Está en la página 1de 167

PROPUESTA

CURRICULO REGIONALIZADO
DE LA NACION GUARANÍ

PROGRAMA DE ESTUDIO

NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL


EN FAMILIA COMUNITARIA
CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO GUARANÍ-CEPOG

NACIÓN GUARANÍ, AGOSTO DE 2012


2

INDICE
Pag.
INTRODUCCIÓN

1. CONCEPCIÓN PEDAGOGICA Y DE DESARROLLO DE LA INFAN- 5


CIA EN EL PUEBLO GUARANI……………………………………………..
1.1 Tipos de conocimientos………………………………………………….. 5
8
1.2 Concepción Pedagógica de la Nación Guaraní……………….………
10
1.3 Concepción del desarrollo humano de la Nación Guaraní…………..
2. FUNDAMENTOS……………….………………………………………..…….
11
A) Fundamento Epistemológico……………………………………….… 11
B) Fundamento Filosófico…………………………………………….…. 12
C) Fundamento Político-ideológico………………………………….….. 12
D) Fundamento Psicológico…………………………………………..…. 13
E) Fundamento Cultural……………………………………………….… 14
F) Fundamento Pedagógico……………………………………………… 14
G) Fundamento Lingüístico…………………………………………….... 15
3. OBJETIVOS…………………………………………………….……...........….
16
3.1. Objetivo General……………………………………………………….. 16
3.2. Objetivos Específicos…………….……………………………………. 16
4. FINALIDAD………………………………………………………………….…. 16

5. ESTRUCTURA CURRICULAR………………………………………………
17
5.1. Principios Ordenadores: Ivi Maraëi..…………………………….…..….. 17
5.2. Eje Articulador: Ñandereko ……………………………………………… 19
5.3. Campo de Conocimientos…………………………………………..….… 19
- Campo: Arakua ñamomirata vaera ñande reko ……...………………………. 19
- Campo: Yaikokavi päve ivipo reta ndive……………………………………….… 20
- Campo: Yayemboe ivikiapore………………………………………….………….. 20
5.4. Áreas Curriculares: …………….………………………………….….….. 20
5.4.1. Áreas Curricular: Educación para la identidad………….………… 21
- AREAS DE CONOCIMINETOS……………………………….….… 21
21
 Principios y valores…………….….………………….….……. 22
 Música y Danza……………………………………….…..…… 23
24
 Simbología…………………………………………….………...
 Espiritualidad…………………………….………………..……. 25
5.4.2. Áreas curricular: Educación para la vida en comunidad…...…….. 25
25
- AREAS DE CONOCIMIENTOS……………………………...…....…. 26
 Historia…………….……………………………………….….… 27
3

28
 Organización Comunitaria……………..…………………..….
29
 Justicia…………………………………………………..………. 29
 Idioma…………………….…………………………….….….…. 29
29
5.4.3. Áreas Curricular: Educación para la Vida Armónica...........……..... 29
- AREAS DE CONOCIMIENTOS….…………………………………. 29
 Salud……………………………………………………….……. 29
 Espacio …………………………………………………………. 30
30
 Naturaleza……………………………………………………….
30
 Tierra/territorio…………………………………………………… 30
5.4.4. Áreas Curricular: Educación para la Producción………………….. 31
- AREAS DE CONOCIMIENTOS………………………………..……
 Producción……………………………………………………….
 Economía…………………………………………………………
 Arte………………………………………………………………...
 Tecnología……………………………………………………….

6. PLANES Y PROGRAMAS………………………………………….………… 32

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR…………………………………………… 34

8. PLANIFICACIÓN DEL CURRICULO REGIONALIZADO……..………..… 38

9. ESTRATEGIA METODOLOGICA……………………………………………
47
EVALUACIÓN………………………………………………………………….
10. 48
1.1 CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1.2 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………...………
50
4

INTRODUCCIÓN

El presente currículo regionalizado del pueblo Guaraní expresa y expone los propósi-
tos establecidos en el Diseño Curricular Base elaborado por los CEPOS y junto con
ello sus aspiraciones, demandas y conocimientos que han sentado las bases para la
construcción y mantenimiento de su identidad.

El Pueblo Guaraní está consciente de la necesidad de mejorar la calidad educativa


de la educación y se propone para ello actuar desde diversos niveles como el organi-
zativo-social y el pedagógico. En tal sentido frente a esta demanda este Diseño curri-
cular regionalizado incorpora como uno de sus componentes esenciales, la cualifica-
ción del rol y funciones del maestro como persona y de los maestros como equipo.

Se espera también, contribuir de manera efectiva al proceso de recuperación de la


memoria histórica y cultural del Pueblo Guaraní, proceso que está siendo caracteri-
zado por el resurgimiento de lo que se ha venido a llamar el nuevo mundo de ser
Guaraní. Los nuevos desafíos, las nuevas tareas que están asumiendo las comuni-
dades guaraní para alcanzar el cumplimiento de sus planes de desarrollo, están for-
jando, al mismo tiempo, un nuevo sistema de valores que requiere ser considerado e
incluido en el currículo regionalizado.

Simultáneamente a través de la implementación de un nuevo diseño curricular regio-


nalizado se espera lograr un considerable aumento de la población escolar identifi-
cada con su pueblo y toma de conciencia hacia una educación intra e intercultural
plurilingüe.

A partir de la puesta en práctica del diseño curricular en la nación Guaraní, se pre-


tende reforzar paulatino del sistema educativo autónomo en la región desde el nivel
inicial.
5

1. CONCEPCIÓN PEDAGOGICA Y DESARROLLO DE LA INFANCIA EN EL PUEBLO


GUARANI.

1.1 Tipos de conocimientos

Conocimiento secreto se denomina conocimiento secreto, al que es sagrado


y al que solo los paye y algunas personas nacidas con este don, el cual es
aprendido de un maestro. La forma de adquirir estos conocimientos puede
darse de las siguientes maneras:

 El don, es decir que nacen con la capacidad de poder realizar curacio-


nes o hacer maldad.

 También recibían sus conocimientos por instrucción de sus padres o


maestros. A veces los ayudantes se volvían maestros o curanderos.

Los curanderos (payes) utilizaban estos conocimientos secretos para realizar


curaciones y enfermedades de cualquier tipo y grado de complejidad.

Estos curanderos también tenían un secreto para su protección personal, por-


que es muy frecuente la pelea entre payes. En este caso de ser vencido en el
proceso de curación le puede costar su propia vida de la persona que están
curando de la hechicería.

Existe el hechicero (Mbaekua) que es quien realizaba actos de brujería, es de-


cir el que solo hacia maldad.

Conocimiento general. Se denomina conocimiento general a la práctica o


conocimiento de las normas básicas que identifican a la persona guaraní, en-
tre las que se puede mencionar:
6

 El Ñande reko (modo de ser): este término resume las normas, valores
y pilares fundamentales de la cultura guaraní que son los siguientes:

El idioma (Ñee), medio muy importante para poder comunicarse. A través de


él podemos expresar y transmitir nuestro modo de ser. La principal responsa-
ble de transmitir el idioma guaraní es la madre, debido a que ellas encuentran
mayor tiempo con sus hijos. En segundo lugar están los ancianos.

La reciprocidad, solidaridad e intercambio son los valores fundamentales


que permitían y permiten aun que los comunaríos vivan en total armonía, por-
que al practicar estos valores se permite que exista la igualdad y la justicia.

El arete guasu: (fiesta grande) en que se demuestra el orgullo, la identidad


como cultura guaraní. En él se pone en manifiesto las diferentes danzas, ritmo
y la alegría de haber logrado una abundante cosecha. Un nuevo año más de
vida para compartir entre hermanos guaraníes, en que la bebida preferida es
la chicha de maíz.

 Alimentos: la dieta alimenticia de la nación guaraní estaba y está basa-


da en el maíz, Kumandá, zapallo, Joco (calabaza) y también en diferen-
tes frutos silvestres (algarrobo, fruto de Cactus, mistol, etc.).

 Vestimenta: en la actualidad el Tipoy, vestimenta característica de la


mujer guaraní solo se usa en algunas comunidades (tëta yapi, kamatin-
di y en la zona de entre ríos).

 Trabajo en grupo (Motïro): costumbre practicada en la actualidad en


muchas comunidades.

Transmisión de conocimiento. Para la transmisión de los saberes y conoci-


mientos del pueblo guaraní dividían las enseñanzas dirigiéndolas a mujeres y
varones por edades desde su nacimiento hasta la edad adulta.
7

- Los responsables de transmitir enseñanzas a los hijos son los padres y a


las hijas, las madres.
- En la norma generales los responsables eran los abuelos, con el apoyo de
los padres.
- La mayor responsabilidad de la educación o las normas de comportamien-
to del niño recaía sobre la madre de familia.
- También era responsabilidad de las autoridades de la comunidad velar por
la convivencia en armonía.

Una de las formas de transmitir los valores y normas culturales era a través de
los ancianos y padres de familia que utilizaban como estrategia contar cuentos
y leyendas a los niños y adolescentes en el atardecer o en las noches en épo-
ca luna llena alrededor de un fogón.

Representación de conocimientos. Los conocimientos, pensamientos y de-


seos eran representados mediante figuras o dibujos plasmados en piezas ar-
tesanales, como. Mboko, tinajas, mascaras y otros.

También manifestaban su alegría o su tristeza de acuerdo a la época. Los ha-


cían a través de ritmos y melodías musicales acorde a la festividad.

Se realizaban también pedidos de forma oral o rezos al Dios padre (ÑANDE-


RO TUMPA) o a los dueños de la naturaleza (Iya reta).

Uno de los espacios más utilizados para transmitir los conocimientos de la cul-
tura eran los cuentos mitos y leyendas que se contaban a los niños y jóvenes
para que ellos los conozcan y los retransmitan. De esa manera la cultura no se
pierda.
8

1.2 Concepción pedagógica en la Nación Guaraní.

La educación para el pueblo Guaraní en su conjunto, se concibe como “vivir


en armonía consigo mismo, con la comunidad y naturaleza”, educarse era vi-
vir la vida de cada día en comunidad: Cazar, escuchar de boca de los viejos
de manera oral, participar en ceremonias colectivas, etc.

La práctica educativa consistía en la adquisición de conocimientos y el mane-


jo de instrumentos de trabajo y en la interiorización de los valores, ya que el
medio ambiente en su conjunto era un permanente contexto de formación, to-
do adulto enseñaba y aprendía de la experiencia de los demás, se aprendía
haciendo, con lo cual era inseparable la vida y el trabajo.

Guayari, Capitán de Tëtayapi, cuenta lo siguiente:

“Lo que nuestros antepasados nos enseñaron, les enseñamos a nuestros hi-
jos. Nuestros padres nos encargaban que hagamos caso de las enseñanzas,
que no seamos flojos… y desde que son chiquitos les enseñamos para que
hagan algunas cosas. Primero cuidan las cabras, los chanchos, hacen mamar
a los chivitos, dan de comer a los animales.

A medida que los niños van creciendo ya agarran el azadón y nos ayudan con
las rayas chutas (hacer surcos para la siembra). También ya van carpiendo,
echan semilla al surco, agarran el machete para ayudar a rozar, para que no
sean flojos, ya están trabajando mientras están creciendo.

Entre otras cosas también aprenden a levantarse temprano, traen leña. Así
nos criaron nuestros antepasados y así les criamos a nuestros niños. En el
trabajo aprenden y van creciendo. Después cuando ya tienen mujer, se acuer-
dan de cómo su padre los crió y así crían a sus hijos y en el futuro vuelven a
replicar con sus hijos.
9

Si nos educamos así no vamos a desaparecer, seguiremos latente toda la vi-


da. Vamos a permanecer vivo en cada una de nuestras generaciones para
que puedan seguir inculcando nuestra forma de ser y actuar con nuestros hi-
jos.

A nuestros hijos “Los cuidamos, los ponemos sobre nuestras rodillas, así está
bien. A veces entre los niños pelean, se empujan, pero ¿para qué nos vamos
a enojar? ¿Qué les vamos a decir, si ellos son chicos todavía?. Ellos no sa-
ben, solo le llamamos a la reflexión. Pero cuando son grandecitos ¿para qué
has hecho eso?, les decimos y ellos oyen y ya entienden.

Cuando ya alcanzan para que se los mande o sea a partir de la edad de 12


años, su padre se puede enojar, pero no les pegan, solo es conducido a una
reflexión muy severa haciéndole ver lo negativo de su actuar y que en el futuro
si continúa con esa actitud negativa será repudiado por la sociedad.
A los niños que se les pega, se hacen sonsos, concluye diciendo nuestro sa-
bio anciano “Guayari”.

“Así la pedagogía guaraní se construye a través de la experiencias y de la


práctica cotidiana de los niños, el hombre y la mujer guaraní no pega a sus hi-
jos, no existe la tendencia de la pedagogía del flagelo o del castigo, mas al
contrario está presente siempre la palabra y la comunicación”. (Sánchez C.
René 2012).

En conclusión podemos decir que la educación se concibe como: El Arakua,


es decir el conocimiento adquirido del niño que se hace práctica dando solu-
ción a un problema real en cualquier contexto. Por lo cual el niño es sujeto de
interés y de respeto porque en ellos está la responsabilidad de seguir la
transmisión de los valores culturales de la Nación Guaraní.
10

El proceso de aprendizaje de cada uno de los niños y niñas son los adultos,
ancianos y la comunidad en su conjunto de enseñar los roles de acuerdo a
los patrones culturales y para ello el proceso es haciendo, experimentando,
escuchando y viendo.

1.3 Concepción de Desarrollo humano en la Nación Guaraní.

La educación en el Pueblo Guaraní se entiende como el ejercicio de una edu-


cación integral al servicio de la sociedad y la comunidad.

En la actualidad cuenta con ente responsable de la educación, es el brazo


ideológico de todo el conjunto de Asamblea del Pueblo Guaraní, que alumbra
el camino de la verdad, con el conocimiento de nuestra historia nacional, re-
gional, zonal y comunal.

Este brazo ideológico se identifica con el nombre de “MBOARAKUA


GUASU”, que no puede ir desligado del órgano matriz, el MBOARAKUA
GUASU, no es una entidad independiente de la Asamblea del Pueblo Guaraní
(APG).

Tiene las siguientes atribuciones:

a) Fortalecer la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe y promover la


alfabetización de todos los integrantes del Pueblo Guaraní.
b) Promover, apoyar y fortalecer planes, programas y proyectos de consolida-
ción de la calidad educativa.
c) Consolidar el acceso de estudiantes guaraní a la enseñanza superior y pro-
fesionalización.
d) Rescatar, valorizar e incentivar las expresiones culturales e identidad del
Pueblo Guaraní
e) Gestionar con las diferentes instituciones, nacional e internacional sobre
convenios y becas en educación para los hijos del Pueblo Guaraní.
11

f) Mantener información permanente hacia las bases, coordinar las activida-


des con los responsables de Educación Departamentales y Zonales.

2. FUNDAMENTOS DEL CURRICULO DE LA NACIÓN GUARANI

a. Fundamento epistemológico.

Desde el Pueblo Guaraní existe una forma diferente de comprender lo que es el co-
nocimiento, y es entendida como saberes propios (arakua), en un sentido más viven-
cial y significativo que se ha transmitido de una generación a otra hasta nuestros
días.

Los saberes del pueblo guaraní tienen sus propios criterios que son mecanismos que
emplean y son almacenado en la memoria y utilizados a través de la oralidad, lo que
la llamaríamos memoria oral y la secuencia histórica en relación a su propia cosmo-
visión o manera de entender el mundo. Para ello, se han usado diferentes medios
que la misma naturaleza ofrece, entonces al hablar de saberes se entiende como la
adquisición de conocimientos, habilidades, prácticas culturales que son usados para
el buen vivir en equilibrio y diálogo con el entorno, social, cultural y natural.

Estos saberes que viene a constituirse como parte de la vida misma, también tienen
que ver con el equilibrio social, (vivir en comunidad) a partir de los principios que los
arakua iya poseen para transmitir a los miembros de la comunidad. En este caso hay
saberes que son de conocimiento común y otros que son conservados de manera
celosa por los propios arakua iya, para asuntos personales, familiares y en temas de
hacer el bien o el mal al otro, que también es muy respetado por los demás.

Esta manera de construir saberes es más integral, más humana, que toma en cuenta
la complejidad del contexto y cada aprendizaje se desarrolla en su propio espacio y
tiempo, lo que no contribuye al individualismo, más al contrario, incentiva al ser que
conviva todos los día de manera integral con la naturaleza, con su entorno social y
cultural, porque esta resistencia al mantenimiento de los valores hacia la naturaleza,
a la cultura y al entorno social recae en los principios de respeto y equilibrio, situa-
12

ción que el modelo progresista no toma en cuenta en su apuesta por el desarrollo,


dejando de lado las diferentes formas de vida.

b. Fundamento filosófico

Se escribe la concepción filosófica del mundo que rige nuestra comunidad, y en ese
marco, se dice, qué tipo de ser, de persona queremos formar mediante el proceso
educativo.

Desde nuestra visión, el mundo no está dividido de esta manera, no está segmenta-
da, al contrario es un todo holístico, dinámico y complementario. Todo está interrela-
cionado, nosotros somos parte de la naturaleza y ella es parte de nosotros; la natura-
leza y nosotros somos parte del cosmos y éste es parte de nosotros. En consecuen-
cia, la escuela no puede tener un enfoque diferente a esta comprensión. Recientes
avances de la ciencia occidental también están enfocados en esta dirección, el cos-
mos como una totalidad.

Ante esto, el currículo guaraní tiene la misión de apoyar el desarrollo de aprendizajes


de los niños y las niñas que permita interactuar con sus pares de otras culturas sean
estas indígenas o no.

c. Fundamentos Político-ideológico

La Nación Guaraní, en diferentes épocas (colonia, república y estado), ha luchado


permanentemente por mantener sus principios como la identidad, el territorio, la au-
tonomía y defender los recursos naturales, que en la actualidad estos mismos prin-
cipios están establecidos en la Constitución Política del Estado.

Es importante puntualizar que en la revalorización de los conocimientos tradicionales,


no entendemos como una recopilación de los elementos culturales de nuestros ante-
pasados y que pertenecen a la historia antigua, sin hacer revivir el sistema de rela-
ciones simbólico y práctico vigente en las sociedades originarias para que la incorpo-
13

ración de nuevos elementos sea acorde con la misma visión del mundo, y por tanto,
funcional a las necesidades de las comunidades, y no a intereses ajenos.

Por esta razón debe restituirse a las comunidades la facultad de decidir con libertad y
autonomía los cambios que han de introducirse en su espacio vital, comenzando na-
turalmente por lo que se refiere a la educación, definición de políticas públicas, por-
que las comunidades tienen derecho a informar y a ser informadas, a proponer y a
ser escuchadas en todo lo que atañe a sus intereses y necesidades de acuerdo a un
plan de gestión territorial.

Por lo tanto los objetivos de la educación deben ser plasmadas y sobre todo dinami-
zada a través de la puesta en marcha del currículo base nacional y de manera espe-
cífica por el currículo regionalizado donde debe centrarse en formar estudiantes que
rompan las estructuras de una educación colonizadoras aún imperante en nuestro
medio y alcanzar a mejorar la situación económica de la región a través de la pro-
ducción de conocimientos y de sistemas productivos con tecnología propia y de
punta.

d. Fundamento Psicológico.

La concepción sobre el proceso de enseñanza aprendizaje es de acuerdo a la activi-


dad que puede realizar (físico) y del grado de madurez psicológica (etapas) que el
receptor del aprendizaje puede comprender y asimilar.

Considerando que la educación es una necesidad para cualquier ser humano, sea
hombre o mujer. Durante las primeras etapas de su vida los seres humanos están
abiertos al mundo, pero no son autosuficientes, por lo tanto, sin educación no po-
drían vincularse al medio circundante y aprovechar sus recursos. Además, todos los
seres humanos son educables, es decir, tienen las capacidades necesarias para ser
educado, de una manera u otra. Esta educabilidad de los seres humanos deriva de
su condición cultural, condición psicológica y condición que está vinculada a la mis-
ma naturaleza humana.
14

Desde un enfoque psicosocial, podemos entender la relación del hombre consigo


mismo y con los otros seres de la naturaleza. El ambiente, el contexto social y cultu-
ral en el cual las personas se comunican tiene mucha influencia en la formación de
las personas, sin embargo, para dar lugar a un verdadero proceso educativo tiene
que existir una predisposición (automotivación) en las personas, una voluntad de
educarse. Todas las culturas manifiestan esta voluntad en sus mitos y leyendas,
puesto que la vida de las personas y de los pueblos depende de los conocimientos a
los que podemos acceder a través de la educación.

Es importante destacar que los pueblos indígenas originarios consideran que tam-
bién hay conocimientos a los cuales se puede acceder solamente mediante sueños o
visiones, al culminar determinados procesos de aprendizaje o al momento de ser ini-
ciados. Estos conocimientos son fundamentales para la formación de ciertas perso-
nas, como es el caso de los “paye” chamanes.

e. Fundamento Cultural.

Cultura; son todos aquellos elementos identitarios que lleva el hombre y la mujer
Guaraní, la particularidad de ver y comprender el proceso del ciclo vital de sí mismo,
de la comunidad y de la naturaleza, centrados en el Ñandereko, que debe alcanzar a
desarrollar los objetivos del currículo regionalizado, que nos lleve a lograr una socie-
dad basada en el equilibrio emocional, económico, cultural.

Las culturas indígenas como cualquier otra, se han transformado a lo largo de los
siglos, manteniéndose firmes en ciertos principios y prácticas, fieles a su tradición
ancestral. Hoy sus lenguas, sus historias orales, sus saberes tienen un valor extraor-
dinario para la humanidad, cuya diversidad se está reduciendo peligrosamente, tam-
bién por efecto de la globalización.

f. Fundamento Pedagógico.
15

En la actualidad las tendencias pedagógicas de las diferentes áreas del conocimien-


to, y sus didácticas están pensadas en el aprendizaje personalizado dentro del aula
para incorporar al individuo dentro de sociedad por aquellos que han sido formados
de manera academicista. Sin embargo es necesario tomar en cuenta procesos de
aprendizajes colectivos, diferenciados en el contexto de la comunidad y alcanzar el
objetivo que es formar al individuo de manera integral apoyados por las personas
mayores o lideres.

La práctica pedagógica requiere otra estructura de participación: se debe establecer


una comunicación educativa dinámica y abierta mediante otros tipos de interacciones
entre niños y niñas, entre profesores y niños. En primer lugar se deberán crear espa-
cios para la libre expresión de las niñas y los niños sobre temas de interés, para que
puedan aprovechar y desarrollar todas sus habilidades comunicativas y tener eviden-
cia de la relevancia de sus significados. Después de deberán reorganizar las tareas
cotidianas y los ambientes mismos para estimular y facilitar la comunicación en el
aula dando más espacios a la participación activas de los estudiantes.

Por otra parte, la responsabilidad de la comunidad no debe referirse únicamente a


los aspectos externos de la práctica pedagógica, como la construcción de nuevos
ambientes. La comunidad educativa, a través del Consejo Social Comunitario, debe
establecerse por consenso entre docentes, familias, autoridades, el horario y el ca-
lendario escolar, a partir de las exigencias curriculares, pero adaptándolos a las par-
ticulares necesidades de cada comunidad. También se puede solicitar la participa-
ción de determinadas personas en las actividades didácticas para contar su expe-
riencia o relatar una historia.

g. Fundamento Lingüístico.

El idioma (Ñee), es un medio fundamental para la identidad cultural y construcción


de conocimientos. A través de él podemos expresar y transmitir nuestro modo de
ser.
16

Por lo tanto, es que el uso y enseñanza de la primera lengua del estudiante tenga la
atención que se requiere en el Sistema Educativo Plurinacional, donde debe ser el
espacio para analizarla de manera oral o escrita y enriquecerla a través de la prác-
tica y fortalecer la propia identidad.

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo general


El currículo regionalizado tiene los siguientes objetivos:

 Difundir la visión del Ivi Maraëi (tierra sin mal), para promover una co-
rriente de pensamiento a través de una educación que fortalezca el desa-
rrollo político, social, cultural, económico y lingüístico en la Nación Guara-
ní y el Estado Plurinacional.

3.2. Objetivos Específicos

 Recuperar, fortalecer y desarrollar procesos pedagógicos basados en el


Ñandereko, para promover la identidad, formas propias de producción y la
convivencia armónica.
 Contribuir a la consolidación de estructuras económicas de base producti-
va propias de la Nación Guaraní.
 Fortalecer la identidad y pertenencia de los estudiantes al territorio gua-
raní inculcando los valores propios del pueblo guaraní
 Promover la convivencia armónica de la persona, la comunidad con su
medio ambiente y la naturaleza.
 Formar estudiantes con fuerte liderazgo para el ejercicio de las autono-
mías y el autogobierno.

4. FINALIDAD
17

El currículo regionalizado, tiene como finalidad recuperar, fortalecer y ejercer el


Ñandereko en armonía y equilibrio con el Ivi Maraëi, a través de procesos peda-
gógicos en la Nación Guaraní (Región Chaco).

5. ESTRUCTURA CURRICULAR

El currículo regionalizado, que tiene como finalidad el principio filosófico de la tie-


rra sin mal, para ello se tiene la siguiente estructura que se interrelacionan entre
sí y comprende lo siguiente.

Cuadro Nº 1: Estructura curricular de la Nación Guaraní

FIGURA Nº 1
Principio Eje Orde- Campos de Áreas curricu- Temáticas curricu-
ordenador nador saberes y co- lares o de co- lares
o articula- nocimientos nocimientos
dor
Filosófico
 Principios y valo-
Educación res
para la iden-  Música y danza
Arakua ñamo- tidad  Simbología
mirata vaera  Espiritualidad
ñandereko  Historia
Educación  Gobierno y Or-
para la vida ganización Co-
en comuni- munitaria
Ivi maraei Ñandereko dad  Justicia
 Idioma
 Salud
Yaiko kavi ivipo Educación  Espacio
reta ndive para vida ar-  Naturaleza
18

mónica  Tierra territorio

 Economía y Pro-
Educación ducción
Yayemboe para la pro-  Artes
mbaravikiapore ducción  Tecnología
 Calculo y estima-
ción

La interrelación entre si se muestra en el siguiente cuadro:

FIGURA Nº 2
19

ESTRUCTURA CURRICULAR

YAYEMBOE
MBARAVIKI PORE

Educación para la
producción

Temáticas

YAIKO KAVI PÄVE IVIPO


RETA NDIVE
Educación para
vida en ÑANDEREKO
armonía
ARAKUA ÑAMOMIRATA
Temáticas VAERA ÑANDEREKO

Educación
Educación para la
Para vida en
la identidad comunidad

Temáticas Temáticas

5.1. PRINCIPIO ORDENADOR: IVI MARAEI.

El Ivi Maräei (TIERRA SIN MAL), es el estado ideal del pueblo que exige condicio-
nes que no siempre es compatible con otros sistemas y otros tipos de desarrollo.

En el Ivi Maräei prevalece el YEROVIA KATU, la felicidad de la colectividad sin ex-


clusión.

La felicidad, para el mundo guaraní es la consecuencia de la felicidad de otros gru-


pos o familia y no se la obtiene a costa de otros. Es el lugar maravilloso y perfecto
llamado KANDIRE. Es el REENCUENTRO con un mundo propio real en que refleja
la memoria y practica de nuestro antepasado, un mundo ideal, justo, viviendo en
equilibrio y en complementariedad desde una interpretación real y cosmológica.
20

5.2. EJES ARTICULADOR: ÑANDEREKO:

son las normas, valores, costumbres, el modo de vida, pilares fundamentales de


la cultura guaraní que regula la convivencia mutua y la integración social, cultural
y económica, de acuerdo a la cosmovisión Guaraní en los aspectos: político –
organizativo, forma de gobierno, forma de pensar, forma de ver la realidad, forma
de construir una visión como pueblo indígena. Este principio es la base del modo
de ser Guaraní que se transmite a través del Arakua y el Ñemboe.

Es el principio base al arakua (sabiduría), en la que se conjugan la cosmovisión


e identidad guaraní, que tiene un componente material y espiritual. Lo material se
refleja en los saberes y conocimientos que se ha adquirido a través de la expe-
riencia o por medio de la escuela, mientras que el componente espiritual de nues-
tra cosmovisión, que es la más importante, se da cuando al tomar un decisión de-
nota la tradición Guaraní, es decir que si lo puesto en manifiesto en el presente,
es en función a los principios y valores de los antepasados, para que el accionar
de las futuras generaciones mantengan las raíces que sustentan la identidad gua-
raní.

5.3. CAMPOS DE CONOCIMIENTOS.

Los campos de conocimientos son tres:

CAMPO: ARAKUA ÑEMOMIRATA VAERA ÑANDEREKO

El currículo regionalizado guaraní profundizara los saberes y conocimientos de la


Nación Guaraní, basada en sus formas propias de concebir el conocimiento y
prácticas culturales colectivas, creadas y recreadas por la sociedad en su con-
junto y validada y ejercida por grupos generacionales (niños/as, adolecentes,
adultos y ancianos) y por el individuo, todo esto son las que conformaran y ade-
más fortalecerán nuestro modo de ser guaraní (Ñandereko).
21

CAMPO: YAIKOKAVI PÄVE IVIPO RETA NDIVE

El pueblo guaraní esta culturalmente enraizada en su identidad propia que es el


modo de vida con su semejante y con la naturaleza; por todo ello identificamos
aquellos elementos identitarios que lleva el hombre y mujer Guaraní a poseer una
particularidad distintas de ver y comprender el proceso del ciclo vital de sí mismo,
de la comunidad y de la naturaleza.

Son esos elementos identitarios centrados en el Ñandereko, que debe alcanzar a


desarrollar los objetivos del currículo regionalizado, lo que nos llevaría lograr
una sociedad basada una convivencia armónica del vivir bien con la madre natu-
raleza y con equilibrio emocional, económico, cultural.

CAMPO: YAYEMBOE MBARAVIKI APORE

El currículo regionalizado debe centrarse en formar estudiantes que rompan es-


tructuras colonizadoras y alcanzar mejorar la situación económica de la región a
través de la producción de conocimientos y de sistemas productivos con tecno-
logía propia y de punta y como se consigue esto, a través de una educación pro-
pia, a esto se refiere cuando decimos yayemboe Mbaravikiapore.

