Está en la página 1de 10

Universidad de la República

Facultad de Psicología

Pre-proyecto de investigación para postular a la Maestría de Psicología Clínica:

Estudio de los marcos referenciales y aproximaciones metodológicas de las


técnicas expresivas y/o mediadores artísticos en Psicología Clínica

Aspirante: Psic. Esp. Gastón Jesús Musetti Espósito

Tutora: Prof. Adj. Mag. Sylvia Montañez Fierro, del Instituto de Fundamentos y Métodos en
Psicología, de la Facultad de Psicología-UdelaR

Co-Tutora: Prof. Adj. Mag. Magalí Pastorino, del Departamento de las Estéticas, del Instituto
ENBA, Facultad de Artes-UdelaR
→ Presentación del tema

Con este pre-proyecto de investigación se postula para la Maestría de Psicología


Clínica, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, específicamente en la
línea de Investigación Teorías y Técnicas.

El presente trabajo busca contribuir al desarrollo académico de la psicología clínica en


el Uruguay, investigando las referencias teóricas y aproximaciones metodologías en el uso de
las denominadas técnicas expresivas y/o mediadores artísticos, por psicólogos y psicólogas,
en el desarrollo de prácticas clínicas, pensando lo clínico desde la perspectiva honnethiana
del reconocimiento, en el período comprendido entre el 2000 y 2020, en Uruguay. En
nuestro país, el desarrollo del campo disciplinar tiene una tradición que data de hace más de
70 años, pero su desarrollo académico e institucional, no parece ser correlativo.

Si bien el campo de la Psicología Clínica a través de técnicas expresivas y/o


mediadores artísticos es nuevo, cuenta con una diversidad de desarrollos teóricos,
metodológicos y de investigación, así como de aplicación en diferentes ámbitos y
poblaciones, a nivel nacional como internacional.

De la producción académica en el contexto internacional, las técnicas expresivas y/o


mediadores artísticos, parecen entrar en una disciplina consolidada, denominada como
arteterapia. Para dar cuenta de esto, se toma el mapeo realizado por López (2009) sobre el
desarrollo de la arteterapia como disciplina, refiriendo los inicios a prácticas clínicas en
EEUU: Naumburg, M. y Kramer, E; y en Inglaterra Hill, A., a mediados del siglo XX. En
esta conformación interdisciplinaria, toma desarrollos de la psiquiatría, el psicoanálisis y las
experiencias desarrolladas en ámbitos hospitalarios a principio de siglo.

Sin embargo, parece existir una variada referencia a los procesos psicoterapéuticos
que utilizan técnicas expresivas y/o mediadores artísticos, lo que podría suponer bases
epistemológicas diferentes. Presentamos algunas referencias a modo ilustrativo: Terapia
Artística (Naumburg, 1947; Kramer, 1958 y Wood, 1987); Arte como Terapia (Dalley, 1984);
Psicoterapia por el arte (Pain, S. y Jarreau, G. 1995); Mediación terapéutica (Brun, 2006;
Vacheret, 2014 y Pezo del Pino, 2016); Arteterapia (López, 2009); Terapias artístico-
creativas (Mercadal-Brotons, 2010); Arte Terapia (Farias, A. y González- Magnasco, M.
2013)
Del relevamiento preliminar de antecedentes nacionales encontrados para la
presentación del tema, surge que hay producción de conocimiento académico y experiencias
clínicas realizadas en diferentes ámbitos. En el ámbito comunitario: Carrasco, J. C.,
Fernández, M. y Martínez, Y. (1970), Montañez, S. (en Falconi, L; Montañez, S; Sobrado, E.
1985); en el ámbito clínico: Casas, M. (2011), Miraballes, M. (2018); en el ámbito de la
salud: Meerhoff, D. (2013); y en el ámbito de la educación, Kachinovsky, A. (2016). Como
espacios de formación y producción de conocimiento específico, identificamos al Taller
Malvín, Taller Barradas, CPU, APPIA, Facultad de Psicología - UdelaR, SND, entre otros.

