Está en la página 1de 58

CUARENTA Y DOS FALACIAS

Por Michael C. La Bossiere

2ª Edición 2013

CONTENIDOS
Introducción Falacia de división
Falacias y argumentos Falso dilema
Las cuarenta y dos falacias Falacia del jugador
Ad hominem Falacia genética
Ad hominem - tu quoque Culpabilidad por asociación
Apelación a las consecuencias de una creencia Generalización apresurada
Apelación a la autoridad (falaz) Ignorar la causa común
Apelación a la creencia Término medio
Apelación a la práctica común Intensidad engañosa
Apelación a la emoción Presión de grupo
Apelación al miedo Ataque personal
Apelación al halago Envenenar el pozo
Apelación a la novedad Post Hoc
Apelación a la pena Causa cuestionable
Apelación a la popularidad Pez rojo
Apelación al ridículo Falacia relativista
Apelación al rencor Pendiente resbaladiza
Apelación a la tradición Súplica especial
Petición de principio Centro de atención
Generalización sesgada Hombre de paja
Carga de la prueba Dos errores hacen un acierto
Ad Hominem circunstancial Sobre el autor
Falacia de composición
Confusión de causa y efecto

INTRODUCCIÓN

Como el título indica, este libro presenta cuarenta y dos falacias. El objetivo consiste en proporcionar al lector
las definiciones y ejemplos de este conjunto de falacias comunes, en lugar de escribir un libro sobre cómo ganar
argumentos o sobre la lógica general.

En primer lugar, para comprender qué entendemos por falacia es necesario que usted tenga un conocimiento
básico de lo que es un argumento en su sentido filosófico. En filosofía, un argumento no es un enfrentamiento o
incluso una discusión, al contrario, es una serie de afirmaciones (declaraciones que pueden ser verdaderas o
falsas) que están relacionadas entre sí, de forma que una de ellas apoya a las otras. Hay otra forma de verlo: se
presenta la afirmación a probar y las otras afirmaciones se muestran como evidencia o razones.

En términos técnicos, una afirmación argumentada se conoce como conclusión. Un único argumento tiene una y
sólo una, conclusión. Para identificar una conclusión podemos preguntar: ‘¿qué es lo que se supone que tiene
que demostrarse?’ Si la respuesta no tiene sentido, entonces no hay argumento.

1
Por supuesto, una persona puede decir algo importante sin ofrecer pruebas, así que hace falta evidencias o
razones. Las premisas se definen como evidencias o razones que se presentan para sustentar la conclusión. Un
argumento siempre tendrá al menos una premisa, pero no hay un límite que demarque la cantidad de premisas
que pueden presentarse. Para identificarlas podemos preguntar: ¿qué razones hay, de haberlas, para sustentar
la conclusión? Si no se dan razones, entonces es que no se han presentado argumentos.

En general, los filósofos emplean dos clases de argumentos: deductivo e inductivo. Un argumento deductivo es
aquel cuyas premisas proporcionan (o se supone que proporcionan) un apoyo completo a la conclusión. Un
argumento inductivo es aquel cuyas premisas proporcionan (o se supone que proporcionan) algún grado de
respaldo (pero no completamente) a la conclusión. El soporte que proporcionan las premisas a la conclusión es
cuestión de lógica y, curiosamente, no tiene nada que ver con el hecho de que las premisas sean verdaderas o
no en realidad. Contaré algo al respecto más adelante.

Si las premisas de un argumento deductivo respaldan debidamente la conclusión, el argumento es válido.


Técnicamente hablando, un argumento deductivo válido es aquel cuyas premisas son verdaderas y en
consecuencia la conclusión tiene que ser verdadera.

Si un argumento deductivo es válido y resulta que todas las premisas son verdaderas, entonces se considera
sólido. Un argumento puede ser válido y poco sólido por tener una o más premisas falsas.

Si se da el caso de que un argumento deductivo tiene premisas verdaderas, pero la conclusión es falsa, entonces
el argumento no es válido. Los argumentos inválidos siempre son endebles, porque un argumento sólido debe
ser fuerte y tener todas las premisas correctas.

Un argumento inválido también se conoce como falacia formal o falacia deductiva. Este libro incluye algunas
falacias deductivas clásicas.

Para verificar los argumentos deductivos se usa una serie de métodos para su validación, como los diagramas de
Venn, las tablas de verdad y pruebas lógicas. Si bien son interesantes (bueno, para algunas personas) no se
abordarán en este libro. Los argumentos inductivos se evalúan de forma diferente a los deductivos. Si las
premisas de un argumento inductivo sustentan la conclusión lo suficiente (o adecuadamente), entonces
tenemos un argumento fuerte, ya que si sus premisas son verdaderas es probable que la conclusión también lo
sea. Si un argumento inductivo fuerte tiene todas sus premisas correctas, entonces tenemos lo que algunos
llaman argumento convincente.

Un argumento inductivo tiene la característica de que puede tener una conclusión falsa, incluso cuando las
premisas son verdaderas. Esto se debe a lo que se conoce como salto inductivo: en un argumento inductivo,
cuando la conclusión se salta las premisas. Sin embargo, esto no quiere decir que todo el razonamiento
inductivo sea falaz (aunque técnicamente si es inválido en su totalidad). Se comete una falacia inductiva cuando
las premisas del argumento no están respaldadas adecuadamente por la conclusión. Esto sucede en la mayoría
de las falacias, porque las premisas que se ofrecen tienen poca o nula conexión lógica con la conclusión. Las
falacias que se cubren en este libro son del tipo inductivo informal.

Antes de abordar las falacias es necesario realizar un pequeño coloquio sobre lo que no son las falacias. Para
desgracia de quienes enseñamos falacias, la gente usa a menudo el término falacia cuando en realidad se
refieren a error de hecho. Por ejemplo, supongamos que alguien dice: ‘un montón de gente piensa que Google
creó Android desde cero, pero es una falacia. Google en realidad tomó Linux como base para Android’. Decir que
Android se creó desde cero es un error de hecho más que un error de lógica. Si alguien dice: ‘Android es

2
horrible. Al fin y al cabo, un buen número de frikis grimosos lo usan’ se consideraría un error de lógica. Incluso si
los frikis grimosos usan Android no prueba que el sistema operativo sea horrible. Ambos son errores, pero son
dos tipos completamente diferentes.

Para ver el porqué, piense en cómo cuadrar un libro de cuentas. Puedo cometer un error por hacer un cálculo
matemático incorrecto (lo cual sería un error de razonamiento) y puedo cometer un error metiendo una
cantidad errónea en un cheque (que sería un error de hecho). Ambos son errores distintos y tratarlos de la
misma manera generaría confusión. Lo mismo es aplicable a las falacias y los errores de hecho.

Voy a usar otra analogía. Piense en la cocina. Si yo cocinara fatal arruinaría el almuerzo que quiero preparar.
Esto sería un error de lógica. Otra forma de echarlo a perder consistiría en usar los ingredientes equivocados (o
en mal estado). Eso sería un error de hecho.

Según lo visto, una cosa es equivocarse en los hechos (error de hecho) y otra muy diferente es razonar mal los
hechos (falacia)

En resumen, una falacia es un error de razonamiento o de lógica. Para ser más específicos, una falacia es un
argumento cuyas premisas fallan al proveer un adecuado respaldo lógico a la conclusión. Una falacia deductiva,
como se señaló anteriormente, es un argumento deductivo inválido (todas las premisas son verdaderas y aun así
la conclusión es falsa). Ya sea un argumento válido o inválido, es algo objetivo y se puede probar de varias
formas acudiendo a las tablas de verdad y a las pruebas.

Una falacia inductiva es menos formal que una falacia deductiva. Hay argumentos inductivos débiles cuyas
premisas no proporcionan suficiente respaldo a la conclusión. Puesto que los argumentos deductivos se pueden
poner a prueba con métodos objetivos y definitivos, no puede decirse lo mismo de los argumentos inductivos.
Hay normas objetivas, pero evaluar falacias informales es como juzgar el patinaje artístico: hay aspectos muy
buenos y muy malos que se pueden detectar con facilidad, pero hay situaciones en las que surge una
controversia razonable.

La gente también usa el término falacia para referirse a errores que no son errores de hecho y que no tienen
nada que ver con los argumentos en sí (en un sentido técnico). Esto sucede a veces cuando nos referimos a
casos de retórica donde el argumento no está presente. Algunos prefieren ser flexibles sobre qué constituye una
falacia e incluyen cosas que los versados en la materia más estrictos excluirían. Mi acercamiento consiste en
presentar las falacias como argumentos viciados, respetando al mismo tiempo el uso más amplio del término y
mencionando usos comunes en las falacias pertinentes.

Mientras lea las falacias, asegúrese de tener en cuenta que no hay un ‘organismo oficial legislador de falacias’.
Es casi seguro que verá en otras fuentes nombres y definiciones ligeramente diferentes para las falacias aquí
listadas.

También es una buena idea tener en cuenta que no todas las cosas que parecen falacias son en realidad falacias.
En algunos casos no lo son porque no hay argumentos. En otras ocasiones, lo que se puede considerar como
falacia es en realidad un argumento no falaz. He tenido cuidado y he puesto en las descripciones pertinentes
una nota especial para estos casos. Como punto final, hay más falacias de las listadas en este libro (o en
cualquier libro), de modo que porque haya algo que no coincide con la falacia no quiere decir que siga siendo
una falacia (o puede que no).

Ejemplos.

3
Ejemplo de un argumento deductivo válido.

 Premisa 1: si Bill es un gato, entonces Bill es un mamífero.


 Premisa 2: Bill es un gato.
 Conclusión: Bill es un mamífero.

Ejemplo de un argumento inductivo fuerte.

 Premisa 1: la gran mayoría de gatos americanos son domésticos.


 Premisa 2: Bill es un gato americano.
 Conclusión: Bill es un gato doméstico.

Ejemplo de error de hecho.

 Colón, Ohio, es la capital de los Estados Unidos.

Ejemplo de falacia deductiva (argumento inválido deductivo).

 Premisa 1: si Portland es la capital de Maine, entonces está en Maine.


 Premisa 2: Portland está en Maine.
 Conclusión: Portland es la capital de Maine.

(Portland está en Maine, pero Augusta es la capital)

Ejemplo de falacia inductiva (generalización apresurada).

 Premisa 1: vi una ardilla blanca nada más llegar a Ohio.


 Conclusión: todas las ardillas de Ohio son blancas.

FALACIAS Y ARGUMENTOS

Para comprender qué es una falacia, debe entender lo que es un argumento. En resumidas cuentas, un
argumento consiste de una o más premisas y una conclusión. Una premisa es una afirmación (una frase que
puede ser verdadera o falsa) que se ofrece para apoyar dicha afirmación, la cual es la conclusión (que también
es una frase que puede ser verdadera o falsa).

Hay dos tipos principales de argumentos: deductivos e inductivos. Un argumento deductivo es aquel cuyas
premisas proporcionan (o se supone que proporcionan) un apoyo completo a la conclusión. Un argumento
inductivo es aquel cuyas premisas proporcionan (o se supone que proporcionan) algún grado de respaldo (pero
no completamente) a la conclusión. Si las premisas realmente proporcionan un grado adecuado de respaldo a la
conclusión, entonces el argumento es bueno. Un buen argumento deductivo se conoce como argumento válido,
y es tal si todas sus premisas son verdaderas, ya que la conclusión debe ser verdadera. Si todo el argumento es
válido y las premisas son realmente verdaderas, entonces es un argumento sólido. Si es invalido o tiene una
premisa falsa o varias, será endeble entonces. Un argumento inductivo bueno se conoce como argumento
inductivo sólido (o convincente). En tanto que las premisas sean verdaderas, la conclusión tenderá a ser
verdadera.

Una falacia es, en términos generales, un error de razonamiento. Esto difiere de un error de hecho, que consiste
simplemente en estar equivocado acerca de los hechos. Siendo más específico, una falacia es un ‘argumento’

4
cuyas premisas que conducen a la conclusión no proporcionan suficiente grado de respaldo. Una falacia
deductiva es un argumento deductivo inválido (como si tuviera todas las premisas verdaderas y condujera a una
conclusión falsa). Una falacia inductiva es menos formal que una falacia deductiva. Hay ‘argumentos’ por si solos
que parecen argumentos inductivos, pero las premisas no proporcionan suficiente apoyo a la conclusión. En
tales casos, incluso si las premisas fueran verdaderas la conclusión no sería verdadera.

Ejemplos.

Ejemplo de argumento deductivo.

 Premisa 1: si Bill es un gato, entonces Bill es un mamífero.


 Premisa 2: Bill es un gato.
 Conclusión: Bill es un mamífero.

Ejemplo de un argumento inductivo.

 Premisa 1: la gran mayoría de gatos americanos son domésticos.


 Premisa 2: Bill es un gato americano.
 Conclusión: Bill es un gato doméstico. Ejemplo de error de hecho.

Colón es la capital de los Estados Unidos.

Ejemplo de falacia deductiva.

 Premisa 1: si Portland es la capital de Maine, entonces está en Maine.


 Premisa 2: Portland está en Maine.
 Conclusión: Portland es la capital de Maine.

(Portland está en Maine, pero Augusta es la capital. Sin embargo, Portland es la ciudad más grande de Maine).

Ejemplo de falacia inductiva.

 Premisa 1: nada más llegar a Ohio vi una ardilla blanca.


 Conclusión: todas las ardillas de Ohio son blancas.

(Puesto que hay muchas, muchas ardillas en Ohio, las blancas son tremendamente extrañas). 

LAS CUARENTA Y DOS FALACIAS 

AD HOMINEM

Se conoce también como: Ad Hominem abusivo, ataque personal.

Descripción: ‘Ad Hominem’ traducido del latín al español significa ‘contra el hombre’, o ‘contra la persona’.

Un Ad Hominem es una categoría general de falacias que consiste en rechazar una afirmación o argumento en
base a algún hecho irrelevante de la persona que la ha presentado. En general, esta falacia consta de dos partes.
En primer lugar, se ataca a la persona que ha realizado la afirmación, sus circunstancias o las acciones que hizo
en el pasado. En segundo lugar, el ataque se toma como evidencia contra el argumento o afirmación. Esta clase
de ‘argumento’ presenta la siguiente estructura:

5
 1º. La persona A realiza la afirmación X.
 2º. La persona B ataca a la persona A.
 3º. Por tanto, la afirmación de A es falsa.

El motivo por el que se considera el Ad Hominem (o cualquiera de sus clases) como falacia se debe a que la
persona en sí, sus circunstancias o acciones no se relacionan (en la mayoría de los casos) con la veracidad o
falsedad de la afirmación (o la calidad del argumento).

Ejemplo nº1:

 Bill: creo que el aborto está mal moralmente.


 Dave: ya sabía que dirías algo así, eres un sacerdote.
 Bill: ¿Y qué hay de los argumentos que ofrecí para sustentar mi posición?
 Dave: eso no cuenta. Como ya dije eres es un sacerdote, así que tienes que decir que el aborto está mal.
Además, eres precisamente un lacayo del Papa, por lo que no puedo creer en lo que dices.

Ejemplo nº2:

 John: Sally estaba diciendo que la gente no debería herir a los animales o matarlos para comer o
confeccionar ropa. También dijo que…
 Wanda: bueno, Sally es una niña llorona que ama demasiado a los animales.
 John: ¿Y?
 Wanda: quiero decir que se equivoca con esas cosas de los animales. Además, si no estuvieran hechos
de carne no nos los comeríamos.

AD HOMINEM - TU QUOQUE

Se conoce también como: falacia del tú también.

Descripción: se comete esta falacia cuando se concluye que la afirmación es falsa porque:

 La persona dijo algo inconsistente.


 La persona dijo algo que no es coherente con sus acciones.

Esta clase de ‘argumento’ presenta la siguiente estructura:

 1º. La persona A hace una afirmación X.


 2º. La persona B asevera que las acciones de A o su pasado no se corresponde con X.
 3º. En consecuencia, X es falso.

El hecho de que una persona lance afirmaciones inconsistentes no implica que sean falsas (aunque un par de
afirmaciones inconsistentes pueden ser ciertas, pero también pueden ser falsas). Además, el hecho de que
dichas afirmaciones no sean coherentes con sus acciones puede indicar que esa persona es hipócrita, pero ello
no prueba que sus afirmaciones sean falsas.

Ejemplo nº1:

 Bill: fumar es muy malo para la salud y provoca toda clase de problemas, así que haz caso de mi consejo:
jamás empieces.

6
 Jill: bueno, en realidad no quiero pillar un cáncer.
 Bill: voy a coger un cigarrillo. ¿Te quieres unir, Dave?
 Jill: bueno, supongo que fumar no puede ser tan malo. Después de todo, Bill fuma.

Ejemplo nº2:

 Jill: creo que no debería apoyarse el proyecto de ley sobre control de armas, porque no será efectivo y
se derrochará dinero.
 Bill: bueno, justamente el mes pasado apoyabas el proyecto de ley, así que me figuro que ahora estás
equivocada.

Ejemplo nº3:

 Peter: según los argumentos que he presentado, es evidente que usar animales para comer y hacer ropa
está moralmente mal.
 Bill: ¡Pero si llevas un abrigo de piel y te vas a comer ese sándwich de carne asada que tienes en la
mano! ¡¿Cómo puedes decir que está mal usar animales para alimentación y ropa?!

APELACIÓN A LAS CONSECUENCIAS DE UNA CREENCIA

Descripción: la apelación a las consecuencias de una creencia es una falacia que presenta los siguientes
patrones:

 1º. X es verdad porque si la gente no lo acepta enfrentarán consecuencias negativas.


 2º. X es falso porque si la gente no lo acepta enfrentarán consecuencias negativas.
 3º. X es verdad porque si la aceptamos como verdadera tendrá consecuencias positivas.
 4º. X es falsa porque si la aceptamos como falsa tendrá consecuencias positivas.
 5º. Deseo que X fuera verdad, así que X es verdad. Se conoce como pensamiento ilusorio.
 6º. Deseo que X fuera falsa, así que X es falsa. Se conoce como pensamiento ilusorio.

Esta línea de ‘razonamiento’ es falaz porque las consecuencias de una creencia no tienen nada que ver con la
veracidad o falsedad de dicha creencia. Por ejemplo, si alguien dijera: ‘me deprimiría mucho si descubriera que
el unicornio púrpura de dieciséis cabezas no existe, así que tiene que existir’, quedaría claro que no sería una
buena línea de razonamiento. Es importante darse cuenta de que las consecuencias se derivan de la creencia. Es
fundamental distinguir entre una razón racional para creer (RRC. Evidencia) y una razón prudente para creer
(RPC. Motivación). Un RRC es evidencia que respalda objetiva y lógicamente la afirmación. Un RPC es una razón
para aceptar la creencia, porque un factor externo (como el miedo, las amenazas, los daños o el beneficio que
pueda obtenerse de la creencia) es relevante para lo que una persona valora, pero no es primordial para
dilucidar la veracidad o falsedad de la afirmación.

La naturaleza de la falacia se manifiesta claramente en el caso del pensamiento ilusorio. Obviamente, desear
que algo sea verdad no lo hace verdad. Esta falacia difiere de la apelación a la creencia en que en esta se acepta
una afirmación porque mucha gente cree que X es verdad.

Ejemplo nº1:

7
 — ¡Dios debe existir! ¡Si Dios no existiera todas las bases de la moralidad se perderían y el mundo sería
un horrible lugar!

Ejemplo nº2:

 —Eso jamás me ocurrirá. Si llegara a ser así no pegaría ojo por las noches.

Ejemplo nº3:

 —No creo que se desencadene la guerra nuclear. Si lo creyera no sería capaz de levantarme por las
mañanas. Es decir, qué idea tan deprimente.

Ejemplo nº4:

 —Reconozco que no tengo argumentos para la existencia de Dios. Sin embargo, deseo mucho que exista
y que haya un más allá. Por lo tanto, acepto que exista Dios. 

APELACIÓN A LA FALSA AUTORIDAD

Se conoce también como: recurso falaz de autoridad, abuso de autoridad, autoridad irrelevante, autoridad
cuestionable, autoridad inapropiada, Ad Verecundiam.

