Está en la página 1de 62

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y GESTIÓN POR

RESULTADOS
El sistema de planificación estratégica en el Perú.
Las políticas de Estado, su articulación con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, el Acuerdo Nacional y la articulación de
los planes en todos los niveles del Estado

Dr. Lindon Vela Meléndez


Planificación estratégica en el Sector Público.

El Perú, la Agenda 2030 y la planificación estratégica


La prospectiva y la planificación de largo plazo
Agenda 2030
El camino a la OECDy el modelo de bienestar
La creación del SINAPLAN y del CEPLAN
El planeamiento estratégico y la modernización del estado
Avances del SINAPLAN y CEPLAN
Algo de Historia de la Planificación en el Perú

Al respecto, es importante reseñar los acontecimientos en planificación estratégica en Perú que


datan desde 1962 con la creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico
y Social – Consejo Nacional del Desarrollo Económico y Social (Ministerios y entidades del Estado)
– Alianza para el Progreso, que años más tarde, en 1981, se elimina el Consejo, quedando como
ente rector el Instituto Nacional de Planificación (INP). No obstante las reformas en planificación
continuaron y en 1992 se desactiva el INP y se transfieren algunas funciones al MEF –
Estabilización y Ajuste Estructural, para en el 2002, el gobierno plantee la creación del Centro de
Planeamiento Estratégico – CPE, como uno de los compromisos del Acuerdo Nacional (AN),
específicamente en la quinta política: “Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento
Estratégico, Prospectiva Nacional y Procedimientos Transparentes”, donde en noviembre de 2003
se crea la Comisión Organizadora para tal fin. (Villarán, 2004). Posteriormente el 25 de mayo de
2005, en el diario oficial El Peruano se publica la Ley Nº 28522, Ley que crea el Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN (Centro
de Planificación Nacional - CEPLAN, 2005), desde donde se orienta la planificación estratégica a
través de normas, directivas y guías como la Directiva Nº 001-2014-CEPLAN, derogada por la
Directiva N° 001 -2017-CEPLAN/PCD.
Diploma de especialización en finanzas y gerencia pública

“El futuro no se predice, sino se construye”.


Maurice Blondel

Más allá de la noche que me cubre


negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.

WilliamErnestHenley. “Invictus” in “In Hospital”, Londres1903.2


Evolución de población urbana mundial

1960 1980

2010 2025
La Globalización
Las economías
globales están tan
estrechamente
interconectadas que
las empresas,
gobiernos e
industrias pronto se
verán obligados a
cooperar de maneras
que no podríamos
haber imaginado hace
algunos años.

Estas seis tendencias


están conectadas
entre sí por tres
factores subyacentes
que han ayudado a
establecer cada
tendencia y
perpetuarla.
Fuente: Ernst & Young
Vigilando el Entorno: ¿Qué ocurre o podría ocurrir en el mundo?

Relación rural-urbana Cambios en Poder Económico

El Siglo del Asia


PROPORCIÓNDELPIBMUNDIALCORRESPONDIENTEAASIA, 1700-2050
Cambio Climático, Agua y Energía
(Enporcentajes)

Fuente: Banco Asiático de Desarrollo (2011), “Asia 2050: Realizing the Asian Century” [en línea] www.adb.org/
publications/asia-2050-realizing-asian-century.
Megatendencias al 2030
Nexo entre energía, agua y Tendencias vinculadas
alimentos
• La demanda de estos recursos crecerá
sustancialmente debido a un aumento en la
población mundial.
• Abordar los problemas relativos a un producto
básico estarán vinculados a la oferta y la
demanda de los otros.

Tendencias Vinculadas Difusión del Poder

• No habrá ningún poder hegemónico.


• El poder se desplazará a las redes y coaliciones en un
mundo multipolar.
• Asia supera Norte América y Europa combinados en
términos de PIB, tamaño de la población, el gasto
militar y la inversión tecnológica.
Vigilando el Entorno: ¿Qué ocurre o podría ocurrir en el Perú?
Clase Consumidora al 2050
Población total al 2030:

Personas (millones)
40

30
8.2 8.2 17.1 23.7 27.7 38.5
20

10
17%
0
Crec. 4% PBI Crec. 7% PBI Crec. 4% PBI Crec. 7% PBI Crec. 4% PBI
2010 2030 2050
Cr
ec. Transformaciones Demográficas
7%
Fuente: CEPLAN-IFs PBI

Clase Consumidora Bono Mujer

Urbanización
Población urbana al 2030:

32% Para el 2025, Lima superaría los 11 millones de


habitantes.

Población en edad de trabajar al 2030:


Formación de 19%
Mega Ciudades
Tendencias demográficos: la población peruana al 2100

207 43
Millones de personas

2050 41 millones
millones
0
2030 35 millones
210 41
2016 31 0 millones
millones

Fuente: Naciones Unidas, 2015


La nueva clase consumidora en el Perú

Clase Consumidora - Perú, 2010, 2030 y 2050


(eje y -principal- millones, eje y -secundario- porcentaje de la población total)
45 0.9000
40 0.8000
35 0.7000
30 0.6000
25 0.5000
20 0.4000
15 0.3000
10 0.2000
5 0.1000
0 -

2018

2033

2048
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032

2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047

2049
2050
Población Total Clase Consumidora
Proporción de clases consumidoras OCDE Proporción de clases consumidoras CEPLAN
Fuente: IFs - OCDE

