ja)-(Jw/SRF) se ha obtenido un valor
que corresponde al un afloramiento de roca de mala a muy mala calidad de
roca.
PARAMETROS DE DISEÑO

1.0. OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es establecer los lineamientos y responsabilidades


que se deben de seguir durante el desarrollo del corte y anclaje de las varillas, de
manera tal que se cumpla con los requisitos de Alcance, Seguridad, Calidad y
Medioambientales establecidos para el proyecto.

2.0. ALCANCE

Este procedimiento de trabajo es aplicable al Proyecto de Saneamiento Basico, en


relación a lo establecido según su normativa.

3.0. DEFINICIONES y ABREVIATURAS

Para el desarrollo de la actividad, se detallan las siguientes definiciones y


abreviaturas:

 ATS.- Análisis de Trabajo Seguro, formato que se desarrolla antes del


inicio de las actividades, donde se analiza los riesgos y se toma las
medidas de control razonable

 Peligro: Fuente de energía, material o situación con potencial de


producir daño en términos de una lesión o enfermedad, daño a la
propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de ambos.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o
exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que
puede causar el suceso o exposición.

 Consecuencias: Resultado de un hecho especifico después del contacto


con un peligro.

 Probabilidad: Posibilidad de que el riesgo ocurra, lo cual dependerá de


los controles existentes (protecciones, existencia de instrucciones,
capacitación, verificaciones).

 Incidente: Un acontecimiento no deseado, que tiene el potencial de


crear lesiones a las personas la propiedad o al medio ambiente.

 Accidente: Acontecimiento no deseado que produce daño a las


personas, a la propiedad y al medio ambiente.

 Medio Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, en el cual


se incluye el aire, el agua, la flora, la fauna, tierra y recursos naturales,
lo seres humanos y sus interrelaciones.

 Aspecto Ambiental: Se define como el conjunto de actividades,


productos o servicios que pueden interactuar con el medio ambiente. Por
lo tanto, el aspecto ambiental es aquello que una actividad, producto o
servicio genera (en cuanto a emisiones, vertidos, residuos, ruido,
consumo, etc) que tiene o puede tener incidencia sobre el medio
ambiente, entendido este como el medio natural receptor de los
aspectos ambientales, incluyendo dentro de este medio los seres vivos
que habitan en él.

 Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la


acción del hombre o de la naturaleza

 Contratista: Empresa seleccionada por el propietario para realizar los


trabajos indicados. En este caso, órgano ejecutor.

 Subcontratista: Empresa seleccionada por el contratista para realizar


parte de los trabajos relacionados al proyecto.

 Trabajos de Turno Extendido: Son todos los trabajos a realizar entre


las horas fuera del horario normal bajos condiciones estándares.

4.0. RESPONSABILIDADES GENERALES

Residente de Obra

 Coordinará con la supervisión detalles contractuales del trabajo a


realizar, algunas modificaciones relevantes del trabajo que pudieran
suceder por alguna causa, asimismo de ser necesario intervendrá en la
solicitud de algún material o permisos que se requiera.

Ingeniero y/o Supervisor


 Es responsabilidad del Ing. y/o Supervisor verificar que todo el personal
a su cargo tenga conocimiento de este procedimiento, además se
encargará de difundirlo y hacerlo cumplir con todo el personal a su cargo
durante el tiempo que se desarrollen las actividades de este trabajo.

 Coordinará las solicitudes de materiales, recursos o permisos que


pudieran necesitarse para este trabajo.

 Verificará que se haya elaborado el ATS de todas las actividades que


ejecutarán los colaboradores a su cargo, las mismas deberán describir
todos los pasos de las tareas incluyendo los peligros y/o riesgos y todas
las medidas de control establecidos.

Trabajadores

 Es responsabilidad de todos los trabajadores conocer y cumplir


estrictamente con los detalles descritos en este procedimiento.

 El incumplimiento de este procedimiento, será considerado como falta


grave, por lo cual se procederá a aplicar una sanción disciplinaria.

Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental

 Realizará la capacitación correspondiente a todo el personal involucrado


en el trabajo para la correcta aplicación de las políticas y estándares de
prevención de riesgos y gestión ambiental.

 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor, realizarán el análisis de


riesgos y las medidas de control respectivas, para evitar accidentes con
el personal que realicen las actividades o cualquier contratiempo que
interfiera en el proceso.

 Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de


trabajo durante la ejecución de las actividades.