5.4. AREAS CURRICULARES

Las áreas curriculares contienen cuatros componentes que son: Educación pa-
ra la identidad, educación para la vida en comunidad, educación para la vi-
da armónica, educación para la producción y cada una de estas áreas con-
tienen áreas de conocimientos curriculares, que deben fortalecer la producción
comunitaria, la relación y vivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza
y por último el campo educación para la identidad con la operativización de sus
áreas de conocimientos deben fortalecer la identidad del estudiantes con su cul-
tura, con su territorio y con el Estado Plurinacional.
22

5.4.1. AREA CURRICULAR: EDUCACIÓN PARA LA IDENTIDAD.

En la actualidad, con la promulgación de la Constitución Política del Estado y la


Ley de educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que establece los currículos
regionalizados, para aplicar contenidos locales que fortalezcan el apego a su cultura
e idioma.

AREAS DE CONOCIMIENTOS.

- PRINCIPIOS Y VALORES. Son normas individuales y colectivas, es decir es


un atributo otorgado por la comunidad, a la cual debe responder de manera
reciproca con deberes y responsabilidades. En ese sentido, los valores y los
principios de la vida individual y colectiva se corresponden con los valores y
con los principios de la vida social y colectiva.

Es importante aclarar que los principios y valores que se mencionan en el libro


de saberes y conocimientos están los fundamentales pero a continuación
mencionamos lo expuesto en el plan estratégico de la asamblea del pueblo
Guaraní y son los siguientes:

Los principales valores:

 Meteiramiño – unidad, es la búsqueda de la unificación de la sociedad Gua-


raní, es la base fundamental para que le permita buscar un desarrollo integral
sobre la base territorial, socioeconómica, política y cultural.
 Iyambae, Iyaa Mbae: ser autónomo, soberano sin dueño y libre de sí mismo,
pero en el marco de la territorialidad.
 Yeyora - libertad: significa ser libre y vivir sin barrera ni fronteras.
 Ikui mbae – indestructible e incorrompible, basada en el marco de la transpa-
rencia también puede ser entendido como algo que se corrompe y no se des-
truye fácilmente, Ej.: como el corazón del “cuchi” (soto). Este principio le per-
mitirá al ser Guaraní actuar correctamente sobre la línea de la verdad y razón
23

 Mboroaku, yoparareko: se entiende como el amor, cariño, amistad, confrater-


nidad, y sentimiento hacia el prójimo.
 Yomboete - respeto: se entiende como el respeto, consideración y veneración
mutua, respeto del uno con el otro.
 Yopoepi - reciprocidad: también es parte del Mborerekua: a partir de Mboro-
raiu y yopoepi, se entiende como la solidaridad o el “Don de dar”.
 La asamblea como instancia para la toma de decisiones en diferentes proble-
mas o propuestas a llevar adelante.

- MÚSICA Y DANZAS. Son elementos que manifiestan aspectos afectivos in-


dividuales, de orden social y comunitario, de espiritualidad y relación con la
naturaleza, con el cosmos, con los otros y consigo mismo.

En la cultura Guaraní, existe una danza característica que es el Arete Guasu,


que hasta ahora en las unidades educativas no se ha analizado y realizado un
estudio profundo, ya que dentro de esta Danza, existen un entramado de
mensajes de diferentes sentidos mencionados anteriormente, también existen
diferentes danzas, a continuación se presenta el significado del Arete Guasu y
sus características;
Arete Guasu (Fiesta Grande), significa:
 Haber llegado a un nuevo Arete Guasu (un año más de vida), para
reencontrarse con la familia y con la comunidad en general.
 Espacio para demostrar solidaridad, unidad social y política.
 Alegría y satisfacción por la buena producción del maíz.
 Durante el año no ha fallecido una autoridad y un personaje renom-
brado.
 Para recordar a los antepasados y reencontrarse con ellos (abuelos
y abuelas).
 Una forma de pedir bendición al dueño del carnaval para que sea
un buen año, que exista la abundancia.
 Espacio para encontrar parejas y conformar nuevos matrimonios.
24

 Demostrar la libertad y reafirmar y fortalecer la identidad Guaraní.


El Arete Guasu no tenia fecha fijada se lo realizaba desde noviembre hasta pascuas.
Tiene diferentes ritmos y formas de bailar que pueden ser en grupos o parejas eso
de acuerdo a la región (Ava, Simba e Isoseño), también de la época y edad.
Los instrumentos musicales son los siguientes:

Nombre Tipo de ins- Materiales Se toca


trumento
Bombo. Percusión. Madera: zapallo Se toca para el carnaval, pas-
Cuero de iguana, urina, panza cua, y otras fiestas.
de animales, de chiva.
Flauta. Viento. De caña hueca, de sacha rosa. Se toca para el carnaval, pas-
cua, y otras fiestas.
Violín. Cuerda. De madera y cuerdas. Se toca para el carnaval, pas-
cua, y otras fiestas.
Tambora Percusión Madera: zapallo Se toca para el carnaval, pas-
Cuero de iguana, hurina, panza cua, y otras fiestas.
de animales, de chiva.

DANZA. Dentro del Arete Guasu tenemos los siguientes ritmos musicales danzas
y actividades que cumplen diferentes funciones y son:
kuchi – kuchi. Son personas generalmente jóvenes y siempre varones tiene la
función de distraer y promover el baile, consiste en empaparse en barro y ensuciar
casi siempre a las mujeres jóvenes.
Agüero – agüero. Son la representación del reencuentro con los antepasados,
que también tienen la función de animar la fiesta.
Yagua, yagua -Toro, Toro. La pelea del tigre y el toro. Que representa el momen-
to para demostrar la identidad Guaraní, el tigre representa a la agilidad de la cul-
tura Guaraní y el toro a la cultura española.
También existen otras danzas que son las siguientes:
Aña aña, Bailarines disfrazados de diablo.
Kuña- kuña. Es el baile satirizando las actividades y roles de la mujer, realizado
por un hombre.

- SIMBOLOGÍA. La Nación Guaraní cuenta con los elementos que identifican a


la cultura y podemos mencionar:
25

 El idioma Guaraní que tiene tres variantes dialectales que son el Ava,
Simba e Isoseño, aspecto que no significa una diferencia de cultura, tal
que la misma estructura orgánica no muestra esa diferencia, mas al
contrario buscan la unidad social, política y orgánica.
 La vestimenta como el Tipoy, el sombrero y el trenzado de cabello
(Simba) y la Tembeta.
 La música que se interpretan en época del Arete Guasu y Pascua, que
tiene diferentes melodías de acuerdo a la región.
 Los instrumentos musicales propios, como la tambora, la flauta y el
bombo que tienen diferentes formas y tamaños de acuerdo a la región.
 Forma de organización, cuenta con una estructura propia desde el nivel
de comunidades, capitanías, departamentos y la dirección nacional.
 Tejidos como mbokó y otros con figuras decorativas propias como el
rombo Guaraní.
 Artesanías de madera como las mascaras para el Arete Guasu.
 El maíz, como elemento identitario.
 Arcos y flechas que se identifican a sus instrumentos de cacería y de
guerra en la época de la colonia.
 La bandera, es en la actualidad un símbolo de la Asamblea del Pueblo
Guaraní, que consta de tres colores que son el café, que significa la
madre tierra y luego el color verde sobre el cual están todos los compo-
nentes de la naturaleza y el color celeste que significa el cosmos sobre
el cual están el aire y los astros que no pueden existir uno sin el otro.

- ESPIRITUALIDAD. Es el atributo religioso o espiritual de orden general para


el conjunto de reflexiones en torno a la trascendencia del ser humano, es un
aspecto central en la vida de los pueblos y naciones indígenas, por cuanto ex-
presa la relación trascendente del ser humano en la búsqueda de sentido a su
existencia, así como de explicaciones respecto a su origen y a su desarrollo,
que le permite obrar en la vida de un modo determinado.
25

5.4.2. ÁREA CURRICULAR : Educación para la vida en comunidad

La educación para la vida en comunidad, debe ser participativa, democrática y


de consensos, por ser un proceso de transformación sociocultural, política y
económica donde se aprende a través de la práctica con la plena convicción
del Vivir Bien. De esta manera, el niño y jóvenes asuma los nuevos conoci-
mientos sin perder su condición de agente de cambio, los y las estudiantes
aprenden todas las prácticas sociocomunitarias en un marco participativo, de-
mocrático y de consensos, en armonía y equilibrio con la comunidad, el ivi ma-
raraei (la tierra sin mal) y el Ñandereko (nuestra forma de ser).

AREAS O TEMÁTICAS CURRICULARES

 HISTORIA. Son acciones y hechos históricos del pasado de un pueblo en


ese sentido se ha intentado elaborar una lista de hitos históricos por los si-
guientes motivos:

En las escuelas generalmente no son tomados en cuenta los hechos e hi-


tos históricos regionales o culturales como los que se menciona a conti-
nuación.

No se cuenta con un estudio de hechos locales y de los pueblos originarios.


La historia los principales hitos históricos del pueblo guaraní.

 1492 Llegada de los colonizadores, lo que ha cambiado las normas


de comportamiento.
 1825 fundación de la república, hecho histórico en el cual los guara-
nís como cultura no son tomados en cuenta.
 28 de Enero 1892, batalla en la comunidad de kuruyuki en defensa
del territorio, la identidad y la igualdad. (si bien se menciona solo esa
fecha, existen innumerables batallas y Mburuvicha reta que son dig-
nos de entrar en las páginas de la historia).
26

 1932-1935 guerra del chaco,


 La fundación de la CIBOB
 1987 fundación de la APG
 1992 marcha del pueblo guaraní, conmemorando el primer centena-
rio de la batalla kuruyuki.
 1996 marcha por tierra y territorio. Demanda de las TCOs.
 2001 movilización para lograr el respeto a las TCOs y las regalías del
(IDH).
 2005 titulación de tierras fiscales. Bloqueo por el IDH.
 2006 marcha para modificar la ley INRA.
 29 de marzo del 2006 aniversario de la muerte de Apiaguaki Tumpa.
 2006 creación de la bandera de la APG.
 2008, movilización del APG por autonomías indígenas.
 Mitos.

Son el reencuentro con nuestros orígenes, es la explicación de los compor-


tamientos individuales y colectivos y de dar sentido y legitimidad a la accio-
nes.

 El mito de los mellizos.


 El zorro-Dios.
 Las enseñanzas del zorro-Dios.
 El diluvio.
 Después de la muerte.
 Origen del fuego.
 Origen del maíz.

 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. La organización social política estructural


de un pueblo dentro de un territorio determinado, dado que de ella depende
sus proyecciones políticas económicas, sociales y culturales.

El Nación guaraní cuenta con la siguiente estructura social y política de la


APG, organización matriz que aglutina y representa a las comunidades ori-
ginarias de Bolivia. Su estructura como organización es la siguiente: nivel
comunal: agrupación de familias.
27

Zonal o capitanías: agrupación de comunidades. Regional: agrupación de


capitanías dentro de un departamento (solo se da en Tarija) departamental:
agrupación de capitanías de los departamentos de Tarija, Santa Cruz y
Chuquisaca. Nacional: agrupación de capitanías de los departamentos de
Tarija Chuquisaca y Santa Cruz. El sistema de autoridades, desde lo co-
munal hasta lo nacional, cuenta con: un capitán grande, segundo capitán y
las secretarias del PISETRRNNGC (Producción, Infraestructura, Salud, Tie-
rra-Territorio, Recursos Naturales, Género, Comunicación).

GRAFICO Nº 2: Organización Comunitaria

 JUSTICIA. Es el mecanismo social que otorga una condición legítima a la


actuación d las personas. Sabemos que los conceptos y prácticas de justi-
cia están condicionados por las ideas morales y éticas del bien y del mal
que un grupo o una colectividad poseen y a su vez están emparentados
con las adquisiciones y prácticas que la humanidad ha adquirido a lo largo
de su historia.

En la cultura guaraní los problemas se solucionan de diferentes maneras,


entre las personas involucradas y la autoridad, si no es de gran importan-
cia. Si el caso es de gravedad la solución se da en asamblea.
28

Existen comunidades que sancionan con el castigo en el cepo, especie de


prensa en la cual es colocado dependiendo del tipo de falta cometida.

 IDIOMA. Es la capacidad de comunicarse y expresar sus sentimientos con


otras personas a través de diferentes medios que piden ser orales, escritos,
gestuales. Implica el uso adecuado de la lengua materna, así como el co-
nocimiento y a la literatura propia.

La Nación ha establecido como política educativa la promoción de la lectura


y escritura en lengua Guaraní. Por los que los estudiantes deben aprender
y usar el idioma de la región.

 Comunicación natural la comunicación en el pueblo guaraní se da-


ba de manera oral, utilizando el idioma guaraní en sus tres variantes
dialectales que son el Ava, el Isoseño y el Simba.

Para hacer llegar un mensaje a otra se tenía que utilizar un emisario. La


persona o grupo de personas que llevaban el mensaje eran autoridades,
ancianos, sabios o personas responsables dignas de respeto y fiabilidad
para intercambiar opiniones o tomar una decisión, también podemos men-
cionar otras formas de comunicación como las sendas o caminos para co-
nectarse con otras comunidades.

Comunicación secreta se denomina comunicación secreta a la que se


efectúa utilizando flechas y fumadas de cigarros y oraciones que solo cono-
cen los payes o algunas personas.

Estos conocimientos les permitían comunicarse con otros individuos cono-


cedor de estos códigos secretos, a distancias que era muy alejada, o poder
saber la situación de una persona.
29

5.4.3. CAMPO: EDUCACIÓN PARA LA VIDA ARMÓNICA

El currículo regionalizado, debe promover la relación armónica de todo ser hu-


mano con la naturaleza y el cosmos, es decir estar bien consigo mismo para po-
der establecer comunicación y relación con la comunidad, con su entorno natural.
Las áreas de conocimientos que promueven esta son las siguientes

AREAS DE CONOCIMIENTOS.

- SALUD. Clasificación de las enfermedades (corporales y espirituales)


Medicina natural.

Formas de clasificación de enfermedades en el pueblo guaraní: naturales,


son las que se pueden curar con hierbas de la naturaleza. Espirituales las
que sólo cura el curandero de la comunidad (paye).

- ESPACIO. Elementos de ocupación de espacios en el territorio

- NATURALEZA. Relación del hombre con la naturaleza. Asimismo la Pro-


tección de la naturaleza.

Existen actividades que se deben realizar aprovechando ciertas fases lunares co-
mo por ejemplo: curar a los perros, ir de cacería y matar a los animales viejos ya
que su carne se enternece.

- TIERRA/TERRITORIO. Está el Territorio ancestral

5.4.4. AREAS: EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCION.

Toda práctica productiva, forma de pensar, principios, normas, etc., está regula-
do por el Ñandereko que básicamente es la cosmovisión guaraní que atraviesa
todos los ámbitos de la vida guaraní. El elemento que le dota de espacio y tiempo
es el paradigma de la Tierra Sin Mal
30

Por lo tanto, es el que da la dirección hacia algún lugar del espacio colectivo, que
como hemos visto abarca lo terrenal, espiritual, lo político, cultural en constante
renovación. Pero en el plano económico-social-espiritual el elemento que se mue-
ve es la condición de contar con una “felicidad, un gozo, llegar a la prosperidad” es
decir el “Mbaeyekou”, la diferencia con el pensamiento Karai es que esta “prospe-
ridad” no es determinada por la acumulación, tampoco es individualista, ni explo-
tadora a costa de la plusvalía. Si no consideramos que es un “equilibrio” entre los
económico, su entorno territorial, espiritual, social.

Para esto se deben desarrollar las áreas de conocimientos que mencionamos a


continuación y que se dan la explicación básica en el documento para el docente.

AREA DE CONOCIMIENTOS.

- PRODUCCIÓN (sistema de producción propia). Están: Los cultivos y la


utilidad del maíz.

Nuestros antepasados desconocían los productos químicos para cultivar la


tierra. Tenían sus propias formas de de producir, haciendo la rotación de
cultivos y en lugar de insecticidas utilizaban sus propios secretos (paye).
Empleaban hierbas preparadas por los ancianos sabios, evitando así dañar
la madre tierra.

- ECONOMÍA. Basado en la producción agrícola

- ARTE. Tenemos las siguientes clasificaciones: Madera, Cuero, Plumas, Hi-


los, Arcillas.

Es conveniente recuperar los trabajos en madera (instrumentos musicales,


asientos, yugos). El trabajo en cuero, la elaboración de la cerámica: tinaja y
cantaros, tejidos (vokó) y otros.
31

- TECNOLOGÍA PROPIA. Esta: La selección y clasificación del terreno.


El mundo guaraní conocía el manejo de tecnología como la rotación de cul-
tivos, conocimientos de agronomía, selección y conservación de semillas
originarias. Siembra en lugares húmedos, trabajo en madera: batea, cucha-
ra, bombo, mascara, y apika (asiento).

Otro tipo de uso de tecnología ancestral es la elaboración de cerámica y te-


jidos. También existen aun personas con conocimientos para combatir pla-
gas: como el payé (curandero)

Cálculo y estimación.
Numeración guaraní. Los guaraníes calculaban la cantidad a través del ia
rai jare ia guasu ndive. También utilizaban el urupé (cedazo).

Para calcular el tiempo utilizaban su propia sombra en tres tiempos: en la


mañana, al medio día y en la tarde.

También han considerado muy importante el canto de los pájaros, princi-


palmente de los loros.

Realizaban el cálculo de la distancia, a través de la cuarta de la mano. Cin-


co cuartas eran un metro. También utilizaban los pasos para medir alguna
distancia, por ejemplo 12 pasos equivalían a 10 metros.
32

6. PLANES Y PROGRAMAS
CUADRO Nº 1
Principios Eje articulador Campos de Áreas de co- Unidades didácticas
ordenadores Filosófico conocimientos nocimientos

Principios y valores
Principios y  Meteiramiño – unidad
valores  Iyambae, iyaa mbae: ser
autónomo.
 Yeyora – libertad.
 Yomboete – respeto.
 Yopoepi – reciprocidad.
Ivi maraei Ñandereko Educación El arete guasu.
para la identi- Música y  Vestimentas
dad danzas  Instrumentos musicales
Símbolos propios
 La bandera de la
Simbología APG.
 El karakara pepo
 El mapa del territo-
rio guaraní
Espiritualidad Espiritualidad
 Iyareta

CUADRO Nº 2
Principios Eje articulador Campos de Áreas de co- Unidades didácticas
ordenadores Filosófico conocimientos nocimientos

Historia Nuestra historia


 La comunidad
 Mitos de la comunidad
Organización La organización comunal
Ivi maraei Ñandereko Educación Comunitaria  (el PISE-
para la vida en TRRNNGC).
comunidad Justicia Justicia comunitaria
 Tipos de delitos
 Tipos de sanciones
Idioma Ñande ñee
 Achengeti
 ñemboati guasu
33

CUADRO Nº 3
Principios Eje articulador Campos de Áreas de co- Unidades didácticas
ordenadores Filosófico conocimientos nocimientos
Las enfermedades
Salud  Corporales
 Espirituales
 Medicina natural.
Ocupación del territorio
Espacio  Oka, Koo jare Kaa
Educación
Ivi maraei
Ñandereko para la vida
armónica Relación del hombre con la
Naturaleza naturaleza.
Protección de la naturaleza
La nación guaraní
Tierra/Territorio  Organización política
 Comunidades
 Capitanías

CUADRO Nº 4
Principios Eje articulador Campos de Áreas de co- Unidades didácticas
ordenadores Filosófico conocimientos nocimientos
Cultivos propios.
 El maíz, La kumanda
Producción  El zapallo
Formas económicas
Educación  Familiar
Ivi maraei Ñandereko para la pro- Economía  comunal
ducción
Clasificación de las artes.
Artes  De madera, De cuero,
De plumas, De hilos
 De arcilla
Tecnología propia.
 El arado
Tecnología  Época de siembra
 Calendario agroeco-
lógico
34

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
RIMER AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA PRIMERA FASE
TEMÁTICA ORIENTADORA: Educación para la identidad
DIMENSIONES O BJETIVOS ESPECÍ - C O NT E NI D O Y E J E S O RIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
F I CO S A RT I CUL AD O RE S
P RI NCIPIOS Y VALORES  Realización de juegos para generar la cortesía y  Dialogo acerca de prácticas y Practicamos los
 Meteiramiño(unidad) respeto entre niñas y niños, para que estos valores vivencias familiares, tomando en principios y valores a
los transfieran a sus familias. cuenta temas de valores y princi- partir de los juegos de
 Iyambae (ser autónomo)
SER  Interacción social de niñas y niños en la Unidad pios roles de los miembros de la roles
 Yeyora (libertad) Educativa mediante juegos libres y dirigidos. familia.
 Yomboete (respeto)
 Yopoepi (reciprocidad)
Fortalecer los
valores de igualdad M ÚSICA Y DANZA  Organización de actividades en conmemoración de  Realización y Participación en Realización de juegos
y unidad en las  El areteguasu diferentes fechas: cívicas, religiosas, culturales, los juegos recreativos para valo- recreativos y gene-
relaciones intra e cumpleaños y otros. rar la interacción social y corte- ramos interacción
interpersonal de las  Tipo de danza  Interpretación de canciones y rondas pedagógicas sía social, cortesía y
niñas y los niños, a relacionadas a las relaciones interpersonales y respeto entre niñas y
SABER Tipos de instrumentos musicales  Interacción social de niñas y
través de la identi- relacionadas a la cultura guaraní a la que pertene- niños en la Unidad Educativa niños a partir de la
mapa del territorio guaraní ce. ejecución de danzas y
ficación en las mediante juegos libres y dirigi-
actividades comer-  Representación de sociodramas expresando cancio- dos. la música del contex-
ciales y productivas nes del entorno. (tapiti rai) to.
en la comunidad,
mediante la utiliza- SIMBOLOGIA  Presencia a los actos cívicos, ceremonias, ritualida-  Diálogo en el ambiente comunita- Habilidades y destre-
ción del diálogo  Vestimenta típica de los miem- des y otros pertenecientes al contexto y compren- rio, su sentido de pertenencia, zas en las relaciones
intercultural, de bros de la familia (tipoy, som- der su importancia en la familia sus emociones, roles y la expre- interpersonales, roles
manera que puedan brero, trenzados, tembeta)  Recortes de periódicos y revistas a cerca de las sión en la lengua materna. de los miembros de la
comprender el  La bandera de la APG vestimentas de la comunidad y de otras culturas. familia y comprensión
HACER ingreso económico  Visitas a las casas de la familia de la comunidad de las actividades
de la familiar.  El karakarapepo (tejidos y para averiguar el significado de los signos y símbo- productivas de la
bordados) los que se utilizan en los miembros de la familia. familia
(vestimenta, cerámica, tallado en madera )
 El mapa del territorio guaraní
RE LIGIOSIDAD ( ESPIRITUALIDAD)  Descripción oral de las ceremonias y ritualidades  Participación activa en la descrip- Habilidades y destre-
 Los sabios guaran que se realizan en la familia, en la comunidad y ción de actividades deliciosa y zas en el rescate e
 Los ancianos con la naturaleza; interpretación de símbolos y rituales interpretaciones
DE CIDIR códigos. Expresarlo en la lengua materna como musicales de la re-
 Los payes 
medio de comunicación en la comunidad. gión
 Los iyas.
35

SEGUNDA FASE
TEMÁTICA ORIENTADORA: Educación para la vida en comunidad
DIMENSIONES O BJ E T I V O S C O NT E NI D O Y E J E S O RIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
E S P E CÍ F I CO S A RT I CUL AD O RE S
HI S T O RI A Visitamos la casa de los ancianos de la comunidad  Conversación con los ancianos de
 Cuentos y leyendas que se para que nos relaten y establezcan dialogo acerca la comunidad durante el relato Aprendemos cuentos
SER comenta en la familia de los mitos, leyenda, cuentos e historia y viven- acerca de los mitos, leyenda, cortos a partir del
 Historia de la comunidad cias familiares, tomando en cuenta temas de valo- cuentos e historia familiar. relatos de nuestros
Fortalecer los res y creencias en la familia y comunidad abuelos
valores de igualdad O RG ANI ZACI Ó N CO M UNI T ARI A  Recorremos los ambientes de la escuela, identifi-  Entrevista al mburuvicha de la Familiarización con
y unidad en las La organización familiar, comu- cando y nombrando los espacios de la infraestruc- comunidad y al director de la la escuela como un
relaciones intra e nal y escolar (PISET- tura escolar. unidad educativa sobre el trabajo ambiente familiar
SABER interpersonal de las RRNN.G.C.)  Vista al mburuvicha de la comunidad, director de que realiza
niñas y los niños, a la unidad educativa para consultarle sobre el
través de la identi- trabajo que realiza
ficación en las Ju sticia  Conversación sobre los deberes y derechos de las  Valoración del uso de las carti- Consolidados los
actividades comer- niñas y niños, utilizando videos, cartillas y fotogra- llas y lotas derechos y deberes de
 Deberes y derechos del niño y
ciales y productivas de las personas fías. las niñas y niños en el
en la comunidad,  Dialogo acerca de los derechos y
HACER entorno familiar y
mediante la utiliza- deberes familiares.
 Tipos de delitos escolar.
ción del diálogo
intercultural, de Tipos de sanciones
manera que puedan
IDIO MA  Elaboramos cartillas y lotas para comprender e  Uso de lengua materna durante Desarrollo de las
comprender el
 Püae reta (las vocales interpretar los sonidos de las vocales orales y el proceso de la entonación de habilidades lingüísti-
DE CIDIR ingreso económico
de la familiar. nasales del guaraní. una ronda y canciones pedagógi- cas en el idioma
 Achengeti reta (las consonan-
cas guaraní
tes)
36

TERCERA FASE
TEMÁTICA ORIENTADORA: Educación para la vida armónica
DIMENSIONES O BJ E T I V O S C O NT E NI D O Y E J E S O RIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
E S P E CÍ F I CO S A RT I CUL AD O RE S
Salud  Observación e identificación de diferentes nombres  Reconocimientos de las partes de Habilidades en la
de herramientas que se utilizan en la producción su cuerpo, los tipos de alimentos identificación de los
 Principales enfermedades en agrícola que deben consumir para evitar productos de la medi-
la familia y comunidad  Observación del procesamiento y preparación de los las enfermedades frecuente del cina natural de la
SER
alimentos, confección de sus vestimentas y la cons- contexto. familia.
 Formas de curación de las trucción de sus viviendas en el entorno familiar
enfermedades (medicina na-  
tural de la familia
Espacio  Dialogo acerca de prácticas y vivencias familiares Reconocimiento del espacio Destrezas en el pin-
Desarrollar sen-  La casa en la casa, en el chaco y en la cacería, tomando en donde vive y donde interactúa tado y en las identifi-
timientos, emo- cuenta temas de valores, roles de los miembros de con toda la familia cación y ubicación
SABER  El chaco
ciones y afectivi- la familia y relaciones interpersonales con su en- geográfica
dad en los niños  La cacería torno social, familiar y cultural.
y niñas desde el
contexto familiar, Naturaleza  Construcción de maquetas, con materiales de Valoración de las destrezas y Reconocimientos de
a partir del rela- reciclaje para determinar la posición y ubicación habilidades para construir y la naturaleza y su
cionamientos  Relación del hombre con la de la casa de las familias y de la capitanía. pintar objetos relación con ella
intra e interper- cultura, la sociedad y con la  Elaboración de dibujos representando diferentes
HACER naturaleza
sonal en la vida paisajes y elementos culturales del contexto, inte-
familiar, social y grando elementos naturales y figuras geométricas,
comunitaria en
 Protección de la naturaleza mediante la técnica de relieves.
prácticas cotidia- 
na. TIERRA/ T E RRI T O RI O  Diálogo comunitario sobre las actividades cotidia-  Maquetas , con materiales de Valoración del lugar
 La capitanía nas y comerciales de la familia. reciclaje elaborado donde vive como
DE CIDIR  Aplicación de los nuevos saberes y conocimiento parte de una familia
 Ubicación geográfica de los  Pintado de láminas que identifi-
desarrollando destrezas y aptitudes en la construc- guaraní
Guaraní que la ubicación geográfica de su
ción de una maqueta y otros trabajos. comunidad
37

CUARTA FASE

TEMÁTICA ORIENTADORA: Educación para la Producción


DIMENSIONES O BJETIVOS ESPE - C O NT E NI D O Y E J E S O RIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
CÍ F I CO S A RT I CUL AD O RE S
P RO D UCCI Ó N  Elaboración de figura y cuerpos geométricos, para  Habilidades de conteo y descon- Habilidades y destre-
 Principales cultivos: el maíz, comparar sus magnitudes, así mismo realizar el teo de los espacios del ambiente zas en las relaciones
la kumanda, el zapallo y el conteo y desconteo de los espacios y ambientes en de la unidad y objetos del en- interpersonales,
maní unidades en el entorno de la Unidad Educativa. torno de la Unidad Educativa. roles de los miembros
SER  Exploración de formas geométricas en el entorno
 Selección y clasificación del de la familia y com-
natural y clasificación según el tamaño, color y prensión de las acti-
terreno.
textura y asociarlos con números naturales o pro- vidades productivas
Reconocer y ducciones artísticas. de la familia.
valorar las tecno-
logías originarias ECONOMIA  Observación e identificación de diferentes nombres  Visitas domiciliaria para ver las Comprende la eco-
en la vida practi- Producción agrícola de herramientas que se utilizan en la producción prácticas y vivencias de la eco- nomía familiar, a
SABER
ca de las personas agrícola. nomía familiares partir de los roles de
de su comunidad juego
y la forma que  Realización de actividades de motricidad gruesa y  Participación en actividades Comprende las acti-
ART E S Y ART E S ANÍ A
sustentan el fina, a través de los trabajos artesanales en made- de motricidad gruesa y fina. vidades y relaciones
modo de vida que  Artes en madera ra, cuero, plumas, hilos y arcillas individual y en comerciales y produc-
 Análisis de actividades
practican durante  Artes en cuero grupos comunitarios. tivas de cada miem-
comerciales y productivas y la
HACER la producción  Artes en plumas  Producción dibujos y gráficos de herramientas cuantificación de los miembros bro de la familia y de
simples que se utilizan en las actividades produc- de la familia, incluyendo a los la comunidad.
 Artes en hilos
tivas de la familia. abuelos
 Artes en arcillas  Producción de dibujos y gráficos creativos, referidos
a las actividades comerciales de la familia (com-
pra y venta de productos)
T E CNO L O G Í A  Elaboración de cuerpos geométricos de varias  Utilización de diversos materia- Reconocimiento y
 Herramientas y tipos de uso para dimensiones, utilizando diversos materiales (car- les (cartones, hojas de color, valoración de las
el cultivo tones, hojas de color, marcadores y pegamento) marcadores y pegamento) trans- tecnologías origina-
 Elaboración y preparación de transformados en productos como: porta lapiceras, formados en productos como: rias
productos alimenticios. porta retratos y otros productos. porta lapiceras, porta retratos y
DE CIDIR
Elaboración de materiales didác-  Observación del procesamiento y preparación de otros productos
ticos los alimentos, confección de sus vestimentas y la
construcción de sus viviendas en el entorno fami-
liar
38

8. PLANIFICACIÓN DEL CURRICULO REGIONALIZADO


PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA PRIMERA FASE
PRINCIPIO ORDENADOR. ÑANDEREKO
EJES ORDENADORES IVI MARAËI
AREAS CO NTENIDO S
DIMEN- O BJETIVOS
CURRICULA- O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
SIO NES ESPECIFICOS
RES
P RI NCIPIOS Y VALORES
Apoyar las prácticas de Dialogo acerca de
los principios y valores  Meteiramiño(unidad)
 Realización de juegos para generar la cortesía y respeto prácticas y vivencias
 Iyambae (ser autónomo) Practicamos los
comunitarios de los estu- entre niñas y niños, para que estos valores los transfie- familiares, tomando
principios y los valores
SER diantes en el marco de la  Yeyora (libertad) ran a sus familias. en cuenta temas de
a partir de los roles de
vida social y espiritual de  Yomboete (respeto)  Interacción social de niñas y niños en la Unidad Educa- valores y principios
juegos
la comunidad a la que tiva mediante juegos libres y dirigidos. roles de los miem-
pertenece
 Yopoepi (reciprocidad)
bros de la familia.