Al 2030 la clase consumidora será de 22,7 millones de personas, es decir un


total de 61% de la población total. Lo que implica que el mercado nacional
tendrá otras dinámicas y las expectativas de vida serán total distintas a lo
que conocemos ahora.
Se mejorará las condiciones de vida de la población…

Perú: Evolución y proyecciones de los Años promedio de


escolaridad (25-34) 16.72
18.00

16.00 13.51

Número de años
14.00
12.00 11.15

10.00
8.00
6.00

2021
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Fuente: MINEDU

Al 2021 los años promedio de escolaridad de la población (entre 25 y 34


años) sería de 13.51, este valor incrementaría a 16.72 años para el año
2030, lo que implicaría una mejora de las habilidades disponibles en la
población y la fuerza laboral.
Se mejorará las condiciones de vida de la población…

Perú: Evolución y proyecciones de la Población afiliada a algún


Seguro de Salud 100
100.0
90.0 80
80.0

% de la población
65.5
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0

2005

2013
2004

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Población afiliada a algún Seguro de Salud Meta

Fuente: INEI-ENAHO-CEPLAN

Al 2016 el 80% de la población (25 millones de peruanos) estarán afiliados a


algún seguro de salud, para el 2021 se espera la cobertura del 100% (33
millones de personas). La política integral de salud permitirá la mejora de la
calidad de vida en especial, en las zonas rurales y en los menores de edad.
Se mejorará las condiciones de vida de la población…
Perú: Evolución y proyecciones del Índice de Desarrollo Humano
0.90
0.85
0.85
0.80 0.79
0.74
0.75

Valor Índice
0.70
0.65
0.60
0.55 0.60
0.50
0.45
0.40 1980

1985

1990

2000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2021

2030
Fuente: PNUD
Uno de los grandes retos para alcanzar el escenario será la informalidad

Perú: Proyecciones de la tasa de informalidad laboral

80.0
68.8
Porcentaje de empleo no agricola

70.0 60.0 Actualmente,


60.0
cerca del 70%
50.5
(9 millones) de
50.0 los peruanos
40.0
laboran en
condiciones de
30.0 informalidad.
20.0
2011

2025
2026
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024

2027
2028
2029
2030
2030
Fuente: OIT-CEPLAN
Los cambios a futuro estarán influenciados por el desarrollo tecnológico:

Biotecnología Bioelectrónica

Alternativas de
Nanotecnología producción de
alimentos

Nuevos Materiales Energías alternativas


Seis Tendencias Globales

1. Tecnologías disruptivas
2. El poder de los recursos naturales
2.1. La escasez de agua
2.2 Los desafíos energéticos y la
posición deAmérica Latina
3. La demografía del mundo que viene.
3.1 Las clases medias, motor del
desarrollo
3.2 Migración en ascenso
3.3 El poder se desplaza
4. La ciudad del futuro
Sergio Bitar 5. El cambio climático
Inter-American 6. Empoderamiento ciudadano y
Dialogue transformación de los gobiernos
Fortalecer capacidad prospectiva
“Para gobernar mejor en el mundo que viene es indispensable
fortalecer la capacidad prospectiva y la reflexión estratégica.
Por ello, los países latinoamericanos deben conocer y elaborar
escenarios globales de largo plazo y avizorar el tipo y magnitud
de los desafíos, riesgos y oportunidades que podrían enfrentar”

“Los futuros posibles deAmérica Latina no se pueden explorar


si no se posee una visión global, no basta una mirada nacional.
Amedida que los cambios se aceleran se torna más apremiante
levantar la mirada al largo plazo, no basta una mirada corta”.

Sergio Bittar. “GLOBALTRENDSANDTHE FUTUREOF LATINAMERICA”


Estrategia con incertidumbre
“Los gobiernos deberán aprender y prepararse humana e
institucionalmente para actuar en condiciones de
incertidumbre y cambios veloces, dado que la
globalización generará una enorme cantidad de efectos
no controlables a nivel de cada país”.

“Cuando la evolución del mundo puede tomar distintos


cursos, anticiparlos permite prevenir situaciones
perjudiciales o identificar aquellas ventajosas. La acción
humana puede modificar el camino a fin de acercarse a
los escenarios deseables”.

Sergio Bittar. “GLOBALTRENDSANDTHE FUTUREOF LATINAMERICA”


Prospectiva , estrategia y gobierno
“La prospectiva se pone en práctica mediante ejercicios
de generación de diferentes futuros posibles o
posibilidades futuras y de búsqueda de estrategias para
realizarlos”.

“No pretende predecir un futuro único ni se limita a una


actividad de pronóstico que busca visualizar
principalmente los hechos más probables; se trata de una
reflexión abierta que explora múltiples escenarios o
caminos diferentes”.
Sergio Bittar. “GLOBALTRENDSANDTHE FUTUREOF LATINAMERICA”
Prospectiva
• La Prospectiva es una disciplina que ha sido regularmente adoptada en casi todos los países
desarrollados y también enAmérica Latina. Como tal no existe una propuesta única y generalizada de
un método, proceso o sistema para su puesta en marcha.

• La prospectiva es entendida como la anticipación orientada a la exploración de futuros posibles para


clarificar decisiones y acciones presentes, y de esta forma construir socialmente el futuro. Implica el
despliegue de la imaginación y la capacidad social, técnica y política de los territorios, países, sectores,
o áreas de investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología en cuestión.