Aseguramiento y Control de la Calidad (QA/QC)

 Realizará la capacitación correspondiente a todo el personal involucrado


en el trabajo para la correcta aplicación de las políticas y estándares de
calidad.

 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor, realizarán el análisis de las


actividades operativas a fin de evitar la ocurrencia de no conformidades.

 Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de


trabajo durante la ejecución de las actividades.
 Revisará que el actual procedimiento se encuentre en el área de trabajo
a manos del encargado de dicha Actividad.

 Revisión de los certificados de Calidad del fabricante de los materiales


donde indique los resultados y propiedades físicas.

 Revisión de los materiales, almacenaje, apilamiento, empaque de tal


manera que sea dañada durante su manipuleo (transporte,
almacenamiento e instalación)

 Verificará el estado y funcionamiento del equipo empleado para realizar


la actividad.

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.

 Verificará que el corte y la colocación del refuerzo se efectúe de acuerdo


con los planos y las especificaciones técnicas.

Oficina Técnica

 Brindará al supervisor los planos y detalles correspondientes


debidamente revisados y aprobados y así contar con la información
necesaria para la correcta ejecución de la fabricación, y asimismo llevará
el control de los reportes y demás información técnica requeridos por el
cliente.

Procura / Administración

 Se encargará de la logística de materiales, herramientas, EPP, uniformes


y demás materiales a utilizarse en la ejecución de la fabricación de los
buzones, así también velará por el correcto estado laboral del personal
de obra.

5.0. RECURSOS

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Casco de Seguridad
 Lentes de seguridad (Claros y oscuros)
 Guantes de Badana
 Zapatos de seguridad con punta de acero
 Uniforme completo con cintas refractivas
 Respirador para polvo (perforación de roca)
 Respirador con doble filtro para gases
 Cortavientos
 Traje de Polipropileno (traje Tyvex)
 Barbiquejo

EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

 Cizalla de corte manual de 36”


 Hoja y Arco de Sierra
 Resina Epóxica SIKADUR 31 + espárragos de acero de ø5/8”.
 Taladro
 Brocas de concreto de 5/8 y 3/4”

6.0. DESARROLLO

ACTIVIDADES PREVIAS

 Todo el personal deberá estar debidamente habilitado, con la charla den


inducción de prevención de riesgos y control de calidad y haber recibido
las charlas especificas correspondientes para ingresar a obra. Se debe
mantener registro de dichas inducciones o charlas.

 El personal deberá contar con las capacitaciones especificas


OBLIGATORIAS, las cuales en total son 6 (Trabajos en altura, Trabajos
en andamios, Tormentas eléctricas, Espacio confinado Tipo C, Riesgos
eléctricos y trabajo excavación). Los trabajadores contarán con su
tarjeta de capacitación los cuales deberán con los sellos de la
capacitación especificas mencionadas.

 Movilización de facilidades, equipos, herramientas y personal al área de


trabajo.

 Antes del inicio de las actividades se deberá llenar el formato de AST en


la zona de trabajo, evaluando los peligros, analizando los riesgos
asociados a la actividad y adoptar las medidas de control necesarias.

 De acuerdo a la actividad que se realizará, efectuar la charla diaria al


personal involucrado en cada una de las áreas de trabajo (se debe
complementar un registro de participación de charla).

 Todos los trabajadores que integren la cuadrilla de trabajo deberán


laborar con los implementos de seguridad adecuados, en buen estado.
Caso contrario, no se deberá permitir la participación del personal hasta
que cuente con los implementos adecuados.

 Se señalizará la zona de trabajos con acordonamientos y avisos


preventivos, precisando claramente como área restringida la zona de
operaciones, asimismo se deberá fijar el circuito y sentido de la
circulación de unidades, en caso se utilizarán.

 Cualquier persona que desee ingresar al área de trabajo, deberá


comunicarse con el capataz encargado de la actividad para solicitar el
permiso respectivo.

 Previo al inicio de los trabajos, el área de Producción en coordinación con


el área de Calidad revisará las especificaciones técnicas, planos
aprobados, normas aplicables, así como los planos de interferencias que
existiesen. Por su parte el área de Producción será la encargada de
organizar el equipo de trabajo, las cuadrillas y solicitar los puntos
topográficos necesarios para las correspondientes instalaciones mientras
que el área de Calidad verificará los certificados de calidad de los
materiales a utilizar.