Expresar sus sentimien- M ÚSICA Y DANZA  Organización de actividades en conmemoración de


tos, mensajes y con ello  El areteguasu diferentes fechas: cívicas, religiosas, culturales, cum-  Uso de lengua
formar parte como pleaños y otros. materna durante el Habilidades y destre-
miembro activo de su  Tipo de danza  Interpretación de canciones relacionadas a las relaciones proceso de la entona- zas en el rescate e
SABER
comunidad a través del interpersonales y relacionadas a la cultura que pertene- ción de una ronda y interpretaciones musi-
lenguaje musical y escé-  Tipos de instrumentos cen. canciones pedagógi- cales de la región
nico . musicales mapa del te-  Representación de sociodramas expresando canciones del cas.
Educación para rritorio guaraní entorno.
la identidad
SIMBOLOGIA
Reconocer y expresar la  Vestimenta típica de los  Diálogo en el ambien-
práctica de la simbología miembros de la familia  Visitas a los actos cívicos, ceremonias, ritualidades y Habilidades y destre-
(tipoy, sombrero, tren- otros pertenecientes al contexto y comprender su impor- te comunitario, su
del mundo guaraní, como sentido de pertenen- zas en las relaciones
zados, tembeta) tancia en la familia
también la forma de interpersonales, roles
de periódicos y revistas a cerca de las vestimen- cia, sus emociones,
HACER
comprender los signos y  La bandera de la APG  Recortes
tas de la comunidad y de otras culturas. roles y la expresión de los miembros de la
significado de los diferen- en la lengua mater- familia y comprensión
tes tejido en el marco de  El karakarapepo (tejidos na. de las actividades
y bordados)  Vistas a las casas de la familia de la comunidad para
la vida social y utiliza- productivas de la
averiguar el significado de los signos y símbolos que se
ción de las prenda de familia.
vestir.  El mapa del territorio utilizan en los miembros de la familia.
guaraní

RE LIGIOSIDAD ( ESPI RI T UA-  Descripción oral de las ceremonias y ritualidades que se Respeto por la prácti-
 Favorecer el desarrollo de L I D AD ) Participación activa
DE CIDIR realizan en la familia, en la comunidad y con la natura- ca de la espiritualidad
la vida espiritual de los leza; interpretación de símbolos y códigos. Expresarlo en la descripción de que se practica en la
39

estudiantes basada en la  Los sabios guaran en la lengua materna como medio de comunicación en actividades deliciosa familia
religiosidad, principios y  Los ancianos la comunidad. y rituales
valores de la comunidad
a la que pertenece .
 Los payes
 Los iyas.

SEGUNDA FASE
PRINCIPIO ORDENADOR. ÑANDEREKO
EJES ORDENADORES IVI MARAËI
AREAS CO NTENIDO S
DIMEN- O BJETIVOS
CURRICULA- O RIENT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
SIO NES ESPECIFICOS
RES
HI S T O RI A
Reconocer la práctica de ritos, prin-  Visitas a los ancianos de la comunidad
 Cuentos y leyendas que Conversación con los
cipios y valores como también la para que nos relaten y establezcan
se comenta en la familia dialogo acerca de los mitos, leyenda, ancianos de la comuni- Escuchamos y repro-
forma de organización y comunica-
dad durante el relato ducimos cuentos cortos
SER ción comunitarias de los estudiantes
 Historia de la comuni- cuentos e historia y vivencias familia- acerca de los mitos, a partir del relato de
en el marco de la vida social y espiri- res, tomando en cuenta temas de valo-
dad leyenda, cuentos e nuestro abuelos
tual de la comunidad a la que perte- res y creencias en la familia y comuni-
historia familiar.
nece. dad.

O RG ANIZACIÓN COMUNI T A-
Apoyar el desarrollo de las capacida- RI A
 Recorrido por los ambientes de la
des, conocimientos y habilidades de  La organización fami- Entrevista al mburuvi-
Educación escuela, identificando y nombrando los Asumimos responsabi-
los estudiantes en el proceso de liar, comunal y escolar espacios de la infraestructura escolar. cha de la comunidad y
para la Vi- lidades y comprende-
SABER constituirse como personas al inte- (PISET-RRNN.G.C.) al director de la uni-
da en co-  Vista al mburuvicha de la comunidad, mos desde la organiza-
dad educativa sobre el
rior de su comunidad, región, territo- director de la unidad educativa para ción familiar
munidad trabajo que realiza
rio y Nación . consultarle sobre el trabajo que realiza

J US T I CI A
Desarrollar el espíritu del valor  Deberes y derechos del Consolidados los dere-
humano y la vida de las personas niño y de las personas  Conversación sobre los deberes y Dialogo acerca de los chos y deberes de las
HACER basada en la práctica de la justicia derechos de las niñas y niños, utilizan- derechos y deberes niñas y niños en el
social y comunitaria de la comuni-  Tipos de delitos do videos, cartillas y fotografías. familiares. entorno familiar y
dad a la que pertenece escolar.
 Tipos de sanciones
 Expresar sus sentimientos, mensa- IDIO MA  Elaboración de cartillas y lotas para
Usamos la lengua
jes y con ello formar parte como  Püae reta (las vocales comprender e interpretar los sonidos Valoración del uso de
DE CIDIR nativa desde el seno
miembro activo de su familia a  Achengeti reta (las de las vocales orales y nasales del gua- las cartillas y lotas
familiar y escolar
través del lenguaje oral. consonantes) raní.
40

TERCERA FASE
PRINCIPIO ORDENADOR. ÑANDEREKO
EJES ORDENADORES IVI MARAËI
AREAS DIMEN- O BJETIVOS CO NTENIDO S
O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
CURRICULARES SIO NES ESPECIFICOS
S AL UD
Desarrollo de habi-
Favorecer el desarrollo de la vida  Principales enfer-  Conceptualización del cuerpo humano, para Reconocimientos de las
lidades para el
espiritual de los estudiantes medades en la fa- desarrollar el respeto y reciprocidad entre los partes de su cuerpo, los
Cuidado y atención
basada en la adquisición de una milia y comunidad niños y la familia. tipos de alimentos que
a la familia en caso
SER buena salud, y valores que presta  Formas de cura-  Diálogo sobre la importancia e higiene de los deben consumir para
de enfermedad y su
la naturaleza al hombre, familia ción de las enfer- alimentos, mostrando figuras e investigando evitar las enfermeda-
intervención con la
y a toda la comunidad a la que medades (medici- sobre el consumo de verduras, frutas y cereales y des frecuente del con-
medicina tradicio-
pertenece. na natural de la sus respectivas propiedades nutritivas texto.
nal.
familia guaraní)
Reconocer el espacio a la cual  Dialogo acerca de prácticas y vivencias familiares
Educación para la E S P ACI O
pertenece y valora la forma de en la casa, en el chaco y en la cacería, tomando Visitas domiciliaria Comprensión del
Vida Armónica SABER construcción de sus viviendas y  La casa en cuenta temas de valores, roles de los miem- para ver las prácticas espacio geográfico
el espacio con que cuenta para la  El chaco bros de la familia y relaciones interpersonales y vivencias familiares donde vive
producción agrícola.  La cacería con su entorno social, familiar y cultural.
NAT URAL E ZA
Reconocer la práctica de ritos,
principios y valores como tam-  Relación del hom-  Realización de juegos recreativos para generar la Realización y Partici-
bién la forma de organización y bre con la cultura, interacción social, cortesía y respeto entre niñas Habilidades y des-
pación en los juegos
comunicación comunitarias de la sociedad y con y niños. trezas en las rela-
HACER recreativos para valo-
la naturaleza ciones con la natura-
los estudiantes en el marco de la  Interacción social de niñas y niños en la Unidad rar la interacción
leza.
vida social y espiritual de la Educativa mediante juegos libres y dirigidos. social y cortesía
 Protección de la
naturaleza a la que pertenece. naturaleza
T I ERRA/TE RRI T O RI O  Construcción de maquetas, con materiales de
 La capitanía reciclaje para determinar la posición y ubicación Maquetas , con mate-
Reconocer el espacio territorial a
 Ubicación geográ- de la casa de las familias y de la capitanía. riales de reciclaje
fica de los Guaraní  Elaboración de dibujos representando diferentes elaborado Habilidades y des-
la cual pertenece la nación gua- paisajes y elementos culturales del contexto,
trezas en las identi-
DE CIDIR raní y valoramos la forma de integrando elementos naturales y figuras geomé-
Pintado de láminas ficación y ubicación
consecución para el rescate de su tricas, mediante la técnica de relieves.
que identifique la geográfica
tierra y territorio ancestrales.  Diálogo comunitario sobre las actividades
cotidianas y comerciales de la familia. ubicación geográfica
 Aplicación de los nuevos saberes y conocimiento de su comunidad
desarrollando destrezas y aptitudes en la cons-
41

trucción de una maqueta y otros trabajos.

CUARTA FASE
PRINCIPIO ORDENADOR. IVI MARAËI
EJES ORDENADORES ÑANDEREKO
AREAS O BJETIVOS CO NTENIDO S
DIMENSIONES O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
CURRICULARES ESPECIFICOS
Valoramos los principales P RO D UCCI Ó N
 Producción dibujos y gráficos de herra- Análisis de activida- Comprende las
cultivos originarios en la  Principales cultivos: el mientas simples que se utilizan en las des comerciales y actividades y rela-
vida practica de las perso- maíz, la kumanda, el za- actividades productivas de la familia.
SER productivas y la cuan- ciones comerciales y
nas de su comunidad y la pallo y el maní  Producción de dibujos y gráficos creati- tificación de los miem- productivas de cada
forma que sustentan el
vos, referidos a las actividades comercia- bros de la familia, miembro de la fami-
modo de vida que practi-  Selección y clasificación les de la familia (compra y venta de incluyendo a los abue- lia y de la comuni-
can durante la producción del terreno. productos). los dad.
Valora la economía origi- ECONOMIA  Observación e identificación de diferentes  Visitas domiciliaria
narias en la vida practica nombres de herramientas que se utilizan para ver las prácticas Comprende la eco-
de las personas de su en la producción agrícola. y vivencias de la nomía familiar, a
SABER
familia, comunidad y la  Consulta sobre el tipo de economía que economía familiares partir de los roles de
forma que sustentan el practican juego
modo de vida diaria
Habilidades y des-
Reconocemos y valoramos ART E S Y ART E S ANÍ A
trezas en las rela-
las artes y artesanía de los  Artes en madera
Educación para la  Realización de actividades de motricidad ciones interpersona-
pueblos originarios en la  Artes en cuero
Producción gruesa y fina, a través de los trabajos Participación en les, roles de los
vida practica de las perso-
HACER  Artes en plumas artesanales en madera, cuero, plumas, actividades de motri- miembros de la
nas de su comunidad y la
 Artes en hilos hilos y arcillas individual y en grupos cidad gruesa y fina. familia y compren-
forma que sustentan el
comunitarios. sión de las activida-
modo de vida que elaboran  Artes en arcillas
des productivas de
y le dan el uso suficiente
la familia.
T E CNO L O G Í A  Observación e identificación de diferentes
Reconocemos y valorara-  Herramientas y tipos de uso nombres de herramientas que se utilizan Habilidades y des-
Utilización de diversos
mos las tecnologías origi- para el cultivo en la producción agrícola trezas en las rela-
materiales (cartones,
narias en la vida practica  Elaboración y preparación de  Observación del procesamiento y prepa- ciones interpersona-
hojas de color, marca-
de las personas de su productos alimenticios. ración de los alimentos, confección de sus les, roles de los
dores y pegamento)
DE CIDIR comunidad y la forma que  Elaboración de materiales vestimentas y la construcción de sus miembros de la
transformados en
sustentan el modo de vida didácticos viviendas en el entorno familiar familia y compren-
productos como: porta
que practican durante la  Elaboración de cuerpos geométricos de sión de las activida-
lapiceras, porta retra-
producción varias dimensiones, utilizando diversos des productivas de
tos y otros productos.
materiales (cartones, hojas de color, la familia.
marcadores y pegamento) transformados
42

en productos como: porta lapiceras, porta


retratos y otros productos.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa
Director(a)
Profesor(a)

PRINCIPIOS EJES AREAS DEL TEMATICAS UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS


ORDENADORES CURRICULARES
ORDENADOR CURRICULO
PRIMERA ETAPAS (0 – 3) SEGUNDA ETAPAS (4 – 5)

Principios y valo- Yaikua ñamomora michiae raire- - Metei ramiño (unidad)


res ta (Desarrollo afectivo)
- Iyambae (ser autónomo)
- Yeyora (libertad)
- Yomboete (respeto)
- Yopoepi (reciprocidad)

Música y danza Yaikua Ñañembogoi rai reta jare - El arete guasu (el carnaval)
yakuavi pirae raireta (Desarrollo
- Tipo de danza (aratiku, yagua yagua,
motriz)
toro toro)
Ivi maraëi - Tipos de instrumentos musicales (de
viento, percusión, cuerda, madera, etc.)
Ñandereko Educación
para la iden-
tidad Simbología Yaechauka jare Ñamongue - Vestimentas
ñande rete mbae yayapo ram-
- La bandera de la A.P.G.
bueve (Desarrollo motriz)
- Los tejidos (karakarapepo, sumbi)
- Mapa del territorio guaraní (che roka,
jare che rëtami)
43

Espiritualidad Yaikua yaigu jare yamboete - Los sabios guaraní (quienes son)
ñande ramii jaere yande yari
- Los ancianos (papel que cumple en la
reta (Desarrollo afectivo)
familia)
- Paye jare mbaekua
- Los iya

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa
Director(a)
Profesor(a)

PRINCIPIOS EJES AREAS DEL TEMATICAS UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS


ORDENADORES CURRICULARES
ORDENADOR CURRICULO
PRIMERA ETAPAS (0 – 3) SEGUNDA ETAPAS (4 – 5)

Historia Ñeñemongeta jare ñande miari - Cuentos y leyenda que se comenta


arakae ndayeregua (Comunicación en la familia guaraní
y lenguaje)
- Historia de la comunidad

Organización Ñeñemongeta ñanderu jare ñande- - La organización familiar, comunal


comunitaria si nidve (Comunicación y lenguaje) (PISET.RR.NN.G.C.) y escolar

Ivi maraëi Educación Justicia Ñañemogeta Ñemboeteregua: yai- - Deberes y derechos del niño
para la iden- kua ñamboete ñande ñemoñareta
Ñandereko - Tipos de delitos
jare yakuavi ïru ñande mboete
44

tidad vaëra ( Comunicación y lenguaje) - Tipos de sanciones

Idioma Ñañemongeta kavi nade ñeepe - Püae reta (las vocales)


(Comunicación y lenguaje)
- Achengueti reta (las consonantes)

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa
Director(a)
Profesor(a)

PRINCIPIO EJES ORDE- AREAS DEL TEMATICAS UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS


ORDENADOR NADOR CURRICULO CURRICULARES
PRIMERA ETAPAS SEGUNDA ETAPAS (4 – 5)
(0 – 3)
Las enfermedades
Salud Medicina casero, para cu-
- Física y Espirituales
rar a los niños: la infundía,
- Medicina natural.
aceite de chicha, aceite de
pata
45

Ocupación del territorio


Espacio Lugar para recrearnos y
- Oka
poder jugar con los niños
- Koo
- Kaa
Relación del hombre con la naturaleza.
Naturaleza El kaa iya.
- Protección de la naturaleza
Ivi maraëi Ñandereko
T E RRI T O RI O La Nación Guaraní
Educación para la  La capitanía El patio donde jugamos  Organización política
Vida Armónica  Comunidades
 Ubicación geográ-
fica de los Guaraní  Capitanías

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa
Director(a)
Profesor(a)

PRINCIPIO EJES ORDE- AREAS DEL TEMATICAS UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS


ORDENADOR NADOR CURRICULO
CURRICULARES
PRIMERA ETAPAS SEGUNDA ETAPAS (4 – 5)
(0 – 3)
46

P RO D UCCI Ó N Cultivos propios.


 Principales cultivos: el maíz, la Alimentos que se consume y  El maíz
kumanda, el zapallo y el maní que produce la familia  La kumanda
 El zapallo
 Selección y clasificación del
terreno.
ECONOMIA Formas económicas
Los alimentos que se inter-  Tipos de alimentos que
cambia en la familia se compra para consumir
ART E S Y ART E S ANÍ A Trabajos artesanales que Clasificación de las artes.
Ivi maraëi  Artes en madera utilizamos  De madera
 Artes en cuero
Ñandereko Educación  De cuero
 Artes en plumas
 De plumas
para la Pro-
 Artes en hilos  De hilos
ducción
 Artes en arcillas  De arcilla
Tecnología propia.
T E CNO L O G Í A Como preparamos nuestros
 Herramientas y tipos de uso para el
 El arado
alimentos: la madre cuando  Época de siembra
cultivo
 Elaboración y preparación de
da a luz y cuando está dando  Calendario agroecológico
productos alimenticios. de amamantar
 Elaboración de materiales didácti-
cos

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Curso:
Director(a): Nivel:
Profesor(a):

TEMÁTICA O RIENTADO RA: Educación para la identidad

DIMEN- OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES EVALUACIÓN RESULTADOS


CIONES ARTICULADORES
47

ESPECIFICOS METODOLOGICAS
Pr ac tic a
SER SIMBOLOGIA  Visitas a las casas de la familia La identidad cultural y
de la comunidad para ver como valoración de las ves-
Vestimenta típica de los confeccionan los miembros de la timentas típicas y otros
miembros de la familia (tipoy, familia sus propias vestimentas como parte de la misma
sombrero, trenzados) y utensilio, en tela, cerámica, cultura. Habilidades y destrezas
tallado en madera, cuero y en las relaciones interper-
otros.  Diálogo en el ambiente sonales, roles de los
SAB ER Modo de elaboración de las familiar y comunitario, miembros de la familia y
vestimentas, y quienes las Te o r ía percibimos sus emociones, comprensión de las activi-
confeccionan  Comentario de los observado en roles y la expresión en la dades productivas de la
la visita domiciliar y resalta- lengua materna acerca del familia.
mos la importancia de la elabo- trabajo que saben hacer
ración de las vestimentas y los miembros de la familia.
De sarrollar sentimie n to s,
utensilio.
e mociones y afectividad en  Recortamos, dibujamos y
HACER Observamos para luego
lo s niños y n iñ as desde el Valo r ac ió n pintamos las vestimentas
contexto familiar, a partir dibujar y recortar los roles y utensilio que se utilizan
que cumplen la familia en  Recortes de periódicos y revistas
de l relacionamiento intra e a cerca de las vestimentas de la en la familiar y en la
in terperso n al e n la vida la elaboración de cada una
comunidad y de otras culturas, comunidad.
f amiliar, social y comunita- de las vestimentas como también los utensilios que
ria en prácticas cotidiana
utilizan en la familia.
del uso de vestimenta
típica de los miembros de Pr o du c c ió n
DECIDIR la familia. Confeccionamos pequeñas  Confección de pequeñas prenda Reflexionamos sobre la
vestimentas para desarro- de vestir y otros que sean de importancia y la dedica-
llar la motricidad fina agrado del niño, Pindado y ción que tienen los miem-
colado bros de la familia en la
elaboración de sus vesti-
mentas y utensilio, y se la
conservan como símbolo
de la familia guaraní.
48

9. ESTRATEGIA METODOLOGICA

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan,


de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos
y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organiza-
ción de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación.

La metodología especifica las actividades y experiencias más adecuadas para


que los diferentes tipos de contenidos se aprendan adecuadamente y sirvan,
realmente al desarrollo de las competencias y capacidades que pretendemos
desarrollar en los estudiantes.

Incluye: Principios metodológicos, Métodos, estrategias, técnicas, Actividades


y experiencias de aprendizaje, Recursos y materiales didácticos que se em-
pleará.

El ivi maraëi. En el plano pedagógico, se convertirá en un espacio de investi-


gación educativa.

- Con participación plena de los profesores de una unidad educativa.


- Se orienta a mejorar la enseñanza de los estudiantes.
- Generar procesos de autoformación (iyambae) basado en el ñandereko.
- Para el maestro es el espacio donde perfecciona su metodología y sus téc-
nicas didácticas en una práctica pedagógica con los niños/as.

El ambiente comunitario. Será otra de la estrategia metodológica a conside-


rarse, el mismo entendemo como una “pequeña sociedad" de aprendizaje y
convivencia formada por los niños/as dentro de un aula.

El motirö Mötiro, es una actividad productiva donde se ve de manera práctica


los avances, fortalecimiento de nuestros criterios mencionados. Además es un
tradición de las practicas de actividades en la comunidad yn la misma se pue-
den establecer en el espacio escolar.
49

Ñemboati, asambleas también será un elemento que se introduce como parte


de generar acuerdos y criterios para ser trabajado en las unidades educativas
con los padres de familias y los profesores de la unidad. De manera general
el conjunto de resultados de la aplicación del currículo regionalizado la comu-
nidad educativa.

10. EVALUACIÓN

La evaluación será en aspectos cualitativos y cuantitativos (actitudes y aptitudes)

a. CRITERIOS de EVALUACION.

Los criterios que se mencionan a continuación no solamente son para los


alumnos sino que son que deben ser para los docentes, autoridades edu-
cativas y padres de familias.

- Valorar su propia cultura (valores y actitudes prácticas).


- Promover y ejercer sus derechos dentro de la sociedad.
- Valorar las costumbres de las diferentes culturas (interculturalidad).
- Practicar y reconocer sus costumbres tradicionales como se dieron, se da y
darán de generación en generación.

b. INSTRUMENTOS DE EVALUACION

- Pruebas orales y escritas


- Rondas y danzas
- Cuentos.
- Gráficos y dibujos.
- Observaciones
50

c. ACTIVIDADES DE EVALUACION.

- Pruebas orales y escritas. A los estudiantes se realizaran actividades de


evaluación como trabajos en grupo, dibujos, cuentos, danzas.

- Reuniones. Se realizaran reuniones entre los docentes y autoridades de la


comunidad en función de los criterios de evaluación de manera periódica.

- Asambleas (Ñemboati). Las asambleas comunales de educación, son pa-


ra informar y evaluar en función de los criterios, elaborado en comunidad,
se evaluarán los aprendizajes obtenidos por los estudiantes.

El apoyo de los docentes, padres de familias y autoridades educativas du-


rante la gestión escolar de manera periódica.

- Actividades festivas y productivas. Los criterios de evaluación mencio-


nada anteriormente, no necesariamente se realizaran dentro del aula, sino
debe ser en comunidad y eso se puede visibilizar en actividades festivas y
productivas como ser:
51

BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Política del Estado ( 2009)


 Saberes y conocimientos y administración educativa del Pueblo Guaraní.
(CEPOS -2007)
 Educación, cosmovisión e identidad propuesta curricular desde la visión de
los Pueblos indígenas originarios (CNC-CEPOS - 2008).
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG, Plan estratégico de la Nación Guaraní,
2008.
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG, Estatuto orgánico, 2003
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG. Propuesta Hacia la Asamblea Consti-
tuyente. Mayo. 2006.
 Ministerio de Educación y Cultura, propuesta Nueva Ley de la Educación
Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez, documento consensuado y
aprobado por el Congreso Nacional de Educación, Sucre 10 al 15 de julio
2006. El Deber. Santa Cruz, Bolivia.
 Meliá Bartomeu; Ñande Reko: Nuestro Modo de Ser. CIPCA. La Paz. Boli-
via. 1988.
 CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, CSCB, FNMCB-BS, CEAM, CEPOG, CE-
NAQ, y CEA. Por una Educación Indígena Originaria; Hacia la Autodetermi-
nación Ideológica, Política, Territorial y Sociocultural. CONAMAQ,
CSUTCB, CIDOB, CSCB, FNMCB-BS, CEAM, CEPOG, CENAQ, y CEA.
2004.
 Memoria del V Congreso Educativo del Pueblo Guaraní. 2006.
 Ministerio de Educación. Ley de Reforma Educativa (1565). 1994
 Convenio 169 OIT. Teko guaraní.
 El Avance de las Declaraciones sobre los Derechos de los Pueblos Indíge-
nas de la ONU y OEA y el Estado Actual de Ratificación del Convenio 169
de la OIT en la región. Fondo Indígena. 2006.
 Doroteo Gianneccini. Historia Natural y Etnográfica del Chaco Boliviano.
1996.
 Xavier Albó, Moisés Silva. Sistema de Información Geográfica Etnolingüís-
tica.
 Elio Ortiz. Los guaranís. Departamento de Investigación TEKO Guaraní.
Camiri-Bolivia guarani@cidis.ws
 Nuestra Historia, CIPCA 1989.
 UNICEF. Comunidad Escuela y Currículo. La Paz-Bolivia .1993
 Volviendo a la
Maloca. COICA. Ecuador. 2005
CURRICULO BASE REGIONALIZADO
DE LA NACION GUARANÍ

ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ


CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO
GUARANÍ - CEPOG

PROGRAMA DE ESTUDIO
PRIMER AÑO

NACIÓN GUARANÍ,
AGOSTO DE 2012
INDICE
Pag.

ANTECEDENTES…………………………………………………………….….… 3
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PLURINACIONAL……………………………….. 7
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL………………………………….……. 8
a. Ámbito político…………………………………………….………………………. 8
b. Ámbito cultural……………..……………………….………………………….….. 8
c. Ámbito social…………….…………………….……………………………….…. 9
d. Ámbito económico…………….…………………………………………….……. 9
e. Ámbito jurídico……………………………………………………………….….…. 9
3. PRINCIPIOS Y VALORES………………………………………………………... 10
a. Ñandereko ……………………………………………………………………….... 10
b. Yomboete…………………………………………………………………….……. 10
c. Mboroaiu………………………………………………………………………….... 11
d. Meteiramiño………………………………………………………………..….…… 11
e. Yeyora……………………………………………………………………………… 11
f. Yopoepi ……………………………………………………………………………. 11
4. FUNDAMENTOS….……………………………………………………………..…. 11
a. Fundamento Epistemológico………………………………………………….….. 11
b. Fundamento Filosófico………………………………………………………….... 12
c. Fundamento Político-ideológico…………………………………………….….… 13
d. Fundamento Psicológico……….………………………………………….……... 14
e. Fundamento Cultural…….…………………………………………………….…. 15
f. Fundamento Pedagógico….……………………………………………………... 15
g. Fundamento Lingüístico….…………………………………………………….…. 16
5. OBJETIVOS……………………………………….…………………………….….. 17
6. FINALIDAD………………………………….………………………………….…... 17
7. ESTRUCTURA CURRICULAR………………….……………………………………….. 18
Principio Ordenador: IVI MARAEI.………………………………………….………….… 19
Eje Ordenador: ÑANDERKO.………………………………………………….……..….. 20
Campos de Conocimientos…………………………………………………………….…. 21
- Arakua ñamomirata vaera ñande reko………………………………………….. 21
- Yaikokavi päve ivipo reta ndive……………………………….…………………. 22
- Yayemboe ivikiapore……………………………………………………………… 22
AREAS CURRICULARES..……………………………………………………………….. 22
a) AREA: Educación para la identidad…………………………………………. 23
b) AREA: Educación para la vida en comunidad……………………………… 23
c) AREA: Educación para la vida armónica…………………………………… 24
d) AREA: Educación para la producción………………………………………. 24
8. PLANES Y PROGRAMAS…………………………………………………………….…. 25
9 ORGANIZACIÓN CURRICULAR………………………………………………….…….. 28
10. PLAN CURRICULAR……………………………………………………………………... 32
11. ESTRATEGIAS METODOLÓGICA……………………………………………………... 37
12. EVALUACIÓN……………………………………………………………………….…….. 38
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….…. 39

2
ANTECEDENTES

El Pueblo Guaraní es una nación milenaria que pese a los cuatro siglos de luchas y
resistencias frente a innumerables problemas y necesidades sigue viviendo en su
propio territorio ancestralmente heredados por sus antepasados. La historia nos
cuenta que el pueblo guaraní inicialmente llegó a este territorio en busca de la tierra
sin mal, sin embargo en la actualidad podemos decir que esta aseveración se ha
diluido y se reemplaza por otra concepción que también tiene una connotación muy
significativa.

“Nosotros no buscamos la tierra sin mal, ya vivimos en la tierra sin mal,


aquí en esta tierra están nuestras raíces (…) los guaraníes no llegaron de
ninguna parte, siempre vivieron aquí, por eso comunidades, cerros, ríos e
incluso personas tienen su nombre en guaraní” (Rivera; 2010).