• La prospectiva es una actividad permanente que permite generar imágenes de futuro de alta calidad
(anticipación), estimular la participación y asimilación de escenarios y desafíos futuros (apropiación);
con el propósito de orientar los planes estratégicos respecto a la puesta en marcha de proyectos
pertinentes (acción) y promover la retroalimentación constante que facilite examinar las brechas entre
las imágenes de futuro propuestas y el cumplimiento de metas en el presente (aprendizaje).

• En términos específicos, el uso de herramientas de prospectiva permite plantear estrategias y


alternativas conjuntas de solución de problemas relacionados con el desarrollo, mediante la elaboración
de planes estratégicos, la capacitación de planificadores y el desarrollo de habilidades gerenciales en
temas de frontera.
Agenda 2030

La meta:
Todos los seres humanos puedan realizar su
Las Personas potencial.
sociedades
pacíficas con el
Gestión sostenible de sus recursos naturales y
medidas urgentes para hacer frente al cambio
mismo objetivo
El Planeta climático. común.
Vida próspera y plena, en armonía con la
La Prosperidad naturaleza.

Propiciar sociedades pacíficas, justas e


La Paz inclusivas que estén libres del temor y la
violencia.
Alianza mundial para el Desarrollo Sostenible,
basada en un espíritu de mayor solidaridad
Las Alianzas mundial y centrada en las necesidades de los
más pobres y vulnerables.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre
histórica de las Naciones Unidas, que entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016.
Son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Fuente: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-
goals.html
El camino a la OECD y el modelo de bienestar
El Programa País es un mecanismo para la
mejorar de las políticas públicas y el servicio a

los ciudadanos, mérito que podría posibilitar que Estudios Desarrollados


la OCDE invite al Perú a iniciar negociaciones
para su futura incorporación, dado que a través
Estudio de Desempeño Ambiental
de él se podrá mostrar el interés y capacidad del
Perú en efectuar reformas en sus políticas públicas
y conducirlas al nivel de los estándares de la Estudio de Desarrollo Territorial
OCDE.
Estudio de Gestión Pública

Estudio de Integridad del Sector Público

Estudio Multidimensional

Estudio de Políticas Regulatorias

Estudio de Seguridad Alimentaria


Estudio de Competencias después de la
Escuela
El enfoque de la OCDE para medir el bienestar
• Pone a las personas (individuos y
familias) en el centro de la evaluación, al
enfocarse en sus circunstancias de vida y
experiencias de bienestar.

• Se centra en los resultados de bienestar:


aspectos de vida importantes para las
personas, de manera directa e intrínseca, y
no insumos y productos con que puedan
conseguirse esos resultados.

• Incluye resultados tanto objetivos (es


decir, observables por un tercero) como
intrínsecamente subjetivos (es decir,
cuando solo la persona en cuestión puede
informar sobre sus sentimientos y
condiciones internas).

• Considera la distribución deresultados


de bienestar en toda la población como
un aspecto importante que debe reflejarse
en la medición, incluidas las disparidades
relacionadas con la edad, genero, Fuente: OCDE (2015), ¿Cómo va la vida? 2015: Medición del bienestar, OECD Publishing, Paris.
P 25. http://dx.doi.org/10.1787/9789264240735-es
educación e ingresos.
Mandato Normativo
El Decreto Legislativo Nº 1088 - Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico, crea y regula la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.

Tiene entre sus objetivos:

Numeral 1 del artículo 4° - DL N° 1088


Constituirse en el espacio institucionalizado para la definición concertada de una visión de futuro compartida y de los
objetivos y planes estratégicos para el desarrollo nacional armónico, sustentable, sostenido y descentralizado del
país.

Numeral 2 del Artículo 4° - DL N° 1088 Numeral 6 del Artículo 4° - DL N° 1088

Promover la formulación de planes estratégicos,


“Articular e integrar en forma coherente y
programas y proyectos con visión prospectiva de
concertada los diferentes propuestas y opiniones
mediano y largo plazo, así como el desarrollo de
para la elaboración del Plan Estratégico de los aspectos teóricos que los sustentan, aplicando
Desarrollo Nacional y los planes nacionales,
un enfoque nacional contextualizado en el
sectoriales, institucionales y subnacionales, así
ámbito internacional, con prioridad en las
como las orientaciones, los métodos, los procesos
relaciones y oportunidades que tienen su origen
y los instrumentos para el planeamiento
en los acuerdos internacionales de los que el
estratégico.”
Perú es parte.
Matriz de planeamiento estrategico
Políticas de Estado PolíticaNacional Funciones Sectores Territorio Instituciones Agenda 2030 - ODS OCDE

Defensa MINDEF 16: paz, justicia e instituciones


LaPaz
General 01: Legislativa Interior MININTER sólidas
RR.EE MINRE
Eje 2. Seguridad
02: Relaciones Exteriores Capital
Ciudadanay lucha Nacional
03: Planeamiento y Gestión Defensa MINDEF Social
I. Democracia y Institucional contra la corrupción Las Alianzas 17: alianzas para ODS
04: Defensay SeguridadNacional PCM PCM
Estadode Derecho
Eje 4. Acercamientodel 05: OrdenPúblico y Seguridad RR.EE. MINRE
Estado al ciudadano 06:Justicia