DISEÑOS DE ANCLAJE
El diseño de anclaje de este tipo es para una roca que puede sufrir algunas fractuas
por determinados factores ambientales, de las cuales se debe hacer un corte de
terreno para hacer un anclaje con un dado de concreto fc=175 de 0.50 x 0.50 x
0.20, para una tubería de 10” HDPE, este anclaje contiene una abrazadera, una
base de neopreno y dos anclajes de 0.55 m. se debe proteger la linea de
conducción con material propio seleccionado para evitar alguna fractura de tubería
por deslizamiento, que se puede dar por la inestabilidad del terreno.
Este tiopi de anclaje también es con dado de concreto, similar al anterior, aplicable
a menores taludes. El diseño también se le debe proteger mediante una zanja y
con material propio seleccionado.

Este diseño de anclaje en particular es para un tipo de macizo rocoso fijo y estable,
donde no haya posibilidad de fractura. Para este anclaje se debe hacer una
perforación de unos 60 a 70 cm con una broca de 5/8” a 1”, si fuera necesario
adherir con concreto para una mayor fijación.
PROCESO CONSTRUCTIVO

 Primeramente, se procederá a trazar con el topógrafo la ubicación de las


Puntos de anclaje a colocar, tanto de los diseños establecidos y según lo
que manda la topografía de la línea de conducción.

 Conocida ya la ubicación de las varillas de acero se perforará con el


taladro utilizando brocas de 5/8”. La profundidad de anclaje será de 30
cm a 60 cm según el diseño del anclaje establecido por el responsable
del área.

 Se limpiará con soplete de mano la perforación para obtener una


correcta adherencia entre el concreto, resina epóxica y acero. En este
momento será verificada la limpieza y profundidad por el área de
calidad.

 Se habilitarán las varillas de acero de 5/8” de longitud variable,


revisando que las varillas estén exentas de moho, suciedad, lodo,
escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que
evite la buena adherencia entre el refuerzo y el concreto.
 Cuando se culmina con la limpieza se procede a aplicar la resina epóxica
SIKADUR 31 GEL y enseguida se insertan las varillas de refuerzo para
las bloquetas de concreto de los dados o roca.

1.

 El trazo topográfico se realizará haciendo uso de tira línea y verificando


el corte de terreno necesario para mantener la pendiente de la línea de
conducción, en caso se expongan a una caída de altura tendrán que
hacer uso de su sistema de restricción contra caídas y permanecer
enganchado en todo momento.

 Se realizará la perforación haciendo uso del Taladro y brocas para roca


de diámetro de 5/8” o 1” en los puntos trazados.

 La perforación para la colocación del epóxico y el anclaje se hará uso de


escalinatas, peldaños u andamios, en caso se expongan a una caída de
altura tendrán que hacer uso de su sistema de restricción contra caídas
y permanecer enganchado en todo momento.

 Se limpiará con soplete de mano la perforación para obtener una


correcta adherencia entre el concreto, resina epóxica y acero. En este
momento será verificada la limpieza y profundidad por el área de
calidad.

ANCLAJES DE ACCESORIOS

 Todos los accesorios como: tés, reducciones, codos, curvas, tapones, válvulas
y curvas, deben ser debidamente anclados y apoyados, para ello se usará
concreto f'c = 175 Kg/cm2 en el fondo o solado y cuñas al costado de los
accesorios dejando la superficie superior libre para su inspección o revisión,
solo en los cambios de dirección verticales, se admitirá el embebido total del
accesorio por el concreto; si se necesita a criterio del Inspector se podrá usar
Dowels o anclajes de fierro, se deberá disponer de inmediato tratando de no
producir presión al accesorio, sino la fijación adecuada.

 La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera empuje
o esfuerzos que tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren
importancia en los accesorios como válvulas, curvas, tees, tapones, etc.;
donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe distribuirse sobre
las paredes de la zanja.
 De utilizarse accesorios de PVC estos deben de estar protegidos con filtros,
película de polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste
de la pieza por el roce con el hormigón.

 Los bloques de anclaje deben de calcularse considerando el esfuerzo producido


por la máxima presión que se pueda generar en la línea, está por lo general
coincide con la presión de prueba.

 En la siguiente tabla se indica el empuje en (Kg) en los accesorios por cada


kg/cm2 de presión hidráulica interna.

El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarse de modo que el


esfuerzo o carga unitaria que se transmite al terreno no supere la carga de resistencia
admisible dado para el tipo de terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones.

RECOMENDACIONES

 Se debe anclar la tubería cada 3 metros para procurar mantenerla estable el


mayor tiempo posible, ante posibles fallas por deslizamiento del terreno
conformado por lutitas y/o esquisto, y a la vez aprovechando la flexibilidad y
resistencia de la tubería de HDPE, prolongar la operatividad de la línea de
conducción y/o aducción del proyecto.