Nos interesa especialmente para el presente trabajo, la investigación realizada por


Casas (2011) en donde visibiliza que en Uruguay la producción académica en el campo de la
Psicología de la Expresión tuvo una fractura por la intervención de la dictadura cívico-militar,
generando una discontinuidad en el desarrollo nivel institucional. Asimismo, del estudio del
período 1985-2000, concluye que los psicólogos han integrado técnicas expresivas en
diferentes ámbitos de inserción profesional, pero no presentan en su mayoría formación
específica, a la vez que evidencia correlativamente, una escasa oferta de propuestas de
formación específica, dentro del ámbito privado y gremial, en el período estudiado.

Como experiencia de abordaje comunitario se presenta la apuesta de la Comisión de


Salud Mental del Reencuentro, en el marco del Comisión por el Reencuentro de los
Uruguayos (CRU), al realizar en 1883 Talleres de libre expresión para niños y niñas que
volvían del exilio; y en 1968 los taller de expresión familiar para liberados y desexiliados,
con el objetivo de prevenir y prestar asistencia a las ansiedades y/o perturbaciones psíquicas,
así como la asistencia de los desórdenes psicosociales generadas por la persecución política
ejercida por la dictadura; así como investigar y divulgar, las secuelas psicosociales que
generan los gobiernos dictatoriales a los efectos de favorecer la reinserción social.

Presentamos el estudio de Miraballes (2018), donde a través de una epistemología


psicoanalítica, explora los procesos psicoterapéuticos que utilizan objetos culturales. Éstos
con la posibilidad de intermediar y generar nuevas ligazones psíquicas y propiciar el cambio
psíquico. El marco de referencia psicoanalítico considera: el objeto transicional y tercera
zona (Winnicott, 1993), la psicoterapia grupal y lo intermediario (Kaës, 2010), y la
mediación terapéutica (Vacheret, 2014; Brunn, 2009), distanciandose de los modelos de
intervención psico-social y educativos basados en la Psicología de la expresión o en los
mecanismos proyectivos.
Por otro lado, destacamos los desarrollos de Alicia Kachinovsky (2016), en el empleo
del cuento infantil como objeto intermediario (Kaës, 2010). Desde una perspectiva
psicoanalítica utiliza la mediación en un dispositivo clínico grupal, espacio donde lo narrativo
se presta para su uso (Winnicott, 1993) por los participantes del grupo. Sobre el supuesto de
que “La producción simbólica, entendida como una actividad representacional de carácter
complejo, constituye una vía regia para acceder al funcionamiento psíquico de un sujeto, es
decir, a aquellos aspectos intrapsíquicos que sostienen las modalidades singulares de
producción.” (Kachinovsky, 2016: 43).

Para el desarrollo del presente trabajo se entiende pertinente abrir un diálogo entre las
disciplinas implicadas, que construya las bases para problematizar las prácticas clínicas, ya
que de los antecedentes relevados, parece haber una predominancia de teorías psicológicas
que describen y dan cuenta del campo que se propone esta investigación. Y que no hay
estudios en profundidad de los marcos epistemológicos que sustentan estas prácticas.

Para pensar lo clínico en sus dimensiones vinculares e institucionales, se tomarán


como marco referencial el desarrollo teórico de Honneth (1997) sobre el reconocimiento
recíproco, como matriz filosófica para pensar el impacto de las relaciones interpersonales y
las experiencias de reconocimiento como favorables para el desarrollo de un autoestima
positivo, que tiene como horizonte normativo de que garantice las bases para la integración
social en un marco de derechos humanos. “Los tres principios de reconocimiento -atención
afectiva, igualdad jurídica y estima social- son el núcleo normativo de una concepción de
justicia porque definen las condiciones intersubjetivas de la integridad personal de todos los
sujetos.” (Fascioli citado en Montañez, 2012, p.83).