Desarrollo e Inclusión social


18: Saneamiento MIDIS
Salud 1: fin de la pobreza
19: Vivienday DesarrolloUrbano MINSA
Eje 1. Oportunidades, Educación 2: hambrecero
II. Equidad y Justicia 20:Salud MINEDU Capital
Social inversión social, agua e Mujeres y Poblaciones Las Personas 3: saludy bienestar
Social 21: Cultura y Deporte MIMP Humano
infraestructura vulnerables 4: educación de calidad
22: Educación MININTER
Interior 5: igualdad de género
23: ProtecciónSocial MINJUS
Justicia

Comercio Exterior y Turismo


Economía y Finanzas 7: energíaadsequibley no
07: Trabajo MINCETUR
08: Comercio Producción contaminante
13: Minería MEF 8: trabajo decente y crecimiento
09: Turismo Trabajo y promoción del La
III. Competitividaddel 14: Industria Norte PRODUCE económico Capital
Económico 10:Agropecuaria empleo Prosperidad
País 15: Transporte Centro MTPE Económico
11: Pesca Transportesy 10: reducir desigualdad
25: DeudaPública Comunicaciones Sur MTC MVCS
11: ciudades sostenibles
Eje 3. Empleo, 12:Energía
Vivienda, Construccióny
formalizacióny
Saneamiento
reactivación de la
economía 6: agua segura y saneamiento
MINAGRI 12: producción y consumo
Agricultura MINAM responsables
IV. EstadoEficiente, CULTURA 13: cambioclimático
Ambiente El Planeta Capital
Transparentey Ambiental 17: Ambiente
Cultura MEM 14: sostenibilidad de vida Natural
Descentralizado
Energíay Minas submarina
15: sostenibilidad de ecosistemas
terrestres

Elaboración: CEPLAN 2016


El objeto del Estado
• El bienestar común
• El bienestar de sus ciudadanos
• La seguridad nacional
• El desarrollo nacional
– Crecimiento económico
– Desarrollo humano
– Desarrollo sostenible
– Desarrollo territorial – cohesión territorial
El gobierno
• Diferencia entre gobierno y Estado
• La paradoja del gobierno
• Gobernabilidad
• Gobernanza
• Las políticas públicas
• La política económica
• La gestión pública
¿Qué es el Estado?

Estado
Constitu
Territorio de Burocracia Autoridad Ciudadanía ESTADO
ción
derecho

El Estado peruano es uno e indivisible. Su gobierno es


unitario, representativo y descentralizado, y se organiza
según el principio de separación de poderes.
Artículo 43 de la
Constitución Política
del Perú

¿Porqué no se desarrolló el capítulo de la descentralización en la


Asamblea Constituyente de 1992-3?
El marco legal y estructura del Estado Peruano
Elementos: Control de la violencia; territorialidad, Soberanía, Constitucionalidad;
Estado de Derecho; Burocracia, Autoridad/Legitimidad, ciudadanía e impuestos.

La Estructura LEGAL del Estado Peruano

Poder Organismos Gobierno Gobiern


Poder Ejecutiv Poder Constitucionales o
Judicial Regional
Legislativo o autónomos Locales
La división de poderes en el Estado Peruano
es de dos tipos: horizontal en el que se Además, la organización estructural del
establecen tres poderes que se controlan Estado se torna más compleja al
entre sí (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y, incorporarse órganos constitucionalmente
vertical en donde el poder se redistribuye en autónomos que cumplen importantes
tres niveles de gobierno (Central, Regional y funciones y ejercen control en forma
Municipal). recíproca.

Título IV de la
Constitución Política
del Perú
La compleja Estructura el Estado Peruano

MINISTERIOS (18)

ORGANISMOS
PÚBLICOS E JECUTORES

ORGANISMOS PÚBLICOS
ESPECIALIZADOS
(TÉCNICOS Y
REGULADORES)

PROGRAMAS, EMPRESAS,
UNIVERSIDADES, ETC.
La compleja Estructura el Estado Peruano
Competencias
Capacidad legítima otorgada por la CPP y las OCA a los GN, R y L y a las demás
entidades de la Administración Pública que determinan su ámbito de actuación.

Tres tipos:
(i) Competencias exclusivas: aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera
exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno conforme a la Constitución y la
ley.
(ii) Competencias compartidas: aquellas en las que intervienen dos o más niveles
de gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos implicados. La ley
indica la función específica y responsabilidad que corresponde a cada nivel.
(iii) Competencias delegables: aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de
distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento establecido en la
ley, quedando el primero obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre la
materia o función delegada. La entidad que delega mantiene la titularidad de la
competencia, y la entidad que la recibe ejerce la misma durante el período de la
delegación.
Sistema Administrativo

Son los sistemas que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento


de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias
entidades del Estado (Art. 46º LOPE).

SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTIDAD ENCARGADA


1. Gestión de Recursos Humanos PCM - SERVIR
2. Abastecimiento MEF - OCSE
3. Presupuesto Público MEF - DNPP
4. Tesorería MEF - DNTP
5. Endeudamiento Público MEF - DENEP
6. Contabilidad MEF - CONTADURÍA PÚBLICA
7. Inversión Pública MEF - DGPM
8. Planeamiento Estratégico PCM - CEPLAN
9. Defensa Judicial del Estado MINJUS - CNDJE
10. Control CONTRALORÍA DE LA REPÚBLICA
11. Modernización de la Gestión PCM- SGP
Pública
La planificación en el Perú

Cronología:

1962 1992 2008 2014


1992 Desaparece el
INP

El MEF cubre Directiva


un vacío
Decreto legislativo
Sistema Nacional de General del
buscando Disolución de INP, N° 1088, Ley del
Planificación: Decreto Proceso de
alinear los Decreto Ley N° 25548 SINAPLAN y del Planeamiento
Ley N° 14220 CEPLAN
objetivos Estratégico
estratégicos
del país a los Ente rector: Instituto
programas Órgano rector:
Nacional de
presupuestales CEPLAN
Planificación (INP)

2008 Creación del


CEPLAN Hemos tenido 16 años sin planificación, sólo se
enfatizó en el tema del presupuesto
SINAPLAN Creado a través del Decreto
Legislativo N° 1088 en junio 2008
El SINAPLAN es un conjunto articulado e integrado de órganos,
subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar
y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para
promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país.

