Está en la página 1de 5

FALACIAS

CONCEPTO
La falacia es un razonamiento o un argumento erróneo que tiene la apariencia de
ser correcto. La falacia viene de eso que es falso, es decir, de eso que engaña. esto
puede ser tanto un error no intencional como un error intencionado para ocultar la
falsedad del argumento y convencer a alguien en un contexto dado de que una
mentira es verdadera esto debido a que algunas falacias se cometen
intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se
cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia.

ANTECEDENTES
(El origen de las falacias – Peter Belohlavek 2005)
Con esta investigación se ha demostrado que las falacias no son errores, son
conductas funcionales para afirmar creencias o necesidades. La falacia es una
mentira no consciente. Las falacias se sostienen en una ética basada en las
intenciones y no en los actos.
Las falacias son estructuras de pensamiento-acción que ratifican creencias a partir
de interpretar la realidad atreves de la apariencia de los hechos enmarcados dentro
de un contexto de ideas hipotéticas que a su vez sostienen estas creencias. La
falacia es un círculo vicioso de pensamiento-acción que lleva a la disfuncionalidad,
la marginalidad y la autodestrucción de quien la aplica.
Las falacias son un mecanismo que utilizan las culturas para evitar la
responsabilidad de una situación y llevan a desarrollar permanentes soluciones
aparentes que luego resultan disfuncionales.
(Falacias, Tesis – Lukey 2013)
La palabra falacia tiene límites impresionantes en su significado. En algunos
contextos aparece el termino denotando una falsa creencia o un error expresado en
un enunciado, pero este es un uso inapropiado.
En esta tesis se mostrará el cómo es necesario un argumento para que haya una
falacia.
Debido al múltiple registro de falacias que han mencionado estudios durante la
historia se puede concluir que no se debe enunciar una clasificación taxativa de la
misma.
Tradicionalmente las falacias son divididas en dos grupos “Formales” y “No
formales”.
(Falacias – Universidad Nacional Autónoma de México 2013)
Objetivo
 Distinguir la diferencia específica entre los grupos de falacias a través de las
características sustanciales.
 Identificar las principales características que estructuran una falacia con el fin
de reconocerlas en diferentes argumentos.
 Reconocer el tipo de falacia a partir de la (s) premisa(s) y conclusión.
En nuestra vida diaria argumentamos constantemente o escuchamos argumentos
de la gente que nos rodea; los oímos en la radio, los vemos en la televisión, los
leemos en el periódico o en Internet, etc. En este contexto solemos encontrar
argumentos a los que denominamos falacias.
Antiguamente solía hacerse una distinción entre falacia y sofisma con base en la
intención de la persona que argumentaba. De esta manera se decía que, si quien
argumentaba incorrectamente lo hacía sin la intención de mentir, entonces
estábamos frente a una falacia. En cambio, si alguien formulaba un argumento
consciente del engaño, entonces estábamos frente a un sofisma. Sin embargo, en la
vida diaria resulta muy complicado saber si quien argumenta incorrectamente lo
hace de manera deliberada o no, por lo cual frecuentemente esta distinción ha caído
en desuso.
(Las falacias – Luis Vega Reñon)
Trasladada a nuestros términos, la directriz de Stuart Mill viene a decir que la teoría
de la argumentación, para ser completa, debe comprender tanto la teoría de la mala
argumentación, como la teoría de la buena. Hoy conocemos posturas aún más
fuertes en este sentido: hay quienes creen que la teoría de la mala argumentación
es un corolario de la teoría de la buena, en razón de que el mal argumento no es
sino aquel que no cumple alguna de las condiciones o viola alguna de las reglas que
definen el bueno. Pues bien, los casos que suelen considerarse más característicos
e instructivos de malos argumentos son precisamente las falacias. Por ejemplo,
según un exitoso manual de Edward Damer, «una falacia es una violación de uno de
los criterios del buen argumento» 1 . En esta línea es tentador suponer que sería
fácil contar con una teoría de las sombras, una teoría de la argumentación mala o
falaz, como contrapartida de una teoría de la luz, una teoría de la argumentación
buena o correcta.
Puede que nuestras exploraciones iniciales nos hayan llevado al convencimiento de
que hoy el tema de las falacias ya no tiene interés. Éstas son, a mi juicio, posturas
no tanto escépticas como retóricas.
El estudio de las falacias tuvo una suerte dividida. Por un lado, conoció
contribuciones más o menos individuales y aisladas que desarrollaron sus
dimensiones discursivas y cognitivas, e incluso le abrieron nuevos espacios como el
del discurso público. Esta es la historia digamos “mayor”, la historia de la
construcción de la idea de falacia desde Aristóteles hasta nuestros días. Pero, por
otro lado, o, mejor aún, por debajo de ella, también discurrió una historia “menor” y
subyacente, más continua y duradera, donde el estudio establecido de las falacias
se vio confinado a la rutina escolar de los catálogos de falsos argumentos o
alegaciones espurias, sin mayores pretensiones que las preventivas y didácticas,
hasta adquirir un inesperado impulso en los tiempos modernos.
ELEMENTOS
 Apelación a la fuerza o amenaza para provocar la aceptación de esta.
 Ataque hacia la persona por medio de una ofensa verbal.
 Atacar las circunstancias o características de esa persona y no a lo que
sostiene.
 Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera
simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o es
falsa porque no se ha demostrado su verdad.
 Pedir piedad para lograr la aceptación de la falacia.
 Llamado emocional al pueblo o individuo