 Las recomendaciones sobre los anclajes son las siguientes: Abrazadera de


fierro galvanizado ø 10”, de ancho 2”x5mm, con perno de ajuste de ø1/2”, con
un embebido del anclaje dentro del concreto simple de 175 kg/cm, mínimo de
20 cm. Como se detalla a continuación:
 Excavación y tendido
 1. El fondo de la zanja no debe tener objetos duros como rocas o cualquier
otro elemento que entalle la Tubería.
 2. Cuando el fondo de la zanja está conformado por rocas o elementos que
puedan dañar la Tubería, es necesario rellenar el fondo con arena o suelos
finos compactados (5 a 10 cms).
 3. La zanja debe ser lo más angosta posible dentro de los limites
practicables y que permita el trabajo dentro de ella si es necesario.
MODELOS DE ANCLAJE SEGÚN EL TIPO DE ROCA

7.0. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES

CORTE Y ANCLAJE DE VARILLAS DE ACERO EN PARAPETOS Y  ANCLAJE DE ESPARRAGOS

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO MEDIDA DE CONTROL

1. Transitar en áreas libres de obstáculos y


vías autorizadas para personas.
2. Retiro de material u objetos sueltos que
PASO 1: dificulten o interrumpan el tránsito
INGRESO AL Área
Caídas a nivel 3. Orden y Limpieza en el área de la
ÁREA DE desordenada
TRABAJO actividad.

4. Uso de botín de seguridad, casco de


seguridad, lente de seguridad y guante
de badana.
1. Realizar la verificación del buen estado
de la herramienta, deberá contar de
manera obligatoria con la cinta del mes.
PASO 2:
Cortes y Golpes 2. Coger y manipular la herramienta de
CORTE DE Cizalla Manual en
con Cizalla manera firme y con ambas manos.
ACERO mal estado
manual de 36"
EMBEBIDOS EN
LA LOSA 3. Utilizar guantes de cuero.

1. Realizar la verificación del buen


Taladro en mal
Electrocución estado de la herramienta, deberá
estado
contar de manera obligatoria con la
cinta del mes.
2. Verificar la correcta conexión al punto
de electricidad
3. No colocar los cables eléctricos sobre
zonas húmedas, metales, en el suelo.
4. Los cables deberán ir de manera área
y protegidos de manera que no sufran
ningún corte.
1. El equipo deberá ser operado sólo por
personal calificado.
Golpes y cortes
2. Coger y manipular la herramienta de
Personal no
manera firme y con ambas manos.
calificado
1. Mantener una correcta postura de
PASO 3: Lumbalgia manera que no esfuerce la columna,
PERFORACIÓN apoyarse con las rodillas.
DE LOSA CON
TALADRO 1. Verificar que la broca tenga el filo
Broca en mal Proyección de
adecuado y se encuentre en buen
estado partículas
estado.

1. Uso de Sistema de restricción contra


caídas y permanecer enganchado en
Caídas a todo momento.
Altura desnivel y
distinto nivel 2. El Sistema de restricción contra
caídas deberá estar inspeccionado y
con la cinta del mes

Problemas 1. Usar siempre el protector auditivo para


Ruidos
auditivos realizar estos trabajos.
1. Uso de traje Tyvex. Tener la hoja
Contacto con la
MSDS del producto. Colocar su rombo
piel
de seguridad.
2. Uso de lentes de seguridad. Tener la
Salpicaduras a
hoja MSDS del producto. Colocar su
Productos la vista
rombo de seguridad.
químicos
COLOCACIÓN 3. Mantener el área ventilada.
DE RESINA
Problemas 4. Uso de respirador con doble filtro
EPÓXICA Y
respiratorios para gases. Tener hoja de MSDS del
ELEMENTO A producto. Colocar su rombo de
FIJAR seguridad.
1. Uso de Sistema de restricción contra
caídas y permanecer enganchado en
Caídas a todo momento.
Altura desnivel y
distinto nivel 2. El Sistema de restricción contra
caídas deberá estar inspeccionado y
con la cinta del mes

8.0. ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTROLES


CORTE Y ANCLAJE DE VARILLAS DE ACERO EN PARAPETOS Y  ANCLAJE DE ESPARRAGOS 
ASPECTOS IMPACTOS
ACTIVIDAD MEDIDAS DE CONTROL
AMBIENTALES AMBIENTALES
INGRESO AL
ÁREA DE NA NA NA
TRABAJO
CORTE DE
ACERO Generación de Impacto del suelo Se deberá disponer todos los elementos cortados
EMBEBIDOS EN residuos y área de trabajo en los cilindros adecuados para metales.
LA LOSA
Generación de Realizar los trabajos en lugares ventilados, usar
PERFORACIÓN Impacto del aire. respirador para polvo.
Polvo
DE LOSA CON
TALADRO Generación de Usar siempre el protector auditivo para realizar
Impacto auditivo
Ruido estos trabajos.