A partir de esta cita podemos decir, los que vinieron de afuera han sido los que
buscaban “El Dorado o Paititi” y con esa mentalidad hasta ahora han ido
transmitiendo la historia del “Ivi Maraei”. Por otra parte se alude a la falta de
educación de los pueblos primitivos y particularmente de los guaraní que no tenían
nada escrito para poder tener pautas de credibilidad de las cosas, muchos creen que
la Nación Guaraní no tenía educación, pero la educación siempre existió en todos los
pueblos originarios y en particular en la nación guaraní, si entendemos educación
como la formación de las nuevas generaciones para vivir bien en comunidad.

Esta educación no se transmitía de manera formal peor pensar de una escuela donde
recibir una educación, se daba en los hogares de cada familia y la responsabilidad
recaían en los padres y las madres de familias, cada uno educando a sus hijos de
acuerdo al género enseñando los valores y responsabilidades en la que la madre
asumían el papel de madre y educadora en sus primeros años de vida vale decir
hasta los cinco años, de ahí para adelante se distribuían los roles el padre educaba a
través del trabajo al hijo y la madre centrada en la educación de la hija a través de las
labores hogareñas.

3
A partir de aquí el papel de los abuelos cumplían un rol importante en este proceso,
estaban o eran los fiscalizadores de la educación de sus nietos, hacían el trabajo de
seguimientos y acompañamiento de la responsabilidad que tenían sus hijos
convertido en padres y como tenían que educar a sus a sus hijos que ente caso
serian sus nietos.

“Los consejos mayormente los recibíamos de las madres, porque con ella
pasábamos más tiempo, nos decían como tenemos que ser: respetuosos,
tenemos que ser amables, de todo lo que tenemos que vivir bien, no hacer
mal, ni alzar cosas ajenas. Cuando ya estábamos grandecitos tanto a los
hombres como a las mujeres nos educaban para formar un hogar, con
respeto para vivir en comunidad como una sola familia. El papá le
enseñaba al hijo varón lo que necesitaba saber, al igual que la mamá y las
abuelas a las mujercitas” (Cumandiri, 2010)

No solo recibían formación los niños y jóvenes, sino también los adultos, por parte de
los “payes”, de los “arakua iya" (sabios ancianos) quienes formaban especialmente a
las autoridades y sean los que puedan conducir a toda una comunidad.

La educación respondía a las necesidades del Pueblo, de tal manera que se puede
inferir que durante el tiempo de defensa del territorio, la educación se centraba en la
formación de los Kereimba, que eran jóvenes seleccionados a los que se educaba
para la guerra.

“Durante la época de la República la Nación Guaraní, realizó la defensa


de su territorio, identidad autonomía y sus derechos a ejercer el poder
político, educativo y religioso propio y decide enfrentarse al ejército
boliviano en batalla de Kuruyuki el 28 de enero de 1992, fue liderizado por
“Apiaguaiki Tüpa”. Las consecuencias de esta batalla para el guaraní ha
significado la expropiación de sus propias tierras por parte de los
hacendados con el apoyo de las políticas del gobierno nacional, la
consolidación de un sistema educativo homogeneizante, ajeno a su
cultura y la imposición del idioma español y pérdida paulatina de su
identidad” (CEPOG; Brujula; 12/03/2011)

4
Después de la Masacre de Kuruyuki por los años 1892, aparentemente
desaparecieron los guaraníes, quedando atemorizado y acallado de aquella
sangrienta masacre, donde nadie quería soportar y ver a los karai (hombre blanco
descendiente de español) y lo peor es que para no entrar en el juego de la
discriminación y humillación muchos tuvieron que negar su propia identidad, negando
hablar en guaraní delante de los castellanos hablantes, dejando de practicar su
tradiciones y culturas, tuvieron que imitar muchos rasgos de los castellanos.

Por lo anteriormente dicho es razón suficiente para decir porque la nueva generación
y también de la generación 60, 70 y 80 no quieren hablar en guaraní cuando le
preguntamos ¿Cómo se dice tal o cual palabra? La primera impresión que podemos
percibir al instante se ruboriza o hace alusión de no saber hablar o te dicen solo
entiendo y no hablo, mis abuelos hablaban. Esto implica que la concepción
etnocéntrica de la cultura hispano parlante ha pisado fuerte sobre la tierra sin mal de
los guaraníes en ese entonces.

Sin embargo a principios de los años 90 casi un siglo la Nación adormecida todas por
la masacre, humillación, genocidio recibida vuelve a reaparecer, mostrando con
fuerza su idioma y su cultura, esto obedece a que sus líderes originarios
(mburuvichas) máxima autoridad de la zona y comunidad, con la participación y
cooperación de instituciones no gubernamentales deciden priorizar y tomar como
arma importante a la Educación como ente liberador de toda opresión.

Si recordamos el pasado no para lamentaciones, sino que nos permita avanzar ante
todo en diferentes espacios social de la cual somos parte, es que la nueva
generación sepa como diría Ortiz en su texto escrito.

“La Gran Nación quedó reducida a escombros y comenzó a reinar un


ambiente desolador; demográficamente se redujo hasta más no poder y
políticamente fue despojado de todos los medios posibles de
subsistencia, todo parecía indicar que ya no iba más. Sin embargo nadie
se percató de que su espíritu étnico aún latía en su interior y que, a pesar
de su agonía física, étnicamente rebosaba de vitalidad” (Ortíz; 2001:73)

5
El resurgir del Pueblo fue posible gracias al proceso educativo que se asumió al
interior de la familia. La larga lucha reivindicativa del Pueblo Guaraní ha sido por una
educación que sirva al pueblo, por el derecho a la educación en su propia lengua del
niño y la apropiación del castellano como su segunda lengua, por ello la Asamblea
del Pueblo Guaraní (APG) plantea expresamente una estrategia educativa,
puntualizando lo siguiente:

“Queremos una nueva generación que no sea discriminada y humillada,


que se pueda comunicar en su lengua en cualquier parte del país y que se
enseñe el guaraní en todas las escuelas de nuestro territorio y también en
castellano para mejorar la comunicación intercultural”

Toda esta demanda confluye en una Política educativa planteada por la APG como
es la EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE para todo el Pueblo Guaraní y que
adopta la concepción de una educación Bilingüe de Mantenimiento y desarrollo de la
lengua, que logró tener una primera etapa de implementación como Proyecto de
Educación Intercultural Bilingüe en el área Guaraní en 1989 y posteriormente esta
conquista fue oficializada en 1.992 a través de un Decreto Supremo.

La puesta en marcha del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en


1.990 hasta el 1994, años en que se inicia la nueva política de Estado a través de la
Reforma Educativa para que todos los bolivianos y bolivianas asuman una Educación
Intercultural y Bilingüe. Sin embargo las evaluaciones realizadas en diferentes
reuniones y en el primer congreso pedagógico de 1998 han demostrado que la EIB
no ha logrado satisfacer las demandas y expectativas del Pueblo Guaraní, pese a
que la ley generalizaba su implementación, esto implica que la responsabilidad hacia
el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en la región se diluye
considerablemente con la asesoría pedagógica.

6
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PLURINACIONAL.

El actual Estado Plurinacional, que significa el reconocimiento a la existencia de


las Naciones Indígenas originarias y campesinas conllevan a realizar propuestas
en el ámbito político, económico, social, lingüístico, cultural, demográfico y jurídico
desde las diferentes culturas.

En el ámbito político, a finales de la década de los 70 nace una nueva corriente


liderada por los Pueblos y Naciones Indígenas Originarias, Campesinas y Afro
boliviano apoyadas por organizaciones e instituciones afines que exigen el ejercicio
de los derechos humanos y ser parte de la estructura del Estado.

Otro de los cuestionamientos es la situación económica de la mayoría de la


población boliviana que vive en serias desventajas sin los beneficios de la
economía generada desde el Estado. En la actualidad a través del modelo
educativo Socio Comunitario Productivo, basada en la economía plural y sus formas
económicas comunitarias, estatales, privada y social cooperativa.

La economía plural articula las diferentes formas de organización económica


sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad,
redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia
y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés
individual con el vivir bien colectivo. (CPE ART. 306. III)

En el ámbito pedagógico, los Pueblos y Naciones Indígenas, en el actual proceso


educativo pretende que se resuelvan los problemas de su entorno, basados en
metodologías propias y universales. En este sentido se han realizado propuestas
curriculares culturalmente pertinentes tomando en cuenta la pedagogía, la didáctica
de las diferentes culturas que exige interrelacionar la comunidad, la escuela el
individuo y la naturaleza.

7
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

La Nación Guaraní desde su reorganización orgánica (1987) ha planteado


propuestas políticas, económicas, culturales, lingüísticas y sociales basadas en el
desarrollo de una identidad propia Ñandereko tomando en cuenta diversos ámbitos
desde el punto de vista educativo.

a. Ámbito político.

Desde antes de la llegada de los colonizadores, en la Nación Guaraní ya se contaba


con una estructura política, como por ejemplo con una autoridad política llamado
Mburuvicha, el Ivira iya y el Arakua Iya, quienes tenían la responsabilidad de
organizar,convocar y dirigir las asambleas, para plantear alternativas de solución a
la problemática: política, cultural, social, lingüística, económica y de género (niños,
niñas, adolescentes, adultos y ancianos) de la comunidad

Esto demuestra que contaba con un sistema de gobierno y políticas educativas


propias al interior de la cultura de la Nación Guaraní. La prueba más reciente de
esta decisión fue la implementación de la educación EIB, significando la alternativa
viable en la región guaraní por ser más compatibles con las aspiraciones
pedagógicas, políticas, culturales de la organización y sobre todo en el rescate y
fortalecimiento de la identidad cultural.

b. Ámbito cultural.

La práctica de los valores culturales basado en la unidad (meteiramiño), reciprocidad


(yopoepi), honestidad (jupivae) y el respeto (moromboete) entre todos y en
convivencia con la naturaleza, siempre han vivido y llevan en su pensamiento de
manera individual y colectiva de los Guaraní.

8
Estos valores se manifestaban desde la familia (cherëtaraete), comunidad (cherëtara
mombirimivae) y otra comunidad (ñanerëtarareta), en cuanto a la comida, fiestas,
hospedaje, asamblea y la convivencia armónica (teko kavi), de igual manera se
tomaban en cuenta la participación de las mujeres que estaban organizada para
tratar temas concernientes a la mujer como por ejemplo el reguardo (ñemondia).

c. Ámbito social.

La vida en comunidad, compartiendo los saberes y conocimiento ancestrales dentro


del contexto familiar y social en el mundo guaraní, parte desde sus principios
ideológicos del vivir bien, conservando la unidad, respeto, solidaridad y reciprocidad,
esto ha permitido realizar las diferentes actividades en común, haciendo también
participe de este proceso las mujeres, jóvenes y niños; por ejemplo con la finalidad
de cooperarse directamente unos a otros, es el motïro (trabajo en comunidad), esto
permite la solidaridad en el trabajo y el bienestar colectivo. Por tanto lo prioritario es
el bien colectivo antes que el individual, en el ámbito social, cultural y económico.

d. Ámbito económico.

La economía de la Nación Guaraní está basada en la reciprocidad (Yopoepi), la


unidad (meteiramiño), en el trabajo colectivo (Motiro), que tiene su origen en una
regla social natural de intercambio de apoyo laboral y ayuda en especie; que
fortalece la producción agrícola como el maíz, kumanda y otros cereales que son la
base de la subsistencia de la comunidad. De igual manera se dedica a la producción
de ganado menores como la crianza de oveja, chiva, chancho y la ganadería en
menor escala.

e. Ámbito jurídico

En el ámbito de la administración de la justicia, existen los Consejos de Sabios


denominados dueños de la sabiduría (arakua iya reta), responsables de resolver

9
conflictos sociales de la comunidad por infringir los usos y costumbre del Pueblo
Guaraní, otorgando la sanción correspondiente de acuerdo a la gravedad del caso,
si la falta es leve se le asigna una fuerte llamada de atención y una severa reflexión
que le permite al infractor arrepentirse y retomar el modo de ser guaraní; cuando la
falta es grave sucede casi lo mismo que en el anterior caso, pero se le aumenta la
sanción con una misión casi imposible de cumplir, es decir asignarle un trabajo
forzado de carácter social y cuando la falta es muy grave o gravísima existe la
expulsión o destierro definitivo del renuente con la norma comunitaria.

3. PRINCIPIOS Y VALORES

Son normas individuales y colectivas, atributos otorgado por la comunidad, a la cual


debe responder de manera recíproca con deberes y responsabilidades, permitiendo
de esta manera, buscar mantener y consolidar la unidad como Nación, enmarcado
en todos sus ámbitos: político-organizativo, económico, ciencia - tecnológica
(tradicional y moderno) y socio-cultural.

a. Ñande Reko, son las normas, valores, costumbres, el modo de vida, pilares
fundamentales de la cultura guaraní que regula la convivencia mutua y la
integración social, cultural y económica, de acuerdo a la cosmovisión Guaraní en
los aspectos: político – organizativo, forma de gobierno, forma de pensar, forma de
ver la realidad, forma de construir una visión como pueblo indígena. Este principio
es la base del modo de ser Guaraní que se transmite a través del Arakua y el
Ñemboe.

b. Yomboete – respeto, se refiere al respeto a los antepasados, la naturaleza, la


convivencia colectiva, que es y será aplicada tanto en lo interior como en el
entorno en el marco de la convivencia mutua y complementariedad, la
honestidad y transparencia.

10
c. Mboroaiu-amor, es el principio de la armonía interna para lograr convivir en la
unidad comunitaria, convivencia mutua, solidaridad y honestidad. Por otro lado
es el desprendimiento de la reciprocidad (yopoepi), solidaridad (yoparareko), que
se manifiesta en la afectividad entre las personas y la naturaleza, para convivir
como familia-tëtara al mismo tiempo, actuar sin egoísmo. Todo ello, debe estar
enmarcado en el ámbito organizativo, socio-cultural, territorial, económico y
productivo.

d. Meteïramiño, unidad, es el principio fundamental del desarrollo integral que se


asienta sobre la base cultural, lingüística, territorial, social, económica, política y
educativa que ejercen las personas en convivencia con la naturaleza.

e. Yeyora – libertad, se manifiesta en ser Iyambae, ser libre en pensamiento en


ideas y vivir sin barrera ni fronteras, por lo tanto, sin dueño y libre de sí mismo ser
autónomo, soberano.

f. Yopoepi – reciprocidad, se manifiesta en el respeto a los valores de convivencia,


e intercambio de productos entre las personas, que nacen desde el interior sin
egoísmos ni intereses, sin esperar nada a cambio, pero también este valor toma
en cuenta a la naturaleza cuando se respeta a los iya reta.

4. FUNDAMENTOS.

a. Fundamento epistemológico.

Desde el Pueblo Guaraní existe una forma diferente de comprender lo que es el


conocimiento, y es entendida como saberes propios (arakua), en un sentido más
vivencial y significativo que se ha transmitido de una generación a otra hasta
nuestros días.

Los saberes del pueblo guaraní tienen sus propios criterios que son mecanismos que
emplean y son almacenado en la memoria y utilizados a través de la oralidad, lo que

11
la llamaríamos memoria oral y la secuencia histórica en relación a su propia
cosmovisión o manera de entender el mundo. Para ello, se han usado diferentes
medios que la misma naturaleza ofrece, entonces al hablar de saberes se entiende
como la adquisición de conocimientos, habilidades, prácticas culturales que son
usados para el buen vivir en equilibrio y diálogo con el entorno, social, cultural y
natural.

Estos saberes que viene a constituirse como parte de la vida misma, también tienen
que ver con el equilibrio social, (vivir en comunidad) a partir de los principios que los
arakua iya poseen para transmitir a los miembros de la comunidad. En este caso hay
saberes que son de conocimiento común y otros que son conservados de manera
celosa por los propios arakua iya, para asuntos personales, familiares y en temas de
hacer el bien o el mal al otro, que también es muy respetado por los demás.

Esta manera de construir saberes es más integral, más humana, que toma en cuenta
la complejidad del contexto y cada aprendizaje se desarrolla en su propio espacio y
tiempo, lo que no contribuye al individualismo, más al contrario, incentiva al ser que
conviva todos los día de manera integral con la naturaleza, con su entorno social y
cultural, porque esta resistencia al mantenimiento de los valores hacia la naturaleza,
a la cultura y al entorno social recae en los principios de respeto y equilibrio,
situación que el modelo progresista no toma en cuenta en su apuesta por el
desarrollo, dejando de lado las diferentes formas de vida.

b. Fundamento filosófico

Se escribe la concepción filosófica del mundo que rige nuestra comunidad, y en ese
marco, se dice, qué tipo de ser, de persona queremos formar mediante el proceso
educativo.

Desde nuestra visión, el mundo no está dividido de esta manera, no está


segmentada, al contrario es un todo holístico, dinámico y complementario. Todo está

12
interrelacionado, nosotros somos parte de la naturaleza y ella es parte de nosotros;
la naturaleza y nosotros somos parte del cosmos y éste es parte de nosotros. En
consecuencia, la escuela no puede tener un enfoque diferente a esta comprensión.
Recientes avances de la ciencia occidental también están enfocados en esta
dirección, el cosmos como una totalidad.

Ante esto, el currículo guaraní tiene la misión de apoyar el desarrollo de aprendizajes


de los niños y las niñas que permita interactuar con sus pares de otras culturas sean
estas indígenas o no.

c. Fundamentos Político-ideológico

La Nación Guaraní, en diferentes épocas (colonia, república y estado), ha luchado


permanentemente por mantener sus principios como la identidad, el territorio, la
autonomía y defender los recursos naturales, que en la actualidad estos mismos
principios están establecidos en la Constitución Política del Estado.

Es importante puntualizar que en la revalorización de los conocimientos tradicionales,


no entendemos como una recopilación de los elementos culturales de nuestros
antepasados y que pertenecen a la historia antigua, sin hacer revivir el sistema de
relaciones simbólico y práctico vigente en las sociedades originarias para que la
incorporación de nuevos elementos sea acorde con la misma visión del mundo, y por
tanto, funcional a las necesidades de las comunidades, y no a intereses ajenos.

Por esta razón debe restituirse a las comunidades la facultad de decidir con libertad y
autonomía los cambios que han de introducirse en su espacio vital, comenzando
naturalmente por lo que se refiere a la educación, definición de políticas públicas,
porque las comunidades tienen derecho a informar y a ser informadas, a proponer y
a ser escuchadas en todo lo que atañe a sus intereses y necesidades de acuerdo a
un plan de gestión territorial.

13
Por lo tanto los objetivos de la educación deben ser plasmadas y sobre todo
dinamizada a través de la puesta en marcha del currículo base nacional y de manera
específica por el currículo regionalizado donde debe centrarse en formar estudiantes
que rompan las estructuras de una educación colonizadoras aún imperante en
nuestro medio y alcanzar a mejorar la situación económica de la región a través de
la producción de conocimientos y de sistemas productivos con tecnología propia y
de punta.

d. Fundamento Psicológico.

La concepción sobre el proceso de enseñanza aprendizaje es de acuerdo a la


actividad que puede realizar (físico) y del grado de madurez psicológica (etapas) que
el receptor del aprendizaje puede comprender y asimilar.

Considerando que la educación es una necesidad para cualquier ser humano, sea
hombre o mujer. Durante las primeras etapas de su vida los seres humanos están
abiertos al mundo, pero no son autosuficientes, por lo tanto, sin educación no
podrían vincularse al medio circundante y aprovechar sus recursos. Además, todos
los seres humanos son educables, es decir, tienen las capacidades necesarias para
ser educado, de una manera u otra. Esta educabilidad de los seres humanos deriva
de su condición cultural, condición psicológica y condición que está vinculada a la
misma naturaleza humana.

Desde un enfoque psicosocial, podemos entender la relación del hombre consigo


mismo y con los otros seres de la naturaleza. El ambiente, el contexto social y
cultural en el cual las personas se comunican tiene mucha influencia en la formación
de las personas, sin embargo, para dar lugar a un verdadero proceso educativo tiene
que existir una predisposición (automotivación) en las personas, una voluntad de
educarse. Todas las culturas manifiestan esta voluntad en sus mitos y leyendas,
puesto que la vida de las personas y de los pueblos depende de los conocimientos a
los que podemos acceder a través de la educación.

14
Es importante destacar que los pueblos indígenas originarios consideran que
también hay conocimientos a los cuales se puede acceder solamente mediante
sueños o visiones, al culminar determinados procesos de aprendizaje o al momento
de ser iniciados. Estos conocimientos son fundamentales para la formación de
ciertas personas, como es el caso de los “paye” chamanes.

e. Fundamento Cultural.

Cultura; son todos aquellos elementos identitarios que lleva el hombre y la mujer
Guaraní, la particularidad de ver y comprender el proceso del ciclo vital de sí mismo,
de la comunidad y de la naturaleza, centrados en el Ñandereko, que debe alcanzar a
desarrollar los objetivos del currículo regionalizado, que nos lleve a lograr una
sociedad basada en el equilibrio emocional, económico, cultural.

Las culturas indígenas como cualquier otra, se han transformado a lo largo de los
siglos, manteniéndose firmes en ciertos principios y prácticas, fieles a su tradición
ancestral. Hoy sus lenguas, sus historias orales, sus saberes tienen un valor
extraordinario para la humanidad, cuya diversidad se está reduciendo
peligrosamente, también por efecto de la globalización.

f. Fundamento Pedagógico.

En la actualidad las tendencias pedagógicas de las diferentes áreas del


conocimiento, y sus didácticas están pensadas en el aprendizaje personalizado
dentro del aula para incorporar al individuo dentro de sociedad por aquellos que han
sido formados de manera academicista. Sin embargo es necesario tomar en cuenta
procesos de aprendizajes colectivos, diferenciados en el contexto de la comunidad y
alcanzar el objetivo que es formar al individuo de manera integral apoyados por las
personas mayores o lideres.

15
La práctica pedagógica requiere otra estructura de participación: se debe establecer
una comunicación educativa dinámica y abierta mediante otros tipos de interacciones
entre niños y niñas, entre profesores y niños. En primer lugar se deberán crear
espacios para la libre expresión de las niñas y los niños sobre temas de interés, para
que puedan aprovechar y desarrollar todas sus habilidades comunicativas y tener
evidencia de la relevancia de sus significados. Después de deberán reorganizar las
tareas cotidianas y los ambientes mismos para estimular y facilitar la comunicación
en el aula dando más espacios a la participación activas de los estudiantes.

Por otra parte, la responsabilidad de la comunidad no debe referirse únicamente a


los aspectos externos de la práctica pedagógica, como la construcción de nuevos
ambientes. La comunidad educativa, a través del Consejo Social Comunitario, debe
establecerse por consenso entre docentes, familias, autoridades, el horario y el
calendario escolar, a partir de las exigencias curriculares, pero adaptándolos a las
particulares necesidades de cada comunidad. También se puede solicitar la
participación de determinadas personas en las actividades didácticas para contar su
experiencia o relatar una historia.

g. Fundamento Lingüístico.

El idioma (Ñee), es un medio fundamental para la identidad cultural y construcción


de conocimientos. A través de él podemos expresar y transmitir nuestro modo de
ser.

Por lo tanto, es que el uso y enseñanza de la primera lengua del estudiante tenga la
atención que se requiere en el Sistema Educativo Plurinacional, donde debe ser el
espacio para analizarla de manera oral o escrita y enriquecerla a través de la
práctica y fortalecer la propia identidad.

16
5. OBJETIVOS.

El currículo regionalizado tiene los siguientes objetivos:

 Difundir la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), para promover
una corriente de pensamiento a través de una educación que fortalezca el
desarrollo político, social, cultural, económico y lingüístico en la Nación
Guaraní y el Estado Plurinacional.

 Recuperar, fortalecer y desarrollar procesos pedagógicos basados en el


Ñandereko, para promover la identidad, formas propias de producción y la
convivencia armónica.

 Contribuir a la consolidación de estructuras económicas de base


productiva propias de la Nación Guaraní.

 Fortalecer la identidad y pertenencia de los estudiantes al territorio


guaraní inculcando los valores propios del pueblo guaraní

 Promover la convivencia armónica de la persona, la comunidad con su


medio ambiente y la naturaleza.

 Formar estudiantes con fuerte liderazgo para el ejercicio de las


autonomías y el autogobierno.

6. FINALIDAD.

El currículo regionalizado, tiene como finalidad recuperar, fortalecer y ejercer el


Ñandereko en armonía y equilibrio con el Ivi Maraëi, a través de procesos
pedagógicos en la Nación Guaraní (Región Chaco).

17
7. ESTRUCTURA CURRICULAR

El currículo regionalizado, que tiene como finalidad el principio filosófico de la tierra


sin mal, para ello se tiene la siguiente estructura que se interrelacionan entre sí y
son comprende lo siguiente.

FIGURA Nº 1
Principio Eje Ordenador Campos de Áreas curriculares o de
ordenador o articulador saberes y conocimientos
Filosófico conocimientos

 Producción
Educación para  Economía
la producción  Artes y artesanías
 Tecnología
 Tierra/Territorio
 Salud
Educación  Espacio
Ivi maraëi Ñandereko para la vida  Naturaleza
armónica  Justicia
 Espiritualidad
 Principios y valores
 Organización
Educación para comunitaria
la identidad  Música y danza
 Historia
 Idioma
 Simbología

18
La interrelación entre si se muestra en el siguiente cuadro:

FIGURA Nº 2

ESTRUCTURA CURRICULAR
Producción
Economía
Artes y
EDUCACIÓN artesanías
PARA LA Tecnología
PRODUCION Territorio

Salud ÑANDEREKO
Espacio EDUCACIÓN
Naturaleza PARA LA VIDA
Justicia ARMÓNICA Principios y
Religiosidad
valores
EDUCACIÓN Organización
PARA LA
comunitaria
IDENTIDAD
Música y danza
Historia
Idioma
Simbología

PRINCIPIOS ORDENADOR: IVI MARAËI: tierra sin mal

La permanente búsqueda de la tierra sin mal, por parte del pueblo guaraní, siempre
ha tenido una dimensión religiosa, Bartomeu Melia la define como “la tierra buena,
fácil para ser cultivada, productiva, suficiente y amena, tranquila y apacible, donde
los guaraní pueden vivir en plenitud su modo de ser autentico”

Por otro lado, de la obra de Elio Ortiz, citado ya en este trabajo, menciona lo
siguiente: los guaraní, en la búsqueda de una “tierra sin mal” (Yyi maraey), creía en
una vida después de la muerte. El lugar de los muertos y el “origen divino”, hacia
donde nace el sol, más allá de los mares. Para ser merecedores de esta vida plena
debían practicar los rituales de convite obtenidos sobre la base de la bondad de la
tierra.

19
Esta fue una de las causas principales para que los grandes “sabios” chamanes,
inspirados en los sueños sagrados decidan la búsqueda de una tierra aparentemente
buena y mejor para celebrar las fiestas y conseguir la armonía espiritual.

En este sentido: acentuándonos a partir del permanentemente movimiento


acontecido de los guaranís en épocas pasadas, esta tendría su origen en el mito de
la búsqueda de incesante de una mejor vida, la búsqueda de un paraíso terrenal “Ivi
Maräei”. (2008: 49, Plan estratégico de la Nación Guaraní- Asamblea del Pueblo
Guaraní.

EJE ORDENADOR : ÑANDEREKO:

son las normas, valores, costumbres, el modo de vida, pilares fundamentales de la


cultura guaraní que regula la convivencia mutua y la integración social, cultural y
económica, de acuerdo a la cosmovisión Guaraní en los aspectos: político –
organizativo, forma de gobierno, forma de pensar, forma de ver la realidad, forma de
construir una visión como pueblo indígena. Este principio es la base del modo de ser
Guaraní que se transmite a través del Arakua y el Ñemboe (Sabiduría-estudio).

Es el principio base al arakua (sabiduría), en la que se conjugan la cosmovisión e


identidad guaraní, que tiene un componente material y espiritual. Lo material se
refleja en los saberes y conocimientos que se ha adquirido a través de la
experiencia o por medio de la escuela, mientras que el componente espiritual de
nuestra cosmovisión, que es la más importante, se da cuando al tomar un decisión
denota la tradición Guaraní, es decir que si lo puesto en manifiesto en el presente,
es en función a los principios y valores de los antepasados, para que el accionar de
las futuras generaciones mantengan las raíces que sustentan la identidad guaraní.

20
FIGURA Nº 3

ESQUEMA CURRICULAR COMPLEMENTARIO


PO IVI MARAËI
(COSMOVISIÓN E IDENTIDAD)

ÑANDEREKO
EO (MUNDO ESPIRITUAL Y NATURAL)

ARAKUA ÑAMOMIRATA YAYEMBOE


CC VAERA ÑANDEREKO
YAIKO KAVI PÄVE
MBARAVIKIAPORE
IVIPO RETA NDIVE

AC EDUCACIÓN PARA LA
EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARA LA
PARA LA VIDA ARMÓNICA PRODUCION
IDENTIDAD
VIDA EN COMUNIDAD

1. Historia 1. Salud
1. Principios y 1. Producción
2. Organización 2. Espacio
valores 2. Economía
TC Comunitaria 3. Naturaleza
2. Música y danza 3. Artes
3. Justicia 4. Tierra -
3. Simbología 4. Tecnología
4. Idioma Territorio
4. Espiritualidad

CAMPOS DE CONOCIMIENTOS Y AREAS CURRICULARES.

Los campos de conocimientos curriculares contienen tres componentes que son:

CAMPO: ARAKUA ÑEMOMIRATA VAERA ÑANDEREKO

El currículo regionalizado guaraní profundizara los saberes y conocimientos de


la Nación Guaraní, basada en sus formas propias de concebir el conocimiento y
prácticas culturales colectivas, creadas y recreadas por la sociedad en su
conjunto y validada y ejercida por grupos generacionales (niños/as,
adolecentes, adultos y ancianos) y por el individuo, todo esto son las que
conformaran y además fortalecerán nuestro modo de ser guaraní (Ñandereko).

21
CAMPO: YAIKOKAVI PÄVE IVIPO RETA NDIVE

El pueblo guaraní esta culturalmente enraizada en su identidad propia que es el


modo de vida con su semejante y con la naturaleza; por todo ello identificamos
aquellos elementos identitarios que lleva el hombre y mujer Guaraní a poseer una
particularidad distintas de ver y comprender el proceso del ciclo vital de sí mismo, de
la comunidad y de la naturaleza.

Son esos elementos identitarios centrados en el Ñandereko, que debe alcanzar a


desarrollar los objetivos del currículo regionalizado, lo que nos llevaría lograr una
sociedad basada una convivencia armónica del vivir bien con la madre naturaleza y
con equilibrio emocional, económico, cultural.