CARACTERISTICAS
1. Son engaños sumamente comunes.
2. Pueden ser voluntarios o involuntarios.
3. Se usan usualmente en la vida cotidiana.
4. La mayoría de las veces su función es persuadir, manipular o simplemente
distraer a terceros para evadir cualquier tipo de temática.
5. El término procede del latín.
6. Algunos son tan sutiles y delicados que parecen imperceptibles.
7. Diferencia de lo esencial de lo accidental de un discurso estándar.
8. Consisten en romper con una regla general, exponiendo excepciones que
son injustificables.
9. Conduce a errores al generalizar y al definir.
10. La retórica de lo «bueno» y de la moderación.
11. Hacer creer que lo correcto o verdadero es aquello que lleva haciéndose
desde hace mucho tiempo.
12. Expone dos opciones como las únicas posibles.

CLASIFICACION
Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales.
Falacias formales: tipo específico de error en un argumento deductivo y se puede
identificar mediante el examen de la estructura general del argumento. La falacia
formal promedio puede parecer un argumento lógico válido debido a la verdad en al
menos una de las premisas iniciales, pero el defecto se encuentra a menudo en la
conclusión del argumento. Una falacia formal contiene una falla en la forma del
argumento donde la lógica se aplica incorrectamente.
Para que una falacia se considere formal, debe ocurrir dentro de un argumento
deductivo en lugar de inductivo.
TIPOS PRINCIPALES DE FALACIAS FORMALES

 Afirmación del consecuente.


 Negación del antecedente.
 Generalización apresurada.
 Falacia ad ignorantiam.
 Falacia ad verecundiam.
 Argumento ad consequentiam.
 Falacia ad hominem.
 Falacia del hombre de paja.

Falacias informales o no formales: es una falla en un argumento o declaración


que se deriva del contenido de la declaración en lugar de una falla en la lógica. Una
falacia informal es incorrecta debido al contenido del argumento.
TIPOS DE FALACIAS INFORMALES

 Ad hominem.
 Ad baculum.
 Ad verecundiam.
 Ad populum.
 Ad ignorantiam.
 Ad antiquitatem.
 Ad novitatem.
 Post hoc ergo propter hoc.

EJEMPLOS
A. Afirmación del consecuente: Si estudio mucho sacaré la máxima nota, así
que si saco la máxima nota habré estudiado mucho.
B. Negación del antecedente: Si llueve, la calle se mojará; no ha llovido, así
que la calle no se mojará.
C. Negación falaz de la conjunción: Para hacer un buen pastel se necesita
harina y nata; no ha quedado un buen pastel, por lo tanto, no se ha puesto
nata.
D. Término medio no distribuido: Todos los mamíferos tienen ojos, algunos
moluscos tienen ojos, por lo tanto, algunos moluscos son mamíferos.
E. Silogismo categórico con premisas negativas: Ningún mamífero tiene
plumas, ningún ratón tiene plumas, así que ningún mamífero es un ratón.

También podría gustarte