Órganos del
Organismos
Gobierno Nacional
Constitucionales
y demás poderes
Autónomos
del Estado

Gobiernos
Regionales y Foro
Gobiernos Locales
PLAN BICENTENARIO
EE1: DERECHOS
FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE

EJES ESTRATÉGICOS
LAS PERSONAS

EE2. EE3.
EE4.
OPORTUNI- EE6: ESTADO Y
ECONOMÍA
DADES Y RECURSOS GOBERNA-
COMPETI-
ACCESO A NATURALES BILIDAD
TIVIDAD Y
LOS Y AMBIENTE
EMPLEO
SERVICIOS

EE5. DESARROLLO REGIONAL E


INFRAESTRUCTURA

OBJETIVOS DEL ACUERDO NACIONAL


Fortalecimiento de Desarrollo con Afirmación de un estado Promoción de la
la democracia y el equidad y justicia transparente, eficiente y competitividad del
estado de derecho social descentralizado país
Planeamiento Estratégico: Primer pilar de la gestión pública
SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:
NECESIDAD: El Estado cuenta con políticas públicas y objetivos estratégicos claros, que
 Promover y orientar el reflejan las prioridades de país.
desarrollo armónico del país
 Fortalecer la gobernabilidad Así, los distintos niveles de gobierno, comenzando por el Nacional,
democrática establecen políticas y las instituciones públicas reflejan las mismas en
objetivos claros y en una ruta estratégica que permite lograrlos.

Gobierno abierto

Gobierno Sistema de
Gestión de
electrónico Políticas información,
procesos,
públicas, Presupuesto seguimiento,
simplificación Servicio civil
planes para monitoreo,
administrativay meritocrático
estratégicos y resultados evaluación y
Gobierno organización
operativos institucional gestión del
institucional conocimiento

GESTIÓN DEL CAMBIO


El PEDN Actualizado: la actualización de los ejes estratégicos
El eje 1 incorporó el enfoque de derechos
humanos y temas de discriminación, violencia de
género e inclusión social.

Eje 1
Derechos humanos e Inclusión social

Eje 6
Eje 4 Eje 2 Ambiente,
Economía, Oportunidad y diversidad
Competitividad acceso a los
biológicay Eje 3
y Empleo gestión de Estado y
servicios riesgode Gobernabilidad
desastre

Eje 5
Desarrollo territorial e infraestructura productiva
Los retos que nos plantean los
Ejes Estratégicos al 2021
Plan Se ejercen derechos

Bicentenario
humanos sin exclusión ni

20 discriminación

Se accede a Estado
1

21 servicios de
calidad y se
desarrollan
democrático
consolidado y al
servicio del
Plan Bicentenario Ajustado capacidades 2 ciudadano 3
Territorio Desarrollo con
nacional con Economía desarrollada, crecimiento verde
desarrollo sostenible y y competitivo,
humano integral diversificada menos
y equitativo vulnerable.
4 6
5
La Directiva de Planeamiento
El CEPLAN como órgano rector y
orientador del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, tiene entre sus
funciones desarrollar metodologías e
instrumentos técnicos para asegurar la
consistencia del PEDN, y emitir las
directivas que corresponda (DL 1088).

Una de las acciones del plan de


implementación de la política
nacional de modernización de la
gestión pública fue: aprobar la
Directiva General que establece la
metodología y procedimientos del
Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico (RM 125-2013-PCM). Directiva N 001-2014-CEPLAN.
Aprobada en abril 2014
Alcance

Poder Poder Poder


Entidades
de la ejecutivo legislativo judicial
administra
ción
pública Gobiernos Gobiernos
OCA
regionales locales
Metodológicamente el planeamiento estratégico es un proceso y un ejercicio de análisis,
de formulación de objetivos y estrategias, articulados al presupuesto.
La planificación estratégica en el sector público apoya la toma de decisiones y permite identificar las
mejores alternativas respecto a cómo se asignarán los recursos en diferentes niveles de gobierno
(Armijo 2011).
Las políticas públicas y la planificación estratégica
Las políticas públicas.
La metodología del proceso de planeamiento
estratégico
Las políticas públicas (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo).
Las políticas nacionales definen el problema, la solución, los objetivos prioritarios, los lineamientos, los estándares
nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal
desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la Política General de Gobierno.

La política sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad económica y social específica
pública o privada. Son herramientas que permiten lograr y consolidar la calidad de servicios al ciudadano en todas sus
dimensiones. Requieren participación de las personas, lo que da mayor probabilidad de éxito para la implementación de la
política sectorial, minimizando la resistencia y garantizando que la política no se convierta en una interferencia para el
desempeñode funciones generando concesos y compromisos; procesos; porque toman tiempo para desarrollar e involucrar
a varias actividades coordinadas. Cuando se recopila más información, las políticas necesitan ser actualizadas y son guías
sectoriales de gestión y desarrollo; porque explican objetivos, principios y estrategias, así como proporcionan directrices de
gestión.