CAMPO: YAYEMBOE MBARAVIKI APORE

El currículo regionalizado debe centrarse en formar estudiantes que rompan


estructuras colonizadoras y alcanzar mejorar la situación económica de la región a
través de la producción de conocimientos y de sistemas productivos con tecnología
propia y de punta y como se consigue esto, a través de una educación propia, a esto
se refiere cuando decimos yayemboe Mbaraviki apore.

AREAS CURRICULARES

La temática curriculares en este diseño se ha planteado cuatro que son las


siguientes: Educación para la Identidad, educación para la vida en comunidad,
educación para la vida armónica y educación para la producción y cada una de
estas temáticas curriculares contienen áreas de conocimientos curriculares, que
deben fortalecer la producción comunitaria, la relación y vivencia armónica de la vida
en comunidad y entre el ser humano y la naturaleza, y por último el campo educación
para la identidad con la operativización de sus áreas de conocimientos deben
fortalecer la identidad del estudiantes con su cultura, con su territorio y con el Estado
Plurinacional.

22
a) ÁREA CURRICULAR: Educación para la identidad.

En la actualidad, con la promulgación de la Constitución Política del Estado y la Ley


de educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que establece los currículos
regionalizados, para aplicar contenidos locales que fortalezcan el apego a su cultura
e idioma.

o TEMÁTICAS CURRICULARES.
 Principios y valores
 Música y danza
 Simbología
 Espiritualidad

b) ÁREA CURRICULAR : Educación para la vida en comunidad

La educación para la vida en comunidad, debe ser participativa, democrática y de


consensos, por ser un proceso de transformación sociocultural, política y
económica donde se aprende a través de la práctica con la plena convicción del
Vivir Bien. De esta manera, el niño y jóvenes asuma los nuevos conocimientos sin
perder su condición de agente de cambio, los y las estudiantes aprenden todas
las prácticas sociocomunitarias en un marco participativo, democrático y de
consensos, en armonía y equilibrio con la comunidad, el ivi mararaei (la tierra sin
mal) y el Ñandereko (nuestra forma de ser).

TEMÁTICAS CURRICULARES
 Historia
 Organización Comunitaria
 Justicia
 Idioma

23
c) ÁREA CURRICULAR: Educación para la vida armónica

El currículo regionalizado, debe promover la relación armónica de todo ser humano


con la naturaleza y el cosmos, es decir estar bien consigo mismo para poder
establecer comunicación y relación con la comunidad, con su entorno natural. Las
áreas de conocimientos que promueven esta son las siguientes.

o TEMÁTICAS CURRICULARES.
 Salud
 Espacio
 Naturaleza
 Justicia

d) AREA CURRICULAR: Educación para la producción.

Toda práctica productiva, forma de pensar, principios, normas, etc., está regulado
por el Ñandereko que básicamente es la cosmovisión guaraní que atraviesa todos los
ámbitos de la vida guaraní. El elemento que le dota de espacio y tiempo es el
paradigma de la Tierra Sin Mal

Por lo tanto, es el que da la dirección hacia algún lugar del espacio colectivo, que
como hemos visto abarca lo terrenal, espiritual, lo político, cultural en constante
renovación. Pero en el plano económico-social-espiritual el elemento que se mueve
es la condición de contar con una “felicidad, un gozo, llegar a la prosperidad” es decir
el “Mbaeyekou”, la diferencia con el pensamiento Karai es que esta “prosperidad” no
es determinada por la acumulación, tampoco es individualista, ni explotadora a costa
de la plusvalía. Si no consideramos que es un “equilibrio” entre los económico, su
entorno territorial, espiritual, social.

Para esto se deben desarrollar las áreas de conocimientos que mencionamos a


continuación y que se dan la explicación básica en el documento para el docente.

24
o TEMATICAS CURRICULARES.
 Producción
 Economía
 Tecnología
 Tierra/Territorio

8. PLANES Y PROGRAMAS

CUADRO Nº 1
Principios Eje articulador Campos de Áreas de Unidades didácticas
ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos

Principios y valores
Principios y  Meteiramiño – unidad
valores  Iyambae, iyaa mbae: ser
autónomo.
 Yeyora – libertad.
 Yomboete – respeto.
 Yopoepi – reciprocidad.
Ivi maraei Ñandereko Educación El arete guasu.
para la Música y  Vestimentas
identidad danzas  Instrumentos musicales
Símbolos propios
 La bandera de la
Simbología APG.
 El karakara pepo
 El mapa del
territorio guaraní
Espiritualidad Espiritualidad
 Iyareta

25
CUADRO Nº 2
Principios Eje articulador Campos de Áreas de Unidades didácticas
ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos

Historia Nuestra historia


 La comunidad
 Mitos de la comunidad
Organización La organización comunal
Ivi maraei Ñandereko Educación Comunitaria  (el
para la vida en PISETRRNNGC).
comunidad Justicia Justicia comunitaria
 Tipos de delitos
 Tipos de sanciones
Idioma Ñande ñee
 Achengeti
 ñemboati guasu

CUADRO Nº 3
Principios Eje articulador Campos de Áreas de Unidades didácticas
ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos
Las enfermedades
Salud  Corporales
 Espirituales
 Medicina natural.
Ocupación del territorio
Espacio  Oka
 Koo
Educación  Kaa
Ivi maraei
Ñandereko para la vida
armónica Relación del hombre con
Naturaleza la naturaleza.
Protección de la
naturaleza
La nación guaraní
Tierra/Territorio  Organización política
 Comunidades
 Capitanías

26
CUADRO Nº 4

Principios Eje articulador Campos de Áreas de Unidades didácticas


ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos

Cultivos propios.
 El maíz
Producción  La kumanda
 El zapallo
Formas económicas
 Familiar
Economía  comunal

Ivi maraei Ñandereko Educación


Clasificación de las artes.
para la
producción Artes  De madera
 De cuero
 De plumas
 De hilos
 De arcilla
Tecnología propia.
 El arado
Tecnología  Época de siembra
 Calendario
agroecológico

27
9. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

PR IN C IPIOS EJ ES A R EA S DEL OB J ET IV OS TEM A TIC A S U N IDA DES DIDA C TIC A S Y


C U RRICULA R ES C ON TEN IDOS
OR DEN A DOR ES OR DEN A DOR C U R R IC U LO ES PEC IFIC OS

N IV EL PR IM A R IO

Apoyamos las prácticas de los principios y - Metei ramiño (unidad)


valores comunitarios de los estudiantes en - Iyambae (ser autónomo)
el marco de la vida social y espiritual de la Principios y valores - Yeyora (libertad)
comunidad a la que pertenece. - Yomboete (respeto)
- Yopoepi (reciprocidad)
- El arete guasu (el carnaval)
Expresamos sus sentimientos, mensajes y - Tipo de danza (aratiku, yagua
con ello formar parte como miembro activo yagua, toro toro)
de su comunidad a través del lenguaje - Tipos de instrumentos musicales
IVI MARAEI musical y escénico. Música y danza
(de viento, percusión, cuerda,
madera, etc.)
Ñandereko Educación para
- V estimentas
la identidad Desarrollamos sentimientos, emociones y - La bandera de la A.P.G.
afectividad en los niños y niñas desde el - Los tejidos (karakarapepo, sumbi)
contexto familiar, a partir del - Mapa del territorio guaraní (che
relacionamiento intra e interpersonal en la roka, jare che rëtami)
vida familiar, social y comunitaria en Simbología
prácticas cotidiana del uso de vestimenta
típica de los miembros de la familia.

- Los sabios guaraní (quienes son)


Favorecemos el desarrollo de la vida
- Los ancianos (papel que cumple en
espiritual de los estudiantes basada en la la familia)
Religiosidad
religiosidad, principios y valores de la - Paye jare mbaekua
(espiritualidad)
comunidad a la que pertenece. - Los iya
ORGANIZACIÓN CURRICULAR

PR IN C IPIO EJ ES A R EA S DEL OB J ET IV OS ES PEC IFIC OS TEM A TIC A S U N IDA DES DIDA C TIC A S Y
OR DEN A DOR ES OR DEN A DOR C U R R IC U LO C U RRICULA R ES C ON TEN IDOS

N IV EL PR IM A R IO
 Reconocemos la práctica de ritos, principios y - Mitos, Cuentos y leyenda que se
valores como también la forma de organización comenta en la familia guaraní
y comunicación comunitarias de los niños y Historia - Historia de la comunidad
niñas en el marco de la vida social y espiritual - Historia de la Nación guaraní
de la comunidad a la que pertenece. - Historia del estado plurinacional de
Bolivia
Reconocemos la práctica de valores y forma de
Gobierno y - La organización familiar, comunal
organización comunitaria de los niños y niñas en
IVI MARAEI el marco de la vida social y espiritual de la organización (PISET.RR.NN.G.C.) y escolar
comunidad a la que pertenece. comunitaria
Ñandereko Educación - Deberes y derechos del niño
Desarrollar sentimientos de justicia y
para la vida en - Tipos de delitos
afectividad en los niños y niñas desde el
comunidad Justicia - Tipos de sanciones
contexto de la vida familiar, social y
comunitaria, a partir del relacionamiento
interpersonal en la vida cotidiana de la familia.
Apreciar la forma de comunicación
Idioma - Püae reta (las vocales)
comunitaria de los niños y niñas en el
marco de la vida social de la comunidad a - Achengueti reta (las consonantes)
la que pertenece.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR

PR IN C IPIO EJ ES A R EA S DEL TEM A TIC A S U N IDA DES DIDA C TIC A S Y


OR DEN A DOR ES OR DEN A DOR C U R R IC U LO C U RRICULA R ES C ON TEN IDOS
OB J ET IV OS ES PEC IFIC OS

N IV EL PR IM A R IO
 Favorecer el desarrollo de la vida espiritual de los - Las enfermedades
estudiantes basada en la adquisición de una Salud
- Corporales
buena salud, y valores que presta la naturaleza al - Espirituales)
hombre, familia y a toda la comunidad a la que
pertenece. - Medicina natural.
Reconocemos el espacio como forma de Ocupación del territorio
Espacio
pertenencia, convivencia y de organización - Oka
comunitaria de los niños y niñas en el marco de la - Koo
IV I MARAEI vida social de la comunidad a la que pertenece. - Kaa
Expresamos sus sentimientos, mensajes y con
- Relación del hombre con la
Ñandereko Educación Naturaleza
ello formamos parte como miembro activo de su
naturaleza.
comunidad a través de la forma de
- Protección de la naturaleza
para la vida
relacionamiento con la naturaleza.
armónica
 Apoyar el desarrollo de las capacidades, - La Nación guaraní
Tierra-Territorio
conocimientos y habilidades de los estudiantes en - Organización política
el proceso de constituirse como personas al - Comunidades
interior de su comunidad, región, territorio y - Capitanías
Nación.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR

PRINCIPIO EJES AREAS DEL OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMATICAS UNIDADES DIDACTICAS Y


ORDENADORES ORDENADOR CURRICULO CURRICULARES CONTENIDOS

NIVEL PRIMARIO
Valoramos las tecnologías y técnicas - Cultivos propios.
originarias mediante la comprensión de su uso Producción - El maíz
adecuado desarrollando las habilidades y - La kumanda
potencialidades productivas para fortalecer la
- El zapallo
vida armónica de la persona, comunidad y la
naturaleza.
Desarrollamos el pensamiento crítico de la
Economía La producción como base de la
forma de economía de la familia y
economía:
comunidad del pueblo guaraní de manera
que puedan modificar y reestructurar su - Economía Familiar
práctica cotidiana y puedan favorecer en su - Economía comunal
economía familiar
Reconocemos y valoráramos las artes de - Clasificación de las artes.
IVI MARAEI Educación para Arte
las comunidades originarias en la vida - De madera
la producción practica de las personas de su comunidad - De cuero
Ñandereko y la forma que sustentan el modo de vida - De plumas
que practican durante la producción - De hilos
manual - De arcilla
V aloráramos las tecnologías originarias y - Tecnología propia.
la importancia que tiene en la producción Tecnología - El arado
de las comunidades en la vida practica de - Época de siembra
las personas y la forma de elaboración que - Calendario agroecológico
permite el modo de vida que practican en
diferentes actividades de producción
10. PLAN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PRIMER BIMESTRE
TEM ÁTICA ORIENTADORA: La identidad de la cultura guaraní.
O BJ E T I V O C O NT E NI D O Y E J E S O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS
D IMENSIONES E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
HO L Í S T I CO A RT I CUL AD O RE S
C A MPO DE CONOCIMIENTO:
EDU CACIÓN PARA LA  Realización de juegos para generar la cortesía y respeto
Promovemos IDEN TIDAD entre niñas y niños, para que estos valores los transfieran a Habilidades y
sus familias.  Uso de lengua materna
sentimientos, destrezas en las
P RI NCIPIOS Y VALORES  Interacción social de niñas y niños en la Unidad Educativa durante el proceso de la relaciones
emociones y entonación de una ronda y
 Meteiramiño(unidad) mediante juegos libres y dirigidos. interpersonales,
afectividad en canciones pedagógicas.
 Iyambae (ser autónomo) roles de los
S ER los niños y niñas  Yeyora (libertad)  Descripción oral de las ceremonias y ritualidades que se miembros de la
desde el contexto  Yomboete (respeto) realizan en la familia, en la comunidad y con la naturaleza; familia y
familiar, a partir  Yopoepi (reciprocidad) interpretación de símbolos y códigos. Expresarlo en la  Dialogo acerca de prácticas comprensión de
del lengua materna como medio de comunicación en la y vivencias familiares, las actividades
S A BER M ÚS ICA Y DANZA comunidad.
relacionamiento tomando en cuenta temas productivas de
intra e  El areteguasu de valores y principios la familia.
 Organización de actividades en conmemoración de diferentes roles de los miembros de
interpersonal en  Tipo de danza fechas: cívicas, religiosas, culturales, cumpleaños y otros. la familia.
HA CER la vida familiar,  Tipos de instrumentos  Interpretación de canciones y rondas pedagógicas Habilidades y
social y musicales mapa del territorio relacionadas a las relaciones interpersonales y relacionadas destrezas en el
guaraní  Participación activa en la
comunitaria en a la cultura guaraní a la que pertenece. rescate e
descripción de actividades
prácticas S IMBOLOGIA  Representación de sociodramas expresando canciones del interpretacione
deliciosa y rituales
DEC IDIR cotidiana del uso entorno.
 V estimenta típica de los s musicales de
y apropiación de miembros de la familia (tipoy,  Presencia a los actos cívicos, ceremonias, ritualidades y otros la región
los elementos sombrero, trenzados, tembeta) pertenecientes al contexto y comprender su importancia en  Diálogo en el ambiente
culturales e  La bandera de la APG la familia comunitario, su sentido de
identitario  El karakarapepo (tejidos y pertenencia, sus
típica de los bordados)  Recortes de periódicos y revistas a cerca de las vestimentas emociones, roles y la
miembros de la de la comunidad y de otras culturas. expresión en la lengua
 El mapa del territorio guaraní
 V isitas a las casas de la familia de la comunidad para materna.
familia.
E S P I RI T UAL I D AD averiguar el significado de los signos y símbolos que se 
 Los sabios guaraní utilizan en los miembros de la familia. (vestimenta,
 Los ancianos cerámica, tallado en madera )
 Los payes
 Los iyas.

P L AN IF ICACIÓN CU RRICU L AR
SEGUNDO BIMESTRE
TEM ÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela, en la comunidad y la forma de organización.
D I MENSIONES O BJ E T I V O C O NT E NI D O Y EJ E S O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS
EV AL UACI Ó N P RO D UCT O S
HO L Í S T I CO A RT I CUL AD O RE S
C A MPO DE CONOCIMIENTO:
EDU CACIÓN PARA LA VIDA  V isitamos la casa de los ancianos de la comunidad para
S ER Promovemos EN COMUNIDAD que nos relaten y establezcan dialogo acerca de los mitos,  Uso de lengua materna Habilidades y
sentimientos, leyenda, cuentos e historia y vivencias familiares, tomando durante el proceso del destrezas en
emociones y Hi s t ori a en cuenta temas de valores y creencias en la familia y relato de los cuentos y las relaciones
afectividad en leyendas interpersonales
 Cuentos y leyendas que se comunidad.
los niños y niñas comenta en la familia , roles de los
desde el contexto  Dialogo acerca de miembros de la
 Historia de la comunidad familia y
familiar, a partir  Re Recorremos los ambientes de la escuela, identificando y prácticas y vivencias
Orga ni z a ci ón C om uni t a ri a comprensión de
del nombrando los espacios de la infraestructura escolar. familiares, tomando en
S A BER las actividades
relacionamiento La organización familiar, comunal  V ista al mburuvicha de la comunidad, director de la unidad cuenta temas de valores y
y escolar (PISET-RRNN.G.C.) educativa para consultarle sobre el trabajo que realiza principios roles de los productivas de
intra e la familia.
interpersonal en miembros de la familia.
J us t i ci a
la vida familiar,
 Deberes y derechos del niño y Habilidades y
social y  Participación activa en la
de las personas  Conversación sobre los deberes y derechos de las niñas y descripción de actividades destrezas en el
comunitaria en
 Tipos de delitos niños, utilizando videos, cartillas y fotografías. de producción de texto en rescate del uso
prácticas
HA CER guarani y escritura del
cotidiana del uso  Tipos de sanciones
 Diálogo en el ambiente alfabeto
y apropiación de comunitario, su sentido de
Id i om a guaraní
los elementos  Elaboramos cartillas y lotas para comprender e interpretar pertenencia, sus
culturales e  Püae reta (las vocales los sonidos de las vocales orales y nasales del guaraní. emociones, roles y la
identitario típica  Achengeti reta (las expresión en la lengua
DEC IDIR de los miembros consonantes) materna.
de la familia.
 Dialogo acerca de los
derechos y deberes
familiares.

P L AN IF ICACIÓN CU RRICU L AR
TERCER BIMESTRE
TEM ÁTICA ORIENTADORA: La familia guaraní y su forma de vida armónica en su medio natural y social.
D I M ENSION
O BJ E T I V O C O NT E NI D O Y EJ E S O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS
ES EV AL UACI Ó N P RO D UCT O S
HO L Í S T I CO A RT I CUL AD O RE S

C A MPO DE C ON OC IM IEN TO:  Observación e identificación de diferentes nombres de


 Reconocimientos de las
EDU CACIÓN PA R A LA V IDA herramientas que se utilizan en la producción agrícola
partes de su cuerpo, los
A R M ON IC A  Observación del procesamiento y preparación de los
tipos de alimentos que
alimentos, confección de sus vestimentas y la construcción
 Favorecemos el deben consumir para Habilidades en
S AL UD de sus viviendas en el entorno familiar
desarrollo de la evitar las enfermedades la
 Elaboración de cuerpos geométricos de varias dimensiones,
vida armónica con  Principales enfermedades en la frecuente del contexto.
S ER utilizando diversos materiales (cartones, hojas de color, identificación
los estudiantes familia y comunidad
marcadores y pegamento) transformados en productos como:  Realización y
de los
basada en la Participación en los
 Formas de curación de las porta lapiceras, porta retratos y otros productos. productos de la
adquisición de
enfermedades (medicina  juegos recreativos para medicina
una buena salud,
natural de la familia  Realización de juegos recreativos para generar la valorar la interacción
S A B ER y valores que natural de la
interacción social, cortesía y respeto entre niñas y niños. social y cortesía
presta la familia.
NAT URAL E ZA  Interacción social de niñas y niños en la Unidad Educativa
naturaleza al  V isitas domiciliaria para
 Relación del hombre con la mediante juegos libres y dirigidos.
hombre, familia y ver las prácticas y
a toda la cultura, la sociedad y con la  Destrezas en el
HA C ER
naturaleza  Dialogo acerca de prácticas y vivencias familiares en la casa, vivencias familiares
comunidad a la pintado y en
que pertenece.  Protección de la naturaleza en el chaco y en la cacería, tomando en cuenta temas de Maquetas , con
valores, roles de los miembros de la familia y relaciones materiales de reciclaje las
E S P ACI O interpersonales con su entorno social, familiar y cultural. identificación y
DEC IDIR elaborado
 La casa  ubicación
 El chaco  Construcción de maquetas, con materiales de reciclaje para  Pintado de láminas que geográfica
 La cacería determinar la posición y ubicación de la casa de las familias identifique la ubicación
y de la capitanía. geográfica de su
T E RRI T O RI O  Elaboración de dibujos representando diferentes paisajes y comunidad
 La capitanía elementos culturales del contexto, integrando elementos
naturales y figuras geométricas, mediante la técnica de
 Ubicación geográfica de los
relieves.
Guaraní
 Diálogo comunitario sobre las actividades cotidianas y
comerciales de la familia.
 Aplicación de los nuevos saberes y conocimiento
desarrollando destrezas y aptitudes en la construcción de
una maqueta y otros trabajos.

P L AN IF ICACIÓN CU RRICU L AR
CUARTO BIMESTRE
TEMÁTICA ORIENTADORA: La familia guaraní y su forma de producción.
D I MENSIONES O BJ E T I V O C O NT E NI D O Y E J E S O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS
E V AL UACI Ó N P RO D UCT O S
HO L Í S T I CO A RT I CUL AD O RE S

CAMPO DE CO NO CIMIENTO :
EDU CACIÓ N PARA LA  Realización de actividades de motricidad gruesa y fina, a través de
PRO DU CCIÓ N los trabajos artesanales en madera, cuero, plumas, hilos y arcillas  Participación en
SER V aloramos las individual y en grupos comunitarios.
actividades de motricidad Comprende las
tecnologías y P RO D UCCI Ó N actividades y
gruesa y fina.
técnicas  Principales cultivos: el maíz, la  Producción dibujos y gráficos de herramientas simples que se relaciones
kumanda, el zapallo y el maní utilizan en las actividades productivas de la familia.  Análisis de actividades comerciales y
originarias
 Selección y clasificación del terreno. comerciales y productivas y productivas de
mediante la cada miembro
la cuantificación de los
SABER comprensión de ECO NO MIA  Producción de dibujos y gráficos creativos, referidos a las actividades miembros de la familia, de la familia y
su uso adecuado  Forma de economía comerciales de la familia (compra y venta de productos) de la
incluyendo a los abuelos
comunidad.
desarrollando las ART E S Y ART E S ANÍ A  Habilidades de conteo y
habilidades y  Artes en madera desconteo de los espacios del
 Elaboración de figura y cuerpos geométricos, para comparar sus Habilidades y
 Artes en cuero ambiente de la unidad y
potencialidades magnitudes, así mismo realizar el conteo y desconteo de los espacios
objetos del entorno de la
destrezas en las
 Artes en plumas y ambientes en unidades en el entorno de la Unidad Educativa. relaciones
HACER productivas para Unidad Educativa.
 Artes en hilos  Exploración de formas geométricas en el entorno natural y interpersonales,
fortalecer la vida clasificación según el tamaño, color y textura y asociarlos con  Utilización de diversos roles de los
 Artes en arcillas
números naturales o producciones artísticas. materiales (cartones, hojas miembros de la
armónica de la
T E CNO L O G Í A de color, marcadores y familia y
persona,  Observación e identificación de diferentes nombres de herramientas pegamento) transformados comprensión de
comunidad y la  Numeración guaraní que se utilizan en la producción agrícola en productos como: porta las actividades
DE CIDIR  Observación del procesamiento y preparación de los alimentos, lapiceras, porta retratos y productivas de
naturaleza.  Operaciones básicas confección de sus vestimentas y la construcción de sus viviendas en la familia.
 Herramientas y tipos de uso para el otros productos
el entorno familiar
cultivo
 Elaboración y preparación de productos  Elaboración de cuerpos geométricos de varias dimensiones,
alimenticios. utilizando diversos materiales (cartones, hojas de color, marcadores
 Elaboración de materiales didácticos y pegamento) transformados en productos como: porta lapiceras,
T E RRI T O RI O porta retratos y otros productos.
 La capitanía
 Ubicación geográfica de los Guaraní
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
CUARTO BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.


Dimensi Objetivo Contenido y Ejes
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
ones holístico Articuladores
Valoramos las  PRACTICA
SER tecnologías y - Observamos e identificamos la organización del trabajo
comunitario.  Valoración de las diferentes
técnicas
originarias - Identificamos las diferentes herramientas que se utilizan actividades productivas que Elaboración de
mediante la CAMPO DE para la producción del maíz. realizan los integrantes de la un álbum con
comprensión CONOCIMIENTO:  TEORIA familia y la comunidad. contenidos de
de su uso - Comprendemos el proceso del trabajo comunitario que se las
EDUCACIÓN PARA  Comprensión de la importancia
SABER adecuado realiza para la producción. herramientas
LA PRODUCCIÓN de la manipulación y uso, de las
desarrollando - Conocemos las diferentes épocas y tiempo del cultivo de ancestrales y
las PRODUCCIÓN maíz. herramientas ancestrales y tecnológicas
habilidades y - Conocemos la importancia del maíz para las naciones tecnológicas en actividades que se usan en
potencialidad  Siembra indígenas originarias de la región del Chaco. productivas la producción.
es - Tiempos  VALORACION  Desarrollo de las habilidades y
HACER productivas - Época - Manifestamos la importancia del trabajo comunitario para potencialidades productivas en el Exposición de
para - Herramienta la producción. los trabajos
fortalecer la s (ancestral y - Dialogamos sobre los principios y valores del trabajo aula y la comunidad. elaborados en
vida actual) comunitario para la producción.  Participación en actividades el aula y la
armónica de  PRODUCCION productivas demostrando actitudes comunidad.
la persona, - Producción dibujos y gráficos de herramientas que se positivas consigo mismo, la familia,
DECIDIR comunidad y utilizan en las actividades productivas. la comunidad y con la naturaleza.
la naturaleza. - Descripción de las actividades productivas de manera
oral, en el aula y en la comunidad.
11. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

En cuanto a los procesos educativos que los profesores de aula deben dinamizar es
importante que implementen una organización pedagógica que establezca relaciones
horizontales entre niños y educadores, que se fomente el aprendizaje cooperativo,
contextualizado y enfocado al desarrollo de competencias que le ayudaran en su
actividades diaria como docente.

Por ello es importante planificar actividades de aprendizaje que permitan el acceso


directo del alumno al conocimiento, y que el profesor puedan preparar con
anterioridad a las clases las lecturas necesarias para la misma, permitir que los
estudiantes discutan en grupos, que compartan puntos de vista y opiniones críticas
entre alumnos y profesor, que hagan análisis de casos similares a los que se
encontrarán permanentemente en su contexto social.

Se sugiere en cada área del conocimiento debe contar con estrategias


metodológicas específicas según los objetos de conocimientos que se aborden,
entre ellas estarían como parte de la metodología:

 La observación. Desarrollar en los niños la capacidad de la discriminación


visual y auditivo del contexto familiar, contexto escolar, contexto social y
comunitario.

 La experimentación. Fomentar habilidades de comprobación de los hechos

 Resolución de problemas del lugar y de la propia realidad.

 Incorporación y participación de un sabio en el proceso de actividades


pedagógicas y de un experto en el área de las diferentes temáticas
curriculares a desarrollarse

 Participación de los actores educativos en el proceso de la investigación


Propiciar espacios para el aprendizaje y enseñanza de las diferentes
temáticas curriculares a desarrollarse, con participación de la comunidad
educativa con la finalidad de generar actitudes crítica y reflexiva.

 Elaboración de proyectos educativos, que le permita al niño y a la niña a


interactuar con los conocimientos teóricos y con los conocimientos prácticos.

39
 Promover la investigación participativa (comunidad educativa), a partir de la
propia realidad de los estudiantes, de manera que se sientan involucrado con
su realidad y sienta la significatividad de su conocimiento.

 Secuencias didácticas, donde contemple tres fases importantes de la


planificación: actividades de inicio, actividades de desarrollo y actividades de
cierre.

12. Evaluación

El sistema de evaluación se enmarca en lo establecido en el Currículo Base


Plurinacional. Además se plantean se plantean estrategias para la evaluación de los
objetivos propuestos en el currículo regionalizado que son las siguientes:

El ñemboati, en la que los alumnos, padres de familia, maestros y autoridades, a


través del consenso establezcan los avances, resultados de manera cuantitativa y
cualitativa de los objetivos planteados.

El mötiro, para evaluar el grado de ejercicio de los principios y valores socio


comunitarios a través del trabajo colectivo

40
BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Política del Estado (2009)


 Saberes y conocimientos y administración educativa del Pueblo Guaraní.
(CEPOG -2007)
 Educación, cosmovisión e identidad propuesta curricular desde la visión de los
Pueblos indígenas originarios (CNC-CEPOS - 2008).
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG, Plan estratégico de la Nación Guaraní,
2008.
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG, Estatuto orgánico, 2003
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG. Propuesta Hacia la Asamblea
Constituyente. Mayo. 2006.
 Meliá Bartomeu; Ñande Reko: Nuestro Modo de Ser. CIPCA. La Paz. Bolivia.
1988.
 CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, CSCB, FNMCB -BS, CEAM, CEPOG, CENAQ,
y CEA. Por una Educación Indígena Originaria; Hacia la Autodeterminación
Ideológica, Política, Territorial y Sociocultural. CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB,
CSCB, FNMCB-BS, CEAM, CEPOG, CENAQ, y CEA. 2004.
 Memoria del V Congreso Educativo del Pueblo Guaraní. 2006.
 Ministerio de Educación. Ley de Reforma Educativa (1565). 1994
 Convenio 169 OIT. Teko guaraní.
 El Avance de las Declaraciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
de la ONU y OEA y el Estado Actual de Ratificación del Convenio 169 de la
OIT en la región. Fondo Indígena. 2006.
 Doroteo Gianneccini. Historia Natural y Etnográfica del Chaco Boliviano.1996.
 Xavier Albó, Moisés Silva. Sistema de Información Geográfica Etnolingüística.
 Elio Ortiz. Los Guaraní. Departamento de Investigación TEKO Guaraní. Camiri
-Bolivia guarani@cidis.ws
 Nuestra Historia, CIPCA 1989.
 UNICEF. Comunidad Escuela y Cur rículo. La Paz-Bolivia .1993

41
 Volviendo a la Maloca. COICA. Ecuador. 2005.

42
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
PRIMER BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.