Para pensar lo clínico ligado a técnicas expresivas y/o mediadores artísticos nos
parece interesante la apuesta de Rolnik (2001), que propone, a partir del estudio de la práctica
estética de Lygia Clark, despsicologizar las prácticas clínicas a través del arte, ya que
considerarla en su dimensión estética no implica destituirla de sus efectos terapéuticos. Para
Rolnik, siguiendo la línea de Winnicott, la clínica tiene como objeto la desobstrucción de la
dimensión estética de la subjetividad y la cura tiene que ver con la afirmación de la vida
como fuerza creadora, lo que depende de un modo estético de aprehensión del mundo.

Para pensar lo clínico ligado a lo artístico, y en función de que los antecedentes


presentados, donde las técnicas expresivas y/o mediadores artísticos parecen ser
consideradas desde una perspectiva moderna de lo artístico, resulta relevante integrar, por un
lado, el desarrollo de Bourriaud (2008) quien considera el arte como relacional. Dando cuenta
así, de lo intersubjetivo y situado de las experiencias artísticas en la década de los 90, sobre
todo en el efecto de las prácticas artísticas como productoras de nuevas modos de
relacionamiento social, generando un haz de relaciones con el mundo, que generaría a su vez
otras relaciones, y así sucesivamente hasta el infinito. Por otro lado y complementariamente,
Pastorino (2021) plantea que para poder considerar las prácticas artísticas en su dimensión
relacional, hay que correrse de la estética moderna que define al arte y su obra como mera
forma y objeto que se "hace". Entendiendo que "[...] el carácter poiético del arte que no se
sitúa en la práctica ni en la experiencia del hacer, sino que implica un saber que se juega en el
advenir de la obra. Y dicho saber es del orden del desocultamiento por el que da lugar a una
verdad, es productivo y tiene un carácter instaurativo".

→ Pregunta de investigación

A partir de los antecedentes presentados y las categorías posibles a partir de la


concepción normativa del reconocimiento de Honneth y la estética relacional de Bourriaud,
se plantean las siguientes orientaciones para el campo de exploración del presente trabajo:

→ Que los marcos referenciales y aproximaciones metodológicas de las prácticas


clínicas de psicólogos y psicólogas en el campo de la psicología clínica, que emplean
técnicas expresivas y/o mediadores artísticos, no han sido estudiados en profundidad,
→ La denominación variada del término nos lleva a pensar que existen muchos
marcos referenciales implicados;
→ En las prácticas clínicas realizadas por psicólogos y psicólogas las técnicas
expresivas y/o mediadores artísticos están vistas desde una estética ligada al arte moderno y
parece justificarse su uso desde teorías del campo de la psicología.

Entonces esta investigación se pregunta sobre:

¿Cuáles son los marcos teóricos de referencia y aproximaciones metodológicas de


psicólogos y psicólogas que desarrollan prácticas clínicas con mediación artística y/o
técnicas expresivas, en los ámbitos clínicos, educativos y comunitarios, desarrollados entre el
2000 y el 2020, en Uruguay?

¿Qué concepción de lo artístico tienen los psicólogos y psicólogas, en los abordajes


desarrollados entre el 2000 y el 2020, en Uruguay?
¿Cómo opera el reconocimiento en las prácticas clínicas desarrolladas entre el 2000 y
el 2020, por psicólogos y psicólogas, en Uruguay?

→ Objetivos generales

Contribuir a la producción de conocimiento académico y al desarrollo del campo


disciplinar de la psicología clínica, específicamente al desarrollo interdisciplinario de
psicoterapias a través de la mediación artística y/o técnicas expresivas.

Conocer los marcos teóricos y referencias institucionales desde dónde los psicólogos
y psicólogas sustentan sus prácticas psicoterapéuticas a través de mediadores artísticos y /o
técnicas expresivas, en Uruguay, en el período comprendido entre el 2000 y el 2020.

→ Objetivos específicos

Relevar las prácticas clínicas de psicólogos y psicólogas que en uruguay, entre 2000 y
2020 emplearon recurrentemente técnicas expresivas y/o mediadores artísticos.