Descripción: una apelación a la autoridad es una falacia que posee la siguiente estructura:

 1º. La persona A es (o afirma ser) una autoridad en el tema S.


 2º. La persona A hace una afirmación C sobre el tema S.
 3º. Por lo tanto, C es verdadera.

Esta falacia se comete cuando la persona no es una autoridad valida sobre el tema que se está tratando. Siendo
precisos, si la persona A no está cualificada para realizar afirmaciones fiables sobre el tema S el argumento será
falaz.

Esta forma de razonar es falaz cuando la persona en cuestión no es un experto. En tales casos, el razonamiento
es erróneo porque alguien no cualificado hace una afirmación sin proporcionar justificación alguna. La
afirmación podría ser cierta, pero el hecho de que no tiene cualificación alguna no ofrece ningún motivo racional
para aceptar la afirmación como verdadera.

Cuando una persona cae presa de esta falacia ha acabado aceptando la afirmación sin que exista buena
evidencia. Siendo más específicos, se acepta la afirmación porque se cree erróneamente que esa persona es un
experto válido, y por lo tanto es razonable aceptarla. Dado que la gente tiene tendencia a creer en figuras de
autoridad (y de hecho existen buenas razones para aceptar afirmaciones realizadas por gente de autoridad),
esta falacia es bastante común.

Puesto que este tipo de razonamiento es falaz cuando la persona no es una autoridad válida en un contexto
particular, es necesario proporcionar unos estándares aceptables de evaluación:

1. La persona tiene suficiente experiencia en el tema en cuestión.

8
Las afirmaciones que haga una persona sin el suficiente grado de experiencia en la materia no se sustentarán,
obviamente. Por el contrario, las afirmaciones de una persona están sustentadas cuando tiene dominio
suficiente de la materia.

A menudo resulta difícil determinar si una persona tiene o no el grado necesario de experiencia. En los campos
académicos (tales como la filosofía, ingeniería, historia, etc.), la educación básica de la persona, su éxito
académico, sus publicaciones, formar parte de asociaciones profesionales, los papers publicados, los premios
ganados, entre otros, resultan indicadores fiables que determinan que esa persona tiene experiencia en su área.
Fuera del ámbito académico se aplicarán otras normas.

Por ejemplo, si alguien afirma que sabe atar el cordón de un zapato, su experiencia y la capacidad de atarlo
serán suficientes para difundir la información a otras personas. Debe destacarse que ser un experto no siempre
implica tener un título universitario. Muchas personas tienen un alto grado de especialización en temas
sofisticados sin haber acudido a la universidad. Además, no debería darse por sentado fácilmente que una
persona con un título es un experto.

En ocasiones el debate se centra en los requisitos necesarios para ser experto, por supuesto. Por ejemplo,
algunas personas han afirmado (y siguen afirmando) tener experiencia en un campo concreto (o en casi todos),
debido a una inspiración divina o a un don especial. Los seguidores de estas personas aceptan sus credenciales y
dan por sentado la experiencia que tienen, mientras que otros ven a menudo a estos autoproclamados expertos
como ilusos o incluso como charlatanes. En otras situaciones, se discute sobre qué tipo de educación y
experiencia es necesaria para ser un experto. Por lo tanto, lo que una persona puede considerar un recurso falaz
otra lo puede percibir como un razonamiento bien sustentado. Afortunadamente, muchos casos no tienen que
ver con tal debate.

2. La afirmación de una persona se relaciona con su área o áreas de especialización.

Si una persona enuncia una afirmación sobre algún tema fuera de su área o áreas de especialización, entonces
no es un experto en ese contexto. Por lo tanto, esa afirmación no está respaldada por un grado adecuado de
experiencia y no es confiable.

Es muy importante recordar que, debido a la inmensidad del conocimiento, es imposible que una persona sea
experta en todo. Por consiguiente, los expertos sólo serán tales en torno a determinadas disciplinas, pero no lo
serán en el resto de materias. En consecuencia, es importante determinar qué afirmaciones se relacionan con el
tema.

También es esencial tener en cuenta que la experiencia en una materia no confiere experiencia
automáticamente en otra disciplina. Por ejemplo, ser un físico experto no significa ser experto en la moral o la
política. Por desgracia, eso a menudo se pasa por alto o se ignora intencionalmente. De hecho, la mayoría de la
publicidad se basa en una violación de esta condición. Cualquier persona que vea la televisión sabe que es muy
común ver a actores famosos y héroes deportivos promocionando productos que no están cualificados para
evaluar. Por ejemplo, una persona puede ser un gran actor, pero eso no lo hace automáticamente experto en
coches, en afeitado, en ropa interior, en dietas o en política.

3. Existe un grado adecuado de acuerdo entre expertos de la misma materia.

Si hay expertos que mantienen un grado de discusión significativo en un tema será falaz hacer una apelación a la
autoridad usando los argumentos de esos expertos, pues. Esto se debe a que para cada afirmación ‘respaldada’

9
de un experto hay un contraargumento ‘respaldado’ por otro experto. En cualquier caso, realizar una apelación
a la autoridad es fútil. Por consiguiente, el conflicto tiene que ser resuelto examinando los problemas que han
surgido en la discusión. Dado que ambas partes pueden nombrar a expertos, la controversia no se puede cerrar
racionalmente mediante una apelación a la autoridad.

Hay muchos campos en los que hay un grado de discusión significativa y justificable. La economía es un buen
ejemplo. Cualquiera que esté familiarizado con la economía sabe que hay muchas teorías plausibles que son
incompatibles con otras. Por ello, un economista experto puede decir que el déficit es el factor clave, mientras
que otro economista igualmente cualificado puede afirmar exactamente lo contrario. Otro tema de discusión
muy común (y bien conocido) es el de la psicología y la psiquiatría. Como se ha demostrado en diversos juicios,
es posible encontrar a un experto que afirme que el acusado está loco y no apto para ser juzgado, y hallar a otro
experto igualmente cualificado que dará testimonio, bajo juramento, que el mismo acusado está sano y apto
para ser juzgado. Obviamente, no se puede confiar en una apelación a la autoridad en tal situación sin hacer un
argumento falaz. Dicho argumento sería falaz, ya que la evidencia no garantizaría la aceptación de la conclusión.

Es importante tener en cuenta que ningún campo de conocimiento tiene un consenso completo, así que es de
esperar que exista cierto grado de controversia. La cantidad de controversia que se considere aceptable es, por
supuesto, un asunto de interés en el debate. También es importante tener en cuenta que puede haber puntos
en común significativos dentro de un campo de conocimiento y aun así encontrar controversia. En tales casos,
una apelación a la autoridad podría ser legítima.

4. La persona en cuestión no está sesgada a niveles significativos.

Si un experto está sesgado significativamente las afirmaciones que hace en su son de sesgo serán menos fiables.
Y al no ser confiable un experto sesgado será falaz una apelación a la autoridad basado en dicho experto. Esto se
debe a que la evidencia no justifica aceptar la afirmación.

Los expertos son vulnerables a sesgos y prejuicios por ser personas. Si hay evidencia de que una persona está
sesgada de alguna manera que afectara a la fiabilidad de sus afirmaciones, el argumento de autoridad de esa
persona sería falaz, pues.

Incluso si la afirmación es realmente cierta, el hecho de que el experto está sesgado debilita el argumento. Esto
se debe a que no habría razón para creer a ese experto, porque se sospecha que no ha realizado la afirmación
en base a su experiencia. Es más, habría motivos para creer que la afirmación se sustenta en sesgos o prejuicios.

Es importante recordar que nadie es completamente objetivo. Es de esperarse que una persona será favorable
hacia sus propios puntos de vista (de lo contrario no habría de mantenerlos, probablemente). Debido a esto hay
un cierto grado de sesgo que tiene que aceptarse a condición de que no sea significativo. Es discutible
considerar qué cantidad significativa de sesgo existe y puede variar mucho de un caso a otro. Por ejemplo,
muchas personas sospecharon de los doctores que contrataron las compañías tabacaleras para investigar los
efectos del tabaquismo, porque pensaron que estaban sesgados, mientras que otros creyeron (o afirmaron) que
fueron capaces de mantenerse objetivos.

5. La experiencia en un área es de una disciplina o área legítima.

Algunas personas afirman tener experiencia en ciertas disciplinas que no son válidas como áreas de
conocimiento o estudio. Obviamente, las afirmaciones sustentadas en dichas disciplinas no serán muy fiables.

10
A veces es difícil determinar qué clase experiencia es válida o no. Sin embargo, hay casos que se esclarecen con
facilidad. Por ejemplo, si una persona afirma ser un experto en algo que ha llamado ‘terapia de balas de cromo’
y asegura que disparar balas de fusil pintadas a una persona cura el cáncer, no sería muy razonable aceptar su
premisa basada en su ‘experiencia’. Después de todo, su experiencia está fundamentada en un área del
conocimiento que carece de contenido válido. La idea general es que para que una persona sea un experto debe
tener dominio sobre un campo o área de conocimiento real.

Como se señaló anteriormente, en ocasiones puede ser difícil determinar la validez de un campo de
conocimiento. En la historia europea, varios científicos tuvieron que luchar contra la Iglesia y sus tradiciones
establecidas para asentar la validez de sus disciplinas. Por ejemplo, los expertos en evolución hicieron frente a
una batalla cuesta arriba para consolidar la legitimidad de su disciplina.

Un ejemplo más moderno es el de los fenómenos psíquicos. Algunos afirman que están certificados como
‘maestros psíquicos’ y que realmente son expertos en la materia. Otros plantean que la afirmación de estar
certificado como ‘maestro psíquico’ es simplemente absurdo, ya que no hay conocimiento válido en tal
disciplina. Cualquiera que acepte las afirmaciones de estos ‘maestros psíquicos’, será víctima de la falacia de
apelación a la autoridad.

6. Se debe identificar a la autoridad en cuestión.

Una variante común de la típica falacia de apelación a la autoridad es la apelación a una autoridad sin nombre.
Dicha falacia también se conoce como una falacia de apelación a una autoridad no identificada.

Esta falacia se comete cuando una persona dice que una afirmación es verdadera porque un experto o autoridad
sin identificar así lo asevera. Dado que el experto no se nombra ni se identifica, no hay manera de saber si la
persona es realmente un experto. No hay ninguna razón para aceptar la réplica a menos que la persona se
identifique y su experiencia esté consolidada.

Este tipo de razonamiento no es inusual. Por lo general, la persona que hace el argumento dice cosas como: ‘Yo
tengo un libro que dice...’ o ‘se dice...’ o ‘los expertos dicen que...’ o ‘los científicos creen que...’ o ‘yo leí en el
periódico...’ o ‘yo vi en la televisión...’ o alguna frase similar. En estos casos, la persona espera que el oyente u
oyentes acepten la fuente no identificada de autoridad y crean en la afirmación sin más. Si una persona acepta
la afirmación porque da como verdadera la fuente del experto sin identificar (sin buenas razones para hacer eso)
ha caído presa de esta falacia.

APELACIÓN A LA AUTORIDAD VERDADERA.

No todas las apelaciones a la autoridad son falaces, tal y como se sugirió arriba. Esto es una gran ventaja, ya que
la gente tiene que confiar en los expertos debido a que no hay persona que pueda ser experta en todo, y la
gente no tiene tiempo o la habilidad de investigar cada afirmación por su cuenta.

Los argumentos de autoridad son buenos argumentos en muchos casos. Por ejemplo, cuando una persona va a
un médico experto y éste dice que tiene un resfriado, entonces el paciente tiene buenas razones para aceptar la
conclusión del médico. Otro ejemplo: si el ordenador de una persona se comporta extraño y su amigo, quien es
un experto en informática, le dice que probablemente es su disco duro, esta persona tiene buenas razones para
creerle.

11
Lo que distingue una falacia de apelación a la autoridad de una buena apelación a la autoridad es que el
argumento cumple las seis condiciones mencionadas arriba. En una buena apelación a la autoridad hay razón
para creer en las afirmaciones de un experto. Esto se debe a que es más probable que un verdadero experto
tienda a estar en lo cierto en vez de estar errado, cuando se trata de afirmaciones relacionadas con su área de
especialización. En cierto sentido, se acepta la afirmación porque es razonable creer que el experto ha probado
la afirmación y la encontró fiable, por lo tanto, si el experto ha considerado que son fiables es razonable
aceptarla como verdadera, pues. En consecuencia, el oyente está aceptando una afirmación basada en el
testimonio del experto.

Debería señalarse que incluso una buena apelación a la autoridad no es un argumento excepcionalmente fuerte.
Después de todo, en estos casos se puede aceptar una afirmación como verdad porque una persona está
afirmando que es verdad. La persona puede ser un experto, pero su experiencia no es realmente influyente en la
veracidad de la afirmación. Esto se debe a la que experiencia de una persona no determina realmente si una
afirmación es real o falsa. Por lo tanto, los argumentos que tratan directamente con los elementos de prueba
relativos a la propia afirmación tenderán a ser más fuertes.

Ejemplo nº1:

 Bill y Jane están discutiendo sobre la moralidad del aborto:


 Bill: creo que el aborto es moralmente aceptable. Después de todo, la mujer tiene derecho sobre su
propio cuerpo.
 Jane: estoy en total desacuerdo. El doctor Johan Skarn dice que el aborto es siempre inmoral,
independientemente de la situación en la que esté. Al fin y al cabo, es un respetado experto en su
campo.
 Bill: nunca he oído hablar del doctor Skarn ¿Quién es?
 Jane: es el tipo que ganó el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la fusión fría.
 Bill: ya veo. ¿Tiene alguna experiencia en la moral y la ética?
 Jane: no lo sé, pero es un experto de fama mundial, así que creo en él.

Ejemplo nº2:

Dave y Kintaro están discutiendo sobre el régimen de Stalin en la Unión Soviética. Dave ha argumentado que
Stalin era un gran líder, mientras que Kintaro está en desacuerdo con él.

 Kintaro: no entiendo cómo se puede considerar a Stalin un gran líder. Mató a millones de su propia
gente, paralizó la economía soviética, mantuvo la mayoría de la gente inmersa en el miedo, y sentó las
bases de la violencia que se produjo en gran parte de Europa del Este.
 Dave: sí, eso es lo que tú dices. Sin embargo, tengo un libro en casa que dice que Stalin estaba actuando
por los intereses de la gente. Los millones que fueron asesinados eran despiadados enemigos del estado
y tuvieron que ser sacrificados para proteger al resto de los pacíficos ciudadanos. Ese libro explica todo,
así que tiene que ser verdad.

Ejemplo nº3:

 —Yo no soy médico, pero interpreto a uno en la exitosa serie ‘Bimbos and Studmuffins in the OR’. Confía
en mi palabra cuando digo que, en el momento que necesite un analgésico de acción rápida y eficaz, no
hay nada mejor que MorphiDope 2000. Es mi opinión médica.

12
Ejemplo nº4:

Siphwe y Sasha están conversando:

 Sasha: hoy he jugado a la lotería y sé que voy a ganar.


 Siphwe: ¿qué hiciste, amañar el resultado?
 Sasha: No, tonto. Llamé al número de Súper Amigote Psíquico Estupendo, el 1-900-Poder Mental. Me
dijo mis números de la suerte después de consultar su tarot mágico californiano.
 Siphwe: ¿Y le creíste?
 Sasha: Sin duda. Se trata de un californiano certificado con el master en psique mental. Por eso pienso
que tengo que creer lo que dice. Quiero decir, ¿quién más podría saber mis números de la suerte? 

APELACIÓN A LA CREENCIA

Descripción: la apelación a la creencia es una falacia que presenta el siguiente patrón general:

 1º. La mayoría de la gente cree que la afirmación X es verdadera.


 2º. Por tanto, X es verdad.

Esta línea de ‘razonamiento’ es falaz porque a pesar de que mucha gente crea en una afirmación no sirve, por lo
general, como evidencia.

Sin embargo, hay casos donde una afirmación es verdadera cuando hay muchas personas aceptándola. Por
ejemplo, si visitas Maine puede que algunas personas te cuenten que la gente mayor de 16 años debe comprar
una licencia de pesca si quieren pescar. Salvo otras razones que den motivos para dudar de estas personas, sus
declaraciones dan motivos para creer que cualquier persona mayor de 16 años tendrá que comprar una licencia
de pesca.

También existen casos donde la veracidad de la afirmación se determina por el tipo de creencias de la gente. Por
ejemplo, la veracidad acerca de los buenos modales y el comportamiento apropiado depende simplemente de lo
que la gente crea qué son los buenos modales y el comportamiento adecuado. Otro ejemplo es el caso de las
normas de una comunidad, que a menudo se considera como un estándar aceptado por la mayoría de la gente.
En algunos casos, se considera indecente aquello que viola ciertas normas de la comunidad. En estos casos, la
afirmación ‘X es indecente’ es verdad para la mayoría de la gente que cree en dicha afirmación. En tales casos,
hay que ser prudente cuando se pide una justificación de las creencias individuales.

Ejemplo nº 1:

 En una época determinada de Europa, la mayoría de la gente creía que la Tierra era el centro del sistema
solar (al menos la mayoría de los que tenían creencias sobre el tema). Sin embargo, se descubrió que
esta creencia era falsa.

Ejemplo nº 2:

 —Dios debe existir. Después de todo, acabo de ver una encuesta que dice que el 85% de los
estadounidenses cree en Dios.

Ejemplo nº 3:

13
 —Por supuesto que no pasa nada si bebes. Pregunta a cualquier persona, te dirá que cree que beber
está bien.

APELACIÓN A LA PRÁCTICA COMÚN

Descripción: la apelación a la práctica común es una falacia que sigue la siguiente estructura:

 1º. X es una acción común.


 2º. En definitiva, X es correcto, moral, justificado, razonable, etcétera.

La idea básica tras la falacia consiste en que cuando un grupo de personas hace X eso ya es suficiente ‘evidencia’
para que sea correcta. Es una falacia porque lo que haga un grupo de personas no tiene por qué ser correcto,
moral, justificado o razonable.

Hacer un llamamiento al juego limpio no tiene que ser necesariamente una falacia, aunque puede ser visto
como una apelación a la práctica común. Por ejemplo, una mujer que trabaja en una oficina puede decir: ‘los
hombres que hacen el mismo trabajo que yo cobran más, así que sería correcto que cobrara lo mismo que ellos’.
Esto no sería una falacia siempre y cuando no hubiera diferencias relevantes entre ella y los hombres (en
términos de habilidad, experiencia, horas trabajadas, etcétera). Pongamos el siguiente caso:

 1º. Es de práctica común tratar a la gente Y de una forma X y tratar a la gente Z de una forma distinta.
 2º. Resulta que no hay diferencias relevantes entre la gente Z e Y.
 3º. En consecuencia, la gente del tipo Z también debería ser tratada de la forma X.

Este argumento se basa en gran medida en el principio de diferencia relevante. En este principio hay dos
personas, A y B, que pueden ser tratadas diferentemente si y solo si hay una diferencia relevante entre ellos. Por
ejemplo, para mí estaría bien que dieran una mejor nota a la persona A que a la B si A hizo un mejor trabajo que
B. Sin embargo, para mí estría mal dar a la persona A una mejor nota que a B porque A es pelirroja y B es rubia.

Puede haber algunos casos donde hay bastante gente que acepta X como algo moral, lo que implica que X es
moral. Por ejemplo, las visiones morales son relativas a una cultura, tiempo, persona, etcétera. Si lo que es
moral es determinado por lo que comúnmente se practica, entonces este argumento queda así:

 1º. La mayoría de la gente hace X.


 2º. Por lo tanto, X es moralmente correcto.

En conclusión, el argumento no sería falaz. Sin embargo, implicaría resultados extraños. Por ejemplo, imagine
que hay solo cien personas en la Tierra. Sesenta de ellos no roban ni engañan y cuarenta sí. Tanto robar como
engañar estaría mal. Al día siguiente, un desastre natural mata a treinta de los sesenta que no roban ni engañan.
Ahora es moralmente correcto engañar y robar. De este modo, sería posible cambiar el orden moral del mundo
por otra visión eliminando simplemente a aquellos que están en desacuerdo.