D I M ENS I O
O BJ E T I V O C O NT E NI D O Y EJ E S O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS
NE S EV AL UACI Ó N P RO D UCT O S
HO L Í S T I CO A RT I CUL AD O RE S

Los padres de familias, las


autoridades, los Maestros, los
estudiantes (estrategias para que
C A M PO DE  Realización de juegos para generar cortesía y respeto entre
evalúen).
S ER C ON OC IM IEN TO: niñas y niños, para que estos valores como el Metei ramiño (la Habilidades y
destrezas en las
EDU CACIÓN PARA unidad) los transfieran posteriormente a sus familias.  V alorar los trabajos cooperativos relaciones
LA I D E NT I D AD que permita el desarrollo de la interpersonales,
 Interacción social de niñas y niños en la Unidad Educativa unidad. (ser)
S A BER roles de los
mediante juegos libres y dirigidos, de manera que permita
 Participación activa de los niños miembros de la
PR INCIPIOS Y desarrollar la Unidad en la diversidad.
en las actividades productiva y familia y
V ALORES cooperativa (hacer) comprensión de
 Descripción oral de las ceremonias y ritualidades que se
HA CER realizan en la familia, en la comunidad y con la naturaleza;  Conocimiento de los valores las actividades
C ontenidos. productivas de
interpretación de símbolos y códigos. Expresarlo en la lengua tradicionales de nuestro abuelos
materna como medio de comunicación en la comunidad. donde se realizaba los trabajo de producción de
 Meteiramiño(unid unidad(saber) valores como la

ad) unidad.
DEC IDIR  Participación de la comunidad en

el proceso pedagógico donde se vea
los trabajos cooperativo de unidad
(decidir)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
PRIMER BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.


D I M ENS I O
O BJ E T I V O C O NT E NI D O Y EJ E S O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS
NE S EV AL UACI Ó N P RO D UCT O S
HO L Í S T I CO A RT I CUL AD O RE S

 organizar y planificar la visita de los estuiantes a una


C A M PO DE autoridad, ancianos o ancianas
C ON OC IM IEN TO:
 V isitamos a los ancianos y autoridades de la comunidad Los padres de familias, las Realizan
EDU CACIÓN PARA
LA V IDA EN para que nos relaten y establezcan dialogo acerca de los autoridades, los Maestros, los relatos de
S ER mitos, leyenda, cuentos e historia y vivencias familiares, estudiantes (estrategias para que cuentos, mitos
C OM U N IDA D
tomando en cuenta temas de valores y creencias en la evalúen). y leyendas de
familia y comunidad. la cultura
HIS TORIA  V alorar y respetar a los ancianos guaraní en
S A BER
 Reflejamos y destacamos la historia y elementos que como fuente de trasmisión de la diferentes
C ontenidos. historia oral. (ser) contextos.
componen la comunidad a través de dibujos
 Participación activa de los niños en
Arakae kae  fortalecemos la identidad de los niños y niños a través de la la descripción de los elementos del Producción
HA CER
explicación de sus dibujos mito cuento, leyenda (hacer) oral y escrita
 Conocimiento de la historia de cuentos,
 dramatizamos los mitos, cuentos y leyendas en los actos guaraní(saber) mitos y
leyendas.
DEC IDIR cívicos.  Participación de la comunidad en el
proceso pedagógico (decidir)
 reflexionamos sobre las actitudes de los personajes de los
mitos cuentos, mitos y leyendas
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDO Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


HOLÍSTICO ARTICULADORES

V aloramos a C A M PO DE Conoce los roles y


nuestra madres, C ON OC IM IEN TO:
 dialogamos con madres y ancianos funciones de los
padres y ancianos EDU C A C IÓN PA R A
S ER sobres sus roles en la familia
como base de la LA V IDA EN miembros de la familia
organización de la C OM U N IDA D
familia y adquirimos Demostración de Respeto Álbum de
S A BER conocimientos sobres y valoración a las madres dibujos donde
sus roles y funciones Orga nización  dibujamos a nuestra madre y se resalta los
en la familia y com unitaria ancianos sobre los roles que Demuestra a través de roles y
comunidad, para cumplen en la familia funciones de
C ontenidos. dibujos y oraciones los
HA CER fortalecer la las madres y
roles de los miembros de ancianos.
organización  La familia la familia
comunitaria
DEC IDIR mediante dibujos y o La madre  reflejamos mediante dibujos y Valoramos a las madres y
oraciones que oraciones sobre los roles que ancianos como pilar de la
representan a la o Los ancianos
cumplen nuestras madres en la organización comunitaria
familia.
familia
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
TERCER BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDO Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


HOLÍSTICO ARTICULADORES
Presentación de afiches y
Fortalecemos
nuestra identidad a CAMPO DE Descripción de elementos que carteles.
través del CONOCIMIENTO: identifican a los niños y pueblos
Demostración de respeto
conocimiento de los EDUCACIÓN PARA indígenas de la región
a las madres y ancianos
derechos de los LA VIDA EN
COMUNIDAD Análisis y conclusiones de los
niños y de los Presentación oral de los
SER, HACER, diferentes carteles y afiches sobre
pueblos indígenas derechos y deberes de los
SABER, los derechos de los niños
mediante la CONTENIDO niños
DECIDIR
producción de Justicia
Demostración y practica de valores
afiches y carteles Identificación de los
Derecho a la
que reflejan la Elaboración de carteles y afiches derechos y deberes de los
identidad de los
convivencia que reflejan los derechos a una niños
niños y pueblos
armónica en la convivencia armónica
indígenas
comunidad
JUAN PACHECO EIIP
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
CUARTO BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

D I M ENSION ES O BJ E T I V O C O NT E NI D O Y EJ E S O RI E NT ACI O NE S M E T O D O L Ó G I CAS


EV AL UACI Ó N P RO D UCT O S
HO L Í S T I CO A RT I CUL AD O RE S
Fortalecemos Presentación de afiches y
C A M PO DE
nuestra identidad a Descripción de elementos que
C ON OC IM IEN TO: carteles.
través del identifican a los niños y pueblos
EDU CAC IÓN PA R A indígenas de la región Demostración de respeto a
conocimiento de los
S E R,
LA V IDA EN
derechos de los las madres y ancianos
C OM U N IDA D Análisis y conclusiones de los diferentes
niños y de los
H ACE R , carteles y afiches sobre los derechos de Presentación oral de los
pueblos indígenas
C ON TEN IDO los niños derechos y deberes de los
mediante la
S ABE R ,
producción de niños
Demostración y practica de valores
D E CIDIR afiches y carteles Idioma Identificación de los derechos
que reflejan la Elaboración de carteles y afiches que y deberes de los niños
convivencia Derecho a la identidad reflejan los derechos a una convivencia
armónica en la de los niños y pueblos armónica
comunidad indígenas
J UAN P ACHECO EIIP
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL


PRIMER BIMESTRE
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.


Dimension Objetivo Contenido y Ejes
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
es Holístico Articuladores
 PRACTICA
V aloramos  Valoración de las diferentes
SER las - Observamos e identificamos la organización para la caza y
pesca. actividades que realizan los
tecnologías y
integrantes de la familia y la Elaboración de
técnicas CAMPO DE - Identificamos las diferentes herramientas que se utilizan
originarias para la caza y pesca. comunidad. álbum con
CONOCIMIENTO:
mediante la  TEORIA contenidos de
 Comprensión de la
comprensión EDUCACIÓN PARA - Comprendemos el proceso de la caza y la pesca en el los
LA PRODUCCIÓN importancia de la manipulación
SABER de su uso contexto. instrumentos
adecuado y uso, de los instrumentos ancestrales y
PRODUCCIÓN - Conocemos las diferentes épocas y el tiempo de la caza y
desarrollando
pesca ancestrales y actuales en las actuales que
habilidades y  Caza
- Conocemos la importancia de la caza y pesca en el sustento actividades de la caza y la pesca. se usan en la
potencialidad  Pesca caza y pesca.
es familiar, comunal en la región.  Desarrollo de las
productivas - Tiempos  VALORACION características, habilidades y
HACER para - Época - Manifestamos la importancia de la caza y pesca con destrezas para la caza y la pesca. Exposición de
fortalecer la - Herramientas principio espirituales en la región del chaco. los trabajos
 Explicación de la importancia
vida (ancestral y  Valoramos el uso racional y equilibrado de animales elaborados en
armónica de actual) silvestres y de la pesca. de la caza y pesca, con uso el aula y la
la persona,  PRODUCCION racional y equilibrado, la comunidad.
comunidad y - Producción de dibujos y gráficos de los instrumentos conservación para el sostén
DECIDIR la
que se utilizan en las actividades de la caza y pesca. alimenticio de la familia y la
naturaleza.
- Describimos las actividades y época de la caza y pesca de comunidad.
manera oral, en el aula y en la comunidad.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.


Dimensio Objetivo Contenido y Ejes
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holístico Articuladores
 PRACTICA
- Observamos el proceso de elaboración de tejidos y cestería
SER Valoramos las en la familia y en la comunidad.  Valoración de las diferentes
tecnologías y - Conocemos los nombres de las diferentes herramientas actividades productivas que
técnicas que se utilizan para la elaboración de tejidos y cestería. Elaboración de
realizan los integrantes de la
originarias CAMPO DE  TEORIA un álbum con
CONOCIMIENTO: familia y la comunidad. contenidos de
mediante la - Comprendemos el proceso de la elaboración de los tejidos y
comprensión la cestería.  Comprensión de la importancia las
EDUCACIÓN PARA
SABER de su uso - Conocemos y reflexionamos sobre la importancia de de la manipulación y uso, de las herramientas
LA PRODUCCIÓN
adecuado desarrollar ciertas habilidades y destrezas para la herramientas ancestrales y ancestrales y
desarrollando PRODUCCIÓN elaboración de tejidos y la cestería. tecnológicas
tecnológicas en actividades
las habilidades  Tejidos - Incorporar estas destrezas y habilidades como productivas que se usan en
y  Cestería componentes del proceso de aprendizaje para fortalecer la la producción.
potencialidade - Tiempos identidad intra e intercultural.  Desarrollo de las habilidades y
HACER s productivas - Época  VALORACION potencialidades productivas en el Exposición de
para fortalecer - Herramientas - Manifestamos la importancia del conocimiento a del tiempo aula y la comunidad. los trabajos
la vida (ancestral y y la época de producción en la zona. elaborados en
actual)  Participación en actividades
armónica de la - Dialogamos sobre los principios y valores del trabajo el aula y la
productivas demostrando
persona, comunitario para la producción. comunidad.
comunidad y actitudes positivas consigo
 PRODUCCION
DECIDIR la naturaleza. - Elaboración de Tejidos y cestería en miniatura, haciendo mismo, la familia, la comunidad y
usos de los materiales del contexto. con la naturaleza.
- Descripción de las actividades realizadas de manera oral,
en el aula y en la comunidad.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
TERCER BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.


Dimensio Objetivo Contenido y Ejes
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holístico Articuladores
 PRACTICA
- Observamos organización del trabajo comunitario para la
SER Valoramos las  Valoración de las diferentes
producción de pecuaria en menor escala en la región.
tecnologías y
- Identificamos las diferentes herramientas para desarrollar actividades productivas que
técnicas realizan los integrantes de la Elaboración de
las actividades pecuarias en nuestra región.
originarias familia y la comunidad. un álbum con
 TEORIA
mediante la contenidos de
- Comprendemos el proceso del trabajo comunitario que se  Comprensión de la importancia
comprensión CAMPO DE las herramientas
realiza para la producción pecuaria en menor escala de la manipulación y uso, de las
SABER de su uso CONOCIMIENTO: ancestrales y
- Conocemos las diferentes épocas y tiempo para la
adecuado herramientas ancestrales y tecnológicas que
EDUCACIÓN PARA producción de animales de casa.
desarrollando
- Enumeramos la importancia de la cría de animales de casa tecnológicas en actividades se usan en la
las habilidades LA PRODUCCIÓN productivas producción.
 Produ cción en las naciones indígenas originarias de la región del
y
pecu aria: Chaco.  Desarrollo de las habilidades y
potencialidade  Uru
 VALORACION potencialidades productivas en Exposición de
HACER s productivas  Posi
- Manifestamos la importancia del trabajo comunitario para los trabajos
para fortalecer el aula y la comunidad.
la producción. elaborados en el
la vida
- Dialogamos sobre los principios y valores del trabajo  Participación en actividades aula y la
armónica de la
comunitario para la producción. productivas demostrando comunidad.
persona,
comunidad y  PRODUCCION actitudes positivas consigo
la naturaleza. - Conformamos grupos para la cría de animales de casa de mismo, la familia, la comunidad y
DECIDIR
acuerdo a las `posibilidades de cada grupo. con la naturaleza.
- Descripción de las actividades productivas de manera
oral, en el aula y en la comunidad.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
CUARTO BIMESTRE
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Difundimos la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social, cultural, económico
y lingüístico, para promover una nueva corriente de pensamiento en la Nación Guaraní y en el Estado Plurinacional.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.


Dimensi Objetivo Contenido y Ejes
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
ones holístico Articuladores
Valoramos las  PRACTICA
SER tecnologías y - Observamos e identificamos la organización del trabajo
comunitario.  Valoración de las diferentes
técnicas
originarias - Identificamos las diferentes herramientas que se utilizan actividades productivas que Elaboración de
mediante la CAMPO DE para la producción del maíz. realizan los integrantes de la un álbum con
comprensión CONOCIMIENTO:  TEORIA familia y la comunidad. contenidos de
de su uso - Comprendemos el proceso del trabajo comunitario que se las
EDUCACIÓN PARA  Comprensión de la importancia
SABER adecuado realiza para la producción. herramientas
LA PRODUCCIÓN de la manipulación y uso, de las
desarrollando - Conocemos las diferentes épocas y tiempo del cultivo de ancestrales y
las PRODUCCIÓN maíz. herramientas ancestrales y tecnológicas
habilidades y - Conocemos la importancia del maíz para las naciones tecnológicas en actividades que se usan en
potencialidad  Siembra indígenas originarias de la región del Chaco. productivas la producción.
es - Tiempos  VALORACION  Desarrollo de las habilidades y
HACER productivas - Época - Manifestamos la importancia del trabajo comunitario para potencialidades productivas en el Exposición de
para - Herramienta la producción. los trabajos
fortalecer la s (ancestral y - Dialogamos sobre los principios y valores del trabajo aula y la comunidad. elaborados en
vida actual) comunitario para la producción.  Participación en actividades el aula y la
armónica de  PRODUCCION productivas demostrando actitudes comunidad.
la persona, - Producción dibujos y gráficos de herramientas que se positivas consigo mismo, la familia,
DECIDIR comunidad y utilizan en las actividades productivas. la comunidad y con la naturaleza.
la naturaleza. - Descripción de las actividades productivas de manera
oral, en el aula y en la comunidad.
CURRICULO BASE REGIONALIZADO

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA


PRODUCTIVA
DE LA NACION GUARANÍ

ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ


CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO
GUARANÍ - CEPOG

PROGRAMA DE ESTUDIO
PRIMER AÑO SECUNDARIA

NACIÓN GUARANÍ,
SEPTIEMBRE DE 2012
INDICE
Pag.

ANTECEDENTES…………………………………………………………….….… 1
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PLURINACIONAL……………………………….. 4
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL………………………………….……. 5
a. Ámbito político…………………………………………….………………………. 6
b. Ámbito cultural……………..……………………….………………………….….. 6
c. Ámbito social…………….…………………….……………………………….…. 7
d. Ámbito económico…………….…………………………………………….……. 7
e. Ámbito jurídico……………………………………………………………….….…. 7
3. PRINCIPIOS Y VALORES………………………………………………………... 8
a. Ñandereko ……………………………………………………………………….... 8
b. Yomboete…………………………………………………………………….……. 8
c. Mboroaiu………………………………………………………………………….... 8
d. Meteiramiño………………………………………………………………..….…… 9
e. Yeyora……………………………………………………………………………… 9
f. Yopoepi ……………………………………………………………………………. 9
4. FUNDAMENTOS….……………………………………………………………..…. 9
a. Fundamento Epistemológico………………………………………………….….. 9
b. Fundamento Filosófico………………………………………………………….... 10
c. Fundamento Político-ideológico…………………………………………….….… 11
d. Fundamento Psicológico……….………………………………………….……... 12
e. Fundamento Cultural…….…………………………………………………….…. 13
f. Fundamento Pedagógico….……………………………………………………... 13
g. Fundamento Lingüístico….…………………………………………………….…. 14
5. OBJETIVOS……………………………………….…………………………….….. 14
6. FINALIDAD………………………………….………………………………….…... 15
7. ESTRUCTURA CURRICULAR………………………………………………………….. 15
Principio Ordenador: IVI MARAEI…………………………….…………………………. 17
Eje Ordenador: ÑANDEREKO………………………………………………………..….. 18
Campos de Saberes…………………………………………………………………….…. 19
Áreas Curriculares………………………………………………………………………… 20
8. PLANES Y PROGRAMAS…………………………………………………………….…. 24
9. PLAN CURRICULAR……………………………………………………………………... 34
10. METODOLOGIA…………………………………………………………………………... 50
11. EVALUACIÓN……………………………………………………………………….…….. 51
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….…. 52
ANEXOS

2
ANTECEDENTES

El Pueblo Guaraní es una nación milenaria que pese a los cuatro siglos de luchas y
resistencias frente a innumerables problemas y necesidades sigue viviendo en su
propio territorio ancestralmente heredados por sus antepasados. La historia nos
cuenta que el pueblo guaraní inicialmente llegó a este territorio en busca de la tierra
sin mal, sin embargo en la actualidad podemos decir que esta aseveración se ha
diluido y se reemplaza por otra concepción que también tiene una connotación muy
significativa.

“Nosotros no buscamos la tierra sin mal, ya vivimos en la tierra sin mal,


aquí en esta tierra están nuestras raíces (…) los guaraníes no llegaron de
ninguna parte, siempre vivieron aquí, por eso comunidades, cerros, ríos e
incluso personas tienen su nombre en guaraní” (Rivera; 2010).

A partir de esta cita podemos decir, los que vinieron de afuera han sido los que
buscaban “El Dorado o Paititi” y con esa mentalidad hasta ahora han ido
transmitiendo la historia del “Ivi Maraei”. Por otra parte se alude a la falta de
educación de los pueblos primitivos y particularmente de los guaraní que no tenían
nada escrito para poder tener pautas de credibilidad de las cosas, muchos creen que
la Nación Guaraní no tenía educación, pero la educación siempre existió en todos los
pueblos originarios y en particular en la nación guaraní, si entendemos educación
como la formación de las nuevas generaciones para vivir bien en comunidad.

Esta educación no se transmitía de manera formal peor pensar de una escuela donde
recibir una educación, se daba en los hogares de cada familia y la responsabilidad
recaían en los padres y las madres de familias, cada uno educando a sus hijos de
acuerdo al género enseñando los valores y responsabilidades en la que la madre
asumían el papel de madre y educadora en sus primeros años de vida vale decir
hasta los cinco años, de ahí para adelante se distribuían los roles el padre educaba a
través del trabajo al hijo y la madre centrada en la educación de la hija a través de las
labores hogareñas.

3
A partir de aquí el papel de los abuelos cumplían un rol importante en este proceso,
estaban o eran los fiscalizadores de la educación de sus nietos, hacían el trabajo de
seguimientos y acompañamiento de la responsabilidad que tenían sus hijos
convertido en padres y como tenían que educar a sus a sus hijos que ente caso
serian sus nietos.

“Los consejos mayormente los recibíamos de las madres, porque con ella
pasábamos más tiempo, nos decían como tenemos que ser: respetuosos,
tenemos que ser amables, de todo lo que tenemos que vivir bien, no hacer
mal, ni alzar cosas ajenas. Cuando ya estábamos grandecitos tanto a los
hombres como a las mujeres nos educaban para formar un hogar, con
respeto para vivir en comunidad como una sola familia. El papá le
enseñaba al hijo varón lo que necesitaba saber, al igual que la mamá y las
abuelas a las mujercitas” (Cumandiri, 2010)

No solo recibían formación los niños y jóvenes, sino también los adultos, por parte de
los “payes”, de los “arakua iya" (sabios ancianos) quienes formaban especialmente a
las autoridades y sean los que puedan conducir a toda una comunidad.

La educación respondía a las necesidades del Pueblo, de tal manera que se puede
inferir que durante el tiempo de defensa del territorio, la educación se centraba en la
formación de los Kereimba, que eran jóvenes seleccionados a los que se educaba
para la guerra.

“Durante la época de la República la Nación Guaraní, realizó la defensa


de su territorio, identidad autonomía y sus derechos a ejercer el poder
político, educativo y religioso propio y decide enfrentarse al ejército
boliviano en batalla de Kuruyuki el 28 de enero de 1992, fue liderizado por
“Apiaguaiki Tüpa”. Las consecuencias de esta batalla para el guaraní ha
significado la expropiación de sus propias tierras por parte de los
hacendados con el apoyo de las políticas del gobierno nacional, la
consolidación de un sistema educativo homogeneizante, ajeno a su
cultura y la imposición del idioma español y pérdida paulatina de su
identidad” (CEPOG; Brújula; 12/03/2011)

4
Después de la Masacre de Kuruyuki por los años 1892, aparentemente
desaparecieron los guaraníes, quedando atemorizado y acallado de aquella
sangrienta masacre, donde nadie quería soportar y ver a los karai (hombre blanco
descendiente de español) y lo peor es que para no entrar en el juego de la
discriminación y humillación muchos tuvieron que negar su propia identidad, negando
hablar en guaraní delante de los castellanos hablantes, dejando de practicar su
tradiciones y culturas, tuvieron que imitar muchos rasgos de los castellanos.

Por lo anteriormente dicho es razón suficiente para decir porque la nueva generación
y también de la generación 60, 70 y 80 no quieren hablar en guaraní cuando le
preguntamos ¿Cómo se dice tal o cual palabra? La primera impresión que podemos
percibir al instante se ruboriza o hace alusión de no saber hablar o te dicen solo
entiendo y no hablo, mis abuelos hablaban. Esto implica que la concepción
etnocéntrica de la cultura hispano parlante ha pisado fuerte sobre la tierra sin mal de
los guaraníes en ese entonces.

Sin embargo a principios de los años 90 casi un siglo la Nación adormecida todas por
la masacre, humillación, genocidio recibida vuelve a reaparecer, mostrando con
fuerza su idioma y su cultura, esto obedece a que sus líderes originarios
(mburuvichas) máxima autoridad de la zona y comunidad, con la participación y
cooperación de instituciones no gubernamentales deciden priorizar y tomar como
arma importante a la Educación como ente liberador de toda opresión.

Si recordamos el pasado no para lamentaciones, sino que nos permita avanzar ante
todo en diferentes espacios social de la cual somos parte, es que la nueva
generación sepa como diría Ortiz en su texto escrito.

“La Gran Nación quedó reducida a escombros y comenzó a reinar un


ambiente desolador; demográficamente se redujo hasta más no poder y
políticamente fue despojado de todos los medios posibles de
subsistencia, todo parecía indicar que ya no iba más. Sin embargo nadie
se percató de que su espíritu étnico aún latía en su interior y que, a pesar
de su agonía física, étnicamente rebosaba de vitalidad” (Ortíz; 2001:73)

5
El resurgir del Pueblo fue posible gracias al proceso educativo que se asumió al
interior de la familia. La larga lucha reivindicativa del Pueblo Guaraní ha sido por una
educación que sirva al pueblo, por el derecho a la educación en su propia lengua del
niño y la apropiación del castellano como su segunda lengua, por ello la Asamblea
del Pueblo Guaraní (APG) plantea expresamente una estrategia educativa,
puntualizando lo siguiente:

“Queremos una nueva generación que no sea discriminada y humillada,


que se pueda comunicar en su lengua en cualquier parte del país y que se
enseñe el guaraní en todas las escuelas de nuestro territorio y también en
castellano para mejorar la comunicación intercultural”

Toda esta demanda confluye en una Política educativa planteada por la APG como
es la EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE para todo el Pueblo Guaraní y que
adopta la concepción de una educación Bilingüe de Mantenimiento y desarrollo de la
lengua, que logró tener una primera etapa de implementación como Proyecto de
Educación Intercultural Bilingüe en el área Guaraní en 1989 y posteriormente esta
conquista fue oficializada en 1.992 a través de un Decreto Supremo.

La puesta en marcha del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en


1.990 hasta el 1994, años en que se inicia la nueva política de Estado a través de la
Reforma Educativa para que todos los bolivianos y bolivianas asuman una Educación
Intercultural y Bilingüe. Sin embargo las evaluaciones realizadas en diferentes
reuniones y en el primer congreso pedagógico de 1998 han demostrado que la EIB
no ha logrado satisfacer las demandas y expectativas del Pueblo Guaraní, pese a
que la ley generalizaba su implementación, esto implica que la responsabilidad hacia
el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en la región se diluye
considerablemente con la asesoría pedagógica.

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PLURINACIONAL.


El actual Estado Plurinacional, que significa el reconocimiento a la existencia de
las Naciones Indígenas originarias y campesinas conllevan a realizar propuestas

6
en el ámbito político, económico, social, lingüístico, cultural, demográfico y jurídico
desde las diferentes culturas.

En el ámbito político, a finales de la década de los 70 nace una nueva corriente


liderada por los Pueblos y Naciones Indígenas Originarias, Campesinas y Afro
boliviano apoyadas por organizaciones e instituciones afines que exigen el ejercicio
de los derechos humanos y ser parte de la estructura del Estado.

Otro de los cuestionamientos es la situación económica de la mayoría de la


población boliviana que vive en serias desventajas sin los beneficios de la
economía generada desde el Estado. En la actualidad a través del modelo
educativo Socio Comunitario Productivo, basada en la economía plural y sus formas
económicas comunitarias, estatales, privada y social cooperativa.

La economía plural articula las diferentes formas de organización económica


sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad,
redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia
y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés
individual con el vivir bien colectivo. (CPE ART. 306. III)

En el ámbito pedagógico, los Pueblos y Naciones Indígenas, en el actual proceso


educativo pretende que se resuelvan los problemas de su entorno, basados en
metodologías propias y universales. En este sentido se han realizado propuestas
curriculares culturalmente pertinentes tomando en cuenta la pedagogía, la didáctica
de las diferentes culturas que exige interrelacionar la comunidad, la escuela el
individuo y la naturaleza.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

La Nación Guaraní desde su reorganización orgánica (1987) ha planteado


propuestas políticas, económicas, culturales, lingüísticas y sociales basadas en el
desarrollo de una identidad propia Ñandereko tomando en cuenta diversos ámbitos
desde el punto de vista educativo.

7
a. Ámbito político.
Desde antes de la llegada de los colonizadores, en la Nación Guaraní ya se contaba
con una estructura política, como por ejemplo con una autoridad política llamado
Mburuvicha, el Ivira iya y el Arakua Iya, quienes tenían la responsabilidad de
organizar,convocar y dirigir las asambleas, para plantear alternativas de solución a
la problemática: política, cultural, social, lingüística, económica y de género (niños,
niñas, adolescentes, adultos y ancianos) de la comunidad

Esto demuestra que contaba con un sistema de gobierno y políticas educativas


propias al interior de la cultura de la Nación Guaraní. La prueba más reciente de
esta decisión fue la implementación de la educación EIB, significando la alternativa
viable en la región guaraní por ser más compatibles con las aspiraciones
pedagógicas, políticas, culturales de la organización y sobre todo en el rescate y
fortalecimiento de la identidad cultural.

b. Ámbito cultural.

La práctica de los valores culturales basado en la unidad (meteiramiño), reciprocidad


(yopoepi), honestidad (jupivae) y el respeto (moromboete) entre todos y en
convivencia con la naturaleza, siempre han vivido y llevan en su pensamiento de
manera individual y colectiva de los Guaraní.

Estos valores se manifestaban desde la familia (cherëtaraete), comunidad (cherëtara


mombirimivae) y otra comunidad (ñanerëtarareta), en cuanto a la comida, fiestas,
hospedaje, asamblea y la convivencia armónica (teko kavi), de igual manera se
tomaban en cuenta la participación de las mujeres que estaban organizada para
tratar temas concernientes a la mujer como por ejemplo el reguardo (ñemondia).

c. Ámbito social.
La vida en comunidad, compartiendo los saberes y conocimiento ancestrales dentro
del contexto familiar y social en el mundo guaraní, parte desde sus principios

8
ideológicos del vivir bien, conservando la unidad, respeto, solidaridad y reciprocidad,
esto ha permitido realizar las diferentes actividades en común, haciendo también
participe de este proceso las mujeres, jóvenes y niños; por ejemplo con la finalidad
de cooperarse directamente unos a otros, es el motïro (trabajo en comunidad), esto
permite la solidaridad en el trabajo y el bienestar colectivo. Por tanto lo prioritario es
el bien colectivo antes que el individual, en el ámbito social, cultural y económico.

d. Ámbito económico.
La economía de la Nación Guaraní está basada en la reciprocidad (Yopoepi), la
unidad (meteiramiño), en el trabajo colectivo (Motiro), que tiene su origen en una
regla social natural de intercambio de apoyo laboral y ayuda en especie; que
fortalece la producción agrícola como el maíz, kumanda y otros cereales que son la
base de la subsistencia de la comunidad. De igual manera se dedica a la producción
de ganado menores como la crianza de oveja, chiva, chancho y la ganadería en
menor escala.

e. Ámbito jurídico
En el ámbito de la administración de la justicia, existen los Consejos de Sabios
denominados dueños de la sabiduría (arakua iya reta), responsables de resolver
conflictos sociales de la comunidad por infringir los usos y costumbre del Pueblo
Guaraní, otorgando la sanción correspondiente de acuerdo a la gravedad del caso,
si la falta es leve se le asigna una fuerte llamada de atención y una severa reflexión
que le permite al infractor arrepentirse y retomar el modo de ser guaraní; cuando la
falta es grave sucede casi lo mismo que en el anterior caso, pero se le aumenta la
sanción con una misión casi imposible de cumplir, es decir asignarle un trabajo
forzado de carácter social y cuando la falta es muy grave o gravísima existe la
expulsión o destierro definitivo del renuente con la norma comunitaria.