Relevar los enunciados de las técnicas expresivas y/o mediadores artísticos que
fundamentan el sentido de lo artístico en las prácticas clínicas desarrolladas por los y las
psicólogas, en Uruguay, entre el 2000 y el 2020.

Describir las bases epistemológicas y aproximaciones metodológicas de las prácticas


clínicas relevadas.

Analizar los enunciados relevados a partir de las bases epistemológicas y


aproximaciones metodológicas descritas.

→ Aproximación metodológica

Este proyecto propone realizar una investigación de carácter exploratorio que se basa
en una metodología cualitativa con un enfoque foucaultiano del análisis del discurso. Se
realizarán entrevistas semidirigidas, en profundidad y temáticas a psicólogos y psicólogas que
entre los años 2000 y 2020 desarrollaron prácticas clínicas, en diferentes niveles de atención
con diferentes poblaciones, tanto en el ámbito público como privado, en donde hayan
empleado recurrentemente técnicas expresivas y/o mediadores artísticos. Para contextualizar
lo relevado en las entrevistas se propone el análisis de documentos institucionales y
académicos-profesionales, y realizar entrevistas a expertos sobre el tema presentado.
→ Referencias bibliográficas

Brun, A. (2009). Mediaciones terapéuticas y psicosis infantil. Barcelona, España: Herder.

Casas, M. (2011). Técnicas expresivas: su integración en las prácticas profesionales de los


psicólogos egresados de la Universidad de la República (Tesis de maestría). Facultad
de Enfermería, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Dalley, T. (1984). El arte como terapia. Barcelona, España: Herder.

Facultad de Psicología (2019) Programa del simposio internacional: Mediaciones y


mediadores expresivas para una clínica de fronteras - Facultad de Psicología,
Universidad de la República. Recuperado en:
https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2019-10/Programa_Simposio-
Internacional_Mediaciones-y-mediadores-terap%C3%A9uticos-para-una-
cl%C3%ADnica-de-fronteras_0.pdf

González-García. R. (2020). La A/R/Tografía como perspectiva metodológica inicial en


programas de mediación artística basados en Arteterapia. Papeles de arteterapia y
educación para la inclusión social, (15), 57-65.

Carrasco, J. C., Fernández, M. y Martínez, Y. (1970). Método de Psicoterapia Dinámico-


Expresiva en grupo. Asociación Uruguaya de Psicología y Psicopatología de la
Expresión. Psicología de la expresión, (pp.31-34). Montevideo, Uruguay: AUPPE.

Falconi, L; Montañez, S; Sobrado, E. (1985) Rescate teórico. Vínculo: revista de


Psicología Social. 1 (1), pp.24-27.

Farias, A. y González- Magnasco, M. (2013). Fundamentos en el Arte terapia.


Buenos Aires, Argentina: FEDUN.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática de los conflictos
sociales, Barcelona, España: Crítica Grijalbo- Mondadori.

Kachinovsky, A. (2016) El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo.


Investigaciones en Psicología, 21, (1), 35-44. Buenos Aires, Argentina: Facultad de
psicología-UBA
Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu.

Kramer, E. (1958). Terapia a través del arte en una comunidad infantil. Buenos Aires,
Argentina: Kapelusz.

López, Mª D. (2009) La Intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto


Profesional Español. (Tesis de doctorado). Recuperado en:
http://hdl.handle.net/10803/10794

Mercadal-Brotons, M. (2011) Investigación en las terapias artístico-creativas. En Mateos,


Luis Alberto (Ed.), Terapias artístico creativas: Musicoterapia, arte terapia, danza
movimiento, drama terapia, psicodrama (pp. 85-102). Salamanca, España: Amarú.