Ejemplo nº 1:

 El director Jones está al frente de la ejecución del programa de gestión de residuos. Cuando se descubre
que el programa está plagado de corrupción, Jones declara: ‘este programa tiene sus problemas, pero
no ha sucedido nada en este que no haya ocurrido en todos los programas del Estado’.

14
Ejemplo nº 2:

 —Sí, sé que algunas personas dicen que está mal hacer trampas en los exámenes. Pero todo el mundo
sabe que todos los hacen, así que está bien.

Ejemplo nº 3:

 —Ya lo sé, algunas personas se tragan esa mierda de la igualdad. Sin embargo, sabemos que todos
pagan menos a las mujeres que a los hombres. Esto también está bien. Ya que lo hace todo el mundo no
puede estar mal.

Ejemplo nº 4:

 —No hay nada de malo en exigir más a las clases multiculturales aún a costa de las asignaturas
principales. Después, de todo las universidades y colegios presionan al multiculturalismo.

APELACIÓN A LA EMOCIÓN

Descripción: una apelación a la emoción es una falacia con la siguiente estructura:

 1º. Las emociones favorables se asocian con X.


 2º. En consecuencia, X es verdadera.

Esta falacia se comete cuando alguien manipula las emociones de la gente con el objetivo de que acepten una
afirmación como verdadera. Más en profundidad, este tipo de ‘razonamiento’ consiste en sustituir la evidencia
de la afirmación por otra que produce fuertes emociones. Si las emociones que favorecen a X influyen a aceptar
la afirmación como verdadera porque ‘me hace sentir bien aceptar X’, entonces habrá caído presa de la falacia.

Esta línea de ‘razonamiento’ es muy común en política y sirve como base para una gran parte de la publicidad
moderna. La mayoría de los discursos políticos centran su objetivo en los sentimientos de la gente, de manera
que los hacen aflorar para motivarles a votar o a actuar de una manera determinada. En el caso de los anuncios,
la publicidad está dirigida a evocar emociones que influenciarán a la gente a comprar determinados productos.
En gran parte de los casos, tales discursos y anuncios carecen de evidencias reales.

Esta forma de ‘razonar’ es evidente y totalmente falaz. Es falaz porque usar tácticas para que la gente actúe
motivada por las emociones no sirve como evidencia de una afirmación. Por ejemplo, si una persona fuera capaz
de inspirar en otra persona un increíble odio a la afirmación ‘1+1=2’ y luego le inspira a amar la afirmación
‘1+1=3’, sería difícil asegurar que la afirmación ‘1+1=3’ está adecuadamente sustentada. Debería tenerse en
cuenta que en muchos casos no resulta obvio que aquél que comete la falacia está tratando de respaldar la
afirmación. En otros casos, el emisor de la falacia intenta incitar a la gente a que tome decisiones, como comprar
un producto o luchar en una guerra. Sin embargo, es posible determinar qué clase de afirmación se pretende
respaldar. En esos casos, uno tiene que preguntarse: ‘¿qué está diciendo esa persona a la gente para que
acepten su afirmación y actúen en consecuencia?’ Investigar una afirmación (o afirmaciones) conlleva algo de
esfuerzo. Sin embargo, en muchos casos será bastante evidente. Por ejemplo, si un líder político trata de
convencer a sus seguidores de participar en determinados actos de violencia mediante un discurso que
promueve el odio, entonces su afirmación sería ‘debes participar en estos actos de violencia’. En este caso la
‘evidencia’ sería la evocación de odio en sus seguidores. Dicho odio serviría para que se inclinen favorablemente
hacia la afirmación ‘debes participar en estos actos de violencia’. Otro ejemplo sería el un anuncio de cerveza

15
que muestra felicidad, hombres y mujeres con bañadores pavoneándose en una playa bebiendo cerveza. En este
caso, la afirmación sería: ‘deberías comprar esta cerveza’. La ‘evidencia’ sería la emoción que provoca ver a
gente bella bebiendo la cerveza.

Esta falacia en realidad es un mecanismo extremadamente persuasivo y efectivo. Como mucha gente ha
argumentado, las emociones de las personas a menudo llevan mucha más fuerza que la propia razón. La
argumentación lógica es a menudo difícil, consume tiempo y casi nunca tiene el poder de persuadir a la gente.
Ese es el poder de la falacia que explica su gran popularidad y también que sea ampliamente usada. No
obstante, sigue siendo una falacia.

Para ser justos, debe señalarse que el uso de tácticas para inspirar emociones es una habilidad importante. Si no
se apela a las emociones de las personas resultará difícil que tomen acciones o que respondan al máximo. Por
ejemplo, si un entrenador presenta a su equipo con silogismos, no es buen entrenador. En lugar de eso, los
inspira con términos emocionales e intenta ‘avivarles el fuego interior’. No hay nada malo inherente a eso. No
obstante, no es aceptable en ningún tipo de argumentación. Siempre y cuando sea capaz de distinguir
claramente entre lo que inspira emociones y lo que justifica una afirmación, es poco probable que usted caiga
preso en esta falacia.

Como punto final, hay muchas ocasiones en las que resultará difícil de distinguir una apelación a la emoción de
otro tipo de falacias, y en muchos casos se pueden cometer múltiples de ellas. Por ejemplo, en algunos casos
muchos ad hominem serán similares a apelaciones a la emoción y en otras ocasiones ambas falacias se cometen
a la vez. Un ejemplo sería el de un líder que intenta que sus seguidores odien a otra persona y rechacen sus
afirmaciones. El mismo ataque podría funcionar como una apelación a la emoción y un ataque personal. En el
primer caso, el ataque sería dirigido a quien realiza la afirmación para que los seguidores lo rechacen. En el
segundo caso, el ataque sería dirigido a la persona que lanza la afirmación para que los seguidores lo rechacen
en función de los defectos que se le señalen.

Dicha falacia está relacionada con la falacia de apelación a la popularidad. A pesar de las diferencias entre estas
dos, ambas están unidas por incluir apelaciones a las emociones. En ambos casos, las falacias pretenden captar
gente que acepte afirmaciones en función de lo que sienten y no en la evidencia de las afirmaciones.

A continuación, se muestra otra forma de ver estas dos falacias:

APELACIÓN A LA POPULARIDAD:

 1º. La mayoría de la gente aprueba X.


 2º. Entonces debería aceptar X también.
 3º. En el momento en que apruebo X, ésta debe ser cierta.

APELACIÓN A LA EMOCIÓN:

 1º. Apruebo X.
 2º. En consecuencia X es verdad.

Según este punto de vista, una apelación a la popularidad se acepta porque la mayoría de las personas aprueba
la afirmación. En el caso de una apelación a la emoción ésta se acepta porque el individuo aprueba la afirmación
según las emociones que siente respecto a la afirmación.

Ejemplo nº 1:

16
 El nuevo ordenador PowerTangerine te proporciona el poder que necesitas. Si compras uno la gente
envidiará tu poder. Te mirarán y desearán ser como tú. Conocerás el verdadero placer del poder.
PowerTangerine.

Ejemplo nº 2:

 La nueva dieta Ultra Skinny te hará sentir genial. No te preocupes más por tu peso. Disfruta de las
miradas de deseo del sexo opuesto. Ve de fiesta sin preocuparte por la obesidad. ¡Conocerás la
verdadera felicidad si pruebas nuestra dieta!

Ejemplo nº 3:

 Bill asiste a un discurso político. El político habla al público de los demonios del gobierno y la necesidad
de echar a la gente que está todavía en el ministerio. Después de oír el discurso, Bill odia
completamente a los políticos actuales. Ahora se siente feliz de deshacerse de los viejos políticos y
acepta que es correcto hacerlo porque así lo siente.

APELACIÓN AL MIEDO

(técnicas para meter miedo, apelación a la fuerza, Ad Baculum).

Descripción: la apelación al miedo es una falacia que sigue el siguiente patrón:

 1º. Se presenta Y (una afirmación cuya intención es la de producir miedo).


 2º. En conclusión, X es verdad (una afirmación que está generalmente relacionada con Y de alguna
forma, aunque no es necesario que lo esté).

Esta forma de ‘razonar’ es falaz porque asustar a la gente no es evidencia.

Es importante distinguir entre una razón racional para creer (RRC. Evidencia) y una razón prudente para creer
(RPC. Motivación). Un RRC es evidencia que respalda objetiva y lógicamente la afirmación. Un RPC es una razón
para aceptar la creencia, porque un factor externo (como el miedo, las amenazas, los daños o el beneficio que
pueda obtenerse de la creencia) es relevante para lo que una persona valora, pero no es primordial para
dilucidar la veracidad o falsedad de la afirmación. Por ejemplo, puede ser prudente no suspender al hijo del jefe
de departamento porque temes que te hará la vida imposible. Sin embargo, esto no proporciona evidencia de
que el hijo merezca aprobar el curso.

Ejemplo nº 1:

 —Ya sabe, profesor Smith, necesito un suficiente en este curso, de veras. Me gustaría hablar en su
despacho después de clase para discutir mi nota. De todas formas, estaré en el edificio visitando a mi
padre que, por cierto, es su decano. Le veré más tarde.

Ejemplo nº 2:

 —No creo que sea buen regalo darte un rifle Red Ryder BB. Son muy peligrosos y te volarías un ojo.
Bueno, ¿no estás de acuerdo en que deberías pensar en otra idea para el regalo?

Ejemplo nº 3:

17
 —Debes creer que Dios existe. Después de todo, tendrás que hacer frente a los horrores del Infierno si
no aceptas su existencia.

Ejemplo nº4:

 —¡No deberías decir esas cosas contra el multiculturalismo! Si el presidente oyera lo que estabas
diciendo no recibirías el puesto. Así que es mejor que aceptes que es un error hablar contra eso.

APELACIÓN AL HALAGO (manzana del halago, varias expresiones ‘coloridas’).

Descripción: una apelación al halago es una falacia que sigue el siguiente patrón.

 1º. La persona A es alagada por la persona B.


 2º. La persona B hace una afirmación X.
 3º. En consecuencia, X es verdad.

La idea básica de la falacia consiste en sustituir la evidencia por un halago. Esta manera de ‘razonar’ es falaz
porque, en efecto, el halago no es una evidencia que sustente la afirmación. Esto queda especialmente claro con
la siguiente frase: ‘esta sí que es una corbata elegante, mi querido Bill. Por cierto, está muy claro que uno más
uno es igual a cuarenta y tres’.

Ejemplo nº 1.

 —Puedo decir que esta es la mejor clase de filosofía que haya dado. Por cierto, acerca de esos dos
puntos que necesito para conseguir un suficiente…

Ejemplo nº 2.

 —Esa sí que fue una buena broma sobre el SIDA jefe, y estoy de acuerdo con usted en que esos malditos
liberales están hundiendo el país. Ahora bien, lo de mi ascenso…

Ejemplo nº 3.

 —Esa fue una brillante y singular idea. Nunca he visto tal elocuente y clara defensa sobre la posición de
Platón. Si no te importa voy a basar mi trabajo en él siempre que me dé un poco más de tiempo de la
fecha límite para acabarlo.

APELACIÓN A LA NOVEDAD (apelación a lo nuevo, lo nuevo es mejor, novedad).

Descripción: la apelación a la novedad es una falacia que se comente cuando se asume que algo es mejor o
correcto por ser simplemente nuevo. Este tipo de razonamiento tiene la siguiente estructura:

 1º. X es nuevo.
 2º. Por tanto, X es correcto o mejor.

Este tipo de ‘razonamiento’ es falaz porque la novedad, o lo novísimo o cosas parecidas no tiene que ser
automáticamente mejor que lo antiguo. Es muy obvio si observamos el siguiente ejemplo: Joe ha propuesto que

18
1+1 debería ser igual a 3. Cuando la gente le pregunta por qué debería aceptar eso, dice que sólo le surgió la
idea y como es más nuevo que la idea de 1+1=2 pues es mejor.

Se apela a esta línea de ‘razonamiento’ por varios motivos. En primer lugar, la ‘cultura occidental’ engloba un
poderoso compromiso con la idea de que las nuevas cosas deben ser mejores que las antiguas. En segundo
lugar, la idea de progreso (que parece que proviene en parte de la idea de evolución) implica que las cosas
nuevas serán superiores a las cosas viejas. En tercer lugar, los medios de comunicación a menudo envían el
mensaje de que lo más nuevo debe ser mejor. Por estos tres motivos (y otros más) la gente a veces acepta que
una cosa nueva (idea, producto, concepto, etcétera) debe ser mejor porque es nueva. En definitiva, la apelación
a la novedad es, cierta forma, una falacia común en, especialmente en los anuncios.

No se debería asumir que las cosas viejas deben ser mejores que las nuevas (vea la falacia de apelación a la
tradición) más de lo que se debe asumir que las nuevas cosas son mejores que las antiguas. En general, la edad
de algo casi no tiene nada que ver con su calidad o exactitud (en este contexto).

Obviamente, la edad influye en algunos contextos. Por ejemplo, si una persona concluye que la leche del día que
ahora tiene es mejor que la leche de hace dos meses, no cometería una apelación a la novedad. Esto es así
porque, en determinados casos, lo novísimo es relevante en cuanto a su calidad. En consecuencia, la falacia se
comete únicamente cuando lo novísimo no es relevante en sí mismo.

Ejemplo nº 1:

 —El abrillantador de zapatos Sadiske 900 es mejor porque es nuevo.

Ejemplo nº 2:

 James: así que, ¿cuál es ese nuevo plan?


 Biff: bueno, lo último en técnicas de marketing es el método GK. Es lo último en elaboración de tanques
de pensamiento. Es tan bueno que los acuerdos pactados han cambiado rápidamente la situación.
 James: bueno, nuestro antiguo método de marketing ha sido muy efectivo. No me gusta la idea de
cambiar a otro nuevo método sin una buena razón.
 Biff: bueno, piensa que tenemos que ser líderes del mercado. Eso conlleva nuevas ideas y nuevas
técnicas a usar. El método GK es nuevo y lo haré mejor que con el viejo y polvoriento método.

Ejemplo nº 3:

 Profesor: así que podéis ver que una nueva y mejor moral está recorriendo la nación. No más personas
con vergonzosos estilos de vida. No más gente atrapada en las caducas morales del pasado.
 Estudiante: bueno, ¿y qué hay de las ideas de los grandes pensadores del pasado?
 ¿No tienen algunos puntos válidos?
 Profesor: una buena pregunta. La respuesta es que tenían algunos puntos válidos en sus barbáricos
tiempos. Pero esos eran morales viejas y mohosas de una época anterior. Ahora es el momento de
nuevas morales. El progreso y todo eso, ya sabes.
 Estudiante: ¿Así que diría que las nuevas morales son mejores porque son nuevas?
 Profesor: Exacto. Así como los dinosaurios desaparecieron para dejar el camino libre a los nuevos
animales, las antiguas ideas deben de dejar paso a las nuevas. Y justamente porque los humanos son
mejores que los dinosaurios, las nuevas ideas son mejores que las antiguas. Así que lo nuevo es
literalmente mejor.

19
 Estudiante: ya veo.

APELACIÓN A LA PENA o VICTIMIZACION

También se conoce como: Ad Misericordiam.

Descripción: la apelación a la pena es una falacia donde una persona sustituye una afirmación por otra con la
intención de generar pena y así validar el argumento.

La estructura del ‘argumento’ es la siguiente:

 1º. Se presenta P con la intención de dar pena.


 2º. Por tanto, la afirmación C es verdad.

Este ‘razonamiento’ es falaz porque la pena no sirve como evidencia de una afirmación.

Esto se muestra extremadamente claro con el siguiente ejemplo: ‘tienes que aceptar que 1+1=48, después de
todo me estoy muriendo…’ Si bien es posible que te dé lástima que me muera, sería difícil hacer veraz mi
afirmación.

Esta falacia se distingue de la apelación a las consecuencias de una creencia. En esta última la persona está
usando los efectos de una creencia para sustituir a la evidencia. En la apelación a la pena son los sentimientos de
pena o empatía los que sustituyen a la evidencia.

Debe señalarse que hay casos en donde las afirmaciones que sirven en realidad como evidencia también evocan
un sentimiento de culpa. En tales casos, el sentimiento de pena sigue sin ser evidencia. Lo siguiente es un
ejemplo de un caso donde una afirmación evoca sentimientos de culpa y también sirve como evidencia válida:

 Profesor: Bill, perdiste la mitad del trimestre.


 Bill: lo sé. Creo que deberías dejarme hacer un examen de recuperación.
 Profesor: ¿Por qué?
 Bill: me atropelló un camión entrado la mitad del trimestre. Luego tuve que ir a emergencias con una
pierna rota. Pienso que tengo derecho a un examen de recuperación.
 Profesor: lamento lo de tu pierna, Bill. Por supuesto que puedes hacer el examen de recuperación.

El ejemplo de arriba no es una falacia. Si bien el profesor siente pena por Bill está justificado que Bill merece un
examen de recuperación. Ser atropellado por un camión sería una excusa válida para ausentarse en un examen
después de todo.

Ejemplo nº 1:

 Jill: él sería un mal entrenador para el equipo.


 Bill: ha dado su alma y cuerpo en el trabajo y le romperás el corazón si no obtiene el puesto.
 Jill: supongo que hará un buen trabajo.

Ejemplo nº 2:

 —Soy optimista, mis credenciales se adaptarán a sus necesidades. Realmente necesito el puesto de
trabajo, ya que mi abuela se puso enferma.

20
Ejemplo nº 3:

 Debería obtener un suficiente en esta asignatura. Después de todo, si no lo obtengo no conseguiré la


beca que quiero.

APELACIÓN A LA POPULARIDAD

Descripción: la apelación a la popularidad tiene la siguiente forma:

 1º. La mayoría de la gente aprueba X (tiene emociones favorables a X).


 2º. En consecuencia, X es verdadera.

La idea básica es que se acepta la afirmación porque la gente se inclina favorablemente a ella. En otras palabras,
las emociones de una mayoría sustituyen la evidencia de la afirmación. Una persona cae presa de esta falacia si
acepta una afirmación cuando la mayoría de otras personas la aceptan.

Aceptar la aprobación de la mayoría como evidencia de una afirmación es claramente falaz. Por ejemplo, supón
que un orador domina a la gente para que ame ciegamente la afirmación ‘1+1=3’. No sería racional aceptar esta
afirmación de buenas a primeras porque la mayoría de la gente lo apruebe. Después de todo, una mera
aprobación no sustituye una demostración matemática. En un principio la gente aprobó afirmaciones como ‘la
Tierra es plana’, ‘los humanos no pueden sobrevivir a velocidades superiores a 40 kilómetros por hora’ o ‘el Sol
gira alrededor de la Tierra’, pero todas demostraron ser falsas.

Esta forma de ‘razonar’ es bastante común y puede ser un mecanismo bastante persuasivo y efectivo. Muchos
individuos tienden a conformarse con las perspectivas de la mayoría, y convencer a alguien de que acepte un
hecho que la mayoría aprueba resulta a menudo una forma efectiva de aceptación social. Los anuncios con
frecuencia usan esta táctica cuando tratan de vender sus productos afirmando que todos los usan y les
encantan. En esos casos, esperan que la gente acepte la (supuesta) aprobación de otros como una buena razón
para comprar el mencionado producto.

Esta falacia es ligeramente similar a otras, como la apelación a la creencia y la apelación a la práctica común. Sin
embargo, en el caso de un Ad Populum la apelación se centra en el hecho de que la mayoría de la gente aprueba
una afirmación. En el caso de una apelación a la creencia, la apelación se basa en que la mayoría de las personas
creen en una afirmación. En el caso de una apelación a la práctica común, la apelación se basa en que mucha
gente pone en práctica la acción en cuestión. Esta falacia está estrechamente relacionada con la apelación a la
emoción, tal y como se explica en la entrada de esa falacia.

