Está en la página 1de 5

REFLEXIÓN DE LA LECTURA DIGITAL

Paula Alejandra García Moreno


Dara Salem Medina Tinoco
Ingrid Lorena Silva Beltrán

Facultad de Educación
Ciencias Empresariales, Programa de Administración de seguridad y salud en el
Trabajo.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Comunicación Escrita y Procesos Lectores


NRC 1205

Mg Diego Alejandro Donoso Molano

Viernes, 18 de septiembre de 2020


REFLEXIÓN DE LA LECTURA DIGITAL

Dentro del contexto del campo académico, laboral y social se encuentra necesario adoptar el
hábito de lectura enriqueciendo conocimiento y desarrollar habilidades como facilidad para
comunicarse y expresarse de forma adecuada, mejorando significativamente la ortografía y
léxico en el lenguaje.

Es importante identificar y reconocer los medios donde se pueden llevar acabo el hábito de
lectura, encontrando dos modalidades; La lectura tradicional o gutenberiana, se caracteriza
por realizar la lectura a través de elementos físicos como los libros, plegables entre otros
consta de papel y tinta, por otro lado, se reconoce como lectura digital donde se ha venido
desarrollando con la evolución de los medios digitales por medio de dispositivos tecnológicos
como computadores y tablets.

En la lectura digital se establecen aspectos positivos aportando contenido multisensorial


favoreciendo la comprensión de contenidos lectores, diferentes puntos de vista establecidos
por parte de autores entre otros, aportando la posibilidad del almacenamiento de documentos
y contenidos de interés sin ninguna limitación, destacando los beneficios que nos brinda la
lectura digital es importante nombrar las cosas negativas que conlleva esta modalidad entre
ellas la distracción por parte del lector ya que en el ambiente digital tenemos herramientas
que pueden influir en la concentración y la compresión de lectura disminuyendo la
interpretación del texto o del contenido de interés.

La virtualidad nos permite mantener relaciones sociales de una manera más practica solo
hace falta un mensaje para lograr interactuar con diferentes personas y compartir
conocimientos, opiniones y posturas sobre diferentes temas, entre ellos la lectura. La lectura
digital permite que haya una interacción entre lectores lo que genera un intercambio frecuente
de información basados en un mismo texto, por otro lado, la lectura tradicional o
gutenberiana es un proceso individual en el que el lector interactúa y crea a su vez una
estrecha relación con la imaginación o que genera que el lector cree de manera personal la
imagen creativa del texto que está consumiendo
Teniendo en cuenta los aspectos negativos y positivos de la lectura digital se puede asumir
llegamos a comprender y depender un poco de la modalidad virtual, debido a la situación de
emergencia sanitaria declarada por la organización mundial de la salud, donde varios sectores
económicos resaltando principalmente al sector académico tuvo que modificar su plan
académico, adaptando necesariamente las clases 100% de manera virtual, exigiendo a tanto a
los docentes como estudiantes a establecer herramientas que permitan transmitir y recibir
conocimiento utilizando canales y plataformas digitales, promoviendo el uso de dispositivos
tecnológicos, debido a la situación se ha evidenciado que la lectura digital prima en docentes
y estudiantes.

REFERENCIAS
 abr, F. (2014). “Por qué el cerebro prefiere el papel”.
 Investigación y Ciencia
 , núm. 449,
 pp. 82-87.
 Librería Gandhi (2014). “Publicidad Gandhi”. Extraída el 20/V/2014
desde http://www.
 gandhi.com.mx/index.cfm/Publicidad
 Martín-Barbero, J. (2005). “Los modos de leer” [entrevista realizada por
Omar Rincón].
 Extraída el 20/V/2014 desde
http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/Los_
 modos_de_leer.pdf
 McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). El medio es el mensaje.
 Un inventario de efectos
 .
 Barcelona: Paidós.
 Sánchez, M. (2009, diciembre 14). “Carteles graciosos e
incoherentes”. Extraída el
 20/V/2014 desde http://de10.com.mx/wdetalle4925.html
 Scolari, C. (2012, febrero 26). “El lectoespectador: Una lectura (1)”. Blog
 Hipermediaciones
 ~ Conversaciones sobre la comunicación digital interactiva
 . Extraída el 20/V/2014 desde
 http://hipermediaciones.com/2012/02/26/lectoespectador-lectura/
 Sepúlveda, E. y Suárez, C. (2012). “Libros electrónicos interactivos:
nuevos lectores y
 nuevas terminales de lectura”. Extraída el 20/V/2014 desde
http://www.funlam.edu.co/
 uploads/centroinvestigaciones/
96_Memorias_enc_investi_2012%5B1%5D.pdf
 Smith, L. (2010, agosto 16). “It’s a Book by Lane Smith - Book Trailer”.
Extraída el 20/
 III/2012 desde http://www.youtube.com/watch?v=x4BK_2VULCU
 Trujillo Sáez, F. (2013). “Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la
lectura?”. Extraída
 el 20/V/2014 desde
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/descargas/
 familias-lectoras/flash/coleccion/resources/cariboost_files/cuaderno10.pdf
 YouTube, sitio web.
 _(2011, octubre 6). “A Magazine Is an iPad That Does Not Work”.
Extraída el 20/V/2014
 desde https://www.youtube.com/watch?v=aXV-yaFmQNk
 _(2010, septiembre 22). “The Future of the Book | IDEO”. Extraída el
20/V/2014 desde
 http://www.youtube.com/watch?v=ISxgVmRnFq8#at=272
 Zuras, M. (2010, septiembre 21). “Meet Nelson, Coupland and Alice:
IDEO’s Future
 Books”. Extraída el 20/V/2014 desde
http://www.switched.com/2010/09/21/meet-nelson-
 coupland-and-alice-ideos-future-books/
 Leda Romero

También podría gustarte