Clasificación de las sustancias y marcación, Hojas


Perdida de uso del
MSDS. Contar con bandeja antiderrame y kit
COLOCACIÓN Suelo
Derrame de antiderrame antes de iniciar la labor.
DE RESINA Resina Epóxica
EPÓXICA
Realizar los trabajos en lugares ventilados, usar
Impacto del aire.
respirador con doble vía y filtros.

9.0. REFERENCIAS
 INSTRUCTIVO DE CHARLA DE 5 MINUTOS
 INSTRUCTIVO DE CHARLA DE LLENADO DE ATS
 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL D.S. N°055
 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO D.S. N°009
 NORMA TÉCNICA G-050 – SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
 PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
 CHARLA DE TRABAJOS EN ALTURA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:

Se ha determinado que la zona de estudio está ubicada dentro de


afloramientos de la formación Cabanillas, la misma que comprende
rocas sedimentarias y metamórficas en su mayoría comprenden
lutitas pizarrosas con un fuerte fracturamiento producto del
tectonismo andino.

Regionalmente las grandes estructuras rocosas y el basamento en


la zona comprenden una orientación predominante de los estratos
con rumbos al NW - SE con promedios de buzamiento
regionalmente entre los 40º y 50º. Por lo que las rocas presentan
ese rumbo y buzamiento general.

Al estar afectadas por el tectonismo andino las rocas existentes


presentan una geografía característica, habiendo generado su
presencia escarpas y saltos de falla con formas predominantes.

Se ha clasificado la roca con el índice de Q de Barton, ya que sus


parámetros nos permiten considerarlo por su uso en sostenimiento
y nos permiten evaluar la zona para efectos de estabilidad. El Q de
Barton arroja una roca de muy mala calidad.

Además, consideraremos que la zona si bien parece estar estable


en su geoforma, presenta un alto grado de fracturamiento, es así
como existen estructuras que le dan esa característica, y es que la
zona tiene regionalmente taludes con rumbo NW – SE, existen
juegos de fracturas con rumbos paralelos a estos taludes, en su
parte posterior, es decir en la otra cara del talud las rocas tienen un
alta pendiente, llegando a más de 80º. Es consecuencia por el
fracturamiento presente, la pendiente en su cara posterior, que es la
cara donde se ubica el trazo del proyecto se deberá tomar en
cuenta lo siguiente.

Existe material de cobertura, suelos orgánicos, bloques, gravas y


limos arcillosos, que no presentan mayor grado de compacidad,
siendo muy susceptible al colapso ante cualquier factor externo.

El tramo presenta como basamento las rocas descritas, estando


estas cubiertas por volúmenes de suelos gravo areno arcillosos,
dependiendo del talud presente engloban bloques angulosos de la
misma litología. La potencia de estos depósitos en promedio para
algunas zonas de este tramo llaga a 1.8 metros.

En la zona consideraremos de importancia el control estructural que


presentan la zona, determinando la presencia de la geografía
existente con valles jóvenes en forma de V con alta pendiente en su
cauce.

Todos los parámetros obtenidos en gabinete pueden ser sometidos


y modificados de ser alterada las condiciones naturales del terreno,
por esto se tendrá mucho cuidado de no disturbar las condiciones
geológicas para no modificar la estabilidad del terreno.

En la geología analizada no se puede utilizar explosivos para


realzar trabajos, ya que estos alterarían la estabilidad del macizo,
por el alto grado de fracturamiento existente.

RECOMENDACIONES:

 Para efectos constructivos, tener en cuenta que no se puede


utilizar explosivos para la remoción de rocas, ya que estos
alterarían severamente la estructura rocosa natural.

 Se deberá retirar la capa de suelos y material que es propenso al


derrumbe, este está asociado generalmente a los taludes donde se
presentan rellenos por pequeños huaicos o derrumbes de ladera
con presencia de bloques y coluvios.