Las políticas nacionales y sectoriales consideran los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades
regionales y locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República (Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, numeral 1, artículo 4).

Para la formulación de las políticas nacionales, el Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los
gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política
(Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, numeral 1, artículo 4).
En base a lo establecido en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, numeral 1, artículo 4.

2
Políticas Públicas

Clasificación
de las Políticas Tipo de política Base Normativa
Públicas

Políticas de Estado Acuerdo Nacional – Constitución Política del Perú


Por su
horizonte Constitución Política del Perú, artículos 118° y
Políticas de gobierno
temporal 130°; LOPE, artículos 4°.1, 18° y 30°

Constitución Política del Perú, artículo 189°, LOPE,


Políticas nacionales
artículo 4°; artículo 1° del D.S. N° 027-2007-PCM
Por el nivel de
gobierno Políticas regionales LOGR, artículos 2°, 4°, 45°

Políticas locales LOM artículos II y VIII del Título Preliminar

Políticas sectoriales LOPE, artículo 4°.1


Por su nivel de
Políticas multisectoriales LOPE del artículo 16° y 18°
coordinación
Políticas Trasnsectoriales LOPE artículo 18°.2

3
Las políticas nacionales

Las políticas nacionales pueden ser:

Sectoriales (Art. 4.1 LOPE)


La rectoría corresponde a una entidad pública que representa un sector, sin que su implementación involucre a entidades que
representan otros sectores.

* Las políticas nacionales sectoriales se instrumentalizan a través de los PESEM.

Multisectoriales (Arts. 16.1, 18.2, 33.1 LOPE):

• De rectoría única: la rectoría corresponde a una entidad pública que representa un sector, pero su implementación requiere
la participación de otras entidades públicas que representan a otros sectores.

* Las políticas nacionales multisectoriales de rectoría única se instrumentalizan a través de los PESEM.

• De rectoría múltiple: Son aquellas que para su implementación requieren de la participación de dos o más entidades públicas

que representan diversos sectores, manteniendo cada uno su rectoría conforme a sus competencias y funciones.

*Las políticas nacionales multisectoriales de rectoría múltiple se instrumentalizan a través del PEM.
Transectoriales
Son aquellas cuya rectoría corresponde a una entidad, pero todas las entidades del sector público deben tenerla en
consideración al momento del diseño e implementación de las políticas sectoriales. Por ejemplo, la política de genero o de
protección de los derechos humanos.

4
Las políticas nacionales

Políticas Nacionales
Sectoriales Multisectoriales de Multisectoriales de
rectoría única rectoría múltiple
Formulación Se aprueba mediante Decreto Se aprueba mediante Se aprueba mediante
Supremo propuesto por la entidad Decreto Supremo Decreto Supremo
pública rectora del sector. propuesto por la entidad propuesto por la PCM.
pública rectora del sector.

Rectoría Una entidad pública que representa Una entidad pública que Diversas entidades
un sector. representa un sector. públicas que
representan diversos
sectores.
Diseño Participativo e intersectorial bajo la Participativo e Participativo e
rectoría de un ente rector. intersectorial bajo la intersectorial coordinado
rectoría de un ente rector. por la PCM.

Implementación y Lo implementan entidades de un Lo implementan entidades Lo implementan


supervisión mismo sector bajo la supervisión de diversos sectores bajo entidades de diversos
del ente rector. la supervisión de un ente sectores bajo la
rector. supervisión de la PCM.

Instrumentalización PESEM PESEM PEM

5
Ciclo de las políticas nacionales
1. Diseño: Se realiza mediante la identificación y la formulación logrando que los problemas y demandas sean transformados en
propósitos y objetivos de la política.

2. Identificación.- Esta etapa se refiere al proceso de definición y diagnóstico de un problema relevante a nivel nacional que afecta el
cumplimiento de los objetivos del gobierno.

3. Formulación.- Consiste en la proposición de distintas alternativas deintervención para enfrentar el problema debidamente definido en
la etapa previa. Incluye también el análisis de la viabilidad de cada alternativa para la toma de decisiones y la formulación del documento
de Política, que debe seguir ciertos parámetros mínimos. Se debe formular de manera participativa con diversos actores (públicos,
privados y de la sociedad civil) considerando la diversidad de las realidades regionales y locales. Esta fase finaliza con la aprobación del
documento de Política mediante Decreto Supremo.

4. Implementación.- Conjunto deliberado y secuencial de actividades del Gobierno orientadas al logro de los propósitos y objetivos de la
política. En esta etapa, se desarrolla a nivel estratégico, operativo y programático la alternativa seleccionada en la etapa anterior y se
ejecutan los programas, proyectos y/o actividades necesarios para lograr los objetivos y propósitos planteados en la Política Nacional.
Para su implementación, el documento de política debe establecer los mecanismosde coordinación yarticulación con los gobiernos
regionales, locales y las entidades que correspondan, de acuerdo a la naturaleza de cada política. Los Planes Estratégicos Sectoriales
Multianuales – PESEM recogen los objetivos prioritarios de las políticas sectoriales y nacionales. LosPlanes Especiales Multisectoriales –
PEMrecogen los objetivos y principales contenidos de las políticas nacionales multisectoriales. Los planes estratégicos institucionales -
PEI y los planes operativos institucionales - POI instrumentalizan las políticas sectoriales con las respectivas asignaciones de recursos.