3. PRINCIPIOS Y VALORES
Son normas individuales y colectivas, atributos otorgado por la comunidad, a la cual
debe responder de manera recíproca con deberes y responsabilidades, permitiendo

9
de esta manera, buscar mantener y consolidar la unidad como Nación, enmarcado
en todos sus ámbitos: político-organizativo, económico, ciencia - tecnológica
(tradicional y moderno) y socio-cultural.

a. Ñande Reko, son las normas, valores, costumbres, el modo de vida, pilares
fundamentales de la cultura guaraní que regula la convivencia mutua y la
integración social, cultural y económica, de acuerdo a la cosmovisión Guaraní en
los aspectos: político – organizativo, forma de gobierno, forma de pensar, forma de
ver la realidad, forma de construir una visión como pueblo indígena. Este principio
es la base del modo de ser Guaraní que se transmite a través del Arakua y el
Ñemboe.

b. Yomboete – respeto, se refiere al respeto a los antepasados, la naturaleza, la


convivencia colectiva, que es y será aplicada tanto en lo interior como en el
entorno en el marco de la convivencia mutua y complementariedad, la
honestidad y transparencia.

c. Mboroaiu-amor, es el principio de la armonía interna para lograr convivir en la


unidad comunitaria, convivencia mutua, solidaridad y honestidad. Por otro lado
es el desprendimiento de la reciprocidad (yopoepi), solidaridad (yoparareko), que
se manifiesta en la afectividad entre las personas y la naturaleza, para convivir
como familia-tëtara al mismo tiempo, actuar sin egoísmo. Todo ello, debe estar
enmarcado en el ámbito organizativo, socio-cultural, territorial, económico y
productivo.

d. Meteïramiño, unidad, es el principio fundamental del desarrollo integral que se


asienta sobre la base cultural, lingüística, territorial, social, económica, política y
educativa que ejercen las personas en convivencia con la naturaleza.

10
e. Yeyora – libertad, se manifiesta en ser Iyambae, ser libre en pensamiento en
ideas y vivir sin barrera ni fronteras, por lo tanto, sin dueño y libre de sí mismo ser
autónomo, soberano.

f. Yopoepi – reciprocidad, se manifiesta en el respeto a los valores de convivencia,


e intercambio de productos entre las personas, que nacen desde el interior sin
egoísmos ni intereses, sin esperar nada a cambio, pero también este valor toma
en cuenta a la naturaleza cuando se respeta a los iya reta.

4. FUNDAMENTOS.

a. Fundamento epistemológico.
Desde el Pueblo Guaraní existe una forma diferente de comprender lo que es el
conocimiento, y es entendida como saberes propios (arakua), en un sentido más
vivencial y significativo que se ha transmitido de una generación a otra hasta
nuestros días.

Los saberes del pueblo guaraní tienen sus propios criterios que son mecanismos que
emplean y son almacenado en la memoria y utilizados a través de la oralidad, lo que
la llamaríamos memoria oral y la secuencia histórica en relación a su propia
cosmovisión o manera de entender el mundo. Para ello, se han usado diferentes
medios que la misma naturaleza ofrece, entonces al hablar de saberes se entiende
como la adquisición de conocimientos, habilidades, prácticas culturales que son
usados para el buen vivir en equilibrio y diálogo con el entorno, social, cultural y
natural.

Estos saberes que viene a constituirse como parte de la vida misma, también tienen
que ver con el equilibrio social, (vivir en comunidad) a partir de los principios que los
arakua iya poseen para transmitir a los miembros de la comunidad. En este caso hay
saberes que son de conocimiento común y otros que son conservados de manera
celosa por los propios arakua iya, para asuntos personales, familiares y en temas de
hacer el bien o el mal al otro, que también es muy respetado por los demás.

11
Esta manera de construir saberes es más integral, más humana, que toma en cuenta
la complejidad del contexto y cada aprendizaje se desarrolla en su propio espacio y
tiempo, lo que no contribuye al individualismo, más al contrario, incentiva al ser que
conviva todos los día de manera integral con la naturaleza, con su entorno social y
cultural, porque esta resistencia al mantenimiento de los valores hacia la naturaleza,
a la cultura y al entorno social recae en los principios de respeto y equilibrio,
situación que el modelo progresista no toma en cuenta en su apuesta por el
desarrollo, dejando de lado las diferentes formas de vida.

b. Fundamento filosófico
Se escribe la concepción filosófica del mundo que rige nuestra comunidad, y en ese
marco, se dice, qué tipo de ser, de persona queremos formar mediante el proceso
educativo.

Desde nuestra visión, el mundo no está dividido de esta manera, no está


segmentada, al contrario es un todo holístico, dinámico y complementario. Todo está
interrelacionado, nosotros somos parte de la naturaleza y ella es parte de nosotros;
la naturaleza y nosotros somos parte del cosmos y éste es parte de nosotros. En
consecuencia, la escuela no puede tener un enfoque diferente a esta comprensión.
Recientes avances de la ciencia occidental también están enfocados en esta
dirección, el cosmos como una totalidad.

Ante esto, el currículo guaraní tiene la misión de apoyar el desarrollo de aprendizajes


de los niños y las niñas que permita interactuar con sus pares de otras culturas sean
estas indígenas o no.

c. Fundamentos Político-ideológico
La Nación Guaraní, en diferentes épocas (colonia, república y estado), ha luchado
permanentemente por mantener sus principios como la identidad, el territorio, la
autonomía y defender los recursos naturales, que en la actualidad estos mismos
principios están establecidos en la Constitución Política del Estado.

12
Es importante puntualizar que en la revalorización de los conocimientos tradicionales,
no entendemos como una recopilación de los elementos culturales de nuestros
antepasados y que pertenecen a la historia antigua, sin hacer revivir el sistema de
relaciones simbólico y práctico vigente en las sociedades originarias para que la
incorporación de nuevos elementos sea acorde con la misma visión del mundo, y por
tanto, funcional a las necesidades de las comunidades, y no a intereses ajenos.

Por esta razón debe restituirse a las comunidades la facultad de decidir con libertad y
autonomía los cambios que han de introducirse en su espacio vital, comenzando
naturalmente por lo que se refiere a la educación, definición de políticas públicas,
porque las comunidades tienen derecho a informar y a ser informadas, a proponer y
a ser escuchadas en todo lo que atañe a sus intereses y necesidades de acuerdo a
un plan de gestión territorial.

Por lo tanto los objetivos de la educación deben ser plasmadas y sobre todo
dinamizada a través de la puesta en marcha del currículo base nacional y de manera
específica por el currículo regionalizado donde debe centrarse en formar estudiantes
que rompan las estructuras de una educación colonizadoras aún imperante en
nuestro medio y alcanzar a mejorar la situación económica de la región a través de
la producción de conocimientos y de sistemas productivos con tecnología propia y
de punta.

d. Fundamento Psicológico.
La concepción sobre el proceso de enseñanza aprendizaje es de acuerdo a la
actividad que puede realizar (físico) y del grado de madurez psicológica (etapas) que
el receptor del aprendizaje puede comprender y asimilar.

Considerando que la educación es una necesidad para cualquier ser humano, sea
hombre o mujer. Durante las primeras etapas de su vida los seres humanos están
abiertos al mundo, pero no son autosuficientes, por lo tanto, sin educación no

13
podrían vincularse al medio circundante y aprovechar sus recursos. Además, todos
los seres humanos son educables, es decir, tienen las capacidades necesarias para
ser educado, de una manera u otra. Esta educabilidad de los seres humanos deriva
de su condición cultural, condición psicológica y condición que está vinculada a la
misma naturaleza humana.

Desde un enfoque psicosocial, podemos entender la relación del hombre consigo


mismo y con los otros seres de la naturaleza. El ambiente, el contexto social y
cultural en el cual las personas se comunican tiene mucha influencia en la formación
de las personas, sin embargo, para dar lugar a un verdadero proceso educativo tiene
que existir una predisposición (automotivación) en las personas, una voluntad de
educarse. Todas las culturas manifiestan esta voluntad en sus mitos y leyendas,
puesto que la vida de las personas y de los pueblos depende de los conocimientos a
los que podemos acceder a través de la educación.

Es importante destacar que los pueblos indígenas originarios consideran que


también hay conocimientos a los cuales se puede acceder solamente mediante
sueños o visiones, al culminar determinados procesos de aprendizaje o al momento
de ser iniciados. Estos conocimientos son fundamentales para la formación de
ciertas personas, como es el caso de los “paye” chamanes.

e. Fundamento Cultural.
Cultura; son todos aquellos elementos identitarios que lleva el hombre y la mujer
Guaraní, la particularidad de ver y comprender el proceso del ciclo vital de sí mismo,
de la comunidad y de la naturaleza, centrados en el Ñandereko, que debe alcanzar a
desarrollar los objetivos del currículo regionalizado, que nos lleve a lograr una
sociedad basada en el equilibrio emocional, económico, cultural.

Las culturas indígenas como cualquier otra, se han transformado a lo largo de los
siglos, manteniéndose firmes en ciertos principios y prácticas, fieles a su tradición
ancestral. Hoy sus lenguas, sus historias orales, sus saberes tienen un valor

14
extraordinario para la humanidad, cuya diversidad se está reduciendo
peligrosamente, también por efecto de la globalización.

f. Fundamento Pedagógico.
En la actualidad las tendencias pedagógicas de las diferentes áreas del
conocimiento, y sus didácticas están pensadas en el aprendizaje personalizado
dentro del aula para incorporar al individuo dentro de sociedad por aquellos que han
sido formados de manera academicista. Sin embargo es necesario tomar en cuenta
procesos de aprendizajes colectivos, diferenciados en el contexto de la comunidad y
alcanzar el objetivo que es formar al individuo de manera integral apoyados por las
personas mayores o lideres.

La práctica pedagógica requiere otra estructura de participación: se debe establecer


una comunicación educativa dinámica y abierta mediante otros tipos de interacciones
entre niños y niñas, entre profesores y niños. En primer lugar se deberán crear
espacios para la libre expresión de las niñas y los niños sobre temas de interés, para
que puedan aprovechar y desarrollar todas sus habilidades comunicativas y tener
evidencia de la relevancia de sus significados. Después de deberán reorganizar las
tareas cotidianas y los ambientes mismos para estimular y facilitar la comunicación
en el aula dando más espacios a la participación activas de los estudiantes.

Por otra parte, la responsabilidad de la comunidad no debe referirse únicamente a


los aspectos externos de la práctica pedagógica, como la construcción de nuevos
ambientes. La comunidad educativa, a través del Consejo Social Comunitario, debe
establecerse por consenso entre docentes, familias, autoridades, el horario y el
calendario escolar, a partir de las exigencias curriculares, pero adaptándolos a las
particulares necesidades de cada comunidad. También se puede solicitar la
participación de determinadas personas en las actividades didácticas para contar su
experiencia o relatar una historia.

g. Fundamento Lingüístico.

15
El idioma (Ñee), es un medio fundamental para la identidad cultural y construcción
de conocimientos. A través de él podemos expresar y transmitir nuestro modo de
ser.

Por lo tanto, es que el uso y enseñanza de la primera lengua del estudiante tenga la
atención que se requiere en el Sistema Educativo Plurinacional, donde debe ser el
espacio para analizarla de manera oral o escrita y enriquecerla a través de la
práctica y fortalecer la propia identidad.

5. OBJETIVOS.

El currículo regionalizado tiene los siguientes objetivos:

 Difundir la visión filosófica del Ivi Maraëi (tierra sin mal), para promover
una corriente de pensamiento a través de una educación que fortalezca el
desarrollo político, social, cultural, económico y lingüístico en la Nación
Guaraní y el Estado Plurinacional.

 Recuperar, fortalecer y desarrollar procesos pedagógicos basados en el


Ñandereko, para promover la identidad, formas propias de producción y la
convivencia armónica.

 Contribuir a la consolidación de estructuras económicas de base


productiva propias de la Nación Guaraní.

 Fortalecer la identidad y pertenencia de los estudiantes al territorio


guaraní inculcando los valores propios del pueblo guaraní

 Promover la convivencia armónica de la persona, la comunidad con su


medio ambiente y la naturaleza.

16
 Formar estudiantes con fuerte liderazgo para el ejercicio de las
autonomías y el autogobierno.

6. FINALIDAD.
El currículo regionalizado, tiene como finalidad recuperar, fortalecer y ejercer el
Ñandereko en armonía y equilibrio con el Ivi Maraëi, a través de procesos
pedagógicos en la Nación Guaraní (Región Chaco).

7. ESTRUCTURA CURRICULAR
El currículo regionalizado, que tiene como finalidad el principio filosófico de la tierra
sin mal, para ello se tiene la siguiente estructura que se interrelacionan entre sí y
son comprende lo siguiente.

17
FIGURA Nº 1
Principio Eje Campos de Áreas Temáticas
ordenador Ordenador saberes y curriculares o curriculares
o conocimientos de
articulador conocimientos
Filosófico
 Principios y
Educación valores
para la  Música y danza
Arakua identidad  Simbología
ñamomirata  Espiritualidad
vaera  Historia
ñandereko Educación  Gobierno y
para la vida Organización
en Comunitaria
Ivi maraei Ñandereko comunidad  Justicia
 Idioma
 Salud
Yaiko kavi ivipo Educación  Espacio
reta ndive para vida  Naturaleza
armónica  Tierra territorio

 Economía y
Educación Producción
Yayemboe para la  Artes
mbaravikiapore producción  Tecnología
 Calculo y
estimación

18
La interrelación entre si se muestra en el siguiente cuadro:

FIGURA Nº 2

ESTRUCTURA CURRICULAR

YAYEMBOE
MBARAVIKI PORE

Educación para la
producción

Temáticas

YAIKO KAVI PÄVE IVIPO


RETA NDIVE
Educación para
vida en ÑANDEREKO
armonía
ARAKUA ÑAMOMIRATA
Temáticas VAERA ÑANDEREKO

Educación
Educación para la
Para vida en
la identidad comunidad

Temáticas Temáticas

PRINCIPIOS ORDENADOR: IVI MARAËI: tierra sin mal

La permanente búsqueda de la tierra sin mal, por parte del pueblo guaraní, siempre
ha tenido una dimensión religiosa, Bartomeu Melia la define como “la tierra buena,
fácil para ser cultivada, productiva, suficiente y amena, tranquila y apacible, donde
los guaraní pueden vivir en plenitud su modo de ser autentico”

Por otro lado, de la obra de Elio Ortiz, citado ya en este trabajo, menciona lo
siguiente: los guaraní, en la búsqueda de una “tierra sin mal” (Yyi maraey), creía en

19
una vida después de la muerte. El lugar de los muertos y el “origen divino”, hacia
donde nace el sol, más allá de los mares. Para ser merecedores de esta vida plena
debían practicar los rituales de convite obtenidos sobre la base de la bondad de la
tierra.
Esta fue una de las causas principales para que los grandes “sabios” chamanes,
inspirados en los sueños sagrados decidan la búsqueda de una tierra aparentemente
buena y mejor para celebrar las fiestas y conseguir la armonía espiritual.

En este sentido: acentuándonos a partir del permanentemente movimiento


acontecido de los guaranís en épocas pasadas, esta tendría su origen en el mito de
la búsqueda de incesante de una mejor vida, la búsqueda de un paraíso terrenal “Ivi
Maräei”. (2008: 49, Plan estratégico de la Nación Guaraní- Asamblea del Pueblo
Guaraní.

EJE ORDENADOR : ÑANDEREKO:


son las normas, valores, costumbres, el modo de vida, pilares fundamentales de la
cultura guaraní que regula la convivencia mutua y la integración social, cultural y
económica, de acuerdo a la cosmovisión Guaraní en los aspectos: político –
organizativo, forma de gobierno, forma de pensar, forma de ver la realidad, forma de
construir una visión como pueblo indígena. Este principio es la base del modo de ser
Guaraní que se transmite a través del Arakua y el Ñemboe (Sabiduría-estudio).

Es el principio base al arakua (sabiduría), en la que se conjugan la cosmovisión e


identidad guaraní, que tiene un componente material y espiritual. Lo material se
refleja en los saberes y conocimientos que se ha adquirido a través de la
experiencia o por medio de la escuela, mientras que el componente espiritual de
nuestra cosmovisión, que es la más importante, se da cuando al tomar un decisión
denota la tradición Guaraní, es decir que si lo puesto en manifiesto en el presente,
es en función a los principios y valores de los antepasados, para que el accionar de
las futuras generaciones mantengan las raíces que sustentan la identidad guaraní.

20
FIGURA Nº 3

ESQUEMA CURRICULAR COMPLEMENTARIO


PO IVI MARAËI
(COSMOVISIÓN E IDENTIDAD)

ÑANDEREKO
EO (MUNDO ESPIRITUAL Y NATURAL)

ARAKUA ÑAMOMIRATA YAIKO KAVI PÄVE YAYEMBOE


CC VAERA ÑANDEREKO MBARAVIKIAPORE
IVIPO RETA NDIVE

AC EDUCACIÓN PARA LA
EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARA LA
PARA LA VIDA ARMÓNICA PRODUCION
IDENTIDAD
VIDA EN COMUNIDAD

1. Historia 1. Salud
1. Principios y 1. Producción
2. Organización 2. Espacio
valores 2. Economía
TC Comunitaria 3. Naturaleza
2. Música y danza 3. Artes
3. Justicia 4. Tierra -
3. Simbología 4. Tecnología
4. Idioma Territorio
4. Espiritualidad

CAMPOS DE CONOCIMIENTOS Y AREAS CURRICULARES.

Los campos de conocimientos curriculares contienen tres componentes que son:

CAMPO: ARAKUA ÑEMOMIRATA VAERA ÑANDEREKO

El currículo regionalizado guaraní profundizara los saberes y conocimientos de la


Nación Guaraní, basada en sus formas propias de concebir el conocimiento y
prácticas culturales colectivas, creadas y recreadas por la sociedad en su conjunto
y validada y ejercida por grupos generacionales (niños/as, adolecentes, adultos y
ancianos) y por el individuo, todo esto son las que conformaran y además
fortalecerán nuestro modo de ser guaraní (Ñandereko).

21
CAMPO: YAIKOKAVI PÄVE IVIPO RETA NDIVE

El pueblo guaraní esta culturalmente enraizada en su identidad propia que es el


modo de vida con su semejante y con la naturaleza; por todo ello identificamos
aquellos elementos identitarios que lleva el hombre y mujer Guaraní a poseer una
particularidad distintas de ver y comprender el proceso del ciclo vital de sí mismo, de
la comunidad y de la naturaleza.

Son esos elementos identitarios centrados en el Ñandereko, que debe alcanzar a


desarrollar los objetivos del currículo regionalizado, lo que nos llevaría lograr una
sociedad basada una convivencia armónica del vivir bien con la madre naturaleza y
con equilibrio emocional, económico, cultural.

CAMPO: YAYEMBOE MBARAVIKI APORE

El currículo regionalizado debe centrarse en formar estudiantes que rompan


estructuras colonizadoras y alcanzar mejorar la situación económica de la región a
través de la producción de conocimientos y de sistemas productivos con tecnología
propia y de punta y como se consigue esto, a través de una educación propia, a esto
se refiere cuando decimos yayemboe Mbaraviki apore.

AREAS CURRICULARES

La temática curriculares en este diseño se ha planteado cuatro que son las


siguientes: Educación para la Identidad, educación para la vida en comunidad,
educación para la vida armónica y educación para la producción y cada una de
estas temáticas curriculares contienen áreas de conocimientos curriculares, que
deben fortalecer la producción comunitaria, la relación y vivencia armónica de la vida
en comunidad y entre el ser humano y la naturaleza, y por último el campo educación
para la identidad con la operativización de sus áreas de conocimientos deben
fortalecer la identidad del estudiantes con su cultura, con su territorio y con el Estado
Plurinacional.

22
a) ÁREA CURRICULAR: Educación para la identidad.

En la actualidad, con la promulgación de la Constitución Política del Estado y la Ley


de educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que establece los currículos
regionalizados, para aplicar contenidos locales que fortalezcan el apego a su cultura
e idioma.

o TEMÁTICAS CURRICULARES.
 Principios y valores
 Música y danza
 Simbología
 Espiritualidad

b) ÁREA CURRICULAR : Educación para la vida en comunidad


La educación para la vida en comunidad, debe ser participativa, democrática y de
consensos, por ser un proceso de transformación sociocultural, política y económica
donde se aprende a través de la práctica con la plena convicción del Vivir Bien. De
esta manera, el niño y jóvenes asuma los nuevos conocimientos sin perder su
condición de agente de cambio, los y las estudiantes aprenden todas las prácticas
sociocomunitarias en un marco participativo, democrático y de consensos, en
armonía y equilibrio con la comunidad, el ivi mararaei (la tierra sin mal) y el
Ñandereko (nuestra forma de ser).

TEMÁTICAS CURRICULARES
 Historia
 Organización Comunitaria
 Justicia
 Idioma

c) ÁREA CURRICULAR: Educación para la vida armónica

23
El currículo regionalizado, debe promover la relación armónica de todo ser humano
con la naturaleza y el cosmos, es decir estar bien consigo mismo para poder
establecer comunicación y relación con la comunidad, con su entorno natural. Las
áreas de conocimientos que promueven esta son las siguientes.

o TEMÁTICAS CURRICULARES.
 Salud
 Espacio
 Naturaleza
 Justicia

d) ÁREA CURRICULAR: Educación para la producción.

Toda práctica productiva, forma de pensar, principios, normas, etc., está regulado
por el Ñandereko que básicamente es la cosmovisión guaraní que atraviesa todos los
ámbitos de la vida guaraní. El elemento que le dota de espacio y tiempo es el
paradigma de la Tierra Sin Mal

Por lo tanto, es el que da la dirección hacia algún lugar del espacio colectivo, que
como hemos visto abarca lo terrenal, espiritual, lo político, cultural en constante
renovación. Pero en el plano económico-social-espiritual el elemento que se mueve
es la condición de contar con una “felicidad, un gozo, llegar a la prosperidad” es decir
el “Mbaeyekou”, la diferencia con el pensamiento Karai es que esta “prosperidad” no
es determinada por la acumulación, tampoco es individualista, ni explotadora a costa
de la plusvalía. Si no consideramos que es un “equilibrio” entre los económico, su
entorno territorial, espiritual, social.

Para esto se deben desarrollar las áreas de conocimientos que mencionamos a


continuación y que se dan la explicación básica en el documento para el docente.

o TEMATICAS CURRICULAR.ES
 Producción

24
 Economía
 Tecnología
 Tierra/Territorio

25
8. PLANES Y PROGRAMAS
CUADRO Nº 1
Principios Eje articulador Campos de Áreas de Temáticas Unidades didácticas o
ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos Curriculares Proyecto sociocomunitario

PRINCIPIOS

 Ñee - Idioma
 Meteiramiño – unidad social
 Iyambae, Iyaa Mbae: ser
autónomo.
 Yeyora – libertad.
 Mboroaiu
Arakua  Yoparareko
Ivi maraei Ñandereko ñamomirata Educación para Principios y
 Ñemboati
vaera ñandereko la identidad valores
 Motirö
 Mbaraviki
 Teko kavi

VALORES:

 Yomboete – respeto.
 Mborerekua – reciprocidad,
generosidad

MUSICA

 Tairari
 Tipos de música
 Principios básico de la música Guaraní
 Técnicas para el aprendizaje de
música Guaraní
 Tipos de instrumento
o Mimbi yapiasa
o Mimbi
o Pinguyo
Música y danzas o Angua
o Violin

DANZA

 Arete guasu
o El kuchi – kuchi
o Kuña – kuña
o Yagua – yagua
o Ndechi – ndechi
o Yagua nao – nao

 KARA KARAPEPO
o Conflicto
o Paz
o Abundancia
 Tembeta
 El arco y la flecha
Simbología  Yii
 Yasi
 Iñama
 Ñandurape
 La cruz del sur
 La mascara
 Yandeya (padre)
 Yandeapoa (nuestro creador)
 Ñanderu Tüpa
 Mbae Iya reta (espíritu tutelares)
 Chöcho (mensajero, fuente)
 Yaguariya
 Tamui reta
 Yekuaku – tiempo de reposo espiritual
, meditación (muerte, nacimiento,
guerra, cacería)
 Mbaekua
 Paye
 Kaa iya (Mboi)
Espiritualidad o Del agua (mujer)
o De cerros (hombre)
 Añakeindi
 Ivitipo
 Ñakunda
 Chöche (Duende)
 Sueños (dar a cambio de algo -
muerte) los recursos naturales
CUADRO Nº 2

Principios Eje articulador Campos de Área de Temáticas Unidades didácticas


ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos curriculares O proyecto socio productivo

Mitos:

 Tatu tupa
 Aguara tüpa
 Chinu Tüpa
Educación para  Ñandu Tüpa
vida en
comunidad Historia
Historia:

 Arakae
Ivi maraei Arakua  Arakae –kae
Ñandereko ñamomirata vaera
 Karamboe (no muy lejano)
ñandereko
 Ñandeipi
 Tenondegua
FORMA DE GOBIERNO

 Ñemboati
o Ñee iya
o Arakua iya
o Mburuvicha Guasu
Organización  Paye
Comunitaria ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

 P.I.S.E.T.RRNN.G.C.A
o Comunal
o Zonal
o Regional
o Departamental
o Nacional
 Consejo de sabios (de la
comunidad) resolución de
conflicto/no actúa en lo
económico
FORMA ECONÓMICA
(SOSTENIBILIDAD)

 Los aportes de la comunidad


 Motirö
 Economía Guaraní
 Estructura económica
 Economía de la felicidad
JUSTICIA

 Formas de prevención de los


delitos:
 Respeto a los mayores y
menores.
 Redistribución de lo que se
tiene.
Justicia  Recomendaciones: no mentir,
no robar, trabajar,
 Respeto a la naturaleza.
 Tipos de delitos:
 En la familia
 En la comunidad
 Jurisdicción
 De origen:

 Instancia de resolución de conflicto:
 La familia
 El mburuvicha
 Ara kuaa Iya reta
 La comunidad

 Tipos de sanciones:
 Ñomboeta (amonestación,
reflexión)
 Trabajo comunal, en público.
 Expulsión o el destierro
COMUNICACIÓN USO DE LA
LENGUA).

FORMAS DE COMUNICACIÓN

 En función a la lengua
Idioma y  Señales
comunicación o De la naturaleza
 El contexto y su uso de los
términos

COMUNICACIÓN

FORMAL
COMUNICACIÓN

 Sistemas, formas y medios de


comunicación:
 El idioma
 Animales portavoces.
 Señales en árboles, rocas.
 Figuras comunicativas.
 Ara mongueta (lectura del
comportamiento de la
naturaleza)
 Señales significantes (brasa,
 Textuacion
CUADRO Nº 3
Principios Eje articulador Campos de Áreas de Temáticas Unidades didácticas o proyectos
ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos curriculares socio productivo

 Consumo de : Iguope, Yua,


kumanda, Avati guandaka,andai,
mandio,guirakiyu, namiroche,
mangara, karati, ei, yatei, mburika
räkuai, ñakira,
 Tratamiento de enfermedades con
plantas: yandipa, yaku rembiu,
Yaiko kavi päve aräkua rembiu, iviraro, chorimimi,
ivipo reta ndive ivira yepiro, iguope, kipi, kavayu
Salud ruguai-ruguai, vira-vira, eirakua yeti,
santa lucia, kuchi, ivopëre, matiko,
 Tratamiento de enfermedades con
animales: teyu guasu kira, kururu,
huesos curativos, mboi kira mboi soo,
tatu kira, uru kira, kaagui kira, tukaiti,
Educación para chucha jugui, tatu ipiregue, ita,
Ivi maraei Ñandereko
la vida armónica  Médicos tradicionales por
especialidad: paye,porounga vae,
poropoano vae, poromboyekuaku
vae,
 Oka
Espacio  Tetä
 Koo
 Guata renda
 Ñuu
 Iupa
 Iaka
 Tape
 Iviti
 Yembi, ivitu guasu, ara yevi, ara kavi,
ivipe,
 Relación hombre con la naturaleza:
comunicación a través de diferentes
medios,
Naturaleza  Ivipo reta iya (permiso a dueño de los
árboles, permiso a dueño de los
animales).
 Clasificación de elementos naturales:
por ubicación, por su uso.
Ciclos vitales del hombre en relación a
la naturaleza

 Ñande ivi
 Ivi maraëi
 Ñande reko
Tierra/Territorio  Mimba reta
 Recursos naturales de nuestro territorio
 Topónimo
CUADRO Nº 4

Principios Eje articulador Campos de Áreas de Temáticas Unidades didácticas


ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos curriculares O proyectos socio productivos

PRODUCCION

 Producción agrícola
Producción y  Avati (El maíz)
Economía  Mandio (La yuca)
 Munduvi (maní)
 Yeti (camote)
 Kumanda (frejoles)
Ivi maraei Ñandereko Educación para la Yayemboe
producción mbaravikiapore
 Producción pecuaria:
 Uru
 Posi
 Yaimba
 Sistema de medida: Pasos, brazadas,
manos,
 Sistema de número.
 Sistema de numero de acuerdo al color,
tamaño, forma,
Calculo y  Sistema de peso: poagua, poaka,
estimación  Medida de longitud: köi, mati, mombiri,
 Medida de capacidad: iporuso, ipi tere,
 Medida de superficie: ipi guasu, ipimi,
 Puku, yapua, ipe, poi, yanambusu,
ipirëri,
 Jaku, roisa,
ARTES

 El don de la palabra (Ñee Iya).


 El don de cazar y pescar.
Artes  Música

ARTESANIAS

 Tejidos y confecciones (vokó, ini,


añapöka, timasa, etc.)
 Cestería
 Instrumentos musicales.
 Construcción de máscaras
TECNOLOGÍA (Propia).