Meerhoff, D. (2013) Del síntoma a la expresión... Recursos expresivos en promoción


de salud, prevención, atención y tratamiento de consumos problemáticos de drogas.
Publicación relativa al 2° Encuentro Nacional de Experiencias de Trabajo en Drogas
con Recursos Expresivos. Recuperado en: https://www.gub.uy/junta-nacional-
drogas/comunicacion/publicaciones/experiencias-trabajo-drogas-recursos-expresivos

Miraballes, M. (2018). Prácticas psicológicas con objetos culturales: algunas


consideraciones sobre los comienzos en Uruguay. (Tesis de maestría). Recuperado
en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23111

Montañez, S. (2012) La crisis del reconocimiento: una discusión de la problemática social


de la subjetividad vulnerable (Tesis de maestría). Recuperado en:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/9264

Naumburg, M. (1970) La terapia artística su alcance y función. En: Hammer, 0000 (Ed.) R.
Técnicas Proyectivas Gráficas (pp. xx-xx). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Pain, S. y Jarreau, G. (1995). Una psicoterapia por el arte: teoría y técnica. Buenos Aires,
Argentina: Nueva Visión.

Pastorino, M. (2021). Apuntes para una conceptualización del saber del arte y sus
encrucijadas para la enseñanza artística universitaria de arte visual. [ponencia]. V
COLOQUIO INTERNACIONAL DE HERMENÉUTICA ANALÓGICA y V
CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMENEUTICA GADAMERIANA, ( 5, 6
y 7 de mayo de 2021), UNSTA: Buenos Aires - Argentina.

Pezo del Pino, Ma. A. (2016) Las mediaciones terapéuticas y su uso en la formación de
trabajadores de salud: el sufrimiento psíquico familiar. Revista Brasileira de
Psicodrama, 1 (24), , 62-68. DOI: 10.15329/2318-0498.20160008

Rolnik, S. (2001) ¿El arte cura? Recuperado en:


http://www.medicinayarte.com/img/rolnik_arte_cura.pdf

Vacheret, C. et al. (2014). Foto y cuidado psíquico. Montevideo, Uruguay: Oficina del libro.

Winnicott, D. (1993). Exploraciones psicoanalíticas II. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Madrid, España: Gedisa.

Wood, M (1987) El niño y la terapia artística: punto de vista psicodinámico. En: Dalley, T. El
arte como terapia. (pp. 115-139) Barcelona, España: Herder.

→ Bibliografía general

Carrasco, J. C. (1997) Dialéctica entre Figura y Forma. En: Facultad de Psicología,


Universidad de la República. Jornadas sobre creatividad, 01. (Pp. 79-93). .
Montevideo, Uruguay: Roca viva.

Casas, M. (2013) Las trayectorias de formación de psicólogos/as egresados de la


Universidad de la República 1985-2000. (Tesis de maestría). Recuperado en:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10523

Coll, F. J. (2006). Arteterapia: dinámicas entre creación y procesos terapéuticos. Murcia,


España: Universidad de Murcia.

Coll, F. J. (2015). Aplicación del Arteterapia en el Desarrollo de Capacidades Asociativas y


Cognitivas en Personas con Discapacidad Psíquica (Tesis doctoral). Recuperado en:
http://hdl.handle.net/10803/10794
Fazakas, Y. (1998) Talleres Terapéuticos. Talleres de psicoterapia dinámico-expresiva y
grupo psicoterapéutico paralelo con padres. Taller Malvín Revista de Expresión
Plástica 1. (pp. 21–26). Montevideo, Uruguay: Taller Malvín

Fiorini, H.J. (2007) El psiquismo creador teoría y clínica de procesos terciarios. Colección:
Música arte y proceso. Buenos Aires, Argentina: Producciones agruparte.

Kaës, R. (1994). La invención psicoanalítica del grupo. Buenos Aires, Argentina: AAPPG.

Klein, J. (2006) Arteterapia: una introducción. Barcelona, España: Octaedro.

Moccio, F. (1991) Hacia la creatividad. Buenos Aires, Argentina: Lugar

Moccio, F. (1980) El Taller de terapias expresivas. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la


intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación, 52 (2).
Recuperado de: http://www.rieoei.org/expe/3422Moreno.pdf

Stern, A. (1977) La expresión. Barcelona, España: Promoción Cultural S.A.

También podría gustarte