5. Supervisión y retroalimentación: La supervisión del ciclo de políticas nacionales se materializa a través del seguimiento y la evaluación.
El seguimiento y evaluación se realizan sobre la base del cumplimiento de los objetivos y acciones estratégicas, identificandosus
avances, obstáculos, oportunidades y el nivel de cumplimiento de resultados esperados. Esta retroalimentación sirve para la mejora
continua de la gestión estratégica del Estado.

6. Seguimiento.- El seguimiento es una labor continua que busca recopilar y analizar información sobre los indicadores predefinidos y
otros relevantes de la situación económica, social, ambiental e institucional del país, vinculados al resultado de la Política Nacional. Evaluación.- La
evaluación es un proceso de análisis sistemático y objetivo que explica, sustentado en la evidencia generada enel
seguimiento, el logro de los objetivos estratégicos y los resultados de la implementación de las Políticas Nacionales. Retroalimenta la
actualización dePolíticas Nacionalesy/o formulacióndenuevaspolíticas6 para la mejora continua de la gestión estratégica del Estado.
Estructura de una política nacional

Antecedentes.- Señala la denominación de la política, la entidad rectora y los titulares de los


sectores involucrados. Asimismo, se detallan los compromisos internacionales y políticas relacionadas.
Base Legal.- Señala de manera expresa cada una de las normas que sirve de soporte para el diseño
de la política.
Diagnóstico.- Se define el problema público y se detalla la justificación de intervención del estado.
Adicionalmente, se incluye el mapa de actores involucrados.
Presentación de alternativas.- Se define la alternativa de solución al problema.
Objetivos Prioritarios.- Se debe presentar la descripción de los objetivos prioritarios a ser
alcanzados con la Política Nacional. Los objetivos deberán estar definidos de forma explícita y
concreta; es decir, ser precisos, a fin de que sean medibles.
Lineamientos.- Son las pautas generales para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la
Política Nacional con el propósito de describir las etapas, fases y/o estadios necesarios para el
desarrollo de la política.
Estándares de cumplimiento y provisión de servicios. Están definidos por los niveles de calidad
de dichos servicios orientados, en definitiva, a la satisfacción, en el momento oportuno, de las
necesidades de los ciudadanos. El diseño de la política pública debe asegurar que los bienes y
servicios provistos por el Estado cumplan los objetivos señalados en la Constitución, las leyes y el
modelo de bienestar adoptado. Se deben desplegar los esfuerzos necesarios para alcanzar los
objetivos en el momento correspondiente. Esto implica contar con mecanismos de Seguimiento y
Evaluación que permitan retroalimentar la generación de políticas y una actualización de información
para la gestión estratégica del Estado. 7
La Directiva de Planeamiento
El CEPLAN como órgano rector y
orientador del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, tiene entre sus
funciones desarrollar metodologías e
instrumentos técnicos para asegurar la
consistencia del PEDN, y emitir las
directivas que corresponda (DL 1088).

Una de las acciones del plan de


implementación de la política
nacional de modernización de la
gestión pública fue: aprobar la
Directiva General que establece la
metodología y procedimientos del
Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico (RM 125-2013-PCM). Directiva N 001-2014-CEPLAN.
Aprobada en abril 2014
Metodológicamente el planeamiento estratégico es un proceso y un ejercicio de análisis,
de formulación de objetivos y estrategias, articulados al presupuesto.
Escenarios globales

Población Cambio climático Socioeconómic

Contexto
o
Marco
Supranacional
OCDE: Programa país
Agenda 2030:
Bienestar (15 dimensiones)
17 ODS, 169 metas
Marco de inversión (12 lineamientos)
Marco País
Aprueba

Estado
Políticas Espacio de concertación
Visió Plan Estratégico de
Política Consejo de
n Desarrollo Nacional
de Estado Ministros
(PEDN 2021 y PEDN 2030)
Acuerdo Nacional

Política Plane
Política s Políticas s
General de Nacionale
Gobierno s
Plan Estratégico
Política Sectorial y Sectorial Multianual Planes Especiales
Proceso Multisectorial (PESEM)

Gobierno
continuo de Política Plan de Desarrollo Regional
implementación Regional Concertado (PDRC)

del PEDN 2021 y Política Plan de Desarrollo Local


la actualización Local Concertado (PDLC)
al 2030 Política
Instituciona Plan Estratégico Institucional (PEI) /
l Plan Operativo Institucional (POI)
La prospectiva y el proceso de planeamiento estratégico
Los escenarios
Alineamiento sectorial e institucional hacia la Agenda 2030
1. Tipos de escenarios

Escenarios contextuales

Un nuevo Su finalidad es ayudar


Aumento de la
superciclo para a los responsables
tecnología y la
mecanización
las materias políticos a pensar
primas detenidamente cómo
responder ante
Ocurrencia de Expectativas diferentes contextos
desastres crecientes de la futuros, considerando
naturales clase media una única meta.
2. Escenarios contextuales

Aumento de la Un nuevo superciclo


tecnología y la para las materias
mecanización primas
• Rápido incremento en el ritmo de cambio y el uso de • Reactivación de un superciclo para las materias
la tecnología primas, impulsado por la creciente demanda de la
• Impacto sobre los patrones de producción global. India.
• Importancia de la educación y las competencias. • Evidencia la dificultad de gestionar una
• Vínculo entre capacitación, educación y dependencia prolongada de los recursos
desigualdad.