 De acuerdo con el índice de calidad de roca de Barton, la roca es


una de muy mala calidad, esto además de presentar a nivel de la
zona un control estructural que determina su alta susceptibilidad al
derrumbe por los niveles de fracturamiento y por el alto buzamiento
que presenta la masa rocosa.

 Para lograr estabilidad en los trabajos de tendido de la tubería, se


deberá pegar esta al talud estable, recomendando cubrir la tubería
en las zonas donde se aprecia la caída de coluvios, del mismo
modo proteger la estructura donde se parecían caídas de agua, así
como arrastre de rocas en los cauces estacionales.

 Es recomendable en las zonas donde discurre agua, realizar una


limpieza y canalizarla para evitar daños a las estructuras
proyectadas, así como a la estructura natural del cauce.

 Recomendaciones a tener en cuenta en las progresivas solicitadas


en el T.D.R. así como las consideraciones antes y durante los
trabajos en la zona:

1.- Km: 0+358 a Km: 0+446: La roca de basamento es una Lutita


Pizarrosa fracturada con buzamiento favorable a la pendiente del
talud con un ángulo promedio de 45ºSW

La capacidad portante de la roca arroja un valor de 2.3 kg/cm2

2.- Km: 0+563 a Km: 0+674 La roca presente es una Lutita


pizarrosa, muy fracturada, este basamento está cubierto por flujos
de gravas y arenas limosas, la masa rocosa presenta un conjunto
de fracturas con Bz. al SW con valores de 40º a 60º en favor de la
pendiente.

La capacidad portante de la roca arroja un valor de 2.6 kg/cm2

3.- Km: 1+005 a Km: 1+076 Roca lutáceas con aspecto


esquistoso por el alto grado de fracturamiento son inestable,
presentan un buzamiento de 60º a favor de la pendiente.

La capacidad portante de la roca arroja un valor de 2.4 kg/cm2

4.- Km: 1+364 a Km: 1+404 El basamento rocoso sigue en una


Lutita Pizarrosa fracturada con buzamiento favorable a la
pendiente del talud con un ángulo promedio de 45ºSW.

La capacidad portante de la roca arroja un valor de 2.6 kg/cm2


5.- Km: 1+569 a Km: 1+604 Basamento de rocas compactas
con buzamiento promedio de 38º al NW. La roca presenta un
fracturamiento compacto con fracturas cerradas. El macizo se
presenta estable en las actuales condiciones.

La capacidad portante de la roca arroja un valor de 2.2 kg/cm2

 A considerar, que la zona de estudio presenta un basamento


rocoso que tiene un control estructural marcado en el ángulo
de buzamiento de sus estratos, sin embargo, estos generan
los escarpes y saltos en los taludes de alta pendiente por los
diversos juegos de fracturas que tienen, generando diferentes
grados de estabilidad según sea la dirección de estos.
 Se deberá considerar que se ha realizado tres diseños de
excavación para los anclajes propuesto en el estudio, los
mismos que por las características de terreno requieren de
una evaluación durante el proceso constructivo de la
plataforma sobre la línea de conducción, ya que como se ha
mencionado los taludes tendrán un comportamiento diferente
a los agentes con los que se les modifique. Volvemos a
recordar que no se podrá utilizar ningún tipo de explosivo, ya
que por la repercusión de estos desestabilizaría el
basamento, incrementando el factor de riesgo de colapso en
la zona.
 Se recomienda que, durante el proceso constructivo, un
profesional verifique la estabilidad del talud en trabajo ya que
evitará problemas posteriores en la estabilidad.
 Considérese que cualquiera sea el tipo de diseño de anclaje,
este deberá ir protegido ante una eventual caída de
materiales suelto sobre el mismo. Se recomienda cubrir en su
mayor tramo la tubería para evitar el colapso de la mismo por
caída de piedras o sea arrastrada por un huaico o caída de
piedras.
 Todas las consideraciones sobre el presente tramo pueden
variar si por factores constructivos o factores externos, se
modifica las actuales condiciones del terreno.

CAPITULO IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


- INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA, S.
(1991) – Manual de Ingeniería de Taludes. Tipología de los
movimientos. Madrid - España. 34 -36 p.
- Gutiérrez, M. (2008) - Geomorfología. Edit.
Pearson/Prentice Hall, Madrid, 229 - 250 p. ISBN 978 84-
8322-389-5

- Monge et al; INGEMMET (1998) - Geología del


cuadrángulo de San Francisco, hoja 26-o.

También podría gustarte