Ejemplo nº 1:

 —Conciudadanos americanos, se ha estado hablando de que el gobierno está sobrepasando los límites
al permitir a la policía entrar a las casas de las personas sin las garantías tradicionalmente exigidas por la
Constitución. Sin embargo, estos son tiempos peligrosos y los tiempos peligrosos requieren acciones
apropiadas. Tengo en mi oficina miles de cartas de gente que me hace saber, en términos muy claros,
que apoyan la guerra contra el crimen en Estados Unidos. Y debido a esta aprobación abrumadora es
evidente que la policía está haciendo lo correcto.

Ejemplo nº 2:

21
 —Leí el otro día que la mayoría de la gente le gusta realmente las nuevas leyes de control de armas. Era
un tanto escéptico con ellas, pero supongo que si a la mayoría le gusta no debe haber problemas
entonces.

Ejemplo nº 3:

 —Jill y Jane tienen cierta preocupación con las reglas racistas propuestas en la hermandad de mujeres
del campus. Puesto que Jill es buena persona, decide exponer sus inquietudes en la próxima reunión. La
presidenta de la hermandad asegura que no hay problemas con las reglas, ya que la mayoría de las
hermanas están de acuerdo. Jane acepta estas reglas, pero Jill decide salir de la hermandad. 

APELACIÓN AL RIDÍCULO

Se conoce también como: apelación a la burla, risa de caballo.

Descripción: la apelación al ridículo es una falacia donde el argumento se sustituye por el ridículo o la burla. Esta
línea de ‘razonamiento’ tiene el siguiente esquema:

 1º. X se presenta como una especie de burla (dirigida normalmente a la afirmación).


 2º. En consecuencia, la afirmación C es falsa.

Esta forma de razonar es falaz, porque burlarse de una afirmación no prueba que sea falsa. Esto se ve
claramente con el siguiente ejemplo: ‘¡1+1=2! ¡Es la cosa más ridícula que jamás haya oído!’

Se debería señalar que mostrar lo ridículo de una afirmación mediante el uso de métodos válidos (como un
argumento no falaz) puede ser razonable para rechazar la afirmación. Un ejemplo sería el que se conoce como
reductio ad absurdum (reducir al absurdo). La idea de este argumento es mostrar el resultado de una
contradicción (una afirmación que debe ser falsa). Por ejemplo: ‘Bill afirma que un miembro de un grupo
minoritario no puede ser racista. Sin embargo, esto es absurdo. Piensa en ello: los hombres blancos son una
minoría en el mundo. Teniendo en cuenta la afirmación de Bill se aceptaría que los hombres blancos no pueden
ser racistas. Por lo tanto, el Ku Klux Klan, los nazis y los supremacistas blancos no son organizaciones racistas’.

Ya que la afirmación ‘el Ku Klux Klan, los nazis y los supremacistas blancos no son organizaciones racistas’ resulta
claramente absurda, se puede concluir que es falso afirmar que un miembro de una minoría no puede ser
racista.

Ejemplo nº 1:

 —Por supuesto que mi digno oponente afirma que debemos bajar las tasas, pero eso es simplemente de
risa.

Ejemplo nº 2:

 —¿Apoyar la enmienda de igualdad de derechos? Por supuesto, ¡cuando las mujeres empiecen a pagar
por las bebidas! ¡Ja, ja! Tráeme otra birra, Mildred.

Ejemplo nº 3:

 —¡Esos locos conservadores! ¡Creen que un ejército fuerte es la clave para la paz! ¡Qué idiotas!

22
APELACIÓN AL RENCOR

Descripción: la apelación al rencor es una falacia que consiste en sustituir la evidencia de un argumento por el
rencor. El ‘razonamiento’ es el siguiente:

 1º. La afirmación X se presenta con la intención de inspirar rencor.


 2º. En consecuencia, la afirmación C es falsa (o verdadera).

Este esquema de ‘razonamiento’ es falaz porque un sentimiento de rencor no cuenta como evidencia a favor o
en contra de una afirmación. Se aprecia claramente con el siguiente caso: ‘Bill afirma que la Tierra orbita
alrededor del Sol, pero recuerda esa mala pasada que te jugó la semana anterior. Entonces ¿acaso tiene sentido
que la Tierra orbite alrededor de la Tierra? Pues no’.

Por supuesto, hay casos en donde una afirmación que evoca un sentimiento de rencor o malicia puede servir
como una evidencia válida. Sin embargo, debería señalarse que los sentimientos de malicia o rencor no son
evidencia. Lo siguiente es un ejemplo de tal situación:

 Jill: creo que votaré a Jane para que sea tesorera del NOW.
 Vicki: ¿recuerdas esa vez cuando tu cartera desapareció en la reunión del año pasado?
 Jill: Sí.
 Vicki: bueno, me acabo de enterar de que ella te robó la cartera y otros objetos de otras personas.
 Jill: ¡pues no la voy a votar!

En este caso. Jill tiene una buena razón para no votar a Jane. Puesto que una tesorera debe ser honrada, un
ladrón sería una mala elección. Mientras que Jill haya concluido que debería votar contra Jane porque es una
ladrona y no por despecho, su razonamiento no será falaz.

Ejemplo nº 1:

 Bill: creo que Jane hizo un gran trabajo este año. Voy a nominarla para el premio.
 Dave: ¿Has olvidado lo del año pasado? Recuerda que ella no te nominó el año anterior.
 Bill: es verdad. No la voy a nominar.

Ejemplo nº 2:

 Jill: creo que la idea de Jane es muy buena y realmente ahorrará un montón de dinero al departamento.
 Bill: Tal vez. ¿Recuerdas cómo demostró en la convención del pasado año que tus documentos tenían un
error fatal cuando lo leíste?
 Jill: ¡Casi olvido eso! Creo que voy a ir con tu idea en su lugar. 

APELACIÓN A LA TRADICIÓN

Se conoce también como: apelación a lo antiguo, los antiguos procedimientos son mejores, apelación falaz al
pasado, apelación a la edad.

23
Descripción: la apelación a la tradición es una falacia que consiste en afirmar que algo es mejor o correcto
simplemente porque es antiguo, tradicional o ‘porque simplemente ya estaba hecho’. Esta línea de
‘razonamiento’ tiene la siguiente estructura:

 1º. X es antiguo o tradicional.


 2º. Por tanto, X es correcto o mejor.

Esta forma de ‘razonamiento’ es falaz porque la edad de algo no hace que sea correcto o mejor que algo más
nuevo. Esto resulta bastante obvio con el siguiente ejemplo: ‘la teoría de que las brujas y demonios causa
enfermedades es mucho más antigua que la teoría de que los microorganismos causan enfermedades. En
consecuencia, la teoría de las brujas y demonios debe ser cierta’.

Se recurre a este ‘razonamiento’ por varias razones. La primera es que la gente, con frecuencia, prefiere
mantener lo que es antiguo o tradicional. Es una característica psicológica bastante común y puede derivarse del
hecho de algunas personas se sienten más cómodas con cosas que han mantenido durante mucho tiempo. En
segundo lugar, es más fácil de probar la durabilidad de cosas que son antiguas que probar la de las nuevas. Por
lo tanto, las personas a menudo prefieren cosas tradicionales o antiguas por pereza. En consecuencia, la
apelación a la tradición es una falacia común.

No se debería asumir que las cosas nuevas deben ser mejores que las antiguas (véase la falacia de apelación a la
novedad) más que aceptar que las cosas antiguas son mejores que las nuevas. En general, la edad de algo no
tiene nada que ver con su calidad o precisión (en este contexto). En el caso de la tradición, asumir que algo es
correcto sólo porque es tradición puede considerarse como un razonamiento débil. Por ejemplo, si la creencia
de 1+1=56 fuera una tradición de un grupo sería difícil aceptar eso.

Obviamente, la edad no tiene relación en algunos contextos. Por ejemplo, si una persona concluye que el vino
añejo es mejor que el vino joven no cometería una apelación a la tradición. Es así porque en varios casos la edad
de algo es relevante por su calidad. En consecuencia, esta falacia se comete sólo cuando la edad no es en sí
misma relevante para la afirmación.

Como cuestión final, debe considerarse la ‘prueba del tiempo’. En algunos casos, la gente puede asumir que esto
es cierto debido a que algo ha estado presente últimamente como una tradición o ha estado alrededor durante
un largo período de tiempo y es cierto porque ‘ha pasado una prueba de tiempo’. Si una persona asume que
algo debe ser correcto o simplemente verdadero porque ha persistido durante un largo tiempo, entonces se ha
cometido una apelación a la tradición. Después de todo, la historia nos muestra que la gente puede mantener
afirmaciones falsas durante siglos.

Sin embargo, si una persona argumenta que la afirmación o cosa en cuestión ha pasado satisfactoriamente los
desafíos y exámenes durante un largo período de tiempo, entonces no se cometería una falacia. En tales casos,
la afirmación sería respaldada con evidencias. Por poner un ejemplo, la teoría de que la materia está hecha de
partículas subatómicas ha sobrevivido a numerosos exámenes y retos durante años, luego hay un peso de
evidencia a su favor. Es razonable aceptar la afirmación por el peso de su evidencia, no porque la afirmación sea
antigua. Por tanto, una afirmación que ha sobrevivido a retos validados y ha pasado exámenes válidos durante
un largo período de tiempo puede justificar la aceptación de la afirmación, aunque la mera edad o persistencia
no garantiza aceptar una afirmación.

Ejemplo nº 1:

24
 —Claro que creo en Dios. La gente ha creído en Él por miles de años, así que parece claro que Dios debe
existir. Después de todo, ¿por qué habría de permanecer esta creencia durante tanto tiempo?

Ejemplo nº 2:

Gunthar es el padre de Connan. Viven en una pequeña isla y en su cultura las mujeres son tratadas como
propiedades que pueden ser intercambiadas a voluntad de los hombres.

 Connan: ¿sabes, padre? Cuando iba a la escuela en los Estados Unidos vi que las mujeres americanas no
eran tratadas como propiedad. Así es, leí un libro por una persona llamada Mill que argumentó por los
derechos de las mujeres.
 Gunthar: ¿a dónde quieres llegar entonces, hijo?
 Connan: bueno, pienso que puede que esté mal vender a mis hermanas como ganado. Siguen siendo
personas humanas y deberían tener el derecho a ser dueñas de su propio destino.
 Gunthar: que noción tan extraña y tan de moda que cogiste en América. Ese país debe ser más bárbaro
de lo que imaginé. Ahora piensa esto. Hemos estado vendiendo a las mujeres como ganado durante el
tiempo que nuestra gente ha vivido en esta isla. Es una tradición que se remonta a la noche de los
tiempos.
 Connan: pero sigo pensando que tiene algo que está mal.
 Gunthar: tonterías, hijo mío. Una tradición tan antigua como esta tiene que estar aceptada por los
dioses y debe estar bien.

Ejemplo nº 3:

 —Por supuesto que esta forma de gobierno es la mejor. Hemos tenido este gobierno durante 200 años y
nadie en ningún momento ha protestado para cambiarlo, así que tiene que ser bueno.

Ejemplo nº 4:

Un reportero está entrevistando al cabeza de familia que se ha visto involucrado en una pelea con otra familia.

 Reportero: Señor Hatfield, ¿Por qué sigue luchando contra los McCoy?
 Hatfield: Pues verá joven, mi padre lucho con los McCoy y su padre lucho contra ellos y así lo hizo mi
tatarabuelo.
 Reportero: ¿Pero por qué? ¿Quién comenzó todo esto?
 Hatfield: no lo sé a ciencia cierta. Estoy seguro de que los McCoy fueron quienes empezaron todo, eso
creo.
 Reportero: si no sabe por qué siguen luchando, ¿Por qué no paran simplemente?
 Hatfield: ¿Parar? ¿Está loco? Esta pelea se ha desarrollado por generaciones así que estoy seguro que
hay alguna maldita razón de por qué la empezaron. Así que mi objetivo es mantenerla, tiene que ser lo
correcto. Pásame mi pequeñín de cañones de acero, he visto a uno de esos canallas de McCoy ocultarse
en el campo de maíz.

PETICIÓN DE PRINCIPIO

Se conoce también como: razonamiento circular, razonamiento en círculos, petitio principii.

25
Descripción: el argumento circular es una falacia donde se acepta que son ciertas las premisas incluidas en la
conclusión. Esta manera de ‘razonar’ tiene esta estructura común:

 1º. Se exponen las premisas y sus conclusiones asumiéndose que ambas son verdaderas.
 2º. La afirmación C (la conclusión) es cierta.

Esta línea de ‘razonamiento’ es falaz porque asumir que la conclusión de una premisa es veraz (directa o
indirectamente) no constituye evidencia para tal conclusión. Obviamente, asumir directamente que una
afirmación es verdadera no sirve como evidencia para tal afirmación.

Esto se muestra muy claro con casos descarados como este: ‘X es verdad. La evidencia para esa afirmación es
que X es verdad’.

Algunos casos de razonamiento circular son verdaderamente descarados, mientras que otros pueden ser
extremadamente sutiles.

Ejemplo nº 1:

 Bill: Dios tiene que existir.


 Jill: ¿cómo lo sabes?
 Bill: porque la Biblia lo dice.
 Jill: ¿Por qué debería creer en la Biblia?
 Bill: porque la Biblia fue escrita por Dios.

Ejemplo nº 2:

 Si tales acciones no fueran ilegales entonces no estarían prohibidas por la ley.

Ejemplo nº 3:

 La creencia en Dios es universal. Al fin y al cabo, todos creen en Dios.

Ejemplo nº 4:

 Entrevistador: tu resumen parece impresionante, pero necesito otra referencia.


 Bill: Jill puede proporcionarme una buena referencia.
 Entrevistador: vale. ¿Pero cómo sé que Jill es de confianza?
 Bill: confío plenamente en ella.

GENERALIZACIÓN SESGADA

Se conoce también como: estadística sesgada, muestra sesgada, estadística prejuiciosa, muestra prejuiciosa,
inducción sesgada, generalización sesgada.

Descripción: esta falacia se comete cuando una persona llega a una conclusión basándose en una muestra que
está sesgada o tiene prejuicios de alguna clase. Sigue la siguiente estructura:

 1º. Se toma una muestra sesgada S de una población P.


 2º. La conclusión C se basa en la población P basada en S.

26
La persona que comete la falacia está haciendo mal uso del siguiente tipo de racionamiento, que recibe los
siguientes nombres: generalización inductiva, generalización y generalización estadística:

 1º. X% de la muestra observada A es de B.


 2º. En consecuencia, el X% de todo A es de B.

Se comete la falacia cuando la muestra A está probablemente sesgada de alguna forma. Una muestra está
sesgada cuando el método usado para tomar dicha muestra no es correcto, por lo que no representa
adecuadamente la población.

Por lo general, las muestras sesgadas no son fiables. Imaginemos un caso: una persona una muestra de un
camión lleno de pequeñas bolas de colores. Algunas de ellas son de metal y otras son de plástico. Si se usa un
imán para seleccionar la muestra se cogerá un número desproporcionado de bolas de metal (después de todo,
es probable que la muestra sea en su totalidad de bolas de metal). En este caso, cualquier conclusión que se
saque de la población total de bolas será poco fiable, ya que se tendrían pocas bolas de plástico o ninguna en la
muestra.

La idea general es que las muestras sesgadas tienden a tener cantidades desproporcionadas en función de la
población. Por ejemplo, si una persona quiere saber lo que los americanos piensan sobre el control de armas,
tomar una encuesta realizada por la NRA se consideraría como generalización sesgada.

Puesto que la falacia de generalización sesgada se comete cuando la muestra (en los casos observados) está
sesgada o es prejuiciosa, es importante contar con muestras que no estén sesgadas mediante generalización. La
mejor forma de hacerlo es coger muestras para evitar el sesgo. Por lo general, hay tres tipos de muestras para
evitar el sesgo. La idea es que estos métodos (cuando se usan apropiadamente) conduzcan a una muestra que
se relacione estrechamente con toda la población. Los tres tipos de muestras son:

Muestra aleatoria. Se toma una muestra de forma que el azar es lo único que determina la selección de los
miembros de la población. Cualquier miembro de esa población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado
como cualquier otro. Este tipo de muestra evita el sesgo, porque una generalización sesgada toma los miembros
de una población que tengan mayores probabilidades de ser seleccionados que otros. Por desgracia, es difícil
crear una muestra aleatoria.

Muestra estratificada. Se toma una muestra siguiendo estos pasos:

 1º. Se identifica el estrato correspondiente (subpoblaciones de grupos).


 2º. Se determina el número de poblaciones estratificadas.
 3º. Se toma una muestra aleatoria por cada estrato en proporción a su grado.

Obviamente, este método es más útil cuando se trata de poblaciones estratificadas. Por ejemplo, los ingresos de
una persona influyen en las votaciones, así que cuando se elabora una encuesta electoral de intención de voto
es buena idea tomar una muestra estratificada para determinar el estrato, empleando una escala de poder
adquisitivo. Este método evita las muestras prejuiciosas (idealmente hablando) y así se asegura que cada estrato
de la población está adecuadamente representado.

Muestra de lapso de tiempo. Se toma una muestra en base a un estrato o una muestra aleatoria y luego se
cogen una o más muestras con un lapso significativo de tiempo entre ellas. Después de coger dos muestras se
comparan para ver los cambios. Este método de recogida de muestras es muy importante cuando se hacen
predicciones. Es probable que una predicción basada en una sola muestra sea una generalización apresurada

27
(porque la muestra es demasiado pequeña para cubrir las poblaciones del pasado, presente y futuro), o una
generalización sesgada (porque la muestra solo incluirá casos de un período de tiempo).

La gente comete generalizaciones sesgadas por prejuicio o sesgo. Por ejemplo, una persona puede
premeditadamente o impremeditadamente apoyarse en gente o eventos que apoyen su sesgo. A modo de
ejemplo, una persona que apoya una teoría científica en particular puede tender a recoger muestras sesgadas a
favor de esa teoría.

Normalmente la gente comete esta falacia debido a la pereza o la dejadez. Es muy fácil coger una muestra de lo
que está fácilmente accesible, en vez de invertir tiempo y esfuerzo para obtener una muestra adecuada y llegar
a una conclusión justificada.

Es importante recordar que el sesgo es relativo al propósito de la muestra. Por ejemplo, si Bill quisiera saber qué
piensan los miembros de la NRA acerca de la ley de control de armas y coge una muestra de una reunión de la
NRA, no habría sesgo. Sin embargo, si Bill quisiera saber lo que los estadounidenses piensan sobre esa misma ley
y coge la muestra de la reunión de la NRA, habría sesgo entonces.

Ejemplo nº 1:

 El editor de Bill le dice que realice una encuesta a los americanos sobre la nueva ley federal de
impuestos que afectará a todos los ordenadores modernos comprados. Los ingresos del impuesto se
invertirán para elaborar nuevas leyes de decencia en Internet. Bill es favorable a una posición y decide
usar una encuesta electrónica. En dicha encuesta, el 95% de los encuestados se oponía al impuesto. Bill
se quedó muy sorprendido cuando el 65% de los americanos votó a favor del impuesto.

Ejemplo nº 2:

 Los Estados Pacíficos de América deciden hacer una encuesta para saber que piensan los americanos
sobre las armas y el control de las mismas. A Jane le asignan el estudio. Para ahorrar gastos de envío,
incluye el formulario de encuesta en el grupo de noticias del correo. Se queda muy complacida al saber
que el 95% de los encuestados está a favor de la ley de control de armas y cuenta a sus amigos que la
vasta mayoría de americanos está a favor de las leyes de control de armas.

Ejemplo nº 3:

 Se han realizado grandes encuestas en Florida, California, y Maine y se ha comprobado que el 55% de los
encuestados pasan 14 días del año cerca del océano. Por tanto, se puede concluir con seguridad que el
55% de todos los americanos pasan 14 días al año cerca del océano.

APELACIÓN A LA IGNORANCIA (AD IGNORANTIUM)

Se conoce también como: CARGA DE LA PRUEBA

Descripción: la apelación a la ignorancia es una falacia donde la carga de la prueba se coloca en el lugar
incorrecto. También sucede cuando hay falta de evidencia. El bando B traslada el peso de la evidencia al bando A
cuando en realidad la carga de la prueba descansa en el bando B. La apelación a la ignorancia es otro nombre
que identifica esta falacia. Esta forma de ‘razonar’ sigue el siguiente patrón:

28
 1º. El bando A presenta la afirmación X y en realidad la carga de la prueba descansa en el bando B.
 2º. El bando B afirma que X es falsa porque no hay prueba para X.