Ocurrencia de Expectativas crecientes


desastres naturales de la clase media

• Aumento de las protestas y reivindicaciones en toda


• Incremento del riesgo de los desastres naturales.
América Latina durante la década de 2020.
• Frecuencia e intensidad de los desastres naturales y
• Éxito de la movilización de la clase media para
del riesgo tanto a nivel global como nacional,
conseguir una mejor prestación de servicios públicos.
• Importancia de incluir la gestión de riesgo de
• Difícil equilibrio entre un mayor gasto social para
desastres en la planificación nacional.
cumplir con las crecientes expectativas y el logro de la
estabilidad presupuestaria al tiempo que se mantiene
la competitividad
Escenarios globales

Población Cambio climático Socioeconómic

Contexto
o
Marco
Supranacional
OCDE: Programa país
Agenda 2030:
Bienestar (15 dimensiones)
17 ODS, 169 metas
Marco de inversión (12 lineamientos)
Marco País
Aprueba

Estado
Políticas Espacio de concertación
Visió Plan Estratégico de
Política Consejo de
n Desarrollo Nacional
de Estado Ministros
(PEDN 2021 y PEDN 2030)
Acuerdo Nacional

Política Plane
Política s Políticas s
General de Nacionale
Gobierno s
Plan Estratégico
Política Sectorial y Sectorial Multianual Planes Especiales
Proceso Multisectorial (PESEM)

Gobierno
continuo de Política Plan de Desarrollo Regional
implementación Regional Concertado (PDRC)

del PEDN 2021 y Política Plan de Desarrollo Local


la actualización Local Concertado (PDLC)
al 2030 Política
Instituciona Plan Estratégico Institucional (PEI) /
l Plan Operativo Institucional (POI)
4. Alineamiento sectorial e institucional hacia la Agenda 2030

Enfoque en el sector Enfoque de la


institución
¿Qué se necesita hacer y ¿Qué hará la entidad?
cómo?
 Se enfoca en los ciudadanos y su  Se enfoca en lo que puede hacer la
entorno bajo el modelo de bienestar entidad para incorporar las
de la OCDE recomendaciones de la OCDE
 Puede incluir aspectos adicionales al  Su alcance está establecido por las
marco de la Agenda 2030 normas

Acciones E. Sectoriales Acciones E.


Objetivos sectoriales Objetivos Institucionales Institucionales Actividades

Productos
Impactos Resultados (Bienes y servicios Procesos
públicos)

Sociedad Sector público


Matriz de planeamiento estratégico
Políticas de Estado Política Nacional Funciones Sectores Territorio Instituciones Agenda 2030 - ODS OCDE

Defensa MINDEF 16: paz, justicia e instituciones


La Paz
General 01: Legislativa Interior MININTER sólidas
RR.EE MINRE
Eje 2. Seguridad
02: Relaciones Exteriores Capital
Ciudadana y lucha Nacional
03: Planeamiento y Gestión Defensa MINDEF Social
I. Democracia y Institucional contra la corrupción Las Alianzas 17: alianzas para ODS
04: Defensa y Seguridad Nacional PCM PCM
Estado de Derecho
Eje 4. Acercamiento del 05: Orden Público y Seguridad RR.EE. MINRE
Estado al ciudadano 06: Justicia

Desarrollo e Inclusión social


18: Saneamiento MIDIS
Salud 1: fin de la pobreza
19: Vivienda y Desarrollo Urbano MINSA
Eje 1. Oportunidades, Educación 2: hambre cero
II. Equidad y Justicia 20: Salud MINEDU Capital
Social inversión social, agua e Mujeres y Poblaciones Las Personas 3: salud y bienestar
Social 21: Cultura y Deporte MIMP Humano
infraestructura vulnerables 4: educación de calidad
22: Educación MININTER
Interior 5: igualdad de género
23: Protección Social MINJUS
Justicia

Comercio Exterior y Turismo


Economía y Finanzas 7: energía adsequible y no
07: Trabajo MINCETUR
08: Comercio Producción contaminante
13: Minería MEF 8: trabajo decente y crecimiento
09: Turismo Trabajo y promoción del La
III. Competitividad del 14: Industria Norte PRODUCE económico Capital
Económico 10: Agropecuaria empleo Prosperidad
País 15: Transporte Centro MTPE Económico
11: Pesca Transportesy 10: reducir desigualdad
25: Deuda Pública Comunicaciones Sur MTC MVCS
11: ciudades sostenibles
Eje 3. Empleo, 12: Energía
Vivienda, Construcción y
formalizacióny
Saneamiento
reactivación de la
economía 6: agua segura y saneamiento
MINAGRI 12: producción y consumo
Agricultura MINAM responsables
IV. Estado Eficiente, CULTURA 13: cambio climático
Ambiente El Planeta Capital
Transparentey Ambiental 17: Ambiente
Cultura MEM 14: sostenibilidad de vida Natural
Descentralizado
Energía y Minas submarina
15: sostenibilidad de ecosistemas
terrestres

Elaboración: CEPLAN 2016


Referencias:
CEPLAN.
Velezmoro, A. Planificación Estratégica en el Sector Píublico, ESAN, Instituto de
Regulación y Finanzas,

Gracias

También podría gustarte