 Construcción de herramienta (arado de


palo, sirakua, trapiche,)
 Arco y flecha
 Angua
Tecnología  Manejo de suelo
 Sistema de riego
 Tratamiento de semilla
 Tratamiento de plagas en los cultivos
 Sistema de acopio Avatio).
 Elaboración de jabón
 Proceso de aclaración de agua:
guareno, saini
9. Planificación curricular
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

1.1 Educación para la identidad

Dimensiones Objetivos Temáticas Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


Específicos
Curriculares

SIMBOLOGÍA Practica Valora la simbología Álbum de


Guaraní elementos
 KARA KARAPEPO Identificamos la simbología simbólicos de la
o Conflicto Guaraní Descripción de elementos Nación Guaraní
o Paz de la simbología Guaraní
o Abundancia Clasificamos y comparamos la
Ser  Tembeta simbología Guaraní con otras Participación en la
 El arco y la flecha culturas
elaboración del álbum
Saber Conocemos la  Yii
Teoría que representan la
representación  Yasi
Hacer simbología
simbólica de  Iñama
Conoce conceptos y principios
elementos de la  Ñandurape Participa e interactúa con
Decidir de la simbología Guaraní
Nación Guaraní  La cruz del sur
la comunidad para
 La mascara
Valoración recuperar elementos
simbólicos de la Nación
Valoramos la importancia de la Guaraní
simbología en la vida cotidiana
de los Guaraní

Producto

Elaboramos un álbum con


dibujos que representan la
simbología Guaraní
MUSICA
 Tairari Práctica
 Tipos de música Demostración de respeto
 Principios básico de la Identificamos los tipos de por la música guaraní
música Guaraní músicas, danzas e instrumentos
 Técnicas para el
aprendizaje de música Teoría
Guaraní Conocimientos de
 Tipos de instrumento Conocemos la clasificación de conceptos y elementos
Ser Identificamos la los tipos de música, danzas e de la música guaraní
música, danzas e Ensayo sobre el
instrumentos
Saber instrumentos, y su DANZA arete guasu
valor cultural en la Valoración
Hacer  Arete guasu Elaboración de ensayo
sociedad guaraní sobre la música guaraní
o El kuchi – kuchi Valoramos la importancia de la
Decidir o Kuña – kuña música en la sociedad guaraní
o Yagua – yagua
o Ndechi – Producto
ndechi Participación en la
o Yagua nao – representación de la
Elaboramos un ensayo sobre el danza del Arete guasu
nao
proceso del arete guasu

PRINCIPIOS Práctica

 Ñee - Idioma Socialización de los principales Comprensión por las


 Meteiramiño – principios y valores formas de ser los Guaraní
unidad social
 Iyambae, Iyaa Teoría
Mbae: ser Representación
autónomo. Elaboramos los conceptos de Conoce los principales practica dentro del
Conocemos los  Yeyora – libertad. los principios y valores principios y valores aula de los
valores y  Mboroaiu principios y valores
principios que  Yoparareko Valoración de la cultura
norman a la  Ñemboati guaraní
Aplicación de los
sociedad Guaraní  Motirö Comprendemos y valoramos la
principios y valores
 Mbaraviki importancia de las normas que
Guaraní dentro del aula
 Teko kavi rigen en la sociedad guaraní a
través de sus principios valores.
Ser VALORES:
Producto
Saber  Yomboete –
respeto. Establecemos un acuerdo para Promueve la aplicación
Hacer  Mborerekua – asumir en el aula el principio y del principio que identifica
reciprocidad, valor que identifica al curso y al curso
Decidir* generosidad que aporta para buscar una
sociedad más justa

ESPIRITUALIDAD.

Identificamos los  Yandeya (padre) Práctica


elementos y  Yandeapoa (nuestro
prácticas de la creador) Realizamos comparación de los Valoración a la
espiritualidad  Ñanderu Tüpa elementos que sustentan a las espiritualidad guaraní
Ser  Mbae Iya reta (espíritu diferentes religiones
guaraní
tutelares)
Saber  Chöcho (mensajero, Identificamos los elementos que
fuente) sustentan a la espiritualidad
Hacer  Yaguariya guaraní
 Tamui reta
Decidir  Yekuaku – tiempo de Teoría
reposo espiritual , Descripción de los
meditación (muerte, Realizamos la descripción de los elementos de la
nacimiento, guerra, elementos de la espiritualidad espiritualidad guaraní
cacería)
guaraní
 Mbaekua
 Paye Valoración
 Kaa iya (Mboi) Elaboración de un cuento
Cuentos, mitos y
o Del agua Comprendemos y valoramos los sobre la espiritualidad
(mujer) leyendas
elementos de la espiritualidad guaraní
o De cerros elaborados
(hombre) guaraní
 Añakeindi
 Ivitipo Recopila elementos de la
 Ñakunda espiritualidad guaraní
 Chöche (Duende) Producto
 Sueños (dar a cambio
de algo - muerte) los Elaboramos un cuento, mito o
recursos naturales leyenda sobre la espiritualidad
guaraní

1.2 Educación para la vida en comunidad

Dimensiones Objetivos Temáticas Orientaciones Evaluación Productos


Específicos Metodológicas
Curriculares

Prácticas

Mitos: Identificamos los Valoración de los Mitos e historia


principales héroes de los mitos de la cultura elaboradas
 Tatu tupa mitos guaraní guaraní
 Aguara tüpa
Ser Valoramos los  Chinu Tüpa Teorías
mitos que  Ñandu Tüpa
Saber sustentan la Conocemos los roles de los Conocimientos
historia de la héroes de los mitos en el los diferentes
Hacer Historia:
cultura Guaraní y proceso de la historia mitos y héroes de
Decidir promover su guaraní la cultura guaraní
 Arakae
difusión en la
 Arakae –kae Valoración
sociedad  Karamboe (no muy
lejano) Valoramos los mitos como Narración de
 Ñandeipi
parte del fortalecimiento de mitos e historias
 Tenondegua
la identidad y la historia de de la cultura
la cultura Guaraní guaraní de
manera oral y
Producto escrita

Escribimos mitos que son Recopilación y


parte de la historia guaraní Difusión de mitos
y historia Guaraní

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
Conocemos la
estructura FORMA DE GOBIERNO
Ser organizativa de la
Nación de la  Ñemboati
Saber o Ñee iya PRÁCTICA Valoración al
Nación Guaraní y
o Arakua iya Ñemboati o
Hacer tomamos en cuenta Comparamos diferentes
o Mburuvicha Guasu asamblea como
en la  Paye estructuras organizativas instancia de toma
Decidir conformación de ESTRUCTURA ORGANIZATIVA de decisiones
nuestra directiva Analizamos la estructura de
(consensos)
del curso la Asamblea del Pueblo
Guaraní a través de una
 Responsables de las investigación
secretarias de la APG
Participación en
(P.I.S.E.T.RRNN.G.C.A) TEORÍA
o Comunal la investigación
o Zonal de la forma de
Conocemos las
 Regional organización
responsabilidades de los Estructura de la
o Departamental comunitaria de la
o Nacional ejecutivos y responsables directiva del curso
Nación Guaraní
 Consejo de sabios de las secretarias de la toma en cuenta la
 Resolución de conflicto Asamblea del Pueblo secretaría mas
Guaraní representativa de la
estructura
VALORACIÓN
organizativa de la
Valoramos la importancia Nación Guaraní
de la organización de la
Nación Guaraní, para Conocimientos de
ejercicio de sus derechos la estructura
y cumplir con sus deberes. organizativa de la
Nación Guaraní
PRODUCTO

Organizamos asambleas en
el aula y tomamos en Organización de
cuenta en la directiva del directiva del
curso la secretaría más curso, toma en
representativa cuenta la
estructura de la
Nación Guaraní

Ser
COMUNICACIÓN Práctica
Saber
Valoramos los  Sistemas, formas y medios de Visitamos a un ñee iya para
Hacer sistemas, formas y comunicación: que nos hable de la
medios de  El idioma importancia del idioma. Valoración a las
Decidir  Animales portavoces. formas y medios
comunicación y
 Señales en árboles, rocas. Teoría de comunicación
tomamos en cuenta
 Figuras comunicativas.
en la relación entre propios de la
 Ara mongueta (lectura del Investigamos sobre
personas, animales cultura guaraní
comportamiento de la
diferentes señales que
y naturaleza naturaleza) Sistematización de
tenemos en el medio. Descripción de
 Señales significantes formas, medios de
(brasa, las diferentes
Observamos los diferentes comunicación de su
 Textuación formas, medios y
comportamientos de la entorno
señales de
naturaleza. comunicación de
su entorno.
Valoración
Experimentación
Comprendemos la
importancia de las formas, de las formas y
medios de comunicación de medios de
la cultura Guaraní comunicación

Ser Producto Socialización de


las formas,
Saber Experimentamos la medios y señales
importancia de la de comunicación
Hacer
comunicación propia.
Decidir
JUSTICIA

 Formas de prevención de los Práctica


delitos:
Visitamos a un arakua iya
 Respeto a los mayores y para que nos hable sobre Valoración y
menores. el respeto entre seres respeto a los
 Redistribución de lo que humanos y la naturaleza. ancianos y la
se tiene. formas de
 Recomendaciones: no prevención de
mentir, no robar, trabajar, Teoría delitos Dramatizaciones
 Respeto a la naturaleza. para promover la
Promovemos el Clasificamos los tipos de justicia
ejercicio de los  Tipos de delitos: delitos existentes en el Conocimientos
derechos y deberes  En la familia contexto. de los tipos de
 En la comunidad delitos, sanciones
tomando en cuenta
 Jurisdicción y resolución de
las normas de la  De origen: Valoración conflictos
justicia comunitaria
Guaraní  Instancia de resolución de Reflexionamos sobre los
conflicto: derechos y obligaciones de Participación en
 La familia las personas y de la eventos para
 El mburuvicha naturaleza. promover justicia
 Ara kuaa Iya reta
 La comunidad
Producto Promoción de la
 Tipos de sanciones: justicia dentro del
 Ñomboeta (amonestación, Dramatizamos casos aula
reflexión) propios de ejercicio de
 Trabajo comunal, en justicia comunitaria
público.
 Expulsión o el destierro
1.3 Educación para la transformación del medio

Dimensiones Objetivos Temáticas Orientaciones Evaluación Productos


Específicos Metodológicas
Curriculares

Elaboramos ARTES . Prácticas


máscaras e
instrumentos Escuchamos discursos
musicales, para de diferentes líderes.
ARTES Valoración de la
valorar el
Visitamos artesanos de calidad y
significado y
la comunidad. significado de las
calidad de las artes
artes
en diferentes  El don de la palabra Recolección y selección
materiales (Ñee Iya). de materia primas. Conocimientos
Ser  El don de cazar y Mascaras e
de las artes en
pescar. Teorías instrumentos
Saber diferentes
 Música musicales
materiales
Desarrollamos el don de elaborados
Hacer
la palabra en los y las Elaboración de
 Tejidos y confecciones
Decidir estudiantes a través de mascaras,
(vokó, ini, añapöka,
timasa, etc.) producciones orales instrumentos ,
 Cestería tejidos
Valoración
 Instrumentos musicales.
 Construcción de Socialización
Valoramos las artes de
máscaras. dentro y fuera del
los pueblos y naciones
aula la calidad y
indígenas
significado de las
Producto artes

Elaboramos artes con


los diferentes materiales
del contexto.

PRODUCCION

Práctica
 Producción agrícola Valoración al
Participamos en sistema
 Avati (El maíz) diferentes actividades productivo
 Mandio (La yuca) comunal y familiar. guaraní
 Munduvi (maní)
Valoramos el  Yeti (camote) Teoría
sistema productivo  Kumanda (frejoles)
guaraní, como Invitamos a experto para
Comprensión al
medio para que nos cuente sobre el
sustento de la Propuestas de
entender la relación proceso de producción economía proyectos
 Producción pecuaria:
entre las personas, guaraní productivos
animales y  Uru Contamos experiencias elaborados
naturaleza  Po mba si de diferentes actividades
 Yai agrícolas
Ser Elaboración un
 Producción intelectual Valoración proyectos
Saber productivos
Comprendemos el
Hacer FORMA ECONÓMICA significado del sistema
(SOSTENIBILIDAD) productivo guaraní, Incidencia para la
Decidir ejecución de sus
basado en el equilibrio
proyectos
 Aportes de la
productivos
comunidad Producto
 Motirö
 Economía Guaraní Elaboramos ideas de
 Estructura proyectos productivos.
económica
Economía de la felicidad
Ser
CALCULO Y
Saber ESTIMACION
Práctica Valoración a
Hacer personas
Usamos medidas artesanas,
Decidir  Sistema de medida: propias en contexto
naturistas y otros
Pasos, brazadas, reales.
que utilizan sus
manos,
propios cálculos y
 Sistema de número.
Teoría estimación
 Sistema de numero de
Comprendemos la acuerdo al color,
utilidad de los tamaño, forma, Investigamos sobre el Comprensión de
sistemas de cálculo sistema de cálculo de las diferencias de Texto
 Sistema de peso:
poagua, poaka, confección en figuras de sistemas de sistematizado
y estimación, para
tejidos. medidas de peso, con sistemas
realizar actividades  Medida de longitud: köi,
productivas del mati, mombiri, tiempo y espacio de cálculo y
 Medida de capacidad: estimación
entorno Valoración
iporuso, ipi tere, Participación en
 Medida de superficie: ipi la investigación y
Visitamos a personas
guasu, ipimi, que confeccionan tejidos sistematización
 Puku, yapua, ipe, poi, y a personas que del texto “cálculo
yanambusu, ipirëri, elaboran medicamentos y estimación en la
 Jaku, roisa, caseros, para valorar su cultura guaraní”
capacidad de cálculo y
estimación

Producción

Sistematizamos las
formas de cálculo y
estimación
TECNOLOGÍA Práctica
(Propia).
Visitamos a una persona Valoración a
experta en la padres y
 Construcción de elaboración de personas que
herramienta (arado de
palo, sirakua, trapiche,) herramientas. conservan las Herramientas y
 Arco y flecha formas de tecnologías
Conocemos la  Angua Teoría elaborar propias
tecnología guaraní  Manejo de suelo herramientas y elaboradas
y su efecto positivo  Sistema de riego Compartimos entre
tecnologías
para la naturaleza  Tratamiento de semilla compañeros sobre los
propias
 Tratamiento de plagas saberes y conocimientos
en los cultivos de la tecnología propia Capacidad para
 Sistema de acopio
comparar las
Avatio). Valoración
 Elaboración de jabón tecnologías
 Proceso de aclaración Participamos con propias con las
de agua: guareno, saini, nuestros padres en el tecnologías de
tratamiento y manejo de punta y su efecto
tecnologías propias en la para la naturaleza
producción

Producto
Participación en
Elaboramos la investigación y
herramientas y producción de
utilizamos tecnologías herramientas y
propias en actividades tecnologías
productivas propias
1.4 Educación para la compresión del mundo

Dimensione Objetivos Temáticas Orientaciones Evaluación Productos


s Específicos Metodológicas
Curriculares

Valoramos la SALUD. Práctica


importancia de los
alimentos  Consumo de : Iguope, Yua, Invitamos y visitamos a
tradicionales y la kumanda, Avati personas expertas en
guandaka,andai, el tema de salud para
medicina tradicional
mandio,guirakiyu, que comparta sus
para preservar la namiroche, mangara, karati,
armonía entre conocimientos.
ei, yatei, mburika räkuai,
Ser nuestro cuerpo y ñakira,
Teoría
naturaleza  Tratamiento de
Saber enfermedades con plantas:
Realizamos un
yandipa, yaku rembiu,
Hacer aräkua rembiu, iviraro, inventario de todas las Respeto por las
chorimimi, ivira yepiro, plantas que contienen plantas
Decidir iguope, kipi, kavayu ruguai- propiedades curativas medicinales
ruguai, vira-vira, eirakua
yeti, santa lucia, kuchi, Valoración
ivopëre, matiko,
 Tratamiento de Preparamos nuestros Demostración Recetario de
enfermedades con alimentos en base a de la remedios y
animales: teyu guasu kira, nuestros productos, alimentos
elaboración de
kururu, huesos curativos, valorando su propios
mboi kira mboi soo, tatu medicamentos
importancia para elaborado
kira, uru kira, kaagui kira,
tukaiti, chucha jugui, tatu nuestra salud.
ipiregue, ita,
 Médicos tradicionales por Producto Participación en
especialidad: la investigación
paye,porounga vae, Elaboramos remedios y en la
poropoano vae, tradicionales con elaboración del
poromboyekuaku vae, elementos existentes recetario de
en el contexto. medicamentos y
alimentos que
benefician a
nuestra salud

Ser

Saber NATURALEZA.

Hacer  Relación hombre con la Practica


naturaleza: comunicación a Valoración a las
Decidir través de diferentes Observamos el personas
medios, comportamiento de la conocedoras del
 Ivipo reta iya (permiso a naturaleza en relación comportamiento
dueño de los árboles, de la naturaleza
al hombre.
permiso a dueño de los
animales). Teoría
 Clasificación de elementos Demostración de
naturales: por ubicación, respeto a los
Clasificamos el ciclo
por su uso. seres vivos y la
vital del hombre de naturaleza
 Ciclos vitales del hombre en
acuerdo a nuestros Texto
relación a la naturaleza
saberes y sistematizado
Respetamos a la conocimientos en la Participación en la
naturaleza con parte cultura guaraní investigación y en
la elaboración del
de nuestra relación (idioma).
texto sobre la
entre personas y los naturaleza
animales Valoración

Visitamos a las
personas mayores de
nuestra comunidad
para que nos comparta
sus conocimientos
sobre cómo y para qué
pedir permiso a ivipo
iya reta.

Producto

Texto sistematizado
con elementos de la
relación hombre -
naturaleza

ESPACIO Práctica

 Oka Observamos el uso de


 Tetä y clasificación del
Ser Comprendemos la  Koo espacio de nuestro Demostración de
clasificación y uso  Guata renda entorno respeto a las
Saber del espacio  Ñuu personas Croquis y
territorial de la  Iupa Teoría entrevistadas y maqueta
Hacer Nación Guaraní  Iaka conocedoras de la elaborado
 Tape Invitamos a los arakua cultura guaraní tomado en
Decidir  Iviti iya para compartir sus cuenta el uso
 Yembi, ivitu guasu, conocimientos Comparación y del espacio por
ara yevi, ara kavi, comprensión con la cultura
ivipe, Valoración otras formas de guaraní
ocupar el espacio
Reflexionamos la
territorial
importancia de
nuestros espacios. Demostración a
través del croquis
Producto
o en la maqueta la
Elaboramos croquis de clasificación y uso
nuestros propios del espacio
espacios. territorial en la
cultura guaraní
Socialización de
las forma de
ocupación del
espacio territorial
en ferias
pedagógicas

TERRITORIO Práctica

Ser  Ñande ivi Realizamos textuación Comprensión de


 Ivi maraëi de nuestro espacio los significados y
Saber  Ñande reko territorial. valor para la
 Mimba reta cultura guaraní
Hacer Conocemos el uso  Recursos naturales de Teoría Texto elaborado
del territorio tomado nuestro territorio Claridad y con topónimos
Decidir en cuenta los  Topónimo Revisamos e diferenciación del de nuestro
aspecto materiales investigamos uso de uso y contexto
y espirituales de la bibliografía sobre los ocupación del
cultura guaraní topónimos espacio territorial

Valoración Traducción de
diferentes
Revisamos los
topónimos
discursos de nuestros
tenondegua reta Participación en la
recuperación de
Producto
topónimos de
Recuperamos serranías,
topónimos que aun no animales, fuentes
están escritos. de aguas (ríos,
quebradas
lagunas)
10. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

En cuanto a los procesos educativos que los profesores de aula deben dinamizar es
importante que implementen una organización pedagógica que establezca relaciones
horizontales entre niños y educadores, que se fomente el aprendizaje cooperativo,
contextualizado y enfocado al desarrollo de competencias que le ayudaran en su
actividades diaria como docente.

Por ello es importante planificar actividades de aprendizaje que permitan el acceso


directo del alumno al conocimiento, y que el profesor puedan preparar con
anterioridad a las clases las lecturas necesarias para la misma, permitir que los
estudiantes discutan en grupos, que compartan puntos de vista y opiniones críticas
entre alumnos y profesor, que hagan análisis de casos similares a los que se
encontrarán permanentemente en su contexto social.

Se sugiere en cada área del conocimiento debe contar con estrategias


metodológicas específicas según los objetos de conocimientos que se aborden,
entre ellas estarían como parte de la metodología:

 La observación. Desarrollar en los niños la capacidad de la discriminación


visual y auditivo del contexto familiar, contexto escolar, contexto social y
comunitario.

 La experimentación. Fomentar habilidades de comprobación de los hechos

 Resolución de problemas del lugar y de la propia realidad.

 Incorporación y participación de un sabio en el proceso de actividades


pedagógicas y de un experto en el área de las diferentes temáticas
curriculares a desarrollarse

 Participación de los actores educativos en el proceso de la investigación


Propiciar espacios para el aprendizaje y enseñanza de las diferentes
temáticas curriculares a desarrollarse, con participación de la comunidad
educativa con la finalidad de generar actitudes crítica y reflexiva.

 Elaboración de proyectos educativos, que le permita al niño y a la niña a


interactuar con los conocimientos teóricos y con los conocimientos prácticos.

52
 Promover la investigación participativa (comunidad educativa), a partir de la
propia realidad de los estudiantes, de manera que se sientan involucrado con
su realidad y sienta la significatividad de su conocimiento.

 Secuencias didácticas, donde contemple tres fases importantes de la


planificación: actividades de inicio, actividades de desarrollo y actividades de
cierre.

11. Evaluación

El sistema de evaluación se enmarca en lo establecido en el Currículo Base


Plurinacional. Además se plantean se plantean estrategias para la evaluación de los
objetivos propuestos en el currículo regionalizado que son las siguientes:

El ñemboati, en la que los alumnos, padres de familia, maestros y autoridades, a


través del consenso establezcan los avances, resultados de manera cuantitativa y
cualitativa de los objetivos planteados.

El mötiro, para evaluar el grado de ejercicio de los principios y valores socio


comunitarios a través del trabajo colectivo

53
BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Política del Estado (2009)


 Saberes y conocimientos y administración educativa del Pueblo Guaraní.
(CEPOG -2007)
 Educación, cosmovisión e identidad propuesta curricular desde la visión de los
Pueblos indígenas originarios (CNC-CEPOS - 2008).
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG, Plan estratégico de la Nación Guaraní,
2008.
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG, Estatuto orgánico, 2003
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG. Propuesta Hacia la Asamblea
Constituyente. Mayo. 2006.
 Meliá Bartomeu; Ñande Reko: Nuestro Modo de Ser. CIPCA. La Paz. Bolivia.
1988.
 CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, CSCB, FNMCB -BS, CEAM, CEPOG, CENAQ,
y CEA. Por una Educación Indígena Originaria; Hacia la Autodeterminación
Ideológica, Política, Territorial y Sociocultural. CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB,
CSCB, FNMCB-BS, CEAM, CEPOG, CENAQ, y CEA. 2004.
 Memoria del V Congreso Educativo del Pueblo Guaraní. 2006.
 Ministerio de Educación. Ley de Reforma Educativa (1565). 1994
 Convenio 169 OIT. Teko guaraní.
 El Avance de las Declaraciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
de la ONU y OEA y el Estado Actual de Ratificación del Convenio 169 de la
OIT en la región. Fondo Indígena. 2006.
 Doroteo Gianneccini. Historia Natural y Etnográfica del Chaco
Boliviano.1996.
 Xavier Albó, Moisés Silva. Sistema de Información Geográfica Etnolingüística.
 Elio Ortiz. Los Guaraní. Departamento de Investigación TEKO Guaraní. Camiri
-Bolivia guarani@cidis.ws

54
 Nuestra Historia, CIPCA 1989.
 UNICEF. Comunidad Escuela y Cur rículo. La Paz-Bolivia .1993
 Volviendo a la Maloca. COICA. Ecuador. 2005.

55
PLANIFICACIÓN DE CLASE
OBJETIVO CONTENIDOS Y EJES
DIMENSI HOLÍSTICOS ARTICULADORES ORIENTACIONES EVALUACIÓN PRODUCTO
ONES METODOLÓGICAS
Valora al arete guasu
 Organizamos y Valores: como expresión
SER Educación en valores planificamos el solidaridad, cultural de la
Conocer el socio comunitarios proyecto del arete unidad, respeto, sociedad Guaraní
guasu
significado del responsabilidad
 Conformamos grupos de
arete guasu,  Las danzas y ritmos trabajo. Conceptualiza el
valorando y musicales del Arete  Participamos y Conceptos:
Guasu significado del Arete
SABER participando observamos el arete complementación
o Kuchi – kuchi guasu y
en la guasu en la comunidad y fortalecimientos
o Ndechi – o Música e Identifica los ritmos y
organización de sus saberes y
Ndechi instrumentos danzas dentro del
de la actividad o Tiaro – Tiaro conocimientos arete guasu
o Danzas
festiva de la o Kuña – Kuña propios.
o La chicha
comunidad o Agüero – güero
 Construimos,
 Tipos de instrumentos vestimentas, Elabora el libreto
o Mimbi instrumentos musicales Fortalecer la
o Mimbi yepiasa para la organización
a partir de la visita y habilidad,
o Angua del arete guasu
reflexión con los destrezas,
o Angua pärara artesanos: (texto guía )
HACER creatividad,
o Matemática
 Proceso de elaboración productividad Construye
o Simbología
de la chicha o Historia Instrumentos
 Sistematizamos la Musicales y
información sobre el Organiza y vestimentas
Arete Guasu promueve la
o Lenguaje iniciativa para Los estudiantes
 Reflexionamos sobre la realizar el ARETE participan como
DECIDIR danza del Arete Guasu GUASU en la músicos y danzantes
o Valores socio en la Unidad
escuela,
comunitarios Educativa y en
comunidad.
o Alimentos
propios del
lugar
PLANIFICACIÓN DE CLASE

PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO: Narración de cuentos tradicionales

OBJETIVO CONTENIDOS Y
DIMENSION HOLÍSTICOS EJES ORIENTCIONES EVALUACIÓN PRODUCTO
ES ARTICULADORE METODOLÓGICAS
S

Ser: nos Adquirimos la El cuento -Invitar a un anciano, abuelo de los -Capacidad de -pasa por escrito a
identifica capacidad de Partes del niño al curso dialogo. formar parte de los
cuento -En grupo de 4 estudiantes sondean
como liderazgo , -Escritura, - cuentos infantiles
El mensaje que sus recuerdos de cuentos
protagonista ante los nos deja el -creatividad celebres en el curso.
escuchados , relatados por sus
de un cuento compañeros cuento antepasados -creatividad para el -Cada estudiante debe
Saber: para ,utilizando un -Rescatar - El mejor cuento es puesto en dibujo escribir un cuento de
desarrollar lenguaje fluido cuentos de común elegido por ellos. -compañerismo, creación propia.
nuestra ,adornado de nuestro entorno - Puesto por escrito de una manera integración,
capacidad fantasías fantástica solidaridad
lingüística literarias - En el curso se extrae las -dramatización,
enseñanzas para aplicarlas en la
Hacer: propias del expresión corporal
vida
potencializan entorno social - Es graficado algunas escenas más originalidad
do el arte y llamativas para adornar la escritura Ortografía
el liderazgo caligrafía

Decidir :ante
nuestros
compañeros
Y la
sociedad
PLANIFICACIÓN DE CLASE

DIMENSION CONTENIDOS Y
OBJETIVOS ES EJES ORIENTCIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
HOLÍSTICO ARTICULADORE
S S

Reconocemo SER, Educación - Definimos con los estudiantes un tema * Grupal (exposiciones, Documento
s los SABER, intracultural , de investigación sobre la simbología del elaboración de escrito.
conocimiento HACER Y intercultural y pueblo guaraní, centrando nuestra resúmenes)
s y saberes DECIDIR plurilingüe atención en el karakarapepo
del pueblo - Planificamos el desarrollo de nuestra *Individual (Elaboración
guaraní investigación. de mapas conceptuales)
,conociendo  Definimos la estructura de nuestra
la investigación
simbología,  Realizamos una revisión
mediante el bibliográfica sobre el significado el
desarrollo de karakarapepo
una  Socializamos la información
investigación encontrada.
que permita  Identificamos las ideas centrales
fortalecer la sobre el significado del
identidad karakarapepo.
cultural  Organizamos visitas a diferentes
lugares de la comunidad para
recuperar los conocimientos del
pueblo guaraní sobre el significado
cultural del karakarapepo.
 Contrastamos la información
recopilada de las personas con lo
encontrado en las diferentes
fuentes bibliográficas
 Sistematizamos y analizamos la
información para plantear nuestras
conclusiones sobre la importancia
del karakarapeto en el
fortalecimiento de la identidad
cultural.
 Socializamos a la comunidad los
resultados de nuestra investigación.
PLANIFICACIÓN DE CLASE

OBJETIVO DIMENSIONES CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN Y


HOLISITICO PRODUCTO

Reflexionamos
sobre las CONCEPCIONES Y
 Organizamos el grupo de - Valoración final,
concepciones y SER PRACTICAS DE
estudiantes en círculo, cada técnica El
prácticas de la Valorar en el ejercicio MEDICINA
estudiante se identifica con un muñeco
medicina profesional de la medicina TRADICIONAL Y
elemento de la maturaleza el cual
tradicional de la tradicional, especialmente la TERAPIAS ALTERNATIV
representa el universo o cosmos.
nación Guaraní herbolaria y su farmacopea
- Acopio de
para que los indígena.  Evolución histórica de  Lectura del Texto: “Así termina la contenidos en un
futuros docentes la medicina tradicional
SABER vida y comienza la supervivencia” archivador
 Concepción de La
se apropien y salud y enfermedad personal de
Carta del jefe indio Seattle
Capacidad de recuperar, en la cosmovisión medicina
difundan los
indígena -originario. tradicional
desarrollar y difundir la medicina  Análisis de la lectura
saberes para la  Procesos de salud,
tradicional guaraní, a partir de enfermedad y  Investigación etnográfica sobre la - Revistas de
vida y
los saberes y conocimientos atención en el mundo aplicación de las plantas medicina
posibiliten el indígena-originario tradicional de la
ancestrales de la cultura en Ipaye y médicos medicinales y su clasificación
desarrollo de nación guaraní
relación a la comprensión y tradicionales
una vida  Plantas medicinales,  Debate sobre las prácticas y usos
armonía de la naturaleza, la su clasificación y sus
saludable. terapéuticos de las diferentes
salud y el ambiente. acciones terapéuticas
en la región guaraní : terapias alternativas culturales.
HACER Terapias alternativas:
Prácticas con los educandos  Debate sobre las costumbres
(geoterapia,
que desarrollan su etapa de fitoterapia, ancestrales de la transmisión de
formación académica realizando hidroterapia, conocimientos de generación a
seguimiento y vigilancia de los helioterapia, generación
beneficios terapéuticos trofoterpia, frutoterpia,
 Organización de grupo de trabajo
musicoterapia y otros)
para la realización de
DECIDIR
un sociodrama o historia de vida
Actitud firme y positiva
participativa, ética, moral en  Organización de elaboracion de
acciones de la salud familiar con revistas, con su resetario de las
respeto a la dignidad y derechos diferentes terapias alternativas de
de los seres humanos. medicina tradicional de la nacion
guarani

También podría gustarte