En muchas situaciones, un bando tiene la carga de la prueba. Dicho bando está obligado a mostrar evidencias
para demostrar su posición. La afirmación del otro lado, el que no posee la carga de la prueba, se asume que es
cierta a no ser que la provea. El problema en tales casos es determinar en qué parte descansa la carga de la
prueba. En muchos casos, es importante plantearse esa cuestión. A veces la carga de la prueba se coloca según
el contexto. Por ejemplo, la carga de la prueba descansa en el bando que afirma que algo existe (como Pies
Grandes, los poderes psíquicos, la universalidad y los datos sensoriales).

Ejemplo nº 1:

 Bill: pienso que debería invertirse más dinero en expandir las carreteras interestatales.
 Jill: creo que sería una mala idea si consideramos el estado de la tesorería.
 Bill: ¿cómo puede alguien estar en contra de las mejoras de las autopistas?

Ejemplo nº 2:

 Bill: creo que hay algunas personas que tienen poderes psíquicos.
 Jill: ¿Qué prueba tienes?
 Bill: nadie ha sido capaz de demostrar que esa gente no tenga poderes psíquicos.

Ejemplo nº 3:

 —No puedes probar que Dios no existe, así que existe.

AD HOMINEM CIRCUNSTANCIAL

Descripción: un ad hominem circunstancial es una falacia que consiste en atacar una afirmación aseverando que
la persona sostiene eso por mero interés. En algunos casos, se señalan las circunstancias de la persona y se ataca
(como la religión, afiliación política, trasfondo étnico, etcétera). La falacia tiene las siguientes estructuras:

Primera forma:

 1º. La persona A hace la afirmación X.


 2º. La persona B asevera que A dice X porque tiene interés en decir X.
 3º. Por tanto, la afirmación X es falsa.

Segunda forma:

 1º. La persona A hace la afirmación X


 2º. La persona B hace un ataque a las circunstancias de A.
 3º. Por tanto, X es falsa.

Un ad hominem circunstancial es una falacia porque los intereses y circunstancias no tienen relación con la
verdad o falsedad de la afirmación. Las afirmaciones de una persona se mantendrán o se caerán por su propio
peso dependiendo de los intereses que tenga dicha persona para sustentar su afirmación. La veracidad o
falsedad de una afirmación tampoco se ve afectada por las circunstancias de una persona (religión, afiliación

29
política, etcétera). Esto se demuestra claramente con el siguiente ejemplo: ‘Bill afirma que 1+1=2, pero es un
republicano así que su afirmación es falsa’.

Hay ocasiones en que es prudente sospechar de las afirmaciones de una persona, porque se ve a simple vista
que dichas afirmaciones están sesgadas por interés. Por ejemplo, si una compañía tabacalera importante afirma
que el tabaco no causa cáncer, sería prudente no aceptar la afirmación sin más. Esto se debe a que tienen
interés por realizar la afirmación, ya sea verdadera o no. Sin embargo, el mero hecho de que la persona tiene
interés en decir la afirmación no hace que ésta sea falsa. Por ejemplo, suponga que un padre dice a su hijo que
es peligroso introducir un tenedor en un enchufe. El hecho de que él haya tenido un motivo para decirlo no hace
que su afirmación sea falsa.

Ejemplo nº 1:

 —Ella asevera que necesitamos más gasto militar, pero es falso desde el momento en que afirmó ser
republicana.

Ejemplo nº 2:

 —Creo que deberíamos rechazar lo que el Padre Jones tiene que decir acerca de la ética del aborto,
porque es un sacerdote católico. Después de todo, necesitan al Padre Jones para sustentar tales
perspectivas.

Ejemplo nº 3:

 —Por supuesto que el senador de Maine se opuso a la reducción de gasto naval. A fin de cuentas, Bath
Ironworks, la empresa que fabrica buques de guerra, está en Maine.

Ejemplo nº 4:

 —Bill afirma que las exenciones fiscales para empresas aumentan su desarrollo. Por supuesto, Bill es el
CEO de la corporación, así que se equivoca. 

FALACIA DE COMPOSICIÓN

Descripción: se comete falacia de composición cuando se infiere que las características de un conjunto son las
mismas que las de los componentes, y en realidad no hay justificación de la inferencia.

El primer tipo de falacia de composición consiste en decir que las características individuales de un grupo o
elemento se aplican a las características de los elementos o clases en todo su conjunto. Más en profundidad, el
‘razonamiento’ sería así:

 1º. Las cosas F individuales tienen características A, B, C, etcétera.


 2º. En consecuencia, el grupo (en conjunto) de F cosas tienen características A, B, C, etcétera.

Este ‘razonamiento’ es falaz porque el mero hecho de que los individuos tengan determinadas características no
garantiza, en efecto, que el todo (el conjunto) tenga dichas características.

Es importante señalar que no siempre es falaz desarrollar una inferencia de las características de un grupo
basada en las características de sus miembros individuales. En algunos casos, se puede aportar pruebas que

30
justifiquen la conclusión. Por ejemplo, es verdad que una persona rica tiene mejor salud que una persona pobre.
En algunas naciones (como la de Estados Unidos) es verdad que la gente saludable de clase media tiene mejor
salud en conjunto que la clase pobre. En este caso, la evidencia garantizaría la inferencia y no se cometería la
falacia de composición.

El segundo tipo de falacia de composición se comete cuando se concluye injustificadamente que lo que es
verdad en las partes debe ser verdad del grupo. Técnicamente, el razonamiento sería el siguiente.

 1º. Las partes del conjunto X tienen características A, B, C, etcétera.


 2º. En consecuencia, X en conjunto debe tener características A, B, C, etcétera.

Esta línea de ‘razonamiento’ es falaz porque no se puede deducir que las partes de un todo complejo tienen (o
no tienen) ciertas propiedades del todo. Esto se ve claramente en matemáticas: ‘los números 1 y 3 son ambos
impares. 1 y 3 son parte de 4. Por tanto 4 es impar’.

Debe señalarse que no es siempre falaz inferir que las propiedades de las partes son las mismas para el todo. Si
hay la inferencia está justificada el razonamiento no será falaz. Por ejemplo, si cada parte del cuerpo humano
está hecha de materia no sería un error de razonamiento concluir que el cuerpo humano en conjunto está hecho
de materia. De forma similar, si cada parte de un edificio está hecho de ladrillo no se comete falacia de
composición cuando se llega a la conclusión de que toda la estructura está hecha de ladrillo.

Ejemplo nº 1:

 En principio, un tanque de guerra usa más combustible que un coche. En consecuencia, los tanques de
batalla usan más combustible que todos los coches del mundo.

Ejemplo nº 2:

 Un tigre come más comida que un ser humano. En consecuencia, los tigres, como grupo, comen más
comida que todos los humanos de la Tierra.

Ejemplo nº 3:

 Los átomos son incoloros. Los gatos están hechos de átomos, así que los gatos son incoloros.

Ejemplo nº 4:

 ‘Todo jugador del equipo X es una superestrella y un gran jugador, así que el equipo es bueno’. Esto es
falaz, ya que puede darse el caso de que las superestrellas no sean capaces de jugar muy bien juntos y,
en consecuencia, el equipo sería un desastre.

Ejemplo nº 5:

 ‘Cada parte del espectáculo, desde los efectos especiales hasta la actuación, es una obra maestra. Así
que el conjunto del espectáculo es una obra maestra’. Esto es falaz por la misma razón que lo siguiente:
‘te gustan los huevos, los helados, la pizza, la tarta, el pescado, la gelatina, el pollo, los tacos picantes,
los refrescos, las naranjas, la leche, los rollitos con huevo, y el yogurt, así que debe gustarte este
delicioso plato hecho con todo lo que te gusta’.

Ejemplo nº 6:

31
 ‘Vamos, te gusta la ternera, las patatas y los guisantes verdes, así que te gustara este guiso de ternera,
patata y guisantes verdes’.

Eso es falaz por el mismo motivo que esto: te gustan los huevos, el helado, la pizza, la tarta, el pescado, la
gelatina, el pollo, los tacos picantes, el agua, las naranjas, la leche, los huevos revueltos y el yogur, así que te
tiene que gustar este plato hecho con todo lo anterior, que está para chuparse los dedos.

Ejemplo nº 7:

 El sodio y el cloruro son ambos peligrosos para los humanos. En consecuencia, cualquier combinación de
sodio y cloruro será peligrosa para los humanos.

CONFUSIÓN DE CAUSA Y EFECTO

Se conoce también como: causa cuestionable, inversión de la causa.

Descripción: la confusión de causa y efecto es una falacia que sigue el siguiente patrón:

 1º. A y B ocurren regularmente con frecuencia.


 2º. En consecuencia A es la causa de B.

Esta falacia sugiere que no hay una causa común que provoque realmente tanto A como B.

Una persona comete confusión de causa y efecto cuando asume que un evento debe ser causa de otra sólo
porque ocurren juntos. Técnicamente, esta falacia implica elaborar una conclusión donde A es la causa de B
porque simplemente A y B están en conjunción regular (y no hay un factor común que en realidad sea la causa
de A y B). El error consiste en inferir sin una justificación satisfactoria.

En algunos casos será evidente que se comete esta falacia. Por ejemplo, una persona puede afirmar que ha
surgido una enfermedad a raíz de que otra persona había cogido fiebre. En este caso, será evidente que la fiebre
surgió por la enfermedad y no por otra cosa. En otros casos, la falacia no siempre es evidente. Un factor que
dificulta el razonamiento es el de no saber realmente cuál es la causa y cuál es el efecto. Por ejemplo, el
comportamiento de los padres puede deberse a su hijo problemático o que el comportamiento del chico sea la
causa del mal humor de los padres. La dificultad aumenta debido a que algunas situaciones presentan una
reacción. Por ejemplo, el comportamiento de los padres puede provocar que el chico sea problemático y que el
comportamiento del chico perjudique el estado anímico de los padres. En tales casos, resulta difícil clarificar cuál
es la causa principal.

Con el objetivo de determinar el momento en que se cometió la falacia se debe demostrar que la conclusión no
se ha sustentado adecuadamente y que la persona que la cometió ha confundido la causa real con el efecto.
Probar que se ha cometido la falacia implica saber la causa y el efecto. En algunos casos, como se puso arriba,
puede resultar muy fácil. En otros casos será difícil y puede que en algunos sea imposible.

Otra cosa que dificulta el razonamiento es que la gente a menudo tiene concepciones muy diferentes de la
causa, y en algunos casos las cuestiones se ven empañadas por las emociones y las ideologías. Por ejemplo, a
menudo las personas afirman que la violencia en la televisión y en las películas se debe censurada, porque
provoca que la gente se comporte de manera violenta. Otras afirman que hay violencia en la televisión y en las

32
películas porque la gente quiere violencia. En este caso, no es obvio deducir cuál es la causa y la cuestión se
complica porque a menudo las emociones están a flor de piel.

Ya que puede resultar difícil elaborar razonamientos se puede evitar errores poniendo especial cuidado y
atención a los procedimientos de testeo. Esto se debe al hecho de que la falacia se construye en base a una
conclusión mal realizada. Una forma de evitar la falacia consiste en prestar atención a la secuencia temporal de
los eventos. En general, los efectos (fuera de Star Trek) no preceden a las causas, y si A ocurre después de B
entonces A no puede ser la causa de B. Sin embargo, estos métodos van más allá del alcance de este programa.

Todas las falacias casuales involucran un error de razonamiento. Sin embargo, esta difiere de las otras en cuanto
a los errores cometidos. En el caso de una falacia post hoc el error es que una persona está aceptando que A es
la causa de B solo porque A ocurre antes que B. En el caso de la falacia de ignorar una causa común, A se toma
como la causa de B cuando, en efecto, hay un tercer factor que es la causa tanto de A como de B. Para más
información vea las entradas correspondientes en este programa.

Ejemplo nº 1:

 Bill y Joe conversan sobre la música y la decadencia moral.


 Bill: para mí está claro que esta nueva música es la causa de que los jóvenes se corrompan.
 Joe: ¿Qué quieres decir?
 Bill: esos raps dicen a los críos que maten polis, tomen drogas, y abusen de mujeres. Todo eso está mal y
los chicos de hoy no deberían hacer ese tipo de cosas. ¡Tenemos que prohibir esa música!
 Joe: ¿Así que piensas que deshaciéndote de la música resolvería los problemas de drogas, violencia y
sexismo en los Estados Unidos?
 Bill: bueno, no me desharía de todo, pero tendría mucho cuidado con eso.
 Joe: ¿No piensas que la mayoría de los raperos cantan todo eso porque es lo que realmente sucede hoy
en día? Quiero decir, la gente a menudo canta sobre las condiciones de su época, así como la gente lo
hizo en los sesenta. Luego entonces supongo que piensas que esa gente estaba en contra de la guerra y
se drogaban porque escuchaban a Dylan y a Báez.
 Bill: bueno…
 Joe: en fin, me parece que la causa principal del contenido de la música rap son las condiciones sociales
preexistentes. Si no hubiera esos problemas los raperos no cantarían sobre todo eso. También creo que
si las condiciones sociales fueran mejores los críos podrían escuchar música sin que les afecte.
 Bill: bueno, yo sigo pensando que la música rap causa los problemas. No puedes argumentar en contra
del hecho de que las enfermedades sociales se contagiaron al mismo tiempo que surgió la música rap.

Ejemplo nº 2:

 Algunas personas afirman que varias enfermedades son causadas por la depresión y la ira. Después de
todo, la gente que está gravemente enferma a menudo está deprimida y enfadada. Entonces se dice que
la causa de las enfermedades graves en realidad es la depresión y la ira. Así que una actitud buena y
alegre es la clave para mantenerse saludable.

Ejemplo nº3:

 Bill prepara varios platos con pan en ellos. Después de un par de días nota que ha crecido moho por
todas partes. Bill llega a la conclusión de que el moho se produjo porque el pan se puso malo. Cuando

33
Bill le cuenta su experimento a su madre, le dice que el moho es la causa de que el pan se ponga malo y
que será mejor que limpie el desorden si quiere su paga semanal.

FALACIA DE DIVISIÓN

Descripción: Se comete falacia de división cuando:

 1º. Se dice que lo que es verdad para el conjunto debe serlo también en sus partes.
 2º. La persona falla al justificar la inferencia por no presentar evidencias suficientes.

En realidad, el ‘razonamiento’ sigue este patrón:

 1º. El conjunto X tiene propiedades A, B, C, etcétera.


 2º. En consecuencia, las partes de X tienen propiedades A, B, C, etc.

En este caso el razonamiento falaz se hace patente con el siguiente caso:

 4 es un número par.
 1 y 3 forman parte de 4.
 Luego 1 y 3 son pares.

Debería señalarse que no siempre es falaz llegar a una conclusión sobre las partes de un conjunto basado en las
propiedades de un todo. Cuando se aporte evidencia adecuada al argumento el razonamiento se podrá aceptar.
Por ejemplo, el cuerpo humano está hecho de materia y es razonable decir que las partes que forman el cuerpo
humano están hechas de materia. Esto es así porque no hay razón para creer que el cuerpo está hecho de partes
que no sean de materia, ya sea en conjunto como separados.

La segunda versión de la falacia de división se comete cuando una persona:

 1º. Llega a una conclusión de las propiedades de miembros individuales de una clase o grupo basándose
en las características de un colectivo de una clase o grupo.
 2º. No hay suficiente justificación para la conclusión.

En profundidad, así es el ‘razonamiento’:

 1º. El grupo o clase X como colectivo tiene cualidades A, B, C, etc.


 2º. En consecuencia, los miembros individuales del grupo tienen características A, B, C, etc.

Esta línea de ‘razonamiento’ es falaz y se puede mostrar fácilmente con un ejemplo. Si es cierto que los atletas,
como grupo, son jugadores de fútbol, corredores, nadadores, tenistas, saltadores de longitud, saltadores de
pértiga y demás, pero sería falaz inferir en que cada atleta de forma individual es un jugador de fútbol, corredor,
nadador, etcétera.

Se debería tener en cuenta que no siempre es falaz hacer una conclusión de algo individual basado en lo que es
verdad de la clase a la que pertenece. Si la conclusión se respalda con evidencias, entonces el razonamiento
puede estar bien. Por ejemplo, no es falaz inferir que Bill, el gato siamés, es un mamífero ya que los gatos son
mamíferos. En este caso lo que es verdad de la clase también es cierto de cada miembro individual.

Ejemplo nº 1:

34
 La bola es azul, entonces los átomos que la conforman son también azules.

Ejemplo nº 2:

 Una célula viva es materia orgánica, así que los químicos que conforman la célula deben ser también
materia orgánica.

Ejemplo nº 3:

 Bill vive en un gran edificio, así que sus apartamentos deben ser grandes.

Ejemplo nº 4:

 El cloruro sódico (sal común de mesa) debe tomarse con moderación. En consecuencia, sus elementos
constituyentes, sodio y cloruro, deben tomarse con moderación.

Ejemplo nº 5.

 Los americanos usan mucha más electricidad que los africanos. Así que Bill, que vive en una cabaña
primitiva en Maine, usa más electricidad que Nelson, que vive en una casa moderna en el sur de África.

Ejemplo nº 6:

 Los hombres reciben mejor educación que las mujeres. Por tanto, la doctora Jane Smart tiene menos
educación que el doctor Bill Buffoon.

Ejemplo nº 7:

 Las minorías obtienen pagas inferiores que los ‘blancos’ en América. En consecuencia, el director negro
de una compañía multimillonaria obtiene menos sueldo que un conserje que limpia su oficina.

FALSO DILEMA

Se conoce también como: pensamiento blanco y negro.

Descripción: un falso dilema es una falacia donde una persona utiliza la siguiente línea de ‘razonamiento’:

 1º. Cualquier afirmación X o Y es verdadera (cuando X e Y podrían ser ambos falsos).


 2º. La afirmación Y es falsa.
 3º. En consecuencia X es verdadera.

Este ‘razonamiento’ es falaz porque si ambas afirmaciones pueden ser falsas, entonces no se puede interferir en
aquella que es verdadera porque la otra es falsa.

Podemos aclarar este caso mediante un ejemplo.

 1º. Tenemos que 1+1=4 y que 1+1=12.


 2º. No es el caso que 1+1=4 sea cierto.
 3º. Por lo tanto, 1+1=12 es verdad.

En casos donde las dos opciones sean, en efecto, las únicas este razonamiento no será falaz, pues. Por ejemplo:

35
 1º. Bill está vivo o está muerto.
 2º. Bill no está muerto.
 3º. En conclusión Bill está vivo.

Ejemplo nº 1:

 Senadora Jill: tendremos que recortar la financiación de la educación.


 Senador Bill: ¿Por qué?
 Senadora Jill: bueno, podemos recortar los programas sociales o enfrentarnos a un enorme déficit y no
poder vivir a causa de eso.

Ejemplo nº 2:

 Bill: Tanto Jill como yo apoyamos que haya oraciones en los colegios públicos.
 Jill: ¡Ey! ¡Jamás dije eso!
 Bill: ¿Eres atea o no eres atea, Jill?

Ejemplo nº 3:

 Mira, vas a tener que tomar una decisión. O decides comprar el estéreo, o decides prescindir de la
música por un tiempo.

FALACIA DEL JUGADOR

Descripción de la falacia del jugador: se comete la falacia del jugador cuando una persona asume que los
cambios ocurridos a medio o largo plazo se corregirán en un corto espacio de tiempo.

La estructura de la falacia reza de la siguiente forma:

 1º. X ha ocurrido.
 2º. X cambia de tal forma a lo previsto a medio o largo plazo.
 3º. Por lo tanto, X acabará por suceder pronto.

Hay dos formas de cometer esta falacia. En ambos casos, se asume que un resultado sucede simple y llanamente
porque han ocurrido cambios previamente a medio y largo plazo.

La primera forma consiste en eventos cuyas probabilidades de suceder son independientes de otros eventos.
Por ejemplo, en un ‘cara o cruz’ la primera tirada de moneda no afecta a la siguiente tirada, así que cada vez que
se tira la moneda hay un 50% de probabilidades (imaginémoslo) de que salga ‘cara’ y otro 50% de
probabilidades de que salga ‘cruz’. Suponga que una persona lanza la moneda 6 veces y en cada tirada ha
obtenido ‘cara’. Si esa persona concluye que las siguientes tiradas serán ‘cruz’ por los resultados previos
obtenidos, entonces ya está cometiendo la falacia del jugador. Esto es así porque los resultados previos de las
tiradas no influyen en la posterior tirada: la séptima. Se tiene un 50% de probabilidades de que salga ‘cara’ y
otro 50% de probabilidades de que salga ‘cruz’, igual que en cualquier otro caso.

La segunda forma de la falacia engloba casos cuyas probabilidades de que suceda algo no son independientes de
otras. Por ejemplo, suponga que un boxeador ha ganado el 50% de los combates durante los dos años
anteriores. Imagine que después de varios combates ha ganado durante este año el 50% de sus encuentros, por

36
lo que ha perdido sus últimas seis peleas y le quedan otras seis por disputar. Si una persona creyó que el
boxeador ganaría las siguientes seis porque se basó en sus anteriores derrotas, entonces habrá cometido la
falacia del jugador. Después de todo, la persona estaría ignorando el hecho de que las circunstancias de un
combate pueden influenciar en el resultado del siguiente. Por ejemplo, el boxeador podría haberse lesionado en
un anterior combate, lo cual bajaría sus probabilidades de ganar las seis peleas restantes.

Se debería tener en cuenta que no son falaces las predicciones basadas en la probabilidad. Si una persona tiene
buenas evidencias para sus predicciones entonces será razonable aceptarlas. Por ejemplo, si una persona tira
una moneda al aire y ha obtenido nueve ‘caras’ en una tirada, sería razonable concluir que probablemente no
vuelva a obtener nueve ‘caras’ en la próxima tirada. Este razonamiento no sería falaz mientras se asegure que
sus conclusiones se deben al conocimiento de las leyes de probabilidad. En este caso, si se concluye que no
obtendrá ‘cara’ en las nueve tiradas, el razonamiento sería bueno y su conclusión sería justificable. Por lo tanto,
determinar si se comete o no la falacia del jugador requerirá un conocimiento básico de las leyes de la
probabilidad.

Ejemplo nº 1:

 Bill juega con Doug en un juego de tanques de la Segunda Guerra Mundial. Doug ha tenido una gran
‘racha de suerte’ y ha eliminado los tanques de Bill con buenas tiradas. A Bill le quedan unos pocos
tanques y decide arriesgarlos todos en un desesperado ataque. Está un poco preocupado de que pueda
acabar con él, pero piensa que, ya que Doug ha tenido buenas tiradas, ahora es su turno de que le
salgan malas tiradas. Bill lanza su ataque contra las fuerzas carniceras de Doug.

Ejemplo nº 2:

 Jane y Bill están conversando:


 Jane: pronto seré capaz de comprar ese coche que siempre quise.
 Bill: ¿Y cómo? ¿Te han ascendido?
 Jane: no, pero, ¿sabías que he estado jugando a la lotería durante todos estos años?
 Bill: sí. Compras uno cada vez que salen.
 Jane: y he perdido en cada ocasión.
 Bill: Entonces, ¿por qué crees que vas a ganar esta vez?
 Jane: bueno, después de haber perdido tantas veces ahora tengo que ganar.

Ejemplo nº 3:

 Joe y Sam están en el hipódromo haciendo apuestas:


 Joe: ¿Ves el caballo de allí? Ha perdido las últimas cuatro carreras. Voy a apostar por él.
 Sam: ¿Por qué? Creo que es probable que pierda.
 Joe: de ninguna manera, Sam. Miré las estadísticas de los caballos y ganó la mitad de las anteriores
carreras. Ya que ha perdido tres de las cuatro últimas carreras tiene que ganar. Apostaré por él.
 Sam ¿estás seguro?
 Joe: por supuesto que estoy seguro. Ese caballo tiene que ganar, tío, ¡tiene que ganar!

FALACIA GENÉTICA

37
Descripción: una falacia genética es un tipo de ‘razonamiento’ donde se desacredita la afirmación o cosa en
función de su origen. También es un ‘razonamiento’ en donde el origen de una afirmación o cosa se toma como
evidencia. Esta manera de ‘razonar’ tiene la siguiente estructura:

 1º. Se presenta el origen de la afirmación o cosa.


 2º. La afirmación o cosa que es verdadera (o falsa) se defiende (o se desacredita).

Está claro que esta línea de ‘razonamiento’ es falaz. Por ejemplo: ‘Bill afirma que 1+1=2. Sin embargo, mis
padres me inculcaron a creer que 1+1=254, así que Bill debe estar errado’.

Debería recordarse que hay casos donde el origen de la afirmación es relevante para la verdad o falsedad de la
afirmación. Por ejemplo, una afirmación de un experto fiable normalmente es verdad (a condición que esté
dentro de su área de experiencia).

Ejemplo nº 1:

 —Sí, todos los ecologistas afirman que el desarrollo excesivo puede dar lugar a todo tipo de problemas
graves, ¡pero todos conocemos a esos malditos abraza conejos y sus estúpidas ideas!

Ejemplo nº2:

 —Me educaron para creer en Dios y mis padres me dijeron que Dios existe, así que Él debe existir.

Ejemplo nº3:

 —Así es, los medios de comunicación afirman que el senador Bedfellow estuvo recibiendo sobornos,
pero todos conocemos la ‘credibilidad’ de los medios de comunicación, ¿verdad?

CULPABILIDAD POR ASOCIACIÓN

Se conoce también como: falacia de las malas compañías, falacia del ‘dime con quién te juntas y te diré quién
eres’.

Descripción: la culpabilidad por asociación es una falacia donde una persona rechaza una afirmación sólo porque
a la gente le desagrada aceptar dicha afirmación. Esta línea de ‘razonamiento’ tiene la siguiente forma:

 1º. La gente señala que la persona A no le gusta aceptar la afirmación P.


 2º. En consecuencia, P es falso.

Está claro que esta forma de razonamiento es falaz. Por ejemplo, lo siguiente es un razonamiento débil: ‘piensas
que 1+1=2, pero, Adolf Hitler, Charles Manson, Joseph Stalin y Ted Bundy creían que 1+1=2. Así que no deberías
creer en ello’.

La falacia concentra su poder en el hecho de que a la gente no le gusta estar asociado con personas que le
desagradan. En consecuencia, si se demuestra que una primera persona comparte una creencia con otra gente y
hay una segunda persona que le desagrada ese grupo, entonces la segunda persona puede ser influenciada a
que rechace tal creencia. En esos casos, la persona rechazará la afirmación basándose en cómo piensan o qué
siente otra gente, y por ello esta persona no quiere que se le asocie a esas personas.

38
Por supuesto, el hecho de que alguien no quiera ser asociado con gente que le desagrada no justifica el rechazo
de cualquier afirmación. Por ejemplo, la gente más malvada y terrible acepta que la tierra gira alrededor del sol
y que el plomo es más pesado que el helio. Nadie en sus cabales rechazaría esas afirmaciones sólo porque esto
los acerca a gente que no les agrada (o incluso odia).

Ejemplo nº 1:

Will y Kiteena hablan del socialismo. Kiteena es pacifista y odia a la gente violenta.

 Kiteena: creo que los Estados Unidos deberían continuar adoptando programas socialistas. Por ejemplo,
creo que el gobierno debería controlar las industrias vitales.
 Will: entonces estás a favor de la propiedad estatal de la industria.
 Kiteena: ciertamente es una gran idea y ayudará a hacer del mundo un lugar menos violento.
 Will: bueno, ya sabes que Stalin también apoyó la propiedad estatal de la industria. En el último
recuento se cuantificó millones de muertos de su propia gente. Pol Tot de Camboya apoyó también la
propiedad estatal de la industria, también mató a millones de su gente. El líder de China apoya la
propiedad estatal de la industria y mató a su gente. ¿Sigues todavía de acuerdo con la propiedad estatal
de la industria?
 Kiteena: ¡Oh, no! ¡No quiero estar asociada con esos carniceros!

Ejemplo nº 2:

Jen y Sandy discuten sobre la asistencia social. Jen es de lejos políticamente conservadora, pero ha sido una
oponente activa del racismo. Sandy es extremadamente liberal.

 Jen: he estado leyendo algunos estudios privados de asistencia social y bienestar y pienso que sería
mejor tener gente trabajando por su bienestar. Por ejemplo, la gente podría recoger la basura, poner
carteles, e incluso realizar trabajos que requieran habilidades que coincidan con su cualificación. Esto
probablemente haría que la gente se sintiera mejor consigo misma y se sacaría más provecho de
nuestros impuestos.
 Sandy: ya veo. ¿Así que quieres tener a gente pobre rondando por las calles cogiendo basura por
cheques? En fin, es la misma posición que David Count apoyaría. Jen: ¿Quién es ese?
 Sandy: estoy sorprendida que no lo conozcas, viendo lo parecidos que sois vosotros dos. Fue un gran
mago mokky de la Liga Blanca Pura y es también conocido por su odio a los blancos y a otras minorías.
Con tu perfil encajarías perfectamente en su pequeño club racista.
 Jen: entonces, ¿debería rechazar mi punto de vista porque comparta algo de algún racista?
 Sandy: por supuesto.

Ejemplo nº 3.

Libard y Ferris discuten sobre a quién van a votar para que sea el próximo jefe de departamento de filosofía.
Libard es una feminista radical y desprecia a Wayne y Bill, que son dos profesores sexistas del departamento.

 Ferris: entonces, ¿a quién vas a votar?


 Libard: bueno, estaba pensando en votar a Jane, porque es una mujer y aquí nunca ha habido una mujer
en el departamento, aunque creo que Steve hará un excelente trabajo. Tiene mucha influencia en la
universidad y es una persona decente.

39
 Ferris: ya sabes que Wayne y Bill le apoyan. Realmente les gusta la idea de tener a Steve como jefe.
Nunca pensé que te vería al lado de esos dos cerdos.
 Libard: bueno, tal vez es hora de que tengamos una mujer como jefa. Votaré por Jane.

GENERALIZACIÓN APRESURADA

Se conoce también como: falacia de estadísticas insuficientes, falacia de ejemplo insuficiente, saltar a una
conclusión A, inducción precipitada.

Descripción: esta falacia se comete cuando una persona llega a una conclusión sobre un grupo basado en una
muestra que no es lo suficientemente amplia. Tiene la siguiente forma:

 1º. La muestra S, que es poco amplia, se usa para una población P


 2º. La conclusión C se obtiene de la población P basado en S.

La persona que comete la falacia hace mal uso de la siguiente línea de ‘razonamiento’, la cual es conocida como
generalización inductiva, generalización y generalización estadística:

 1º. El x% de todo lo observado en A está en B.


 2º. En consecuencia el x% de todo A está en B.

Se comete esta falacia cuando no existen suficientes muestras A para justificar la conclusión. Si hay suficientes
muestras A entonces el razonamiento no es falaz.

Las pequeñas muestras tienden a no ser representativas. Un ejemplo directo: preguntar a un solo canadiense
qué piensa sobre el control de armas no proporcionaría una muestra amplia para determinar qué es lo que
piensan en general los canadienses sobre el tema. La idea general es que las pequeñas muestras son menos
propensas a contener números proporcionales a la población entera. Por ejemplo, si un cubo contiene canicas
azules, rojas, verdes y naranjas, no sería posible tomar como muestra representativa tres canicas de todo el
conjunto. Ya que aumenta el tamaño de la muestra es más probable que se seleccionen las canicas de cada color
en proporción al número de la población entera. Lo mismo se aplica a cosas diferentes a las canicas, como las
personas y sus opiniones políticas.

Puesto que la generalización precipitada se comete cuando la muestra (las instancias observadas) es demasiado
pequeña, es importante tener muestras que sean lo suficientemente amplias a la hora de hacer una
generalización. La forma más fiable de hacerlo consiste en tomar tantas muestras grandes como de prácticas
sean. No hay números establecidos sobre qué cantidad es la suficientemente amplia. Si la población en cuestión
no es muy diversa (una población de ratones clonados, por ejemplo) sería suficiente una muestra pequeña. Si la
población es muy diversa (personas, por ejemplo) entonces se necesitaría una muestra más amplia. El tamaño
de la muestra también depende del tamaño de la población. Obviamente una pequeña población no sustentará
a un ejemplo enorme. Finalmente, el tamaño adecuado de la muestra dependerá del objetivo de la misma. Por
ejemplo, si Bill quiere saber lo que Joe y Jane piensan acerca del control de armas tendrá que tomar una
muestra de Joe y Jane, y sería una muestra lo suficientemente amplia. Por el contrario, si Bill quiere saber qué
piensan la mayoría de los australianos sobre el control de armas, entonces tomar una muestra de Bill y Jane
sería demasiado pequeña.

40
La gente a menudo comete generalizaciones precipitadas por sesgo o prejuicio. Por ejemplo, alguien que es un
sexista puede llegar a la conclusión de que todas las mujeres son incapaces de volar en aviones de combate
porque una mujer estrelló uno. La gente comete comúnmente generalizaciones precipitadas por pereza o
descuido. Es muy fácil saltarse una conclusión y es mucho más difícil reunir muestras adecuadas y llegar a una
conclusión justificada. En consecuencia, evitar esta falacia requiere minimizar la influencia del sesgo y tener
cuidado cuando se seleccione una muestra que sea lo suficientemente grande.

Como nota final, una generalización apresurada, como cualquier falacia, puede llevar a una conclusión
verdadera. Sin embargo, mientras que el razonamiento sea falaz no hay motivos para aceptar la conclusión
basada en dicho razonamiento.

Ejemplo nº 1:

 Smith, que es de Inglaterra, decide graduarse en la universidad estatal de Ohio. Jamás ha estado antes
en los Estados Unidos. El día después de llegar pide una clase orientativa y ve dos ardillas blancas
(albinas) correteando por un árbol. En su siguiente carta que va a enviar a casa cuenta a su familia que
las ardillas americanas son blancas.

Ejemplo nº 2:

 Sam está montando en bici en su casa natal en Maine, ocupado en sus propias cosas. Una camioneta se
acerca por detrás y el conductor comienza a pitarle e intenta echarle de la carretera. Cuando el
conductor pasa por su lado éste grita: ‘¡ve por la acera, que es donde debes ir!’. Sam observa que la
camioneta tiene matrícula de Ohio y concluye que todos los conductores de Ohio son idiotas.

Ejemplo nº 3:

 Bill: ya sabes, todas esas feministas odian a los hombres.


 Joe: ¿de veras?
 Bill: sí, el otro día en mi clase de filosofía esa Rachel hizo una presentación.
 Joe: ¿Qué Rachel?
 Bill: la conoces, es la que está en el grupo feminista en el centro de la mujer. Dijo que todos los hombres
son cerdos sexistas. Le pregunté por qué creía en eso y me contestó que sus últimos novios fueron unos
cerdos sexistas.
 Joe: no me parece una buena razón para creer que todos nosotros somos cerdos.
 Bill: eso fue lo que dije.
 Joe: ¿Y qué dijo?
 Bill: dijo que había visto los suficientes hombres para creer que todos nosotros somos unos cerdos.
Obviamente odia a todos los hombres.
 Joe: ¿así que crees que todas las feministas son como ella?
 Bill: seguro. Todas odian a los hombres.

IGNORAR LA CAUSA COMÚN

Se conoce también como: causa cuestionable.

Descripción: esta falacia presenta la siguiente estructura:

41
 1º. A y B están regularmente conectados (pero no un tercero, que es la causa común que se busca).
 2º. En consecuencia, A es la causa de B.

Se comete esta falacia cuando se concluye que algo es la causa de otra cosa porque suelen estar asociados.
Dicho de otra forma, se comete esta falacia cuando se concluye que A es la causa de B, porque A y B están
conectados. Es más, no se considera la posibilidad de un tercer factor que puede ser la causa tanto de A como
de B.

En muchos casos, la falacia es bastante evidente. Por ejemplo, si una persona afirma que el estornudo de una
persona se debió a sus ojos llorosos e ignora el hecho de que la mujer estaba de pie en un campo de heno,
habría caído presa de la falacia de ignorar la causa común. En este caso, sería razonable concluir que el
estornudo y los ojos llorosos fueron causados por una reacción alérgica de algún tipo. En otros casos, no es tan
evidente que se esté cometiendo la falacia.

Por ejemplo, un doctor encuentra una gran cantidad de bacterias en uno de sus pacientes y llega a la conclusión
de que la bacteria es la causa de la enfermedad de su paciente. Sin embargo, podría resultar que las bacterias
son en realidad inofensivas y la causa es un virus. Por tanto, los virus serían la causa real de la enfermedad y no
el crecimiento de las bacterias (los virus debilitarían las defensas del cuerpo y no resistirían el crecimiento de las
bacterias).

Como ya se señaló en otras falacias, la casualidad es un tema un tanto difícil. Sin embargo, es posible evitar esta
falacia teniendo mucho cuidado. En el caso de ignorar la causa común, la clave es ser cuidadoso cuando
comprobemos otros factores que puedan ser la causa real de ambas causas y el supuesto efecto. Si una persona
falla al comprobar las posibilidades de una causa común entonces cometerá esta falacia. Además, siempre es
bueno preguntar: ‘¿podría haber un tercer factor que en realidad cause tanto A como B?’

Ejemplo nº 1:

 Un día Bill se levanta con fiebre. Unas horas después encuentra puntos rojos en su piel y concluye que la
fiebre debe ser causada por esos puntos. Sus amigos insisten que los puntos rojos y la fiebre son
causados por algún tipo de microbio. Bill se ríe de esto e insiste que si pasa el día en una bañera de agua
fría los puntos desaparecerán.

Ejemplo nº 2:

 Durante el transcurso de varias semanas las hojas de los pinos cayeron a lo largo del agua del río. Poco
después aparecieron un montón de peces muertos en la orilla del río. Cuando la EPA investigó a los
propietarios de la Wombat River Chemical Company afirmaron que era obvio que las hojas de pino
mataron a los peces. Muchos ecologistas locales afirmaron que los desechos tóxicos de la planta química
fueron los causantes de la muerte tanto de árboles como de peces y que las hojas de los pinos no tenían
ningún efecto sobre los peces.

Ejemplo nº 3:

 Una tormenta despierta a Joe en medio de la noche. Baja para coger algo de leche para que le ayude a
dormir. De camino a la nevera nota que el barómetro ha bajado bastante. Joe piensa que la tormenta
fue la causante de que el barómetro callera. Por la mañana le dice a su mujer lo que ocurrió. Ella le
cuenta que fue una caída de presión atmosférica que causó que el barómetro cayera en la tormenta. 

42
TÉRMINO MEDIO

Se conoce también como: falacia de moderación, falacia áurea.

Descripción: esta falacia se comente cuando se asume que el término medio entre dos extremos debe ser
correcto sólo porque es el término medio. Esta forma de ‘razonar’ tiene la siguiente estructura.

 1º. La posición A y B son posiciones extremas.


 2º. C es la posición que contrarresta el término medio entre A y B.
 3º. En consecuencia, C es la posición correcta.

Esta línea de ‘razonamiento’ es falaz porque se determina que una posición es correcta sólo porque está en
medio de dos extremos. Esto se ve mejor con el siguiente ejemplo. Suponga que una persona vende su
ordenador. Quiere venderlo al valor actual del mercado, que es de 800 $ y alguien le ofrece 1 $ por él. Lo normal
sería ofrecer como buen precio 400,50 $.

Esta falacia se basa en que una posición intermedia o moderada es a menudo la correcta. Por ejemplo, una
cantidad moderada de ejercicio es mejor que hacer demasiado ejercicio o muy poco ejercicio. Sin embargo, esto
no es así porque se base en el término medio de dos extremos, se debe a que hacer demasiado ejercicio puede
hacer daño y hacer poco ejercicio puede resultar inútil. La idea básica en muchos casos en donde la moderación
es correcta son en aquellos donde los extremos son ‘demasiados’ y ‘no suficientes’, y la posición intermedia es
‘suficiente’. En tales casos, la posición intermedia es correcta casi por definición.

Debería tenerse en cuenta que cuando se asume de forma acrítica que el término medio debe ser correcto
porque es el término medio es un razonamiento pobre y no da cabida a que cumplir una posición intermedia es
siempre falaz. Como ya se mencionó, hay muchas ocasiones en que una posición moderada resulta correcta. Sin
embargo, la afirmación de que lo moderado o el término medio son correctos debe sustentarse mediante un
razonamiento eficaz.

Ejemplo nº 1:

 —Algunas personas afirman que Dios es todopoderoso, sabio, y bondadoso. Otras personas afirman que
Dios no existe. Ahora bien, es razonable aceptar una posición que esté en el medio, así que resulta que
Dios existe, pero que solo es todopoderoso, muy sabio, y muy bueno. A mí me parece bien.

Ejemplo nº 2:

 —El congresista Jones ha propuesto recortar las prestaciones sociales en un 50%, mientras que el
congresista Shender ha propuesto incrementar las prestaciones sociales en un 10% para mantener la
inflación y el aumento del coste de vida. Creo que la mejor proposición es aquella hecha por el
congresista Trumple. Dice que una disminución del 30% en prestaciones sociales es un buen punto
medio y es lo que deberíamos apoyar.

Ejemplo nº 3:

 Hace un mes un árbol de Bill fue dañado por una tormenta. Su vecino Joe le pidió que cortara el árbol
para que no caiga en el nuevo cobertizo de Joe. Bill se niega a hacerlo. Dos días después otra tormenta
hace que el árbol caiga sobre el nuevo cobertizo de Joe. Joe demandó a Bill el coste de las reparaciones:

43
250 $. Bill dijo que no iba a pagar un céntimo. Obviamente la mejor solución es alcanzar un compromiso
entre los dos extremos, así que Bill debería pagar 150$.

INTENSIDAD ENGAÑOSA

Descripción: la intensidad engañosa es un tipo de falacia donde se sustituye la evidencia de una afirmación por
pequeños eventos dramáticos que tienen más peso.

Esta forma de ‘razonar’ tiene la siguiente estructura:

 1º. Ocurre un evento X intenso (y no hay suficiente mayoría de evidencia estadística).


 2º. En consecuencia, es probable que los eventos de tipo X ocurran.

Esta forma de ‘razonamiento’ resulta falaz porque el mero hecho de que un evento particular o caso dramático
no hace que tenga más probabilidades de que ocurra, especialmente en casos de evidencia estadística
significativa.

La gente a menudo acepta esta forma de ‘razonamiento’ porque en casos particularmente sensacionalistas o
dramáticos tiende a causar una fuerte impresión en la mente humana. Por ejemplo, si una persona sobrevive a
un espantoso accidente de avión este puede inclinarse a creer que los viajes en avión son más peligrosos que
otras formas de viaje. Después de todo, las explosiones y las personas moribundas a su alrededor tendrán un
impacto más significativo en su mente que las estadísticas más aburridas que dicen que es más fácil que una
persona sea alcanzada por un rayo que morir en un accidente de avión.

Se debería tener en cuenta que no siempre es falaz tomar un suceso sensacionalista o dramático. Por ejemplo,
una persona puede decidir no ir a hacer paracaidismo porque las consecuencias de un accidente pueden ser
muy, muy graves. Sabe por estadística que las oportunidades de que ocurra un accidente son bajas, pero él
considera que incluso el más mínimo riesgo es inaceptable y entonces no cometería un error de razonamiento.

Ejemplo nº 1:

 Bill y Jane hablan de comprar un ordenador.


 Jane: he estado pensando en comprar un ordenador. Estoy realmente cansada de tener que esperar en
la papelería a imprimir mis documentos.
 Bill: ¿qué tipo de ordenador quieres comprar?
 Jane: bueno, tiene que ser fácil de usar, de bajo precio y tener un procesador decente. He estado
pensando sobre el Kiwi Fruit 2200. Leí en una revista que es muy fiable según unos estudios
independientes de la industria.
 Bill: no compraría el Kiwi Fruit. Un amigo mío compro uno hace un mes para acabar su tesis matemática.
Iba por la mitad cuando comenzó a salir humo de la CPU. No acabó su tesis a tiempo y perdió la ayuda
financiera. Ahora está trabajado en los almacenes de la hamburguesería Gut Boy.
 Jane: creo que no compraré el Kiwi Fruit.

Ejemplo nº 2:

Joe y Drew hablan de aviones.

44
 Joe: mientras volaba de vuelta al colegio el piloto abrió el interfono y nos dijo que el avión tenía un
problema en el motor. Miré por la ventana y vi humo saliendo por el motor más cercano a mí. Hicimos
un aterrizaje de emergencia y había camiones de bomberos en todos lados. Tuve que pasar las
siguientes seis horas sentado en el aeropuerto esperando otro vuelo. ¡Tuve suerte de no morir! Nunca
volveré a volar de nuevo.
 Drew: ¿así que iras a casa durante las vacaciones de navidad?
 Joe: voy a conducir. Será más seguro que volar.
 Drew: no creo. Tienes más probabilidades de salir herido o morir conduciendo que volando.
 Joe: ¡no me trago eso! ¡Deberías haber visto el humo saliendo por ese motor! ¡Jamás me voy a montar
de nuevo en una de esas trampas mortales!

Ejemplo nº 3:

Jane y Sarah hablan de salir a correr por un parque que conocen.

 Jane: ¿oíste lo de la mujer que fue atacada en el parque Tortuga?


 Sarah: sí. Fue terrible.
 Jane: ¿no corres allí cada día?
 Sarah: sí.
 Jane: ¿cómo puedes seguir haciendo eso? ¡No sería capaz de correr allí!
 Sarah: bueno, aunque esto pueda parecer insensible fue un ataque inusual. He estado corriendo allí
durante tres años y este ha sido el único ataque. Claro que me preocupa ser atacada, pero no voy a
dejar de correr solo porque hay alguna posibilidad de que me ataquen.
 Jane: ¡Eso es una estupidez! ¡Si fuera tú me alejaría de ese parque! Esa mujer recibió una paliza de
muerte y sabes que volverá a ocurrir de nuevo. ¡Si vuelves a ese parque probablemente te ocurrirá a ti!

PRESIÓN DE GRUPO

Descripción: la presión de grupo es una falacia en la que hay una amenaza (o presión de grupo) que sustituye la
evidencia de un ‘argumento’. Este ‘razonamiento’ tiene la siguiente forma:

 1º. La persona P es presionada por sus compañeros o amenazada con ser rechazado.
 2º. En consecuencia, la afirmación X de P es falsa.

Esta manera de ‘razonar’ es falaz, porque la presión de grupo y la amenaza de rechazo no constituyen evidencia
para rechazar la afirmación. Esto se ve especialmente claro con el siguiente ejemplo:

 Joe: Bill, sé que piensas que 1+1=2. Y no aceptamos ese tipo de pensamiento en nuestro grupo.
 Bill: estaba de broma. Por supuesto que no creo en ello.

Está claro que la presión del grupo de Bill no tiene relación con la verdad de la afirmación 1+1=2.

Debería señalarse que la lealtad a un grupo y la necesidad de pertenencia puede dar a la gente motivos muy
fuertes para conformarse con las perspectivas y posiciones de estos grupos. Además, debemos comprometernos
a menudo con nuestras creencias desde un punto de vista práctico con el objetivo de pertenecer a grupos. Sin
embargo, este sentimiento de lealtad o de necesidad de pertenecer a un grupo no constituye evidencia para la
afirmación.

45
Ejemplo nº 1:

 Bill dice que le gusta la idea de que la gente debería invertir en el bienestar siempre que puedan. Sus
amigos se ríen de él acusándole de tendencias fascistas y lo amenazan con el ostracismo. Decide
retractarse y abandonar su posición para evitar el rechazo.

Ejemplo nº 2:

 Bill: me gusta la música clásica y creo en que es de mayor calidad que el resto de la música moderna.
 Jill: esas cosas son para gente vieja.
 Dave: sí, solo los inútiles escuchan esa mierda. Por otro lado, ¡Anthrax mola! ¡Mola!
 Bill: bueno en realidad no me gusta demasiado. Anthrax es mucho mejor.

Ejemplo nº 3:

 Bill piensa que el bienestar es necesario en algunos casos. Sus amigos en el Partido Republicano Joven se
mofan de él cada vez que hace saber sus puntos de vista. Acepta sus puntos de vista para evitar ser
rechazado.

ATAQUE PERSONAL

Se conoce también como: Ad Hominem abusivo.

Descripción: se comete un ataque personal cuando una persona sustituye el ataque a la afirmación o
afirmaciones por comentarios ofensivos. Esta forma de ‘razonamiento’ es falaz porque el ataque se dirige a la
persona que hace la afirmación y no a la propia afirmación. El verdadero valor de una afirmación es
independiente de la persona que realiza tal afirmación. Después de todo, no importa lo repugnante que pueda
ser un individuo si él o ella dice afirmaciones verdaderas.

No todos los Ad Hominem son falaces. En algunos casos, las características individuales pueden tener relación
con la veracidad de sus afirmaciones. Por ejemplo, si alguien resulta ser un mentiroso patológico, entonces se
puede dudar de lo que diga. Sin embargo, tales ataques son frágiles, ya que incluso los mentirosos patológicos
pueden decir la verdad en alguna ocasión.

En general es mejor centrar la atención en el contenido de la afirmación y no en quién la hace. Es el contenido


de la afirmación lo que determina la verdad de la misma y no las características de la persona que la hace.

Ejemplo nº 1:

 En un debate escolar Bill afirma que el plan económico del presidente es irrealista.
 Su oponente, un profesor, responde diciendo ‘los hechos de este estudiante novato de primer año están
errados’.

Ejemplo nº 2:

 —Esta teoría que habla de una cura potencial contra el cáncer la ha introducido una doctora que es
conocida por ser una feminista lesbiana. No veo por qué se le debería dar una invitación para que hable
en la Conferencia Mundial contra el Cáncer.

46
Ejemplo nº 3:

 —Bill dice que deberíamos dar exenciones de impuestos a las compañías, pero es un tipo en quien no
puedes confiar, así que debe estar mal.

Ejemplo nº 4:

 —Esa afirmación no puede ser verdad. Dave cree en ello y todos sabemos lo moralmente repulsivo que
es.

Ejemplo nº 5:

 —Bill dice que Jane sería un gran tesorero. Sin embargo, encuentro el comportamiento de Bill ofensivo,
así que no votaré por Jill.

Ejemplo nº 6:

 Jane dice que el consumo de drogas está moralmente mal, pero ella es una beatilla cristiana, así que no
tenemos por qué escucharla.

Ejemplo nº 7:

 Bill: no creo que sea una buena idea recortar en programas sociales.
 Jill: ¿por qué no?
 Bill: bueno, mucha gente no empieza la vida con buen pie y por tanto necesitan algo de ayuda. Después
de todo, algunas personas de padres ricos lo tienen más fácil. Otros nacen en la pobreza y…
 Jill: así que dices esas cosas porque tienes un corazón blando y la cabeza llena de serrín. 

ENVENENAR EL POZO

Descripción: esta forma de ‘razonamiento’ implica desacreditar lo que pueda afirmar una persona presentando
información desfavorable (sea cierta o falsa) sobre ella. Este ‘argumento’ presenta la siguiente forma:

 1º. Se presenta información desfavorable (sea verdadera o falsa) sobre la persona A.


 2º. En consecuencia, cualquier afirmación de A será falsa.

Esta manera de ‘razonar’ es obviamente falaz. La persona que lanza el ataque espera que la información
perjudicial sesgue a los oyentes en detrimento de la persona en cuestión y en consecuencia los oyentes
rechazarán cualquier afirmación que haga. Sin embargo, el hecho de presentar información desfavorable de una
persona (incluso si es cierta) difícilmente cuenta como evidencia contra las afirmaciones que él o ella haga. Esto
se muestra especialmente claro cuando envenenar el pozo se entiende como una forma de ad hominem, donde
el ataque se hace antes de que el sujeto ni si quiera pueda realizar la afirmación o afirmaciones. Los siguientes
ejemplos muestran claramente que esta línea de ‘razonamiento’ es muy pobre.

Ejemplo nº 1:

 —Te dije que no le escucharas porque es un sinvergüenza. Por eso estoy segura de que cualquier cosa
que dice es mentira.

Ejemplo nº 2:

47
 —Antes de pasar la palabra a mí oponente os pido que recuerden que aquellos que se opongan a mis
planes pueden olvidarse de tener un buen futuro en la universidad.

Ejemplo nº 3:

 —Antes de juntarte con él te dije que el amigo del novio es un gandul. Cuando quedes con él todo lo
que le oigas decir no tiene sentido.

Ejemplo nº 3:

Antes de clases:

 Bill: tío, ese profesor es un completo idiota. Creo que es una especie de eurocéntrico fascista.
 Jill: y que lo digas.

En clases:

 Profesor Jones: …y por lo que hemos visto nunca hubo en América una Edad de Oro del Matriarcado en
1895.

Después de clases:

 Bill: ¿ves lo que decía?


 Jill: sí. Tuvo que haber una Edad de Oro del Matriarcado ya que ese idiota dijo que no hubo.

POST HOC

Se conoce también como: post hoc ergo propter hoc, causa falsa, causa cuestionable, confundir coincidencias
con causas.

Descripción: un post hoc es una falacia con la siguiente estructura.

 1º. A ocurre antes de B


 2º. En consecuencia, A es la causa de B.

El post hoc es una falacia que deriva de la frase en latín ‘Post hoc, ergo propter hoc’. Ésta ha sido
tradicionalmente interpretada como ‘después de esto, en consecuencia, se debe a esto’. Esta falacia se comete
cuando se concluye que las causas de un evento llevan a otro simplemente porque la causa presentada ocurre
antes que el efecto presente. En otras palabras, la falacia implica concluir que B causa o es causado por A,
porque A ocurre antes de B y no hay suficiente evidencia para garantizar tal afirmación.

En muchos casos es evidente que no hay ninguna relación de causalidad de que A ocurra antes que B. Por
ejemplo, supondremos que Jill, que está en Londres, estornuda exactamente al mismo tiempo cuando comienza
un terremoto en California. Evidentemente, sería irracional arrestar a Jill por desencadenar un desastre natural,
ya que no hay motivo para sospechar de cualquier conexión causal entre los dos eventos. Aunque los dos casos
son bastante obvios, la falacia post hoc es muy común, porque hay casos en que puede haber algún tipo de
relación entre los eventos. Por ejemplo, una persona que se le ha colgado el ordenador después de instalar un
software probablemente sospeche que el software es el culpable. Si concluye que el software causó el problema
porque fue instalado antes del cuelgue cometería la falacia post hoc. En ambos casos, la falacia se cometería

48
porque la evidencia proporcionada falla al justificar la aceptación de la afirmación. Incluso es teóricamente
posible que se cometa esa falacia cuando A causa B a condición de que la ‘evidencia’ proporcionada consista
sólo en la afirmación que A ocurre antes que B. La clave de la falacia post hoc no es que exista una conexión de
evidencia entre A y B, sino que no se ha proporcionado evidencia adecuada de que A causa B. Por lo tanto, un
post hoc se parece a una generalización apresurada en cuanto a que conduce a una conclusión sin garantías. En
el caso de la falacia post hoc, es la falacia en vez de una proposición general.

No es de sorprenderse que muchas supersticiones estén basadas probablemente en un razonamiento post hoc.
Por ejemplo, supongamos que una persona compra un hechizo de buena suerte, hace un examen, aprueba, y
concluye que el hechizo le ayudó a aprobar. Esta persona habría sido víctima de una falacia post hoc. No hay
necesidad de decir que todas las ‘supersticiones’ no tienen bases, a fin de cuentas. Por ejemplo, se ha
descubierto que algunos ‘remedios’ populares en realidad funcionan.

Las falacias post hoc se cometen por lo general porque la gente no tiene mucho cuidado cuando razona. Dejarse
llevar por una conclusión casual siempre es más fácil y rápido que ponerse a investigar el fenómeno. Sin
embargo, algunas veces tienden a distanciarse del objeto de estudio. Ya que la falacia post hoc se comete
cuando se llega a una conclusión injustificada, la clave para evitarlo es llevar a cabo una investigación rigurosa. Si
bien es cierto que las causas preceden a los efectos (fuera de Star Trek), no es cierto que aquello que precede lo
convierte en la causa de otra cosa. Por este motivo la investigación debería comenzar con lo que ocurre con el
efecto en cuestión, pero no debería acabar ahí.

Ejemplo nº 1:

 Esta temporada se me estaba dando fatal. Entonces mi novia me dio estos cordones de neón para mis
zapatillas y gané las tres carreras posteriores. Esos cordones deben dar buena suerte… ¡Si no los hubiera
llevado no me hubieran ayudado a ganar!

Ejemplo nº 2:

 Bill compra un nuevo PowerMac y funciona bien por cuatro meses. Entonces compra e instala un nuevo
software. La siguiente vez que enciende su Mac, se cuelga. Bill concluye que el software debe ser la
causa del cuelgue.

Ejemplo nº 3:

 Un gato araña a Joan cuando va a visitar a su amigo. Dos días después le entra fiebre. Joan concluye que
los arañazos de los gatos deben ser la causa de su enfermedad.

Ejemplo nº 4:

 Los republicanos aprueban una nueva ley de reforma fiscal que beneficia a los americanos ricos. Poco
después la economía cae en picado. Los demócratas afirman que la reforma causó los problemas
económicos y presionan para retirarla.

Ejemplo nº 5:

 La imagen del viejo televisor de Jim se desenfoca. Jim se acerca y golpea el lateral del televisor y la
imagen se enfoca. Jim cuenta a su amigo que golpear el lateral de la televisión la arregló.

Ejemplo nº 6:

49
 A Jane le salió una gran verruga en el dedo. Basándose en una historia que su padre le contó, cortó una
patata por la mitad, la froto sobre la verruga y luego la enterró bajo una noche de luna llena. Al mes
siguiente su verruga se encoje y finalmente desaparece. Jane escribió a su padre para contarle lo bien
que funcionó la cura. 

CAUSA CUESTIONABLE

Descripción: esta falacia tiene la siguiente estructura:

 1º. A y B se asocian de forma regular.


 2º. En consecuencia, A es la causa de B.

La idea general tras esta falacia es que un error de razonamiento induce a concluir que una cosa causa otra
porque las dos se relacionan de forma regular. Es decir, se comete esta falacia cuando se concluye que A es la
causa de B porque se asocian de forma regular. El error se comete cuando se llega a una conclusión sin evidencia
suficiente.

La falacia de la causa cuestionable es en realidad un tipo de falacia general. Cualquier falacia que involucre un
error de razonamiento debido a falta de investigación se considera una falacia de este tipo. En consecuencia, las
falacias como post hoc y confusión de causa y efecto son ejemplos específicos de la falacia de causa
cuestionable.

En este caso puede resultar muy complejo razonar, ya que la casualidad es una cuestión filosófica muy compleja.
La complejidad de la causa es brevemente discutida en el contexto de versiones específicas de esta falacia.

La clave para evitar la falacia de causa cuestionable es tener cuidado con las conclusiones. Esto requiere
investigar adecuadamente el fenómeno en cuestión, así como emplear adecuadamente métodos de precaución
durante la investigación.

Ejemplo nº 1:

 Joe lee una cadena de correo electrónico que le amenaza con terribles consecuencias si la rompe. Se ríe
y la tira a la papelera de reciclaje. De camino al trabajo se escurre y se rompe la pierna. Cuando regresa
del hospital envía 200 copias del correo en cadena esperando evitar futuros accidentes.

Ejemplo nº 2:

 Al investigar un pequeño estanque de peces de un colegio de posgrado descubrieron que hubo una
caída severa en la población. Investigaciones posteriores revelaron que el suministro de comida de los
peces también había sido reducido. Al principio los estudiantes creyeron que la falta de comida estaba
matando a los peces, pero después se dieron cuenta que tenían que encontrar cuál era la causa de la
disminución del suministro de comida. Los estudiantes sospecharon que la lluvia ácida fue la causa de
que tanto la población de peces como el suministro de comida disminuyeran. Sin embargo, el consejo
local empresarial insistió que la falta de comida fue la causa de la reducción de la población de peces. La
mayor parte de la gente de la ciudad se puso de acuerdo con esta conclusión, ya que parecía muy obvio
que una falta de comida causara la muerte de los peces. 

50
PEZ ROJO

Se conoce también como: cortina de humo, búsqueda inútil, distracciones.

Descripción: un pez rojo es una falacia donde un tema irrelevante se presenta con el objetivo de desviar la
atención del asunto principal. La idea base es ‘ganar’ el argumento centrando la atención en otro tema externo.
Esta línea de ‘razonamiento’ sigue la siguiente estructura:

 1º. Se discute el tema A


 2º. El tema B se introduce bajo el pretexto de ser relevante al tema A (cuando el tema B en realidad es
irrelevante al tema A).
 3º. El tema A es abandonado.

Esta forma de ‘razonamiento’ es falaz, porque se acepta que cambiar el tema de discusión es un argumento
contra una afirmación.

Ejemplo nº 1:

 —Admitimos que esta medida es populista, pero también pedimos que tenga en cuenta que hay tantas
emisiones de bonos en los sorteos que todo esto resulta ridículo.

Ejemplo nº 2:

 Argumento de una reducción de impuestos: ya saben, pensé que el plan de reducción de impuestos de
los republicanos tenía algo de mérito. Sugiero que se les ocurra algo parecido, porque si los demócratas
pretenden sobrevivir como partido tendremos que mostrar que somos tan inflexibles como los
republicanos, ya que eso es lo que quiere el público.

Ejemplo nº 3:

 Argumento que defiende requerimientos más estrictos para graduarse en los colegios: creo que es una
gran medida hacer que los requerimientos para graduarse en los colegios sean más estrictos para los
estudiantes. Le recomiendo que la apoye también. Después de todo estamos en una crisis de
presupuesto y no queremos que nuestros salarios se vean afectados.

FALACIA RELATIVISTA

Se conoce también como: falacia subjetiva.

Descripción: la falacia relativista se comete cuando una persona rechaza una afirmación argumentando que la
afirmación puede ser verdad para unos, pero no lo es para él. Esta forma de ‘razonamiento’ tiene la siguiente
estructura:

 1º. La afirmación X se presenta.


 2º. La persona A afirma que X puede ser verdad, pero que no es verdad para él.
 3º. En consecuencia, A se justifica rechazando X.

En este contexto, el relativismo es un punto de vista donde la verdad es relativa a Z (una persona, tiempo,
cultura, lugar, etcétera). No es una posición que afirme que algo es verdadero en diferentes épocas o gente

51
diferente, sino que es una posición que asevera que una afirmación puede ser cierta para uno y falso para otro
al mismo tiempo.

En muchos casos, cuando la gente dice que ‘X es verdad para mí’ en realidad significa ‘creo X porque para mí es
verdad’. Es importante ser muy claro al distinguir entre lo que es verdad y lo que es verdad para una persona. La
afirmación es verdad si ésta se describe correctamente.

Por ejemplo, ‘Bill tiene los ojos azules’ será verdad si él tiene los ojos azules. Para hacer una afirmación como
esta: ‘X es verdad para Bill’, quiere decir que la afirmación es verdadera para Bill y que no tiene que ser
necesariamente verdadera para otros.

Por ejemplo: ‘1+1=23 es verdad para Bill’ querrá decir que, para Bill, 1+1 en realidad vale 23, no que
simplemente crea que 1+1=23 (en definitiva, sería ‘es verdad que Bill cree que 1+1=2’).

Otro ejemplo sería ‘la afirmación de que la Tierra es plana es verdad para Bill’. En este caso, significaría que la
Tierra en realidad es plana para Bill (en otras palabras, Bill estaría en un mundo diferente que el resto de la raza
humana). Ya que estas situaciones (‘1+1=23’ y ‘la Tierra es plana para Bill’) son extremadamente extrañas, en
realidad la verdad no es relativa a las personas (a pesar de las diferencias).

Mientras que la verdad sea objetiva (esto es, no relativo a las personas), la falacia relativista es una falacia
entonces. Si hay casos donde la verdad es en realidad relativa, entonces tal razonamiento no sería
necesariamente falaz.

Ejemplo nº 1:

 Jill: mira esto, Bill. He leído que la gente que no hace suficiente ejercicio tiende a ser poco saludable.
 Bill: puede que sea verdad para ti, pero no es verdad para mí.

Ejemplo nº 2:

 Jill: creo que llamar a eso argumento para defender tu posición me parece terrible. Después de todo,
una falacia difícilmente cuenta como argumento.
 Bill: puede que sea verdad para ti, pero no es verdad para mí.

Ejemplo nº 3:

 Bill: tu posición resulta contradictoria así que no puedo aceptarla.


 Dave: tus contradicciones pueden ser malas para tu visión eurocéntrica, opresiva y lógica del mundo,
pero no creo que esté mal. Así que mi posición está muy bien.

PENDIENTE RESBALADIZA

También se conoce como: nariz de camello.

Descripción: la pendiente resbaladiza es una falacia donde una persona asevera que algunos eventos deben
seguir inevitablemente a otros sin ningún tipo de razón. En la mayoría de los casos hay una serie de pasos o
grados entre un evento y el otro en cuestión y no se dan razones de por qué intervienen en los pasos o grados,
por lo que serán anuladas. Este argumento sigue la siguiente estructura:

52
 1º. El evento X ha ocurrido (o puede ocurrir o va a ocurrir).
 2º. En consecuencia, el evento Y ocurrirá inevitablemente.

Esta forma de ‘razonar’ es falaz, porque no hay motivos para creer que un evento debe inevitablemente ser
seguido de otro sin haber argumentos para tal afirmación. Esto se ve especialmente claro en casos donde hay un
número significativo de pasos o grados entre un evento y otro.

Ejemplo nº 1:

 ¡Tenemos que detener el aumento del coste de la matrícula! ¡Sabes que lo siguiente será pagar 40.000
dólares por semestre!

Ejemplo nº 2:

 Los Estados Unidos no deberían involucrarse militarmente en otros países. Una vez que el gobierno
envía unas pocas tropas enviará otras tantas a morir.

Ejemplo nº 3:

 No puedes dar a nadie un descanso. Si lo haces se te subirán a la chepa.

Ejemplo nº 4:

 Tenemos que evitar la prohibición de la pornografía. Una vez que lo prohíban en la literatura no pararán.
¡Sabes que lo siguiente será quemar libros!

SÚPLICA ESPECIAL

Descripción: la súplica especial es una falacia en la que una persona solicita normas, principios, reglas, etcétera,
a otros mientras que él (o aquellas que tienen un especial interés) queda exento sin proporcionar justificación
adecuada. Esta forma de ‘razonar’ tiene la siguiente estructura.

 1º. La persona A acepta un/unos estándar/es S y lo aplica en otras circunstancias C.


 2º. La persona se encuentra en las circunstancias C.
 3º. Por lo tanto, A está exento de S.

Aquél que comete la súplica especial afirma que está exento de determinados principios o estándares aún sin
proporcionar buenas razones para ello. Esta forma de ‘razonar’ es falaz y se ve claramente con este ejemplo
extremo:

 1º. Bárbara acepta que todos los asesinos deberían ser castigados por sus crímenes.
 2º. A pesar de que asesinó a Bill, Bárbara afirma que es una excepción, porque ella no quiere ir a prisión.
 3º. En consecuencia, el estándar de castigo por asesinato no debería aplicársele.

Éste es un caso fragrante de súplica especial. Ya que a nadie le gusta ir a prisión esto no puede justificar la
afirmación de que Bárbara deba ser excluida del castigo correspondiente.

EL PRINCIPIO DE DIFERENCIA RELEVANTE

53
Desde un punto de vista filosófico, la falacia de súplica especial está violando un principio llamado principio de
diferencia relevante.

De acuerdo a este principio, dos personas pueden ser tratadas de forma diferente cuando no hay diferencias
relevantes entre ellos. Poniendo un caso extremo, sería muy raro por parte de un padre insistir en que un hijo
lleve calzado del 5 y que el otro lleve calzado del 7 cuando ambos hijos calzan el 5.

Debería tenerse en cuenta que el principio de diferencia relevante no permite a la gente ser tratada de forma
diferente. Por ejemplo, si un empleado es un vago y otro es un trabajador muy productivo, la decisión de
aumentar el sueldo al trabajador productivo por parte del jefe estará justificada. El motivo es que la
productividad de cada uno es una diferencia relevante entre ellos. Ya que puede ser razonable tratar a la gente
de manera diferente, entonces habrá casos en donde algunas personas se exceptúan de los estándares usuales.
Por ejemplo, si es el turno de Bill preparar la cena y Bill está muy enfermo, no podría darse el caso de súplica
especial si Bill pide que haga la cena otro (esto, por supuesto, deja por asumido que Bill no acepta un estándar
que requiera que otros preparen la cena, independientemente de las circunstancias). En este caso, Bill ofrece
una buena razón de por qué debería estar exento y, lo más importante, sería una buena razón para cualquiera
que haya estado enfermo, y no sólo Bill.

Determinar qué cuenta como base legítima de exención puede ser una tarea difícil. Parece evidente que la
afirmación de ‘estoy exento de X porque yo soy yo’ tampoco es válida. En consecuencia, a menos que no se
proporcione una justificación clara y relevante esa persona no puede decir que sea exento de algo determinado.

Hay casos que son similares a otros de súplica especial donde una persona se le ofrece al menos alguna razón de
por qué debería estar exento, pero la razón no es lo suficientemente buena para garantizar la exención. Esto
debería ser llamado como defensa fallida. Por ejemplo, un profesor puede afirmar estar exento de ayudar al
resto de la facultad de mover libros a otra oficina del departamento, porque podría rebajar su dignidad. En
particular esta razón no sería buena y sería difícil de justificar su exención. Si resulta que la ‘razón’ real de esa
persona es decir que son la excepción por sí mismos, entonces estaría cometiendo una súplica especial. Tales
casos son muy comunes. Después de todo, es muy raro en los adultos que sólo afirmen que están exentos de
algo sin al menos tener algún pretexto o justificación.

Ejemplo nº 1:

 Bill y Jill están casados. Tanto Bill como Jill han puesto al día la oficina. Su perro, Rover, ha derribado
todas las plantas de una habitación y ha esparcido la tierra por toda la moqueta. Cuando vuelven, Bill le
dice a Jill que es su trabajo limpiarlo. Cuando ella protesta, él dice que ha puesto al día la oficina y está
demasiado cansado para limpiar el desastre del perro.

Ejemplo nº 2:

 Jane y Sue comparten un dormitorio.


 Jane: apaga el dichoso estéreo, quiero echarme una siesta.
 Sue: ¿por qué debería? ¿Acaso estás cansada o algo?
 Jane: no, solo quiero echarme una siesta.
 Sue: claro, y yo quiero escuchar mi estéreo.
 Jane: escucha, voy a echarme la siesta. Vas a tener que apagar el estéreo y se acabó.

Ejemplo nº 3:

54
Mike y Bárbara comparten un apartamento.

 Mike: Bárbara, has puesto perdido todo de barro de nuevo.


 Bárbara: ¿y qué? No es mi culpa.
 Mike: claro que sí. Me figuro que entraste así. Tú ensucias, tú lo limpias.
 Bárbara: ¿por qué?
 Mike: acordamos que quien fuera que ensuciara tenía que limpiar el desastre. Es lo justo.
 Bárbara: vale, me voy a ver la televisión. Si no quieres ver el barro lo tendrás que limpiar.
 Mike: Bárbara…
 Bárbara: ¿qué? Quiero ver el programa. No quiero limpiar el barro. Ya te lo he dicho, si te molesta tanto
entonces deberías limpiarlo. 

CENTRO DE ATENCIÓN

Descripción: la falacia del centro de atención se comete cuando una persona asume sin criterio que todos los
miembros o casos de un determinado tipo o clase son los que reciben mayor atención y cobertura en los medios
de comunicación.

Esta forma de ‘razonamiento’ sigue la siguiente estructura:

 1º. Todo X de calidad Q recibe una gran cantidad de atención o cobertura en los medios.
 2º. Por lo tanto, todo X tiene calidad Q.

Esta forma de ‘razonar’ es falaz ya que el mero hecho de que alguien o algo atraigan la mayor parte de la
atención o cobertura en los medios de comunicación no significa que represente automáticamente a toda la
población. Por ejemplo, suponga que un asesino en serie de Old Town, Maine, recibe una gran cantidad de
atención en los medios de comunicación. Sería difícil que todos en la ciudad siguieran a un asesino en serie.

El origen del nombre de la falacia de centro de atención se basa en la expresión ‘ser el centro de atención’. Es
similar a la generalización apresurada, muestra sesgada y la falacia anecdótica, porque se comete un error
cuando se generaliza de una población en base a una muestra poco adecuada o errónea.

La falacia del centro de atención es muy común. Ocurre a menudo cuando la gente asume que aquellos que
prestan atención a los medios de comunicación en realidad representan los grupos a los que pertenecen. Por
ejemplo, algunas personas tienden a creer que todos esos que se oponen al aborto van a tirotear a los médicos a
sangre fría sólo porque los medios de comunicación se centraron en ese evento. Ya que por lo general los
medios de comunicación cubren a personas o eventos que son inusuales o excepcionales, sería algo extraño
creer que tales personas o eventos son representativos.

Ejemplo nº 1:

 Bill: Jane, dices que eres feminista pero no puedes serlo.


 Jane: ¿¡qué!? ¿Qué quieres decir? ¿Es una de tus estúpidas bromas o algo?
 Bill: no, hablo en serio. Durante el verano vi a las feministas aparecer en varios programas de entrevistas
y noticias y he leído de ellas en los periódicos. Las mujeres estaban muy amargadas y dijeron que las
mujeres son víctimas de los hombres y necesitaban que les dieran una compensación especial. Siempre

55
estás hablando sobre igualdad de derechos y establecer tu propio lugar en el mundo, de modo que no
puedes ser una feminista.
 Jane: Bill, hay muchos tipos de feminismo, no solo en los que se centran los medios de comunicación.
 Bill: oh, perdona.

Ejemplo nº 2:

 Joe: tío, nunca quise ir a Nueva York. Es todo hormigón y polución.


 Sam: no todo.
 Joe. Claro que sí. Cada vez que veo los programas en televisión siempre muestran rascacielos, hormigón
y un montón de contaminación.
 Sam: claro, es que eso es lo que las noticias muestran, pero la mayor parte de Nueva York son terrenos
agrícolas y bosques. No toda Nueva York es así. Eso sólo recibe la mayor parte de la atención.

Ejemplo nº 3:

 Ann: ¡No voy a permitir al pequeño Jimmy que vuelva a usar esa cuenta de internet nunca más!
 Sasha: ¿por qué no? ¿Es que hackeó el Pentágono y trato de desatar una nueva guerra?
 Ann: no. ¿No has leído los periódicos o escuchado las noticias? ¡Sólo hay pervertidos en internet al
acecho que quieren abusar de los niños! Deberías quitarle también la cuenta a tu hija. ¿Por qué no?
¡Hay un montón de psicópatas ahí afuera!
 Sasha: ¿De veras? Pensé que solo eran unos pocos casos.
 Ann: no estoy segura del número exacto, pero si los medios de comunicación cubren bastante el evento,
entonces la mayoría de la gente que está en internet debe estar depravada.

HOMBRE DE PAJA

Descripción: la falacia del hombre de paja se produce cuando una persona ignora la posición de otro y lo
sustituye por una visión distorsionada, exagerada o tergiversada. Esta forma de ‘razonamiento’ sigue el siguiente
patrón:

 1º. La persona A tiene una posición X.


 2º. La persona B tiene una posición Y (la cual es una versión distorsionada de X).
 3º. La persona B ataca la posición distorsionada X.
 4º. En consecuencia, X es falso/incorrecto.

Este ‘razonamiento’ es falaz porque se ataca a una versión distorsionada de la posición de alguien y no
constituye un ataque a la posición real. Uno puede esperar también un ataque a una caricatura de una persona
para herirla.

Ejemplo nº 1:

 Profesor Jones: la universidad acaba de recortar el presupuesto en 10.000 $.


 Profesor Smith: ¿qué es lo que vamos a hacer?
 Profesor Brown: creo que deberíamos eliminar uno de los puestos de profesor auxiliar. Eso debería
solucionar el problema.
 Profesor Jones: podríamos reducir en su lugar nuestras subidas salariales.

56
 Profesor Brown: no puedo entender por qué quieres sangrarnos de esa forma, Jones.

Ejemplo nº 2:

 —El senador Jones dice que no deberíamos financiar el programa de submarinos. Estoy en completo
desacuerdo. No puedo entender por qué quiere dejarnos indefensos.

Ejemplo nº 3:

Bill y Jill discuten sobre la limpieza de sus armarios.

 Jill: deberíamos limpiar los armarios. Están un poco desordenados.


 Bill: ¿por qué? Ya pusimos en orden esos armarios el año pasado. ¿Tenemos que limpiarlos cada año?
 Jill: nunca dije nada de que tuviéramos que limpiarlos cada año. Solo quieres mantener toda tu basura
por siempre y eso es ridículo.

DOS ERRORES HACEN UN ACIERTO

Descripción: dos errores hacen un acierto es una falacia donde una persona ‘justifica’ una acción contra una
persona aseverando que esa otra le haría lo mismo, cuando esa acción no es necesariamente para prevenir que
B haga X a A. Esta falacia tiene el siguiente ‘razonamiento’.

 1º. Se afirma que la persona B haría X a la persona A.


 2º. Para la persona A es aceptable hacer X a la persona B (cuando A hace X a B no es necesario prevenir
a B de que A haga X).

Esta forma de ‘razonar’ es falaz porque una acción que está mal sigue estando mal, incluso si otra persona se
propusiera hacerlo.

Debería tenerse en cuenta que puede darse el caso de que no está mal que A haga X a B, si X se hace para
prevenir a B de que haga X a A, o si X se hace como compensación. Por ejemplo, si Sally corre hacia el parque y
Biff trata de atacarle, Sally se defenderá de Biff pegándole y en este caso estaría justificado. Otro ejemplo: si el
país A planea invadir al país B con el fin de esclavizar a la población, entonces el país B lanzará un ataque para
prevenir la invasión, y en este caso también estaría justificado.

Ejemplo nº 1:

 Bill ha cogido prestado la cara pluma de Jane y después se dio cuenta que no se lo devolvió. Se dice a sí
mismo que no pasa nada si lo tiene, ya que iba a coger también el suyo.

Ejemplo nº 2:

 Jane: ¿Te has enterado de esos terroristas que han matado a toda esa pobre gente? Ese tipo de
masacres están mal.
 Sue: lo que hicieron los terroristas está justificado. Después de todo invadieron su tierra. Es moralmente
correcto para ellos hacer lo que tienen que hacer.
 Jane: ¿incluso cuando explotan autobuses llenos de niños?
 Sue: sí.

57
Ejemplo nº 3:

 Después de salir de la tienda, Jill nota que le han devuelto 10$ de más. Decide no devolver el dinero a la
tienda, porque si le hubieran pagado más de lo normal no hubiera devuelto el dinero.

Ejemplo nº 4:

 Jill se horroriza por la forma en que el estado usa la pena de muerte.


 Bill dice que la pena capital está bien, ya que los que el estado mata no tienen ningún reparo en matar a
otros.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOBRE EL AUTOR

El doctor Michael La Bossiere es un corredor de Maine que fue al colegio en Ohio y acabó siendo profesor de
filosofía en Florida.

58

También podría gustarte